UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO
DE HIDALGO
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
Licenciatura en Física y Tecnología Avanzada
12 de agosto de 2022
ASIGNATURA
Tópicos Experimentales
Ley de Ohm.
Integrantes
Fernández Sánchez Isaac Roberto 445677
Fuentes García Jesús 467531
Hernández González Gemma 380801
PROFESOR
Bustamante Romero Ivan
Tópicos Experimentales Práctica 3
Índice
1. Objetivos: 3
1.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Marco Teórico 4
2.1. Energía potencial eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Corriente eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Ley de Ohm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Reactivos, materiales y equipos 6
3.1. Lista de reactivos/insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Lista de materiales y utencilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Lista de equipos/instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Desarrollo experimental 7
4.1. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Resultados Experimentales. 8
6. Análisis de Resultados 10
7. Conclusiones 11
LiFTA 2 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
Resumen
Se observó el comportamiento de diferentes componentes electrónicos como resistores, diodos
semiconductores y bombillas, al comparar gráficas de voltaje-corriente eléctrica generadas con
ayuda de una corriente generada por la Interface Universal 850. Con estos datos se identificaron
los objetos que mostraban una relación lineal entre las 2 variables, es decir, aquellos que obedecen
la Ley de Ohm.
Palabras clave: Ley de Ohm, resistencia, corriente eléctrica
1. Objetivos:
1.1. Objetivo general
Determinar si un material presenta comportamiento lineal entre el voltaje y la corriente.
1.2. Objetivos específicos
Utilizar la Ley de Ohm para obtener la resistencia de algunos objetos.
Establecer una relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente eléctrica.
LiFTA 3 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
2. Marco Teórico
2.1. Energía potencial eléctrica. la fuerza promedio es
Dentro de la mecánica clásica se tiene a la Qq
energía de un sistema ideal como constante, sien- F =k (2)
r1 r2
do esta la suma de energías cinética y potenciales.
La energía potencial eléctrica tiene un comporta- Evidentemente la distancia recorrida es la di-
miento parecido al de la energía potencial gravi- ferencia entre los radios 1 y 2, por lo que el trabajo
tacional, se dice que una masa parte de una po- se expresa como
sición y = 0, luego se lleva hasta una altura h al
aplicar una fuerza externa mg hacia arriba, para Qq
1 1
subir dicha masa se realizó un trabajo en contra W =k (r1 − r2 ) = kQq − (3)
r1 r2 r2 r1
de la gravedad mgh, este valor corresponde a la
energía potencial. Para el caso de la energía eléc- En la diferencia de radios se observa que r1 >
trica se plantea una carga q dentro de un campo r2 , si se considera que r2 es un r cualquiera cer-
eléctrico formado por dos placas de carga contra- cano a Q y que r1 −→ ∞, entonces la energía
ria separadas por una distancia d. Inicialmente potencial eléctrica con mayor generalidad es
la carga (positiva en este caso) estará junto a la
placa negativa, al moverse contra el campo y ubi- kQq
Ue = (4)
carse cerca de la placa positiva se habrá realizado r
un trabajo W = F d = qEd, lo anterior se puede Al igual que ocurre entre el campo y la fuerza
afirmar debido a la definición del campo eléctrico eléctrica, el Potencial eléctrico V medido en
en función de una carga y la fuerza electrostáti- Volts, viene asociado a una carga que lo genera,
ca. Este trabajo es igual a la energía potencial esta propiedad que varía en cada punto es igual al
eléctrica [1]. trabajo realizado contrario a las fuerzas eléctricas
Ue = qEd (1) para hacer que una carga q se acerque a la carga
Cabe mencionar que a diferencia de la energía Q.
potencial gravitacional, en la eléctrica se cuen- kQ
V = [V ] = V = J/C (5)
ta con dos tipos de cargas, además de fuerzas de r
atracción y repulsión, en general, esto hace que Con frecuencia tiene más aplicaciones reales sa-
según el signo de la carga se modifique la energía ber la diferencia de potencial entre dos puntos,
potencial en un punto, si una carga positiva se este resultado se da también en Volts, y dice de
mueve en contra del campo como en el ejemplo, cuántos Joules es el trabajo que hace el campo
la energía potencial irá aumentando, si una car- por Coulomb de carga positiva que se mueve de
ga negativa hace esto mismo, la energía potencial un punto a otro.
disminuirá [1].
Fuera de la configuración del campo uniforme
entre dos placas cargadas opuestamente, la fuerza
y el campo eléctrico no suelen ser constantes, por
ello se propone para el cálculo de la Ue considerar
una carga positiva Q y otra carga cercana q de
mismo signo. Se ubican dos puntos, denominados
como P1 y P2 a una distancia radial de Q dife-
rente.
Cuando q se mueve de 1 a 2, la magnitud de
LiFTA 4 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
2.2. Corriente eléctrica.
La corriente se refiere al flujo de las cargas
eléctricas, análogamente al caudal de un fluido
Con las relaciones en (7), (8) y (9) se puede
en movimiento, la corriente se entiende como la
mostrar que la diferencia de potencial eléctrico es
cantidad de carga que atraviesa cierta área [2]. La
corriente instantánea está dada por
l l
∆V = J = I (10)
dQ σ σA
I= [I] = A = C/s (6)
dt El término entre paréntesis es lo que se cono-
Un Ampere equivale a que una carga de 1 C ce como resistencia [2], su definición está dada
por segundo atraviesa a una superficie. Además, en función de la diferencia de potencial y la co-
por convención la dirección de la corriente eléc- rriente, y la formulación con estas tres cantidades
trica es contraria a la del flujo de electrones. tiene múltiples aplicaciones, principalmente en la
electrónica. La relación es lineal entre la corrien-
te y voltaje, con la resistencia como constante de
proporcionalidad siempre y cuando la temperatu-
2.3. Ley de Ohm. ra se mantenga con variaciones pequeñas o nulas.
De acuerdo a los conceptos asociados con la
corriente eléctrica, se plantea también la densi- La unidad de resistencia es el Ohm (Ω), en
dad de corriente J : honor al físico alemán Georg Simon Ohm. Si
bien existen componentes específicamente diseña-
I
J= (7) dos para cumplir esta relación en circuitos eléctri-
A cos, otros elementos presentan relaciones distintas
La propiedad anterior es de suma importan- ante la presencia de una corriente y la diferencia
cia a partir de la Ley de Ohm [2], esta dice que de potencial en un conductor. En el caso de los
en algunos materiales la densidad de corriente es diodos semiconductores [3], se trata de piezas
proporcional al campo eléctrico, donde la cons- que sólo permiten el paso de la corriente en una
tante σ para formar una igualdad se conoce como dirección debido a su estructura conformada por
conductividad, y depende de cada material. semiconductores contaminados químicamente pa-
ra tener una parte con exceso y otra con déficit de
J = σE (8) electrones, al superar una barrera mínima de di-
ferencia de potencial eléctrico y siendo colocados
Si ahora se considera que en un tramo de adecuadamente en un circuito, presenta un com-
alambre con longitud l existe una diferencia de portamiento exponencial la corriente en función
potencial ∆V , estos valores se relacionan con el de ∆V , esto claramente no obedece a la Ley de
campo eléctrico mediante Ohm.
∆V = El (9)
LiFTA 5 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
3. Reactivos, materiales y equipos
3.1. Lista de reactivos/insumos
La lista de reactivos/insumos utilizados en el experimento se muestra en la Tabla 1.
REACTIVOS/INSUMOS ESPECIFICACIONES
Baterias tipo D
Tabla 1: Lista de materiales/utensilios
3.2. Lista de materiales y utencilios
La lista de materiales/utilizados en el experimento se muestra en la Tabla 2.
MATERIALES/UTENSILIOS ESPECIFICACIONES
Resistencia de 330 Ω
Resistencia de 560 Ω
Bombillas de 2.5 V, 3A EM-8627
Diodo IN4007
Tabla 2: Lista de materiales/utensilios
3.3. Lista de equipos/instrumentos
La lista de equipos/instrumentos utilizados en el experimento se muestra en la Tabla 3.
EQUIPOS/INSTRUMENTOS ESPECIFICACIONES
AC/DC Kit de Laboratorio de Electrónica EM-8656
Piezas de cables cortos SE-7123
Multímetro Digital Fluke
Interface Universal “Pasco” 850 UI-5000
Software “Pasco” Capstone UI-5400
Equipo de cómputo
Tabla 3: Lista de equipos/instrumentos
LiFTA 6 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
4. Desarrollo experimental
4.1. Montaje
1. Se monto el circuito utilizando el resistor de 330 Ω (naranja-naranja-café-dorado) entre los
sujetadores de resorte.
2. Haciendo clic se abrió el generador de señal, se ajusto la salida 1 para una onda con forma de
triangulo con una frecuencia de 0.1 Hz y una amplitud de 2.5 V. Se hizo clic en Auto y se cerro
el panel.
4.2. Procedimiento
1. Iniciamos dando clic en record y se recolectaron datos por al rededor de diez segundos.
2. Reetiquetamos con el nombre de 330 “run”
3. Se remplazo el resistor 330 con un resistor de 560 Ω.
4. Se hizo clic en record y se recolectaron datos por al menos 10 segundos. Se reetiquetó con el
nombre “560 run”.
5. Se coloco la bombilla a las terminales de entrada utilizando los cables blancos largos como
puentes y se retiro el resistor de 560 Ω.
6. Haciendo clic en Record se recolectaron datos durante 30 segundos y se reetiquetó como “Light
Bulb”
7. Removiendo los alambres blancos de puente se fijo un diodo en los sujetadores se acomodo el
diodo tal que el extremo gris estuviera “arriba” hacia el cable rojo de la Interface 850.
8. Se redujo el voltaje a 1V
9. Durante 10 segundos se recolectaron datos y se reetiquetó como “diode up”
10. Se invirtió el diodo tal que el extremo gris estuviera abajo hacia el cable negro.
11. Se recolectaron datos por 10 segundos y reetiquetó como “diode down”.
LiFTA 7 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
5. Resultados Experimentales.
La toma de datos mediante la Interface Universal y el software Capstone permitió obtener gráficas
de relación entre la corriente eléctrica y el voltaje para los componentes proporcionados. Posterior-
mente se realizaron ajustes adecuados para obtener funciones.
Figura 1: Comportamiento lineal del voltaje en función de la corriente para la resistencia de 330 Ω
Figura 2: Comportamiento lineal del voltaje en función de la corriente para la resistencia de 560 Ω
LiFTA 8 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
Figura 3: Aproximación polinómica de los datos descritos por el voltaje en la bombilla en función de
la corriente eléctrica.
Figura 4: Aproximación de los datos obtenidos utilizando el diodo semiconductor. Esta gráfica coloca
a la corriente en función del voltaje, se observa la diferencia de potencial mínima que requiere un
diodo para permitir el flujo de cargas. Al invertir el diodo, resulta en una gráfica reflejada respecto
al eje Y, esta configuración no permite el paso de corriente.
LiFTA 9 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
6. Análisis de Resultados
1. ¿Por qué las líneas formadas por los datos tienen algún ancho?
La resistencia presenta algunas variaciones, posiblemente debido a una aplicación de corriente
no constante o por la temperatura.
2. ¿Por qué la línea “330 Run” y la línea “560 Run” cruzan en el eje V = 0?
Debido a la relación lineal en la Ley de Ohm, cuando la corriente es cercana a 0 A, el voltaje
será de cero sin importar el valor de la resistencia.
3. ¿Qué tan bien obedecen la ley de Ohm las resistencias?
Las resistencias comerciales están diseñadas con materiales Óhmicos, por lo que obedecen ade-
cuadamente a la relación lineal que presenta la Ley de Ohm.
4. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente del ajuste lineal a los datos en el
gráfico de la Ley de Ohm?
La pendiente corresponde al valor de la resistencia.
5. ¿Qué está hacienda la bombilla durante la “torcedura” en la curva?
Durante los extremos de la gráfica trazada, cuando el voltaje es mayor, la bombilla enciende,
cuando se acerca hacia el cero, la luz disminuye paulatinamente y se repite este proceso.
6. ¿Qué evidencia hay de que la bombilla no obedece a la ley de Ohm?
La gráfica obtenida no muestra una relación lineal, sólo se puede aproximar a una teniendo
valores de corriente bajos.
7. ¿Por qué la bombilla no obedece la Ley de Ohm?
Porque la relación entre el voltaje que utiliza al encender y la corriente no es lineal. Debido al
aumento de corriente, se incrementa la temperatura de la bombilla y se modifica su resistencia.
8. ¿Por qué hay dos curvas? Es decir, ¿por qué hay dos valores de corriente para cada
voltaje cerca de la torcedura? Y ¿por qué hay una torcedura?
Esto ocurre debido al cambio de resistencia provocado por la variación en la temperatura,
mientras se enciende la bombilla la resistencia se modifica con mayor velocidad que al apagarse.
9. ¿Existe alguna región donde la bombilla obedece a la Ley de Ohm? ¿Por qué?
Cuando la corriente suministrada es muy baja, pues su resistencia no se ve afectada por el
cambio de temperatura
10. ¿El diodo obedece la ley de Ohm? ¿Cómo lo sabe?
No, la gráfica tampoco muestra una relación lineal entre voltaje y corriente eléctrica.
11. ¿El diodo conduce en ambas direcciones?
No lo hace, esto se debe a su construcción, al estar conformado por dos cristales semiconduc-
tores, uno positivo y el otro negativo, la corriente sólo pasará a través de este si las partes del
diodo se colocan con el sentido adecuado, de lo contrario, las cargas en el diodo tenderán a
separarse, por ende el circuito no se cerrará.
12. ¿Cuándo empieza a conducir el diodo?
Al superar una barrera de voltaje usualmente mínima, posteriormente la corriente aumenta de
forma exponencial al incrementar el voltaje.
LiFTA 10 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
7. Conclusiones
La definición de resistencia para la Ley de Ohm es aplicada en la realización de circuitos elec-
trónicos, una relación lineal a temperatura con pocas variaciones facilita predecir el comportamiento
del voltaje y la corriente en un circuito.
Las resistencias son las más apegadas al comportamiento Óhmico de los materiales porque para
eso están diseñadas, sobre el diodo se distingue su propiedad para formar una relación exponencial
de corriente y voltaje. Las bombillas alejadas de su voltaje de funcionamiento aparentemente siguen
la Ley de Ohm.
LiFTA 11 de 12 UAEH
Tópicos Experimentales Práctica 3
Referencias
[1] Tippens, P. (2000). Fisica - Conceptos y Aplicacion 5b* Edicion. McGraw-Hill Companies. pp.496-
504
[2] Serway, R. A., Jewett, J. W., Olguin, V. C. (2009). Fisica para ciencias e ingenieria: Volumen
II. Cengage Learning.pp.752-757
[3] UNIGAL. (2022, marzo 18). Diodo semiconductor. UNIGAL.MX; My Blog.
https://unigal.mx/diodo-semiconductor/
LiFTA 12 de 12 UAEH