Tema 3. Factores Sociales Ligados A Los Recursos Socioemocionales
Tema 3. Factores Sociales Ligados A Los Recursos Socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 1/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Tabla de Contenidos
Temario
Introducción
3.2. Democracia
3.2.1. Definición y conceptos básicos de la democracia
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 2/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.3.3. Interculturalidad
3.3.3. Interculturalidad
3.3.3. Interculturalidad
3.3.3. Interculturalidad
Bibliografía
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 3/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Temario
3.2. Democracia.
3.4.1.
Análisis de casos y propuesta de mejora.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 4/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Introducción
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 5/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Teoría
de la democracia identitaria de J.J. Rousseau.
Teoría
filosófica de la sociedad de Thomas Hobbes
Teoría
del conocimiento humano de John Locke.
Cabe
mencionar que, revisaremos puntualmente cada una de estas teorías, entendiendo
el concepto del bien común como aquel
elemento que permite desarrollar de
forma positiva y estable al ser humano.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 6/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
máxima obra de J.J. Rousseau es el contrato social, a través de cual este
filósofo plantea los principios de la vida en sociedad para lograr un
equilibrio y un bienestar, ya que este autor establece que la sociedad es la
que corrompe al ser humano que por naturaleza es pacífico y virtuoso, por lo
que es necesario plantear bases que soporten las relaciones en sociedad. Así
mismo, fundamenta que el individuo obtiene de la sociedad las
facultades
mentales y morales que lo hacen ser
humano, ya que la categoría moral fundamental no es ser “hombre” sino
ciudadano.
En
este sentido, se establece que hay democracia donde hay libertad e igualdad. Un
ciudadano libre es aquél que busca el fin de la ciudad, de sí mismo y es igual
políticamente a su vecino, sin que pueda establecerse
diferencias bajo ningún
pretexto; traduciéndose la igualdad en que todos participen de los honores y
favores públicos, sin que ninguno reciba más que otro; en este tipo de
democracia que plantea J.J. Rousseau todos
comparten el poder.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 7/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 8/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Pacto
social
A
través del pacto social que plantea en su teoría filosófica Rousseau es como es
posible lograr el orden social, este autor establece que los derechos y
libertades no existen sino en la medida en que los hombres son
miembros de un
grupo. Esta teoría establece una democracia en la que el ser humano es libre
por naturaleza, por lo que si se agrupa políticamente no es para perder su
libertad sino para preservarla bajo un orden
igualitario.
Cabe
destacar que, esta teoría expone que el gobierno no puede ser objeto del
contrato o pacto social, ya que éste es solo un órgano del pueblo desprovisto
de poder independiente, por lo que su actuar está sujeto a las
decisiones de la
voluntad general.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 9/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
soberanía
En
la soberanía el poder colectivo defiende a la persona y sus bienes, pero, a su vez, como resultado
de esta defensa, el ciudadano se entrega a su comunidad y depende de ésta, es
decir, es una forma de trabajo en
conjunto que permite al ser humano
identificarse con los otros para un bien general.
El
cuerpo social, que está inmerso en el pacto, une la voluntad de todos en una
voluntad colectiva hacia el fin común, en el ejercicio de esta voluntad general
radica la soberanía. (Flores Zuñiga L., 2017)
En
la teoría democrática de Rousseau contrapone los conceptos de soberanía del pueblo y representación
electoral , debido a que los representantes que son solo una minoría tomarán
las decisiones que consideran
óptimas para el pueblo; mientras que una
verdadera soberanía como la plantea Rousseau todos deciden por todos en este
pacto social de favorecimiento mutuo.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 10/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 11/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 12/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Voluntad
general
En
este sentido, la teoría de la democracia de J. J. Rousseau, aclara que existen
dos tipos de voluntades , las cuales deben identificarse claramente, ya que se
contextualizan de manera distinta:
La
voluntad general acontece cuando el pueblo participa por razones morales
y comparte el principio de preservar la unidad de la libertad, la igualdad, la
fraternidad y la tolerancia, que impiden precisamente una conducta
tiránica por
parte de la mayoría. (Cañas Quirós R., 2008)
Bajo
este paradigma, es necesario eliminar la desigualdad en la distribución de la
riqueza y educar al ser humano para ser ciudadano, ya que la voluntad general
de la que habla Rousseau consiste en que el ser humano
sea virtuoso,
entendiendo que el beneficio personal pasa debido al logro del beneficio de los
demás.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 13/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Flores Zuñiga,
L. (2017). Rousseau y la Democracia. https://www.pgr.go.cr/wp-content/uploads/2017/07/ROUSSEAUYLADEMOCRACIA.pdf
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 14/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
teoría de Thomas Hobbes en contraposición a lo que plantea Rousseau, establece
que para que los seres humanos puedan vivir en sociedad sin desatar el caos es
necesaria la presencia de un Estado fuerte y
autoritario, ya que esto
garantizará la supervivencia de la comunidad; Hobbes opta por el poder
centralizado en una sola figura, ya que sostiene que la división del poder
debilita al Estado y su control en la sociedad.
La
teoría política de Thomas Hobbes se centra en eliminar la idea de estado de
naturaleza con el que nace todo ser
humano, es decir, en igualdad, estableciendo que cada individuo obtiene y
conserva lo que está dentro
de sus posibilidades, aniquilando por completo la
idea de distribución igualitaria.
Además,
este autor destaca la importancia de la conformación del Estado como eje
central para el mantenimiento de la armonía en
el pueblo, sostiene que el poder de los hombres debe ser limitado, ya
que el exceso de
poder ocasiona la anarquía y de la anarquía se deriva la
guerra de todos contra todos, por lo que es fundamental la delimitación del
poder, entendiendo como anarquía la ausencia del Estado, de una estructura
gubernamental.
Uno
de los términos esenciales en la teoría de Thomas Hobbes, justamente, es la
anarquía natural que, menciona, todo ser humano posee si no es contenido.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 15/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Anarquía
natural
La
anarquía natural refiere a la “concepción naturalista del apetito humano” que
Hobbes menciona, el cual se fundamenta en que el ser humano siempre desea el
poder y, por ello, se convierte en el enemigo de las
personas que lo rodean y
forman parte de la misma comunidad, el poder transmite sentido de superioridad y reconocimiento
personal, por ende, el ser humano busca adquirir poder.
Hobbes
(2005) refiriéndose a la guerra, asegura que esta se deriva de la idea de poder
que tienen los hombres, de creerse superiores en comparación con los otros.
Esto quiere decir, que dicha idea de superioridad es el
origen de la guerra y
puede entenderse mejor desde el concepto de vanidad. La vanidad o el deseo de
superioridad sobre los otros, es el inicio de la guerra de todos contra todos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 16/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Poder
común
La
teoría de Hobbes habla de un poder común que será catalogado como Estado, con
la aparición de esta figura es posible controlar la necesidad de poder que
emana del ser humano, ya que el poder se concentrará en
una única figura que
será el Estado, el cual tendrá la capacidad de regular y condicionar la
libertad, para ellos establece que el individuo deberá entregar su libertad al
poder de la coacción del Estado.
Cuando
el poder recae en una sola figura, entonces esa figura tiene el control, es
quien decide en quien reside la razón, por lo que en esta teoría y de esta
forma, se logra salvaguardar la integridad de los individuos en
comunidad. Es decir, el
Estado intercambia protección por obediencia de parte del pueblo, ya que
Hobbes establece que para el individuo es prioridad mantener su seguridad que
su libertad y, mientras el Estado provea
esta seguridad entonces habrá control.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 17/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Búsqueda
de la paz
Con
base en los planteamientos anteriores, para Thomas Hobbes, erradicar la
anarquía natural del hombre permitirá la consolidación y el mantenimiento de la
paz, y será mediante la razón que el individuo se despojará de
este
comportamiento anarquista, entendiendo que no puede tener el derecho a nada si
no se desprende de la libertad que puede llegar a perjudicar al otro y,
entonces, promover el desequilibrio e inicio de lo que Hobbes
llama “guerra de
todos contra todos”.
De
esta manera, renunciar a la libertad es el primer paso para la consecución de
la paz. El segundo paso, es una transferencia mutua de los derechos propios de
un tercero. Este tercero, el Estado, se encargará de la
regulación de los
derechos propios de los hombres,
generando seguridad. (Ávila Martínez A., 2016)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 18/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 19/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 20/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Soberanía
del Estado
1. La
irrevocabilidad.
2. Carácter
de absoluto.
3. La
indivisibilidad.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 21/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Al
igual que la teoría de Rousseau, la teoría de Hobbes ha tenido seguidores como
adversarios que se contraponen a su idea de organización social, ya que la
catalogan de coercitiva, ya que le otorgada demasiado poder a
la figura del
Estado, sin embargo, para Thomas Hobbes esta es la forma de mantener la paz y
asegurar la vida en sociedad.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 22/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 23/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 24/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
John
Locke establece que el conocimiento se genera por un proceso de razonamiento en
el ser humano generado por las experiencias sensibles, es decir, para Locke la
razón no se activa si no existe un estímulo que la
haga trabajar, “la razón por
sí misma, no es capaz de nada”, por lo que la teoría del conocimiento de este
autor se considera empírica.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 25/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
razón
Para
John Locke (1992), la razón es una facultad que actúa reobrando sobre las
aportaciones de los sentidos y el entendimiento. Solo cuando el entendimiento
tiene un repertorio de ideas, habiéndose superado la situación
inicial de ser
un “papel en blanco”, puede dar comienzo la tarea de conocer.
Locke
sostenía que la mente humana adquiría conocimiento por medio de la observación
y el raciocinio. El conocimiento lo definía Locke como la percepción de la
conexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre
cualquiera de nuestras
ideas. (Locke J., 1986)
La
actividad mental nunca se detiene continua desarrollando nuevas ideas y
pensamientos para elaborar nuevas proposiciones y posteriormente conocimiento,
por lo que este proceso es interminable.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 26/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 27/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 28/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
voluntad
John
Locke en su teoría del entendimiento humano también incorpora el concepto de
voluntad, menciona que ésta es el poder de la mente para determinar sus
pensamientos en la producción, la continuación o la detención
de cualquier
acción, en cuanto que depende de nosotros (Locke, J., 1986), es decir, la
voluntad se traduce como la capacidad que posee el ser humano de dar
continuidad o detener un pensamiento o una acción desde
nuestra aptitud de
razonar., por lo que todo entendimiento que genera el ser humano se traduce en
la capacidad mental que poseemos.
La
libertad
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 29/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
A
diferencia de Hobbes, John Locke habla sobre el derecho que tiene el pueblo a
la doctrina de la resistencia, mediante la cual los individuos que conforman la
comunidad tienen el derecho a resistirse de manera legitima
contra quien
detenta el poder, es decir, el representante o lo que se hace llamar el Estado.
En las siguientes diapositivas abordaremos con más detalle el contrato social
de John Locke.
Locke
trata de limitar las formas posibles de régimen legítimo para excluir el
absolutismo, y al mismo tiempo, justificar la resistencia a la corona desde las
bases de la división constitucional de poderes. Locke es liberal
porque parte
de la idea de la igualdad de los
hombres, como seres racionales y libres, busca asegurar el espacio de acción
para el ejercicio de la libertad mediante la institucionalización jurídica de
iguales libertades.(Cortés
F., 2010)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 30/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Estado
de naturaleza
Para
John Locke el estado natural del ser humano es aquel en el que el individuo se
encuentra en perfecta libertad para actuar y disponer de sus pertenencias de
acuerdo a como lo considere conveniente dentro de los
límites impuestos por la
ley, sin embargo, es importante mencionar que este estado de libertad no le da
el derecho al individuo de perjudicar a otro en ninguna esfera de su vida; la
ley natural como la llama John Locke, será
la que mantenga el equilibrio
social, ya que a partir de ésta se mantendrá la paz, la preservación de toda la
humanidad y se prohibirá el daño hacia el otro en el ejercicio de la libertad.
La
ley natural es, entonces, una ley normativa y rectora. Sirve para ayudar a
personas libres y racionales hacia la consecución de su propio bien. La ley
natural le permite conocer al agente libre y racional hasta donde
puede
extender su libertad, cómo puede disponer y ordenar, según lo considere, su
persona, acciones, posesiones y su propiedad toda, dentro de lo que permiten
las leyes bajo las que hemos acordado vivir. (Cortés F.,
2010)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 31/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
ley natural es una ley que sólo puede encontrarse en el espíritu de los
hombres. No es una ley escrita pero sin embargo promulgada, pues una ley para
ser ley y obligar, debe ser conocida y, para esto promulgada. Nadie
puede estar
sometido a una ley que no ha sido llevada a su conocimiento por medio de una
promulgación. "Por esta razón, aquel que detenta el poder legislativo […]
ha de gobernar según leyes vigentes, establecidas,
promulgadas y conocidas por
el pueblo" (Locke, 1991)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 32/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
propiedad
En
cuanto a la posesión de bienes, en su teoría John Locke, menciona que “Aunque
la tierra y todas las criaturas inferiores pertenezcan a todos los hombres en
común, con todo, cada hombre es propietario de su propia
persona, sobre la cual
nadie, excepto él mismo, tiene ningún derecho: Podemos añadir a lo anterior que
el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos son también suyos. Luego,
siempre que coja algo y lo cambie del
estado en que lo dejó la naturaleza, ha
mezclado su trabajo con él y le ha añadido algo que le pertenece, con lo cual,
lo convierte en propiedad suya (Locke, 199); lo cual es un planteamiento muy
claro dentro de su teoría,
el individuo será propietario de su propia persona,
es decir, nadie puede actuar sobre él o disponer de él y, además, lo que
transforme y genere mediante su trabajo también será de su propiedad.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 33/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
1. Todo
hombre puede apropiarse de todos los bienes cuantos pueda mediante su trabajo,
siempre que de éstos quede una cantidad suficiente y de la misma calidad para
que la compartan los demás.
2. No
se puede incrementar la propiedad de una forma ilimitada.
3. La
apropiación legal de tierras se limita a aquello que alguien pueda hacer
producir mediante su trabajo. Cada uno puede apropiarse de tanta tierra como
pueda utilizar y tanta como alcance con su trabajo,
siempre y cuando quede para
los otros suficiente y buena.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 34/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Legitimación
del poder
En
su teoría, Locke menciona que someterse a un gobierno es la decisión que toman
los individuos para asegurar una vida establece, de libertad y posesión de
bienes, ya que en el estado natural del hombre, no hay un
juez o figura que
regule la aplicación de la ley, por lo que es susceptible al desequilibrio, lo
que da surgimiento a la sociedad civil.
La
sociedad civil proviene de la intención de asegurar la vida en sociedad,
mediante la provisión de un poder para establecer la ley y un poder para
ejecutar los juicios y castigar a los culpables.
"El
pueblo es el único que puede decidir cuál sea la forma de la república, y eso
lo hace al constituir el legislativo y nombrar a las personas que lo habrán de
detentar“. (Locke, 1991)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 35/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 36/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 37/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
El
bien común lo constituye todo lo que supone una conciencia cívica, virtudes
políticas, el sentido de respeto a derechos y libertades propias y de la otra
persona, lo cual en su conjunto se logra a partir del actuar bajo el
consentimiento de responsabilidad social.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 38/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
En
el apartado de actividades, ingresa a la actividad n°
9, descarga el formato correspondiente para realizar la actividad, lee las
instrucciones con detenimiento y realiza lo solicitado. En cada una de las
teorías te hemos
sugerido diversas fuentes de consulta, de donde se extrajo
información, para ampliar tu conocimiento respecto al tema y fundamentar tu
actividad correctamente.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 39/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.2. Democracia
Definición
y conceptos básicos de la democracia.
Ciudadanía
democrática, activa, participativa y transformadora.
La
democracia y los derechos humanos.
Una
vez que revisamos las teorías filosóficas sobre el bien común, en las que se
vislumbran algunos de los principios que
constituyen la democracia, es momento de profundizar en este sistema de
gobierno, el cual nos
rige actualmente y constituye uno de los pilares de
nuestro sistema educativo.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 40/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
En
cuanto a la etimología de la palabra griega demokratia, ésta se compone de “demos”, que
quiere decir pueblo, y de “kratos” que quiere decir poder. Por tanto,
traducida al castellano, significa “poder del pueblo”. (Sartori,
2015).
Partiendo
de la composición griega de la palabra, el término democracia ha sido entendida
como una entidad política o forma de gobierno, la cual se caracteriza porque el
pueblo elige a sus representantes, sin embargo,
hay distintos tipos de
democracia que estudiaremos en este apartado.
Así
también, se ha definido a la democracia como una república, donde el poder
reside en el pueblo. De acuerdo con esta democracia la elección de quienes
serían los gobernantes debía ser por sorteo, y la elección de los
mismos debía
ser por votación de los ciudadanos buscando la igualdad y bienestar para todos.
(Montesquieu, 2007).
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 41/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Democracia
directa
Uno
de los tipos de democracia existentes es la “democracia directa” en la que cada
uno de los ciudadanos pueden ejercer su voto directamente, a fin de poder
decidir las acciones para el bien de la sociedad.
La
democracia directa le permite a los ciudadanos involucrarse directamente en los
asuntos públicos, discutiendo o debatiendo las decisiones que debían tomarse
para el mejoramiento de la sociedad, sin embargo, hay que
tomar en cuenta que
este tipo de democracia se daba sin contemplar a todos los ciudadanos para
debatir acerca de los asuntos públicos o problemas que enfrentaba la sociedad.
(Rodríguez Burgos, K., s/f)
Democracia
representativa
A
diferencia de la democracia directa, en la democracia representativa, un grupo
de gobernantes elegidos por la sociedad son quienes toman las decisiones
respecto a los asuntos públicos que atañen a toda la ciudadanía.
La
democracia es entendida preferentemente como igualdad, como libertad, como
participación, o, incluso, como estado de Derecho.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 42/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Dentro
de los principios en los que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana se
encuentra la “participación en la transformación de la sociedad”, la cual enfatiza en la importancia de la
formación ciudadana como parte
esencial para lograr una transformación social,
para ello, plantea que es necesario formar personas críticas, participativas y
activas que contribuyan a consolidar procesos de transformación mediante
innovaciones y
creaciones que mejoren la calidad de vida y coadyuven al
bienestar general.
“Las
y los estudiantes formados en la NEM tienen el conocimiento y las capacidades
para promover la transformación de la sociedad y asumen que una nación soberana
tiene en el centro al conjunto de su población, en el
contexto de la diversidad
que la integra como nación y llevan a cabo acciones de transformación: en su
organización, en la producción y en sus condiciones de bienestar.” (SEMS, 2019)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 43/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Ciudadanía
democrática
La
ciudadanía democrática, como categoría política, refiere a la pertenencia y la
participación de las personas en la sociedad, como miembros de un
Estado-nación, con derechos y obligaciones.
La
ciudadanía democrática desde el campo de la sociología implica una igualdad
entre sus miembros; así mismo, el término de ciudadanía esta comúnmente
asociado al de nacionalidad, ya que la ciudadanía se conforma
por las personas
pertenecientes a una nación que, posteriormente, conforman la ciudadanía.
De
acuerdo con Marshall, teórico inglés, que realizo diversos estudios respecto al
concepto de ciudadanía, establece que este concepto tiene tres dimensiones:
✔Civil.
✔Político.
✔Social.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 44/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 45/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La característica esencial de la
ciudadanía democrática es el derecho al voto, que representa la manifestación
de la participación de las personas que pertenecen al Estado-nación.
En
una democracia, los derechos de la ciudadanía están establecidos en la ley, a
fin de que éstos sean aplicados a todos los ciudadanos por igual.
El
vinculo entre ciudadanía y democracia pasa por el Estado, que es una instancia
necesaria de materialización tanto de la ciudadanía como de la democracia.
Hablar de ciudadanía y democracia nos obliga a hablar en
conjunto de la
política y la sociedad, en cuanto a derechos, prácticas, instituciones que
componen el Estado, etc. (Olvera A., 2008)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 46/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Ciudadanía
activa y participativa
El
objetivo de la ciudadanía activa es promover la cohesión social mediante la
participación de las personas que forman parte de lo que hemos estado llamando
Estado-nación. La ciudadanía activa y participativa se utiliza
para catalogar a
aquellas personas que se involucran en las actividades que promueven el
mantenimiento de la democracia, dentro de las actividades que se pueden
catalogar como de participación ciudadana activa están:
protestas pacíficas,
firma de peticiones, voluntariado en actividades comunitarias, participación en
la elecciones a través del voto o a través de algún partido política en
campaña.
Cabe
destacar que, la ciudadanía activa y participativa se involucra en diversas
actividades con la característica esencial de que los individuos que participan
lo hacen anteponiendo los valores de respeto mutuo y no
violencia, tal como lo
plantea la verdadera democracia y el respecto a los derechos humanos.
Si
bien la “ciudadanía activa” se mide y define en términos de acciones y valores
individuales, es importante destacar que el concepto se refiere por fuerza a
cómo las actividades en las que se involucran las personas
contribuyen a
vigorizar el sistema democrático y la gobernanza democrática (Somuano
Ma., s/f).
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 47/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
1. Participación
política, convencional y protesta.
2. Vinculación
con partidos políticos
3. Trabajo
comunitario y organización cívica.
4. Confianza
institucional.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 48/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Ciudadanía
transformadora
A
partir de las 4 dimensiones de participación activa de la ciudadanía, en las
que las personas se pueden involucrar en la actividad democrática de su país,
es como a su vez se promueve la transformación social, es decir,
lograr un
cambio para el bien general.
Las
prácticas activas de participación ciudadana promueven el diálogo y el
establecimiento de acuerdos mutuos, lo cual permite el desarrollo de una
sociedad pacífica y armoniosa, basada en el respeto.
La
participación ciudadana no puede concluir con la toma de conciencia y la
crítica ante determinadas situaciones sociales, son necesarias nuevas
respuestas que nos ayuden a replantear otra forma de abordarlas, por ello
son
tan importantes los proceso de transformación social, ya que responden a estas
necesidades.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 49/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
educación para la transformación social precisa el conocimiento de nuestros
derechos y la toma de conciencia de nuestra propia capacidad de intervención
sobre la realidad social. (Mata Benito P., 2012)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 50/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Educar
en formación ciudadana en un sistema de gobierno democrático es de gran
trascendencia, ya que permite el logro de objetivos orientados al
reconocimiento de la igualdad de derechos, de las diferencias individuales
y de
la diversidad sociocultural, así como desarrollar la capacidad en los
estudiantes para participar activamente en la transformación de la sociedad
para el bien común.
La
educación ciudadana en las sociedades latinoamericanas en general está llamada
a desarrollar una educación para el cambio en relación con los grandes
problemas que enfrentamos; de este modo, la educación
ciudadana de jóvenes y
adultos se pudiera convertir en una propuesta pedagógicamente real, solamente
si parte de los problemas cotidianos y específicos de cada realidad y cada
contexto, de modo tal que posea
significado y sentido en la vida cotidiana del
estudiantado. (Torres Bugdud A. 2013)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 51/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 52/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Los
valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de
celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son
elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia
proporciona el
medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos
humanos. (ONU, 2008)
El
nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece:
“La
voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad de gobierno;
ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante
sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto o por
procedimientos de votación libres equivalentes.”
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 53/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 54/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 55/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 56/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Es
importante mencionar que, la democracia no se limita a un conjunto de reglas o
leyes que los ciudadanos deben acatar, sino que es una forma de vivir en
sociedad y relacionarse con los otros de forma óptima; es por
eso que, la
democracia debe ser concebida como un sistema de relaciones humanas que se
centra en el ejercicio de los derechos humanos y las responsabilidades
sociales.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 57/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 58/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Decreto
por el que se modifica la denominación del capítulo I del título primero y
reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
🠶 Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
🠶 Reglamento
Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
🠶 Ley
General de Víctimas.
🠶 Ley
General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de
personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.
🠶 Ley
General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.
🠶 Ley
Federal para prevenir y sancionar la tortura.
🠶 Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
🠶 Ley
General de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo
integral infantil.
🠶 Ley
Federal para prevenir y eliminar la discriminación.
🠶 Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
🠶 Ley
General para la inclusión de las personas con discapacidad.
🠶 Ley
de los Derechos de las personas adultas mayores.
Ley
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 59/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Como podemos observar el acervo normativo en torno a los Derechos Humanos es bastante extenso, sin embargo, en este apartado nos centraremos específicamente en conocer el primer decreto constitucional enlistado,
la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que son los tres documentos claves que abordar la actuación de los derechos
humanos en nuestro país, de ahí radica su gran importancia.
Cabe señalar que, cada uno de estos documentos estará contenido en la carpeta de “material complementario” para su consulta y profundizar en la normatividad de cada ley específicamente.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 60/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Decreto
por el que se modifica la denominación del capítulo I del título primero y
reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 61/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Además,
establece que todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, tendrán la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia,
indivisibilidad y progresividad
Finalmente,
como lo establece la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, este
decreto enuncia todos los derechos que tienen las personas, obligaciones y
prohibiciones que se deben acatar en la nación.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 62/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 63/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
De
acuerdo con el artículo sexto de esta Ley, la Comisión Nacional tendrá las
siguientes atribuciones:
I.
Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.
II.
Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de
derechos humanos
III.
Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante
las autoridades respectivas.
V.
Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones en que
incurran los organismos de derechos humanos y por insuficiencia en el
cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de las
autoridades
locales.
VI.
Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como
responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando
la naturaleza del caso lo permita.
VII.
Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 64/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
IX.
Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el
ámbito nacional e internacional.
X.
Expedir su Reglamento Interno.
XI.
Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos.
XII.
Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema de reinserción
social del país mediante la elaboración de un diagnóstico anual sobre la
situación que éstos guarden.
XIV.
Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación aplicable, la
suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia de derechos
humanos.
XIV
Bis. La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de
igualdad entre mujeres y hombres.
XV. Investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el Gobernador de un
Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.
XVI. Las demás que le otorgue la presente Ley y otros ordenamientos legales.
Finalmente, esta Ley destaca que cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos y acudir a la Comisión Nacional para denunciarlas o presentar la queja correspondiente.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 65/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Reglamento
Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Tal
como lo establece la X atribución de la Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, la Comisión ha de elaborar su reglamento interno, el cual
menciona que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
es también un órgano
de la sociedad y defensora de ésta y, por la naturaleza de creación de esta
Comisión, su ejercicio será autónomo, por lo que no podrá recibir instrucciones
o indicaciones de autoridades o servidores
públicos.
Así
mismo, el Reglamento Interno establece puntualmente los procedimientos que se
llevarán a cabo para el cumplimiento de sus funciones.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 66/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Después
de conocer a grandes rasgos la amplia normatividad que existe respecto a
Derechos Humano, retomaremos una vertiente de los derechos humanos fundamental
para el actual desarrollo de nuestra sociedad y que
considera el Plan de
Estudios de la EMS con énfasis, estos son “Los Derechos Humanos con Perspectiva
de Género”, pero antes de estudiar un poco más sobre el tema es básico definir
y entender qué son los derechos
humanos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 67/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 ¿Qué
son los derechos humanos?
De
acuerdo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas, los
derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su dignidad
humana. Estos definen las relaciones entre los individuos y
las estructuras de
poder, especialmente el Estado.
Desde
un punto de vista jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma
de derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y
consagrados en su legislación nacional y en las
normas internacionales de
derechos humanos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 68/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Los
derechos humanos se concentran en tres esferas:
Esfera
de los derechos civiles y políticos.
Esfera
de los derechos económicos, sociales y culturales.
Esfera
de los derechos colectivos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 69/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 70/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 71/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 72/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 73/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Características
de los derechos humanos
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 74/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 75/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
🠶 Derechos
humanos con perspectiva de género
En
materia legislativa, las leyes que enmarca los derechos humanos con perspectiva
de género son las siguientes: “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia”, “Ley Federal para prevenir y
Eliminar la Discriminación” y
“Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres”.
Así
mismo, como vertiente considerada en los derechos humanos con perspectiva de
género, la ONU está considerando al colectivo LGBTI quienes son victimas de
constante discriminación y se encuentran limitados en
sus derechos civiles,
culturales, políticos y sociales, por lo que en este apartado consideraremos este aspecto.
Esta
necesidad de reforzar el respeto de los derechos humanos con perspectiva de
género ha surgido de análisis de género que permite el examen sistemático de
las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los
hombres en un
determinado contexto económico, político, social o cultural. Sirve para captar
cómo se producen y reproducen las relaciones de género dentro de una
problemática específica y con ello detectar los ajustes
institucionales que
habrán de emprenderse para lograr la equidad entre los géneros. (INMUJERES,
2007)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 76/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 77/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Como
resultado del establecimiento de roles nacen relaciones jerárquicas entre las
mujeres y los hombres en la distribución desigual de poder y de derechos que
favorece a los hombres y perjudica a las mujeres, lo cual
afecta a todas las
personas que forman la sociedad. El lugar que las mujeres y los hombres ocupan
en la sociedad está determinado por los factores políticos, económicos,
culturales, sociales, religiosos, ideológicos y
ambientales. Por lo que, la
discriminación por razones de género refiere a toda distinción, exclusión o
restricción que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, disfrute o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades
fundamentales basadas de manera exclusiva en el sexo o género y en características
de los hombres y de las mujeres que no pueden justificarse objetivamente.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 78/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
violencia de género se ejerce en función del sexo, es producto del dominio y el
poder usado para reproducir y mantener estatus y autoridad. Es una de las
principales y más crudas manifestaciones de las inequidades de
género. La
violencia conyugal consiste en el maltrato hacia la mujer por medio de abuso
físico, emocional o sexual, entre otros, así como el maltrato hacia el hombre.
(INMUJERES, 2019)
La
discriminación y violencia están asociadas directamente con cuestiones de
género y, por tanto, violación de los derechos humanos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 79/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
o En
México el 47% de las mujeres de 15 años o más sufrió algún incidente de
violencia por parte de su pareja durante su última relación, de las cuales
13.6% solicitó ayuda a una autoridad competente.
o De
todas las mujeres de 15 años y más que alguna vez han trabajado, el 14.9%
declaró haber pasado por alguna
situación de discriminación laboral, principalmente, por embarazo.
o El
15.5% de todas las mujeres de 115 años y más de edad sufrieron al menos un
evento de violencia comunitaria, la cual refiere a cualquier agresión
psicológica, física o sexual que se presenta en espacio públicos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 80/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Respecto
a la comunidad LGBTI, continúan sufriendo discriminación en el disfrute de los
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Además, las
mujeres transgénero, de género diverso e intersexuales,
enfrentan formas compuestas de discriminación, debido a
factores como su edad, raza, etnia, discapacidad o condición socioeconómica,
además de la discriminación basada en el género.
Con
base en esta información, se considera urgente promover la implementación de
acciones que contribuyan a reforzar el respeto a los derechos humanos con
perspectiva de género.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 81/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Es
el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de
cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en
todos los sectores y a todos los niveles. De manera
restrictiva se suele
entender que la incorporación de la perspectiva de género designa
exclusivamente el monitoreo del respeto de los derechos humanos de las mujeres
y la violencia de género. Desde una perspectiva más
amplia, la integración de
la perspectiva de género en las investigaciones en derechos humanos conlleva a
examinar la dimensión de género que presentan las violaciones de los derechos
humanos y tener en cuenta la
perspectiva de todos los individuos, incluidas las
personas LGBTI, así como las consecuencias que provocan las violaciones de los
derechos humanos para todas las personas y poblaciones, pues dichas
consecuencias
pueden ser distintas según el sexo y el género de cada uno/a.
(ONU, 2019)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 82/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
1. Superar
los desequilibrios de poder y las desigualdades que engendran tanto los roles
de género como la discriminación contra las mujeres y las niñas.
2. Asegurar
el establecimiento de condiciones propicias para que las mujeres y niñas tengan
acceso y puedan ejercer sus derechos humanos sin ningún tipo de discriminación,
principalmente en relación al trabajo, la
educación, la salud, que sean libres
de desarrollar sus capacidades personales, emprender carreras profesionales y
poder tomar decisiones sin limitaciones impuestas por los estereotipos, los
roles de género rígidos y los
prejuicios.
En
este sentido, es necesario que las naciones y, específicamente, nuestro país
emprenda diversas acciones que garanticen el bienestar de todos los miembros de
la sociedad, particularmente, el de las mujeres y niñas,
acciones tales como:
reformas legislativas, implementación de políticas y prácticas públicas,
erradicación de conductas que refuerzan los estereotipos de género, entre
otras.
Así
también, establece la ONU que las personas LGBTI también están expuestas a una
mayor vulnerabilidad y a un agravamiento de las formas de violencia y
discriminación, por lo que estas acciones también deben ir
encaminadas en
promover el respeto de los derechos humanos hacia esta comunidad.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 83/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
El
nuevo paradigma de la educación que la
visualiza como un sistema democrático, igualitario y obligatorio, que tiene el
propósito de formar futuros ciudadanos y ciudadanas, debe implementar acciones
para que en los
planteles educativos se superen los estereotipos de género, que
impiden lograr procesos de desarrollo integrales en las escuelas para todos los
estudiantes, es necesario que la escuela se conciba como un espacio de
socialización, erradicando las prácticas sexistas que imposibilitan lograr una
escuela y educación incluyente libre de violencia y discriminación.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 84/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
La
educación es el medio ideal para lograr un cambio de ideología y pensamiento en
las nuevas generaciones que transforme nuestra realidad social y permite el
desarrollo integral de la comunidad.
Los
docentes y personal educativo de las instituciones escolares tienen el encargo
social de guiar, como parte del proceso educativo, las relaciones sociales
entre los seres humanos que en ella se forman; al mismo tiempo
constituyen vías
a través de las cuales se transmiten o se eliminan estereotipos de género, se
convierten en elementos determinantes de cambio en la superación de ellos.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 85/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.3.3. Interculturalidad
Hablar
de interculturalidad también es hablar de derechos humanos en lo que respecta a
los derechos culturales, ya que todo pueblo originario forma parte de la
sociedad en la que nos encontramos
inmersos y, como parte
de la población, son partícipes de ésta y deben tener
los mismos derechos y oportunidades de las que goza cualquier miembro de la
comunidad en la que residen.
La
interculturalidad se refiere a las relaciones que se establecen entre
diferentes culturas, es decir, refiere a algún tipo de interacción o
comunicación entre grupos de seres humanos de distintas culturas, pero que,
generalmente, no se desarrollan en igualdad de condiciones, ya que influyen
aspectos de las culturas que se contraponen generando procesos discriminatorios
y etnocéntricos que dificultan la comunicación e interacción.
Dado
que las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales se dibujan en
panoramas poco favorecedores para los pueblos originarios, se hace necesario
tener una visión intercultural que permita enfocarse
directamente en dichas
necesidades. (Vásquez G., 2018) Cabe mencionar que, no se pretende homogenizar
la cultura, ya que sería imposible y se violentarían los derechos, creencias y
costumbres de cada pueblo, la
interculturalidad refiere a establecer criterios
que permitan valorar y respetar la diversidad cultural, comprenderla y
compartirla como parte de nuestra nación.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 86/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.3.3. Interculturalidad
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 87/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.3.3. Interculturalidad
La
NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y
lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base
de equidad y respeto mutuo. En este sentido, debe concebirse la
interculturalidad como la posibilidad de entender las ciencias, matemáticas y
los fenómenos sociales desde la forma de pensamiento y cosmovisión propias de
cada lengua originaria. (SEMS, 2019).
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 88/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
3.3.3. Interculturalidad
Incorporar la interculturalidad en
nuestro sistema educativo tiene por objetivo lograr la integración y sentido de
pertenencia hacia nuestra nación, trabajar en conjunto para el desarrollo de
todas las culturas que en México
convergen.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 89/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Para
lograr el desarrollo de una sociedad armónica y que trabaje en conjunto para el
bien común, es necesario que prevalezca una cultura de paz que, de acuerdo con
ONU, la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino
que también requiere un
proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se
solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
En
este sentido en la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”,
se define a la cultura de la paz como un conjunto de valores, actitudes,
tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el
respeto a la vida,
el fin de la violencia y el fomento y la práctica de la no violencia por medio
de la educación, el diálogo y la cooperación, así como el respeto pleno y la
promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales, entre
otras. (ONU, 1999)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 90/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
✔ Democracia:
esta posibilita la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, lo
cual permite mantener un equilibrio en el poder y reduce las posibilidades de
abuso por parte de la autoridad o cualquier miembro
de la sociedad.
✔ Desarrollo:
para mantener una cultura de paz es necesario que el desarrollo social,
económico y político sea equilibrado y este al alcance de todos los ciudadanos,
promover el desarrollo es esencial para lograr
estabilidad, satisfacer las
necesidades básicas y crear condiciones justas genera un clima de paz.
✔ Derechos
Humanos: no garantizar la aplicación y el respeto a los derechos humanos
constituye una violencia estructural por parte del Estado, la ausencia de
derechos fundamentales para los ciudadanos suele orillarlos
al uso de la
violencia directa para hacer justicia y exigir por cuenta propia.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 91/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 92/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
✔ Promover el autoconocimiento de
los estudiantes, para que sean capaces de reconocer sus emociones y
canalizarlas de forma adecuada.
✔ Practicar la escucha activa,
respetuosa y empática.
✔ Implementar educación emocional
en las escuelas.
✔ Promover actividades de
socialización entre pares.
✔ Practicar la comunicación clara,
asertiva y eficaz, evitando el establecimiento de juicios de valor o
estereotipos.
✔ Fomentar valores fundamentales
como: respeto, tolerancia, responsabilidad y honestidad.
✔ Promover el respeto a la libre
expresión.
✔ Fomentar las artes a través de
actividades culturales que favorezcan la sensibilidad y expresión artística de
los estudiantes.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 93/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Observa
el siguiente video sobre “Cultura de la Paz”:
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 94/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Para
esta actividad, elige uno de los principios enlistados en el párrafo anterior y
diseña una actividad de aprendizaje que fomente y promueva el principio que
hayas elegido, el cual pueda ser implementado en tu aula o
plantel escolar; la
actividad de aprendizaje se desarrollará con base en los elementos requeridos
en el formato propuesto para esta actividad, el cual podrás descargar
directamente ingresando a la actividad 11.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 95/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Es
fundamental implementar acciones que generen condiciones básicas de vida que le
permitan a las personas desarrollar actividades sociales, deportivas,
culturales y recreativas, como formas de contribuir a promover
una mejor
convivencia comunitaria en los distintos ámbitos (escuela, casa, espacios
públicos).
Esta
acción pretende crear una base material para promover o fortalecer la
organización de la vida comunitaria y desarrollar una acción social que permita
contrarrestar los efectos de la segregación urbana y exclusión
social. Para
ello, se apoyan las más diversas iniciativas comunitarias de construcción o
renovación de diferentes tipos de espacios para crear entornos seguros y
favorables que fortalezcan la convivencia comunitaria y la
cohesión social. (Ziccardi,
2012)
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 96/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Las
intervenciones en el espacio público son herramientas colectivas que ofrecen
oportunidades a diversas escalas, inspirando el intercambio comunitario,
entregando mecanismos de desarrollo emocional y cognitivo, de
conciencia
ambiental, y de otras cuestiones relacionadas al bienestar común. (Vera
F.,2020)
La
participación y colaboración ciudadana es esencial para los proyectos de
reconstrucción de espacios que contribuyan a un desarrollo social equitativo
con igualdad de oportunidades y acceso a los distintos servicios.
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 97/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
En
distintas partes del mundo se han llevado a cabo distintos proyectos de
reconstrucción de espacios y de cooperación comunitaria que han logrado mejorar
las formas de vida de distintas comunidades, a continuación te
presentamos 4
proyectos de distintas naciones, a fin de que elijas uno de ellos, y realices
un breve análisis sobre el proyecto, en el formato destinado para este trabajo,
el cual podrás descargar en el apartado de
actividades. Podrás conocer cada uno
de los proyectos dando clic en el enlace adjunto.
Proyectos comunitarios:
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 98/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
¡Éxito!
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 99/100
25/10/22, 8:49 Tema 3. Factores sociales ligados a los recursos socioemocionales
Bibliografía
https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0937.pdf
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/CUAD_27.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798009.pdf
https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Ciudadania-Activa.pdf
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42964/Ciudadania_critica_participativa_y_transformadora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.un.org/es/events/democracyday/2008/pdf/DEMOCRACIAYDERECHOSHUMANOSDEFINITIVO.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30509.pdf
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Normatividad-CNDH_2.pdf
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/CJ3_Art_17.pdf
https://www.ndi.org/sites/default/files/manual%20derechos%20NDI%20Mex%20(1).pdf
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/IntegratingGenderPerspective_SP.pdf
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro2/2-5Solis.pdf
http://iip.congresosinaloa.gob.mx/Rev_IIP/rev/003/003.pdf
file:///C:/Users/Avales%20Acad%C3%A9micos/Downloads/Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/II.%20Inclusi%C3%B3n%20y%20Cohesi%C3%B3n%20Social/Cultura%20de%20la%20Paz/Manual%20de%20promotores%20de%20Cultura%20de%20Paz%20y%20Derechos%20Humanos.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/133/13324931006.pdf
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/espacio-publico-6-ideas-para-revitalizar-barrios-el-dia-despues/
https://ec.zaragoza.unam.mx/curso/mod/book/tool/print/index.php?id=17 100/100