1
Pontificia universidad Católica Madre y Maestra
Presentado Por
Héctor M. Cubilete 10-143107
Asignatura.
Prehistoria
Titulo.
Las escuelas clásicas de la prehistoria y las corrientes y tendencias actuales de la época
Profesor.
Dinorah Altagracia Pereyra
Fecha de Entrega.
07/03/2021
Santo Domingo, República, dominicana
2
Historiográfica Contemporánea.
Cuando la historia era crónica, los historiadores describían hechos; convertirse en
ciencia social la cambió profundamente. Datos, información y conocimiento son tres
conceptos clave en el mundo de hoy y fundamentales para entender las diferencias entre
las escuelas o interpretaciones de la historia. Los tres son conceptos polisémicos, así que
usaremos solo el significado aplicable a nuestra materia. Dato. Es una palabra que
significa “lo que se da”. En el caso de la historia, hablamos de hechos, de sucesos que se
dan. Información. Es lo que proporciona significado o sentido a las cosas, es decir, el
orden que le damos a los hechos para entenderlos. En historia ese orden varía según los
supuestos de las diferentes escuelas.
Analizaremos cuatro escuelas fundamentales: positivista, historicista, escuela
marxista y escuela de los Annales. No son las únicas, y de ellas se han desprendido
otras. Datan del siglo XIX o principios del XX y todas existen aún, aunque han
evolucionado y cambiado.
La historia como ciencia social (Escuelas históricas).
Positivistas Marxistas, Historicistas,
Interpretación, Conocimiento, Supuestos,
Información, Hechos Procesamiento Las nueve
musas, al ser representadas en esculturas o
pinturas tenían: atributos y actitudes diferentes, en
función de la disciplina artística o científica a la
que eran asociadas, lo que permitía
distinguirlas.
Leopold von Ranke. Reconocido como el
historiador que introdujo al positivismo como
método de investigación histórica. Considerado
como el fundador de la historiografía moderna.
Escribió Historia de los pueblos romanos y
germánicos desde 1494 hasta 1535, Historia de
los osmanlíes y de la monarquía española
3
durante los ss. 16 y 17, Historia de Alemania durante la Reforma, Historia de los papas
e Historia universal.
Escuela positivista.
Para la mayoría de las ciencias sociales, el filósofo y sociólogo francés Auguste Comte
fue el fundador de la escuela positivista moderna; pero en el caso específico de la
historia, el iniciador fue el alemán Leopold von Ranke (1795-1886), quien afirmaba que
el objetivo de la historia “no consiste tanto en reunir y acoplar hechos como en
comprenderlos y explicarlos”. La corriente o escuela filosófica positivista introdujo la
necesidad de dotar a la historia de un método científico y técnico objetivo, como base
para formular leyes; además, buscaba trabajar los datos y ordenarlos de la forma más
realista posible, para comprenderlos y explicarlos. En teoría, pretende no interpretar los,
lo cual hasta la fecha no se ha logrado. Los positivistas se basaron sobre todo en las
fuentes escritas, en las que se volvieron expertos; por esa razón a ellos debemos grandes
logros en el estudio de los textos antiguos y de algunos libros importantes, como sucede
con la Historia de Roma del historiador alemán Theodor Mommsen (1817-1903), que le
vahó el Premio Nobel de Literatura de 1902. En 1854, el propio Mommsen, financiado
por la Academia de Berlín puso en marcha un gigantesco proyecto para editar todas las
inscripciones latinas del Imperio Romano. Cuando murió se habían publicado más de
120000 epígrafes. El francés Jules Michelet (1798-1874) fue el historiador positivista
más destacado de la época y un autor prok'fico, aunque tardó 30 años en completar su
obra Historia de Francia. La cuidadosa investigación que realizaba para sus trabajos, el
empleo de cuadros cronológicos y su estilo apasionado, lo convirtieron en un escritor
interesante, aunque no tan objetivo como era de esperarse en un positivista. Para él, el
pueblo es el protagonista de la historia, por lo que estudia fenómenos económicos,
sociales, etc. Cercanos al liberalismo, los positivistas creían firmemente en la
importancia del individuo.
4
Escuela Historicista.
El historicismo es un conjunto de corrientes y doctrinas que interpretan los fenómenos
humanos como producto de la historia. Se desarrolló en tres campos: histórico,
filosófico y estético, y es en este último, fundamentalmente en la arquitectura, donde se
observan la mayoría de las referencias al historicismo.
Como escuela histórica surge en las primeras décadas del siglo XX. Sus precursores, los
sofistas griegos y el italiano Giambattista vico (1668-1744), plantearon la importancia
de la historia para comprender a la sociedad. El alemán Willhelm Dilthe (1833-1911),
padre del historicismo moderno, consiguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes
de utilidad económica) y las ciencias del espíritu (que intervienen en el curso de la
historia y lo impulsan desde la acción humana diferente, libre y creativa).
España tuvo dos grandes representantes historicismo: José Ortega y Gasset (1883-1955)
y José Gaos y Gonzales Pola (1900-1969). Gaos, republicano español exiliado en
México, trajo su contexto intelectual a este lado del atlántico en 1983 a consecuencia de
la Guerra Civil Española.
Entre sus discípulos destacaron los mexicanos Edmundo O Gorman (1906-1995),
Justino Fernández (1905-1972) y Leopoldo Zea.
O Gorman, a pesar de poseer un gran conocimiento de los acontecimientos del pasado,
siempre se negó a ver a la historia como un mero recuento de datos, y desde sus
primeros trabajos fue contra la historia (Historiografía Positivista) como el solía
llamarle. Esta actitud combativa la mantuvo durante toda su vida, por lo cual es
considerado como uno de los más importantes revisionistas de su Generación.
El mexicano Justino Fernández Analizo como historiador obras de arte representativas
de distintas etapas: Coadique, diosa terrestre de la vida y la muerte en la mitología
mexica-, de la época prehispánica: el Retablo de los Reyes, de la Catedra l México,
construido durante la Colonia; el paisajismo de José María Velasco, de la segunda mitad
del siglo 19; y para el 20, El hombre en llamas, que José Clemente Orozco pinto en el
Hospicio Cabañas de Guadalajara y del que expresara: El canto del hombre en llamas,
que en verdad es doloroso lamento, nos hace estremecer, porque sugiere que al acabarse
el fuego, todo será tinieblas.
5
Escuelas Marxistas.
Karl Marx (1818-1883) estudio historia para cambiarla, por eso es difícil separar al
materialismo histórico del movimiento político que género como activista. Además de
historia, Marx estudio psicología, filosofía y economía; aprendió español para leer a
Cervantes; analizo con determinación a los pensadores de su época: continuo la línea de
Adam Smith y David Ricardo en la definición del trabajo como fuente de valor y uso el
sistema dialectico de Hegel para mostrar su premisa básica: La lucha de clases es el
motor de la prehistoria. Para estudiar la dialéctica hegeliana la dividimos en tres
momentos: una tesis o concepto, una antítesis o concepto contrario y una síntesis.
Mientas que Hegel analizo ideas, Marx estudio lo material, las sociedades divididas en
clases (la dominante, dueña de los medios de producción, y la dominada, que depende
de su trabajo para sobrevivir). Estas clases antagónicas luchan entre sí, hasta que se
sintetizan en una nueva clase que en la siguiente etapa histórica será la dominante, e
impondrá sus medios de producción y generará, a su vez, su antítesis.
Los señores feudales eran libres dueños de los medios de producción (Tierras), mientras
que los siervos carecían de libertad y trabajaban para sus señores (cultivaban las tierras).
Como consecuencia de la lucha entre ambas clases, algunos siervos se escaparon y se
fueron a los burgos. Ahí, para poder subsistir, comenzaron a fabricar productos y a
venderlos, y recibieron el nombre de burgueses, ellos sintetizaban la libertad de los
señores feudales y el trabajo de los ciervos. Para salir de su situación de pobreza
extrema, los siervos que seguían trabajando en los feudos comenzaron a emigrar del
campo a la ciudad para trabajar por un salario y fueron empleador esta nueva clase en
desarrollo, llamada burguesía.
6
Escuela de los Annales.
Un anal es una publicación periódica en la que se recogen noticias y artículos sobre un
campo concreto de la cultura, la ciencia o la técnica, en el caso de la historia, la escuela
de los Annales es la que se formó en Francia en 1929, en torno a la revista Annales de
historia económica y social, fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch
Primera Generación. En 1929, Francia, y en general la mayoría de las naciones de
Europa, estaban inmersas aun en las consecuencias de la primera Guerra Mundial y
Vivian por adelantado la crisis económica mundial. Solamente los gobiernos totalitarios
de Musulini en Italia y de Stalin en la URSS parecían tener la receta idónea para
organizar masas empobrecidas. Era necesario un nuevo esquema para comprender al
mundo donde los conceptos de progreso, libertad, igualdad y fraternidad eran un mito y
el positivismo no tenía respuesta para el desencanto y la decepción existente. En ese
marco, los historiadores de la escuela de los Annales desempeñaron un papel interesante
al manifestar un claro compromiso social, usar el materialismo histórico, sin ser una
escuela mandsta, y proponer, en voz de Lucien Febvre, una Historia problema.
Segunda Generación. En 1946 se cambió el nombre de la revista por Annales.
Economías. Sociedades Civilizaciones. Esto reflejo la nueva orientación de la escuela,
encabezada por el historiador francés Fernand Braudel quien se caracterizó por destacar
el papel que desempeñan los factores socio económicos en la historia y por la unión que
proponía entre las diferentes ciencias sociales. En su otra dejo claro que cada cultura
pertenece a determinado contexto histórico, que hay que comprender y explicar el
pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, también buscar el cómo y por qué
ocurrió, a la estadística y a todas las ciencias que puedan auxiliar en la tarea; mientras
que el Estado, las instituciones, los personajes y las guerras pasan a un lugar secundario,
ya que solo explican la coyuntura.
Tercera Generación. Esta generación, la de la nueva historia se caracterizó por su
heterogeneidad, por su falta de consenso metodológico, político e intelectual. El
protagonismo lo tomaron Jacques Le Golff especialista en el medievo, autos de obras
como La Edad Media Explicaba a los Jóvenes, Pierre Nora, cuyo trabajo más
importante fue de editor en prestigiosas editoriales de ciencias sociales. Se le critica a
esta generación la multiplicación desordenada de los objetos de investigación.
7
Corrientes y Tendencias.
Pragmatismo
El pragmatismo es en la filosofía contemporánea, más allá de su aceptación o
refutación, la filosofía de la acción. Desde este punto de vista inicial, el conocimiento
será siempre un potencial, una probabilidad; la filosofía será siempre una episteme y
nunca contemplación pasiva o meditación. El conocimiento no tiende a captar la verdad
definitiva del universo sino a garantizar la supervivencia del hombre en el mismo. Si se
observa bien, esa afirmación está impregnada del más fervoroso espíritu pragmatista de
Pierce.
Materialismo
A diferencia del modo de presentación del esbozo que describe los planteamientos
teóricos del pragmatismo, en este caso se comenzará por la concepción materialista del
hombre y, por su relevancia histórica, se recurrirá a la antropología filosófica que
postulará Marx.
El punto de partida de Marx es el concepto de alienación. En su época, desde la
segunda mitad del siglo XIX, observa las condiciones de desarrollo del capitalismo
triunfante en la revolución industrial. Describe al hombre en el proceso productivo, en
sus relaciones con la máquina y en las relaciones del trabajador con otros trabajadores.
Marx va descubriendo las condiciones que impiden la plena realización humana.
Rechaza las formas variadas de la explotación del hombre en el mundo capitalista y deja
claramente establecida su posición humanista al decir que es en la existencia real, en la
posición concreta, en el proceso productivo, en el antagonismo de clases, donde se gesta
y desarrolla la alienación. Por lo tanto, su antropología filosófica está exenta de toda
posible vinculación con los idealismos, las concepciones metafísicas y las ideas
religiosas que piensan al hombre como una criatura hecha a imagen y semejanza de un
ser perfecto y todopoderoso.
Teorías predominantes de la educación. Un estudio crítico exhaustivo de las
tendencias teóricas de la educación contemporánea de mayor relevancia debería incluir
a aquellas corrientes que han dado impulso a reformas educativas, han impulsado las
políticas educacionales de los Estados y han propiciado el estudio científico y filosófico
de la educación.
8
Constructivismo
Entre las filosofías de la educación contemporánea actual, el constructivismo representa
el esfuerzo teórico de más vasto alcance. Ha inspirado reformas educativas de Europa y
ha sustentado a la mayoría de los esfuerzos de cambios en la educación de América
Latina.
más vasto alcance. Ha inspirado reformas educativas de Europa y ha sustentado a la
mayoría de los esfuerzos de cambios en la educación de América Latina.
Los fundamentos científico-filosóficos, es decir, las bases desde las cuales construye su
discurso epistemológico el constructivismo no son perceptibles con nitidez. En el
tiempo, parecen asomar algunos rasgos enunciados ya en el título de un informe sobre el
estado de la educación en el mundo presentado por una comisión de la UNESCO
presidida por Edgar Faure, a comienzos de la década de los setenta del siglo recién
pasado. El título de ese informe puede considerarse un antecedente importante de los
esfuerzos del constructivismo: Aprender a ser. Hoy podría complementarse con otros
rasgos que van emergiendo de las prácticas educativas constructivistas: aprender a
pensar, construir el conocimiento, desarrollar la imaginación, estructuras conceptuales,
estructura de representación, etc.
el constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la cual
son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a indagación de cómo y por
qué se originan las representaciones y sus conceptos en la conciencia humana y qué
relaciones tienen con el mundo exterior), de la epistemología (la naturaleza de los
saberes y el conocimiento en las relaciones individuo comunidad), de la lógica (el
problema del pensar metódico y las leyes de la deducción y la demostración de las
hipótesis), de la lingüística (la codificación y decodificación comunitarias) y de la
pedagogía y la didáctica (transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir en
un lenguaje especializado)