100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas1 página

Elabora Una Breve Síntesis Sobre La Criminología Dominicana y Compártela en Este Espacio de Debate

La criminología dominicana se centra en investigar la criminalidad para comprender mejor este problema social. En la República Dominicana existen pocas instituciones relacionadas con la criminología, como el Instituto de Criminología de la Universidad del Estado y la Escuela de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional. La criminología estudia el delito, sus causas y cómo afecta a la sociedad, pero aún no se enseña en todas las universidades dominicanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas1 página

Elabora Una Breve Síntesis Sobre La Criminología Dominicana y Compártela en Este Espacio de Debate

La criminología dominicana se centra en investigar la criminalidad para comprender mejor este problema social. En la República Dominicana existen pocas instituciones relacionadas con la criminología, como el Instituto de Criminología de la Universidad del Estado y la Escuela de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional. La criminología estudia el delito, sus causas y cómo afecta a la sociedad, pero aún no se enseña en todas las universidades dominicanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

elabora una breve síntesis sobre la Criminología Dominicana y compártela en este espacio de

debate.

Es el principal factor que suscita la toma de conciencia sobre este serio peligro social, y sobre la
necesidad de investigar en materia de criminología. Sin cesar la criminalidad varía en sus
manifestaciones, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Esta amenaza no se divisa bien
entre nosotros a no ser por la forma en que se concitan conjuntamente, pero por separado, en los
medios de comunicación en la opinión pública y la policía, en la lucha frente a la criminalidad hace
falta la organización de las investigaciones criminología, porque de lo contrario esta estaría
revelándonos una cierta inmovilidad social.

Ahora bien, es claro que dicha competencia debe recaer en la apertura de un instituto nacional de
criminología, tal como fuera fundado en el año 1942, en Santo Domingo, siguiendo los
lineamientos de la época de estudiar al delincuente, según los postulados del positivismo europeo.

En la República Dominicana existen unas pocas instituciones, relacionadas con la Ciencia


Criminologiíta y, técnicamente, dos organismos de investigación criminológicas. En primer lugar,
este “Instituto de Criminología”, ya citado perteneciente a la Universidad del Estado y vinculado al
sistema educativo superior que ha ejercido, hasta ahora, su función, a través de los congresos
internacionales y cursos especializados que realizan periódicamente.

En segundo lugar, está la Escuela de Investigaciones criminales de la Policía Nacional sin carácter
abierto a los especialista de la criminología e interesados de la sociedad civil.

La Criminología es una disciplina del conjunto de las ciencias positivas; es decir, que su objeto de
estudio mantiene una estrecha dependencia con la experiencia del individuo particular, así como
de la población general. Es, por lo tanto, una ciencia descriptiva y concetualizadora de la realidad
que constituye el delito. Pero más lo es como especulación del crimen, producto de nuestra
inteligencia, en la que hacemos del fenómeno de la deficiencia un conjunto de teorías relativas al
hombre y a la sociedad.

Sin embargo, la criminología (Sociología el delito, disciplina nueva, que estudia lo que el delito
tiene de “ser”, sus causaciones y todos los fenómenos y favores que desentrañan la criminalidad
natural, judicial y social, hoy por hoy, no se enseña en todas las universidades de nuestro país.
Hasta hace poco, igual situación acaecía en otros países latinoamericanos, exceptuando Argentina,
Brasil, México y Venezuela, donde la criminología resurgió casi al unísono, y, donde la enseñanza
de esta materia es ya una tradición. Ignoto lo que ocurre en otros países del Caribe

También podría gustarte