Sesión 10 - Permeabilidad de Los Suelos - 2021-1-B3
Sesión 10 - Permeabilidad de Los Suelos - 2021-1-B3
Sesión 10
Mecánica de Suelos
Mgtr. Yuli P. Castro Mendoza
Curso: Mecánica de Suelos
Videoconferencia Expositiva - Sesión 10
Tema:
Permeabilidad de
los Suelos
1. Flujo del agua en el suelo
Flujo del agua en el suelo
En su movimiento, el flujo del agua presenta
dos estados característicos:
Flujo Laminar
• Flujo laminar: las líneas de flujo permanecen
sin juntarse entre sí en toda la longitud del
suelo, es decir, cada partícula se desplaza
sobre una senda definida la cual nunca
intercepta el camino de ninguna otra partícula.
Las velocidades son bajas.
Flujo Turbulento
Se puede observar como a medida que el diámetro del tubo disminuye la velocidad crítica
aumenta, por lo que aumenta el margen dentro del cual el flujo es laminar.
En suelos, el diámetro de los poros es mucho menor que en tuberías, por lo que el flujo
suele ser laminar. Sin embargo, en suelos muy gruesos el flujo podría ser turbulento.
2. Movimiento del fluido en
el suelo
Movimiento del fluido en el suelo
2.1 LEY DE DARCY.
Es una ley descubierta experimentalmente por Darcy en 1856, quien investigo las características
del flujo de agua a través de filtros de material térreo llegando a la siguiente fórmula:
Donde:
Q= 𝑲 ∗ 𝑨 ∗ 𝒊 Q= Gasto o caudal (cm3/s).
A= Área total de la sección transversal del filtro.
i= Gradiente hidráulico.
F A K= Coef. permeabilidad (cm/s).
h1-h2= Perdida de energía sufrida por el flujo en el desplazamiento L.
B
h1
h2
𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
𝒊=
𝑳
L
Movimiento del fluido en el suelo
2.2 VELOCIDAD DE DESCARGA.
Cuando pasa la totalidad del volumen Donde: v= Velocidad de descarga (m/seg.)
de agua a traves del suelo. v= 𝑲 ∗ 𝒊 Velocidad de acercamiento.
Velocidad superficial.
Velocidad del flujo.
i= Gradiente hidráulico.
K= Coef. permeabilidad (cm/s).
Suelo Impermeable
o La relación de vacíos.
o La temperatura del agua.
o La estructura y estratificación del suelo.
o La existencia de agujeros, fisuras, etc. en el suelo.
Movimiento del fluido en el suelo
2.4.2 Permeabilidad del suelo según su TEXTURA DEL SUELO
Textura y Estructura
El tamaño de los poros del suelo reviste
gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia ESTRUCTURA DEL SUELO
MÉTODO
• Cálculo a partir de la curva granulométrica.
INDIRECTO • Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
• Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.
Métodos para medir el coef. permeabilidad
1 Carga Constante: Generalmente se utiliza para suelos gruesos.
𝑽∗𝑳
K= 𝑨∗𝑯∗𝒕
Donde:
K= Coef. de permeabilidad (cm/s).
V= Volumen de agua que pasa a través del suelo (cm3).
L= Longitud de la muestra (cm).
H= Carga hidráulica (cm).
A= Sección transversal de la muestra (cm2).
t= tiempo en que puede medir “V” (seg).
Métodos para medir el coef. permeabilidad
2 Carga Variable: Son recomendables para suelos friccionantes finos.
𝑳∗𝒂 𝒉𝟏
K= 𝟐. 𝟑 𝑨∗𝒕 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝟐
Donde:
a= Sección del tubo vertical de carga (cm2).
A= Sección transversal de la muestra (cm2).
L= Longitud de la muestra (cm).
h1= Carga hidráulica al inicio del ensayo (cm).
h2= Carga hidráulica al final del ensayo (cm).
hc= Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del
tubo de carga (cm).
t= tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.
Métodos para medir el Coef. de Permeabilidad
Permeabilidad de masas estratificadas de suelos
K1 Donde:
H1
H1, H2, H3, Hn= Espesor de los estratos.
H2 K2 K1, K2, K3, Kn= Permeabilidad de los estratos.
H K3
H3 KI= Coeficiente de permeabilidad promedio para la filtración
Hn Kn del agua en sentido paralelo a los planos de estratificación
(generalmente horizontal).
𝟏
𝑲𝑰 = ∗ 𝑲𝟏 ∗ 𝑯𝟏 + 𝑲𝟐 ∗ 𝑯𝟐 + ⋯ + 𝑲𝒏 ∗ 𝑯𝒏
𝑯
Donde:
𝟐 K= Coef. permeabilidad (cm/s).
K= C* 𝑫𝟏𝟎 D10= Diámetro efectivo del suelo (cm).
C= constante de Hazen (1/cm-s)
Según Terzaghi:
100 < C < 150
C= 120 (Constante aceptable como promedio).
Métodos para medir el coef. de permeabilidad
Permeabilidad “In Situ”
Permeabilidad del terreno, por medio de un pozo (calicata) sin revestir
que alcance la napa freática.
Donde:
K= Coeficiente de permeabilidad “in situ” (cm/s).
𝑸 𝟏 Q= Caudal absorbido por el pozo (cm3/s), (lt/s).
K= 𝑯
∗ 𝑪∗𝒓 r= Radio del pozo (cm).
H= Altura de agua añadida (cm).
D= Razón de profundidad (cm).
C= Coeficiente de conductividad (sin dimensiones).
2r
𝐃
N.F =𝟐 𝟏𝟎 𝟏𝟖
H 𝐫
D
C= 10 25 40
Métodos para medir el coef. de permeabilidad
Permeabilidad “In Situ”
Permeabilidad del terreno, por medio de un pozo (calicata) sin revestir
que no alcanza la napa freática.
𝑸 𝑫
K= * 𝑫 ∗ 𝒂𝒓𝒈. 𝒔𝒉 − 𝒓𝟐 + 𝑫𝟐 + 𝒓
𝟐 𝑫 𝟑 𝒓
2r Donde:
K= Coeficiente de permeabilidad “in situ” (cm/s).
Q= Caudal absorbido por el pozo (cm3/s), (lt/s).
r= Radio del pozo (cm).
D H= Altura de agua añadida (cm).
D= Razón de profundidad (cm).
Prueba de Permeabilidad
(carga constante)
https://www.youtube.com/watch?v=EnTFPcSiLIc&t=1s
Permeabilidad de los Suelos en Campo
DATOS:
𝑳∗𝒂 𝒉𝟏
−4
K= 0.3x10 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔 K= 𝟐. 𝟑 𝑨∗𝒕 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝟐
h1= 27.5 cm
h2= 20 cm
t= 5 min Despejamos “a” (Sección del tubo vertical de carga).
A= 15 cm2
L= 8.5 cm 𝑲∗𝑨∗𝒕
a= 𝒉𝟏
….(1)
𝟐.𝟑∗𝑳∗𝒍𝒐𝒈
𝒉𝟐
Solución de Ejemplo N° 01
∗𝑫𝟐 ∗𝑫𝟐
a= 0.0497=
𝟒 𝟒
DATOS:
a) El coeficiente de permeabilidad (K).
L= 25 cm
A= 30 cm2 𝑽∗𝑳
h= 40 cm K= ….(1)
V=200 cm3 𝑨∗𝑯∗𝒕
t= 116 seg. Reemplazando en (1)
e= 0.506
200∗25
K= 30∗40∗116
= 0.0359 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
Solución de Ejemplo N° 02
v= 𝑲 ∗ 𝒊 ….(2)
𝒉 40
v= 0.0359 ∗ = 0.0359 ∗ = 0.05744 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑳 25
181
L= 45.5m
Solución de Ejemplo N° 04
Datos:
188
Q= ?
Espesor estrato arena= 1.50m
181
K= 0.063 cm/seg.= 0.00063m/seg.
h1= 188 m
h2= 181 m
L= 45.50m
L= 45.5m
Reemplazando en (1):
A= 1.50 mx1000 m Q= 𝑲. 𝑨. 𝒊
A= 1500 m2 Q= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟑 ∗ 𝟏𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓𝟒
Q= 𝟎. 𝟏𝟒𝟓 𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈
Ejercicio Práctico N°05
DATOS:
Reemplazando en (1):
D= 5 cm Muestra
L= 8 cm de suelo 𝑳∗𝒂 𝒉𝟏
K= 𝟐. 𝟑 ∗ 𝐥𝐨𝐠
𝑨∗𝒕 𝒉𝟐
d= 2mm=0.2 cm
t= 6 min= 360 seg. (𝟖)∗(0.0314) 𝟏𝟎𝟎
h1= 100 cm K= 𝟐. 𝟑 (𝟏𝟗.𝟔𝟑)∗(𝟑𝟔𝟎) ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝟓𝟎
h2= 50cm
K= 𝟐. 𝟒𝟔 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈.