0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

El Mester de Clerecía Siglo XIV El Arcipreste de Hita Libro Del Buen Amor

Este documento resume el libro "El libro de buen amor" escrito en 1350 por el arcipreste Juan Ruiz. Narra las aventuras amorosas del protagonista de forma autobiográfica a través de varios episodios, donde intenta emparejarse con mujeres pero casi siempre fracasa. Incluye consejos de amor de don Amor, la intervención de la alcahueta Trotaconventos, la primera conquista de don Melón y doña Endrina, y la muerte de Trotaconventos. El autor plantea si promueve el loco am

Cargado por

claudia garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

El Mester de Clerecía Siglo XIV El Arcipreste de Hita Libro Del Buen Amor

Este documento resume el libro "El libro de buen amor" escrito en 1350 por el arcipreste Juan Ruiz. Narra las aventuras amorosas del protagonista de forma autobiográfica a través de varios episodios, donde intenta emparejarse con mujeres pero casi siempre fracasa. Incluye consejos de amor de don Amor, la intervención de la alcahueta Trotaconventos, la primera conquista de don Melón y doña Endrina, y la muerte de Trotaconventos. El autor plantea si promueve el loco am

Cargado por

claudia garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

El mester de clerecía: siglo XIV

El arcipreste de Hita: Libro del buen amor

Esmeralda García , África Moreno, Nuria Pérez y Claudia García


La fragmentación política y lingüística se
produjo en la E.M con el resultado de la
invasión árabe en el año 711 que acabó
con la unidad lingüística y política del
Reino Visigodo. A partir de este punto
se crean las lenguas romances.
Tópicos:
La vida es como un río.
La vida es un valle lágrimas.
Todos los hombres son iguales ante la
muerte.
El tiempo hace desaparecer lo más
querido.
Temas:

Canción autobiográfica: amor casi siempre Pelea entre don carnal y doña cuaresma
frustrado.
Intención del autor: ¿Loco amor o buen amor?
El arte de amar: Consejos de don amor al
arcipreste de hita.

Trotaconventos: antecedente de la celestina.

Primera conquista amorosa: casamiento de don


melón a doña endrina.

Muerte de trotaconventos.

Estructura: episodios variados asociados al


argumento principal.
Canción autobiográfica:
amor casi siempre
frustrado.
"El libro de buen amor", escrito en 1350.Es
un arcipreste llamado Juan Ruiz, conocido
como arcipreste de Hita. Este libro es una
narración ficticia con tema principal
"búsqueda del amor". Consta de episodios
muy variados, pero lo que tienen todos sus
episodios en común es el tema de la
desesperación del protagonista por
emparejarse con las mujeres más
características de la sociedad castellana,
pero casi siempre es un fracaso.
El arte de amar: Consejos de don amor al arcipreste de hita.

Desesperado por el fracaso constante con el amor,


una noche se le aparece el dios Amor, este le dice
que tiene que seguir unas reglas para poder
asegurarse de cumplir con su objetivo en el amor.
Algunos ejemplos como, mantener la higiene, tocar
algún instrumento y hacerse del servicio de una
hechicera alcahueta.

Trotaconventos: antecedente de la celestina.

Primera conquista amorosa:


El arcipreste obedece a don Amor y se casamiento de don melón a doña
hace con los servicios de una endrina.
alcahueta y hechicera, llamada
Trotaconventos empareja al arcipreste,
Trotaconventos. Su condición de
que en este episodio recibe el nombre
vendedora ambulante le abre las
de don Melón de la Huerta, con doña
puertas de cualquier casa. Dotada de
Endrina: una joven y bella viuda de la
gran astucia, es portadora de mensajes
y regalos con los que intenta persuadir que se ha enamorado. Esta historia,
a las mujeres que sus clientes que acaba en boda, es el episodio más
solicitaban. Trotaconventos es, pues, extenso del Libro de buen amor.
un antecedente literario de Celestina,
la vieja que ideó Fernando de rojas a
finales del siglo XV.
Muerte de trotaconventos.

El Arcipreste de Hita cree que la llegada de la muerte es el final de la vida, es decir que
con la llegada de la muerte llega el final de lo bueno, y el principio de lo malo; por lo
cuál tiene una mentalidad antropocéntrica y vitalicia, a diferencia de la que debería de
tener un clérigo: teocéntrica, seria, ascética y moralizante.
El autor expresa su dolor debido a la muerte de Trotaconventos y también expresa el
odio, la rabia y la impotencia que tiene hacia la muerte por llevarse a los seres queridos
de las personas y por provocarles tristeza. Tiene miedo, horror y dolor ante la muerte.
Estructura: episodios variados asociados al
argumento principal.

El esquema narrativo del relato amoroso en primera persona permite, en


efecto, la inserción reiterada de variados casos de amores, así como la
inclusión de cuentos, fábulas y relatos, canciones o refranes. De igual modo,
en la práctica retorica, todo es susceptible de amplificación, tanto las fuentes
literarias como la mención o descripción de cualquier suceso, persona u
objeto.
Pelea entre don carnal y doña cuaresma

Este episodio cuenta como tras las aventuras del arcipreste con unas
vaqueras, este vuelve a su casa a descansar. Cuando vuelve se da cuenta
que es tiempo de Cuaresma, es decir, tiempo de penitencia. En este punto
se produce una batalla alegórica, queriendo representar otra cosa distinta
con otras palabras.
Doña Cuaresma se encuentra reunida con un ejército de verduras y peces
que está dispuesto a enfrentarse al ejército de Don Carnal, el cual simboliza
a los placeres. Al final las tropas de don Carnal terminan la noche anterior a
la batalla de fiesta en lugar de dormir.
Intención del autor: ¿Loco amor o
buen amor?

El autor muestra una intención final de la obra un tanto


ambigua al explicar la misma. En la introducción del libro
advierte para que las personas se alejen del loco amor y se
inclinen hacia el lado del amor a Dios, es decir, al buen
amor. Sin embargo, la ambigüedad está en que al final del
libro cita:
"Como pecar es cosa humana, si algunos, lo que no les
aconsejo, quisieran servirse del loco amor, aquí hallarán
algunas maneras para ello"
¡Muchas gracias!

Integrantes:

Esmeralda García
África Moreno
Nuria Pérez
Claudia García

También podría gustarte