INTRODUCCION
En éste plan de emergencia se definen acciones específicas y escritas de prevención,
auxilio y apoyo para saber que hacer antes, durante y después de cualquier
emergencia, también se determinan los riesgos más comunes a los que podría estar
expuesto el personal y las instalaciones de nuestro establecimiento (INACAP).
Los hechos nos muestran que los humanos han actuado por instintos de sobrevivencia
en lugar de reflexionar entre los hechos o circunstancias, las acciones y las conductas
mas adecuadas a seguir. Esto nos muestra la necesidad imperiosa de desarrollar una
cultura en que además de adquirir conocimientos, se adquiera también experiencia
previa las cuales se adquieren con prácticas continuas (simulacros), así mismo se
requiere buena condición física y autocontrol psicológico además de medios
complementarios para sobrevivir los cuales dependerán de las características de las
instalaciones, el giro de sus actividades y su equipamiento.
Las necesidades mencionadas forman parte de un diagnóstico de corte psiquiátrico y
psicológico donde se entiende que "el ser humano como integrante de un grupo o una
sociedad siempre tiende a adaptarse a la conducta de la colectividad".
Cierto que por el hecho de tener conocimientos, experiencia, condición física,
autocontrol psicológico y medios complementarios para enfrentarse a las emergencias
no se van a evitar lesionados o muertes ante los desastres, pero se ha comprobado que
éstas desgracias se reducen considerablemente cuando se cuenta con personal
diestramente capacitado.
La experiencia nos ha mostrado que debemos actuar en forma autónoma, tanto
personal como institucionalmente. En cuestión de emergencias "No" podemos
confiarnos a que los demás se preparen y esperar a depender de ellos.
El sistema y planes relativos a la Protección Civil que se abarcan dentro de cualquier
plan de emergencias se constituyen como una obligación, y una respuesta a una serie
de demandas estrechamente ligadas a las condiciones de vida de nuestra sociedad, a
las exigencias de seguridad de la población frente a los azares de la vida cotidiana y a
los riesgos que en ella se generan tanto en forma natural como consecuencia del
desarrollo integral del conglomerado humano y de la convivencia que esto representa.
Este Plan de Emergencia del Instituto Inacap tiende a velar por el derecho que tienen
los trabajadores y estudiantes hacia la vida, la salud, la seguridad y al bienestar, por
medio de la educación en Protección Civil, esto impone la necesidad de establecer la
obligatoriedad para todas las instalaciones de Inacap a nivel nacional de elaborar su
Plan de Emergencia, conforme a sus riesgos internos y externos a los que están
expuestos, en base a los diagnósticos de riesgos y los Programas correspondientes
2
(PPR; PPA), dando cumplimiento a los objetivos teórico prácticos por medio de
programas ejecutables de simulacros por lo menos dos o tres veces por año, en el que
deberá incluir a todo el personal que labore tanto dentro como fuera de sus
instalaciones sin pasar por alto a los estudiantes y visitantes Internos o externos de
cada Institución.
Así mismo, el Plan de Emergencia se formaliza como un ejemplo y una guía para las
demás Instituciones, facultades, escuelas, universidades y empresas que valoren los
recursos que se pueden poner en riesgo, en caso de ignorar los beneficios que
proporciona un plan de emergencias.
OBJETIVO GENERAL
3
Nuestro plan de emergencias, se utiliza para establecer las acciones y administrar los
medios con los que se cuentan para mitigar cualquier eventualidad y sus efectos
destructivos, acciones que orienten a la prevención y mitigación de riesgos, permitiendo
así proteger la integridad, la vida, el entorno ambiental y laboral ante la eventualidad de
un desastre provocado por agentes naturales o humanos, mediante acciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Controlar a la brevedad, la emergencia de modo de salvaguardar la integridad
física de las personas y minimizar daños materiales (equipos).
Guiar la organización para que procedan adecuadamente en caso de emergencia,
desde el instante en que es detectado hasta que se consigue el control de ella.
Lograr una satisfactoria evacuación, mediante un sistema ágil y expedito que se
ajuste a la realidad de INSTITUTO INACAP SEDE RANCAGUA.
Asignar Tareas que deban ser desarrolladas previamente, durante y posterior a la
emergencia de Inacap.
MARCO TEORICO
4
Cualquier plan de emergencias debe estar basado en los lineamientos de la Protección
Civil, además, debe cumplir con bases jurídicas y sociales establecidas en su mayoría
por las Normas y Decretos respectivos a las condiciones de seguridad.
Para llevar a cabo un Manual de Emergencias, o desempeñarse adecuadamente
durante una emergencia, es necesario conocer los tipos de circunstancias y fenómenos
a los que se puede estar expuesto. A partir de la clasificación de los fenómenos
destructivos, deberán ser analizados los que se consideran de mayor probabilidad de
ocurrencia en nuestro establecimiento.
El desarrollo principal del plan se basa en la conformación de Brigadas de emergencia,
las cuales adquieren la especialidad de Primeros Auxilios, Mantenimiento,
Comunicaciones, Ataque de Incendios, Amenaza de Bomba, Evacuación, Búsqueda,
Rescate y Salvamento, interactuando simultáneamente, para mantener el control de
cualquier situación.
Cada una de ellas cumple con un objetivo específico, determinadas responsabilidades y
funciones. Además, todas deben seccionarse en relación a la temporalidad de la
emergencia.
Las brigadas de Emergencia son grupos de empleados docentes y administrativos a los
cuales se les entrena y capacita para instrumentar procedimientos específicos de
atención a posibles contingencias donde laboran.
Se recomienda que se designen como elementos de las brigadas de mantenimiento,
búsqueda, rescate, salvamento, incendio, amenaza de bomba y atención pre-
hospitalaria a aquellas personas cuyos conocimientos y aptitudes físicas, permitan
garantizar, que la ejecución de los trabajos de las brigadas se lleve a cabo responsable
y eficientemente.
Aspecto fundamental para el buen funcionamiento de las brigadas de emergencia, es la
capacitación que sus integrantes reciban. Por tal motivo los eventos de capacitación
que se efectúen deberán otorgar a los participantes los elementos teórico-prácticos
necesarios para que paulatinamente adquieran experiencias y precisión en la
instrumentación de procedimientos específicos para prevenir y controlar una situación
de riesgo, por lo que la capacitación deberá ser permanente para lograr la
especialización de los elementos de la brigada. Lo más importante de la capacitación,
es que debe ser transmitida al personal dinástico, así como a todos aquellos que
intervienen en las situaciones de emergencia.
Dentro de la capacitación se contemplan los nombramientos, convocatorias,
actualización de miembros de las brigadas, equipamiento de seguridad personal y de
5
grupo, así como controles o bitácoras de los equipos para garantizar que éstos se
conserven permanentemente en condiciones adecuadas de uso.
El centro de los planes de emergencia se conforma por los procedimientos o acciones
aplicables al presentarse una emergencia derivada de incendios, sismos, amenaza de
bombas, conteniendo aspectos de cómo actuar o proceder en condiciones simuladas
con y/o sin previo aviso, así como también cuando se trate de situaciones reales.
En resumen la capacitación de las brigadas se enfoca principalmente hacia la siguiente
temática: Medidas de prevención de situaciones de riesgo en las instalaciones,
Identificación de áreas de acceso y desalojo, Identificación de operación de los
sistemas de seguridad, Mecanismos de búsqueda, Procedimiento de evaluación de
daños y acciones inmediatas de respuesta, Acciones de salvamento, Primeros auxilios,
Combate de incendios, Administración de los recursos materiales, Elaboración de
informes, Ejercicios y simulacros de evaluación.
Debido a la gran variedad de comportamientos, reacciones, y conductas que se pueden
generar entorno a una emergencia, se han agrupado de tal manera que se determinan
las funciones básicas de un brigadista que apoya con atención psicológica, así como
algunos tips, para proceder ante personas cuyo estado emocional o psicológico se
encuentra afectado por las circunstancias.
Esperando lograr una integración completa de las áreas que involucra la Seguridad, se
ha estructurado este Plan de Emergencia, con la finalidad de que se elaboren los
correspondientes para aquellos que así lo requieran.
Los planes de emergencia y evacuación comprenden la organización de los medios
humanos y materiales disponibles para la prevención específica del riesgo de incendio y
para garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Ha de ser diseñado, pensado
y elaborado a medida del ESTABLECIMIENTO o superficie, sus ocupantes y su
actividad.
Este plan estructura, ordena y organiza al personal en equipos de emergencia que
desarrollan su función cuando la situación lo requiere. Es un conjunto de disposiciones
ordenadas y consignas por las cuales se debe regir el personal. El objetivo final debe
ser minimizar en lo posible los daños a clientes, al personal empleado y a las propias
instalaciones.
Características del Plan.
6
Estar informados del riesgo particular y general del lugar donde se desarrolla la
actividad. La formación irá desde el conocimiento de todo el personal del manejo de un
extintor, a la instrucción más concreta de un número de trabajadores para resolver
determinados siniestros. Conocer los medios materiales de protección así como su
utilización y manejo, y conocer las acciones que se deben realizar: dar la alarma y
luchar contra el siniestro.
Clasificación y definición de las emergencias.
Para ello se deben valorar y considerar diferentes factores como: lugar donde se ha
producido, número de personal disponible en el establecimiento, número de clientes y
personas en el área y día o turno de trabajo en el que se desarrolle. La clasificación de
las emergencias tiene tres supuestos: Intención de emergencia, Emergencia parcial y
Emergencia general.
Implantación.
Se establecen las acciones pertinentes para la divulgación del plan al personal y a los
clientes y se programa la evaluación y verificación del plan, así como su revisión y
actualización periódica, el mantenimiento de los medios y sistemas de protección contra
incendios y la formación específica del personal en el resto de los riesgos.
Acciones.
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para
garantizar en todo momento:
La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del
personal de primera intervención interior e informará a los restantes equipos del
personal interior y a las ayudas externas.
La alarma para la evacuación de los ocupantes.
La intervención para el control de las emergencias.
El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.
Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una
emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las
distintas acciones a tomar, es aconsejable centralizar en un centro de control la
información y toma de decisiones durante el desarrollo de una situación de emergencia.
Éste estará ubicado en un lugar accesible y seguro del recinto. En el mismo estarán
7
centralizados los medios de comunicación interior y exterior, números de teléfono
importantes, centrales de alarma y en general toda la información necesaria durante
una emergencia.
Equipos de emergencia: Denominación, Composición y Misiones.
Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la
prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
En materia de prevención, su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de
condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto
controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el valor
en daños humanos sea nulo o el menor posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone, formados
en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia.
Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus
miembros.
Implantación.
Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o
secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo.
Responsabilidad.
La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad.
El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del establecimiento
participarán activamente en la implantación.
Organización.
Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de
emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité de emergencia en los
casos en que se considere preciso.
Medios técnicos.
Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de
prevención y protección exigibles según la legislación vigente.
8
Medios humanos.
La adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se limitará a la
constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las que
asistirán todos los ocupantes habituales del establecimiento, en las que se explicará el
plan de emergencia, entregando a cada uno por escrito las órdenes generales de
autoprotección a conocer y tomar.
Estas se referirán, al menos, a:
Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una
emergencia.
Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.
Forma en que se les transmitirá la alarma.
Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia.
Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento adecuado
a las misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una vez al año se
programarán cursos y actividades de este tipo.
Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán
carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de
emergencia. Podría ser útil complementar tal medida con hojas informativas personales.
Simulacros.
Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:
Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
Habituar a los ocupantes a evacuar el recinto.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.
Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.
Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
9
Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración del
cuerpo de bomberos u otras ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso a las autoridades en caso de que
se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio
posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la interrupción de
la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe
disponer de personal para el cronometraje.
La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso indicando día
y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella gradualmente, hasta llegar a
realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá que las actuaciones se desarrollen
casi de manera automática. Por último, será necesario contemplar la posibilidad de
emergencia real durante el simulacro y disponer de los medios necesarios para su
control.
Programa de mantenimiento.
Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá
las actividades siguientes:
a. Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.
b. Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de
incendio.
c. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.
d. Inspecciones de seguridad.
e. Simulacros de emergencia.
Investigación de siniestros.
En caso de producirse una emergencia en el establecimiento se investigará las causas
que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, analizando el
comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y adoptando las medidas
correctivas necesarias. Posteriormente se redactará un informe que recoja los
resultados de la investigación y que se remitirá al Cuerpo de Bomberos o, en su caso, a
los Servicios de Brigadas de Emergencia.
Los objetivos:
10
a) Conocer el establecimiento y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos
sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según
la legislación vigente y las necesidades que deban ser atendidas
prioritariamente.
b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y de las instalaciones
generales.
c) Evitar las causas de las emergencias.
d) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones que hay que emprender para el control de las
emergencias.
e) Tener informados a todos los ocupantes de los edificios de cómo deben
prevenir y actuar ante una emergencia de incendio.
Medios de protección.
Determinará los medios materiales y humanos disponibles y precisos. Se definirán los
equipos y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de
riesgos y control inicial de las emergencias que ocurran.
Entorno de las edificaciones.
Situación, emplazamiento y accesos. En este contexto se analizarán, entre otras
características, el emplazamiento exacto de las edificaciones, distancias y actividades
desarrolladas en las edificaciones vecinas (incompatibilidad de usos, riesgos de
vecindad).
También se estudiarán y ofrecerán datos sobre las características de los accesos para
la circulación de los vehículos de los bomberos, incluyendo las dificultades debidas al
tráfico y las topografías o del terreno.
Se indicarán las compañías de bomberos más cercanas, las rutas que pueden seguir y
los distintos accesos al interior o fachadas de las edificaciones, incluyendo los accesos
especiales para bomberos.
En este contexto se analizarán los posibles riesgos del entorno, debidos a la
climatología, tales como inundaciones, heladas, nieves, tormentas, rayo, etc.
Además, habrá que tener en cuenta el entorno social que puede marcar las respuestas
frente a la emergencia.
11
Situación de medios exteriores de protección y abastecimiento de agua para
bomberos.
Se deberá incluir en este plan, y en los planos correspondientes, la ubicación y
características de los hidrantes de uso público, ríos, y depósitos de reserva de agua
(propios o ajenos) más próximos, donde los bomberos puedan tomar agua.
También se deberán incluir las características de la red pública de la zona y de las
acometidas de agua al establecimiento (materiales, diámetros, presión residual,
fiabilidad, etc).
Características constructivas. Resistencia al fuego y sectores de incendio.
En este contexto se estudiarán las características constructivas de las diversas
edificaciones, analizándose, entre otros factores, la resistencia al fuego de la estructura
y los sectores de incendio.
Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
En este contexto se describirán todas las instalaciones y servicios (centros de
transformación, instalaciones eléctricas, calderas, calefacción, aire acondicionado, aire
comprimido, gases, etc.), indicando sus características y la ubicación de los mismos,
incluidos baterías de almacenamiento de gases, cuadros generales de baja tensión,
cuadros principales de distribución, etc.
Actividades desarrolladas en sector de incendio de las edificaciones.
Por cada sector se deberá indicar la ubicación y superficie ocupada por cada uno de los
usos o actividades desarrolladas, identificando todos los procesos que puedan suponer
un riesgo de incendio.
Ocupación.
Número máximo de personas que hay que evacuar en cada planta o sector de incendio,
incluyendo personal fijo y no fijo (visitas, etc.).
Salidas.
Se ubicarán todas las salidas al exterior, tanto las de uso normal como las que puedan
utilizarse en caso de emergencia.
Vías de evacuación existentes.
12
En este contexto se deberán analizar las vías de evacuación ( principales y alternativas)
horizontales que se utilizarán en caso de emergencia, y las salidas al exterior que se
emplearán en función del sector o zona en la que se produzca el incendio y las demás
circunstancias que puedan influir en la utilización de las mismas.
Se deberán incluir dimensiones, resistencias al fuego de sus elementos y sentido de
apertura de las puertas. Además, se deberán aportar datos sobre la iluminación de
emergencia y la señalización de las vías.
Con estos datos se analizará la adecuación de las vías de evacuación y salidas al
exterior a la normativa de diseño empleada.
Adecuación necesaria.
Una vez analizados los medios materiales implicados en el riesgo, se deberán iniciar las
adecuaciones necesarias en cada uno de los sectores.
Inventario de riesgos de incendio.
En este contexto se enumeran las distintas situaciones de emergencia de incendios que
se pueden dar en las edificaciones (en maquinaria o procesos concretos, instalaciones,
almacenamientos, etc.), en el interior y exterior de las mismas, y que pueden afectarlas.
En resumen, todas las emergencias que deban contemplarse en el desarrollo del plan
de emergencia.
Riesgo de incendio.
En este contexto se evaluará el riesgo de incendio existente en cada una de las
actividades que se desarrollen o en cada uno de los sectores de incendio.
Condiciones de evacuación.
Las condiciones de evacuación se evaluarán como adecuadas o inadecuadas,
siguiendo los criterios de la normativa.
En función del uso o actividad, se calcularán los tiempos máximos de evacuación del
recinto en las circunstancias más desfavorables para cada una de las vías de
evacuación y salida al exterior.
Planos.
13
Toda la información recopilada en este documento se plasmará en planos en los que se
incluirán, al menos:
Plano de situación y vías de acceso, orientación N-S.
Riesgos colindantes, incluyendo uso y distancia.
Altura de las edificaciones, y número de plantas, incluso las colindantes si
pueden suponer un riesgo.
Uso o actividad de cada local, edificación o sector de incendio.
Ubicación de almacenes o procesos peligrosos.
Ubicación de las instalaciones y servicios, incluyendo la situación exacta de
ciertos elementos de las mismas, tales como los cuadros principales de
distribución eléctrica de cada planta, local, zona o sector de incendio.
Resistencia al fuego.
Vías de evacuación.
Número de ocupantes.
MEDIOS DE PROTECCIÓN.
Inventario de bienes materiales existentes.
En este contexto se efectuará un inventario de los medios materiales de protección
contra incendios existentes.
Instalaciones de extinción.
Se deberá ofrecer una descripción completa de cualquier instalación de extinción con
que cuente el riesgo.
Extintores portátiles.
Boca de incendio equipada (BIE).
Rociadores automáticos.
Abastecimientos de agua.
Sistemas móviles de extinción.
Otros sistemas de extinción.
Instalaciones para uso exclusivo de los bomberos.
14
La descripción incluirá los tipos de equipos y materiales, número de unidades y/o
cobertura de la instalación, tipo de funcionamiento, capacidad, prestaciones, ubicación,
accesibilidad, mantenimiento, soporte y cualquier dato preciso para conocer la
adaptación de estas instalaciones a las condiciones exigidas por las normas de diseño
empleadas.
En las instalaciones cuyo funcionamiento pueda suponer unas condiciones especiales o
de peligro para la extinción manual, tales como el CO2, se deberá reflejar este hecho.
Alumbrados especiales.
Se deberá incluir una descripción completa de los alumbrados de señalización,
emergencia, reemplazamiento y analizar el cumplimiento de las normas de diseño
empleadas.
Medios de comunicación y de transmisión de alarmas.
En este contexto se analizarán e indicarán todas las características de los medios de
comunicación y transmisión de alarmas existentes en el establecimiento.
Para la comunicación con los equipos propios y la transmisión de alarma, los
principales medios de comunicación son:
Teléfonos.
Interfonos.
Timbres o sirenas de alarma.
Radios portátiles (walkie-talkie).
Megafonía.
Los teléfonos e interfonos, por sus características de elementos de comunicación a
puntos fijos, no son adecuados para la comunicación con los componentes de los
equipos de autoprotección propios, en especial con las personas cuyo puesto de trabajo
exija frecuentes desplazamientos dentro del edificio; además, son medios de
transmisión de las alarmas relativamente lentos.
Los timbres o sirenas de alarma serán únicamente válidos para la comunicación con los
equipos de alarma y evacuación cuando la única o principal acción que haya que
realizar sea la evacuación del edificio.
Los buscapersonas y radios portátiles son medios de comunicación individualizados
que permiten una alta movilidad, con gran rapidez en la transmisión de mensajes a
todos los componentes de los equipos.
15
La megafonía es, también, un medio rápido de transmisión de mensaje a los
componentes de los equipos de autoprotección, aunque en las primeras fases de una
emergencia deba efectuarse la transmisión de mensajes en clave para no alarmar
innecesariamente a los ocupantes del edificio.
Para la transmisión de alarmas interiores a todo el personal se pueden utilizar:
Timbres o sirenas de alarmas.
Megafonía.
Ambos métodos dan la alarma de forma inmediata en toda la superficie cubierta: la
megafonía, además, tiene la ventaja de que pueden transmitirse mensajes o
información.
Para la solicitud de ayudas exteriores se puede disponer de los siguientes medios de
comunicación:
Teléfono.
Teléfonos directos y exclusivos de emergencia.
Radios portátiles.
Tipos de Comunicaciones.
Comunicación Tipo A: Comunicación del centro de control con los equipos de
autoprotección.
Comunicación Tipo B: Transmisión de alarmas interior a todos los ocupantes del
edificio.
Comunicación Tipo C: Comunicación para la solicitud de socorros exteriores.
Comunicación Tipo D: Comunicación del centro de control con los equipos de
autoprotección durante una emergencia.
Adecuación de los medios materiales existentes.
En este contexto se indicarán las adecuaciones o nuevas instalaciones necesarias para
que los medios materiales con que cuente el establecimiento se adapten a los
requerimientos de la legislación vigente de las normativas de diseño y/o las
necesidades para la adecuada implantación del plan de emergencia.
Medios asistenciales.
En este contexto se indicarán los servicios asistenciales existentes, tanto materiales
(botiquín, enfermería, etc.) como humanos.
16
Medios humanos.
En este contexto deberá señalarse la ocupación del establecimiento en cuanto al
personal fijo disponible para participar en todos los supuestos en los que se vaya a
desarrollar el plan de emergencia.
Esquemas operacionales para el desarrollo del plan de emergencia (planes de
alarma).
Para el desarrollo del plan de emergencia se diseñarán esquemas operacionales
(planes de alarma) que establezcan las secuencias de las acciones que se han de
llevar a cabo por los equipos de autoprotección en cada una de las actuaciones.
Los esquemas se referirán, de forma simple, a las operaciones que se han de realizar
en las acciones de alerta, alarma, intervención y apoyo entre las jefaturas y los equipos
de autoprotección en cada una de las fases de una emergencia.
Cuando existan procesos, instalaciones o maquinaria que pueden ser, en alguno de sus
puntos, orígenes de emergencias graves, deberán elaborarse esquemas operacionales
particulares para cada uno de estos elementos o, incluso, esquemas para los
diferentes accidentes que puedan suceder en los mismos.
Las abreviaturas y simbología utilizadas son las que se indican a continuación:
CC = Centro.
EA = Equipo de apoyo.
EAE = Equipo de alarma y evacuación.
EPA = Equipo de primeros auxilios.
EPI = Equipo de primera intervención.
ESI = Equipo de segunda intervención.
JI = Jefe de intervención.
JE = Jefe de emergencia.
SPE = Servicio (s) público (s) de extinción.
PE = Punto de emergencia.
PI = Parte de incidencias.
PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS.
Laboratorios con líquidos combustibles, peligrosos, algunos de alta toxicidad, al
mezclarse existe posibilidad de combustión, entre otros. Relevante es señalar que
17
existe gas combustible inflamable que es capaz de expandirse rápidamente y a la
mínima chispa producir una explosión de gran envergadura por los que debemos seguir
acciones de emergencias generales.
Las acciones de emergencias generales son las que a continuación se describen:
La persona que detecte llamas o humos deberá comunicar de inmediato al
coordinador local (del recinto) de emergencias o a central de comunicaciones.
El coordinador deberá dar a conocer la alerta a la brigada de amago para poder
extinguir cualquier fuego que esté en su etapa de inicio, para evitar su propagación.
Informar a la central de comunicaciones para que realice las llamadas de
emergencias.
Se debe esperar la alarma.
Mantener la calma y actuar con tranquilidad. Debe iniciarse la evacuación lo más
rápido posible, sin correr, ni detenerse según plan de evacuación.
No vuelva a buscar objetos ni documentos olvidados.
Si es atrapado por el humo debe permanecer lo más cerca posible del piso, si el
humo es muy denso debe cubrir la boca y nariz con un pañuelo o cualquier
vestimenta que esté a su alcance.
Si la puerta está caliente colóquese detrás ábrala con cuidado y salga gateando.
Si debe abandonar una dependencia que se este incendiando cierre las puertas a su
paso, de tal modo de aislar el fuego en una mínima zona y sofocarlo, disminuyendo la
cantidad de oxígeno, no abra las ventanas.
Si su vestimenta se prendiera con fuego no debe correr en forma despavorida, déjese
caer al piso y comience a rodar una y otra vez hasta sofocar las llamas, procure
cubrirse el rostro con las manos.
Al verse incapacitado de escapar de alguna oficina o dependencia del
establecimiento, resguárdese tras elementos que le ofrezcan una cierta seguridad,
deje una señal para ubicarlo, cubra los orificios de ventilación, ventanas por donde
puede entrar humo. Si es posible cubra por debajo de la puerta con paños húmedos.
18
Si existe un baño cerca abra las llaves de agua y acumule toda la que sea posible,
moje cortinas, carpetas de género o cualquier otra ropa colóquelas por dentro de las
puertas manteniéndolas húmedas.
Búsqueda y Rescate.
La búsqueda y rescate del personal es responsabilidad de organismos externos
(bomberos y policía). Los encargados de primeros auxilios y rescate pueden proceder el
rescate con previa autorización del coordinador local de emergencias y considerando
no poner en riesgo la seguridad de ninguna persona.
Emergencia Superada.
El reingreso al establecimiento después de la emergencia debe ser autorizado en
forma explícita por el coordinador ocal de emergencias.
19
LISTA DE VERIFICACIÓN
PARA SIMULACRO DE
EVACUACIÓN EN CASO DE LV-001
INCENDIO
TIEMPO DE EVACUACIÓN
N° ITEM SI NO NA OBSERVACIONES
Tiempo ideal Aproximadamente 3 min.
1
caminando rápido.
2 Tiempo Máximo 4 min. caminando rápido.
EVACUACIÓN DE ÁREA.
La evacuación se realiza con la totalidad de
1
personas que se encuentran en el recinto.
Todas las personas se dirigen a la zona de
2
seguridad.
Verificación de personas por área (Pasar
3
lista).
4 Tratar de mantener la calma.
UTILIZACIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN
1 Se utilizan las puertas como vías de
evacuación.
2 Las puertas en horarios de clase se
encuentran abiertas (sin llaves ni seguros).
UTILIZACIÓN DE ÁREAS DE SEGURIDAD.
1 Listado con las personas que se
encuentran en el recinto.
2 Control de las personas con problemas
crónicos (asma, problemas cardíacos) por
parte de brigadistas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
1 Los integrantes de las brigadas poseen sus
equipos necesarios para cada emergencia.
2 Las instalaciones tienen equipos adecuados
según el tipo de estructura y según los
riesgos propios de la instalación.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
1 Los sistemas de alarma funcionan en todo
el recinto.
2 Los números de teléfono de emergencia
son utilizados oportunamente.
NA NO APLICA
OBSERVACIONES
REALIZADO POR: Natalie Monsalve Pérez. FECHA: 14/10/2004
20
BRIGADA DE EMERGENCIAS.
Organigrama Turno Mañana.
Director.
Sr. David Medina.
Sub-Director.
Sr. Manuel Olmos
Rescate y Comunicación
Coordinadores
Control de Primeros y Vigilancia.
de Evacuación.
Emergencias. Auxilios. Sr. Pedro
A-2131 Mundaca.
Srta. Isabel
Informaciones Carmen Sr. Cristian
Grandón
Caufult Morales.
21
Organigrama Turno Tarde.
Director.
Sr. David
Medina.
Sub-Director.
Sr. Manuel
Olmos
Rescate y
Coordinadores
Control de Primeros Comunicación
de Evacuación.
Emergencias. Auxilios. y Vigilancia.
B-3131 Sr. Juan Pérez.
Srta. Isabel
Informaciones Carmen Sr. Pedro Soto.
Grandón
Caufult
22
Organigrama Turno Noche.
Director.
Sr. David
Medina.
Sub-Director.
Sr. Manuel
Olmos
Rescate y Comunicación
Coordinadores
Control de Primeros y Vigilancia.
de Evacuación.
Emergencias. Auxilios. Sr. Carlos
C-2131 Foncea.
Srta. Isabel
Informaciones Carmen Sr. Gerardo
Grandón
Caufult Torres.
RESPONSABILIDADES.
23
Director.
El Director será la persona de mayor responsabilidad en la brigada. Es importante que
sea una persona habitual en el instituto y que disponga de un sustituto. El Plan de
Emergencia debe establecer una norma de "asunción del mando" durante la
emergencia, en la que se contemple la ausencia de los sucesivos responsables. Las
funciones del Director son:
Antes de la Emergencia.
Velar por mantenimiento de las instalaciones y sistemas de protección existentes en
el Instituto, y que los medios humanos integrantes del equipo de emergencia estén
debidamente adiestrado.
Durante la Emergencia.
Ostentar en las emergencias la máxima responsabilidad y decidir las acciones a
tomar, incluso la evacuación si fuera necesario, según la secuencia de acciones
prevista en el Plan de Actuación y con el asesoramiento del Jefe de Intervención.
Después de la Emergencia.
Concertar los servicios de ayuda externa y coordinación con sus responsables.
A la llegada de los Servicios Públicos de Extinción o Policía, les informará de la
situación, prestándoles su colaboración y les transmitirá la máxima responsabilidad.
Además deberá realizar un análisis e investigación de las causas de la emergencia
producida, ya sea por material químico, físico o biológico.
Sub- Director.
El Sub- Director es el asesor del Director durante las operaciones de control del
siniestro, puede llegar a tener que sustituir al Director por lo que debe aproximarse al
perfil del máximo cargo. Las funciones del Sub-Director son:
Antes de la Emergencia.
Gestionar con el Director las necesidades de personal y material a su cargo,
supliendo vacantes en el equipo de emergencia.
Realizar inspecciones previas a la emergencia, para así evitar un desastre mayor y
obtener un mayor control de la situación.
Mantener los equipos en buen estado, realizando inspecciones diarias.
Durante la Emergencia.
24
Velar por el correcto mantenimiento de la zona asignada.
Coordinar durante la emergencia las acciones del equipo de emergencia a su cargo
en función de las órdenes del Director.
Mantener un control de la emergencia de acuerdo a lo entrenado diariamente.
Tener una comunicación clara y precisa al momento de dictar órdenes con equipos
de radio.
Después de la Emergencia.
Realizar inspecciones para la verificación del estado y mantenimiento de equipos,
además de una verificación de los lugares afectados.
Junto al Director deberá realizar un análisis crítico para el restablecimiento de la
protección ante cualquier tipo de siniestro.
Control de Emergencias.
El Equipo de Control de Emergencias depende del Sub-Director y sus funciones son las
siguientes:
Antes de la Emergencia.
Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación, además de
conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación incluidos los
especiales que se encuentran instalados en el instituto.
Indicar al subdirector las anomalías observadas en los sistemas de protección.
Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de
las instalaciones, etc.
En caso de evacuación, despejar las vías de evacuación y sus accesos.
Durante la Emergencia.
Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos, en caso de incendio
combatirán fuegos incipientes limitando su actuación al uso de extintores manuales.
Mantener un control de la emergencia respectiva, de acuerdo a lo analizado y
entrenado anteriormente.
Después de la Emergencia.
Restablecer la brigada de nuevos equipos y elementos de protección en el caso de
ocurrida una nueva emergencia.
Analizar junto al personal lo ocurrido las falencias que los integrantes de la brigada
pudieron haber cometido al momento de la evacuación, para luego realizar una
capacitación de este hecho específico.
25
Coordinadores de Evacuación.
El Equipo de Evacuación depende del Sub- Director y sus funciones son las siguientes:
Antes de la Emergencia.
Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona
asignada.
Indicar al Sub-Director las anomalías observadas en los sistemas de protección.
Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de
las instalaciones, etc.
Durante la Emergencia.
Ordenar la evacuación por las vías establecidas y revisar la zona asignada,
asegurando la evacuación total e informar al Sub-Director.
Proporcionar el transporte necesario para la evacuación expedita y rápida del lugar.
Coordinar el buen funcionamiento del equipo de salvamento y evacuación.
Después de la Emergencia.
Coordina junto a los servicios de emergencia el orden de las zonas afectadas y
reorganiza las instalaciones que sufrieron desperfectos durante la emergencia.
Rescate y Primeros Auxilios.
El Equipo de Primeros Auxilios estará formado por personal con conocimientos de
primeros auxilios y socorrismo y dependerá directamente del Director. Sus funciones
son las siguientes:
Antes de la Emergencia.
Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se
pueda producir en el instituto.
Estar familiarizados con las vías de evacuación y sectores de incendio del instituto.
Contar con los implementos necesarios de primeros auxilios.
Tener personal capacitado en el área.
Durante la Emergencia.
Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros auxilios.
26
Trasladar a los heridos que se encuentren en un estado de gravedad a un recinto
hospitalario más cercano.
Anotar los datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros
hospitalarios.
Después de la Emergencia.
Realizar una esterilización de los materiales ocupados durante la emergencia.
Comunicación y Vigilancia.
Antes de la Emergencia.
Coordinar una estricta vigilancia en los lugares más expuestos a una emergencia.
Capacitar al personal asignado, para obtener una comunicación rápida y clara ante
una emergencia.
Mantener los equipos de comunicación y vigilancia en buenas condiciones y en los
lugares respectivos y correctos.
Durante la Emergencia.
Se encargarán de orientar a los evacuantes hasta el punto de reunión exterior.
Impedir el acceso al instituto a toda persona ajena a la emergencia.
Despejar las vías de acceso de los vehículos de servicios de ayuda exterior.
Recibir a las ayudas exteriores y cuantas acciones sean necesarias para el control
de la evacuación en el exterior.
Después de la Emergencia.
Restablecer el orden entre los docentes como en los alumnos.
MAPA RECINTO CON AREAS MARCADAS
27
Área 1 INACAP Sede Rancagua.
28
Laboratorios de computación (salas 4, 5, 6 y 7): Es uno de los sectores del área
que esta más propenso a sufrir algún corte de energía producida por algún tipo de
emergencia (Técnica natural o Social), ya que en este lugar se encuentran
instrumentos que son manejados netamente con electricidad. Estas salas se
encuentran ubicadas en un área donde transitan vehículos tanto de alumnos como de
docentes, donde éstos pueden provocar un caos en el momento de alguna rápida
evacuación. Existe una deficiencia de extintores par fuegos de tipo C, ya que estas
salas están abastecidas aproximadamente con 12 a 15 computadores. Los ingresos a
estas salas no son los más apropiados, ya que cuentan con pisos muy resbaladizos y
estos pueden provocar alguna caída en caso de una evacuación masiva en este
sector.
Oficinas administrativas: En este sector se encuentran las oficinas de pago, registro
curricular, oficina del director y subdirector académico y jefes de carrera.
Acá se concentra una gran cantidad de computadores y papeles que pueden
ocasionar algún incendio tipo A y C. En el caso de alguna emergencia producida por
algún tipo de esta, tanto técnica, natural o social, las zonas de evacuación (pasillos,
salidas) no se encuentran bien señalizadas, existe una deficiencia en lo referente a la
iluminación y son estrechas para el paso de una gran cantidad de personas, lo que
provocaría un siniestro de mayores consecuencias.
Casino: En este sector se encuentran implementos de cocina, mesas y sillas para el
uso diario tanto de alumnos como de docentes. Posee dos puertas de ingreso y salida
que se unen a uno de los patios principales.
El casino es una zona reducida para la cantidad de personas que acuden a la
prestación de servicios de éstos, por lo que pueden producirse explosiones o
emanaciones de gases (Monóxido de Carbono de preferencia) y alguna catástrofe del
tipo natural que podría producir un atochamiento al momento de evacuar el lugar.
Presenta además una deficiencia de extintores, ya que dentro del área de comedores
no se distinguen, o sea, no son visibles al público concurrente del lugar, lo que
provocaría una mala organización al momento del siniestro.
Salas de Clases: La construcción de las salas es deficiente, ya que se
encuentran forradas con un material plástico el cual es inflamable, también el método
de aislación del fuego es deficiente, pues existe en el interior de las salas,
específicamente en el cielo de éstas, un recubrimiento de plumavit, lo cual no es lo
más apropiado para el lugar.
La cantidad de extintores que existe en éste lugar es precaria, ya que los extintores
existentes no dan abasto al momento de ocurrido un incendio.
En las salas construídas de madera, se encuentran estufas, las cuales al igual que en
el casino, al momento de apagarse sin desconectar la alimentación de gas, produciría
29
la inhalación de gases tóxicos, además de un incendio por el recalentamiento de las
paredes.
Área 2 INACAP Sede Rancagua.
Laboratorio de química: Es uno de los sectores dentro del área 2 con mayor riesgo,
ya que cuenta con materiales de concentrado peligroso y algunos altamente
riesgosos. Dentro de este, tenemos también las cañerías de gas (posibles fugas),
30
provocando una concentración masiva de gases, lo cual podría provocar una
explosión con un mínimo indicio de chispa o fuego. En este lugar se pueden registrar
fuegos tipo A y B.
Cuenta además con 2 salidas; la primera hacia el exterior (patios y pasillos del recinto)
y la segunda esta dirigida hacia oficinas administrativas.
Laboratorio de Computación: Este es otro de los sectores críticos con riesgo de
incendio y electrocución a causa de una mala conexión, que por motivos de una alta o
baja de voltaje produciría un posible corto circuito provocando fuegos tipo C. Cuenta
con 2 vías de evacuación, las cuales son estrechas al momento de evacuar el lugar, y
además con señales de advertencia no muy claras.
Biblioteca: Se puede decir que este lugar posee un alto contenido de materiales que
podrían provocar incendios tipo A, ya que en este recinto se almacena en su gran
mayoría libros, materiales de estudio en general, mesas y muebles de madera,
además de materiales plásticos. La biblioteca cuenta con solo una salida, la cual
dificultaría el escape de alumnos y docentes al momento de ocurrir una catástrofe de
cualquier tipo. Cuenta además con salas de estudio, unidas entre sí, las cuales no
cuentan con salidas de escape.
Baños: No es un lugar riesgoso, ya que es amplio y cuenta con una salida expedita
en caso de que ocurriera una emergencia del tipo natural.
Una de las falencias que tiene este sector es que el piso (por ser un sector húmedo)
se encuentra en reiteradas ocasiones mojado y resbaladizo, lo cual produce una
inseguridad al momento de entrar al lugar. Este sector por ser una construcción nueva
no tiene señalética de ningún tipo.
Fotocopiadora: Se encuentra dentro de la sección con riesgos y peligros en el
sobrecalentamiento y un corto circuito por maquinarias, provocando un incendio de
clase C o por una mala maniobra de las operadoras (por sustancias ajenas), contando
además con papeles que servirán de combustible para la propagación del incendio, no
teniendo ningún tipo de extintor (dispositivo de seguridad) para esta clase de fuego o
cualquier otro siniestro, quedando sus trabajadores en un riesgo inminente.
Salas de Clase: Estas son de material liviano e inflamable y posee 2 extintores cerca
(en el pasillo) teniendo fácil acceso a ellos, en buen estado y vigentes.
El riesgo que presentan las aulas son escape de gas, un sobrecalentamiento de las
estufas por un mal mantenimiento provocando así un posible incendio e intoxicación
por esta emanación de gas hasta llegar a una asfixia o perdida de conocimiento por
una ventilación no adecuada que exista dentro de ella (ventanas cerradas).
Laboratorio de Física: Cuenta con riesgos de derrumbe en caso de terremoto o
temblor, cediendo principalmente la estructura, por estar construída de material
31
liviano, además cuenta con 1 computador y otros instrumentos, los cuales pueden
provocar un corto circuito dando lugar a que se produzca un incendio de fácil
propagación por su material de construcción, no contando con elementos lo
suficientemente cerca para su propagación.
Oficinas Administrativas: No cuenta con la señalización para una posible
evacuación, provocando un desorden en el plan de emergencia. En caso de
obstrucción en la puerta principal, no existen salidas anexas para una evacuación
inmediata, surgiendo como riesgo el atrapamiento y atropellamiento de las personas
creando la desesperación. Existe además la posibilidad de un incendio a causa de
una deficiencia eléctrica de cualquier tipo, no contando con un extintor cerca o dentro
del área en caso de emergencia.
Área 3 INACAP Sede Rancagua.
En el área 3 se encuentran cocinerías, galpón de mecánica y otros.
32
Galpón de mecánica: Al estar provisto de maquinarias y herramientas que se utilizan
constantemente, posee riesgos considerables como descargas eléctricas e
inflamaciones, las cuales se encuentran controladas por los mismos trabajadores y
alumnos que las utilizan, ya que los mantienen en buen estado, buen higiene y un
buen manejo de estos.
Cocinería: Se encuentra expuesta a riesgos de inflamación, pero posee extintores
especiales (Clase K), y en caso de alguna inflamación puede ser controlado. También
posee riesgos de explosión por escape de gas, que se encuentran controlados ya que
los cilindros están bien ubicados además de una buena mantención.
Otros: En esta área se encuentran unas pequeñas salas cerca de la cancha que son
de material inflamable y que se utilizan para realizar actividades extracurriculares; se
encuentran desprotegidas en caso de cualquier emergencia ya que no poseen ningún
dispositivo de seguridad. También existen riesgos de caídas a nivel y desnivel por
encontrarse a una altura superior a la de la superficie. Cerca se encuentra una bodega
provista de implementos de limpieza, la cual no cuenta con extintores en caso de
incendio, que es el mayor riesgo al que se encuentra expuesto por su alta cantidad de
materiales inflamables. Aunque la mayoría de los riesgos más importantes están
controlados, las señalizaciones son escasas y no ayudan a realizar maniobras
seguras y adecuadas en caso de producirse algún a emergencia, poniendo en riesgo
la vida de las personas.
DIAGNÓSTICO INACAP SEDE RANCAGUA.
En la sede de INACAP Rancagua, se realiza un estudio para determinar las falencias
en lo que se refiere al desarrollo de un plan de emergencia, por lo cual se puede
33
determinar que existe una deficiencia en algunos elementos de seguridad, tales como:
Extintores, Luces de emergencia, Salidas de emergencia, Vías de evacuación y zonas
de seguridad (cancha de baby fútbol).
Para un mejor desarrollo del plan de emergencia dentro de la institución se deberá
mejorar la cantidad de extintores por sala y de acuerdo al tipo de incendio que pudiera
producirse, como por ejemplo: Salas de computación con extintores para incendios tipo
C. Además, cabe destacar, que para una mayor seguridad en lo referente a incendios
las salas de clases deberán estar equipadas con su propio extintor, no como se
encuentran hoy en día.
Dentro de la institución, además, debieran existir luces de emergencia en sectores
visibles para todas las personas en caso de algún siniestro o vandalismo que pudiera
producirse dentro del instituto como también para catástrofes naturales, como por
ejemplo: Terremotos, deslizamientos de materiales peligrosos, etc.
De acuerdo a lo analizado en el plano de la institución, en caso de que ocurriera algún
tipo de emergencia, no existen salidas para una buena evacuación del lugar, además
de la falta de una red húmeda dentro del recinto, señales acústicas (dispositivos
apropiados para el lugar) y conjuntamente realizar charlas explicativas de los
dispositivos y sus funciones para los alumnos que acuden por primera vez al lugar.
Para poner en marcha todo lo antes ya señalado (Plan de Emergencia), es deber de la
institución capacitar a su personal y éste difundir lo aprendido al cuerpo docente y
alumnado, para así obtener un mejor resultado al momento de enfrentar algún tipo de
siniestro.
ANTECEDENTES GENERALES DE LA SEDE.
Dirección : Av. Nelson Pereira # 2590 Rgua.
34
Teléfono Fax : (072) 256163
Director sede : Eugenio Cobarrubias Benavente.
Sub-Director Adm. Y Finanzas : Claudio Martínez.
Sub-Director Académico : Eduardo Araya Lizama.
Sub- Gerente Capacitación : Carlos Pistelli M.
Superficie Total Sede : 21.040 m2
Superficie Construída : 4.171 m2
Alumnos Antiguos : 1.057 Alumnos.
Alumnos Nuevos : 475 Alumnos.
Alumnos Jornada Diurna : 1.630 Alumnos.
Alumnos Jornada Vespertina : 775 Alumnos.
Total Alumnos 2004 : 2.403 Alumnos.
Funcionarios Área Adm. : 38
Funcionarios Jefatura :4
Total Docentes : 167 Docentes.
ELEMENTOS NECESARIOS DE COMBATE DE EMERGENCIAS.
Combate de Incendios.
El mejor conocimiento del fuego ha permitido el desarrollo de diversos elementos para
combatirlos.
35
Cada día se perfeccionan más y más los elementos ya existentes y surgen otros
nuevos en el mercado.
Pero hay algo que debemos tener presente: los elementos de que disponga una empresa jamás podrán apagar los
fuegos por sí mismos, por muy modernos y eficaces que sean.
Los conocimientos sobre los elementos para combatir incendios,
la habilidad y oportunidad para operarlos determinarán el éxito en
la extinción de un fuego.
AGENTES EXTINTORES
Existe un sinnúmero de agentes extintores; nos referiremos a los que son de uso más
común.
Agua.
Es el agente extintor más conocido y el más económico. Al entrar en contacto con el
combustible que arde, absorbe gran cantidad de su calor rebajando la temperatura.
Actúa especialmente por enfriamiento, lo que lo hace más adecuado para extinguir los
fuegos de la clase A.
Jamás debe usarse el agua para extinguir fuegos de la clase C
(eléctricos), dado su gran conductividad de la corriente eléctrica.
El agua puede ser usada en tres formas distintas:
Chorro directo.
Neblina.
Vapor.
a) AGUA EN FORMA DE CHORRO DIRECTO.
En esta forma solo debe usarse en fuegos de la clase A.
Si se aplica a fuegos de clase B se corre el riesgo de esparcir y salpicar el fuego en
vez de extinguirlo, ya que la mayoría de los líquidos inflamables flotan en el agua.
Por esto último, tampoco es recomendable en fuegos de líquidos inflamables
contenidos, ya que se puede producir el rebalse de los mismos.
b) AGUA EN FORMA DE NEBLINA.
36
El poder de absorción de calor del agua depende de la superficie con que se
presenta este líquido.
Al dividir una gota de agua de tamaño normal en 32 partes, aumenta su superficie
exterior 25 veces; al dividirla en mil partes, su superficie exterior total aumenta 625
veces.
El agua en forma de neblina, además de enfriar el combustible, posee un efecto
sofocador sobre el fuego, al transformarse en vapor, aumentar su volumen y
desplazar el aire.
Actúa en forma efectiva para apagar fuegos de las clases A y B, especialmente
líquidos inflamables.
La neblina de agua se obtiene mediante boquillas especiales y con presiones sobre
75 lbs/pulg2.
Su empleo más común es en Sprinklers o rociadores automáticos.
Dióxido de Carbono (CO2).
El dióxido de carbono es un gas inerte, inodoro e insípido. No es corrosivo ni tóxico y es
1.5 veces más pesado que el aire, por lo que lo desplaza ocupando su lugar.
Su mayor efecto se obtiene de su poder de sofocación, aunque también actúa un poco
por enfriamiento, ya que cuando se expande rápidamente (al descargar un extintor de
CO2), se transforma una parte en nieve (hielo seco), la cual alcanza una temperatura de
–79 ºC.
El CO2 se licúa a una presión de 850 lbs/ pulg2 y una temperatura de 21.1 ºC.
En grandes concentraciones, el CO2 puede producir la asfixia a
las personas, pues tiene la propiedad de desplazar el oxígeno
del aire.
El dióxido de carbono se usa tanto en instalaciones fijas industriales como en
extintores portátiles de incendio.
Al ser un gas no conductor de la electricidad, no corrosivo, sofocante y
refrigerante, es usado para extinguir fuegos de las clases B y C.
Algunas ventajas del dióxido de carbono es que es un agente limpio, es decir no deja
residuos después de su aplicación y se descarga bajo su propia presión.
37
Espuma.
La espuma es un agente extintor que sofoca, enfría el recipiente y el líquido, suprime
los vapores y separa el combustible de las llamas.
No todas las espumas son buenas como agente extintor; deben reunir las siguientes
características:
Debe formar una superficie compacta.
Debe flotar sobre los líquidos inflamables.
Debe ser estable; no desaparecer a altas temperaturas.
Debe tener propiedades de cohesión y adhesión.
Debe esparcirse con rapidez sobre el líquido inflamable.
La espuma es usada con buenos resultados para apagar fuegos de la clase B, aunque
también se aplica para los fuegos de la clase A.
Por ser toda espuma constituida a base de agua, no debe ser
usada en fuegos clase C.
Existen dos tipos de espuma, de acuerdo a la forma en que se genera:
a) Espuma Química:
Se produce por efecto de una reacción química de una solución de bicarbonato de
sodio disuelto en agua y una solución de sulfato de aluminio en agua.
b) Espuma Mecánica:
La espuma mecánica se produce mezclando un líquido concentrado con agua e
introduciendo aire en esta solución. De esta forma se genera la espuma, que no
es otra cosa que burbujas, las cuales sirven como vehículo para transportar el
agua a la superficie del líquido inflamado, permitiéndole a ésta flotar sobre el
líquido. Es la cantidad de agua que forma parte de la burbuja la que enfría y
extingue el fuego.
Entre los líquidos concentrados de espuma más comunes se pueden mencionar:
Espuma proteínica.
Espuma fluoroproteínica.
Espuma formadora de película acuosa. (AFFF).
38
Espuma resistente a alcoholes.
Espuma de alta presión.
AFFF es una espuma formadora de película acuosa. Este tipo de espuma drena la
solución, formando un film sobre la superficie del líquido inflamable. La espuma es sí
es una continua fuente de alimentación del film. Este film puede escurrir y es auto
cicatrizante.
El AFFF puede ser del tipo convencional o resistente a líquidos combustibles miscibles
con agua,
Químicos Secos (PQS)
Este agente extintor actúa por inhibición, es decir, interrumpiendo la reacción en
cadena.
Las sales más usadas para la fabricación de los químicos secos son:
Bicarbonato de sodio.
Bicarbonato de potasio.
Cloruro de potasio.
Multi Propósito.
Se pueden aplicar con eficacias en fuegos clases B y C. Los QS a base de fosfato de
amonio son considerados como agentes extintores multiuso, es decir, para fuegos
clases A, B y C.
Un buen QS debe reunir las siguientes cualidades: no agrumarse, no deteriorarse, no
alterarse ni descomponerse, no debe ser corrosivo, ni tóxico ni abrasivo.
Debe fluir libremente, no tener afinidad con el agua, ser mal conductor del calor y de la
electricidad y no ser afectado por temperaturas elevadas o vibraciones mecánicas.
Todos los QS deben cumplir con ciertas características y su composición debe estar de
acuerdo a estándares.
Algunas de las exigencias de las normas están relacionadas con:
Contenido mínimo de sal base, por peso.
Contenido máximo de ingredientes inertes.
Contenido máximo de humedad.
Tamaño de la partícula.
La efectividad de un PQS depende principalmente:
39
El tipo de sal.
La forma del cristal.
El contenido de metal.
El tamaño de la partícula.
Polvos Secos.
Se denomina así a los agentes extintores que se utilizan para combatir fuegos de
metales combustibles (clase D).
Uno de los polvos secos más corrientes, es el compuesto por una combinación de
cloruro de sodio con fosfato tricálcico y estearatos metálicos.
Sirve para fuegos de metales como sodio, potasio, aleaciones de sodio, potasio y
magnesio.
Otros agentes extintores usados para fuegos de metales combustibles son:
Grafito.
Cloruro de sodio (seco).
Arena seca.
Ceniza de soda (seca).
En el cuadro siguiente se dan a conocer los principales agentes extintores y su uso
para las distintas clases de fuego sobre los cuales son más efectivos:
AGENTES EXTINTORES CLASES DE FUEGO
40
Agua en forma de chorro directo A
Agua en forma de neblina A–B
Agua en forma de vapor B
Dióxido de carbono, CO2. B–C
Espuma A–B
Químico Seco B–C
Químico Seco Multipropósito A –B – C
Polvo Seco D
EXTINTORES
CLASES DE EXTINTORES
Los extintores se han clasificado de acuerdo al agente extintor, por lo tanto habrá tantas
clases de extintores como tipos de agentes extintores.
De acuerdo a esto y a la norma señalada anteriormente, se pueden mencionar entre las
más comunes, las siguientes clases de extintores:
De agua
De espuma (mecánica)
De químico seco
De dióxido de carbono
TIPOS DE EXTINTORES
De acuerdo a como va el agente extintor con respecto al gas expelente, tenemos los
siguientes tipos:
PRESIÓN SELLADA: El agente extintor y el gas expelente están en un mismo
recipiente, sellado, del tipo desechable.
PRESURIZADO: El agente extintor y el gas expelente están en un mismo recipiente,
sellado. Del tipo recargable.
OPERADO POR CARTUCHO (presión externa): El agente extintor y el gas
expelente están en distintos recipientes.
De acuerdo a la forma en que se presurizan, tenemos los siguientes tipos:
AUTOGENERANTES: Generan su propia presión al operarlos.
AUTOEXPELENTES: El agente extintor es, además, el propelente.
41
PRESURIZADOS: Se presuriza el extintor con un gas inerte, que sirve de propelente.
OPERADOS POR CARTUCHOS: También se presuriza el equipo con un gas inerte
pero contenido en una cápsula interior o exterior.
BOMBA MECÁNICA: El agente extintor es expulsado por medio de una bomba
mecánica, operada a mano.
CRITERIOS DE CALIDAD.
Los criterios que definen la calidad de un extintor, de acuerdo a la Norma Oficial
Chilena NCh 1430-1978, son:
La seguridad para los operadores y la seguridad de funcionamiento u operación
del extintor.
La eficacia.
La conservación del tiempo.
La eficacia de un extintor queda determinada por la o las clases de fuego y por el tramo
de fuegos tipo que pueda apagar, es decir, por su capacidad de apague.
CAPACIDAD DE APAGUE.
La Norma Oficial Chilena NCh 1431-1980 define el potencial de extinción (capacidad de
apague o rating), como la capacidad relativa de extinción del extintor, de acuerdo al tipo
de fuego.
Para tal efecto, se utiliza una designación alfa numérica, como por ejemplo: 4 A: 40 BC,
en que las letras corresponde a la clase de fuego (o clases) que el extintor puede
combatir y los números, a un determinado tamaño de fuego tipo, ya sea de madera o
combustible líquido.
En fuegos de la clase B, el número equivale al 40% de área (en pies 2) del fuego tipo,
que puede apagar un operador experto.
Para los potenciales de extinción o ratings de la clase C, no existen números, ya que
únicamente tienen importancia las características de no-conducción de la electricidad
del agente extintor cuando es descargado.
La capacidad C sólo se asigna en conjunto con las capacidades A, B o ambas.
42
Para fuegos de la clase D hay ensayos especiales con metales combustibles, pero no
hay componentes numéricos.
Tomando el ejemplo anterior, una capacidad de apague de 4 A: 40 BC significa:
El extintor tiene una capacidad de apague en fuegos clase A igual que 18.9 litros
(5 galones) de agua, o bien,
Apaga un panel de madera de 14” x 14”
Apaga una criba de 30” x 33 3/8” x 33 3/8”, compuesta por 120 maderas
dispuestas en 15 niveles de ocho maderas cada uno.
Apaga 10.9 kilos (24 libras) de viruta dispuesta en una superficie de 6 pies x 10
pies y 8 pulgadas.
El extintor tiene una capacidad de apague, en manos de un novicio, de 40 pies 2
de un fuego contenido Clase B y de 100 pies 2 si es operado por un experto.
El extintor puede ser usado en presencia de equipo eléctrico energizado, pues el
agente extintor no es conductor de la electricidad.
USO DE LOS EXTINTORES.
Debido a la gran cantidad de diseños de equipos, no todos los extintores se operan de
la misma forma, sin embargo, se pueden dar algunas recomendaciones generales de
uso, aplicables a todos ellos en el momento de combatir el fuego.
Aproximarse al fuego de espaldas al viento.
Iniciar la descarga del agente extintor, antes de comenzar a avanzar.
Aprovechar el alcance efectivo de la descarga del extintor.
Dirigir la descarga a la base del fuego.
Generalmente es recomendable aplicar el agente extintor con un movimiento de
vaivén horizontal.
Mantener el extintor en posición vertical.
Extinguido el fuego, permanecer en el lugar, para prevenir una posible
reignición.
Abandonar el lugar sin dar la espalda al área del fuego.
LIMITACIONES EXTINTORES PORTÁTILES.
Por ser los extintores portátiles equipos pequeños, presentan algunas limitaciones que
deben tenerse presente al enfrentar un fuego.
ALCANCE
43
Una de las limitaciones, es el reducido alcance que tiene la mayoría de los extintores, a
excepción de los de agua que alcanzan distancias de más de 5 metros.
TIEMPO EFECTIVO DE DESCARGA.
Otra limitación es el pequeño tiempo que dura la descarga del agente, generalmente,
menos de un minuto.
Por lo anterior, otra limitación, es el relativamente reducido tamaño de fuego, que
puede ser extinguido con éxito.
Estas limitaciones nos obligan a combatir un fuego en su inicio, en los primeros minutos
y, además, a disponer de:
Equipo adecuado. Bien mantenido.
Ubicado en el lugar apropiado. Personal entrenado en el uso de
éstos.
LOCALIZACIÓN E INSTALACIÓN
Deben ubicarse cerca de los peligros probables, pero no tanto como para que un fuego
pueda dañarlos o aislarlos.
Deben localizarse e instalarse en lugares de fácil acceso de preferencia en los
pasillos de circulación, incluyendo salidas.
Donde se almacenan combustibles, en cuartos pequeños o en espacios
encerrados, deben ubicarse en el exterior, cerca de la salida.
Deben ubicarse de manera que sean visibles y, de ser necesario, debe
señalizarse su ubicación.
Deben instalarse donde no puedan ser averiados o dañados y donde no
obstruyan el paso o dañen a las persona.
Si son instalados en ambientes donde puedan ser dañados por la naturaleza de
las sustancias o la intemperie, deberán protegerse, instalándolos en gabinetes
sin llave, excepto en caso de uso malicioso.
Los extintores cuyo peso bruto no pase de 18 kilos, se instalarán de modo que el
borde superior no esté a más de 1.53 metros del suelo; los de más de 18 kilos, a
no más de 1.07 metros del suelo.
La distancia del borde inferior del extintor al suelo, no puede ser menor a 10
cm.
Sólo deben estar al frente del extintor las instrucciones de operación.
44
Extintores instalados en lugares con temperaturas fuera de los rangos indicados,
deben ser reemplazados por otros aprobados para la temperatura en cuestión o
instalados en lugares protegidos.
SERVICIO DE EXTINTORES
Debido a que los extintores están sometidos a una serie de exigencias, las cuales
atentan contra su estado y efectivo funcionamiento y, que por otra parte, considerando
las limitaciones que estos equipos presentan, se deben tomar una serie de acciones
que aseguren, en cualquier momento, el funcionamiento efectivo y seguro del extintor.
Por lo anterior los extintores deben ser sometidos a:
Inspección.
Mantenimiento.
Prueba hidrostática.
Recarga.
INSPECCIÓN.
Es una verificación rápida para determinar que un extintor está disponible en su lugar y
que operará.
El objetivo de la inspección es dar una razonable seguridad de que un extintor está
cargado y funcionará efectivamente.
La inspección involucra verificar, entre otros:
Presencia del extintor
Ubicación
Visibilidad
Estado exterior.
La inspección debe hacerse mensualmente o con una mayor frecuencia si las
condiciones así lo exigen.
Cuando una inspección indique:
Manipuleo.
Daño.
Bajo o sobrepresión.
45
Oxidación.
Corrosión
MANTENIMIENTO
Es una revisión acuciosa de un extintor. Su objetivo es dar la máxima seguridad de que
un equipo funcionará en forma efectiva y segura.
En una mantención se examinará a fondo:
Partes mecánicas.
Agente extintor.
Medios de expulsión.
Involucra entre otros:
Desarmado. Limpieza.
Examen minucioso. Lubricación.
46
El mantenimiento debe hacerse:
A lo menos una vez al año.
Después de cada uso.
Cuando una inspección así lo aconseje.
RECARGA.
Los extintores deben ser recargados:
Después de ser usados.
Cuando una inspección o mantenimiento lo aconsejen.
RECOMENDACIONES
Algunas de las recomendaciones que deben observarse al realizar la recarga son:
La recarga debe ser realizada por personal idóneo y capacitado y que,
además, disponga del equipo necesario.
El equipo de recarga debe disponer de un regulador de presión.
Sólo deben usarse aquellas cápsulas, partes y piezas recomendadas por el
fabricante.
Ningún extintor debe ser transformado de un tipo a otro, como tampoco
para usar un agente diferente.
MATERIALES DE RECARGA
Usar sólo los materiales de recarga (agente extintor) recomendados por el
fabricante.
La sal base y aditivos usados en la fabricación de químicos secos varían en
composición química, tamaño de partícula y, por lo tanto, características de
flujo.
Cada extintor está diseñado para máxima eficiencia con un agente
particular.
No se debe mezclar químicos secos de diferentes características.
La mezcla de agentes extintores de carácter ácido con uno básico produce
una reacción química que genera presión y que puede llegar a romper el
casco. Genera agua que provoca corrosión interna y el endurecimiento del
agente extintor.
PRUEBA HIDROSTÁTICA.
La prueba hidrostática debe ser hecha sólo por personal calificado, con
conocimientos teóricos, experiencia y que cuente con el equipo adecuado para
efectuarlas.
Cada vez que un extintor muestre evidencia de corrosión o daño físico, se probará
hidrostáticamente.
También se probarán hidrostáticamente, de acuerdo a la siguiente frecuencia:
Intervalo
Tipo de extintor
(años)
Agua operado por cartucho 5
Agua presurizado 5
Espuma 5
AFFF 5
Químico seco con casco de acero inoxidable 5
Dióxido de carbono 5
Químico seco, presurizado, con casco de acero dulce, latón 12
soldado o aluminio.
Químico seco, operado por cartucho, casco de acero dulce 12
Polvo seco, operado por cartucho, casco de acero dulce 12
-
El extintor (casco) o manguera que no pase la prueba, debe ser destruido. En la
mayoría de los casos la prueba hidrostática es una prueba definitiva y
concluyente, sin embargo, existe la posibilidad que un casco falle después de
ésta.
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN
ROCIADORES AUTOMÁTICOS (SPRINKLERS).
Los sistemas que utilizan agua, se llaman Sprinklers y se clasifican en varios
sistemas, siendo los más conocidos los de tuberías húmedas y tuberías secas.
El accionamiento automático se consigue gracias al calor desarrollado, que funde
un fusible, permitiendo que actúe el rociador y de paso al agua a presión de la
tubería.
SISTEMA FIJO DE ESPUMA.
Se emplea principalmente, para la extinción de incendios de líquidos inflamables.
La espuma cubre toda la superficie de líquido, impidiendo el contacto de los
vapores inflamables con el aire, es decir, sofocando el fuego.
La espuma debe tener las siguientes características:
Ser estable, lo que le confiere mayor duración.
Debe tener una densidad más baja que la del líquido inflamable, de manera
que flote.
Debe tener una viscosidad suficientemente baja para fluir rápidamente
sobre la superficie del líquido sobre obstáculos o a través de ranuras.
No debe diluirse rápidamente bajo la acción del fuego o en contacto con el
líquido inflamable.
SISTEMA FIJO DE QUÍMICO SECO
Se debe tener presente que la extinción con este tipo de agente deja residuos y
que, en algunos casos, éste produce daños importantes en maquinarias, equipos
o accesorios delicados, debiendo usarse en estos casos otro tipo de agente
extintor.
Existen sistemas de inundación total y sistemas de aplicación local. La descarga
de grandes volúmenes de químico seco puede interferir seriamente la visibilidad
durante el período de descarga.
SISTEMA FIJO DE DIÓXIDO DE CARBONO
Este agente extintor, debido a sus propiedades, representa un excelente medio
para extinguir fuegos.
Entre las ventajas que representa está el hecho que no es corrosivo, no produce
daños y no deja residuo.
Por tratarse de un gas, penetrará y se repartirá por todos los lugares.
No es conductor de la electricidad y, por lo tanto, puede ser usado en fuegos clase
C (equipos eléctricos energizados).
El único riesgo que representa es que, al existir en concentraciones adecuadas
para la extinción del fuego, puede provocar asfixia.
El funcionamiento de la instalación funcionará debido a la temperatura que origina
el fuego, la que hará que funcione el sistema detector.
Este sistema detector pone en acción dispositivos de aviso y pone en marcha, al
mismo tiempo, una unidad de retardo, la que activa la instalación extintora una vez
que haya transcurrido una vez que ha transcurrido el tiempo de retardo, 15 a 20
segundos.
El dióxido de carbono es impulsado a través del sistema de tuberías por su propia
presión, saliendo por las boquillas hacia el fuego, en donde desplaza el oxígeno,
extinguiendo el fuego por sofocación.
OTROS SISTEMAS FIJOS.
También se utilizan instalaciones fijas de vapor como agente extintor.
La efectividad del sistema depende de:
El diámetro de la cañería de vapor.
El diámetro de los orificios de salida.
La presión del vapor.
La velocidad del flujo de vapor.
El título del vapor.
SELECCIÓN DEL EQUIPO EXTINGUIDOR.
FUEGO “CLASE A”
Los incendios de este tipo se atacan por enfriamiento.
Se recomiendan los extintores:
Agua a presión
Espuma
Soda – Ácido
FUEGO “CLASE B”
Los incendios de este tipo se atacan por sofocamiento.
Se recomiendan los extintores:
Anhídrido carbónico
Polvo químico seco
Espuma
FUEGO “CLASE C”
En este tipo de incendios no se debe ocupar por ningún motivo agua o
elementos con agua.
Se recomiendan los extintores:
Anhídrido carbónico
Polvo químico seco
FUEGO “CLASE D”
Para este tipo de incendios es necesario emplear reactivos químicos extintores
especiales, entre los cuales se encuentra un producto llamado foamite.
FUEGO “CLASE K”
Los fuegos clase K, son aquellos donde se ven involucrados Grasas y aceites
Vegetales y animales de cocina que arden con temperaturas superficiales muy
altas. En este tipo de incendios s4e puede utilizar extintores Tipo K, en los cuales
se puede utilizar polvo químico a base de Bicarbonato y Químicos húmedos.
CONCLUSIÓN
Para que exista un control breve, lograr salvaguardar las personas y minimizar
daños, los brigadistas deben estar con los conocimientos adecuados y específicos
para ser utilizados en el momento de la emergencia, contando con una
capacitación eficiente y específica a cada especialidad de brigada y ejercicios
permanentes para una buena aplicación en el momento de emergencia.
Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración
del cuerpo de bomberos y/o otras ayudas externas que tengan que intervenir en
caso de emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades
en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio
posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda
ocasionar. Se debe disponer de personal para el cronometraje.
La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso indicando
día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella gradualmente, hasta
llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá que las actuaciones
se desarrollen casi de manera automática. Por último, será necesario contemplar
la posibilidad de emergencia real durante el simulacro y disponer de los medios
necesarios para su control.
Para guiar una organización o el Instituto, tienen una gran importancia y
desempeñan un rol específico como función, como servidores, y como ayudantes,
son los brigadistas. Lo esencial es el tranquilizar y mantener el ambiente en calma
para lograr una evacuación exitosa y eficiente desde el inicio de la emergencia
hasta el control total o parcial de ella. Contando con una comunicación y
organización para obtener buenos resultados como brigada y se manifieste que se
ejerció un buen trabajo durante la emergencia hasta que llegue el equipo de
control (bomberos, ambulancias, carabineros, etc.).
Para lograr una evacuación satisfactoria es necesario que exista una claridad en
los brigadistas de donde y como se debe actuar frente a una emergencia, para
esto los pasillos deben estar expeditos y señalizados, así también como las zonas
de seguridad deben estar bien delimitadas.
GLOSARIO
Abastecimiento de Agua: Sistema formado por una o varias fuentes de
alimentación de agua, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de
incendios, y destinado a asegurar, para uno o varios sistemas de protección contra
incendios, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo requerido.
Acceso: Genéricamente se designa a las entradas de un edificio, recinto o local.
Las legislaciones exigen que los accesos sean amplios, libres, expeditos y
resistentes al fuego.
Accidente: Acontecimiento inesperado, no planeado, que implica una alteración
en el estado normal de las personas, elementos o funciones con recuperaciones
negativas.
Accidente Mayor: Cualquier suceso, tal como una emisión, fuga, vertido, incendio
o explosión, que suponga una situación de grave riesgo para las personas, el
medio ambiente y los bienes.
Agente Extintor: Producto cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego,
provoca la extinción del mismo.
Agente Humectante: Aditivo que favorece la penetración del agua hacia las
capas internas de un sólido o una acumulación de sólidos.
Agente Impulsor: Producto que proporciona la presión necesaria para la
proyección del agente extintor. Debe ser no ser inflamable y adecuado para el
agente extintor y el envase.
Agua: Agente extintor especialmente útil para fuegos clase A. Es el agente
extintor más común y efectivo. Actúa por enfriamiento y separación entre el
combustible y el aire.
Aire: Principal componente de la atmósfera. Contiene oxígeno en un 21% que es
le comburente que mantiene encendido la gran mayoría de los fuegos.
Aislante: Material utilizado para limitar la transmisión de calor (aislante térmico),
humedad (aislante higrométrico), sonido (aislante acústico) o corriente eléctrica
(aislante eléctrico).
Aislamiento Técnico: Propiedad de un material o de un elemento de construcción
de dificultar la transmisión de calor.
Capacidad de un elemento separador para impedir, durante un tiempo
determinado en el que está sometido a la acción del fuego, el paso del calor
suficiente para producir la ignición de materiales combustibles adosados a la cara
no expuesta al fuego. Se considera que existe pérdida de aislamiento térmico
cuando la temperatura de la cara no expuesta al fuego alcanza un valor
determinado.
Aislación Térmica: Es la propiedad que presenta un material o elemento de
impedir el paso del calor a través de él.
Anhídrido Carbónico: Principal producto de la combustión de los materiales
orgánicos (maderas, hidrocarburos, textiles, plásticos, etc.). Concentraciones en la
atmósfera mayores al 10% son peligrosas para el ser humano. Comúnmente se la
conoce como bióxido de carbono.
Alarma contra incendios: Sistema automático o manual visual y /o auditivo que
avisa a los ocupantes de un edificio que se ha producido una emergencia.
Alarma. Señal de alarma: Señal luminosa o sonora que avisa de la producción de
un accidente o de la posibilidad de que ocurra.
Alarma intempestiva: Alarma producida por los efectos (humo, aumento de
temperatura) para los que ha sido diseñado un elemento sensible de un sistema
contra incendios, pero no por las circunstancias o fenómenos (incendio) para los
que se ha diseñado dicho sistema.
Algoritmo (detección de incendios): Función matemática cuyas variables son
efectos del fuego (temperatura, densidad de humo, etc.) según la cual algunos
sistemas automáticos de detección de incendios provocan diversos estados de
alarma, basándose en los valores previstos de dichas variables a consecuencia de
un incendio en el riesgo que se va a proteger.
Alumbrado de emergencia: Instalación fija destinada a proporcionar
automáticamente la iluminación necesaria para la seguridad de los ocupantes,
cuando se produzca un fallo en la alimentación de la instalación del alumbrado
normal.
Alumbrado de seguridad: Alumbrado de emergencia suficiente para permitir la
conclusión de las operaciones delicadas o peligrosas que no deben ser
interrumpidas.
Alumbrado de Evacuación: Alumbrado de emergencia destinado a iluminar los
medios de evacuación.
Ardido con llama: Combustión de un material o elemento con producción de
llama.
Ardido sin llama: Combustión de un material o elemento sin producción de llama.
Atmósfera peligrosa: Normalmente la composición de la atmósfera es aire y
humedad. En las fabricas, laboratorios, faenas u otros lugares, pueden producirse
gases, vapores o partículas en suspensión que la alteran, transformándola e
peligrosa, por su toxicidad, combustibilidad o pérdida de visibilidad.
Auditoria de seguridad: Técnica de comprobación del nivel de cumplimiento de
una instalación o conjunto empresarial de los requisitos establecidos por un
reglamento o norma de seguridad.
Autocombustión: Combustión iniciada por autogeneración de calor.
Generalmente se produce por la acumulación de material combustible muy
subdividido y mal conductores de calor tales como paja, carbón, papel, textiles,
etc. También se denomina combustión espontánea.
Autoextinguible: Se aplica al material o producto que no mantiene la combustión
cuando se retira la fuente de ignición.
Autoprotección: Conjunto de medidas internas dispuestas por una empresa o
entidad para su protección frente a los diversos riesgos que le afectan.
Boca de Incendio Equipada: Conjunto de válvula, manguera y lanza, conectado
de forma permanente a un abastecimiento de agua, destinado a la protección de
incendios. Se instala en el interior de los edificios.
Brigada de emergencia: Grupo de personas previamente entrenadas
individualmente y en conjunto, para la lucha contra el fuego, salvamento y
salvataje.
Brigada contra incendios: Grupo de personas constituido en una empresa,
entrenado para tomar las medidas necesarias en caso de incendio en la misma.
Calor: Energía térmica desarrollada en la combustión. Se propaga por radiación,
conducción y convección.
Calor de Combustión: La cantidad de calor que desprende una molécula gramo
de una sustancia cuando se quema en atmósfera de oxígeno y a volumen
constante.
Carga de Fuego: Cantidad de calor por unidad de superficie que se emite en la
combustión completa de todos los materiales y productos que se encuentran en un
recinto. Esta magnitud depende de la cantidad, naturaleza y poder calorífico de
dichos materiales y productos.
Carga combustible: Cantidad de calor que se desprendería por combustión
completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él. Se expresa en J o sus
múltiplos MJ o GJ. También en Kcal o Mcal.
Caudal de Agua: Volumen de agua descargada en la unidad de tiempo por un
sistema de lucha contra incendios.
Columna Húmeda: Tubería vertical fija y rígida, provista de un abastecimiento
permanente de agua, destinada a la conexión de mangueras de los bomberos.
Columna Seca: Tubería vertical fija y rígida, destinada a la conexión de las
mangueras de los bomberos, que se alimenta con agua a presión en el momento
de su empleo.
Comburente: Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de
combustión
Combustible: Cualquier material que pueda arder o sufrir una rápida oxidación.
Combustión: Reacción química, automantenida, entre un combustible y un
comburente, con gran producción de calor.
Comportamiento al fuego: Conjunto de transformaciones físicas y químicas de
un material o elemento sometido a la acción del fuego.
Chispa: Partícula que se desplaza a alta temperatura, producidas por causas
diversas tales como roce enérgico, arco eléctrico, etc.
Clasificación de los fuegos: Los fuegos se clasifican en cuatro tipos: A, B, C, D y
K.
Cloruro de polivinilo: Una de las materias plásticas de uso común. Al arder
forma compuestos clorados que son tóxicos y corrosivos.
Deflagración: Combustión súbita con llama y sin explosión.
Emergencia: Situación en la cual se alteran las condiciones de actividad normal
de un edificio y sectores adyacentes ante un siniestro.
Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de
equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.
Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos
y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento
externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.
Escape, salida de emergencia: Vía de uso no habitual, destinada a permitir el
abandono rápido y seguro, desde un local o edificio.
Estanquidad a la llama: Capacidad de un elemento separador expuesto al fuego
por una cara, para no permitir el paso de llamas o gases, desde la cara expuesta
hacia la cara no expuesta.
Estanquidad a los gases: Capacidad de un elemento separador expuesto al
fuego por una cara, para no permitir el paso de gases y humo, desde la cara
expuesta hacia la cara no expuesta.
Evacuación: Abandono masivo de un local o edificio frente a una emergencia. El
entrenamiento previo permite hacerlo rápida y ordenadamente, lo cual es
necesario en edificios con muchos ocupantes.
Explosión: Acción y efecto provocado por la expansión brusca de uno o más
gases, acompañada de estruendo, emisión de calor y de efectos mecánicos más o
menos ostensibles. La explosión es consecuencia de toda combustión casi
instantánea.
Extintor: Sistema que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior.
Foco de incendio: Lugar donde se origina un incendio. La propagación no es
simétrica con respecto al foco, siendo afectada por la geometría del edificio, por la
distribución, calidad y cantidad del combustible que se quema y por la
alimentación del aire.
Frente de avance: Perímetro de fuego. Límite entre la zona incendiada y la zona
aún no atacada por el fuego.
Fuego: Combustión caracterizada por la emisión de calor acompañada de llamas
o de humo o de ambos. Les hay de clase A, B, C, y D.
Fuego clase A: Fuego de combustibles sólidos ordinarios (que no cambian de
estado), excepto metales o aleaciones.
Fuego clase B: Fuego de combustibles sólidos inflamables (que cambian de
estado), líquidos o gases inflamables.
Fuego clase C: Fuego A, B o D energizado eléctricamente.
Fuego clase D: Fuego de metales o aleaciones combustibles.
Fuego Clase K: Son aquellos donde se ven involucrados Grasas y aceites
Vegetales y animales de cocina que arden con temperaturas superficiales muy
altas.
Fuente de ignición: Sistema, elemento o fenómeno capaz de elevar la
temperatura de unos combustibles hasta una combustión. Suelen ser fósforos,
chispas, resistencias eléctricas, etc.
Gas combustible: Sustancia gaseosa capaz de entrar en combustión en
presencia del oxígeno del aire (y eventualmente de otro comburente). Los de uso
común son el gas de cañería y el gas licuado (propano y butano). Otros gases de
uso industrial son el metano, hidrógeno, gas pobre, etc.
Gases de la combustión: Gases producto de la reacción combustible – aire.
Generalmente son anhídrido carbónico, monóxido de carbono, vapor de agua,
anhídrido sulfuroso, humo, etc. Suelen ser tóxicos e irritantes y a veces
combustibles.
Grifo: Salida de agua de gran caudal, destinada a la lucha contra incendios.
Humo: Producto de la combustión formado por finas partículas en suspensión en
el aire que disminuyen la visibilidad por opacidad del mismo. Generalmente se
produce en la combustión de materiales orgánicos de alto contenido de carbono.
El humo dificulta la visibilidad y respiración, causando serios problemas a los
ocupantes, a los bomberos y a las brigadas de salvataje.
Punto de ignición: Temperatura mínima a la cual un determinado combustible se
enciende, iniciándose su combustión.
Incendio: Combustión producida por un fuego que se descontrola, en un edificio o
parte de él.
Propagación del incendio: Avance del incendio; su acción puede ocurrir por vía
exterior o interior, en forma horizontal o vertical. Para retardarla puede, entre otros
medios, usarse el criterio de compartimentación del edificio.
Inflamable: Material que entra en combustión con mucha facilidad. Se trata
generalmente de materiales fácilmente vaporizables, cuyos vapores tienen un bajo
punto de ignición.
Inflamación: Aparición de llamas en una sustancia o en un material.
Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de
forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local,
dependencia o sector.
Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de
iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de
señales, accesos a vías, etc. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas,
empujones.
Líquido combustible: Liquido capaz de entrar en combustión en presencia de
oxígeno del aire (u otro comburente), ejemplo derivados del petróleo.
Llama: Zona de combustión de la fase gaseosa de un combustible con emisión de
calor radiante y luz.
Lucha contra el fuego: Conjunto de operaciones de detección, alarma, control, y
extinción de un incendio.
Material combustible: Un material se considera combustible cuando es capaz de
combustionarse y producir calor.
Monóxido de carbono: Gas producto de la combustión incompleta de materiales
orgánicos a base de carbono. Se produce en la mayoría de los fuegos de madera,
carbón, hidrocarburos, textiles, plásticos, papel, etc. Es altamente peligroso para la
vida. En los pulmones se combina con la hemoglobina de la sangre a una
velocidad de 200 veces mayor que el oxígeno, formando una toxina.
Concentraciones en el aire inferiores a 0,005% no hacen daño notorio, pero a 0,02
% ya hay efectos, a 0,1 % los efectos son graves en una hora y a 1% de
concentración se produce la muerte en un minuto. Se produce en mayor o menor
proporción en todos lo incendios.
Pirólisis: Descomposición físico-química de un material debido al calor.
Polvo químico seco: Agente extintor en forma de polvo. Los hay para fuegos
clase A, B, C, D, o combinación de ellos.
Presurización: Procedimiento para mantener una vía de escape libre de humo y
gases mediante una sobrepresión de aire mantenida en el sector protegido.
Prevención de incendios: Toda acción previa conducente a evitar la declaración
de incendio, su propagación y la pérdida de vidas humanas y de bienes materiales
por su causa.
Salvamento: Conjunto de acciones destinadas a trasladar a los ocupantes de un
edificio siniestrado a un lugar seguro.
Salvataje: Conjunto de acciones destinadas a trasladarlos bienes muebles de un
edificio siniestrado a un lugar seguro.
Señalización: Letreros o signos de instrucción, generalmente normalizados, que
indican salidas, entradas, dirección de circulación, zonas de peligros,
prohibiciones, lugar de extintores, etc.
Sentido de propagación: Dirección y recorrido del fuego durante el desarrollo de
un incendio.
Terremoto: Movimiento sísmico de gran intensidad, después del cual suelen
producirse numerosos incendios.
Vías de escape: Camino libre y continuo que conduce en forma expedita a un
lugar seguro. Son resistentes al fuego.
PROCEDIMIENTO SEGÚN TIPO DE EMERGENCIA
SISMO
Este riesgo no es controlable, por lo tanto se hace necesario dar a conocer
maniobras básicas sobre sismos a los trabajadores, alumnos y brigadas de
emergencia para que sean capaces de responder adecuadamente al fenómeno
natural.
Acciones de emergencias generales.
• Debe permanecer en su lugar de trabajo hasta recibir instrucciones, trate de
mantener la calma.
• Aléjese de ventanales, eventuales desprendimientos y caídas de materiales.
• Diríjase hacia mesones, mesas, umbrales de puertas, entre columnas.
• Aléjese de estanques, contenedores, cilindros que lo expongan al peligro.
• Manténgase alejado de ventanales.
• Las puertas deben abrirse y mantenerse abiertas.
• No se debe encender fósforos o cualquier otro artefacto similar.
• No accione encendedores en las salas, oficinas, lugares de trabajo y casino.
Puede existir fuga de gas.
• Desconecte equipos que tenga encendidos, si no corre riesgos.
• Si es preciso una evacuación, esta se realiza en forma ordenada sin correr ni
empujar.
• Si se encuentra fuera de las salas, oficinas o talleres aléjese de murallas,
cables eléctricos, postes, si esta manejando (saliendo o entrando del recinto)
deténgalo y permanezca en su interior.
Procedimiento de emergencia
• Evacuar (brigadistas por áreas).
• Informar a los trabajadores.( mediante señales auditivas)
• Brigada de Primeros auxilios de requerirse.
• En caso de lesionados llamar a ambulancia.
• Corte de gas, corte de energía eléctrica.
Precauciones generales para después del sismo
• Verificar lugar.
• Verificar posibles lugares de incendio.
• Si el evento ocurre en horas de la noche utiliza solo linternas, solo encienda
velas y lámparas cuando tenga la seguridad de que no existen fugas de gas.
• No mueva a personas de heridas graves, salvo peligro mayor.
• No ocasionar interruptores o cualquier otro mecanismo que produzca chispa, la
cual puede originar un incendio, use linternas anti chispas.
• Verificar cables eléctricos.
• Si existen personas lesionadas se debe brindar primeros auxilios, si es
necesario derivar a centros hospitalarios.
• Si se produce otra emergencia a raíz de esta, entonces deberá llamar al
servicio de urgencia correspondiente.
Búsqueda y rescate
La búsqueda y rescate son responsabilidad de organismos externos (bomberos y
policías) sin perjuicio de lo anterior, los encargados de primero auxilios pueden
proceder al rescate previa autorización del coordinador local de la emergencia y
considerando no poner en riesgo la seguridad de ninguna persona.
Emergencia superada
El reingreso a las instalaciones después de la emergencia debe ser autorizado en
forma explícita por el coordinador local de la emergencia.
Señales De Evacuación
Vía Salida de Socorro Camilla Primeros Auxilios
Dirección que se debe Seguir
Señales De Protección Contra Incendios
Extintores Manguera Para Incendios
Señales De Advertencia
Materiales Inflamables Riesgos Eléctricos
Caída A Distinto Nivel Materias Comburentes
Señales De Prohibiciones
Prohibido Fumar Y Prohibido Beber Y Comer
Encender Fuego
SEÑALÉTICA.
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró
referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o
señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una
necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se
dejaban al paso de uno.
A medida que la disciplina fue avanzando en el tiempo comenzó a surgir un
lenguaje simbólico que debería ser captado en forma instantánea y por todos. De
esta manera comienzan las primeras tentativas de normalización de una forma de
comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e inmediata, es decir,
"universal".
La Señalización
La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia
las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el
comportamiento de los individuos.
Es de carácter "autodidáctico", entendiéndose éste como modo de relación entre
los individuos y su entorno.
Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar
determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos
y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles
socioculturales muy distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el carácter
de circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra constantemente frente
a situaciones nuevas de organización y morfología del espacio, lo cual acarrea
problemas en su desenvolvimiento y por consiguiente una mayor necesidad de
información y orientación. Por ejemplo, usuarios de diferentes nacionalidades, con
su diversidad lingüística y cultural, grados de alfabetización, componentes
psicológicos, etc., reunidos en un lugar determinado: aeropuerto, centro médico,
administración pública.
Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el individuo en
un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la información
requerida en forma "instantánea" y "universal".
Características De La Señalización
Finalidad....................... Funcional, organizativa
Orientación................... Informativa, didáctica
Procedimiento............... Visual
Código.......................... Signos simbólicos
Lenguaje cónico........... Universal
Presencia...................... Discreta, puntual
Funcionamiento............ Automático, instantáneo
El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de
particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida
visualización debido a la inmediatez del mensaje.
Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y
deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). Aparecerán los datos suficientes
con el menor barroquismo posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir ni más
ni menos de lo necesario, sólo la información precisa en el lugar adecuado
(economía informativa).
Además el sistema deberá ser capaz de crecer sin perder identidad, agregándose
nuevos subsistemas informativos. Es decir, un sistema abierto (reproductibilidad).
Asimismo, el sistema debe separarse e integrarse al mismo tiempo del entorno,
sin modificarlo, aunque lo hace desde que se implementa, por el solo hecho de
estar ahí; inclusive modifica la percepción del entorno, desde la nueva lectura del
espacio y los cambios de conducta que esto conlleva. Separarse para ser
reconocido, visualizado, e integrarse para no modificar el entorno.
Sistema Señalético.
Programa: Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que
organice los pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y
exhaustiva, cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino
previendo su adaptabilidad a necesidades futuras.
Clasificación de las Señales.
De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener
una clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar
en los siguientes ítems:
Señales informativas: Son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o
general, en relación con la identificación o denominación.
Señales de orientación: Son aquéllas que permiten determinar orientaciones
de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.
Señales normativas: Son aquéllas que se determinan específicamente según
el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema
particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de
seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.).
Señales de prohibición.
Señales de atención.
Señales de obligación.
Señales de prevención.
Señales de seguridad.
Señales viales.
PROCEDIMIENTO CONTRA EXPLOSIÓN
Si el riesgo de Incendio está presente en algún sector del Inacap, existirá el riesgo
de explosiones de grandes envergaduras.
El oxígeno no es inflamable, pero acelera rápidamente la combustión de los
combustibles. No está demás decir que el incremento de la temperatura de los
estanques de gas combustible donde se encuentran almacenados es de gran
riesgo, lo es también su estado y condición de mantenimiento.
Acciones de emergencias.
Como cualquier emergencia, esta debe ser comunicada de inmediato al
coordinador local de emergencias.
El jefe de emergencias deberá verificar la situación.
Se deberá dar aviso inmediato a la central de comunicaciones para que
solicite y comunique la emergencia (carabineros, bomberos, ambulancias).
Esperar alarma de evacuación.
Evacuar el recinto para que no existan más víctimas en la explosión o en
posibles replicas.
Verificar que no existan trabajadores que hayan recibido lesiones, si está
ileso o sus lesiones no revisten gravedad evacue la zona según
instrucciones de brigadistas de evacuación.
Personal de primeros auxilios deberá prestar atención primaria a las
personas afectadas, preocupándose de su posterior traslado a un recinto
asistencial.
Se deben tomar medidas urgentes para evitar ocurrencia de nuevos focos
de explosiones o incendios (rociar contenedores, estanques o cilindros).
Búsqueda y Rescate.
La búsqueda y rescate del personal es responsabilidad de organismos externos
(bomberos, carabineros), los encargados de primeros auxilios pueden proceder el
rescate con previa autorización del coordinador local de emergencias y
considerando no poner en riesgo la seguridad de ninguna persona.
Emergencia Superada.
El reingreso al recinto después de la emergencia debe ser autorizado en forma
explícita por el coordinador local de emergencias.
AVISO DE BOMBA
Acciones de emergencias generales.
La persona que recibe el llamado debe mantener la calma, ser amable. Escuche
y no interrumpa al que habla.
Terminada la llamada comunique de inmediato al coordinador local de
emergencia, no llame a carabineros en forma inmediata antes de haber dado
aviso previo al coordinador general de emergencia. Esta información no debe
trascender al resto del personal, ni personas existente en el establecimiento.
Registre los datos en el formulario de llamados de amenazas de bombas.
Todos deben permanecer en el punto de reunión hasta que el coordinador de la
emergencia indique el regreso al as tareas o se tome la decisión de despachar a
sus trabajadores y alumnos.
Emergencia superada.
El reingreso a las instalaciones después de la emergencia debe ser autorizado por
el coordinador de la emergencia y efectivos de carabineros.
REGISTRO LLAMADA DE AMENAZA DE BOMBA
IDENTIFICACIÓN DEL EMISOR
SEXO Femenino EDAD Niño
Masculino Joven
Indefinido Adulto
Anciano
FORMA DE HABLAR MANERA ACENTO RUIDO DE FONDO
Alto Calmado Local Fiesta
Bajo Enojado Regional Música
Ronco Coherente Extranjero Oficina
Rápido Incoherente Otro Máquina
Lento Directo Conversación
Claro Evasivo Niños
Nasal Correcto Tránsito
Otro Incorrecto TERMINAL:
Aéreo
Tren
Bus
Otro
OTRAS INFORMACIONES Y/O DATOS
IDENTIFICACIÓN DEL RECEPTOR:
Nombre:
Ocupación:
Fecha: Hora:
BIBLIOGRAFÍA
1) "ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL"
2) "ADMINISTRACION DE BRIGADAS". - Asociación Mexicana de Higiene y
Seguridad, A.C. (AMHSAC).
3) "CURSO BÁSICO DE PROTECCIÓN CIVIL" Universidad Nacional Autónoma
de México (UNA) División de Educación Continua Cursos a Distancia, 1996
4) "ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE BOMBA" (Bomba explosiva y/o
incendiaria).- Dirección de Bomberos y Protección Civil Mexicali B.C.
5) ELABORACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y RESPUESTAS DE
EMERGENCIA.- A.M.H.S.A.C. 1988, Referencia Guidelines for Emergency
Planning The Down Chemical Company. September 1985, Second Edition.
(Congreso Nacional de Seguridad 1988).
6) DE LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. TITULO
TERCERO, CAPITULO I, II Y III; Artículo 12 a 34. Edición 1994).
7) ADMINISTRACIÓN DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO. AMHSAC 1991.
(Congreso Nacional de Seguridad 1991)
8) PLANES DE EMERGENCIA.- Teléfonos de México, S.A. AMHSAC 1991.
(Congreso Nacional de Seguridad 1991).
9) (NUEVO) REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL.- Asamblea de representantes del Distrito Federal, Diario Oficial de
la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, 02 de febrero de 1996, pp. 39-53
10)BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL.- Comisión Nacional de Reconstrucción, Comité de
Prevención de Seguridad Civil, México, DF 1986.
11)GLOSARIO DE PROTECCIÓN CIVIL.- Secretaria de Gobernación, Dirección
General de Protección Civil, Julio de 1992.
12)DECRETO QUE INSTITUYE LA DEFENSA CIVIL.- Secretaria de la Defensa
Nacional, Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1942. pp. 4-5.
13)DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN
CIVIL 1995 - 2000 Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la Federación
17 de junio de 1996.
14)DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS BASES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL QUE LAS MISMAS CONTIENEN
Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la Federación 6 de mayo de 1986,
pp. 252.
15)PRONTUARIO DE CONTINGENCIAS EN EL SIGLO XX MEXICANO.-
Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social,
Secretaria de Gobernación, noviembre de 1994, pp. 136.
16)LEY ORGÁNICA DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANA.- Secretaría
de la Defensa Nacional, Diario Oficial de la Federación, 15 de abril de 1971,
pp. 2-16.
17)ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL COMITÉ DE PREVENCIÓN DE
SEGURIDAD CIVIL.- Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la
Federación, 10 OCTUBRE DE 1985, pp. 2-3
18)DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL COMO ÓRGANO CONSULTIVO DE COORDINACIÓN
DE ACCIONES Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PLANEACIÓN DE LA
PROTECCIÓN CIVIL, Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la
Federación, 11 de mayo de 1990, pp.2-3.
19)REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.-
Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 13 de febrero de
1989.
20)DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CENTRO NACIONAL DE
PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED) CON EL CARÁCTER DE
ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO JERÁRQUICAMENTE
SUBORDINADO A LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.- Secretaria de
Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 20 de septiembre de 1988, pp. 3-
5
21)SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PROGRAMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL (1990-1991)- Secretaria de Gobernación, Diario Oficial
de la Federación, 29 de mayo de 1991.
22)FUNDACIÓN MAPFRE Estudios, Instrucciones Técnicas de Seguridad
Integral, ITPCI, 08.04., Manual de autoprotección, Editorial MAPFRE, 1998.
23)MINISTERIO DEL INTERIOR, MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN, O. M. De
29 de noviembre de 1984.
24)CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA - BARCELONA
25)MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO
Orden de 25-9-79 sobre "Prevención de Incendios en Establecimientos
Hoteleros" B.O.E. de 20-10-78.
Rectificada según O.M. de 31-3-80 B.O.E. de 10-4-80.
26)MINISTERIO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL
Orden de 24-10-79 sobre "Protección anti-incendios en los Establecimientos
Sanitarios". B.O.E. de 7-11-74.
27)MINISTERIO DEL INTERIOR
Real Decreto 2816/82 de 27-8-82 sobre "Reglamento General de Policía de
Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas". B.O.E. de 6-11-82.
28)MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
NBE-CPI-81 Real Decreto 2059/1981 de 10-4-81, BB.OO.EE. de 18 y 19 de
Septiembre de 1981. Modificado en R.D. 1587/1982 de 25-6-82 B.O.E. de 21-
7-82.
29)MINISTERIO DE TRABAJO
Decreto de 11-3-71 y Orden de 9-3-71 sobre "Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo" BB.OO.EE. de 16 y 17-3-71.
30)Esta NTP ha sido actualizada por:
31)NTP 334- Planes de emergencia interior en la industria química
32)NTP 339- Divulgación de planes de emergencia interior a los trabajadores
de la industria química
33)NTP 361- Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia