3 Egb Lengua - F2
3 Egb Lengua - F2
LENGUA Y
LITERATURA
3.º EGB
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Coordinadora general
Soledad Mena Andrade
Texto
Ana Gabriela Mena Soto
Ilustraciones
Escuelas Lectoras y Christian Tapia
ISBN
978-9978-19-738-7
2
COMUNICACIÓN ORAL Pautas básicas de la comunicación oral 65
Formular preguntas 66
Leo para aprender 68
Sigo el proceso 69
LECTURA
Familia de palabras 78
Me ejercito: Las palabras en su contexto 79
¡Aprendo a describir! 32
ESCRITURA Género del sustantivo 85
Describo a un gato 90
Leo y disfruto 92
LITERATURA
¿Un sapo de colores? 93
EVALUACIÓN 102
3
Leo para informarme 114
Leo más carteles 121
LECTURA
Me ejercito: Familia de palabras 124
Me ejercito: Las palabras en su contexto 125
Aprendo a escribir carteles 126
ESCRITURA División de palabras en sílabas 137
Me ejercito: Escribo oraciones 139
Leo y disfruto 140
La boda de Tío Perico 141
LITERATURA El castillo de Cucurumbé 143
La oveja lanuda 144
Escribo una retahíla 150
EVALUACIÓN 154
4 LECTURA
Sigo el proceso
¿Qué es la noticia?
167
167
Comparto noticias de mi escuela 174
Sigo los pasos 174
Me ejercito: Clasificación de palabras por su significado 183
¡A escribir cartas! 184
Sigo el proceso 185
ESCRITURA
Destinatario y propósito 191
Uso de la mayúscula 194
¡Vivan los cuentos! 204
El zapatero y los duendes 206
LITERATURA
El castillo de Irás y No Volverás 213
La ciudad de los poetas 218
EVALUACIÓN 222
ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
El texto para estudiantes de tercer grado de Educación General Básica tiene cuatro unida-
des. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Literatura
del año 2016. Inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen Comunicación Oral,
Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura. Cada uno de los
bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para el subnivel Ele-
mental. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y completan
su desarrollo en el cuarto grado.
157 64 65
4 UNIDAD
1. Leo el cuento. 3. Observo y leo el texto y lo comento
Glosario
con mis compañeros y compañeras:
Escucho con atención gestos. Movimientos
de
CONCEPTUALIZACIÓN
las partes del cuerpo,
OBJETIVO PAUTAS BÁSICAS DE LA especialmente del rostro,
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas para expresar algo.
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
EXPERIENCIA
—Tío Lobo, no me comas y a El Tío Lobo corrió para
Formular preguntas para
cambio te regalo la oveja más atrapar a la supuesta
comprender mejor.
gorda que pueda encontrar. oveja que bajaba
Observar los gestos.
rodando. La piedra ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
—Bueno, Tío Conejo, pero si no me
cayó sobre Tío Lobo y lo ¿Dónde? ¿Cuándo?
cumples te comeré —le respondió
arrastró hasta la llanura. ¿Cuánto? ¿Por qué?
el Tío Lobo.
Primero debes ¡Así no es el juego! ¿Cuál?
—Pero no debes dejar que se te lanzar la ficha
escape la oveja. —dijo el pícaro Tío y luego saltar.
Conejo.
Imaginar lo que se escucha.
la oveja! — gritó el Tío Conejo. y compañeras sobre lo observado. aplicando las normas básicas
de la comunicación oral,
¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
cómo el trabajo doméstico es
¿Qué debió hacer para escuchar con atención? responsabilidad de todos.
¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha?
DESTREZAS: Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
Usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
Cada unidad del texto inicia con una doble página que Al finalizar el subnivel de Elemental, los estudiantes
recoge textos de la literatura infantil con el objetivo de habrán aprendido a expresarse oralmente con correc-
proporcionar al estudiante oportunidades para trabajar ción y a comprender sin dificultad los mensajes orales
con nuestro idioma desde el gusto y el disfrute. Tienen procedentes tanto de su cotidianidad como de los me-
el objetivo de desencadenar la fantasía, creatividad y dios de comunicación social. Habrán aprendido a co-
la imaginación, lo que les permitirá consolidar una re- mentar, a debatir y a negociar cuestiones relacionadas
lación afectiva con la palabra y los textos. con su entorno cotidiano, valorando y respetando las
normas que rigen la interacción oral (y que tienen re-
Bloque de lengua y cultura lación con los gestos, las posturas, el tono de voz…).
El objetivo del bloque es reivindicar a la “oralidad” y
desechar la consideración de que es subalterna de la
lengua escrita. La interacción entre la lengua oral y
106 107
LENGUA
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
sobre lo hablado.
en el Ecuador. 3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios
EXPERIENCIA
Yo hablo
wao tededo.
Yo hablo tsa’fiqui.
Yo hablo
Castellano
Tsara ma joe.
Kichwa
Ura kepenene.
Shuar
Tarea
Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas SIGO EL PROCESO
originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de y compañeros. Leo para aprender Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
LECTURA
A partir de observar la realidad y problematizarla los 1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros
y compañeras:
¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles?
tas tienen el objetivo de valorar e interactuar con la Expresar emociones con respecto al avestruz.
LITERATURA
Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
diálogo y el debate de los temas que plantean las lec- 1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento
con mis compañeros y compañeras.
clave para que los estudiantes desarrollen la lectura 3. Observo el gráfico e imagino un poder
mágico de estos personajes y lo que ¿Quisieras saber
mentadas, es decir, soportadas con el análisis textual DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía
en la lectura.
¡Aprendo a describir!
OBJETIVOS
verde
pequeño
cuadrado
grande
azul
redondo
ra a un análisis y evaluación de los textos desde varios
ESCRITURA
gigante
café
triangular
chico
rosado
a rosa
a salsa de tomate
cicio para desarrollar sensibilidad estética, la imagi-
DESTREZAS: Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores
de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones
DESTREZAS:
y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus nación, el pensamiento simbólico y la memoria.
inicia con una situación comunicativa que otorga sen- reconozca sus fortalezas y sepa
tido a la escritura. Luego se sigue un proceso para ge- dónde debe poner atención. Esta evaluación pro-
nerar, jerarquizar y ordenar las ideas, acompañado de porciona información clave al docente para conocer
una reflexión constante, hasta llegar a la publicación. cómo llega su mediación.
La reflexión sobre la lengua busca que sea una prác- Evaluación sumativa
tica meta cognitiva que acompañe el proceso escritor
y que autorregule la producción de textos. Las activi-
dades buscan que los estudiantes desarrollen una ac-
56 57
titud indagadora con preguntas clave, que tengan que 1. Escribo tres razones por las que las personas escriben:
La lechuga
Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con
hojas grandes, verdes y dentadas que están
agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla
2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración. ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga?
to, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía
la pelota.
Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños
a. verdes y grandes
Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros. ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga?
1. Leo la canción.
60
Muchas razones
para leer y escribir
OBJETIVO
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y
LENGUA
las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a
los textos escritos.
Y CULTURA
DESTREZAS: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc) que tienen diversos textos de uso coti-
diano desde el análisis del propósito de su contenido. / Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa-
ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
61
2. Leo el siguiente texto y escribo tres razones que tengo para leer.
Las personas leen con un propósito o intención. Nadie lee por leer,
REFLEXIÓN
sino para algo. Es decir para divertirse, para estar informados, para
aprender, para pensar, para resolver problemas, para hacer cosas,
para conocer, etc.
Yo leo para:
Tarea
Visito una biblioteca pública con un familiar y anoto cómo están
organizados los libros. Por ejemplo, según materias: Literatura; Pedagogía;
Historia;… Luego expongo en clase los resultados de mi indagación.
62
4. Leo el siguiente texto y escribo tres motivos que tengo para escribir.
Nadie escribe por escribir, sino para algo. Es decir para divertir,
para informar, para enseñar, para pensar juntos, para proponer
soluciones, para decir cómo hacer las cosas, para expresar sus
sentimientos y emociones, etc.
Yo escribo para:
informar
ua
persuadir
63
APLICACIÓN
Las Mej
ores Re
de Pesc cetas
ado
En equipo
Llevamos a la escuela varios textos que encontremos en casa y los
clasificamos según su función informativa, persuasiva o expresiva.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Reconozco la intención comunicativa
de los textos de uso cotidiano?
¿Puedo explicar las diferentes
intenciones que tienen los textos
de uso cotidiano?
¿Reconozco la utilidad de los textos
de uso cotidiano?
64
ORAL
1. Observo el gráfico.
No sé cómo se juega.
¿Quieres jugar a la rayuela?
EXPERIENCIA
CONCEPTUALIZACIÓN
,
las partes del cuerpo
ro stro,
PAUTAS BÁSICAS DE LA especialmente del
para expresar algo.
COMUNICACIÓN ORAL
Para escuchar un texto debo: • Tomar notas.
• Mirar a los ojos de la
persona que habla.
4. Con un compañero o
compañera observamos la
imagen y por turnos expresamos,
aplicando las normas básicas
de la comunicación oral,
cómo el trabajo doméstico es
responsabilidad de todos.
66
FORMULAR PREGUNTAS
5. Leo y me invento las respuestas.
¿Dónde pongo?
¿Quién golpea?
¿Cuándo es la fiesta?
¿Cuánto cuesta?
¿Cuál es tu auto?
¿Para qué ?
DESTREZA:
cotidianos.
67
APLICACIÓN
8. Escribo lo que recuerdo de la historia que contó mi colega.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Aplico las pautas básicas de la
comunicación oral?
¿Reconozco la importancia de hacer
preguntas para comprender mejor?
¿Utilizo las palabras interrogativas de
manera clara y pertinente?
DESTREZAS: Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Realizar
68
LECTURA
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral
y escrita.
DESTREZAS: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. /
y contextualización.
69
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
PRELECTURA
2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré
encontrar información sobre el avestruz.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
70
Avestruz
LECTURA
POSLECTURA
Criterio Datos
Estatura
Peso
Espesor de plumaje
Resistencia de patas
Número de dedos
Velocidad
Tamaño de los pasos
Número de huevos
DESTREZAS:
-
dente– consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
72
Pregunta: ¿
?
POSLECTURA
Pregunta: ¿
?
DESTREZAS: -
Vive:
Es útil: Color:
Desplazamiento: Extremidades:
74
Pregunta: ¿
POSLECTURA
Pregunta: ¿
?
POSLECTURA
Vive:
Es útil: Color:
Alimentación: Tamaño:
Desplazamiento: Extremidades:
DESTREZA: -
76
¿Sabías que?
La rana verde es pequeña y vive en los árboles.
La rana Ella se traslada saltando de hoja en hoja.
Dos semanas más tarde le salen sus patas delanteras y sus pulmones
comienzan a formarse. Ahora el renacuajo respira un poco de aire.
16.Uno con una línea las palabras: primero, luego, después, por último,
según correspondan.
FAMILIA DE PALABRAS
19.Leo el diálogo y subrayo las palabras que se parecen.
DESTREZAS:
79
No corresponde porque
mandarina cuchara
sandía plátano
No corresponde porque
mono tigre
cocodrilo rosa
No corresponde porque
piano collar
guitarra flauta
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Utilizo diferentes estrategias para
comprender los textos?
¿Identifico los subtemas de un texto?
¿Utilizo el proceso lector?
¿Me intereso en leer para aprender?
80
¡Aprendo a describir!
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
•
ESCRITURA
propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
Papá, las ovejas son muy tranquilas. Tere, debes aprender más
sobre los animales…
¿?
DESTREZAS: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos, descripción
-
to (ampliación de ideas) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones de animales en la autoevaluación
de sus escritos. / Escribir descripciones de animales ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando
81
PLANIFICACIÓN
Para escribir sobre los animales es necesario pintar con palabras
las características que tienen. Es decir, es necesario describirlos.
El pajarito azul
¡Qué cansado venía! Pero el pajarito
azul sonrió contento. Había volado
durante todo el día para llegar a este
jardín lleno de flores. Entonces, abrió
sus preciosas alas, pequeñas y azules
como el cielo de aquel día y se limpió
las finas y largas patitas, sucias del
polvo del camino.
REDACCIÓN
Ejemplos:
- El nuevo pájaro azul
- El pájaro Lolo
Su color
rojo, azul, negro,…
Su tamaño
pequeño, grande, diminuto,
chiquito,…
Su textura
suave, áspero, caliente, frío,…
Características de las partes de su cuerpo.
pico, ojos, cabeza, cuerpo, patas,
cola,…
Actitudes
11.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las
palabras: y, además, también, por otro lado,… y otros conectores.
85
EDICIÓN
que lean tu descripción
comprendan tu mensaje!
¿Cómo lo logro?
Para recordar
tia gata
perra ñaña
Para recordar
profesora compositora
traductora compradora
escritor pintor
director señor
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia-
-
86
Para recordar
Para recordar
mujer caballo
yerno marido
mamá macho
Para recordar
Para recordar
mar sartén
Para recordar
Para recordar
En equipo
En grupos de tres escribimos los objetos que encontramos en nuestras
mochilas y en el aula, clasificándolos según el género.
88
Indicadores Si No
Tiene título
Las oraciones son claras.
Cada oración lleva punto al final.
No se repiten las palabras.
Describe las diferentes partes del cuerpo.
Describe usando las palabras pertinentes
Las oraciones comienzan con mayúscula.
El género del sustantivo está usado correctamente.
DESTREZA: Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona-
89
Portada: Página 2:
Copio en la portada el pájaro Dibujo el pájaro y escribo una
que dibujé y escribo el título oración que presente al animal
que elegí. Ejemplo: de manera general. Ejemplo:
Página 3: Página 4:
Dibujo características del pájaro Dibujo una característica del
con oraciones que las describan. pájaro con una oración que la
Ejemplo: describa. Ejemplo:
Página 5: Página 6:
Dibujo una característica del Dibujo una característica del
pájaro con una oración que la pájaro con una oración que la
describa. Ejemplo: describa. Ejemplo:
DESTREZA: Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de
objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes.
90
DESCRIBO A UN GATO.
24.Cierro los ojos, pienso en un gato mimoso y lo describo.
Observo la siguiente guía.
Enumero sus característiscas externas:
1
color, forma, textura y tamaño.
Color
rojo, azul, negro,…
Tamaño
pequeño, grande, diminuto,
chiquito…
Textura
suave, áspero, caliente, frío,…
Partes del cuerpo (forma, tamaño y color).
DESTREZA: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas
que lo requieran.
91
27.Elimino las palabras que se repiten y uno las oraciones con las
palabras: “y”, “además”, “también”, “por otro lado”, y otros conectores.
Indicadores Si No
Tiene título
Las oraciones son claras.
No se repiten las palabras.
Describe las diferentes partes del cuerpo.
Describe usando las palabras pertinentes
Las oraciones comienzan con mayúscula.
El género del sustantivo está usado correctamente.
Mi gato Misifú
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Identifico las palabras que
describen las características internas
y externas?
¿Describo las características de los
animales usando oraciones claras?
¿Escribo los sustantivos femeninos y
masculinos de manera correcta?
92
Leo y disfruto
OBJETIVOS
•
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
LITERATURA
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
DESTREZAS:
literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
93
2. Leo el cuento
LECTURA
Graciela Montes
DESTREZAS:
Glosario
muy
ufano. Que se siente
cierta
orgulloso de poseer
cosa o de ser algo.
Se ve muy raro,
¿Andas buscando Creo que, después
parece que se
fósforos para de todo, sí soy
cayó en un bote
cantar de noche? guapo
de pintura.
DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
97
¿Qué será?
Alto como un pino
y pesa menos que un comino.
¿Qué será?
Tengo dientes afilados,
que mucho brillan al sol,
¿Qué será?
e, y aunque me falta boca
Blanca como la lech
ca, soy un feroz comilón.
habla y no tiene bo
.
anda y no tiene pies
¿Qué será?
Redondo,
redondo,
a
no tiene tap
o.
¿Qué será? ni tiene fond
Golpe tras golpe
clavo tras clavo, ¿Quieres hacer
eso es lo que hago. tus propias
adivinanzas?
¡Aprendamos!
¿Qué será?
Te la digo y no
me entiendes,
te la repito y no
me comprende
s.
DESTREZAS:
¿Qué será?
A pesar de tener patas
yo no me puedo mover;
me ponen comida
y no la puedo comer.
c. Completo el texto.
Esta adivinanza da las características de una mesa, al compararla
con un .
8. Leo el texto y lo copio separando las palabras.
Unaadivinanzadescribecualquiercosaopersona,comparando
suscaracterísticasconlasdeotrosseresuobjetosamaneradeun
enigma.Juegaconelsignificadodelaspalabrasytienecomometas
desarrollarelingenioydivertir.
DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
99
¿Qué será?
A pesar de tener patas
yo no me puedo mover;
me ponen comida
y no la puedo comer.
Objeto de mi adivinanza
Características
• corre, no regresa,
mide el tiempo,... Ejemplo: corre
• redonda y salta,
rebota,…
• fuerte, tumba
árboles, tiene
buena memoria,
es grande,…
• dulce y roja, cae
del árbol,…
¿Qué será?
Es grande
como un león,
pero gris como
un ratón.
101
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Disfruto de los cuentos y juegos de
palabras que leo?
¿Identifico las características de los
objetos o animales para escribir y
resolver adivinanzas?
102
EVALUACIÓN
zap... hel...
zap... hel...
zap... hel...
La mariposa
Una mariposa adulta tiene cuatro coloridas
alas, dos largos sensores, dos grandes ojos,
y seis largas y débiles patas. Busca flores y
absorbe el dulce jugo llamado néctar.
La mariposa desenrolla su rizada boca y la usa como un sorbete
para absorber el néctar. Con sus patas y su lengua saborea y
sabe cuándo una flor es buena para comer apenas aterriza
sobre ella.
Pregunta ¿ ?
Respuesta La mariposa desenrolla su boca y la usa como sorbete
para absorber el néctar.
b. Contesto la pregunta.
• ¿Para qué usa la mariposa sus patas y su lengua?
1. Leo el cuento.
LENGUA
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
y pertenencia.
Y CULTURA
Yo hablo
wao tededo.
Yo hablo tsa’fiqui.
Yo hablo
castellano.
Yo hablo shuar.
Yo hablo kichwa.
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de
107
REFLEXIÓN
del Ecuador?
CONCEPTUALIZACIÓN
Castellano Kichwa Shuar
Tarea
Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas
originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras
y compañeros.
108
• ¿Por qué es una riqueza para el Ecuador que sus habitantes hablen
varios idiomas?
números del 1 al 10
4 cuatro chusku aínttiuk y en las otras diez
5 cinco pichka uwej tarjetas escribo
el nombre de los
6 seis sukta ujúk números en kichwa o
7 siete kanchis tséngket en shuar. Para jugar,
coloco las tarjetas
8 ocho pusak yarush
boca abajo y con mis
9 nueve iskun usumtai amigos, por turnos,
10 diez chunka nawe encuentro los pares.
109
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Conozco algunas palabras y
expresiones en kichwa?
¿Reconozco y valoro los diferentes
dialectos del castellano?
¿Reconozco la importancia de las
lenguas originarias del Ecuador?
Aprendo a pedir
y dar información
COMUNICACIÓN OBJETIVO
Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
ORAL
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir
del intercambio.
(*<§¦¥©¶Øæšˆˇ
µ ى¤£ µ
Enseñemos a
nuestros amigos a
pedir información.
DESTREZAS: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
111
REFLEXIÓN
3. Observo la ilustración y contesto las preguntas.
• ¿En qué lugar se encuentra el extraterrestre?
CONCEPTUALIZACIÓN
• ¿Qué creo desea el extraterrestre?
• ¿Cómo lo sé?
DESTREZA: Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
112
• ¿Cómo se comunica
la señora?
• ¿Qué desea?
En equipo
Dramatizamos con mis compañeros y compañeras cada una de las
situaciones presentadas y reflexionamos sobre si las preguntas son las
adecuadas para obtener la información que necesito.
DESTREZA:
cotidianos.
113
¡Vístete rápido,
estamos atrasados!
¿Tiene taxímetro?
Yo compro el
canguil y las colas.
Tarea
Escribo preguntas para conocer las actividades que hizo mi familia durante
el día. Comparto las respuestas con mis compañeros y compañeras.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Reconozco las preguntas
pertinentes para cada contexto?
¿Formulo preguntas adecuadas
para obtener la información que
deseo?
114
LECTURA
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y
escrita.
•
diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.
las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
1. Leo el cuento.
Pilar
Anita Abramovitz (Adaptación)
DESTREZAS:
DESTREZA:
117
PRELECTURA
• Un cartel tiene por objetivo captar la atención de una
amplia audiencia, que está circulando por la vía pública,
para informar de un evento, de un acto o de una situación.
• Los carteles tienen también el objetivo de influenciar en el
comportamiento de las personas, sea con fines educativos
o publicitarios.
• El objetivo persuasivo de los carteles es provocar en las
personas el deseo de consumir o actuar según se propone.
• En los carteles, las imágenes y el color son muy importantes
para llamar la atención. Las imágenes son utilizadas en
diferentes formatos, ilustraciones, dibujos y obras de arte.
• Los carteles tienen una duración corta. Pueden ser de
muchos tamaños, según donde vayan a estar expuestos.
Tarea
Busco carteles en mi barrio y escribo en mi cuaderno los títulos, los subtítulos
y los datos informativos.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
118
Ministerio de Salud
a. Contesto:
¿Quién escribe el cartel?
b. Subrayo la respuesta y argumento la respuesta.
¿Qué intención tiene este cartel?
Persuadir Informar Recrear
Porque .
6. Completo el cuadro con mis conocimientos sobre el tema del cartel.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
119
7. Leo el cartel.
Ministerio de Salud
LECTURA
NO TENGA MIEDO, TENGA CUIDADO
o
alimentos agua de rieg higiene
No utilizar aguas
servidas como
Desinfectar abono o para
con cuidado riego de vegetales,
vegetales especialmente en
y frutas frescas huertas y quintas.
con agua
corriente.
Si el agua es
de pozo u otra
fuente que no
es confiable,
deberá usarse
hervida: 3 a 5
minutos; o
clorada: dos
gotas de cloro
concentrado Lavarse las manos
por litro. con agua confiable
y jabón, sobre todo
antes de preparar
y servir la comida y
después de ir al baño.
Interconexión
Busco información sobre qué es el agua de riego, de dónde proviene
y para qué sirve. Comparto la información con mi clase.
DESTREZAS:
situaciones de recreación, información y estudio.
120
confiable significa
9. Subrayo la oración que mejor explique la idea del cartel que dice:
“No tenga miedo, tenga cuidado”.
DESTREZA:
121
DESTREZA:
122
14. Comparo estos dos carteles. Leo cada cartel y completo el cuadro.
http://munlsanmartin.
gov.ar/2009/10/cam-
pana-de-vacuna-
cion-nacional/
Criterios de
Cartel 1 Cartel 2
comparación
¿De qué se trata
el cartel?
¿Qué intención
tiene el cartel?
¿A quién está
dirigido el cartel?
DESTREZAS:
sencillos.
123
16.Leo el cartel.
http://www.onu.org.p
e/Publico/infocus/
trabajoinfantil.aspx
• Un es
frutero
frutería afrutado • La es
fruta • La es
• Un es
frutera fruticultor
frutal
• Una es
zapatería
zapatilla zapatero
• Un es
zapato • Una es
zapatito zapatazo • Un es
zapatón
DESTREZA:
125
No corresponde porque…
No corresponde porque…
No corresponde porque…
No corresponde porque…
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Reconozco la intención
comunicativa de los carteles?
¿Uso diferentes estrategias para
comprender los textos?
¿Aplico el proceso lector?
¿Encuentro la similitud de los
significados de las palabras?
126
ESCRITURA
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
•
y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
DESTREZA:
127
PLANIFICACIÓN
¿Qué quiero escribir en el cartel?
Sexo
• macho • hembra
Raza
• chow chow • cocker
• pequinés • golden
• labrador • mestizo…
Color
• negro • blanco
• café • jaspeado…
• manchado
Tamaño
• grande • inmenso
• pequeño • mediano...
Edad
• cachorro • viejo
• adulto • joven...
Nombre
• Boby • Tostado
• Huesos • Tarzán...
Personalidad
• bravo • manso
• juguetón • desconfiado...
DESTREZA:
requieran.
128
Características de la cara
• Ojos: saltones, redondos,
almendrados, bizcos, rasgados,...
• Hocico: cuadrado, fuerte,
delgado,...
• Orejas: paradas, gachas,
puntiagudas, caídas,
dobladas…
Otros detalles
• Cola: larga, peluda, corta...
• Pelo: largo, corto,...
DESTREZA: Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros suce
129
REDACCIÓN
5. Organizo mis ideas según la estructura del cartel.
Escribo las oraciones para cada parte del cartel.
Título
Debe ser llamativo
• ¡Ayude a una niña!
• ¡Recompensa!
• S.O.S. ¡Perdido!
Subtítulo
Explica la razón del cartel
• Se perdió un perro.
• Ayude a encontrar al perro.
Contacto
Debe ser claro y preciso.
• Si lo encuentran, llamar a...
• Ponerse en contacto con…
DESTREZA:
requieran.
130
DESTREZA: Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias persona
131
Para recordar
orejas pelo
lengua hocico
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el relato escrito de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos
La niña inteligente
La sopa caliente
En equipo
Escribimos adjetivos que describan las cualidades de los compañeros o
compañeras del grupo. Exponemos en la clase nuestro trabajo: primero
mencionamos el nombre y luego los adjetivos.
134
Tarzán
Tarea
Escribo un cartel para encontrar algún objeto perdido; puede ser un lápiz,
un borrador, un saco, etc. Expongo mi trabajo en clase.
DESTREZAS: Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.
137
rescate
perro
felicitación
no
138
Huesos
Con mucho humor, Pilar hizo un cartel
para su perro Huesos:
Perro que huele huellas.
Huesos, feliz con su cartel, lo puso a la
entrada de la huerta.
27. Uno las tres oraciones en una sola. Utilizo una sola vez el conector “y”.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Utilizo el proceso escritor?
¿Uso las palabras “y”, “además” o
“también” para unir oraciones?
¿Describo las características de un
animal usando diferentes adjetivos?
¿Uso el punto seguido y punto
aparte para organizar el texto?
DESTREZA:
que lo requieran.
140
Leo y disfruto
OBJETIVOS
•
literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar
preferencias en el gusto literario.
LITERATURA
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
¿Qué lees?
Es una historia que narra una serie de ¡Yo quiero leer una
cosas que suceden en un orden. retahíla! ¿Y tú?
DESTREZAS:
141
2. Leo el cuento.
DESTREZAS:
Tarea
Pregunto a mis familiares si conocen retahílas. Las escribo en mi cuaderno
y las comparto con mi clase.
DESTREZA: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
143
El castillo de Cucurumbé
Este es el de Cucurumbé.
del de Cucurumbé.
DESTREZA:
144
La oveja lanuda
Lada Josefa Kratky
Este es el pastor
que le quitó la lana
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Este es el lavandero
que lavó la lana
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
DESTREZAS:
Esta es la muchacha
que cepilló la lana
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la hilandera
que hiló la lana
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la tejedora
que tejió el suéter
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
146
Este es el carretero
que llevó el suéter
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
147
Este es el vendedor
que vendió el suéter
que llevó el carretero,
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
Esta es la niña
que se puso el suéter
que vendió el vendedor,
que llevó el carretero,
que tejió la tejedora,
con la lana
que hiló la hilandera,
que cepilló la muchacha
que lavó el lavandero,
que le quitó el pastor
a la oveja lanuda
que vivía en la finca
de don Nicanor.
148
Esta es...
Esta es...
Esta es...
Esta es...
DESTREZAS: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. / Explorar y motivar la escritura creativa al
149
Esta es...
Esta es...
Esta es...
Ejemplo: queso
• panadera
• quesero
• escritora
• joyero...
13.Escribo mi retahíla.
152
Paso 1
Doblo una hoja de papel bond en cuatro partes
y las recorto.
Paso 2
Este es el queso
que María comió.
Paso 3
Uno las hojas por la parte inferior con una tira rectangular de papel.
Este es el queso
que María comió.
Este es el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
DESTREZAS:
153
Paso 4
Finalmente, perforo en el centro superior de la primera hoja
y coloco una lana para colgar el móvil.
Este es el queso
que María comió.
Este es el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
Esta es la vaca
que ordeñó el
quesero que
fabricó el queso
que María comió.
En equipo
Practicamos y exponemos las retahílas a los niños y niñas de 2do año de EGB.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Disfruto de cuentos con retahílas?
¿Ordeno en secuencia los sucesos u
objetos que hay en una retahíla?
¿Escribo una retahíla con elementos
que tienen relación entre ellos?
154
EVALUACIÓN
1 2 3 4 5
1. Leo el cuento.
Desde entonces
no se ha vuelto a
oír del Tío Lobo. El
Tío Conejo vive feliz
en la montaña.
158
LENGUA
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
y pertenencia.
Y CULTURA
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos
159
REFLEXIÓN
Esta palabra es usada para nombrar el
trabajo colectivo que beneficia a los
habitantes de las comunidades andinas.
Se usa también para referirse al trabajo
que hacen los amigos para ayudarse
entre sí. Por ejemplo, se realizan mingas Glosario
para construir casas, limpiar terrenos,
kichwa. Lengua
asear escuelas, instalar cercas, construir
de los incas que
carreteras o realizar fiestas. Durante la hablan pueblos de
minga se acostumbra a ofrecer, a cambio la Sierra y Amazonía
del trabajo, comida y bebida de la zona. del Ecuador. Es
una variante del
• ¿Qué es una minga? quechua del Perú.
CONCEPTUALIZACIÓN
• ¿Quiénes usan esta palabra?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Escucho y señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Puedo explicar qué valores de la
cultura kichwa están presentes en la
minga?
¿Puedo explicar cómo el castellano
se enriquece con términos de las
culturas ancestrales?
162
COMUNICACIÓN
y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar
ideas a partir del intercambio.
• Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas
ORAL de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
DESTREZAS: Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. / Enriquecer sus presentaciones ora-
les con la selección de recursos audiovisuales.
163
REFLEXIÓN
• ¿Por qué es importante comunicarnos con exactitud?
CONCEPTUALIZACIÓN
Para expresarme con precisión sigo los siguientes pasos:
• Elijo con quién voy hablar.
• Preciso qué, por qué y para qué voy hablar.
• Ordeno mis ideas y las escribo.
• Reviso y corrijo mis ideas.
• Hablo de manera pausada y pronunciando bien.
• ¿Para qué?
• ¿Para qué?
Color
¿Qué información Forma
necesitan saber para
encontrar el lápiz? Tamaño
Detalles
DESTREZA: Conversar y compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
165
• ¿Por qué?
• ¿Para qué?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Identifico las intenciones que
tienen las personas cuando hablan?
¿Organizo la información antes
de hablar?
¿Uso gestos y mímica para dar
mayor énfasis a lo que digo?
¿Identifico mis fortalezas y
debilidades en mi exposición oral?
166
DESTREZAS: -
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / Comprender los contenidos implícitos de un texto con base
167
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
PRELECTURA
2. Marco con una cruz la oración que expresa el propósito que tengo
para leer una noticia.
Tipo de texto
Glosario
¿QUÉ ES LA NOTICIA? suceso. Cosa que
te
sucede, especialmen
La noticia es un texto que permite que na
cuando tiene algu
las personas conozcan los sucesos importancia.
novedosos, recientes o fuera de lo común
que han ocurrido en una comunidad. En equipo
Las noticias se caracterizan por ser Analizamos varios
veraces, es decir, son acontecimientos periódicos y escogemos
o hechos reales y posibles de verificar. tres noticias deportivas
Existen diferentes tipos de noticias: y tres culturales.
deportivas, políticas, culturales, Presentamos las noticias
económicas, del mundo, del país, etc. a nuestros compañeros
y compañeras.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva y
parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la
168
importante de la noticia.
Brigada de niños y niñas busca un hogar para los animales sin casa.
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Dónde ocurrió?
Tarea
Escojo una noticia del periódico de mi ciudad. Recorto el artículo, lo pego
en mi cuaderno y señalo las partes que tiene la noticia.
DESTREZAS: Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. /
-
secuente, secuencia temporal, problema- solución, concepto-ejemplo.
169
LECTURA
¡SOLIDARIDAD!
El pasado 19 de octubre, los equipo infantiles
de fútbol “Los Cascaritas” y “Los Goleadores”
apoyaron a las víctimas de cáncer de mama con
un partido amistoso.
La cancha del colegio 24 de Mayo, donde se
disputó el encuentro, se llenó para la ocasión.
Las organizadoras, María Tipán y Rosa
POSLECTURA
• ¿Por qué creo que se realizó el partido de fútbol?
En equipo
En grupos de tres averiguamos información sobre el cáncer de mama y la
presentamos a la clase.
170
7. Leo la noticia.
El Tiempo de Piedra
¿Quién es el estegosaurio?
LECTURA
¡ Salvemos al
con tejado”.
• Mide hasta 9 metros y llega
estegosaurio!
a pesar hasta 2 toneladas.
por
Carlos Darwin • Las placas que tiene
en la espalda le sirven
Un grupo de científicos neandertales investigan las como un instrumento
causas de la enfermedad del estegosaurio. Estas les termorregulador.
han conducido al hallazgo de una bacteria llamada
“plagadura” que se encuentra en las hojas de los • Su alimento favorito
helechos, alimento preferido de estos dinosaurios. Esta, al son los helechos.
ponerse en contacto con la saliva, se transforma en un
veneno mortal.
El Dr. Piedrisalitre, director del grupo de investigación,
sostiene que el origen de la bacteria que amenaza la
vida del estegosaurio, es la contaminación del medio
ambiente. Las causas de la contaminación serían:
• La serie de desechos que comienzan a aparecer;
los expertos los llaman “basura”. Esta basura tiene un
olor repugnante que da dolor de cabeza y es el lugar
propicio para la propagación de moscas e insectos
que transportan la bacteria plagadura.
• El sistema de lavar las pieles de animales en los
ríos, utilizando una sustancia nueva en el mercado
llamada “detergente”. Esta sustancia produce espuma
y limpia las pieles, pero ensucia el agua que nutre a los
árboles que son el alimento de los dinosaurios.
Los miembros de la agrupación EcoVerde alertan
a los neandertales sobre el peligro de una epidemia
que acabaría con la vida de los pocos estegosaurus
que existen.
DESTREZAS: -
-
171
POSLECTURA
noticia política noticia deportiva noticia científica
DESTREZAS: Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. /
173
POSLECTURA
16.Respondo.
• ¿Por qué el subtítulo de la noticia dice “Extraordinario rescate”?
Hoy
Gran fiesta concurso
de
canto
Fotos del
paseo
Primer premio
Nuestro colegio ha
¡No te lo recibido el primer
premio en el concurso ¡Feliz día!
pierdas! de Física organizado
por el colegio Primero
Paseo de fin de Julio.
de año ¡Felicitaciones!
Tarea
Realizo un albúm con las noticias de mi familia.
176
El semáforo de mi barrio
Fernando Alonso (Adaptación)
El semáforo del barrio era muy raro. ¡Era el semáforo más raro del
mundo! Un buen día apareció en la calle. Nunca se supo quién lo
había puesto allí.
Como hacía falta, nadie se preocupó por hacer preguntas. Todos
estaban muy contentos.
Gracias al semáforo, los niños cruzaban tranquilamente la calle
para ir a la escuela. También los abuelos podían ir sin miedo al
parque. El semáforo nuevo y reluciente echó una mirada a la
derecha, una mirada a la izquierda, y se dijo:
—Para empezar, no está mal este barrio.
Y comenzó su trabajo. Encendía sus luces: roja, amarilla y verde,
como le habían enseñado en la escuela de semáforos.
Cuando encendía la luz roja, todos se paraban. Encendía la
luz verde y se ponía en marcha la circulación. ¡Era divertido el
trabajo del semáforo!
DESTREZAS: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio.
177
Un gran cambio
Desde aquel día, el semáforo cambió por completo.
Había comprendido que estaba allí para ayudar a los
demás. Para que la vida fuera más sencilla en la ciudad.
Para que todos estuvieran contentos.
Cada día le gustaba más el barrio. Ahora conocía
a todos sus habitantes. Cuando llegaba algún
anciano,enseguida encendía la luz roja para que se
detuvieran los carros, y cuando las señoras volvían del
mercado, cargadas de las compras, el semáforo les
ayudaba con su luz a cruzar la calle, y a la salida de
la escuela, no encendía la luz verde hasta que había
cruzado el último niño.
180
DESTREZAS: -
secuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. / Construir criterios, opiniones y emitir juicios del contenido
181
24.Pinto las palabras con las que puedo reemplazar las palabras
destacadas.
POSLECTURA
botellón atolladero atropellamiento
embotellamiento
bombona atasco inmovilización
DESTREZA: Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
182
Ejemplo:
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Sigo el proceso para leer?
¿Organizo la información del texto
en gráficos?
¿Uso diferentes estrategias para
descubrir el significado de las
palabras?
¿Identifico las ideas más relevantes
de las noticias con la ayuda de las
preguntas: quién, que pasó, dónde,
cuándo, por qué?
184
¡A escribir cartas!
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
•
ESCRITURA
propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
No puede No puede
llamarle… visitarle…
¿Quieres
tú también
aprender a
escribir cartas?
Decide el tipo de
¡Ya sé… le
texto pertinente.
escribiré
una carta!
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidia-
de sus pasos.
185
SIGO EL PROCESO
Encabezado
DESTREZAS: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos,
descripciones de objetos en la autoevaluación de sus escritos. / Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuen-
2006
Q uito, 10 de julio de
Sr. estudiante
Dam ián Castro
Coleg io Julio Verne
Presente.-
Tu adm iradora,
Francisca Pérez
187
d. Escribo las palabras que usa Francisca para expresar sus sentimientos.
DESTINATARIO Y PROPÓSITO
8. Elijo a quién voy a escribir: a Cri-cri, a Zizza, a la mamá de Cri-cri, a la
mamá de Zizza, o bien una carta de Zizza a Cri-cri o de Cri-cri a Zizza.
9. Una vez que decidimos a quién escribir, con la guía del docente
y mediante una lluvia de ideas, escribimos todas las ideas que
queremos expresar en la carta.
comemos ranas
debo alejarme
te mando un abrazo
Viviré en la selva
debo alejarme
DESTREZA: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso
Lugar y fecha:
Ciudades: Loja, Quito, Ambato,
Manta,…
El día: 1, 2, 3, 4…
El mes: enero, abril, mayo…
El año: 2016, 2017, …
¿A quién escribo?
Señora - Señorita
Saludo
Querida
Estimada
¿Cómo estás?...
¿Cómo está?...
Espero que te encuentres bien…
Es un gusto saludarle desde…
Cuerpo
¿Con qué idea comienzo?
¿Con qué idea continúo?
¿Luego qué más digo?
¿Con qué idea termino?
Despedida
Disfruta de…
Espero que nos escribamos…
Sigue adelante…
Firma
DESTREZA: Redactar en situaciones comunicativas que lo requieran; narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos, ordenándolos
cronológicamente y enlazándolos con conectores temporales y aditivos.
193
Escribiste bastante
bien, pero asegúrate ¿Cómo lo hago?
de que el destinatario
entienda tu mensaje.
194
USO DE LA MAYÚSCULA
Para recordar
14.Coloreo las palabras que representan seres a los que les puedo
poner un nombre.
15.Uno con una línea el dibujo con el nombre que podría tener.
Juan
Huesos
Isabel
José
DESTREZA:
Para recordar
Singular
Plural
Para recordar
Los plurales de casi todos los sustantivos que están en singular se forman
añadiendo al final s o esEjemplos: lobo – lobos; árbol – árboles.
Para recordar
el tenis el paréntesis
el jueves el cumpleaños
Para recordar
Para recordar
bus país
res dios
198
Para recordar
tijera escalera
pinza tenaza
Para recordar
Para recordar
28.Escribo el, la, los, las para reconocer si los sustantivos se usan
en singular o en plural.
Para recordar
2
3
Palabras con 1 sílaba:
Ejemplo:
sílabas tónicas
rá pi do ca mio nes
sílabas átonas
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en la autoevaluación de sus escritos.
203
lmillos de Tarzán.
gatito Miau de los co
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Escribo cartas con propósitos
determinados ?
¿Expreso mis ideas de manera clara
y según la estructura de la carta?
¿Utilizo la mayúscula al inicio de las
oraciones y en nombres propios?
¿Separo las palabras por sílabas
cuando no hay espacio para
escribirlas, en el renglón?
¿Escribo los plurales de manera
correcta?
¿Identifico la sílaba tónica en
diferentes palabras?
204
LITERATURA
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
¿Quieres leer
cuentos de hadas?
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura
205
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía
en la lectura.
206
4. Leo el cuento.
Pasó el tiempo.
La calidad de los zapatos
del zapatero se hizo famosa
y nunca le faltaban clientes
en su tienda, ni monedas
en su caja, ni comida
en su mesa.
Ya se acercaba la Navidad,
cuando comentó a su mujer:
—¿Qué te parece si nos
escondemos esta noche
para averiguar quién nos
está ayudando de esta
manera?
A ella le pareció buena
la idea y esperaron
agazapados detrás de un mueble a que llegara alguien.
Daban doce campanadas en el reloj, cuando dos pequeños
duendes desnudos aparecieron súbitamente. Treparon por las
patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser.
La aguja corría, el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo
el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto
desaparecieron y dejaron al zapatero y su mujer estupefactos.
209
Título:
Autor:
Personajes secundarios
Escenarios
Final
Conflicto
8. Hago una lista con los personajes del cuento y copio una parte
de lo que dicen.
14.Leo otro cuento maravilloso para tener más ideas para redactar
mi cuento.
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer
diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
214
—¡Vete! ¡Huye rápido! —le dijo esta en cuanto le vio,— pues este
castillo pertenece a un ogro que duerme veintiún días y está
despierto durante siete. En ese tiempo come todo lo que puede
y su postre es una doncella como yo. La única forma de vencerle
es golpearle en el entrecejo con el huevo de la serpiente que vive
en el Monte Oscuro—. Nuestro héroe grito: —¡Válgame el cielo,
paloma!— Y salió volando por la ventana.
Sin embargo, lejos de aceptar el consejo de la prisionera del ogro,
se dirigió al Monte Oscuro, donde se transformó en león al decir:
—¡Válgame el cielo, león!
Bajo esta apariencia, acabó con la serpiente de un enorme
mordisco en el cuello. —¡Válgame el cielo, hombre!— gritó, y
convertido de nuevo en ser humano, abrió el vientre de la serpiente,
donde encontró el huevo que acabaría con el ogro.
—¡Válgame el cielo, paloma!— dijo, y
echó a volar hacia el castillo. Una vez
allí, aprovechó que el ogro estaba aún
dormido, le tiró el huevo al entrecejo y
rompió la maldición que pesaba sobre
el castillo. Todas las doncellas que
habían sido devoradas por el ogro
volvieron a la vida, así como otros
tantos donceles que habían intentado
rescatarlas anteriormente.
El pez, verdadero señor
del castillo de Irás y No Volverás,
recuperó su forma humana
y recompensó con creces al hijo del
pescador, pues le nombró heredero
del trono del reino. Este pidió la mano
de la doncella y celebraron la boda
con una fiesta, a la que no faltaron la
pulga, la paloma y el león.
Tomado de: Cuentos en PequeNet en: http://www.pequenet.com/cuentos/print.asp?n=76
216
Título:
Autor:
Situación inicial
Escenarios Acciones
Héroe:
Ayudantes:
Enemigos:
Conflicto
DESTREZAS: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor)./ Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
217
Desarrollo
¿Con quiénes se encuentra?
¿Y después?
17.Contesto la preguntas.
• ¿Qué quiere decir la frase del abogado: “Si desea cobrar la herencia,
ármese de gran paciencia”.
En esta ciudad hay edificios altos en los que vive mucha gente.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
Lo hago Lo hago a veces Necesito ayuda
muy bien y puedo mejorar para hacerlo
¿Enriquezco mis ideas con la lectura
de cuentos de la literatura universal?
¿Reconozco los cuentos que más
me gustan?
¿Puedo recrear los cuentos con
otros escenarios, personajes y
finales?
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en
el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
222
EVALUACIÓN
¿A quién me dirijo?
.
Después, me gustaría una película de
para ver por las noches con
mis padres y mi hermana.
Espero que mis peticiones no sean demasiado difíciles de
satisfacer. Avísame cuando vengas para brindarte una torta.
Un beso
Paola Benavidez.
Espacio para
ESCRITURA CREATIVA
Tu docente te dará un tema para desarrollar un texto literario (cuento, poesía, teatro, fábula,
coplas, ensayo, novela corta, canción, microrrelato, discurso, leyenda, nanas, epístola, etc.)
o un texto no literario (carta formal, noticia, discurso, ensayo científico, receta, reglamento,
manual, artículo científico, entrevista, etc.).
Trabaja en estas páginas.
224
BIBLIOGRAFÍA
Bioenciclopedia. (2011). Avestruz. Recuperado de http://www.bioenciclo-
pedia.com/avestruz/
El mundo animal. (2012). El mundo animal y la naturaleza: Elefante
africano [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://mundoanimalynaturaleza.
blogspot.com/2012_11_01_archive.html
Fernández. R. P. (2012). Jirafapedia [Mensaje de Blog]. Recuperado de
http://www.jirafapedia.com.
Fernández. R. P. (2012). Rinocerontepedia [Mensaje de Blog]. Recuperado
de http://www.jirafapedia.com.
Granja de esclavos. (2006). Las ovejas. Cómo son. Recuperado de http://
www.granjasdeesclavos.com/ovejas/como-son
Liliana Mendoza (2008). Serpientes (Cuidados y mas) [Mensaje de Blog].
Recuperado de http://www.taringa.net/post/mascotas/2525649/Serpien-
tes-Cuidados-y-mas.html
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Guía
para docentes. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 3: Texto
para estudiantes. Quito.
Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es-
critura. Módulo 3er año. Quito. Editorial Voluntad.
Universidad Andina Simón Bolívar. (2005). Serie Aprender. Lectura y es-
critura. Módulo 4to año. Quito. Editorial Voluntad.
Educación General Básica
Tercer grado
Lengua y Literatura
Solo dibujos
Virginia del Río
Dibujó con mucho cuidado una arañita. Pero pasó algo muy raro:
las patas de la araña se movieron muy lentamente, como si estu-
viera desperezándose, y ella empezó a correr por la hoja de papel.
Piero tomó un lápiz verde y en una esquina dibujó una lagartija.
La lagartija cobró vida y devoró a la arañita. Piero sonrió.
Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Virginia del Río. Escritora mexicana. Entre sus obras destaca Colegio para señoritas y
otros cuentos.
Giles Andreae (1966). Poeta británico. Creador de la serie Edward Monkton y Ronnie
púrpura.
Había una vez una pobre viuda que vivía en una pequeña cabaña,
sola con su hijo. Tenían como único bien una vaca lechera. Era la
mejor vaca de toda la comarca. Daba siempre buena leche fresca
para ella y el muchacho.
Jack se fue muy triste a dormir. Durante esa noche soñó que las
semillas del jardín crecían y sacudían su casa. El tallo de la plan-
ta de habichuelas crecía y crecía tan grande que golpeaba su
ventana...
Hans Christian Andersen (1805-1875). Autor danés. Escribió varias novelas, libretos y
poemas. Sus cuentos fantásticos lo llevaron a ser conocido mundialmente. Entre ellos
se destacan El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo, El sastrecillo valiente, El
traje nuevo del emperador. Andersen es el primer gran clásico de la literatura infantil.
Daniel y las palabras mágicas
Susanna Arjona Borrego
Marisa Alonso Santamaría. Poetisa y escritora española de cuentos infantiles. Entre sus
obras destacadas tenemos Camino del Cielo Al runrún.
El cisne dorado
Jomayra Ramírez
José Sebastián Tallon (1904-1954). Poeta argentino. Cuando tenía veinte años publicó
su primer libro de poesía, dedicado a los recuerdos de su infancia en Buenos Aires. El
poema pertenece al libro Las Torres de Nuremberg (1927).
Glutu malu soñi
Mercedes Falconí Ramos
“No es el soldador”, pensé. Él grita muy fuerte, con una voz que
hace despertar al vecindario: “¡Hay que soldaaarrr, hay que sol-
daaarrr…!”. Tampoco la señora que compra las botellas. Las pa-
labras en su boca se estiran como una jirafa: “Boooteeellaaas”.
Supe que debía ser un cobrador… pero ¿de quién? Que yo recuer-
de, no debía nada a nadie.
Con enojo, con mucho enojo, bajé las escaleras y abrí la puerta
con la firme decisión de decirle a quien me había despertado que
era un gran… un gran… Sin embargo, no pude hacerlo, porque no
era el soldador, ni la señora de las botellas, ni cobrador alguno.
Era alguien extraño, inesperado para mí. Era pues, un gran dra-
gón. Ante mi sorpresa, el dragón me dijo:
—Glutu malu soñi.
Su voz, que era aún más fuerte que la del soldador y la señora de
las botellas, no me aterrorizó porque también era una voz dulce.
Yo no le entendí, pero imaginé muchas cosas. Deseaba quizá dar-
me un mensaje. Buscaba tal vez una dirección desconocida para
él. Tenía hambre y quería que le invitara a pasar…
“¿Pasar a la sala? Ni pensarlo”, me dije. Sus pies llevaban tanto
barro que seguro había caminado siglos. Si entraba, mi hermana,
la dueña de casa, lo fulminaría con su enojo si rompía alguna
planta o ensuciaba sus alfombras. “Ni pensarlo, dragón”, me dije.
El dragón, por su parte, me repetía:
—Glutu malu soñi
Y yo, que no hablo el lenguaje de los dragones, corrí a la biblioteca
en busca de un libro que hablara de dragones y me guiara.
Mercedes Falconí Ramos. Escritora ecuatoriana. Entre sus obras destacan Converse-
mos con la historia, Mira cómo el amor es un caballito con alas, La sastrería tenebrosa,
La abuela pajarita.
La araña tejedora
Florence Sakade
Yosaku miró muy de cerca y notó que era la misma araña que él
había salvado de la serpiente. Entonces, Yosaku comprendió. La
araña estaba tan agradecida que quiso hacer algo para ayudar a
Yosaku. Se convirtió en una hermosa joven y llegó para tejer telas
para él. Al comerse el algodón que había en el cuarto de tejido,
podía convertirlo en hilo dentro de su cuerpo. Entonces, con sus
ocho patas, podía tejer el hilo con mucha rapidez y convertirlo en
tela. Yosaku estaba muy agradecido por la ayuda de la araña.