0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas69 páginas

Protocolo de Vigilancia Ocupacional de Exposición A Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos

Este documento presenta un protocolo de vigilancia ocupacional por exposición a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos. El protocolo establece las metodologías para evaluar factores de riesgo, identificar trabajadores expuestos, realizar vigilancia ambiental y de la salud, e integrar ambos procesos. Además, define responsabilidades y marco regulatorio. El objetivo es prevenir enfermedades profesionales mediante el control de la exposición y detección temprana de posibles trastornos musculo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas69 páginas

Protocolo de Vigilancia Ocupacional de Exposición A Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos

Este documento presenta un protocolo de vigilancia ocupacional por exposición a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos. El protocolo establece las metodologías para evaluar factores de riesgo, identificar trabajadores expuestos, realizar vigilancia ambiental y de la salud, e integrar ambos procesos. Además, define responsabilidades y marco regulatorio. El objetivo es prevenir enfermedades profesionales mediante el control de la exposición y detección temprana de posibles trastornos musculo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

PROTOCOLO DE VIGILANCIA OCUPACIONAL POR

EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO DE


TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

2020
AUTORÍA

Departamento de Salud Ocupacional


División de Políticas Públicas Saludables y Promoción
Subsecretaria de Salud Pública
Ministerio de Salud

CONSULTA PÚBLICA

Fecha de Consulta Pública

2
Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES....................................................................................................... 4
2. OBJETIVO ............................................................................................................... 6
3. TRABAJADOR EXPUESTO Y TRABAJADORA EXPUESTA ............................................. 7
4. DIFUSIÓN ............................................................................................................... 7
5. VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................................... 8
6. DEFINICIÓN DE TRABAJADORES/TRABAJADORAS EXPUESTOS QUE REQUIEREN
VIGILANCIA DE SALUD ................................................................................................. 23
7. MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................................ 23
8. CAPACITACIÓN ..................................................................................................... 24
9. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD SANITARIA ......................................................... 27
10. SISTEMA DE GESTIÓN EN SST ............................................................................. 28
11. PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD ................... 28
12. VIGILANCIA DE LA SALUD .................................................................................. 29
13. INTEGRACIÓN VIGILANCIA AMBIENTAL Y SALUD ................................................ 34
14. MARCO REGULATORIO ...................................................................................... 37
15. RESPONSABILIDADES......................................................................................... 42
16. DEFINICIONES ................................................................................................... 43
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 47
18. ANEXOS ............................................................................................................ 50

3
1. ANTECEDENTES

Los trastornos musculoesqueléticos (en adelante TME), según la Organización Mundial de


la Salud (OMS, 2014), son lesiones del aparato locomotor (músculos, tendones, huesos,
cartílagos, ligamentos y nervios) que abarcan todo tipo de dolencias, desde molestias
leves y pasajeras hasta enfermedades irreversibles y discapacitantes. Estas lesiones
determinan un conjunto de signos y síntomas (dolor, parestesia, fatiga, limitación del
movimiento e incapacidad para trabajar) que pueden ser recurrentes, y agravados
fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla.

La mayor parte de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (en


adelante TMERT), son daños acumulativos resultantes de una exposición repetida,
durante un período de tiempo prolongado, a factores de riesgo biomecánicos y
organizacionales (Fernández González et al., 2014), aumentando considerablemente su
aparición cuando existe combinación de varios factores de riesgo (Candela, 2017). Estas
enfermedades resultan en una gran pérdida de productividad y tienen un impacto
perjudicial tanto en la vida laboral como no laboral de muchas personas.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud


(ENETS, 2011) y la Encuesta Nacional de Condiciones Laborales (ENCLA, 2014), los factores
ergonómicos constituyen un riesgo importante para la salud de los trabajadores y
trabajadoras, entre los que se destacan la presencia de manipulación de cargas, los
movimientos repetitivos de miembros superiores, las posturas de trabajo estáticas y/o
forzadas y el uso de maquinarias o herramientas vibrantes.

La incidencia y la prevalencia de los TMERT en la población trabajadora chilena aún no


están del todo claras, debido a la escasa información científica nacional disponible y la
dispersión de metodologías para su evaluación. Esta problemática afecta de forma
transversal a los distintos rubros, siendo los más afectados la industria, construcción,
agricultura y comercio.

Durante el año 2018 se diagnosticó un total de 6.911 enfermedades profesionales, lo que


representó un aumento de 8% respecto del 2017. Durante este mismo año, los
diagnósticos asociados a las denuncias por enfermedad profesional, relacionadas a
enfermedades musculoesqueléticas fueron de un 43%. (Superintendencia de Seguridad
Social, 2019). En este contexto, adquiere relevancia el fortalecimiento de estrategias de
prevención y la ejecución de acciones determinadas en la identificación de factores de
riesgo en forma específica; así como también la identificación de percepciones de
molestias musculoesqueléticas, como estrategia temprana para la identificación de
posibles cuadros de desarrollo de TME. La mejoría de estas condiciones constituye un gran
desafío para el país, por la salud de los trabajadores, por su relevancia para el aumento de
la productividad, y su impacto en el crecimiento económico y en los indicadores de
desarrollo humano.

4
En el año 2011, Chile ratificó el Convenio Nº 187 de la OIT (sobre el marco promocional
para la seguridad y salud en el trabajo), que exige promover la mejora continua de la
seguridad y salud en el trabajo, con el fin de prevenir las lesiones, enfermedades y
muertes ocasionadas por el trabajo, mediante el desarrollo de una Política Nacional de
Salud y Seguridad en el Trabajo que promueva el desarrollo de ambientes de trabajo
seguros y saludables en el país. Dando mayor importancia de los programas de vigilancia
epidemiológica y diagnóstico precoz de las enfermedades profesionales, cuya ejecución
les corresponde por Ley a los Organismos Administradores/Administradores Delegados de
la Ley 16.744 (en adelante OAL/AD), para lo cual se reforzará la implementación de los
protocolos de vigilancia del Ministerio de Salud.

La actualización de este protocolo fue priorizada en el año 2019 por la División de Políticas
Públicas Saludables y de Promoción.

Los protocolos de vigilancia deben ser revisados a lo menos cada 3 años según lo
establece el Decreto 109/68 modificado el 07 de marzo de 2006 y además se estableció un
acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Social (en adelante SUSESO), para dar
prioridad a esta actualización dado la implementación de los registros de este protocolo
en el Sistema de Evaluación y Vigilancia ambiental y de la Salud de los Trabajadores
(EVAST)

La actualización de este protocolo incluye la vigilancia ambiental y la vigilancia de salud


por exposición a factores de riesgos de TMERT.

5
2. OBJETIVO

Mantener la salud de la población laboral con exposición a los factores de riesgo de TME a
través del control de la exposición y la pesquisa precoz de sus posibles enfermedades
musculoesqueléticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estandarizar el proceso de vigilancia ambiental de los factores de riesgos de


trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.

- Establecer las metodologías de evaluación de los factores de riesgo de TMERT y las


acciones a tomar según sus resultados.

- Establecer criterios preventivos para la periodicidad de las evaluaciones a las


tareas realizadas en los puestos de trabajo.

- Priorizar las medidas de control y su verificación que deben ser cumplidas por las
entidades empleadoras con exposición a factores de riesgo TMERT.

- Identificar los trabajadores y trabajadoras expuestos a factores de riesgo TMERT


que requieren vigilancia de la salud.

- Aportar datos e información relevante a los programas de prevención o sistemas


de gestión de riesgo de las empresas, así como también para la adopción de
políticas públicas para la prevención de TMERT.

- Estandarizar el proceso de vigilancia de salud respecto de las evaluaciones de


salud, los criterios de normalidad/alteración y las conductas respecto de los
resultados de estas evaluaciones.

- Establecer criterios de Notificación a la Autoridad Sanitaria.

- Definir la integración entre los procesos de vigilancia ambiental y de la salud.

- Determinar responsabilidades de los involucrados en el desarrollo de este


protocolo.

- Establecer criterios de evaluación de este protocolo.

- Prevenir la ocurrencia de enfermedades profesionales derivadas de la exposición a


factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos.

6
3. TRABAJADOR EXPUESTO Y TRABAJADORA EXPUESTA

Trabajador y trabajadora con exposición:


Es aquel que se desempeña en un determinado puesto de trabajo en cuyas tareas, está
presente al menos algún factor de riesgo asociado a TMERT.

Trabajador y trabajadora expuesto/a donde aplica la vigilancia de salud:


Todos/as aquellos/as que se desempeñen en puestos de trabajo donde las condiciones de
riesgo no resulten aceptables en la identificación avanzada. Se considerará también
trabajador/a expuesto/a aquel cuya enfermedad profesional se encuentre asociada a uno
o más factores de riesgo de TMERT, según protocolo de calificación SUSESO, y aquellos
que pertenezcan al mismo Grupo de Exposición Similar.

Grupo de Exposición Similar (GES):


Grupo de trabajadores/as que comparten el mismo perfil de exposición general a un
determinado factor de riesgo, debido a la similitud y frecuencia de la(s) tarea(s) que
realizan, la similitud de los materiales y procesos con los que trabajan y la similitud del
modo en que realiza(n) la(s) tarea(s).

4. DIFUSIÓN

Este protocolo deberá ser conocido, en su alcance y su aplicación, por:

- Equipo de profesionales de los Organismos Administradores/Administradores


Delegados (OAL/AD) que estén involucrados en el proceso de vigilancia ambiental
y de salud.
- Los OAL y AD serán los responsables de la difusión de este protocolo a las
Entidades Empleadoras.
- Las Entidades Empleadoras serán responsables de la difusión de este protocolo a
los trabajadores, trabajadoras, sindicatos y comités paritarios.

Esta difusión se acreditará a través de un documento que debe estar disponible en el


OAL/AD o en la Entidad Empleadora, según corresponda, para su verificación por parte de
la Autoridad Sanitaria.

Tanto la Entidad Empleadora como el OAL/AD deberán generar mecanismos de difusión


verificable (correos electrónicos masivos, cartas, campañas de difusión, seminarios, entre
otros).

7
5. VIGILANCIA AMBIENTAL

Descripción del Proceso de Vigilancia Ambiental para Factores de Riesgo de Trastornos


Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo (TMERT)

El proceso de vigilancia ambiental de este protocolo, se presenta en base a una


integración de procesos para la identificación, evaluación y control de los riesgos de TME
asociados al trabajo, dispuesto en la Serie de Normas ISO 11.228 sobre Ergonomía en el
Manejo Manual de Cargas, en tareas que involucren levantamiento, transporte y descenso
(Parte 1), empuje y arrastre (Parte 2) y tareas repetitivas de EE.SS. (Parte 3); Norma ISO
11.226 sobre Evaluación de las Posturas Estáticas de Trabajo; Reporte Técnico ISO 12.295
sobre aplicación de las normas señaladas precedentemente; Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos asociados a la Manipulación Manual de Cargas del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Guía Breve de Manejo Manual en el Trabajo,
Guía de Trastornos de Extremidad Superior en el Lugar de Trabajo y Guía de Evaluación de
Tareas Repetitivas de Extremidad Superior (Herramienta ART), estas últimas tres, de la
Agencia Health and Safety Executive (HSE). (Ver Flujograma I)

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TMERT

Corresponde a las etapas de Identificación Inicial e Identificación Avanzada, las que


deben dar cuenta de la presencia de los factores de riesgo de TMERT, mediante una serie
de listas de verificación que indicarán si las tareas desarrolladas por los trabajadores y
trabajadoras se encuentran en una condición aceptable o crítica.

La Identificación Inicial y Avanzada de los factores de riesgo es responsabilidad de la


Entidad Empleadora en el caso de empresas Medianas y Grandes, mientras que para la
Micro y Pequeña Empresa, sólo la Identificación Inicial es responsabilidad de la Entidad
Empleadora, ya que el proceso de Identificación Avanzada debe ser realizada en conjunto
con su OAL/AD como parte de la asesoría y asistencia técnica que le compete. Además,
este proceso debe tener un carácter participativo que represente de la mejor manera a las
partes involucradas, convocándolas mediante un proceso de sensibilización e información
y utilizando distintos canales de difusión disponibles según la realidad de la empresa.

Para asegurar esta representatividad, el proceso debe estar documentado y contener la


firma del representante de dicha entidad empleadora, del representante de los
trabajadores del Comité Paritario (en las empresas que aplique) y de los trabajadores que
representen el área o grupo de trabajo en dónde se presente la problemática a intervenir.

8
5.1.1. IDENTIFICACIÓN INICIAL

El proceso de vigilancia del ambiente comienza con la Identificación Inicial de los riesgos
presentes en las tareas realizadas en los puestos de trabajo. Para ello, se debe nombrar y
describir detalladamente los puestos de trabajo y en cada uno de ellos, listar las tareas
que realiza el/la trabajador/a según lo especificado en la Ficha de Caracterización de
Puesto de Trabajo (ANEXO 1). Una vez realizada esta caracterización, se deberá aplicar a
cada puesto de trabajo, las preguntas de Identificación Inicial, detalladas en la Tabla I:
Identificación Inicial, con el objetivo de detectar la presencia de factores de riesgos de
TMERT en éste.

TABLA I: IDENTIFICACIÓN INICIAL

Factor de riesgo Pregunta SI NO


1
Trabajo Repetitivo ¿Existe una o más tareas repetitivas de miembros superiores con una
de Miembros duración total de una hora o más durante la jornada laboral y con un
Superiores tiempo total de 5 o más horas a la semana?
Postura de trabajo ¿Existen posturas de trabajo estáticas de cabeza/cuello, tronco y/o
estática miembros superiores e inferiores, mantenidas por más de 4 segundos
2
consecutivamente?
Manipulación Levantamiento/Descenso/Transporte: ¿Existe levantamiento,
manual de cargas descenso o transporte manual de un objeto de 3kg o más?

Tracción/Empuje: ¿Existe empuje o arrastre de una carga utilizando el


cuerpo completo con 1 o 2 manos?
Manejo manual de ¿Se realiza alguna actividad que requiere fuerza para empujar, tirar,
pacientes / levantar, descender, transferir o de alguna manera mover o sostener
personas una persona o parte del cuerpo de una persona? *NOTA: La condición
a identificar debe incluir la actividad de manipulación, ya sea que se
realice con o sin dispositivos de asistencia
Vibración de cuerpo ¿Están los trabajadores en contacto con una fuente de vibración de
completo cuerpo entero?
Vibración segmento ¿Están los trabajadores en contacto con una fuente de vibración del
mano – brazo segmento mano - brazo?

1
Tarea Repetitiva: Una tarea caracterizada por repetidos ciclos de trabajo o tareas durante las cuales las
mismas acciones de trabajo son repetidas por más del 50% de la duración del ciclo.
2
Ejemplo:
 CABEZA/CUELLO: cuello doblado hacia atrás / adelante / lados, torcido o girado.
 TRONCO: doblado hacia adelante / lateral / hacia atrás sin apoyo, torcido o girado.
 MIEMBROS SUPERIORES: mano(s) a nivel o sobre la cabeza, codo(s) a nivel o por sobre los hombros,
codo/manos detrás del cuerpo, manos giradas con las palmas completamente hacia arriba o hacia
abajo, flexión o extensión extrema de codo, muñecas dobladas hacia adelante / atrás / lados.
 MIEMBROS INFERIORES: cuclillas o de rodillas.

9
Periodicidad:

En caso de ausencia total de riesgos, se deberá realizar cada 4 años una nueva Identificación
Inicial.

En la situación en que ocurra un cambio en las condiciones en que se desarrollan las tareas se
deberá realizar de forma inmediata una nueva Identificación.

Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el


Compendio de la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada
a aplicar este protocolo en conjunto de su OAL/AD.

5.1.2. IDENTIFICACIÓN AVANZADA

En el caso que en el puesto de trabajo identificado inicialmente se desarrolle(n) tarea(s)


que involucre(n) algún factor de riesgo de TMERT, es decir, que alguna de las preguntas de
la Identificación Inicial sea respondida afirmativamente, es preciso definir si las
condiciones son ACEPTABLES o NO ACEPTABLES, para lo cual se deberán aplicar las
TABLAS DE IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN ACEPTABLE correspondiente para
cada tipo de factor de riesgo identificado. Recordar que para el caso de la micro y
pequeña empresa, esta etapa debe realizarse en conjunto con su OAL.

5.1.2.1. CONDICIÓN ACEPTABLE

TRABAJO REPETITIVO DE MIEMBROS SUPERIORES:

Tabla II IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores–


Condición Aceptable

¿Los Miembros Superiores trabajan por menos del 50% de la duración total de la tarea NO SI
repetitiva?
¿Los codos se mantienen por debajo del nivel de los hombros por al menos el 90% del NO SI
total de la duración de la(s) tarea(s) repetitiva?
¿Existe esfuerzo moderado ejercido por el trabajador (Percepción de Esfuerzo máximo 4 NO SI
según Escala de Borg CR-10) ejercidas por el trabajador por no más de 1 hora mientras
dura la(s) tarea(s) repetitiva?
Ausencias de esfuerzo máximo (esfuerzo percibido = 5 o más en la Escala de Borg CR-10) NO SI
Presencia de pausas (incluyendo la pausa para almuerzo) que al menos duren 8 minutos NO SI
cada 2 horas.
¿Se realiza la tarea repetitiva durante menos de 8 horas al día? NO SI
Si TODAS las preguntas son respondidas “SI” entonces la tarea evaluada es ACEPTABLE y no es
necesario continuar con la evaluación del riesgo.
Si al menos una de las preguntas es respondida “NO”, entonces debe evaluar la tarea(s)según Tabla de
Condición Crítica.

10
POSTURAS ESTÁTICAS DE TRABAJO:

Tabla III IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Posturas Estáticas de Trabajo –


Condición Aceptable

Evaluación de Cabeza y Tronco


¿Las posturas de tronco y cuello son simétricas? NO SI
En caso de haber flexión de tronco (inclinación hacia delante), ¿es menor a 20º?, o en NO SI
caso de existir extensión (inclinación hacia atrás), ¿el tronco está toralmente apoyado?
Si existe flexión de tronco entre 20º y 60º, ¿este se encuentra totalmente apoyado? NO SI
¿Está ausente la extensión de cuello? NO SI
En caso de que exista flexión de cuello, ¿no supera los 25º? NO SI
Estando la cabeza inclinada hacia atrás (extensión), ¿se encuentra totalmente apoyada?, NO SI
o en caso de inclinación frontal (flexión), ¿está a menos de 25º?
Si está sentado, ¿la curvatura de la espalda se mantiene no forzada? NO SI

Evaluación de Extremidades Superiores (Evaluar extremidad con mayor exigencia)


Derecha/Izquierda: (Detallar)
¿Están ausentes las posturas incomodas de brazos? NO SI
¿Los hombros no se encuentran levantados? NO SI
Estando el brazo sin apoyo completo, ¿La elevación del miembro superior es NO SI
menor a 20°?
Con el brazo totalmente apoyado, ¿la elevación del miembro superior no supera los NO SI
60°?
¿Están ausentes la flexión / extensión extrema de codo y la rotación extrema de NO SI
antebrazo?
¿Está ausente el giro extremo de muñeca? NO SI

Evaluación de Extremidades Inferiores (Evaluar la extremidad con mayor exigencia)


Derecha/Izquierda: (Detallar)
¿Está ausente la flexión extrema de rodilla? NO SI
En postura de pie ¿la rodilla no está en flexión? NO SI
¿El tobillo está en posición neutra? NO SI
¿Están ausentes las posiciones cuclillas y arrodillado? NO SI
Cuando está sentado, ¿el ángulo de la rodilla está entre 90º y 135º? NO SI
Una vez evaluados todos los segmentos en las tablas anteriores:

Si todas las preguntas son respondidas “SI”, entonces la tarea examinada es ACEPTABLE y no es
necesario continuar con la evaluación del riesgo.

Si al menos una de las preguntas es respondida “NO”, por lo que se deberá evaluar la tarea(s) según
Tabla de Condición Crítica.

11
MANEJO MANUAL DE CARGA:

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MMC: Levantamiento, Descenso y


Transporte de cargas de 3kg o más – Condición Aceptable. Se deberá realizar el proceso
de Identificación Avanzada según lo indicado en la Guía Técnica para la Evaluación y
Control de Riesgos asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MMC: Empuje y Arrastre de Cargas –


Condición Aceptable. Se deberá realizar el proceso de Identificación Avanzada según lo
indicado en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.

MANEJO MANUAL DE PACIENTES:

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MM Personas/Pacientes – Condición


Aceptable. Se deberá realizar el proceso de Identificación Avanzada según lo indicado en
la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o
Manipulación Manual de Carga.

VIBRACIONES:

Tabla IV IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Vibraciones Segmento Mano-Brazo


– Condición Aceptable

Indicador de existencia de riesgo de exposición a Vibración segmento Mano-Brazo


¿Se usan herramientas de acción rotatoria? SI NO
¿Se usan herramientas percutoras o de impacto? SI NO
Los fabricantes o suministradores de las herramientas no advierten que su SI NO
uso presenta riesgo derivados de las vibraciones
Si los fabricantes o proveedores de maquinaria que se utiliza indican las SI NO
aceleraciones equivalentes para los ejes X, Y, Z ¿Alguno sobrepasa el límite de
acción de 2,5 m/s2?
Existe desconocimiento por parte de los trabajadores/as sobre la exposición a SI NO
vibración de mano-brazo y sus consecuencias?
¿Algunos de los trabajadores relata dolor, hormigueo, entumecimiento o SI NO
alteraciones de la circulación de las manos después de utilizar las
herramientas?
¿Se debe operar maquinarias vibrantes por periodos prolongados de tiempo SI NO
todos los días? Se define como límite inferior de 0,5 horas según D.S 594

12
Tabla V IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Vibraciones de Cuerpo Entero –
Condición Aceptable

Indicador de existencia de riesgo de exposición a Vibración Cuerpo Entero


¿Se debe operar maquinaria vibrante por periodos prolongados de tiempo SI NO
todos los días? Se define como límite inferior de 0,5 horas según D.S 594
En la conducción de vehículos, ¿Se está expuesto a choques o movimientos SI NO
bruscos?
¿Los vehículos o maquinarias vibrantes se encuentran sin mantención? SI NO
¿Se conduce por vías poco o mal mantenidas? SI NO
Junto con la presencia de vibración, ¿Se adoptan posturas forzadas o estáticas SI NO
para realizar las tareas?
Junto con la presencia de vibración, ¿Se realiza manejo manual de carga? SI NO
Los fabricantes o suministradores de la maquinaria que se utiliza no advierten SI NO
del riesgo de la exposición a vibración
Si los fabricantes o proveedores de maquinaria que se utiliza indican las SI NO
aceleraciones equivalentes en los Ejes X, Y, Z ¿Estos sobrepasan los siguientes
valores: 0,35 m/s2 para el eje X; 0,35m/s2 para el eje Y; 0,50 para el eje Z?
Existe desconocimiento por parte de los trabajadores/as sobre la exposición a SI NO
vibración de cuerpo entero y sus consecuencias?
¿Hay reportes de dolores de espalda de los trabajadores sometidos a SI NO
vibración de cuerpo completo?

En el caso que en el puesto de trabajo existan tarea(s) con exposición a Vibraciones de


Cuerpo Entero o del Segmento Mano-Brazo, la respuesta afirmativa a cualquiera de las
preguntas realizadas es razón para llevar a cabo la determinación de la aceleración
equivalente ponderada (Aeq) de manera cualitativa utilizando las Bases de Datos del
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España según lo indicado
en la etapa de Evaluación Inicial. Esta base de datos se encuentra a disposición de los
usuarios en el sitio web: http://vibraciones.inssbt.es/introduccion.aspx y debe
contrastarse con el nivel de emisión señalado por el fabricante. Si existe diferencia, se
deberá realizar la medición directa de estos equipos.

Para evaluar el riesgo, mediante la Base de Datos señalada anteriormente y sin realizar la
medición directa de vibración de cuerpo completo o segmento mano-brazo del caso en
estudio, se deberán cumplir todos los siguientes requisitos respecto del equipo,
maquinaria o vehículo:

 Tener información del fabricante u otras fuentes confiables de los valores de emisión.
 Las condiciones adecuadas de uso son similares a las que aconseja el fabricante.

13
 Existe un plan de mantenimiento al día, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
 No existe intervención de tercero no autorizados por el fabricante en las reparaciones
hechas a las maquinarias.

En el caso contrario, si no se cumplen los requisitos señalados o las


herramientas/maquinarias utilizadas no se encuentran descritas en la base de datos, se
deberá realizar de forma directa la medición de vibración de cuerpo entero o del
segmento mano-brazo utilizando como referencia el Protocolo para la Aplicación del D.S.
Nº 594/99 Del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Vibraciones, del Instituto
de Salud Pública (ISP)

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN AVANZADA – CONDICIÓN ACEPTABLE

En caso de determinar que la condición es ACEPTABLE, se entiende que el puesto de trabajo


conlleva un riesgo de TMERT, pero que esta se desarrolla en condiciones donde la exposición
está controlada, por lo que debe aplicarse el mismo procedimiento de revisión cada 4 años,
desde la Identificación Inicial.

En la situación en que ocurra un cambio en las condiciones en que se desarrollan las tareas se
deberá realizar de forma inmediata una nueva Identificación.

En el caso que las tareas identificadas no se desarrollen en condiciones ACEPTABLES, es


necesario determinar si ésta se desarrolla en condiciones CRÍTICAS.

Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el


Compendio de la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada
a aplicar este protocolo en conjunto de su OAL/AD.

14
5.1.3. CONDICIÓN CRÍTICA

En el caso que las tareas identificadas no se desarrollen en condiciones ACEPTABLES, es


necesario determinar si ésta se desarrolla en condiciones CRÍTICAS. Para ello, se debe
aplicar las TABLAS DE IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN CRÍTICA
correspondiente a cada tipo de riesgo.

TRABAJO REPETITIVO DE MIEMBROS SUPERIORES:

Tabla VII IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) Repetitiva(s) de Extremidad Superior ––


Condición Crítica

¿Las acciones técnicas del miembro superior son tan rápidas que no se pueden NO SI
contar con una simple observación directa?
Uno o ambos brazos están realizando la tarea con el codo sobre el nivel del NO SI
hombro por el 50% o más, del tiempo total de trabajo repetitivo
¿Se utiliza agarre en “pinza" (o todo tipo de tomada usando las puntas de los NO SI
dedos) por más del 80% de la duración total del trabajo repetitivo?
¿Se aplica fuerza máxima por el trabajador(esfuerzo percibido = 5 o más en la NO SI
Escala de Borg CR-10) por 10% o más del tiempo total de la tarea repetitiva?
¿No hay más de una pausa (Incluyendo el almuerzo) en un turno de 6 a 8 horas? NO SI
¿La duración total de las tareas repetitivas excede 8 horas dentro de un turno? NO SI

Si al menos una de las siguientes condiciones está presente (SI), el riesgo debe ser considerado
como CRÍTICO y es necesario proceder con URGENCIA el rediseño de la(s) tarea(s)

Si TODAS las preguntas son respondida “NO”, el riesgo debe ser considerado como RIESGO
INTERMEDIO por lo que se deberá evaluar la tarea(s) según Metodologías de Evaluación Inicial

15
POSTURAS ESTÁTICAS DE TRABAJO:

Tabla VIII IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con Posturas Estáticas de Trabajo –


Condición Crítica

Evaluación de Cabeza y Tronco


¿La postura de tronco o la postura de cuello están en rangos extremos? NO SI
¿Existe flexión de tronco (inclinación hacia adelante) de 60° o más? NO SI
¿Existe flexión de tronco (aún cuando sea levemente) durante más de cuatro minutos? NO SI
¿Está la cabeza extendida (inclinada hacia atrás) sin apoyo? NO SI
¿Está la cabeza en flexión (inclinación hacia adelante) de 85° o más? NO SI
¿Está la cabeza en flexión (aun cuando sea levemente) durante más de 8 minutos? NO SI
Si está sentado, ¿la espalda (región lumbar) está forzada y no logra mantener la NO SI
curvatura natural?

Evaluación de Extremidades Superiores (Evaluar extremidad con mayor exigencia)


Derecha/Izquierda: (Detallar)
¿Hay posturas de brazos que los trabajadores relaten como muy incomodas y que NO SI
les impiden el normal desenvolvimiento?
¿Los hombros se encuentran levantados sobre los 60°? NO SI
¿Los hombros se encuentran levantados (aún cuando sea levemente) durante más de NO SI
tres minutos?
¿Hay flexión / extensión extrema de codo y rotación extrema de antebrazo? NO SI
¿Hay giro extremo de muñeca? NO SI

Evaluación de Extremidades Inferiores (Evaluar la extremidad con mayor exigencia)


Derecha/Izquierda: (Detallar)
¿Hay flexión extrema de rodilla? NO SI
Estando en postura de pie, ¿la rodilla se encuentra en flexión? NO SI
¿El tobillo se encuentra en una posición extrema de flexión o extensión? NO SI
¿Se adoptan posiciones de cuclillas y/o arrodillado? NO SI
Estando sentado, ¿la angulación de rodilla es menor de 90° y mayor de 135°? NO SI
Una vez evaluados todos los segmentos en las tablas anteriores:

Si al menos una de las siguientes condiciones está presente (SI), el riesgo debe ser considerado como
CRÍTICO y es necesario proceder con URGENCIA el rediseño de la(s) tarea(s)

Si TODAS las preguntas son respondida “NO”, el riesgo debe ser considerado como RIESGO
INTERMEDIO por lo que se deberá evaluar la tarea(s) según Metodologías de Evaluación Inicial

16
MANEJO MANUAL DE CARGA:

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MMC: Levantamiento, Descenso y


Transporte de cargas de 3kg o más – Condición Crítica. Se deberá realizar el proceso de
Identificación Avanzada según lo indicado en la Guía Técnica para la Evaluación y Control
de Riesgos asociados al manejo o Manipulación Manual de Carga.

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MMC: Empuje y Arrastre de Cargas –


Condición Crítica. Se deberá realizar el proceso de Identificación Avanzada según lo
indicado en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o
Manipulación Manual de Carga.

MANEJO MANUAL DE PACIENTES:

IDENTIFICACIÓN AVANZADA – Tarea(s) con MM Personas/Pacientes – Condición


Aceptable. Se deberá realizar el proceso de Identificación Avanzada según lo indicado en
la Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos asociados al manejo o
Manipulación Manual de Carga.

RESULTADOS IDENTIFICACIÓN AVANZADA – CONDICIÓN CRÍTICA

Si el riesgo resulta ser CRÍTICO, es necesario intervenir de manera inmediata la situación de


trabajo en un plazo máximo de 90 días a partir de los resultados de la Identificación Avanzada
– Condición Crítica, para llevar la tarea a condiciones aceptables y reevaluar aplicando
nuevamente las TABLAS DE IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN ACEPTABLE.

En caso que en la reevaluación el resultado vuelva a ser CRÍTICO, se debe continuar con la
aplicación de una metodología de evaluación de primer nivel -EVALUACIÓN INICIAL-de
acuerdo al tipo de tarea, criterios de aplicación y limitaciones de los distintos métodos.

Si el riesgo resultara ser NO CRÍTICO, ni tampoco ACEPTABLE (ya definido en la etapa


anterior), significa que la tarea se desarrolla en condiciones de RIESGO INTERMEDIO, por lo
que es necesario estimar con mayor precisión en qué grado están influyendo los factores
presentes en la tarea, y que hacen que quede en esta condición. Para ello, resulta esencial
determinar si es posible aplicar una metodología de EVALUACIÓN INICIAL (Ver Anexo V) de
acuerdo con el tipo de tarea, criterios de aplicación y limitaciones de los distintos métodos. En
caso de que no fuese posible, deberá aplicarse directamente una EVALUACIÓN AVANZADA.
(Ver Flujograma III).

Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el


Compendio de la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará
obligada a aplicar este protocolo en conjunto de su OAL/AD.
17
5.2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TMERT

La etapa de Evaluación Inicial y Evaluación Avanzada debe dar cuenta del nivel de riesgo
presente en las tareas ya identificadas, que se encuentren en una Condición Crítica. Para
este objetivo se propone una serie de metodologías de evaluación – de menor a mayor
complejidad – que deberán ser utilizadas para evaluar dicho nivel de riesgo de los factores
de TMERT. Este proceso de Evaluación de los factores de riesgo es responsabilidad del
Organismo Administrador y Administrador Delegado de la Ley 16.744 y debe ser
realizada por profesionales que cuenten con las competencias y formación necesaria
estipuladas en el Punto 8 de este protocolo.

5.2.1. EVALUACIÓN INICIAL

Las metodologías de evaluación inicial a utilizar (Ver Anexo V), de acuerdo con el riesgo de
TMERT que entrañan los distintos tipos de tareas son:

 Mono o multitareas repetitivas de EE.SS.: Herramienta ART.


 Tareas con posturas estáticas de trabajo: Método OWAS (Ovako Working Anlysis
Sistem) o Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).
 Monotareas de levantamiento, descenso y transporte de cargas de 3kg o más: MAC.
 Multitareas de levantamiento, descenso y transporte de cargas de 3kg o más: MAC+V-
MAC.
 Tareas de empuje y arrastre de cargas: RAPP.
 Manejo Manual de Personas/Pacientes: MAPO.
 Vibraciones: Según comparación con Base de Datos del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España.

18
TABLA VIII: RESULTADOS SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO OBTENIDO EN LA EVALUACIÓN
INICIAL

Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Cuando de la aplicación de la Cuando de la aplicación de la Cuando de la aplicación de la


Metodología ART se obtiene Metodología ART se obtiene Metodología ART, se obtiene
resultado global color “Verde”. resultado global color “Amarillo”. resultado global color “Rojo”.

Cuando de la aplicación de las Cuando de la aplicación de las Cuando de la aplicación de las


Metodologías MAC, MAC+V-MAC, Metodologías MAC, MAC+V-MAC, Metodologías MAC, MAC+V-MAC,
RAPP se obtiene resultado global en RAPP, uno o más factores de riesgo RAPP, uno o más factores de riesgo
color “Verde”. resultan en color “Amarillo” o resultan en "Rojo" o "Morado".
“Naranja”.
Cuando de la Aplicación de Método Cuando de la Aplicación de Método
OWAS, se obtiene como “Categoría Cuando de la Aplicación de Método OWAS, se obtiene como “Categoría
de Riesgo” igual o menor a 2. OWAS, se obtiene como “Categoría de Riesgo” igual a 4.
de Riesgo” igual a 3.
Cuando de la Aplicación de Método Cuando de la Aplicación de Método
REBA se obtiene como “Categoría de Cuando de la Aplicación de Método REBA, se obtiene como “Categoría de
Riesgo” igual o menor a 2. REBA, se obtiene como “Categoría de Riesgo” igual o menor a 4.
Riesgo” igual o menor a 3.

Riesgo Aceptable Riesgo No Aceptable

Cuando de la aplicación del Método MAPO se obtiene


como resultado “Riesgo Irrelevante” o “Riesgo Ausente” Cuando de la aplicación del Método MAPO se obtiene
(Índice MAPO igual o menor a 1,5). como resultado “Riesgo Alto” o “Riesgo Medio” Índice
MAPO igual o mayor a 1,51).
Cuando de la comparación con la Base de Datos del INSST Cuando de la comparación con la Base de Datos del INSST
de España se obtiene como resultado “Riesgo Aceptable” de España se obtiene como resultado “Riesgo NO
Aceptable”

19
RESULTADOS EVALUACIÓN INICIAL

Si los resultados de esta etapa llegaran a concluir que el riesgo se encuentra en Nivel Bajo o
Aceptable, entonces corresponde realizar una revisión periódica de la tarea cada 4 años,
comenzando desde la Identificación Inicial.

Para aquellas tareas con resultados en Nivel de Riesgo Medio/Alto o No Aceptable, es


indispensable intervenir la situación de trabajo enfatizando y priorizando la disminución de la
exposición laboral a aquellos factores que poseen una mayor valoración según la aplicación
del método, esto, en un plazo máximo de 90 días, de manera de llevar la tarea a Nivel de
Riesgo Bajo o Aceptable y reevaluar aplicando nuevamente la misma metodología de
evaluación de primer nivel utilizada con anterioridad. (Flujograma III y IV).

Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el


Compendio de la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará
obligada a aplicar este protocolo en conjunto de su OAL/AD.

IMPORTANTE: El Riesgo Global de cada una de las tareas dependerá del Nivel de Riesgo de los
Factores evaluados, considerando el que se encuentre en la Peor condición.

5.2.2. EVALUACIÓN AVANZADA

Una evaluación de riesgo más avanzada será requerida si el resultado de la aplicación de la


metodología de EVALUACIÓN INICIAL expusiera a la tarea en Nivel de Riesgo Medio o
Amarillo o, en una reevaluación con esta misma posterior a la implementación de
medidas correctivas, se obtiene nuevamente un resultado en Nivel de Riesgo Alto o Rojo.
Todo esto, con excepción de aquellas tareas que involucren manipulación manual de
pacientes.

Para la evaluación de riesgo avanzada, se considerarán metodologías cuya aplicación


variará según el tipo de tarea, criterios de aplicación y limitaciones de cada una de estas
(Ver Anexo V):

Tareas repetitivas de extremidad superior:

 Mono o Multitareas repetitivas de Miembros Superiores: OCRA Index.


 Mono o Multitareas con uso intenso de dedos: Strain Index.

20
Manejo Manual de Cargas:

 Mono o Multitareas de levantamiento y descenso de cargas de 3kg o más: Índice


de Levantamiento (Ecuación NIOSH).
 Mono o Multitareas de transporte de cargas de 3kg o más: LT-ISO.
 Tareas de empuje y arrastre de cargas: KIM o Tablas de Liberty Mutual.

Vibraciones de Cuerpo Entero / Segmento Mano- brazo:


Medición Cuantitativa por medio de la Evaluación de la Aceleración Vibratoria según las
recomendaciones técnicas del Instituto de Salud Pública en el Protocolo para la Aplicación
del D.S. Nº 594/99 Del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Vibraciones.

RESULTADOS EVALUACIÓN AVANZADA

Si la evaluación de segundo nivel tiene como resultado que el riesgo de TMERT es Aceptable se
realizará una revisión periódica de la tarea cada 4 años, comenzando desde la Identificación
Inicial.

En caso de que no resultara aceptable el riesgo, entonces se deberá intervenir la situación de


trabajo enfatizando y priorizando en la disminución de la exposición laboral a aquellos factores
que poseen una mayor valoración según la aplicación del método, esto, en un plazo máximo de
90 días, de manera de llevar la tarea a un riesgo aceptable y reevaluar aplicando nuevamente la
misma metodología de evaluación de segundo nivel utilizada en la primera oportunidad.
(Flujograma IV).

Cuando exista un caso calificado por Enfermedad Profesional, según instrucciones en el


Compendio de la Superintendencia de Seguridad Social, la entidad empleadora estará obligada
a aplicar este protocolo en conjunto de su OAL/AD.

IMPORTANTE: El Riesgo Global de cada una de las tareas dependerá del Nivel de Riesgo de los
Factores evaluados, considerando el que se encuentre en la Peor condición.

Cualquiera sea el caso, para todas las etapas de identificación y evaluación de los riesgos
de TMERT considerados en el proceso de vigilancia ambiental, se requerirá observación
directa del puesto de trabajo y las tareas que lo componen por parte del evaluador, así
como entrevista a los/las trabajadores/as.

21
5.3.Plazo para la entrega de informes

Los OAL/AD deberán remitir los informes técnicos3 de los resultados de los procesos de
Evaluación Inicial, en el caso que corresponda, y de Evaluación Avanzada a las entidades
empleadoras, en los plazos establecidos a continuación:

Cuando el Nivel de Riesgo es Bajo o Aceptable:

El informe deberá remitirse a las entidades empleadoras dentro de un plazo de máximo


de 15 días a partir de la fecha en que el OAL/AD realizó la evaluación en el centro de
trabajo. Por su parte, las entidades empleadoras deberán informar a los trabajadores y sus
representantes, en un plazo no mayor de 5 días, a contar de la recepción del Informe.

Cuando el Nivel de Riesgo es Medio/Alto o No Aceptable:

Una vez conocidos los resultados de la Evaluación Inicial o Evaluación Avanzada, el


OAL/AD deberá prescribir a la entidad empleadora, dentro de un plazo de 30 días el
informe técnico con las medidas de control que ésta deberá implementar de manera
inmediata. Por su parte, las entidades empleadoras deberán informar estos resultados al
Comité Paritario, a los trabajadores/trabajadoras y sus representantes, en un plazo no
superior de 5 días, a contar de la recepción del Informe.

Cada vez que se produzca un cambio en el proceso productivo, la entidad empleadora


deberá informar al OAL/AD para que este efectúe un nuevo proceso de Identificación y
Evaluación, de manera de establecer el nuevo nivel de riesgo en que se encuentra el
puesto de trabajo.

3
Según recomendaciones del Instituto de Salud Pública (ISP) en su Guía de Criterios para la Elaboración de
Informes Técnicos de Evaluación de Puestos de Trabajo, relacionados a los Factores de Riesgos de los
Trastornos Musculoesqueléticos.

22
6. DEFINICIÓN DE TRABAJADORES/TRABAJADORAS EXPUESTOS
QUE REQUIEREN VIGILANCIA DE SALUD

Una vez obtenidos los resultados de las etapas de Identificación Avanzada, donde las
condiciones de riesgo NO Resulten Aceptables y en un plazo no superior a 5 días hábiles,
el OAL/AD en conjunto con la Entidad Empleadora deberán elaborar un listado de
trabajadoras y trabajadores expuestos que requieran vigilancia de salud de acuerdo con la
definición del presente protocolo.

La responsabilidad de la actualización de este listado, así como la de informar al OAL/AD


respectivo, es de la entidad empleadora y debe ser realizada anualmente o cada vez que
exista alguna modificación en el proceso productivo.

7. MEDIDAS PREVENTIVAS

La implementación de las medidas preventivas es responsabilidad de la entidad


empleadora.

El diseño e implementación de las medidas preventivas, debe conllevar un proceso


participativo integrado, por representantes de la entidad empleadora pertenecientes a las
áreas involucradas, representantes de los trabajadores y trabajadores que realizan las
tareas objeto de transformación, resguardando su efectividad mediante la re-
identificación/re-evaluación de las situaciones de trabajo modificadas. Se recomienda el
desarrollo de simulaciones de estas situaciones en el contexto de la Ergonomía
Participativa.

Estas medidas, ya sea por definición propia (Identificación Avanzada), para el caso de las
empresas medianas y grandes, o por Indicación de los AOL/AD (Evaluación Inicial o
Avanzada), deberán priorizar las de tipo ingenieril y/o administrativas.

La entidad empleadora deberá contar con un plan de trabajo cuya implementación debe
ocurrir dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas etapas de este
protocolo, priorizando las medidas de tipo ingenieril y/o administrativas.

23
8. CAPACITACIÓN

Los programas de capacitación deberán realizarse según las necesidades y características


que mejor se correspondan con la realidad de las entidades empleadoras y trabajadores.
Estos programas deben responder a lo estipulado en la Ley 16.744 y Decreto Supremo
Nº40. Los trabajadores deberán conocer los riesgos relacionados con TMERT, los efectos a
la salud, métodos de trabajo correcto y las medidas para su control.

La capacitación como estrategia preventiva de las enfermedades musculoesqueléticas


relacionadas al trabajo apunta al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades en
el marco de las competencias requeridas para la implementación del presente protocolo
de vigilancia epidemiológica. Para ello, resulta necesario definir contenidos mínimos,
duración y modalidad en la que deben llevarse a cabo las capacitaciones de manera
diferenciada para cada destinatario, así como también responsables de impartirlas.

La capacitación se podrá impartir de manera presencial o vía e-learning, dependiendo del


destinatario (Ver Tabla IX). En cualquier caso, se deberá resguardar el tiempo necesario
para realizarla, considerando siempre una evaluación final de los aspectos teóricos y
prácticos.

Deberá ser dictada por un(a) profesional idóneo(a) en la materia, cuyo título haya sido
otorgado por una entidad de educación superior reconocida por el Estado con un mínimo
de ocho semestres y que además posea formación en Ergonomía.

Un aspecto fundamental para el desarrollo de competencias en el marco del “saber


hacer”, es la formación llevada a cabo directamente en las situaciones reales de trabajo de
manera sistemática, por lo que la parte práctica de las capacitaciones deberá desarrollarse
en el puesto de trabajo, realizando tareas en condiciones reales o simulaciones ajustadas
a la realidad, tuteladas por un(a) trabajador(a) guía que posea experiencia en el desarrollo
de las tareas involucradas, previamente formado(a) y designado(a por la entidad
empleadora para tal fin.

La formación práctica no deberá ser menor al 50% del tiempo total de duración de la
capacitación, seguida de un proceso de acompañamiento por parte del (la) experto(a) guía
y que también será parte de la evaluación.

24
A continuación se presenta el detalle de las distintas capacitaciones y competencias
requeridas:

TABLA IX: CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS REQUERIDAS SEGÚN FUNCIONES

DESTINATARIOS CONTENIDOS MÍNIMOS MODALIDAD RESPONSABLE DURACIÓN


DE IMPARTIRLA MÍNIMA
HRS.
CRONOLÓGICAS
Trabajadores/as y  Factores de riesgo de TMERT Se debe Capacitación 8 HRS.
Supervisores/as según tarea y riesgos para la asegurar que la teórica:
salud. modalidad de Organismo
 Obligaciones de la empresa, entrega de los Administrador
organismo administrador y contenidos sea /Administración
trabajadores. a lo menos un Delegada cuando
 Proceso general de identificación 50% práctica el centro de
y evaluación de los riesgos de del total de trabajo sea parte
TMERT. horas. del Programa
 Medidas preventivas de acuerdo Anual de
al tipo de riesgo de TMERT Presencial Capacitaciones
presente en la actividad. solicitado por
 Formas de organización del SUSESO. En caso
trabajo según características de contrario, la
cada puesto de trabajo y tareas capacitación, será
asociadas. responsabilidad
 Conocimiento y uso correcto de de la entidad
máquinas, equipos, empleadora.
herramientas, ayudas mecánicas
y otros dispositivos técnicos que Capacitación
disminuyan la exposición a práctica: Entidad
factores de riesgo de TMERT. empleadora
 Sistema de pausas y períodos de
recuperación durante el
desarrollo de tareas.
 Posturas seguras de trabajo.
 Modos operativos protectores
para la realización de cada tarea
con riesgo de TMERT,
considerando los puntos
anteriores.
Comités Paritarios Además de los contenidos Se debe Capacitación 12 HRS.
de Higiene y anteriores; asegurar que la teórica:
Seguridad y  Capacitación respecto de la modalidad de Organismo
Sindicatos interpretación de resultados del entrega de los Administrador
proceso de identificación y contenidos sea /Administración
evaluación de los riesgos de a lo menos un Delegada para los
TMERT. 50% práctica Comités Paritarios
 Vigilancia ambiental de factores del total de que sean parte
de riesgo de TMERT. horas. del Programa
 Vigilancia de salud de los Anual de
trabajadores expuestos a Presencial Capacitaciones
factores de riesgo de TMERT. solicitado por
 Marco legal y normativo. SUSESO. En caso
 Reforzar conocimientos sobre contrario, la
Ergonomía Participativa capacitación, será
responsabilidad

25
de la entidad
empleadora.

Capacitación
práctica: Entidad
empleadora
Expertos/as en Además de los contenidos para Se debe Organismo 16 HRS.
Prevención de los Comités Paritarios y asegurar que la Administrador
Riesgos y otros Sindicatos: modalidad de
profesionales de la  Aplicación de las etapas de entrega de los
Seguridad y Salud identificación y evaluación de contenidos sea
en el Trabajo riesgo de TMERT e interpretación a lo menos un
de resultados. 50% práctica
 Gestión de los riesgos de TMERT del total de
(Identificación, evaluación y horas.
Aseguramiento)
 Metodologías de identificación Presencial
de los riesgos de TMERT.
 Ergonomía participativa
Jefaturas  Factores de riesgo de TMERT Teórico Organismo 4 HRS.
según tarea y riesgos para la Administrador
salud. E-learning
 Marco legal y normativo.
 Proceso general de identificación
y evaluación de los riesgos de
TMERT.
 Medidas preventivas de acuerdo
con el tipo de riesgo de TMERT.
 Ergonomía participativa.

La periodicidad de las capacitaciones será cada 1 año y la modalidad podrá variar


conforme los requerimientos de aprendizaje de los trabajadores y trabajadoras, respecto
a la comprensión de los contenidos establecidos en este protocolo.

Si durante el período de 1 año comprendido entre una capacitación y otra, ingresa un


nuevo trabajador al centro de trabajo, donde exista riesgo de TMERT, este deberá ser
capacitado de acuerdo con los requisitos antes señalados, en un plazo de 30 días contados
desde el comienzo de sus labores.

8.1.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Toda entidad empleadora, donde existan trabajadores expuestos a factores de riesgo de


TMERT, deberá contar con un Programa de Capacitación por escrito, que contemple los
siguientes contenidos y elementos mínimos referidos en el Decreto Supremo Nº594 y que
deberá estar disponibles ante la fiscalización por parte de las autoridades fiscalizadoras
competentes:

26
- Contenido: especificar las materias y temas tratados en las capacitaciones. Estos
tienen que ir en concordancia con las características de las tareas desarrolladas en la
empresa y con los riesgos encontrados una vez realizada la identificación de los
mismos.

- Registro de capacitaciones: se deberá dejar registro escrito de los participantes con su


nombre, RUT y firma, contenido sobre el cual fueron capacitados/as, número de
horas, fecha y lugar donde se realizó la capacitación, nombre, profesión y cargo del/a
relator/a y registro fotográfico de las actividades prácticas, cuando corresponda.

- Metodología: descripción de la metodología a utilizar para la formación teórica y


práctica, así como para sus respectivas evaluaciones.

Los contenidos entregados deben ajustarse a partir de la Identificación de los factores de


riesgo, buscando asegurar que lo aprendido sea aplicado a las tareas.

Los programas de capacitación deberán utilizar un enfoque participativo en su desarrollo,


promoviendo la incorporación, análisis y discusión de las prácticas actualmente vigentes.

9. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD SANITARIA

La Autoridad Sanitaria deberá ser notificada por el OAL/AD correspondiente, en un plazo


no superior a 5 días hábiles, en los siguientes casos:

 Cuando el resultado de la Identificación Avanzada indique Nivel de Riesgo Crítico en


las empresas adheridas.
 Cuando el resultado de la Evaluación Inicial indique Nivel de Riesgo Medio/Alto en las
empresas adheridas.
 Cuando el resultado de la Evaluación Inicial indique Nivel de Riesgo NO Aceptable en
las empresas adheridas.
 Cuando el resultado de la Evaluación Avanzada indique Nivel de Riesgo Medio/Alto en
las empresas adheridas.

27
 Cuando el OAL/AD verifique que la entidad empleadora no ha cumplido con las
medidas preventivas entregadas.

La notificación deberá contener la siguiente información:

 RUT Empresa.
 Dirección de centro de trabajo en riesgo.
 Puestos de trabajo en niveles de riesgos Crítico, NO Aceptable o Medio/Alto.
 Nº de trabajadores expuestos.

Esta notificación deberá realizarse mediante correo electrónico a la Autoridad Sanitaria


Regional o por medio de otro mecanismo indicado por el MINSAL.

Cabe señalar que la Autoridad Sanitaria Regional podrá solicitar las evaluaciones cuando lo
estime necesario.

10. SISTEMA DE GESTIÓN EN SST

En el caso que corresponda a la entidad empleadora contar con un Sistema de Gestión de


Riesgos de acuerdo con lo establecido en el Decreto Nº76 que “Aprueba el reglamento
para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744 sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica”, la entidad empleadora debe
incorporar los factores de riesgos de TMERT al sistema de gestión referido, especificando
los factores señalados en este protocolo.

11. PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y


SEGURIDAD

En el caso que corresponda a la entidad empleadora contar con un Comité Paritario de


Higiene y Seguridad (CPHyS), éste debe incorporar en su programa de trabajo, actividades
relacionadas con la gestión preventiva de la exposición a factores de riesgo de TMERT.

28
12. VIGILANCIA DE LA SALUD

El inicio de la vigilancia de salud de los trabajadores está determinado por el resultado


obtenido de las etapas de Identificación Avanzada, para lo cual la entidad empleadora
deberá informar a su respectivo OAL/AD de la Ley 16.744, sobre los trabajadores que se
desempeñen en los puestos de trabajo en Condición No Aceptable, especificando los
factores de riesgos que determinaron el resultado: Trabajo Repetitivo de Miembros
Superiores, Posturas Estáticas de Trabajo, MMC/MMP y/o Vibraciones del Segmento
Mano-Brazo/Cuerpo Entero.

Si existe un caso de calificación de EP, el grupo de Exposición similar debe ingresar


inmediatamente a vigilancia de salud.

12.1. RESPECTO DE LA VIGILANCIA DE SALUD

El proceso de vigilancia de salud de este protocolo incluye la definición de las evaluaciones


de salud requeridas y sus respectivos exámenes de tamizaje, la definición de los criterios
de normalidad y alteración de los trabajadores y trabajadoras evaluados y las acciones
asociadas a los resultados de salud. Contendrá las siguientes evaluaciones de salud:

 No requiere Evaluación Pre-ocupacional.


 No requiere Evaluación Ocupacional.
 Requiere Evaluación de Vigilancia Ocupacional.
 Requiere Evaluación de Egreso.

12.1.1. Evaluación de Vigilancia Ocupacional

Tiene como objetivo evaluar el efecto en la salud de la exposición a factores de riesgo de


TME en los trabajadores y trabajadoras expuestos/as. Es de cargo del OAL/AD y la
periodicidad de evaluación es cada 6 meses hasta que el riesgo se encuentre controlado.

Al momento del ingreso a Vigilancia de Salud Ocupacional por exposición a factores de


riesgo de TME, se debe realizar un Consentimiento Informado (Anexo 7) a todo
trabajador y trabajadora expuesto/a que corresponda realizar vigilancia de salud.

29
Durante la evaluación o entrega de resultados, el OAL/AD deberá realizar una Consejería
de Salud a los trabajadores y trabajadoras, la que debe considerar pertinencia cultural,
educacional, de género y migrante, podrá ser realizada por medios físicos o electrónicos
debiendo contener al menos los contenidos que a continuación se señalan y podrá ser
entregada de manera grupal o individual:

- Reforzar conceptos básicos sobre factores de riesgos de trastornos


musculoesqueléticos: Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores, Posturas
Estáticas de Trabajo, Manejo Manual de Carga y/o Pacientes y Vibraciones del
Segmento Mano-Brazo/Cuerpo entero según corresponda.
- Reforzar medidas preventivas para el control del riesgo.
- Responsabilidades de la entidad empleadora, OAL/AD y trabajador en el contexto
del protocolo.
- Mecanismos de entrega de informe de resultados de vigilancia de salud.

Las evaluaciones a realizar tienen por objeto pesquisar en el trabajador o trabajadora


expuesta la sintomatología dolorosa que presenta en el segmento corporal afectado por el
factor de riesgo identificado, según lo señalado en este protocolo, así como también el
grado de afección en términos de limitación funcional.

12.1.2. Evaluaciones y Criterios de Resultados

EVALUACIÓN PERIODICIDAD MOMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CRIETRIOS DE


NORMALIDAD ALTERACIÓN
Cuestionario Cada 6 meses 15 días a contar de la Menor o igual a Mayor a 3
Nórdico de obtención de resultados de 3 puntos según puntos según
Sintomatología la Etapa de Identificación Escala de Dolor Escala de Dolor,
Dolorosa Avanzada o de la Evaluación durante los en al menos un
Validado para la Inicial. últimos 7 días. segmento
Población O al finalizar la exposición al corporal,
Chilena factor de riesgo identificado durante los
o evaluado. últimos 7 días y
que se
correlacione
con el factor de
riesgo
identificado o
evaluado.

30
EVALUACIÓN PERIODICIDAD MOMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CRIETRIOS DE
NORMALIDAD ALTERACIÓN
Cuestionario de Cada 6 meses Posterior a la aplicación del Menor o Igual a Limitación
Discapacidad Cuestionario Nórdico con 50% Funcional
Quick DASH resultado alterado. Mayor al 50%

EVALUACIÓN PERIODICIDAD MOMENTO DE CRITERIOS DE CRIETRIOS DE


EVALUACIÓN NORMALIDAD ALTERACIÓN
Escala de Cada 6 meses Posterior a la aplicación del Menor o Igual a Limitación
Incapacidad por Cuestionario Nórdico con 40% Funcional
Dolor Lumbar resultado alterado. Mayor al 40%
de Oswestry

12.1.3. Conductas respecto a resultado de evaluaciones

Resultados Normales:
Control según periodicidad establecida.

Resultados Alterados:

El OAL/AD será el responsable de aplicar el Cuestionario Nórdico de Sintomatología


Dolorosa Validado para la Población Chilena (Anexo IV), para cualquiera de los factores
de riesgo de este protocolo y que cumplan con el criterio de ingreso a vigilancia según lo
estipulado en el Punto Nº 12. Este cuestionario tiene por objeto detectar la presencia de
dolor en los segmentos corporales afectados por los factores de riesgo identificados. Junto
con ello, el OAL/AD deberá evaluar la correlación existente entre la sintomatología
dolorosa detectada en el Cuestionario Nórdico y el Factor de Riesgo en Nivel de Riesgo
Crítico del proceso de Identificación Avanzada (Por ejemplo: Factor de riesgo crítico en
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores, se correlaciona con sintomatología
dolorosa en el mismo segmento evaluado). Una vez realizada esta correlación, se deberá
cuantificar el grado de afección en términos de Limitación Funcional mediante los
Cuestionarios Quick DASH y/o Oswestry .

Los cuestionarios de evaluación de limitación funcional se deberán aplicar según los


segmentos corporales afectados, es decir, para hallazgo positivo de dolor en Miembros
Superiores, se deberá aplicar el Cuestionario de Discapacidad Quick DASH (Anexo V),
mientras que para hallazgos positivos del segmento Columna, se deberá aplicar la Escala
de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry (Anexo VI).

31
Para determinar si los cuestionarios de funcionalidad se encuentran alterados, en ambos
casos los porcentajes obtenidos en cada evaluación deberán indicar que el trabajador o
trabajadora, presentan una Limitación Funcional según lo estipulado en los criterios de
resultados.

Finalmente, si el resultado de la aplicación del Cuestionario Nórdico de Sintomatología


Dolorosa, del Cuestionario de Discapacidad Quick DASH y de la Escala de Incapacidad por
Dolor Lumbar de Oswestry cumplen con los criterios de alteración, el Organismos
Administrador de la Ley/Administración Delegada correspondiente, deberá iniciar el
protocolo de Calificación de Origen para determinar una posible enfermedad
musculoesquelética de origen laboral.

En caso de que exista sintomatología dolorosa según Cuestionario Nórdico, pero no exista
limitación funcional según los cuestionarios correspondientes, el trabajador deberá
permanecer en vigilancia de salud con seguimiento cada 6 meses, hasta que el riesgo en el
puesto de trabajo se encuentre en condiciones aceptables en el caso de la Identificación
Avanzada, o nivel de Riesgo Bajo en el caso de la Evaluación Inicial. Esto no impide que el
trabajador o trabajadora realice una Denuncia Individual de Enfermedad Profesional
(DIEP) y/o consulte por una presunta EP.

El envío de los resultados de vigilancia de salud al proceso de vigilancia ambiental debe


resguardar la confidencialidad de la información, por lo que deben ser enviados de
manera agregada, despersonalizada y por puestos de trabajo, para verificar las medidas
preventivas recomendadas o indicar otras si procede.

12.1.4. Evaluación de Egreso

Se realiza al término de la exposición a los factores de riesgo de TME por algún motivo:
desvinculación, renuncia, cambio de puesto de trabajo u otro que determine la no
exposición del trabajador/trabajadora.

Es la última evaluación contemplada en la vigilancia de salud y para garantizar su


realización, será responsabilidad de la entidad empleadora dar aviso oportuno del término
de la exposición a factores de riesgos de TME de sus trabajadores/trabajadoras al OAL/AD
respectivo.

La evaluación de egreso se realizará hasta 15 días posterior al término de la exposición y


está a cargo del OAL/AD de la Ley 16.744. Esta evaluación consiste en la aplicación del

32
cuestionario de sintomatología dolorosa y de los cuestionarios de limitación funcional
correspondientes al segmento corporal afectado.

Si están vigentes, los exámenes de vigilancia ocupacional podrán utilizarse como parte de
la evaluación de egreso.

Los resultados deben ser entregados al trabajador/trabajadora por medio físico o


electrónico resguardando su confidencialidad. En caso que los resultados de la evaluación
de egreso resulten alterados, se deberá iniciar el proceso de Calificación de Origen.

Notificación a la Autoridad Sanitaria:

El OAL/AD deberá informar a la Autoridad Sanitaria en un plazo no mayor a 5 días hábiles


contados desde la fecha del resultado de la aplicación de los cuestionarios de salud, lo
siguiente:

1. Identificación del Centro de Trabajo (Nombre Empresa, RUT, Dirección del Centro
de Trabajo, Teléfono y Correo Electrónico) con trabajadores con resultados
alterados en cuestionarios de salud y funcionalidad.
2. Puestos de trabajo con trabajadores/as con cuestionarios de salud y funcionalidad
alterados.
3. Número de trabajadores separados por sexo con cuestionarios de salud y
funcionalidad alterados.

Esta notificación deberá realizarse mediante correo electrónico a la Autoridad Sanitaria


Regional o por medio de otro mecanismo indicado por el MINSAL.

12.2. PERIODICIDAD

La periodicidad de las evaluaciones de vigilancia de salud para los trabajadores con riesgo
de TMERT está determinada por los plazos de re-identificación y de re-evaluación
establecidos para la vigilancia ambiental, siendo para ambos casos 90 días a partir de la
obtención de los resultados. Esta evaluación de salud debe contener la aplicación de los
cuestionarios señalados en el Punto 12.1.3.

Para el caso de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñen en puestos de trabajo


en donde el riesgo se mantenga o aumente, estos deberán permanecer en vigilancia de
salud hasta que la condición se modifique. Por el contrario, para los trabajadores y
trabajadoras que se desempeñen en puestos de trabajo donde se logra mitigar el riesgo,
se les deberá realizar una Evaluación de Egreso.

33
13. INTEGRACIÓN VIGILANCIA AMBIENTAL Y SALUD

Los OAL/AD deberán establecer mecanismos de integración entre los procesos de


vigilancia ambiental y vigilancia de salud propios de su organización, de manera que la
retroalimentación de la información de los resultados de estos procesos permita
comprobar que las medidas preventivas están siendo eficaces en el control del riesgo de
exposición a factores de riesgo de TME.

Al término de las evaluaciones de vigilancia ocupacional de un periodo determinado, los


OAL deberán enviar a sus empresas adherentes los resultados integrados de la evaluación
de riesgo y resultados de vigilancia de salud agregados, distribuidos por puestos de
trabajo, con las recomendaciones derivadas de su análisis, siempre orientadas al control
del riesgo de exposición a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos y
resguardando la confidencialidad de la información del trabajador/trabajadora.

13.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES

13.1.1. Vigilancia Ambiental:

ETAPA RESPONSABLE NIVEL DE FORMACIÓN FORMACIÓN MÍNIMA


REQUERIDA
Identificación Inicial Entidad empleadora Usuario no especialista Expertos en Prevención de
en ergonomía. Riesgos, Miembros del Comité
Paritario de Higiene y Seguridad o
Trabajadores, capacitados de
acuerdo con los requisitos del
presente protocolo.
Identificación avanzada Organismo Profesional Capacitado Expertos en prevención de
Administrador: en el caso riesgos y otros profesionales de la
de micro y pequeñas seguridad y salud en el trabajo
empresas. capacitados de acuerdo con los
requisitos del presente protocolo.
Entidad empleadora: en
el caso de medianas y
grandes empresas
Evaluación Inicial Organismo Administrador Profesional Especialista y Profesionales con al menos un
Capacitado. Diplomado en Ergonomía,
capacitados en los métodos de
evaluación inicial y avanzada de
Evaluación Avanzada
TMERT.

34
13.1.2. Vigilancia de Salud:

Los instrumentos de Vigilancia de Salud deberán ser aplicados por un(a) Enfermero(a),
Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo(a) o Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS),
inscrito(a) en el Registro Individual de Prestadores de Salud de la Superintendencia de
Salud y que posean formación en salud ocupacional, así como también en la aplicación de
los cuestionarios de evaluación de salud de trabajadores expuestos a TMERT considerados
en el presente protocolo.

Se considerará cumplido el requisito de formación en salud ocupacional cuando el técnico


o profesional de la salud esté en posesión de un certificado de aprobación de un curso o
programa de estudios en Salud Ocupacional de al menos 32 horas cronológicas, de
acuerdo a la siguiente tabla de contenidos:

 Bases conceptuales de la Salud Ocupacional;


 Legislación en Salud Ocupacional;
 Epidemiología en Salud Ocupacional;
 Medicina del Trabajo;
 Ergonomía;
 Higiene Ocupacional
 Prevención de Riesgos;
 Patologías laborales más prevalentes, prevención pesquisa y tratamiento;
 Efectos de salud de la exposición a factores de riesgo de TMERT;
 Exámenes médicos para pesquisa y diagnóstico de TMERT.

O de igual manera, se entenderá por cumplido dicho requisito, cuando el técnico o


profesional de la salud posea experiencia igual o superior a 3 años en algún servicio de
salud ocupacional.

Se considerará cumplido el requisito de formación en los cuestionarios de evaluación de


salud cuando el evaluador esté en posesión de un certificado de aprobación de un Curso
Teórico-Práctico de Aplicación de Cuestionarios de Evaluación de Salud de Trabajadores
Expuestos a TMERT de al menos 8 horas cronológicas.

La aplicación de los instrumentos de vigilancia de salud, así como de la formación de los


profesionales competentes para su aplicación, son de responsabilidad directa del
Organismo Administrador / Administrador Delegado de la Ley 16.744.

35
13.2. EVALUACIÓN DE PROTOCOLO

Los OAL/AD deberán realizar una evaluación anual de la implementación y eficacia del
presente protocolo, al menos en base a los indicadores señalados a continuación. Esta
evaluación será exigida por la Autoridad Sanitaria.

1. Cobertura de vigilancia de entidades empleadoras, distribuidas por tamaño.

2. Vigencias de las evaluaciones ambientales y de salud desagregadas por sexo y tamaño


de entidad empleadora.

3. Resultados de vigilancia ambiental y salud desagregadas por sexo y tamaño empresa.

4. Enfermedades profesionales asociados a factores de riesgos de TME, desagregada por


sexo, diagnóstico, y tamaño de entidad empleadora.

La evaluación de la implementación del protocolo de vigilancia se realizará a través de las


fiscalizaciones a las entidades empleadoras y a los OAL/AD, por parte de las SEREMI de
Salud, a través de mecanismos estandarizados.

Las SEREMI de Salud y Ministerio de Salud podrán solicitar a las Entidades Empleadoras,
Organismos Administradores y Administraciones Delegadas la información necesaria para
la evaluación de la implementación y eficacia del presente protocolo.

36
14. MARCO REGULATORIO

En este apartado se destacan los principales ordenamientos de la Ley y decretos de las


acciones de prevención y cuidad de la salud, cuyo cumplimiento es responsabilidad de
distintas instituciones que tienen directa relación con la Salud Ocupacional de los
trabajadores y trabajadoras.

14.1 Al Ministerio de Salud corresponde:

14.1.1 Ley 16.744:

Artículo 65°.-

Inciso 1°.- “Corresponderá al servicio nacional de salud la competencia general en materia


de supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios
de trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen”.

Artículo 65°.-

Inciso 3°.- “Corresponderá, también al Servicio Nacional de Salud la fiscalización de las


instalaciones médicas de los demás organismos administradores, de la forma y condición
como tales organismos otorguen las prestaciones médicas, y de la calidad de las
actividades de prevención que realicen”.

Artículo 74°:

“Los servicios de las entidades con administración delegada serán supervigilados por el
Servicio Nacional de Salud y por la Superintendencia de Seguridad Social, cada cual en sus
respectivas competencias”.

14.1.2 D.S. 109:

Artículo 21:

“El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo


establecido en el artículo 14C del DL N° 2.763, de 1979, para facilitar y uniformar las
actuaciones médicas y preventivas que procedan, impartirá las normas mínimas de
diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así como las que sirvan para el
desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica que sean procedentes, las que
deberán revisarse, a lo menos cada 3 años. Para tal efecto, deberán remitirse las
propuestas a la Superintendencia de Seguridad Social para su informe. Sin perjuicio de lo

37
anterior, dicha Superintendencia podrá formular las propuestas que estime necesarias en
relación a lo establecido en el inciso anterior”.

14.2 A los Organismos Administradores corresponde:

14.2.1 Ley 16.744:

Artículo 76°:

Inciso 3°.- “Los Organismos Administradores deberán informar al Servicio Nacional de


Salud los accidentes o enfermedades profesionales que les hubieren sido denunciados y
que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajador o la muerte de la víctima, en la
forma y con la periodicidad que señale el Reglamento.

14.2.2 D.S. 101:

Artículo 72°:

Referente al procedimiento en caso de enfermedad profesional: En su letra a), Los


organismos administradores están obligados a efectuar , de oficio o a requerimiento de
los trabajadores o de las entidades empleadoras, los exámenes que correspondan para
estudiar la eventual existencia de una enfermedad profesional, sólo en cuanto existan o
hayan existido en los lugares de trabajo, agentes o factores de riesgo que puedan
asociarse a una enfermedad profesional, debiendo comunicar a los trabajadores los
resultados individuales y a la entidad empleadora respectiva los datos a que puedan tener
acceso en conformidad a las disposiciones legales vigentes, y en caso de haber
trabajadores afectados por una enfermedad profesional se deberá indicar que sean
trasladados a otras faenas donde no estén expuestos al agente causal de la enfermedad.
El Organismo Administrador no podrá negarse a efectuar los respectivos exámenes si no
ha realizado una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los seis meses
anteriores al requerimiento, o en caso que la historia ocupacional del trabajador así lo
sugiera.

14.2.3 D.S. 40º:

Título II, Artículo 3:


Las Mutualidades de Empleadores están obligadas a realizar actividades permanentes de
prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Para este efecto
deberán contar con una organización estable que permita realizar en forma permanente
acciones sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a cuyo efecto

38
dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de los riesgos,
acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

Del Artículo 4 del mismo título: “El personal a cargo de estas actividades deberá ser
especializado en prevención de riesgo de enfermedades profesionales y de accidentes del
trabajo y su idoneidad será calificada previamente por el Servicio Nacional de Salud, pero
en todo caso la dirección inmediata y los cargos que se consideren claves, como jefaturas
generales y locales sólo podrán ser ejercidas por expertos en prevención de riesgos,
definidos según lo dispuesto en el artículo 9°, del mismo Decreto Supremo”.

“Las mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado, contratado a


tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención satisfactoria en todas las
empresas asociadas. Se entenderá cumplida esta condición cuando a dicho personal le
corresponda una proporción promedia individual no superior a 80 empresas. Para
completar el número que resulte de aplicar la norma anterior, las Mutualidades no podrán
considerar al personal técnico que las empresas asociadas dediquen a la prevención de
riesgos.

“El Servicio Nacional de Salud podrá verificar, cuando lo estime conveniente, la eficiencia
de las actividades de prevención que desarrollen las Mutualidades; las que, para este
efecto, estarán obligadas a proporcionar toda aquella información que les sea requerida y
a llevar a la práctica las indicaciones que aquél le formule”.

14.3 Al Empleador corresponde:

14.3.1 Ley 16.744:

Artículo 66° bis:

“Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra,
faena o servicios propios de su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos
contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo
para ello implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para todos
los trabajadores involucrados, cualquiera sea su dependencia, cuando en su conjunto
agrupen a más de 50 trabajadores.

Artículo 68:

“Las empresas o entidades deberán implementar todas las medidas de higiene y seguridad
en el trabajo que le prescriba directamente el Servicio Nacional de salud o, en su caso, el

39
respectivo organismo administrador a que se encuentre afecta, el que deberá indicarlas
de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes”.

“El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud
de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones previsto en el Código Sanitario, y
en las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo administrador
respectivo aplique, además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo
dispuesto en la presente ley”.

Artículo 71°:

“Los afiliados afectados por alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por
la empresa donde presten servicios, a otras faenas donde no esté expuesto al agente
causante de la enfermedad”. “Los trabajadores que sean citados para exámenes de
control por los servicios médicos de los organismos administradores, deberán ser
autorizados por sus empleadores para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será
considerado como trabajo para todos los efectos legales”.

Artículo 76°:

“La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo,


inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad profesional que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo
o sus derechos habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad,
como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán, también, la obligación de
denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en caso de que la entidad
empleadora no hubiere realizado la denuncia”.

14.3.2 Decreto Supremo Nº594:

Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior presentes en las tareas de los puestos de
trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la
Norma Técnica que dictará el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la
fórmula “Por orden del Presidente de la República”.

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para
lo cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la
metodología señalada en la Norma Técnica referida.

40
Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores de
riesgo a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de
trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan.

14.4 A los Comités Paritarios corresponde:

14.4.1 Ley 16.744:

Artículo 66°: En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán
funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán las siguientes
funciones según lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 54/69:

1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de
protección.” 2.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los
trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad”. 3.-Investigar las causas
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la
empresa”.4.- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan
para la prevención de riesgos profesionales. 5.- Cumplir las demás funciones o misiones
que le encomiende el organismo administrador respectivo.

14.5 A los Trabajadores corresponde:

14.5.1 Ley 16.744:

Título II, Artículo 7°:

Inciso 3°.- “Con todo, los afiliados podrán acreditar ante el respectivo Organismo
Administrador el carácter de alguna enfermedad que no estuviere en la lista a que se
refiere el inciso anterior (define las patologías en el reglamento) y que hubieren contraído
como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado. La resolución que al
respecto dicte el organismo administrador será consultada ante la Superintendencia de
Seguridad Social (SUSESO), la que deberá decidir dentro del plazo de tres meses con
informe del Servicio Nacional de Salud.

Artículo 76°:

Inciso 1°.- La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador


respectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo
o sus derechos habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad,

41
como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también, la obligación de
denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso que la entidad
empleadora no hubiere realizado la denunci

15. RESPONSABILIDADES

Institución Funciones
Empleador Implementar lo señalado en este protocolo.
El empleador, como lo determina la Ley 16.744, en su artículo Nº68 deberá
implementar todas las medidas de Higiene y Seguridad en el trabajo que le
prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud (Autoridad Sanitaria), en
su caso, el respectivo organismo administrador/administración delegada a que
se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y
reglamentaciones vigentes. En este sentido, el empleador debe mantener
actualizados los programas de gestión del riesgo en su empresa, donde deben
estar considerados los riesgos específicos para TMERT. A si también, en el
Decreto Supremo N°40, en su artículo N°21, se establece que deberá mantener
informados a sus trabajadores sobre los riesgos a los que está expuesto y
entregarles información sobre prevención correspondiente.
Administradores del Implementar lo señalado en este protocolo.
Seguro de la Ley Desarrollar y establecer los programas de vigilancia de factores de riesgo y de
16.744 la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo de TMERT que será
fiscalizable por la autoridad sanitaria. Entregar información solicitada por la
SEREMI de Salud respecto de los programas de vigilancia y de la gestión de
riesgo de las empresas.
SERMI de Salud Fiscalizar lo señalado en este protocolo.
Implementar el sistema de vigilancia dictados por el Ministerio de Salud.
Mantener la información actualizada de la vigilancia de TMERT mediante los
sistemas de información existentes relacionados con la Salud Ocupacional.
Realizar los informes sobre la vigilancia de TMERT enviándolos al Ministerio de
Salud de manera periódica según lo establecido por esta Secretaria de Estado.
Fiscalizar el cumplimiento de programas de gestión del riesgo por parte de las
empresas e instituciones administradoras del seguro de la Ley 16.744.
Difundir la información a nivel regional y central. Evaluar el sistema de
vigilancia periódicamente.
Fiscalizar las instalaciones médicas de los demás organismos administradores,
de la forma y condiciones cómo tales organismos otorguen las prestaciones
médicas, y de la calidad de las actividades de prevención que realicen.
MINSAL General Políticas Públicas para el cumplimiento de las Normas desarrolladas.
Desarrollar y evaluar Normativas para la vigilancia.
Coordinar y apoyar la implementación para el cumplimiento de la Normativa a
nivel nacional.
Asesorar a la Autoridad sanitaria en esta materia. Consolidar la información
proveniente de las ASR.
Apoyar el desarrollo del sistema informático de recolección de información
Realizar el análisis epidemiológico nacional.
Difundir la información y los resultados de la vigilancia. Monitoreo,

42
Seguimiento y evaluación del sistema de vigilancia a nivel nacional.
Instituto de Salud Asesorar al Ministerio de Salud en temas técnicos sobre de TMERT
Pública
SUSESO Regular las actividades de los OAL y AD para el cumplimiento del protocolo de
vigilancia. Mantener la información del protocolo en Módulo EVAST de
SISESAT. Coordinar la información recopilada para facilitar procesos de
fiscalización efectiva del cumplimiento del protocolo de vigilancia.

16. DEFINICIONES

Trastorno Musculoesquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma


acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado
de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético.
También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia
fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético. Se reconoce que la
etiología de las TME es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos
de riesgo:

• Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos,


antecedentes.
• Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición.
• Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios,
pausas, ritmo y carga de trabajo.
• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y
sistemas de trabajo: temperatura, vibración, entre otros.

Miembro Superior (MMSS): Segmento corporal que comprende las estructuras


anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

Trastorno Musculoesquelético de Miembro Superior (TME MMSS): Alteraciones de las


unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, de la
extremidad superior.

Trastorno Musculoesquelético de Columna: Alteraciones de las unidades músculo-


tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que afectan habitualmente el
cuello o la región dorsolumbar y se manifiestan sobre todo en personas que realizan trabajos
manuales o trabajos físicos pesados.

Trastorno Musculoesqueléticos Relacionado con el Trabajo (TMERT): Alteración de las


unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que
conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté

43
relacionado con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad
realizada por el trabajador o trabajadora.

Tarea o tarea laboral: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo
dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del
mismo.

Centro de Trabajo: Se entiende por centro de trabajo al recinto (empresa, faena, sucursal
o agencia) donde presta servicios un grupo de trabajadores de cualquier empresa o
institución, ya sea pública o privada. La denominación “centro de trabajo” será
considerada equivalente a “lugar de trabajo”.

Puesto de trabajo: Se define como el lugar donde se genera la interacción persona-


entorno y donde se ejecutan las tareas.

Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un
periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente
el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

Operación: Conjunto de acciones técnicas necesarias para efectuar una transformación en


un producto, por ejemplo, tapar una botella.

Acción Técnica: Acciones manuales elementales requeridas para efectuar las


operaciones, tales como sostener, girar, empujar, cortar.
Periodicidad: Corresponde a la frecuencia con la cual se realiza la tarea, puede ser diaria,
semanal o mensual.
Pausa: Periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos
musculares reclutados para la realización de las acciones técnicas dentro de la tarea
laboral, y que está considerado por la organización del trabajo.

Periodo de Recuperación: Periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad


muscular que permite la recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para
realizar las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, que no necesariamente está
considerado en la organización del trabajo.

Variación de tarea: Se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas que


permiten el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente.
Este cambio de tarea puede estar considerado en la organización del trabajo.

Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a


estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculoesqueléticos entre los cuales
se encuentra la fuerza, postura y repetitividad.

44
Fuerza: Se refiere al esfuerzo físico y muscular al realizar una acción técnica o una
secuencia de acciones técnicas, que provocan fatiga muscular, y eventualmente pueden
sobrepasar la capacidad fisiológica del individuo.

Repetitividad: Una tarea se considera repetitiva cuando los ciclos de trabajo duran menos
de 30 segundos, y/o cuando el 50% o más del ciclo implica el mismo tipo de acción
técnica.

Tarea Repetitiva: Una tarea caracterizada por repetidos ciclos de trabajo o tareas durante
las cuales las mismas acciones de trabajo son repetidas por más del 50% de la duración del
ciclo.

Sobrecarga postural: Según Norma ISO 6.385, corresponde al riesgo que puede sufrir el
sistema músculo tendinoso debido a la posición mantenida de una parte del cuerpo por
un tiempo mayor al tolerado por éste. También se consideran de riesgo las posturas que
sobrepasan la capacidad fisiológica de la articulación, y los movimientos de alta cadencia,
es decir, con una sucesión regular de acciones técnicas que se repiten en un tiempo
determinado.

Postura Estática: se refiere al esfuerzo físico en el que se mantiene por más de 4 segundos
la misma postura o posición durante el esfuerzo; esto se aplica a variaciones leves o no
existentes alrededor de un nivel de fuerza física ejercido por los músculos y otras
estructuras del cuerpo.

Vibración: Según el Decreto Supremo N°594, de 1999, del Ministerio de Salud, la vibración
es el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos. Para efectos de
evaluar la exposición a vibración, se distingue la exposición segmentaria del componente
mano – brazo y la exposición de cuerpo entero.

Esfuerzo Físico: Corresponde a las exigencias biomecánicas y bioenergéticas que impone


el desarrollo de una tarea.

Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud: Corresponde a


todas aquellas labores de manejo o manipulación manual de carga, que por sus exigencias
generen una elevada probabilidad de daño del sistema musculoesquelético,
principalmente a nivel dorso lumbar u otras lesiones comprobadas científicamente.

Condiciones físicas del trabajador: Corresponde a las características somáticas y de


capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para realizar esfuerzo
físico.

Asistencia Técnica en gestión de riesgos: Contempla las acciones destinadas a entregar


herramientas a las empresas, para que estas sean capaces de gestionar su riesgo,

45
independiente de su tamaño, actividad económica y riesgos específicos que deriven de sus
actividades. La asistencia técnica dará como resultado prescripciones por parte del OAL,
las que deben ser registradas y verificadas de acuerdo con los plazos establecidos.

Exigencia Biomecánica: Demanda física del sistema musculoesquelético; compuesto por


músculos, ligamentos, tendones, esqueleto y nervios, que en conjunto permiten efectuar
los movimientos necesarios para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluido
el trabajo.

Factor de Riesgo: Un factor de riesgo es cualquier característica presente en el ambiente


laboral, que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en la forma de
incomodidad, dolor o lesión.

Medidas Preventivas: Aquellas destinadas a prevenir que un riesgo se materialice.


Proviene generalmente de un análisis del riesgo o de una no conformidad de una
disposición o reglamentación.

Medidas Correctivas: Aquellas que se dictan para corregir un hecho que ya se materializó,
con el objeto de evitar su repetición.

46
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aasheim T., Finsen V. The DASH and the QuickDASH instruments. Normative values in the
general population in Norway. The Journal of Hand Surgery. 2014, Vol 39E(2) 140-144.

Alcántara-Bumbiedro, S. et al. Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry.


Unidad de Rehabilitación Fundación Hospital Alcorcón (FHA). 2005. España.

Alvarez – Casado, E., Hernández S. A., Tello S. S. 2009. Manual de evaluación de riesgos
para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Ed. Factors Humans. BCN. España.

Ayoub, M. A. and N. E. Wittels. “Cumulative Trauma Disorders”. International Review of


Ergonomics 2: 217-271.

Azcona, J. R. et al. Detección precoz de trastornos musculo-esqueléticos: sistemas de


alertas para la identificación de alta incidencia, correlación con poblaciones envejecidas y
aplicación de estrategias. Rev AsocEsp Espec Med Trab. 2016; 240-251.

Beaton D., et al. Development of the QuickDASH: Comparison of three ítem-reduction


approaches. TheJournal of Bone and JoinSurgery. 2005.

Decreto Supremo Nº594 de 1999: “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y


Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Ministerio de Salud, Chile.

Decreto Supremo Nº101 de 1968: “Aprueba Reglamento para la aplicación de la Ley Nº


16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Chile.

Decreto Supremo Nº 109 de 1968: “Aprueba Reglamento para la calificación y evaluación


de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de acuerdo a lo dispuesto en
la Ley 16.744, del 1º de febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos
por estos Accidentes y Enfermedades”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Chile.

García A., Gadea R., Sevilla M., Ronda E. Validación de un cuestionario para identificar
daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo. RevEsp Salud Pública. 2011; 85:
339-349.

Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación


Manual de Carga. Subsecretaría de Previsión Social. Ministerio del Trabajo. 2018.

Gutiérrez M. Sintomatología Musculoesquelética de Miembros Superiores en Personal


Expuesto a Movimientos Repetitivos y su Relación con el Tiempo de Exposición en una
Empresa de Manufactura y su Plan de Control. Universidad Internacional SEK. 2015.
Colombia.

47
Kuorinka, I., Jhonsson, B., Kilbom, A.,Vinterberg, H., Briering – Sorensen, F., Andersson,
G., Jorgersen, K. (1987). Standardized Nordic Questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18.3, 233-237.

Ley 16.744/68. “Seguro Social contra riesgos de accidents del trabajo y enfermedades
profesionales”, Ministerio del Trabajo; D.S. 40/69, Aprueba reglamento sobre prevención
de riesgos profesionales, Ministerio del Trabajo. 1968.

Martinez M., Alvarado R. Validation of the Nordic Standardized Questionnaire of


Musculoskeletal Symptoms for the Chilean Working Population, Including a Pain Scale.
Revista de Salud Pública, (XXI) 2:41-51. 2017. Chile.

Mendinueta M., Herazo Y. Percepción de molestias musculoesqueléticas y riesgo postural


en trabajadores de una institución de educación superior. Salud Uninorte, Barranquilla
(Col.). 2014; 30 (2): 170-179.

Miralles M., R. Valoración del daño corporal en el aparato locomotor. Ed. Masson. 2001.

Morales J. et al. Musculoskeletal disorders among recyclers working in Metropolitan Lima.


An Fac med. 2016; 77(4):357-63.

Musculoskeletal disorders and the workplace. Low back and upper extremities. Panel on
Musculoskeletal Disorder and the Workplace, Commission on Behavioral and Social
Sciences and Education, National Research Council and Institute of Medicine. 2001.

Nogueira H., et al. Musculoeskeletal Disorders and Psychosocial risk factor among worker
of the aircraft maintenance industry. Work 41 (2012) 4801-4807.

Pinto R, 2015. Programa de Ergonomía Participativa para la Prevención de Trastornos


Musculoesqueléticos. Aplicación en un Empresa del Sector Industrial. CiencTrab. May-Ago;
17 [53]: 128-136.

Pinheiro, F. et al. Validity of the Nordic Musculoskeletal Questionnaire as morbidity


measurement tool. Rev SaúdePública 2002; 36(3): 307-12.

Silva TPD, Araújo WN, Stival MM, Toledo AM, Burke TN, Carregaro RL. Musculoskeletal
discomfort, work ability and fatigue in nursing professionals working in a hospital
environment. RevEscEnferm USP- 2018; 52e03332.

Reyes, J., Diaz J., Ortiz F. Evaluación de la limitación funcional causada por desórdenes
musculoesqueléticos en miembros superiores, empleando cuestionario QuickDASH.
Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 2012; 22(1): 11-18

Rodríguez, C. “Estudio Piloto: Descripción de la carga de trabajo, el factor físico


biomecánico y percepción de molestias musculoesqueléticas en trabajadoras
embarazadas para establecer recomendaciones iniciales que ayuden en el autocuidado.
Informe Final Proyecto Código P-0175. 2016. Chile.

48
Work-related musculoskeletal disorders: Prevention Report. European Agency for Safety
and Health at Work. 2008.

Work-related musculoskeletal disorders and work-place factor. A Critical Review of


Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Nick, Upper
Extremity, and Low Back. Bernard B. NIOSH. 1997.

49
18. ANEXOS

18.1 ANEXO I: CARACTERIZACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO


Fecha __/__/__

Ficha de Datos Generales del Puesto de Trabajo


Entidad Empleadora
Nombre Empresa o Institución
RUT
Dirección Comuna

Organismo administrador al que Fecha Inicio


está adherido
Actividad/Rubro
Centro de Trabajo o Lugar de Trabajo (Obra, faena, sucursal, agencia)
Nombre del centro de trabajo

Dirección: Comuna

Nº de trabajadores centro de trabajo Hombres Mujeres


Puesto de Trabajo Actual
Sección/Área/
Departamento
Nombre del
Puesto de
Trabajo
Horario de
funcionamiento
Horas extras Por día: Por semana:
Nº de Nº de mujeres Nº de hombres
trabajadores en
el puesto de
trabajo
Tipo de Tipo de remuneración
contrato
Descripción de las tareas desarrolladas (Describir las tareas necesarias para llevar a cabo los
procesos)
Tarea Descripción Duración (min)

50
Descripción de Características de los ambientes y espacios de trabajo (Espacios, barreras arquitectónicas, flujo
la de tránsito)
Infraestructura,
puesto y
equipo

Características y disposición espacial del puesto de trabajo (Ubicación de los elementos de


trabajo, disposición física del espacio de trabajo)

Características y herramientas utilizadas (Descripción de equipos, herramientas utilizadas,


herramientas vibrantes, uso de EPP)

51
18.2 ANEXO II: CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE TMERT

Fecha__/__/__

1. Identificación Inicial
Factor de Riesgo Ausente Presente
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Postura Estática de Trabajo
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo

2. Identificación Avanzada
Factor de Riesgo Aceptable No Crítico Crítico
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Factor de Riesgo Aceptable No Aceptable
Postura Estática de Trabajo
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo

3. Evaluación Inicial
Nivel de Riesgo
Factor de Riesgo Bajo Medio Alto
Trabajo Repetitivo de Miembros Superiores
Manejo Manual de Carga
Manejo Manual de Pacientes
Posturas Estáticas de Trabajo
Factor de Riesgo Nivel de Riesgo
Aceptable No Aceptable
Vibraciones de Cuerpo Entero
Vibraciones Segmento Mano-Brazo

4. Evaluación Avanzada
Factor de Riesgo Metodología de Ev. Nivel de Riesgo
Trabajo Repetitivo de Miembros Bajo Medio Alto
Superiores

52
MMC Bajo Medio Alto
Vibraciones cuerpo entero Aceptable No Aceptable
Vibraciones segmento mano-brazo Aceptable No Aceptable

18.3 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TMERT

Las metodologías de evaluación de los factores de riesgos de TMERT considerados para la


vigilancia ambiental en este protocolo de acuerdo a cada nivel de serán:

18.3.1 Metodologías de Evaluación Inicial:

Tareas Repetitivas de Miembros Superiores


ART Tool Assessment of Repetitive Tasks Diseñada para evaluar mono y multitareas que requieren
movimientos repetitivos de las extremidades superiores.
Está destinada a personas responsables del diseño, evaluación,
gestión e inspección de trabajos repetitivos.
ART no está diseñado para evaluaciones de equipos de pantalla
de visualización (PVD).
Posturas Estáticas de Trabajo
ISO 11.226 Valores de referencia ISO para las Esta norma internacional especifica los límites recomendados
posturas estáticas de trabajo. para las posturas de trabajo estáticas sin ninguna o solo con un
esfuerzo de fuerza externo mínimo, teniendo en cuenta los
ángulos del cuerpo y los aspectos del tiempo.
Se basa principalmente en estudios experimentales
relacionados con la carga musculoesquelética, las
molestias/dolor y la resistencia/fatiga relacionadas con las
posturas de trabajo estáticas.
El procedimiento de evaluación considera varios segmentos del
cuerpo (tronco, cabeza, extremidades superiores e inferiores) y
articulaciones de estas de forma independiente en uno o dos
pasos.
El primer paso considera solo los ángulos del cuerpo (las
recomendaciones se basan principalmente en los riesgos de
sobrecargar las estructuras corporales pasivas, como los
ligamentos, el cartílago y los discos intervertebrales).
Una evaluación puede llevar al resultado "aceptable", "ir al paso
2" o "no recomendado".
El resultado "ir al paso 2" significa que la duración mientras se
mantiene la postura de trabajo también deberá ser considerada.
En este nivel, la evaluación se realiza en base a observación
directa de la tarea.
No posee un nivel de riesgo amarillo o intermedio.
REBA Rapid Entire Body Assessment Este método permite el análisis conjunto de las posiciones
adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,
antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.
Es especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios
inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la
manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su
aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones
asociadas a una postura, principalmente de tipo músculo-
esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se
deberían aplicar acciones correctivas.

53
OWAS Ovako Working Analysis System El método OWAS permite la valoración de la carga física
derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A
diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se
caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas
las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como
contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas
que los anteriores.
Tareas de Manejo Manual de Cargas
MAC Manual Handing Assessment Chats Evaluación de factores de riesgo para tareas de manejo manual
individual y de equipo.
Incorpora diagramas de flujo para evaluar los principales
factores de riesgo para guiar la priorización y la intervención.
De fácil utilización, sus usuarios incluyen fiscalizadores de SST.
Permite clasificación en 3 áreas (verde, amarillo y rojo).
V-MAC Variable Manual Handing Evaluación diferenciada del MAC respecto del peso y frecuencia
Assessment Chats de la carga en tareas de manejo manual variables (hasta 12
tareas) por jornada.
Se debe utilizar acompañado del método MAC para evaluar el
resto de las variables.
RAPP Risk assessment tool for pushing Diseñada para evaluar los riesgos clave en las operaciones
and pulling manuales de empujar y tirar que involucran el esfuerzo de todo
el cuerpo de cargas con y sin ruedas, por ejemplo, mover carros
cargados o jaulas con ruedas, o arrastrar, transportar, deslizar o
rodar cargas.
Identifica actividades de empujar y tirar de alto riesgo y verificar
la efectividad de las medidas de reducción de riesgo.
Sigue un enfoque similar al MAC.
Está dirigido a responsables de la salud y la seguridad en los
lugares de trabajo.
La herramienta no es apropiada para evaluar las operaciones de
empujar y / o jalar que involucran sólo las extremidades
superiores, sólo las extremidades inferiores y equipos de
manipulación motorizados.
De fácil utilización.
Permite clasificación en 3 áreas (verde, amarillo y rojo).
Tareas de Manipulación Manual de Pacientes
MAPO Movimentazione and Assistenza di Puede ser utilizado para el análisis de riesgos en
Pazienti Ospedalizzati Hospitales.
Permite clasificación en 3 áreas (verde, amarillo y rojo), las que
corresponden a un aumento en la probabilidad de dolor lumbar
agudo.
Considera los diferentes factores de manera integrada y la
evaluación de un servicio/unidad se puede realizar en un corto
periodo de tiempo, aproximadamente 1 hora (Se realiza
observación y entrevistas).
Por el momento, ha sido validado en diferentes
servicios/unidades hospitalarias (Excepción de:
psiquiatría, urgencias y reanimación)
Vibraciones de Cuerpo Entero – Segmento Mano/ Brazo
Base de Datos del Instituto Nacional de Seguridad y Valores de referencia de Aceleración Equivalente Ponderada
Salud en el Trabajo (INSST) de España (Aeq) para las vibraciones de Cuerpo Entero y Segmento
Mano/Brazo, diseñados con el objetivo de aportar en algunos
casos, información apropiada que facilite la evaluación de la
exposición a vibraciones mecánicas generadas por un equipo
de trabajo basándose en los valores indicados en la misma.

54
18.3.2 Metodologías de Evaluación Avanzada:

Tareas repetitivas de Miembros Superiores


OCRA Index Índice OCRA Método detallado que considera los siguientes factores de riesgo:
frecuencia de acciones técnicas, repetición, posturas forzadas
fuerza, factores agravantes, periodos de recuperación y duración
de la tarea.
Es aplicable también en multitareas.
Strain Index Índice de Tensión Método detallado para evaluar uso intenso de extremidad
superior distal (dedos).
Considera los siguientes factores de riesgo: Intensidad del
esfuerzo, duración del esfuerzo por ciclo, esfuerzos por minuto,
postura
mano/muñeca y duración de la tarea por día.
Diseñado para monotareas, no obstante es posible utilizarlo
también en multi-tareas.
Posturas Estáticas de Trabajo
ISO 11.226 Valores de referencia ISO para Ver características en tabla anterior.
las posturas estáticas de trabajo. En este nivel, la evaluación se realiza a través de sistemas o
dispositivos que permitan una estimación más cuantitativa de los
ángulos posturales y tiempos.
Tareas de Manejo Manual de Cargas
IL Índice de Levantamiento – Se utiliza para tareas de levantamiento y descenso, con 1 o 2
Ecuación NIOSH manos, individual o con 2 y 3 trabajadores y que no supere las 8
horas de trabajo.
Se pueden evaluar Mono y Multitareas.
No se podrá aplicar el método Si:
Las actividades de transportar, sostener, empujar, etc. significan
un gasto significativo de energía respecto al propio
levantamiento.
El trabajador entre el levantamiento-descenso (viceversa) realiza
más de 2 pasos o debe sostener la carga por algunos segundos.
El ambiente térmico con menos de 19º C o superior a 26º C y una
humedad relativa que no esté entre el 35% y 50%.
Hay cargas inestables (variación del centro de masa)
Se levantan carretillas o se utiliza pala (ejemplo: palear arena)
El trabajador está en posición sedente o arrodillado o con
restricción de espacios.
Existe riesgo de caída o hay incrementos bruscos de la carga.
La fricción entre el suelo y las suelas del calzado del no impide
resbalones y caídas
El levantamiento es excesivamente rápido (supera los 76
centímetros por segundo).
LT-ISO Límites de Transporte ISO Permite la evaluación de transporte con diferente peso de carga y
distancia.
Se puede aplicar para transporte individual con 2 manos y que no
supere las 8 horas de trabajo.
No permite la evaluación de transporte con una sola mano. Si no
se cuenta con otro método puede aplicarse considerando que no
hay situación ideal.

55
El método permite dos resultados: condición aceptable o
condición de riesgo.
No permite diferenciar entre sexo.
KIM Key Indicator Method Se puede aplicar en tareas de empuje y arrastre con 2 manos, de
forma individual con 1 trabajador.
Se aplica también a deslizamiento de objetos.
Representa la sumatoria de distintos factores y multiplicación por
factor de tiempo y género.
Establece diferencia de género en el resultado.
No evalúa arrastre y empuje sobre 1.000 kilos, porque la fuerza
de acción necesaria puede superar fácilmente la fuerza física
máxima.
TLM Tablas de Liberty Mutual Si bien las Tablas se desarrollaron para evaluar tareas de
alzamiento y descenso, transporte y de empuje y arrastre, se
estima pertinente que el protocolo de vigilancia sea homólogo
con la Guía Técnica de MMC/MMP, al considerar esta
metodología sólo para tareas de empuje y arrastre. Esta
herramienta se puede utilizar para evaluar tareas de empuje y
arrastre en donde no se requiere vencer la gravedad-
Permite sólo evaluación de tareas que requieren uso de ambas
manos.
Las tablas entregan los valores límite correspondientes a fuerza
inicial (requerida para iniciar el movimiento) y fuerza de
sustentación (la necesaria para mantener el objeto en
movimiento), por lo tanto, no corresponde a una evaluación del
riesgo propiamente tal, sino a la determinación de la fuerza
máxima que debiese realizar una persona, en una tarea que se
desarrolla en determinadas condiciones.
Los valores del resultado se entregan en kilogramos fuerza (Kg/f)
los cuales deben ser comparados con el resultado obtenido de
una evaluación de la tarea realizada con dinamómetro.
Al comparar el resultado con la medición de dinamómetro, se
obtienen dos opciones de resultado: con riesgo (medición de
dinamómetro supera a la recomendación de las Tablas) o, sin
riesgo (medición de dinamómetro es igual o inferior a la
recomendación de las Tablas).
Vibraciones de Cuerpo Entero – Segmento Mano/ Brazo
Protocolo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 Del Establece la metodología para reconocer y cuantificar la
MINSAL, Títullo IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – exposición a vibraciones de los trabajadores en los lugares
Vibraciones de trabajo y evaluar el cumplimiento del Decreto Supremo
594/99 del MINSAL.

56
18.4 ANEXO IV: CUESTIONARIO NÓRDICO VALIDADO PARA LA POBLACIÓN CHILENA

El siguiente es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculoesquelético,


aplicable en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia
de síntomas iniciales, que todavía no ha constituido enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico.
Su valor radica en que da información que permita estimar el nivel de riesgo de manera proactiva y permite
una actuación precoz.
Este cuestionario sirve para recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas
corporales.
Fecha: ___/___/___

Nombre Trabajador
Área Puesto de Trabajo
Sexo Edad
¿Es usted Diestro/a o Zurdo/a
Si Ud. Trabaja en forma temporal en algunas faenas. ¿Ha trabajador en temporadas previas en esta
actividad? SI___ NO___. Si la respuesta es SI, ¿Cuántas temporadas ha trabajado?___
¿Cuánto tiempo lleva en este trabajo? ____ meses/años
¿Qué actividad realizaba antes de entrar a trabajar en el actual trabajo?
_________________________________________________________________________
Además del actual trabajo, ¿realiza alguna otra actividad productiva? SI___ NO___
Si la respuesta es SI, ¿qué actividad realiza? ____________________________________

En los últimos 12 meses, ha tenido molestias tales como dolor, entumecimiento u hormigueo en:
Partes del Cuerpo NO SI
Cuello
Hombro Derecho
Hombro Izquierdo
Codo/antebrazo Derecho
Codo/antebrazo Izquierdo
Muñeca/mano Derecha
Muñeca/mano Izquierda
Espalda Alta
Espalda Baja
Caderas/nalgas/muslos
Rodillas (una o ambas)
Pies/tobillos (uno o ambos)
*Si todas las respuestas del ítem anterior han sido NO, terminar el cuestionario.

57
Incapacidad para Escala de Molestias durante los Escala de
desarrollar alguna Dolor últimos 7 días Dolor
actividad habitual
(últimos 12 meses)
Localización SI NO 1 A 10 SI NO 1 A 10
Cuello
Hombro Derecho
Hombro Izquierdo
Codo/antebrazo
Derecho
Codo/antebrazo
Izquierdo
Muñeca/mano Derecha
Muñeca/mano
Izquierda
Espalda Alta
Espalda Baja
Caderas/nalgas/muslos
Rodillas (una o ambas)
Pies/tobillos (uno o
ambos)

Escala de Dolor

Grado de Intensidad

Puntuación:

Se considerará como hallazgo positivo una valoración de dolor MAYOR a 3 en alguna de las zonas corporales
establecidas en este cuestionario durante los Últimos 7 días.

58
18.5 ANEXO V: CUESTIONARIO QUICK DASH

Este cuestionario pregunta sobre sus síntomas, así como su capacidad para realizar ciertas actividades o
tareas. Debe contestar cada pregunta basándose en su condición o capacidad durante la última semana.
Para ello marque un círculo en el número apropiado. Si usted no tuvo la oportunidad de realizar alguna de
las actividades durante la última semana, por favor intente aproximarse a la respuesta que considere sea la
más exacta. No importa que mano o brazo use para realizar la actividad; por favor conteste basándose en la
habilidad o capacidad y cómo puede llevar a cabo dicha tarea o actividad.

Ninguna Dificultad Dificultad Mucha Imposible de


Dificultad Leve Moderada Dificultad Realizar
1. Abrir un frasco de cristal nuevo 1 2 3 4 5
2. Realizar tareas duras de la casa 1 2 3 4 5
(ej. limpiar el piso, limpiar paredes,
etc.)
3. Cargar una bolsa de 1 2 3 4 5
supermercado o un maletín
4. Lavarse la espalda 1 2 3 4 5
5. Usar un cuchillo para cortar la 1 2 3 4 5
comida
6. Actividades de entretenimiento 1 2 3 4 5
que requieran algo de esfuerzo o
impacto para su brazo, hombro o
mano

No, para Un poco Regular Bastante Mucho


nada
7. Durante la última semana, ¿Su 1 2 3 4 5
problema en el hombro, brazo o
mano han interferido con sus
actividades sociales normales con la
familia, sus amigos, vecinos o
grupos?
8. Durante la última semana, ¿ha 1 2 3 4 5
tenido usted dificultad para realizar
su trabajo u otras actividades
cotidianas debido a su problema en
el brazo, hombro o mano?

59
Puntuar la gravedad o severidad de los siguientes síntomas

Ninguno Leve Moderado Grave Muy Grave


9. Dolor en el brazo, hombro o 1 2 3 4 5
mano
10. Sensación de calambres 1 2 3 4 5
(hormigueos y pinchazos) en su
brazo, hombro o mano

No Leve Moderada Grave Dificultad


extrema que
me impedía
dormir
11. Durante la última semana, 1 2 3 4 5
¿cuánta dificultad ha tenido para
dormir debido a dolor en el brazo,
hombro o mano?

Ninguna Dificultad Dificultad Mucha Imposible


dificultad Leve Moderada dificultad
12. ¿Tuvo usted alguna dificultad 1 2 3 4 5
para usar la técnica habitual para
su trabajo?
13. ¿Tuvo usted alguna dificultad 1 2 3 4 5
para hacer su trabajo habitual
debido al dolor del hombro, brazo
o mano?
14. ¿Tuvo usted alguna dificultad 1 2 3 4 5
para realizar su trabajo tan bien
como le gustaría?
15. ¿Tuvo usted alguna dificultad 1 2 3 4 5
para emplear la cantidad habitual
de tiempo en su trabajo?

Puntuación

El resultado del cuestionario se calcula mediante la suma de los valores asignados a cada respuesta en cada
módulo dividido por el número total de preguntas, restando 1 y multiplicando por 25. La puntuación no
puede ser calculada si hay algún ítem sin contestar:

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑛 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
QUICK DASH = ( ) − 1 𝑥 25
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠

Valores altos describen mayor limitación funcional: Entre 0-24% LIMITACIÓN FUNCIONAL BAJA; 25%-50%
LIMITACIÓN FUNCIONAL MODERADA; 50%-75% LIMITACIÓN FUNCIONAL ALTA; 75%-SUPERIOR
LIMITACIÓN FUNCIONAL MUY ALTA.

60
18.6 ANEXO VI: ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR DE OSWESTRY

Por favor lea atentamente: Estas preguntas han sido diseñadas para que su médico conozca hasta qué punto
su dolor de espalda le afecta en su vida diaria. Responda a todas las preguntas, señalando en cada una sólo
aquella respuesta que más se aproxime a su caso. Aunque usted piense que más de una respuesta se puede
aplicar a su caso, marque sólo aquella que describa MEJOR su problema.

1. Intensidad del dolor 6. Estar de pie


Puedo soportar el dolor sin necesidad de Pueda estar de pie tanto tiempo como quiera sin
tomar calmantes que me aumente el dolor
El dolor es fuerte pero me arreglo sin tomar Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera pero
calmantes me aumenta el dolor
Los calmantes me alivian completamente el El dolor me impide estar de pie más de una hora
dolor
Los calmantes me alivian un poco el dolor El dolor me impide estar de pie más de media hora
Los calmantes apenas me alivian el dolor El dolor me impide estar de pie más de diez
minutos
Los calmantes no me quitan el dolor y no los El dolor me impide estar de pie
tomo

2. Cuidados Personales (lavarse, 7. Dormir


vestirse, etc.)
Me las puedo arreglar solo sin que me aumente El dolor no me impide dormir bien
el dolor
Me las puedo arreglar solo pero esto me Sólo puedo dormir si tomo pastillas
aumenta el dolor
Lavarme, vestirme, etc., me produce dolor y Incluso tomando pastillas duermo menos de seis
tengo que hacerlos despacio y con cuidado horas
Necesito alguna ayuda pero consigo hacer la Incluso tomando pastillas duermo menos de
mayoría de las cosas yo solo/a cuatro horas
Necesito ayuda para hacer la mayoría de las Incluso tomando pastillas duermo menos de dos
cosas horas
No puedo vestirme, me cuesta lavarme, y suelo El dolor me impide totalmente dormir
quedarme en la cama

3. Levantar peso 8. Actividad sexual


Puedo levantar objetos pesados sin que me Mi actividad sexual es normal y no me aumenta el
aumente el dolor dolor
Puedo levantar objetos pesados pero me Mi actividad sexual es normal pero me aumenta el
aumenta el dolor dolor
El dolor me impide levantar objetos pesados del Mi actividad sexual es casi normal pero me aumenta
suelo, pero puedo hacerlo si están en un sitio mucho el dolor
cómodo (ej. en una mesa)
El dolor me impide levantar objetos pesados, Mi actividad sexual se ha visto muy limitada a causa
pero sí puedo levantar objetos ligeros o del dolor
medianos si están en un sitio cómodo
Solo puedo levantar objetos muy ligeros Mi actividad sexual es casi nula a causa del dolor
No puedo levantar ni elevar ningún objeto El dolor me impide todo tipo de actividad sexual

61
4. Andar 9. Vida social
El dolor no me impide andar Mi vida social es normal y no me aumenta el
dolor
El dolor me impide andar más de un kilómetro Mi vida social es normal, pero me aumenta el
dolor
El dolor me impide andar más de 500 metros El dolor no tiene un efecto importante en mi vida
social, pero sí impide mis actividades más
enérgicas, como bailar, etc.
El dolor me impide andar más de 250 metros El dolor ha limitado mi vida social y no salgo tan a
menudo
Sólo puedo andar con bastón o muletas El dolor ha limitado mi vida social al hogar
Permanezco en la cama casi todo el tiempo y No tengo vida social a causa del dolor
tengo que ir a rastras al baño

5. Estar sentado 10. Viajar


Puedo estar sentado en cualquier tipo de silla Puedo viajar a cualquier sitio sin que me aumente el
todo el tiempo que quiera dolor
Puedo estar sentado en mi silla favorita todo el Puedo viajar a cualquier sitio, pero me aumenta el
tiempo que quiera dolor
El dolor me impide estar sentado más de una El dolor es fuerte, pero aguanto viajes de más de
hora dos horas
El dolor me impide estar sentado más de media El dolor me limita a viajes de menos de una hora
hora
El dolor me impide estar sentado más de diez El dolor me limita a viajes cortes y necesarios de
minutos menos de media hora
El dolor me impide estar sentado El dolor me impide viajar excepto para ir al médico
o al hospital

Puntuación

La escala tiene 10 preguntas con 6 posibles respuestas cada una. Cada ítem se valora de 0 a 5, de menor a
mayor limitación. Si se marca la primera opción se puntúa o y 5 si la señalada es la última opción. Si se marca
más de una opción se tiene en cuenta la puntuación más alta. En caso de no responder a un ítem éste se
excluye del cálculo final. La puntuación total, expresada en porcentaje (de 0 a 100%), se obtiene con la suma
de las puntuaciones de cada ítem dividido por la máxima puntuación posible multiplicada por 100:

50 − (5 𝑋 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 í𝑡𝑒𝑚 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


OSWESTRY = ( ) 𝑥 100
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 í𝑡𝑒𝑚 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Valores altos describen mayor limitación funcional: Entre 0-20% LIMITACIÓN FUNCIONAL BAJA; 20%-40%
LIMITACIÓN FUNCIONAL MODERADA; 40%-60% LIMITACIÓN FUNCIONAL ALTA; 60% O SUPERIOR
LIMITACIÓN FUNCIONAL MUY ALTA.

62
18.7 ANEXO VII: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJORES Y TRABAJADORAS EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO TMERT

Para la evaluación de los trabajadores expuesto a factores de riesgo de TMERT.

A continuación se realizará la evaluación de salud que consiste en la aplicación de una


serie de cuestionarios que buscan evaluar su condición de salud en términos de dolor y
funcionalidad. El propósito de estos cuestionarios es tener información fidedigna y válida
para futuras evaluaciones médicos laborales.

A su vez, esta evaluación servirá para ayudar a clarar la posible relación del estado de
salud con los factores de riesgos presentes en su puesto de trabajao o actividad.

Los resultados de la evaluación de salud le serán entregados personalmente por un


profesional de salud, estos son confidenciales de acuerdo con lo establecido en la Ley.

Por lo tanto, YO_____________________________________________________________

RUT:_________________________

Con fecha: __________/_______/___________, en la ciudad


de______________________

Región: ___________________________________________________________________

Establecimiento: ___________________________________________________________

Acepto la evaluación de salud que se me realizará, y que los resultados de la evaluación y


exámenes pueden ser usados para fines de salud pública sin que aparezca asociada a mi
identidad.

Nombre:__________________________________________________________________

Firma:___________________________________________________________________

63
19. FLUJOGRAMA I: RESUMEN VIGILANCIA AMBIENTAL DE FACTORES DE RIESGO
DE TMERT

64
20. FLUJOGRAMA II: IDENTIFICACIÓN AVANZADA DE FACTORES DE RIESGO DE
TMERT

65
21. FLUJOGRAMA III: EVALUCIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGO DE TMERT

66
22. FLUJOGRAMA IV: EVALUCIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGO DE TMERT

67
23. FLUJOGRAMA V:EVALUCIÓN AVANZADA DE FACTORES DE RIESGO DE TMERT

68
24. FLUJOGRAMA VI: IDENTIFICACIÓN AVANZADA - INGRESO A VIGILANCIA DE
SALUD TMERT

Reevaluar cada 6
meses hasta mitigar
el nivel de riesgo en
el puesto de trabajo

69

También podría gustarte