0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas172 páginas

Ecosistema Mesomórfico Cordillera de La Costa y Cordillera de Los Andes

Este documento describe la vegetación, fauna y ecorregiones de los bosques y matorrales espinosos que se encuentran en las cordilleras de la Costa y de Los Andes en Chile central. Algunas especies vegetales endémicas incluyen quillay, litre, peumo, maqui y boldo. La fauna incluye puma, gato colocolo, zorro chilla y diversas aves como tenca y chercán. El documento también describe varias ecorregiones como los bosques laurifoliados esclerófilos y el bosque-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas172 páginas

Ecosistema Mesomórfico Cordillera de La Costa y Cordillera de Los Andes

Este documento describe la vegetación, fauna y ecorregiones de los bosques y matorrales espinosos que se encuentran en las cordilleras de la Costa y de Los Andes en Chile central. Algunas especies vegetales endémicas incluyen quillay, litre, peumo, maqui y boldo. La fauna incluye puma, gato colocolo, zorro chilla y diversas aves como tenca y chercán. El documento también describe varias ecorregiones como los bosques laurifoliados esclerófilos y el bosque-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

Ecosistemas de carácter mesomórfico.

clima semiárido/mediterráneo
Vegetación y fauna característica del flanco
oriental de la cordillera de la Costa

Incluye caso: Quebrada de La Plata,


Rinconada de Maipú
Ecorregión de los bosques y matorral espinoso

Se localiza en los valles transversales del sur de la región de


Coquimbo hasta el norte de la región del Bio-Bío.

La vegetación es rala y principalmente arbustiva, en gran parte


espinosa y con presencia de cactáceas, entre las que destacan
Trichocereus deserticola, T. litoralis, quisco (Trichocereus
coquimbensis y Echinopsis chiloensis); copao, que crece mayormente
hacia la costa.

Entre las plantas espinosas está la varilla (Adesmia argentea), el


espinillo (A. arborea), la jarilla (A. cinerea), el cuerno de cabra (A.
microphylla), el tebo (Retanilla trinervia). Otras especies son el
carboncillo (Cordia decandra), el colliguay (Colliguaya odorifera), el
huañil (Proustia cuneifolia) y tara.
Copao
Quintral sobre
quisco

Quisco
Quisco
Quisco
Huingán
Tara
Colliguay
Tebo o Trevo
Aparece el chagual (Puya chilensis y coerulea) el que sirve de hábitat
larval a la mariposa endémica del chagual (Castnia psittacus).

También en la región de Coquimbo se encuentran plantas del género


Atriplex, que crecen en suelos secos y salinos. En laderas asoleadas se
observa el árbol Porliera chilensis (guayacán) hasta los 34º S., con
una altura máxima de 4m, el chañar, el algarrobo (Prosopis chilensis),
el molle (Schinus latifolius), el pimiento (Schinus molle), el litre
(Litrahea caustica), quillay (Quillaja saponaria) y bollén (Kageneckia
oblonga).

Los arbustos que inician su distribución latitudinal hacia el sur son


alcaparra, quebracho, mitique, huingán, mayú o mayo (Sophora
mayo), frutilla del campo o retamilla (Retanilla ephedra) y crucero
(Colletia spinosissima).
Chagual
Mariposa del
chagual
Flor del
Chagual de
la cordillera
de la costa,
de color
amarillo
verdosa
Endémico
Crucero (Colletia spinosissima).
Huañil
Frutilla del campo o Retamilla
Guayacán.
Endémico
Algarrobo
Quebracho
Mayu o mayo
Endémico
Ecorregión de los bosques laurifoliados esclerófilos

Se ubica en laderas de la cordillera de la Costa y en los macizos más


altos de las vertientes occidentales y orientales, desde la localidad
de Canela por la costa hasta la hoya del río Bio-Bío por el sur.
Aquí se encuentra litre, quillay, belloto del norte, peumo y molle,
todos superando los 10 m de altura, y boldo con un tamaño más
moderado. Maitén vive a orillas de ríos, esteros o quebradas y
bollén prefiere sustratos secos.
En quebradas húmedas sobre los 600 m peumo y boldo se
acompañan de canelo, patagua, lingue, arrayán, maqui, naranjillo,
acompañados en el estrato arbustivo por especies de los géneros
Azara y Escallonia. Dentro del bosque y matorral esclerófilo, y en
quebradas, viven pequeñas comunidades de una de las palmas más
australes del mundo, la palma chilena (endémica) o de coquitos
(Jubaea chilensis).
Desde la cuenca del río Aconcagua al sur se desarrolla una formación
esteparia, constituida por un árbol espinoso dominante, el espino
(Acacia caven). Puede desarrollar una fisonomía de sabana
localmente denominada espinal. Acompañan al espino arbustos
tales como quilo, romerillo, huingán, huañil y tevo, y en zonas de
quebrada aparece chilca.

En la fauna destaca el puma, el gato colocolo y el zorro chilla. Otra


especie es huillín que vive en estuarios a partir del río Cahapoal, coipo
que habita en lagunas y ríos, en cuyas riberas construye sus guaridas,
degu, quique y chingue. Hay una gran presencia de reptiles,
especialmente en la parte norte de la ecorregión y en las zonas de
riscos y matorrales.

Entre las aves se observa tenca, chercán, run-run, diuca, jilguero,


loica, diucón, chirigüe, mirlo, trile, bailarín, aguilucho común, águila,
lechuza blanca, concón, halcón perdiguero, tiuque, codorniz,
churrete, tijeral y tórtola.
Palma chilena
endémica
Palma chilena
endémica
Belloto del Norte
Endémico
Peumo
Endémico
Maitén
Quillay
endémico
Boldo

Endémico

En la
cordillera
de la
Costa se
distribuye
desde la
región de
Coquimbo
hasta la
Unión en
la región
de Los
Ríos.
Boldo
endémico
Palqui

Boldo
Endémico

Huañil
Mitique
Colliguay
Barraco
Quilo
Espino
Romerillo
Chilco
Quillay
endémico
Peumo
Maitén
Endémico
Litre
Endémico
Boyen

Litre Endémico
Berberis
Tenca
Bailarín
Endémico

Tordo
Turca
Endémico
Codorniz

Zorro chilla

Loica
Chiricoca
Endémico
Tapaculo
Endémico
Churrín del norte
Endémico
Perdiz chilena
Endémica
Canastero
Endémico
Colibrí chico
Aguilucho

Águila
Tenca
Endémico

Chercán

Cachudito
Tórtola
Tucúquere
Se asocia a zonas boscosas, costa, cordillera, valles de la zona central con parches
de bosque o matorral (como los de la Quebrada de La Plata). Hacia el extremo
norte, en quebradas andinas, también puede ocupar planicies arboladas.
Largo:48-50 cm. y una Envergadura: 110-118 cm.
Lagarto gruñidor
de Altos de
Cantillana, Cordillera
de la Costa
Endémico
Ecorregión del bosque-matorral esclerófilo laurifoliado
cordillerano
Incluye Caso: Reserva Nacional Río Clarillo
Quillay
Endémico
Bosque y matorral esclerófilo
situado en las dos cordilleras de
Chile central, ambas zonas con
fuerte influencia antrópica; en la
de la Costa entre los 300 a 800
m y en la de Los Andes sobre los
600 m y hasta los 1600 m, con
una fisonomía más abierta.
Las especies dominantes en
ambas zonas de las cordilleras
son similares diferenciándose
Corcolén
en las especies acompañantes.
En ambas cordilleras aparecen quillay, litre, boldo.

Aunque este último tiene su límite de distribución


septentrional en el río Clarillo por la cordillera de Los
Andes.

En los sectores más húmedos de la cordillera de Los


Andes aparece lingue, canelo, arrayán blanco, maqui y
peumo, las que se acompañan en el estrato inferior por
culén, cortaderia o cola de zorro, corontillo, colliguay,
oreganillo (Satureja gilliesii), chilco, huañil, crucero,
retamilla, palqui y tebo y a nivel intermedio por las
trepadoras voqui colorado, parrilla blanca y voquicillo, y
sauce chileno en las riberas de los cursos de agua.
El cordón andino está sometido a condiciones severas del punto de
vista ecológico, a la mayor pendiente se agrega un sustrato
pedregoso y temperaturas diurnas y nocturnas más bajas que las de
la cordillera de la costa, todo lo cual determina una fisonomía más
abierta y mayoritariamente de baja altura de la vegetación. Además
debe agregarse la influencia antrópica.
El estrato arbustivo en laderas asoleadas está compuesto por crucero,
maravilla del cerro, salvia, frutilla del campo o retamilla, tomatillo,
pingo-pingo, quisco, pichi, guayacán, entre otros, en tanto que en
las quebradas húmedas existen bosquecillos de arrayán blanco,
peumo, lingue, corontillo, corcolén, maqui y canelo, acompañados
de enredaderas tales como el voqui colorado, parrilla blanca,
voquicillo y quilo (este último cuando hay bosque adquiere el hábito
de trepadora, si está en un lugar más abierto se comporta como
arbusto).
Reserva
Nacional Río
Clarillo
Espino
Escoba de bruja
Hongo parásito
del Espino
Romerillo de las faldas
de la Cordillera de Los
Andes
Chagual
Mariposa del Chagual
Endémica

Flor del Chagual de la


cordillera de Los Andes,
de color turquesa
Endémico
Crucero (Colletia spinosissima).
Frutilla del campo o Retamilla
Endémico
Pingo pingo Ejemplar hembra. RN Río Clarillo, Región Metropolitana
Pingo pingo Ejemplar macho.
Maravilla del campo o flor delincienso
Tebo
Endémico
«Gusano» de Tebo,
que es una larva de
una mariposa
endémica
Chilecomadia moorei, adulto, mariposa
endémica, proveniente del «gusano» de tebo.
Quisco
Berberis
Ambiente ribereño
Ambiente ribereño
Maqui
Sauce chileno o
criollo o amargo
Chilco

Coleóptero
simbiótico con Chilco
Culén
Cola de Zorro
(Cortaderia)
Bollén
Endémico
Corcolén
Palqui

Palqui Clavel del


campo

Huañil
Mitiqui
Mitique Huañil
Picaflor chileno y
Tabaco del diablo
Helecho
Quinquil
Helecho
(Blechnum)
Palito negro
Flor del gallo
Alstroemeria ligtu
La mariposa llamada Battus coloca
sus huevos en una planta tóxica y
sus larvas se alimentan de ella sin
morir por esta causa. La planta es
endémica y se llama Oreja de
Zorro.
Colliguay
Barraco
Tralhuén
Endémico
Boldo
Endémico
Hasta el río
Clarillo com
límite norte
la cordillera
Los Andes
Boldo
Endémico
Quillay
Endémico
Peumo
Endémico
Peumo
Endémico
Maitén
Litre
Endémico
Litre
Endémico
Luma chequén
Arrayán blanco
Radal
Quilo, en sus dos hábitos
Voqui colorado
Trepadora
Voquicillo
Voqui blanco o parrilla
Blanca
Trepadora
Lingue
Vulnerable
Canelo
Mulita
Mulita
Sapito de Cuatro ojos
Sapito de Cuatro ojos
Sapo chileno (Bufo)
Endémico y vulnerable
Sapo arriero
Endémico y en peligro
Bagrecito
Endémico y Vulnerable
Toyo de agua dulce endémico
En peligro de extinción -o extinción- en la Región Metropolitana
Habitaba en esteros Colina, Paine y ríos Mapocho y Maipo.
No se avista desde hace 50 años aproximadamente.
Hormigón
dorado
Pololo verde común
Escarabajo. Coleóptero
Pololo común (Astylus trifasciatus),
endémico, polinizador, nombre
proveniente del mapudungun
Escarabajo estercolero y carroñero de cadáveres de mamíferos.
Especie no voladora. Tamaño: Largo 12 a 19 mm. Ancho 8 a 12,5
mm. Habita desde Copiapó hasta La Araucanía.
Culebra de cola larga Endémica
Culebra de cola corta
Iguana chilena Endémica y vulnerable
Lagarto
gruñidor
Del Volcán
Endémico
Quique
Vulnerable
Chingue
Zorro chilla
Zorro
culpeo
Guiña
En peligro
Gato
Colocolo
En peligro
Vulnerable
Degu
Endémico
¿Barrera
biogeográfica?
Tenca
Endémico
Turca
Endémico
Codorniz

Tordo
Loica
Chiricoca
Endémico
Tapaculo
Endémico
Churrín del norte
Endémico
Perdiz chilena
Endémica
Canastero
Endémico
Chercán

Cachudito
Come tocino de Gay, macho y hembra
Dimorfismo
Picaflor chileno
Picaflor gigante
Picaflor cordillerano
Torcaza
Vulnerable

¿Qué árbol es?


Bailarín
Pequén
Chuncho
Chuncho
Parte posterior
de la cabeza
Aguilucho

Águila
Loro Tricahue
Extinto de la zona
cordillerana de la
Región Metropolitana
Choroy
Endémico y vulnerable
Desde los 800 a 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar
comienza a surgir otras especies, que presentan mayor tolerancia a
las oscilaciones térmicas diarias y estacionales, y a los efectos del
viento.

En las quebradas es común encontrar lun (Escallonia myrtoidea).

En laderas asoleadas se encuentra litrecillo, guindilla y colliguay de


cordillera.

Desde los 800 a los 2.500 m.s.n.m. se encuentra el árbol frangel u


olivillo.
Desde los 1.500 hasta los 2.300 m.s.n.m. se encuentra nuestra
conífera nativa de la cordillera de Los Andes, el ciprés de la
cordillera, que se distribuye desde la localidad de El Asiento en la
región de Valparaíso hasta el extremo sur de la región de Los Lagos.
Entre los 2.000 y 3.000 m.sn.m. se halla la especie Chuquiraga
(arbustiva) y hasta los 3.700 se encuentra Llaretilla (herbácea).
Colliguay o duraznillo
de Cordillera de Los
Andes
Lun
Lun
Litrecillo
entre los 1.200 a 2.000 msnm
Guindilla
Endémico
1700 y 2100 m
altitud.
Bosquetes de
Ciprés de La Lun
Cordillera Endémica
Bosquetes de
Ciprés de La
Cordillera
Ciprés de La
Cordillera
Vulnerable
Entre 1500 a 2300
m de altitud
Frangel
Endémico
Se halla entre los
800 a 2500 msnm;
mide de 4-7 m de
altura
Violeta
Endémica Sobre los 2000 m
Chuquiraga
Entre 2000 m y 3000 m
Llaretilla
Entre los 2.100 y 3.700 m de altitud

También podría gustarte