REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
RECTORADO
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL CARACAS
MARCOS INTERPRETATIVOS DESDE EL SABER DE LA EXPERIENCIA
DEL DOCENTE JUBILADO DE LA AMEJUP JÁUREGUI.
Ernestina Méndez de Méndez
C.I.: 9.121.160
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
Paradigma: Socio Critico.
El estudio a ser desarrollado encuentra sustento en el paradigma socio
crítico descrito desde la perspectiva de Arnal (1992), como aquel
fundamentado en la crítica social, con un marcado carácter autorreflexivo.
Además, favorece la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del
psicoanálisis que posibilita la comprensión de cada individuo al descubrir sus
intereses a través de la crítica. Se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
Asimismo, se asume el paradigma socio crítico en función de lo
expuesto por Habermas (1994), en cuanto a que el saber es el resultado de
la actividad del ser humano motivada por necesidades naturales e intereses.
Se constituye principalmente desde tres intereses denominado como técnico,
práctico y emancipatorio, los cuales resultan esenciales dentro de la
investigación que considera el saber experiencial del docente jubilado y que
definitivamente responde a lo expuesto por Habermas.
Enfoque: Cualitativo
La investigación desde la ruta cualitativa se enfoca en comprender los
fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su
ambiente natural y en relación con el contexto. En efecto, se trata de
examinar la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan
fenómenos que los rodean para profundizar en sus puntos de vista,
interpretaciones y significados. Lindlof y Taylor citados en Hernández (2018).
De igual manera, se consideran los aportes de Piñero y Rivera (2013) al
señalar que la metodología cualitativa “parte del rescate del valor del sujeto,
la importancia de sus experiencias y vivencias en la construcción del objeto
de estudio a partir de una red de significados fundamentados en la
interpretación subjetiva por parte del sujeto investigador” (p. 27). En tal
sentido, se considera que esta forma de enfrentar el proceso investigativo
reviste particular importancia en tanto toma como punto de honor valorar lo que
los docentes jubilados piensan, hablan, escriben, como basamento para el logro
de la intencionalidad general orientada a analizar los marcos interpretativos
desde el saber de la experiencia del docente jubilado perteneciente a la
Asociación Municipal de Educadores Jubilados y Pensionados del Municipio
Jáuregui (AMEJUP), La Grita, estado Táchira.
Método: Investigación Narrativa Biográfica propia de las Historias
de vida.
Respecto del método biográfico, se asumirá en atención a los
planteamientos de Pujadas (2002), para quien esta manera de investigar “…
pretende mostrar el testimonio de una persona en la que se recojan los
acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia
existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, …” (p. 152). Esto se
realizará a partir de las narraciones que los docentes jubilados seleccionados
compartan con la investigadora para ser interpretadas a la luz de los referentes
teóricos asumidos.
Para De la Torre (2013), el método biográfico tiene como ventaja que
representa un “testimonio subjetivo de un individuo, a través de su trayectoria
vital, experiencias y visión particular… Plasmación de una vida que es el reflejo
de una época, de normas sociales y valores compartidos” (p. 6). En efecto, la
investigación a ser desarrollada busca conocer los relatos de los docentes para
obtener una visión clara sobre sus saberes desde el valor de la experiencia. De
acuerdo con Hernández (2018), el método biográfico comporta tres vertientes (a)
relato de vida, consistente en la historia de una vida tal y como la persona que la
ha vivido la cuenta; (b) historia de vida, supone el estudio de caso referido a una
persona determinada, en la que además del relato de vida del sujeto, se agrega
cualquier otro tipo de información para la reconstrucción de la forma más
exhaustiva posible y; (c) biogramas, implica el registro biográfico de carácter
sucinto.
En este estudio se optará por la opción centrada en la historia de vida. Ello,
porque durante el proceso de recopilación de la información se asumirán los
testimonios de los sujetos de estudio, se escudriña las trayectorias de los
docentes jubilados en torno a sus experiencias o algunas de ellas. Un requisito
para una buena historia de vida, prosigue dicho autor, es que sea interesante,
completa, genuina, sincera, autocrítica.
El aspecto referido revela un punto de especial cuidado pues la temática
tratada no debe dar lugar a testimonios especulativos distintos de la realidad
vivida, pues se trata de asumir dichas narraciones lo más fielmente ocurrido en la
realidad personal, la cual se enfatiza en el plano laboral-experiencial. Interesa
además puntualizar las apreciaciones de Piñero y Rivera (2013), respecto al
método de historias de vida “que se apoya fundamentalmente en el relato
que el individuo hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de los
modos como el interpreta los contextos y define las situaciones en las que ha
participado” (p.58). Por lo tanto, genera una relación interactiva recíproca
entre el investigador y el informante, de una manera vivida, con profundo
significado y detalles que muestran la realidad a través de lo que narran los
individuos seleccionados.
Técnicas e instrumentos de recolección de información.
Para el cabal y exitoso cumplimiento de los objetivos formulados como norte
de la investigación, se plantea la utilización de los siguientes procedimientos que
obedecen al carácter cualitativo de la misma:
Técnica del Relato Biográfico: esta técnica de recolección de información
se asume a partir de lo sugerido por DeVillers (citado en De la Torre 2013),
quien le enfoca como “…la narración o enunciación que un sujeto hace de su vida
o de fragmentos de ésta” (p. 12), agrega que el mismo puede ser tanto oral como
escrito y su utilidad se da cuando se busca “…comprender problemáticas que
tienen interés en situar en la biografía, la historia del sujeto, historia inserta en una
historia familiar y social” (p. 12), aspecto que se identifica con lo que se buscará
interpretar, vale decir, el saber de la experiencia del docente jubilado
perteneciente a la Asociación Municipal de Educadores Jubilados y
Pensionados del Municipio Jáuregui (AMEJUP), La Grita, estado Táchira.
Para lograr lo anterior se diseñará como instrumento, previo análisis del
referente teórico que enmarca la investigación, un guion de relatos biográficos, en
el cual se puedan plasmar los distintos episodios vividos desde el campo laboral
del docente mediante algunos testimonios con visión retrospectiva para así abrir
oportunidad a una mejor interpretación.
Técnica de entrevista en profundidad. Esta técnica se asumirá con la
intención de cruzar el relato del informante respecto de la unidad temática
asumida, en atención a lo planteado por Monje (2011), para quien este
procedimiento consiste en “…comprobar testimonios diversos… Se trata de
entrevistar informadores y poner en relación las informaciones obtenidas…” (p.
157). Por tal motivo, es pertinente considerar dicha técnica, en tanto ello
contribuiría a contrastar los testimonios de los docentes jubilados para facilitar el
proceso de triangulación de la información.
La entrevista en profundidad, según este autor, supone la interacción entre
dos o más personas, la cual puede darse personalmente o a través de cualquier
medio electrónico, ejemplo: teléfono, redes sociales; aunque lo ideal es que se
plantee cara a cara, a fin de asegurar la veracidad de los datos con base en el
contraste de los testimonios con el lenguaje corporal del entrevistado. Así, Monje
(2011), acota que, en la investigación cualitativa, a diferencia de lo que sucede en
el enfoque positivista:
…la entrevista sigue el modelo de la conversación entre iguales,
donde el propio investigador es el instrumento y no lo que está escrito
en el papel. Este avanza lentamente al principio, intenta establecer
rapport inicial, plantea preguntas no directivas, etc. Aunque esto se
lleva a cabo en situaciones preparadas. (p. 150).
Lo anterior se identifica con lo procurado en la presente investigación,
cuando la investigadora, vinculada afectivamente con los entrevistados, busque
generar una dinámica que permita recoger los datos que interesan a través de
interrogantes ligadas a la unidad temática, insertas en un guion oculto, con otras
fuera de contexto, para así evitar una direccionalidad sesgada de las respuestas,
dado la naturaleza del tema de la investigación y el rol de la investigadora en el
contexto.
Entonces, el instrumento a ser utilizado se basará en un guion de entrevista
que, según Hurtado (2008), se caracteriza por la presentación de interrogantes
elementales para el desarrollo de la entrevista, a lo que pueden agregarse
preguntas con base en tópicos surgidos durante el acto propio de la entrevista y
que interesan para efectos de la investigación. Se considera la forma más
adecuada para el abordaje de estudios cualitativos, en donde no sólo interesa las
unidades referenciales que el investigador ha introducido, sino todos aquellos
elementos que pudieran surgir durante este acto y que son la esencia en el
surgimiento de nuevos conocimientos.
Además, interesa la incorporación de otros instrumentos que Pujadas (2002)
propone. Entre estos: Documentos personales que reflejan una trayectoria
humana o dan noticia de la visión subjetiva de los sujetos frente a la realidad
circundante, así como de su propia existencia (autobiografías, diarios personales,
correspondencia, fotografías, películas, vídeos o cualquier otro registro
iconográfico, así como objetos personales.
Cuentan también las notas de campo que de acuerdo a McKernan (2009)
“son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma
inmediata, sobre el terreno, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la
memoria” (p.111). Así pues, son apuntes realizados en el momento de la
actuación, soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o
vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos,
cuando se disponga de más tiempo para hacerlo.
En consecuencia, son notas que tienen que ver con los acontecimientos
experimentados mediante la escucha y la observación directa en el entorno. Son
una forma de interpretación no interactiva que describe la acción. Se centran en
la descripción más que en la interpretación y se deben realizar con la mayor
precisión posible. Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento, se
aproxima al quién, qué, cuándo y cómo de la acción observada. De allí, que
resulta útil cuando se requiere describir entornos, procesos, posibles de figurar
como unidades discretas por sí mismas.
Referencias
Arnal J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología.
Barcelona. España. Ediciones Labor.
De La Torre, P. (2013). Método Cualitativo: El Método Biográfico. Santiago de
Chile. Publicaciones de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales.
Habermas J. (1994) La Teoría de la Acción Comunicativa, Complementos y
Estudios Previos. Madrid: Catedra.
Hernández R. (2018), Metodología de la Investigación: Rutas Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta. Ediciones McGrawHill. México.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación
Sypal.
McKernan (2009). Investigación Acción y Currículo. Métodos y Recursos
para profesionales Reflexivos. Ediciones Morata.
Monje. C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía
Didáctica. Neyba, Colombia: Publicado Universidad Surcolombiana.
Piñero M. y Rivera M. (2013) Investigación Cualitativa. Orientaciones
Procedimentales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
FONDEIN UPEL. Barquisimeto, Lara.
Pujadas, J. (2002). El método biográfico. El uso de las historias de vida en las
ciencias sociales. S/C: Centro de Investigaciones Sociológicas/ Cuadernos
Metodológicos. Libro publicado en PDF.