0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas12 páginas

Unidad Ii - Contenido - Ingeniería Económica

Este documento presenta una introducción a la ingeniería económica y describe su objetivo de tomar decisiones de inversión basadas en análisis económicos. Explica que la unidad se centra en criterios para el análisis de inversiones, incluidos la tasa mínima atractiva de retorno, el valor presente y la tasa interna de retorno. Proporciona ejemplos y fórmulas para cada método.

Cargado por

Mabel Morinigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas12 páginas

Unidad Ii - Contenido - Ingeniería Económica

Este documento presenta una introducción a la ingeniería económica y describe su objetivo de tomar decisiones de inversión basadas en análisis económicos. Explica que la unidad se centra en criterios para el análisis de inversiones, incluidos la tasa mínima atractiva de retorno, el valor presente y la tasa interna de retorno. Proporciona ejemplos y fórmulas para cada método.

Cargado por

Mabel Morinigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INGENIERÍA ECONÓMICA

Unidad 2
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

Introducción
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de
ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la
toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y
pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.
La ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las
determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una
empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.
La asignatura pretende proporcionar al estudiante los aspectos básicos de ingeniería
económica (de un conjunto de técnicas de evaluación de alternativas de inversión
económica), que le permitan la toma de decisiones basado en el valor del dinero en el
tiempo.

Objetivo
General
● Identificar los criterios para el análisis de inversiones.

Específicos
● Entender el significado de la Tasa Mínima atractiva de Retorno
● Comprender los diferentes métodos para efectuar análisis de ingeniería
económica: valor presente, tasa interna de retorno, valor anual
equivalente.
● Identificar circunstancias especiales en el análisis de proyectos de
inversión.

1
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

Desarrollo
UNIDAD II - CRITERIOS PARA ANÁLISIS
DE INVERSIONES
Todos los estudios de ingeniería económica de los proyectos de capital deben tomar en
cuenta el rendimiento que un proyecto determinado producirá, o debería producir.
Como los patrones de la inversión del capital, de los flujos de efectivo de los ingresos (o
ahorros) y de los gastos suelen ser muy diferentes para distintos proyectos, no existe
un método único para efectuar análisis de ingeniería económica que sea ideal para
todos los casos. En consecuencia, es común que se utilizan varios métodos. A
continuación se estudian varios métodos para evaluar la rentabilidad económica de una
sola solución propuesta para un problema (alternativa).

2.1 Tasa mínima de atractiva de retorno


Generalmente, la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA), es una política que
establece la alta dirección de una empresa como resultado de numerosas
consideraciones.
Entre dichas consideraciones están las siguientes:
1. La cantidad de dinero disponible para la inversión, y la fuente y costo de estos fondos
(es decir, recursos propios o en préstamo).
2. El número de proyectos adecuados disponibles para realizar la inversión y sus
propósitos (ya sea que fortalezcan las operaciones en curso y sean esenciales, o bien,
las expandan y sean electivos).
3. El grado de riesgo que se percibe asociado con las oportunidades disponibles de
inversión de la compañía y el costo estimado de la administración de los proyectos en
horizontes de planeación cortos versus largos.
4. El tipo de organización de que se trate (gubernamental, interés público o industria
competitiva).
En teoría, la TREMA, que a veces se conoce como la tasa por superar, se elige para
maximizar el bienestar económico de una organización, teniendo en cuenta
consideraciones del tipo que se acaba de mencionar. La forma en que una empresa
individual lleva esto a la práctica está muy lejos de ser algo claro y con frecuencia está
sujeto a debate. Un enfoque popular para establecer la TREMA parte del punto de vista
del costo de oportunidad, que surge del fenómeno del racionamiento de capital. Para
los objetivos del presente capítulo, el racionamiento de capital existe si la administración
decide limitar la cantidad total de capital invertido. Esta situación puede originarse
cuando el monto de capital disponible es insuficiente para financiar todas las
oportunidades convenientes de inversión. (Sullivan, et al. 2004).

2
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

2.2 Valor presente


Al desarrollar el criterio del VPN (Valor Presente Neto), utilizaremos el concepto de
equivalencia de flujos de efectivo. Como se observó entonces, el punto más conveniente
para calcular los valores equivalentes a menudo es el tiempo cero. De acuerdo con el
criterio del VP, el valor presente de todas las entradas de efectivo asociadas con un
proyecto de inversión se compara con el valor presente de todas las salidas de efectivo
asociadas con ese proyecto. La diferencia entre los valores presentes de estos flujos de
efectivo, conocidos como valor presente neto (VPN), determina si el proyecto es una
inversión aceptable o no. Cuando se están considerando uno o dos proyectos, el análisis
del VPN nos permite seleccionar el mejor proyecto mediante la comparación directa de
las cifras de VPN.

Criterio del valor presente neto


El procedimiento básico para aplicar el criterio del valor presente neto a un proyecto
típico de inversión, así como para comparar proyectos diferentes.
• Evaluación de un solo proyecto
Paso 1: Determinar la tasa de interés que la compañía desea ganar sobre sus
inversiones.
Paso 2: Calcule la vida de servicio del proyecto.
Paso 3: Calcule la entrada de efectivo para cada periodo durante la vida de servicio.
Paso 4: Calcule la salida de efectivo para cada periodo durante la vida de servicio.
Paso 5: Determine los flujos de efectivo neto para cada periodo (flujo de efectivo
neto =entrada de efectivo - salida de efectivo).
Paso 6: Determinar el valor presente de cada flujo de efectivo neto a la TREMA.
Sume estas cifras de valor presente; su suma se define como el VPN del proyecto.
Es decir,

Donde
VP(i) _ VPN calculado en i,
An _ flujo de efectivo neto al final del periodo n,
i _ TREMA (o costo de capital), y

3
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

n _ vida de servicio del proyecto.


An será positivo si el periodo correspondiente tiene una entrada de efectivo neto,
y negativo si el periodo tiene una salida de efectivo neto.
Paso 7: En este contexto, un VPN positivo significa que el valor equivalente de las
entradas es mayor que el valor equivalente de las salidas, por lo que el proyecto genera
una ganancia. Por consiguiente, si el VP(i) es positivo para un solo proyecto, el proyecto
debe aceptarse; si es negativo, el proyecto debe rechazarse.
El proceso de aplicar la medida del VPN se muestra en la figura y para ello se utiliza la
siguiente regla de decisión:
Si VP(i) > 0, se acepta la inversión.
Si VP(i) = 0, permanecemos indiferentes.
Si VP(i) < 0, se rechaza la inversión.

Ilustración 1 Valor Presente

Fuente: Park, S. (2009). Fundamentos de ingeniería económica. Segunda edición. Pearson Educación,
México. ISBN: 978-607-442-220-7 [imagen]

EJEMPLO
Valor presente neto: Flujos desiguales
Considere el proyecto de inversión para el centro multifunciones. La inversión inicial
requerida de $1,800,000 y el ahorro de efectivo pronosticado durante la vida del
proyecto (siete años) son como sigue:

4
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

El presidente de la compañía le ha solicitado que evalúe el valor económico de la


adquisición. Se sabe que la TREMA de la compañía es del 15%.

SOLUCIÓN
Si llevamos cada flujo a su equivalente en el tiempo cero, encontramos que.

Como el proyecto da como resultado un excedente de $1,546,571, el proyecto es


aceptable. Está generando una ganancia mayor que el 15%. (Park, 2009)

2.3 Tasa interna de retorno


El método de la tasa interna de rendimiento (TIR) es el método de tasa de rendimiento
que se utiliza con más frecuencia para realizar análisis de ingeniería económica. A veces
recibe otros nombres, tales como el método del inversionista, el método de flujo de
efectivo descontado y el índice de rentabilidad.
Este método resuelve para la tasa de interés que iguala al valor equivalente de una
alternativa de flujos de entrada de efectivo (ingresos o ahorros) con el valor equivalente
de flujos de salida de efectivo (gastos, que incluyen costos de inversión). El valor
equivalente se calcula con cualquiera de los tres métodos que se estudiaron antes. La
tasa de interés que resulta se llama tasa interna de rendimiento (TIR).
Para una alternativa única, desde el punto de vista del prestamista, la TIR no es positiva
a menos que 1. en el patrón de flujo de efectivo, existan tanto ingresos como gastos, y
2. la suma de los ingresos exceda la suma de todos los flujos de salida de efectivo. Hay
que asegurarse de que se cumplan estas dos condiciones para evitar trabajo
innecesario de cálculo al descubrir que la TIR es negativa. (Mediante la inspección visual

5
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

del flujo neto total de efectivo se determinará si la TIR es menor o igual a cero). (Sullivan,
et al. 2004).
Existen varias formas de definir el concepto de tasa de retorno sobre la inversión.
Analizaremos dos de ellas: la primera se basa en una transacción típica de crédito y la
segunda se basa en la expresión matemática de la función de valor presente.
Definición 1 La tasa de retorno es el interés ganado sobre el saldo pendiente de un
crédito amortizado.
Definición 2 La tasa de retorno es la tasa de interés de equilibrio i* a la cual el valor
presente neto de un proyecto es cero, o. (Park, 2009)
La tasa interna de retorno (TIR) es la rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es
el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que
no se han retirado del proyecto. La TIR también se define como el valor de la tasa de
descuento que hace que el VAN (Valor Actual Neto) sea igual a cero, para un proyecto
de inversión dado. La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la
rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento.
Se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala,
en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN
igual a cero: (Sevilla, 2014).

Representación gráfica de la TIR


Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el
cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en
el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la
inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce
el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero:

6
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

Ilustración 2 TIR una alternativa

Fuente: Sevilla, A. (2014). Tasa interna de retorno (TIR). Economipedia.com.


https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del
VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.
Ilustración 3 TIR 2 alternativas

Fuente: Sevilla, A. (2014). Tasa interna de retorno (TIR). Economipedia.com.


https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

7
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

Ejemplo de la TIR
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir
5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer
año y 4.000 euros el segundo año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000
Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los
flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos
una ecuación de segundo grado:
-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.
La «r» es la incógnita a resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver y
resulta que la r es igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del
12%.
Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es
relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el cálculo se va
complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos herramientas informáticas
como excel o calculadoras financieras. (Sevilla, 2014).

2.4 Valor anual equivalente


El criterio del valor anual equivalente (AE) nos da una base para medir el valor de la
inversión al determinar pagos anuales iguales. Sabiendo que cualquier cantidad global
de efectivo se puede convertir en una serie de pagos anuales iguales, podemos
encontrar primero el valor presente neto de la serie original y después multiplicar esa
cantidad por el factor de recuperación del capital.
AE(i) = 1 = VP(i)(A/P, i, N).

Utilizamos esta fórmula para evaluar el valor de las inversiones de los proyectos de la
siguiente forma:
• Evaluación de un proyecto único:
La regla de decisión de aceptar o rechazar un único proyecto de ganancias es la
siguiente:
Si AE(i) > 0, aceptar la inversión.
Si AE(i) = 0, permanecer indiferente ante la inversión.
Si AE(i) < 0, rechazar la inversión.
Note que el factor (A/P, i, N) en la ecuación (6.1) es positivo para-1<i<∞, lo que indica
que el valor AE(i) será positivo si y sólo si VP(i) es positivo. En otras palabras, aceptar

8
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

un proyecto con un valor AE(i) positivo equivale a aceptar un proyecto con un valor
positivo de VP(i). Por lo tanto, el criterio AE sienta una base para la evaluación de un
proyecto que es congruente con el criterio del VP.
• Comparación de múltiples alternativas:
Cuando usted compara proyectos de ganancias mutuamente excluyentes, usted
selecciona el proyecto con el valor AE más grande. Si se están comparando proyectos
de servicio mutuamente excluyentes con rendimientos equivalentes, puede compararlos
sobre una base de sólo el costo. En esta situación, se elige la alternativa con el menor
costo anual equivalente (CAE) o el menor valor anual equivalente. (Park, 2009)

2.5 Circunstancias específicas


El método del valor presente
El método del valor presente de evaluación de alternativas es muy popular debido a que
los gastos o los ingresos futuros se transforman en dólares equivalentes de ahora. Es
decir, todos los flujos futuros de efectivo asociado con una alternativa se basan en
dólares presentes. De esta forma, es muy fácil, aún para una persona que no está
familiarizada con el análisis económico, ver la ventaja económica de una alternativa
sobre otra. La comparación de alternativas con vidas iguales mediante el método del
valor presente es directa. Si se utilizan ambas alternativas con capacidades idénticas
para el mismo periodo de tiempo, estas reciben el nombre de alternativas de servicio
igual
Una alternativa:
Si VP >= 0, la tasa de retorno solicitada es lograda o excedida y la alternativa es
financieramente viable.
Comparación de varias alternativas
Note que la regla de decisión anterior es para la evaluación de un solo proyecto para el
que usted puede calcular las ganancias y los costos. Se deben emplear los siguientes
lineamientos para evaluar y comparar más de un proyecto:
1. Si necesita elegir la mejor alternativa con base en el criterio del valor presente neto,
elija aquélla con el VPN más alto, siempre que todas las alternativas cuenten con las
mismas vidas de servicio. Comparar alternativas con vidas de servicio desiguales
requiere suposiciones especiales.
2. Se lleva a cabo una comparación de alternativas mutuamente excluyentes con
ganancias iguales sobre una base de sólo el costo. En esta situación, usted debería
aceptar el proyecto que dé como resultado el menor VP de los costos o el VP menos
negativo (ya que usted está minimizando costos y no maximizando ganancias). (Park,
2009)

9
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

El método de la tasa interna de rendimiento (TIR)


Evaluación de un único proyecto:
Observe que para una inversión simple, i* es de hecho la TIR de la inversión. Sin
embargo, el solo hecho de conocer i* no es suficiente para aplicar este método. Como
las empresas, por lo general, desean lograr algo más que solo recuperar los gastos),
una tasa de retorno mínima aceptable (TREMA) es recomendada por las políticas de la
compañía, la dirección o el encargado de tomar decisiones en relación con el proyecto.
Si la TIR excede a la TREMA, aseguramos que la compañía lograra más que
simplemente recuperar los gastos. Así, la TIR se transforma en un útil indicador para
juzgar la aceptabilidad del proyecto, y las reglas de decisión para un proyecto simple
son las siguientes:
Si la TIR > TREMA, se acepta el proyecto.
Si la TIR = TREMA, permanecemos indiferentes ante el proyecto.
Si la TIR < TREMA, se rechaza el proyecto.
Evaluación de proyectos mutuamente excluyentes:
Observe que las anteriores reglas de decisión están diseñadas para aplicarse en la
evaluación de un proyecto único. Cuando tenemos que comparar proyectos de inversión
mutuamente excluyentes, necesitamos aplicar el enfoque de análisis incremental. (Park,
2009)

10
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 2

Referencias bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Sevilla, A. (2014). Tasa interna de retorno (TIR). Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
● Sullivan, W. Wicks, E. y Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de
DeGarmo. Duodécima edición. Pearson Educación, México. ISBN: 970-
26-0529-6
● Park, S. (2009). Fundamentos de ingeniería económica. Segunda edición.
Pearson Educación, México. ISBN: 978-607-442-220-7

2- Biblioteca Virtual UPAP


● Arbones, E. (2009). Ingeniería económica. Marcombo.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/45856
● Vidaurri, H. (2013). Ingeniería económica básica. Cengage Learning.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/40003
● Carcía Montoya, D. (2011). Ingeniería económica y práctica: ejercicios
resueltos y propuestos.. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/69168

11

También podría gustarte