0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

La Imputación Objetiva Del Resultado

1) El documento discute la teoría de la imputación objetiva del resultado en delitos, la cual establece que para imputar un resultado a alguien, no basta solo una relación causal sino que se deben considerar criterios normativos. 2) Propone criterios como la creación de un riesgo jurídicamente relevante, la disminución del riesgo, y si el resultado ocurrió dentro de la esfera de protección de la ley. 3) Discute los aportes de Roxin y Jakobs, quienes desarrollaron la

Cargado por

NEY CH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

La Imputación Objetiva Del Resultado

1) El documento discute la teoría de la imputación objetiva del resultado en delitos, la cual establece que para imputar un resultado a alguien, no basta solo una relación causal sino que se deben considerar criterios normativos. 2) Propone criterios como la creación de un riesgo jurídicamente relevante, la disminución del riesgo, y si el resultado ocurrió dentro de la esfera de protección de la ley. 3) Discute los aportes de Roxin y Jakobs, quienes desarrollaron la

Cargado por

NEY CH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Niederman Chandi

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO, COMPONENTES, OPINIÓN Y


CONCLUSIONES.

Tomando en consideración que la tipicidad se compone tanto de un aspecto objetivo como


de otro subjetivo. En el aspecto objetivo se encuentra la descripción típica del delito (parte
externa del delito). En el aspecto subjetivo encontramos al contenido de la voluntad (dolo o
imprudencia). Esta concepción no fue tal sino hasta la aparición de la teoría final del delito
pues anteriormente, con la teoría causalista, se diferenciaba entre un injusto objetivo y la
culpabilidad, dentro de del injusto objetivo se trataba a la tipicidad y a la antijuricidad
como la parte objetiva del delito, la culpabilidad por su lado abarcaba el ámbito subjetivo,
dolo e imprudencia; todo esto, basado en un concepto causal de la acción, óntico (natural),
en la cual la acción era una simple inervación muscular, donde se prescinde del fin o la
voluntad por la cual es realizada. Por lo que, uno de los más significativos logros de la
teoría finalista fue establecer que toda acción acarrea o va junto a una finalidad;
consecuentemente, ya a nivel típico debería diferenciarse estos dos aspectos, trasladando el
análisis y estudio del dolo y la imprudencia de la culpabilidad a la tipicidad.

Pues bien, en el análisis del tipo objetivo se describen a la acción, el objeto de la acción, las
circunstancias externas del hecho, las cualidades de los sujetos y, para el presente trabajo
algo básico, el resultado típico en los denominados delitos de resultado.

Pero, qué es un delito de resultado: un delito de resultado es aquel que para su


configuración típica se exige que la acción vaya seguida de un resultado separable espacio-
temporalmente de la conducta; es decir, entre la acción y la afectación del objeto del bien
jurídico, que puede ser mediante su puesta en peligro ( delitos de peligro concreto) o su
lesión efectiva hay una separación espacio-temporal. Para saber cuándo una acción ha sido
causa de un resultado lesivo debemos establecer una "relación causal" entre el resultado y
la acción, ahora el problema es establecer cuando esa relación causal es o no relevante para
el derecho penal y cuando puede ser imputable a quien realizó dicha acción.

Para la doctrina causalista la realización del tipo objetivo se agotaba con la simple
verificación de la relación de causalidad. La doctrina actual y dominante considera que la
simple verificación de la relación de causalidad no es el único aspecto a tomar en cuenta
para establecer la tipicidad de una conducta sino que se debe apelar a criterios normativos
(axiológicos) para delimitar cuando relación causal es penalmente relevante. Este aspecto
es lo que nos interesa y lo que pretenderemos desarrollar a lo largo del presente trabajo.

Desde ya valga hacer la acotación de que la relación de causalidad es la base sobre la que se
erige la imputación objetiva, se dice que es su presupuesto debido a que la imputación
objetiva no niega a la relación de causalidad sino que la limita, a fin de poder atribuir el
resultado a quien originó la causa, apelando para esta finalidad a criterios normativos para
saber si es o no relevante al derecho penal.

POSTULADOS DE CLAUS ROXIN.- Roxin, a quien se considera el máximo


representante de una perspectiva de la imputación objetiva vinculada al “principio de
Niederman Chandi

riesgo”, sintetiza la teoría de la imputación objetiva, del siguiente modo, “un resultado
causado por el sujeto que actúa, sólo debe ser imputado al causante como su obra y sólo
cumple el tipo objetivo cuando el comportamiento del autor haya creado un riesgo no
permitido para el objeto de acción (1) cuando el riesgo se haya realizado en el resultado
concreto (2) y cuando el resultado se encuentre dentro del alcance del tipo (3)”. 1.- Se trata
a juicio de Roxin, de que la imputación del tipo objetivo presupone la realización de un
peligro, comprendido dentro del alcance del tipo penal, creado por el autor y no encubierto
por el riesgo permitido. Este autor pretendió con la teoría de la imputación objetiva,
restringir de modo “objetivo” el concepto ilimitadamente “objetivista”. A Roxin le importó,
ante todo, confrontar, a través de una perspectiva objetiva de la imputación, la
incorporación del dolo al tipo del ilícito. El escribió que la “tarea de la dogmática” consiste
en la introducción de criterios de imputación generales y objetivos determinados
normativamente. 2.- Según la teoría de la imputación objetiva, la delimitación debe
sujetarse a si el resultado ocasionado ha sido alcanzado por la realización de un peligro
creado por el autor y no abarcado por el riesgo permitido. Roxin al comienzo de su
exposición sobre la imputación objetiva, escribió que debe “aclararse como tiene que
obtenerse la relación entre el sujeto del delito y el resultado para que el resultado pueda
imputarse a un sujeto del delito determinado como su acción”. 3.- Este autor señala que,
hay que “comprobar que el resultado es la obra del autor”. Por su parte, la teoría de la
imputación objetiva se comprende con más precisión si ella es aplicada a una característica
de la acción, a saber, el ser peligrosa con relación al resultado. En este sentido, si la
causación del resultado concreto depende del azar y está fuera del dominio del autor,
entonces no existirá desde un principio, una acción dirigida a causar el resultado. 4.- Por los
demás, el punto de vista del dominio del suceso causal no es extraño a la dogmática
jurídico penal.
Por lo expuesto, Roxin propuso una serie de criterios normativos, cuyo denominador
común está en el “principio de riesgo”, según el cual, partiendo del resultado, el tema
estaba en determinar si la conducta del autor creó o no un riesgo jurídicamente relevante de
lesión típica de un bien jurídico en relación con dicho resultado

Los criterios propuestos por Roxin para determinar el juicio de imputación objetiva del
resultado son los siguientes: a) la disminución del riesgo; b) la creación de un riesgo
jurídicamente relevante; c) el incremento del riesgo permitido y d) la esfera de protección
de la norma.
a. La “disminución del riesgo”.-Criterio mediante el cual puede negarse la imputación
objetiva en los casos de desviación de un resultado grave, que haya llevado a producir uno
leve.
b. La creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante o no permitido (o creación de un
riesgo prohibido).- Según este criterio se procede negar la imputación objetiva cuando la
acción no ha creado el riesgo relevante de una lesión al bien jurídico.
c. Aumento del riesgo permitido.- En estos casos procede negar la imputación objetiva
cuando la conducta del autor no ha significado una elevación del riesgo permitido porque el
resultado se hubiera producido igualmente aunque el autor hubiera actuado con la
diligencia debida.
d. Esfera de protección o ámbito de aplicación de la norma.-Este criterio permite solucionar
aquellos casos en los que, aunque el autor ha creado o incrementado un riesgo que origina
Niederman Chandi

un resultado lesivo, éste no debe ser imputado al no haberse producido dentro del ámbito de
protección de la norma, es decir si el resultado no era aquel que la norma quería evitar.

POSTULADOS NORMATIVISTAS DE GUNTHER JAKOBS


Para Jakobs la teoría de la imputación objetiva cumple un papel fundamental que permite
determinar los ámbitos de responsabilidad dentro de la teoría del delito, así faculta constatar
cuando una conducta tiene carácter (objetivamente) delictivo.
La teoría de la imputación objetiva se divide para Jakobs en dos niveles: La calificación del
comportamiento como típico (imputación objetiva del comportamiento); y, La constatación
–en el ámbito de los delitos de resultado- de que el resultado producido queda explicado
precisamente por el comportamiento objetivamente imputable (imputación objetiva del
resultado). En el primer nivel de la imputación objetiva, la imputación de comportamientos,
Jakobs propone cuatro instituciones dogmáticas a través de las cuales ha de establecerse el
juicio de tipicidad:
a) El riesgo permitido: Parte de una definición claramente normativa del “riesgo”, desligada
de probabilidades estadísticas de lesión. El riesgo permitido se define como el estado
normal de interacción, es decir, como el vigente status quo de libertades de actuación,
desvinculado de la ponderación de intereses que dio lugar a su establecimiento, hasta el
punto.

b) Principio de confianza: Determina cuándo existe, con ocasión del desarrollo de una
actividad generadora de un cierto riesgo (permitido), la obligación de tener en cuenta los
fallos de otros sujetos que también interviene en dicha actividad (de modo que si no se
procediera así, el riesgo dejaría de ser permitido), y cuándo se puede confiar lícitamente en
la responsabilidad de esos otros sujetos.
c) Prohibición de regreso: Con ella pretende Jakobs enmarcar de forma sistemática la teoría
de la participación dentro de la imputación objetiva. La prohibición de regreso satisface la
necesidad de limitar el ámbito de la participación punible, tanto para comportamiento
imprudentes como dolosos, con base a criterios objetivo-normativos. De ese modo, la
prohibición de regreso se presenta en cierto modo como el reverso de la participación
punible.
d) Actuación a riesgo propio de la víctima o competencia de la víctima: Mediante esta
institución Jakobs propone tener en cuenta la intervención de la víctima en el suceso. En
este punto, la teoría de la imputación objetiva implica la introducción de elementos
valorativos que determinan cuáles son los límites de la libertad de actuación, implica, en
este sentido, el establecimiento de esferas de responsabilidad.

OPINIÓN.-
Es indudable que dos grandes pensadores del derecho penal contemporáneo como son
Claus Roxin y Günter JaKobs, el primero antecesor del segundo, trataron desde diferente
punto de vista sobre la teoría de la imputación objetiva del resultado. En esta línea de
pensamiento, se plantea que, cuando el autor ha realizado determinadas circunstancias
fundamentadoras de riesgo con conocimiento y conscientemente, es posible afirmar que ha
creado un riesgo no permitido y realizado el tipo objetivo de un homicidio, lesión, etc.
Niederman Chandi

Partiendo de esa premisa es completamente legítimo sostener que también determinados


factores subjetivos resulten significativos para la imputación objetiva.

CONCLUSIONES.- En La teoría de la de la Imputación Objetiva entiende que un


resultado o hecho típico penalmente relevante sólo será imputado objetivamente cuando se
ha realizado en él, el riesgo jurídicamente no permitido creado por el autor; o dicho de otro
modo, para la Teoría de la Imputación Objetiva, un resultado debe imputarse al autor si se
verifica que con su acción se elevó el nivel de riesgo permitido, siendo concretizado dicho
riesgo en un resultado, resultado que a su vez pertenece al ámbito de protección de la
norma penal. En este caso la teoría de la imputación objetiva es un tema de discusión
dogmática, como ha quedad evidenciado entre estos dos grandes dogmáticos del derecho
penal contemporáneo, si consideramos que para la imposición estatal de una pena, principal
consecuencia jurídico penal del delito, es necesario que haya una culpabilidad declarada al
autor del hecho punible, es objeto de estricto análisis por parte del juzgador, pues con el
análisis probatorio podrá construir la imputación objetiva parte sustancial del Principio de
Culpabilidad,

También podría gustarte