UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD PÚBLICA
ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA II
SEMINARIO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
GRUPO 2
“MALARIA”
ASESORA:
DRA. SANDRA MARÍA GUTIÉRREZ ADRIAZOLA
AUTORES:
● Ramos Portugal, Andrea Amarilis ● Salinas Benavides, Gabriel Moisés
● Romero Guillén, Jamilton Isaac ● Salinas Condori, Manuel Alejandro
● Salas Figueroa, Juan André ● Sotomayor Sarmiento, Luz Miluska
● Salas Idme, Dayanne Silvana ● Suárez Jiménez, Erick Heinshon
● Salazar Calcina, Handy Yihad ● Taipe Cruz, Diego Alejandro
AREQUIPA - PERÚ
2022
DEFINICIÓN 2
CLASIFICACIÓN 2
CUADRO CLÍNICO 3
FASES O ESTADIOS 3
DIAGNÓSTICO 3
Ayudas diagnósticas 3
COMPLICACIONES 4
TRATAMIENTO 4
DATOS SOBRE EL AGENTE ETIOLÓGICO 4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVELL AND CLARKE 5
DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO, PROBABLE, CONFIRMADO Y DESCARTADO 5
NOTIFICACIÓN 6
MÉTODOS DE CONTROL FRENTE A UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO 7
Acciones Individuales 7
Acciones Colectivas 7
MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA 7
REPERCUSIONES EN CASO DE DESASTRES 7
MEDIDAS INTERNACIONALES EN CASO DE PANDEMIA 8
RESPUESTA DEL ESTADO FRENTE A LA ENFERMEDAD 8
2
DEFINICIÓN
La malaria es una enfermedad parasitaria producida por esporozoos del género
Plasmodium, transmitidos por la picadura de mosquitos del género Anopheles que
desencadenan el acceso de paludismo (etapa fría, etapa caliente, etapa de sudoración) (1).
CLASIFICACIÓN
Se considera a cuatro especies de protozoarios sanguíneos del género Plasmodium como
agentes etiológicos: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. En el Perú, la malaria es
ocasionada por P. falciparum, P. vivax y, ocasionalmente, por P. malariae. No se han
reportado infecciones por P. ovale (2, 3).
CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones comunes son el paroxismo palúdico (escalofrío, fiebre y sudoración),
anemia ictericia, esplenomegalia y hepatomegalia. Comienza con malestar general,
escalofrío de menos de media hora y fiebre que alcanza hasta 39°C- 41°, durante 3-4 horas,
pulso rápido, poliuria, cefalea y náuseas; luego se produce sudoración y la temperatura cae.
La periodicidad de la fiebre es de 48 horas en P. vivax, P. ovale y P. falciparum; y de 72
horas en P. malariae. En las infecciones mixtas puede ser diaria. En P. falciparum se
observa una fiebre irregular, especialmente en pacientes no inmunes (4).
En las infecciones severas por P. falciparum el paciente corre el riesgo de muerte si no se
trata, principalmente debido a las propiedades de adhesión a las células endoteliales de los
vasos sanguíneos que adquieren los eritrocitos infectados por P. falciparum, además de las
complicaciones agudas las cuales incluyen: falla renal, coma cerebral, edema pulmonar,
trombocitopenia y gastroenteritis. La hipoglucemia y la hiperinsulinemia son frecuentes y
pueden ser agravadas por la administración de quinina. Afecta también a la placenta
causando aborto o muerte del feto (4).
FASES O ESTADIOS
Ocurren dos fases en el organismo del ser humano:
1. Una en el hígado (“fase tisular”) llamada fase “exoeritrocitica” o “preeritrocitica” que
varía de acuerdo con la especie de Plasmodium (1):
● Para P. falciparum y P. malariae solo hay una fase con desarrollo inmediato.
● Para P. vivax y P. ovale, los esporozoitos pueden desarrollarse de inmediato, o
pueden permanecer en un estado latente llamado “hipnozoitos” que empiezan
otro desarrollo inicial a una cronología codificada genéticamente.
2. Una en la sangre: “fase eritrocítica” con dos evoluciones diferentes (1):
● Fase asexual, durante la cual ocurren síntomas clínicos, con un ciclo de
maduración de dos o tres días, de acuerdo con la especie de Plasmodium, y que
induce el ritmo de síntomas clínicos
● Fase sexual, que produce gametocitos femeninos (“macro gametocitos”) y
masculinos (“micro gametocitos”) que no tienen desarrollo adicional en seres
humanos y solo pasan su desarrollo adicional (“ciclo esporogónico”) en un
mosquito Anopheles competente.
DIAGNÓSTICO
Debemos sospechar de esta enfermedad en aquellos pacientes provenientes de zonas
endémicas, con episodios febriles periódicos (24-48-72 horas), y con la secuencia:
3
escalofrío, fiebre y sudoración. Hay que tener en cuenta que hay infecciones mixtas que
hacen variar esta periodicidad (4).
● Ayudas diagnósticas
El diagnóstico específico se basa en poner en evidencia el parásito en sangre.
● Frotis de sangre con Giemsa (citoplasma azul, cromatina roja)
● Gota gruesa teñida con Giemsa
● Métodos de concentración por hematocrito (suero sanguíneo, paquete globular)
● Coloración con naranja de acridina que es fluorescente y se fija al DNA del
parásito (QBC)
● Para-Sight F (Becton - Dickson): son tiras de papel con anticuerpos
monoclonales específicos que reaccionan con las proteínas del parásito en el
glóbulo rojo.
● PCR (sondas de DNA)
Los valores de laboratorio pueden revelar trombocitopenia, anemia, elevación de AST/ALT y
de bilirrubina, valores altos de BUN/creatinina (4).
Se obtendrán frotis de sangre espesa y diluida para detectar parásitos (gota gruesa) e
identificar la especie (gota fina). Si se sospecha de la enfermedad, los frotis pueden
obtenerse cada 8 horas durante varios días (5).
COMPLICACIONES
Afecta por lo general a mujeres embarazadas y niños preescolares. El inicio es súbito y
puede ocurrir seguido de un cuadro benigno que no tuvo tratamiento (5).
Según la evolución de la enfermedad, se puede presentar anemia, hemorragias
espontáneas, defectos de coagulación, ictericia, taquicardia, hemoglobinuria, insuficiencia
renal, encefalopatía aguda, edema pulmonar, hepatomegalia, shock, coma y muerte (5).
La infección por P. falciparum presenta la complicación más grave que es la malaria
cerebral, el paciente va a presentar convulsiones debido a que presenta un bloqueo capilar
por los eritrocitos parasitados, hipoglucemia; entrará en coma profundo y muere (5).
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la especie de Plasmodium, embarazo, gravedad de la
enfermedad, sensibilidad a fármacos. La malaria sin complicaciones puede tratarse con:
atovacuona/proguanilo, arteméter/lumefantrina, sulfato de quinina más doxiciclina o
mefloquina, también puede usarse fosfato de cloroquina o hidroxicloroquina si el paciente
no presenta resistencia a estas (5).
P. vivax y P. ovale utilizan primaquina con un mayor tiempo de tratamiento para poder
eliminar los hipnozoítos del hígado. La primaquina está contraindicada en gestantes, puede
causar anemia hemolítica en pacientes que presenten deficiencia de G6PD. En el caso de
malaria grave se debe tratar con gluconato de quinidina por vía endovenosa más doxiciclina
o clindamicina (5).
DATOS SOBRE EL AGENTE ETIOLÓGICO
Con respecto a la distribución nacional, la malaria se distribuye en las zonas tropicales y
subtropicales. La infección por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y
Tumbes; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose
casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna) (3).
4
El periodo de incubación de la enfermedad varía según la especie de Plasmodium
implicado. Para P. falciparum es de 7 a 14 días, para P. vivax y ovale de 8 a 14 días
generalmente (aunque puede llegar a durar meses) y para P. malariae varía entre 7 y 30
días. El período también puede alargarse por supresión subóptima (6).
El periodo de transmisibilidad en el caso del ser humano al mosquito tiene una duración
variable. Por lo general, no más de un año en la infección por P. falciparum, de 1 a 2 años
en P. vivax y ovale, y más de 3 años en P. malariae. El mosquito es infectante toda su vida
(6).
La susceptibilidad de la malaria es universal, pero en regiones endémicas los adultos
pueden presentar cierta resistencia adquirida a la enfermedad clínica. Algunas
características genéticas también pueden conferir menor susceptibilidad a la malaria, como
son la deficiencia de G6PD (Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) o sufrir de anemia
falciforme (6). La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparum en el Perú es menor de
0,1% (3).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVELL AND CLARKE (3, 7)
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención
terciaria
Primer nivel Segundo Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel
nivel
Promoción general Protección Diagnóstico Limitación del daño Rehabilitación
de la Salud específica precoz y
Diagnóstico clínico En un síndrome
tratamiento
Promoción de la Aplicación de (escalofrío, fiebre y neurológico post
oportuno
salud mediante insecticidas. sudoración). malaria se trata
charlas educativas Pacientes con
respecto al peligro Para evitar la procedentes de Diagnóstico con metilprednisolona.
de la presencia de enfermedad zonas medios auxiliares
vectores. utilizar endémicas. (pruebas serológicas). Educación
quimioprofilaxis El tratamiento sanitaria en áreas
Fomentar la preventiva Pruebas de depende de la especie endémicas para
disminución de los (fosfato de laboratorio para de Plasmodium y de la evitar la reinfección
criaderos y controlar cloroquina, el diagnóstico resistencia que este de la población
las etapas larvarias mefloquina, precoz o puede haber susceptible.
de los anofelinos piretamina + confirmar desarrollado frente a
mediante mejoras sulfadoxina). sospecha (gota los fármacos Tomar medidas
sanitarias. gruesa) e antimaláricos. adecuadas para
Exámenes identificar la evitar un nuevo
Eliminar el agua no periódicos (gota especie (gota Tratamiento de contagio tomando
utilizable de represas gruesa). fina). Se malaria sin en cuenta las
(la que entra y la que empieza complicaciones: medidas de
sale de ellas) y Promover el uso tratamiento con atovacuona/ protección como el
acelerar el flujo de de mosquiteros, primaquina + proguanilo, uso de
agua en los canales uso de cloroquina. arteméter/lumefantrina mosquiteros,
naturales o repelentes y uso , sulfato de quinina repelentes, ropa
artificiales. de ropa que Notificación de más doxiciclina o que cubra el
cubra todo el los casos para mefloquina cuerpo.
Evitar que se cuerpo. la alerta y
acumule agua en monitorización Tratamiento de
charcos o recipientes Medidas de epidemiológica. malaria grave:
como llantas viejas. seguridad con gluconato de quinidina
5
transfusiones de i.v. más doxiciclina o
sangre. clindamicina.
DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO, PROBABLE, CONFIRMADO Y DESCARTADO
● Caso sospechoso: Es toda persona que refiera o presente fiebre durante los últimos 15
días y con antecedente de residencia, procedencia o exposición a una zona de
transmisión de malaria (7).
● Caso probable: Es todo febril (sospechoso) que presente, además, escalofríos, cefalea y
malestar general. En zonas de alta transmisión, pueden presentarse casos
oligosintomáticos (que no presentan fiebre), o asintomáticos (7).
● Caso confirmado: Persona o caso probable de malaria con hallazgos del parasito
(Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae o P. ovale) en un examen de gota gruesa,
frotis, prueba inmunocromatográfica o PCR (7).
● Caso descartado: Persona con muestra de sangre para el examen de gota gruesa y
frotis o pruebas inmunocromatográficas descarta la presencia de infección por malaria
(7).
NOTIFICACIÓN
● Notificación inmediata: Los casos probables de malaria complicada y todos los casos de
mortalidad por malaria deben reportarse de manera inmediata a las autoridades de
salud pública municipal, con el objetivo de adelantar las acciones correspondientes (8).
● Notificación semanal: Los casos confirmados de malaria deben reportarse
semanalmente de conformidad con la estructura y contenidos mínimos establecidos en
el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud
pública (Ficha de notificación nacional datos básicos para malaria) (8).
● Ajustes por períodos epidemiológicos: Los ajustes de la información correspondiente a
casos confirmados de malaria que no fueron notificados por la red de microscopía en el
mismo período epidemiológico del diagnóstico, se deben notificar al Sivigila a más tardar
en el período epidemiológico inmediatamente posterior, de conformidad con los
lineamientos definidos por el sistema. Todos los casos probables de malaria complicada
deben ser confirmados o descartados y de acuerdo con esto se deben realizar los
correspondientes ajustes a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente
posterior de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema (8).
● Investigación de caso: Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al sistema
como no complicados, y que luego se complican por una u otra razón, deben ser
clasificados finalmente como casos de malaria complicada, los cuales deberán ser
ajustados al finalizar cada período epidemiológico en el Sivigila (8).
MÉTODOS DE CONTROL FRENTE A UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO
● Acciones Individuales
Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa de manga larga y
repelentes. (9)
Administrar quimioprofilaxis a los viajeros o turistas (adultos) a zonas de riesgo. Dos
semanas antes de que ingresen a la zona endémica deben recibir cloroquina (300 mg) dos
6
tabletas por semana por vía oral y después de haber salido del área, igual dosis, durante
dos semanas. (9)
Educación sanitaria en áreas endémicas y en caso de brote sobre el riesgo de infección,
medidas de prevención, reconocimiento de síntomas y signos, mecanismos de transmisión
para que acudan oportunamente a consulta y reciban tratamiento oportuno. Finalmente
capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la
enfermedad (9).
● Acciones Colectivas
Investigación y control de brotes en las áreas con alto potencial epidémico se debe contar
con un adecuado sistema de vigilancia con alto valor predictivo, que permita prevenir la
aparición de brotes o detectarlos de forma precoz para su control oportuno (9).
Este sistema debe estar en capacidad de identificar áreas propensas a epidemias y los
factores de riesgo principales y signos de alarma, hacer monitoreo de factores de riesgo, y
planear, implementar y evaluar medidas de prevención y control teniendo en cuenta las
características epidemiológicas esenciales (9).
La detección del riesgo y la estimación de la magnitud potencial de la onda epidémica y su
posible expansión deben considerar el tiempo disponible para la implementación de una
respuesta apropiada (9).
MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA (10)
● Evaluar la naturaleza y la extensión de la epidemia
● Intensificar la detección de casos
● Intensificar las medidas de lucha contra los insectos adultos y las larvas de vectores
importantes: La eliminación de los criaderos
● Tratamiento de los casos agudos, mejorar la protección personal.
● Empleo de medicamentos supresores. Debe considerarse el tratamiento masivo.
REPERCUSIONES EN CASO DE DESASTRES
Cuando ocurre un desastre natural, se generan diversas condiciones como el colapso de los
servicios de agua y alcantarillado, exposición de la población a condiciones ambientales
(humedad, agua estancada y/o polvo ambiental), interrupción de vías de comunicación,
entre otros; los cuales, sumados a los cambios en la temperatura ambiental, pueden dar
lugar a que se produzcan brotes epidémicos (11).
Es por ello que durante la temporada de lluvias existe la posibilidad de incremento de casos
por malaria, debido al aumento de potenciales criaderos del mosquito Anopheles. Por otro
lado, la interrupción de las acciones de control vectorial, favorece que se presente esta
enfermedad. Por último, el antecedente epidemiológico del área afectada por las
precipitaciones intensas es determinante para la presentación de esta afectación (11, 12).
La clave en la gestión de las actividades para afrontar estos desastres naturales se da en
base a las tres fases del “ciclo de los desastres”: prevención, adaptación y mitigación (11).
MEDIDAS INTERNACIONALES EN CASO DE PANDEMIA
● Desinsectar los aviones, barcos y otros vehículos antes de que entren en ellos los
pasajeros (por aplicación de algún tipo de insecticida en aerosol) y también al llegar a su
destino, si la autoridad de salud del lugar de llegada tiene motivos para sospechar la
importación de los vectores del paludismo (10).
7
● Imponer y mantener medidas sanitarias rígidas contra los mosquitos en todos los
puertos y aeropuertos dentro del radio de vuelo de los insectos (10).
● En circunstancias especiales, administrar medicamentos antipalúdicos a personas que
participen en movimientos periódicos masivos en una zona o país donde se ha
eliminado el paludismo, y que puedan estar infectados (10).
● Las autoridades de salud nacionales deben notificar a la OMS dos veces al año lo
siguiente (10):
o Las zonas originalmente palúdicas sin riesgo presente de infección
o Los casos de paludismo importados a las zonas sin la enfermedad, pero con el
riesgo continuo de transmisión.
o Las zonas con cepas de parásitos resistentes a la cloroquina.
o Los puertos y aeropuertos internacionales exentos de paludismo
RESPUESTA DEL ESTADO FRENTE A LA ENFERMEDAD
El control de la Malaria en el Perú se inicia en el año 1916, a partir de este año se han
desarrollado diferentes programas del control de la Malaria, pero no tuvieron continuidad y
se reportaron casos elevados de la enfermedad. En 1957 se implementó una iniciativa de
eliminación de la Malaria con la ayuda de OMS/OPS y UNICEF situación que logró reducir
la Malaria 86% en el territorio nacional, pero resurgió debido a múltiples causas,
principalmente dificultades económicas ocasionadas por presupuestos insuficientes y
alteración en la organización del Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM)
(13).
Entre el año 2006 y 2010 se dio la creación del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria con el Proyecto de Control de la Malaria de Zonas fronterizas de
los países Andinos - PAMAFRO lo que ocasionó una disminución de los casos de Malaria
en un 79%, este proyecto hacía énfasis en la participación comunitaria a través de
promotores de salud voluntarios, proyectos comunitarios, capacitación de microscopistas,
distribución de microscopios y mosquiteros impregnados con insecticidas, búsqueda activa
en comunidades rurales y plan comunicacional para el cambio de conductas, sin embargo
posteriormente se dio el resurgimiento de casos de Malaria (13).
En el año 2017, el MINSA aprobó como política de salud la eliminación de la Malaria con lo
cual se prioriza política y económicamente la lucha contra esta enfermedad. A partir del
2018 se implementó el denominado Plan Malaria Cero -PMC con énfasis en la región
Loreto, ya que este departamento reportaba más del 90% de los casos de Malaria en el país
y el 98% de casos de Malaria por P. falciparum. El PMC, ha logrado disminuir los casos en
un 75% en la región Loreto y ha evitado más de 80 mil casos hasta el año 2020, sobre todo
en poblaciones originarias de la Amazonia y poblaciones rurales alejadas y de frontera, sin
embargo, la pandemia del SARS-CoV-2 se dio una disminución del control (13).
Como última medida se ha dado la creación del Plan hacia la Eliminación de la Malaria en el
Perú 2022-2030 cuya finalidad es eliminar la Malaria en el Perú, a través de la
implementación de un Plan con enfoque comunitario y disminuir en 90% los casos de
malaria en el Perú en el periodo 2022-2030. El plan es aplicable en aquellos distritos que
hayan tenido casos de Malaria en los años 2011-2020, situación que englobaría a 319
distritos, pero en especial a 173 que reportaron casos en los años 2018-2020 (13).
8
BIBLIOGRAFÍA
1. Apt W.L. Parasitología Humana. 1ra Edición. México D.F. McGraw-Hill; 2013
2. Becerril M.A. Parasitología Medica. 4ta Edición. México D.F. McGraw-Hill; 2014
3. Oficina General de Epidemiología. Características clínicas y epidemiológicas.
[Internet] Protocolos de Vigilancia Epidemiológica – Parte 1. Ministerios de Salud.
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf
4. Córdova E., et al. Parasitología Humana. 2da Edición. Arequipa. Ediciones
Independencia; 2009
5. Kloss, B., & Bruce, T. (Eds.). (2019). Guia Visual de Enfermedades Infecciosas.
Elsevier.
6. OMS. Paludismo. [Internet] Centro de prensa. Organización mundial de la salud. 2022.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
7. MINSA. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION DE LA MALARIA Y
MALARIA GRAVE EN EL PERU; 2015.
8. SALUD IND. PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE
MALARIA.
9. Gov.co. [citado el 27 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Pr
otocolo%20Vigilancia%20MALARIA.pdf Chin J. El control de las enfermedades
transmisibles [Internet]. Paho.org. 2001[cited 26 Setiembre 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
10. Chin J. El control de las enfermedades transmisibles [Internet]. Paho.org. 2001[cited
26 Setiembre 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
11. Hijar G., Bonilla C., Munayco C., Gutierrez E. , Ramos W. Fenómeno el niño y
desastres naturales: intervenciones en salud pública para la preparación y respuesta.
Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2016 Abr [citado 2022 Sep 26] ; 33( 2 ):
300-310. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-4634201600020001
6&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2205.
12. Maguiña C., Astuvilca J. Desastres naturales y prevención de enfermedades. Acta
méd. Peru [Internet]. 2017 Ene [citado 2022 Sep 27] ; 34( 1 ): 3-5. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-5917201700010000
1&lng=es.
13. MINSA. DOCUMENTO TÉCNICO: PLAN DE ELIMINACIÓN DE LA MALARIA EN EL
PERU 2022-2030 [Internet]. 2022 ene. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/RM-034-2022%20MINSA.pdf