50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas23 páginas

Civilizaciones Antiguas de América

Las civilizaciones antiguas de América incluyeron las culturas olmeca, tolteca, zapoteca y teotihuacana. La cultura teotihuacana se destacó por su arquitectura monumental, incluyendo las pirámides del Sol y de la Luna. Los olmecas fueron considerados la cultura madre de Mesoamérica, mientras que los toltecas se caracterizaron por su red comercial y su pueblo de guerreros religiosos. La cultura zapoteca se centró en la agricultura de maíz y frijol en Oax

Cargado por

Marvin Riveiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas23 páginas

Civilizaciones Antiguas de América

Las civilizaciones antiguas de América incluyeron las culturas olmeca, tolteca, zapoteca y teotihuacana. La cultura teotihuacana se destacó por su arquitectura monumental, incluyendo las pirámides del Sol y de la Luna. Los olmecas fueron considerados la cultura madre de Mesoamérica, mientras que los toltecas se caracterizaron por su red comercial y su pueblo de guerreros religiosos. La cultura zapoteca se centró en la agricultura de maíz y frijol en Oax

Cargado por

Marvin Riveiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Civilizaciones antiguas de América (olmeca, tolteca, entre otras)

Cultura Olmeca
La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de
Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de
Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la
parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario
hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del
siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo
que floreció en el epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de todas de la
civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo
artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se
revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se
sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber
aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que
están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios
asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero).
Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre
distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales
que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las
cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el
simbolismo religioso del jade, e incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado
intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de estos
tiempos.

Cultura tolteca
La cultura tolteca o civilización tolteca —término de origen náhuatl que tiene varios
significados, los principales son ‘morador(es) de Tollan/Tula’ (‘Lugar de tules’) o ‘artista,
civilizado, maestro’ (su autodenominación es desconocida)—, es una de las culturas
prehispánicas arqueológicas de Mesoamérica. Sus primeros registros se remontan a
mediados del S. vii (650 d. C., periodo epiclásico mesoamericano [c. 600-900 d. C.]) y
culminó a mediados del S. xii d. C. (1150 d. C., periodo posclásico temprano [c. 900-1200
d. C.]; o bien, 1168 d. C./1-tecpatl). Se asentaron principalmente en la zona del Valle del
Mezquital en el actual estado de Hidalgo, mientras que su influencia cultural, artística y
religiosa se diseminó hasta La Quemada y Chalchihuites (Zacatecas) al norte y hacia la
Zona Maya (Chichén Itzá, Yucatán) y Nicoya (Costa Rica) al sur. Algunos de sus principales
centros fueron Huapalcalco (Tulancingo de Bravo, Hidalgo), Tulancingo (ibíd.) y su ciudad
capital, Tollan-Xicocotitlan (Tula de Allende, Hidalgo). Esta ciudad es célebre por sus
singulares estatuas de piedra, llamadas atlantes y es el sitio tolteca por excelencia.
Tanto la historia mítica así como la arqueológica denotan que estos pueblos hablantes de
una lengua uto-azteca (el idioma náhuatl) provenían del norte, y emigraron hacia el sur,
más concretamente hacia el Centro de México, entre los ss. vi-vii.7 Muy probablemente
jugaron un papel importante en los procesos políticos, económicos, sociales, religiosos y
culturales que desembarcaron en la caída de Teotihuacán cuando Tula Chico comenzaba a
urbanizarse y florecer (c. 650-750 d. C.) Desde ese momento, la influencia nahua, traída
por la Cultura Coyotlatelco, era evidente y muy probablemente intensa en toda la región.
Refundan la ciudad al establecerse en el centro urbano mayor, conocido como Tula
Grande, hacia el 960 d. C. y hasta el 1000 d. C., lograron establecer en ella una ciudad-
estado, basada en ideologías sociopolíticas y religiosas de carácter profundamente
militarista. Llevaron a cabo varias campañas expansionistas con las que lograron
conquistar y controlar los señoríos contemporáneos del Altiplano Central, por lo que
conformaron el imperio más vasto y poderoso de Mesoamérica durante todo el posclásico
temprano.
Tuvieron un total de nueve tlatoque en Tula, de los cuales destaca Ce Ácatl Topiltzin
Quetzalcoatl (¿ss. x-xi?), un legendario líder religioso y héroe cultural de la religión nahua,
cuya verdadera identidad histórica es desconocida y debatida. El mito constata que fue
desterrado de la ciudad y prometió regresar algún día.
Cultura zapoteca
La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los
actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. La principal fuente
económica de los zapotecas en la época prehispánica era la agricultura de maíz y frijol. En
la actualidad los herederos de tal cultura viven aun concentrados en las tres entidades
federativas del México actual señaladas, pero el mayor número de ellos se encuentra
como antaño, en el estado de Oaxaca.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un
panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un
símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-
serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas.

Cultura teotihuacana
Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a los
desconocidos pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán, una de las
mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica. Esta ciudad fue fundada en algún
momento alrededor del 1.000 a. C.
Se sabe poco respecto al carácter étnico de esta cultura precolombina, aunque las
investigaciones apuntan a los totonacos, nahuas y los otomíes. Pudo tratarse incluso de
alguna combinación cosmopolita de pueblos mesoamericanos remotos.
La cultura teotihuacana es de las más misteriosas de la era precolombina americana,
cuyos orígenes y desaparición son objeto de debate entre los especialistas. Se sabe de su
existencia sólo por las ruinas y restos de su ciudad, Teotihuacán, equivalente de la antigua
y enorme Roma imperial.
Su influencia se observa en los motivos claramente teotihuacanos hallados en las ruinas
de otros centros ceremoniales como Tikal o Chichen Itzá. La ciudad teotihuacana es una
importante zona de monumentos arqueológicos hoy en día, con un alto interés turístico y
antropológico, célebre por sus grandes pirámides.
Se sabe que los teotihuacanos fueron una influencia importante en el desarrollo de otras
culturas mesoamericanas. Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje
importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya
abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas.
De hecho, el nombre que le damos proviene del náhuatl (significa “Ciudad del Sol”), la
lengua de los mexicas, dado que se ignora cómo se llamaban los teotihuacanos a sí
mismos o a su ciudad.

Características de las civilizaciones antiguas americanas


Características de la cultura teotihuacana
La cultura
teotihuacana se destaca por su arquitectura monumental.
A juzgar por los restos de Teotihuacán, sus fundadores eran expertos constructores con un
sentido monumental de la arquitectura. Son célebres sus pirámides del Sol y de la Luna, su
templo a Quetzalcóatl y otras construcciones similares, cuyas paredes pintaban con
motivos alegóricos a su religión, su cosmovisión, así como una fina y hermosa cerámica
ritual.
Los alrededores de la ciudad servían para el desarrollo agrícola y la explotación de la
obsidiana. Por eso, esta urbe era también un importante centro comercial de la región.
Es probable que la sociedad teotihuacana se conformara, a semejanza de otras
mesoamericanas, por sacerdotes, guerreros, comerciantes y agricultores. Se sabe que la
cultura teotihuacana poseía una fuerte impronta imperial, y conquistó otras ciudades
mayas vecinas.
Características de los olmecas

Se considera a
los olmecas como «la cultura madre» de Mesoamérica.
Los olmecas se caracterizaron por:
 Ser considerados como “la cultura madre” de la región mesoamericana.
 Conformar una estructura política centralizada y dividida en diferentes estratos
sociales.
 Ser los primeros americanos en construir edificios ceremoniales.
 Dominar la técnica de tallado sobre piedra.
 Realizar un ritual o juego de pelota (de hule sólido).
 Desarrollar un sistema de calendario y de escritura, precursor de los jeroglíficos.
 Desarrollar una red comercial por toda la región mesoamericana.

Características generales de la cultura tolteca

La cultura tolteca se destacó por su arquitectura y escultura.


La cultura tolteca se caracterizó por:
 Su red comercial. Los toltecas comerciaban productos textiles y cerámicos con
vecinos cercanos y lejanos, aunque a menor escala en comparación con la red
comercial del imperio maya. Se han encontrado muestras de cerámica en lugares
muy lejanos, como Nicaragua y la costa del Golfo de México.
 Su pueblo de guerreros. Los toltecas eran guerreros religiosos que difundieron el
culto a su dios Quetzalcóatl en todos los rincones de su imperio. Los guerreros
vestían placas para el pecho, un pequeño escudo en un brazo, usaban varias armas
cortas y una muy pesada de forma curva, similar a lo que conocemos como hacha.
 Sus prácticas de sacrificio humano. Los toltecas dejaron gran evidencia acerca de
sus prácticas religiosas, que realizaban de manera regular con el fin de satisfacer a
sus dioses. Una de las más destacadas es la estatua de Chac Mool, constituida por
la figura de un humano reclinado que sostiene un cuenco, donde se depositaban
diferentes ofrendas para los dioses, entre ellas, los sacrificios humanos.
 Sus prácticas de culto a Quetzalcóatl. Los toltecas no crearon el culto al dios
Quetzalcóatl. Su representación con las imágenes de serpientes emplumadas se
remonta a los antiguos olmecas, la primera gran cultura mesoamericana. Sin
embargo, fueron los toltecas quienes proliferaron la adoración al dios en varios
territorios, desde Tula hasta Yucatán.
 Sus artistas y escultores de máxima grandeza. Los toltecas se destacaron por sus
esculturas, como las estatuas de los atlantes que representaban a los guerreros y
las columnas que muestran a los gobernantes vestidos para la guerra. A pesar de
que el sitio arqueológico de Tula ha sido saqueado en reiteradas ocasiones, han
perdurado los vestigios de la grandeza de su arte.
 Su conexión con Chichén Itzá. Los toltecas se asentaron en Tula (al norte de la
actual Ciudad de México). Sin embargo, la ciudad de Chichén Itzá (en Yucatán)
comparte similitudes con la ciudad tolteca, de tipo arquitectónicas y temáticas que
van más allá del culto mutuo a los dioses. Algunos arqueólogos suponen que los
toltecas conquistaron Chichén Itzá o que los nobles exiliados se establecieron allí y
difundieron sus conocimientos.
 Su misterioso declive. Los toltecas fueron agresivos y violentos. Eso hace suponer
que alrededor del 1150 d.C. la ciudad de Tula fue incendiada a modo de represalia,
tanto por parte de los estados o tribus vecinas de Chichimeca, como por las
guerras civiles o los conflictos internos.
 Sus tesoros escondidos. Los toltecas desaparecieron hace casi mil años. Sin
embargo, luego de los numerosos saqueos (primero por los aztecas y luego por los
españoles) aún podrían encontrarse tesoros enterrados en el territorio que
habitaron. En 1993 se encontró un cofre decorativo que contenía la famosa
“coraza de Tula”, una armadura hecha de conchas marinas.

Civilización maya, azteca e inca


Civilización Maya
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala,
Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y
la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km². Destacó a
lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura,
uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de
numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y
la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se
construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre
de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta,
ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el
año 1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C.
hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los
alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de
500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes
templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el
preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú
alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el
período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de
ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas
mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del
centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central
maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento
poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y
se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el
Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas
militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que
actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era
usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un
caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por
derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque
la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw)
supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había
un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la
aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo
del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales
perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos
de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y
administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo
las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal
de la ciudad se componía de: palacios, templos piramidales, juegos de pelota
ceremoniales y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía
leer y escribir y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más
avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual
en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con
incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles.
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la
cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales
entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el
cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban el sacrificio humano como parte de su
religión.

Civilización Azteca
El Imperio azteca o Triple Alianza (en náhuatl: Exkan Tlahtoloyan ‘Los tres lugares donde
se dan órdenes’), llamado también Imperio mexica o —con más precisión— Imperio
tenochca, fue una unidad política compleja y multiétnica que existió en el área central de
Mesoamérica durante el Posclásico Tardío hasta la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (conformada por
Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan), la cual se estableció a partir de las facciones
victoriosas de una guerra civil que se libró entre la ciudad de Azcapotzalco y las antiguas
provincias tributarias de la misma. A pesar de la concepción inicial del imperio como una
alianza de tres ciudades-estado autónomas, Tenochtitlan rápidamente se convirtió en
dominante militarmente.
Cuando los conquistadores españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza eran
gobernadas efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros miembros de esta
habían asumido roles subsidiarios, ya que, en los hechos, los mexicas ostentaban el poder
central. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono
guerrero distintivo de los mexicas.
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar en 1430, una vez fue
derrotado Azcapotzalco, capital del Imperio Tepaneca, hasta entonces dominante en el
valle de México (Santamarina 2006). Azcapotzalco fue vencido por la alianza de mexicas,
acolhuas y tlacopanecas, hasta entonces todos ellos vasallos suyos. A partir de entonces,
los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de
México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco.
El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles —en
alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la
resistencia mexica en Tenochtitlan y Tlatelolco.

Civilización Inca
El Imperio incaico o Imperio inca fue el imperio más extenso en la América precolombina.
Los incas conocieron sus territorios como «Tawantinsuyo» o «Tahuantinsuyo» (en
quechua: Tawantin suyu, lit. ‘las cuatro regiones o divisiones’) y al período de su dominio
se le conoce como Incanato o Incario. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los
siglos XV y XVI como consecuencia de la expansión del curacazgo del Cuzco, siendo la
segunda etapa histórica y el período de mayor apogeo de la civilización incaica. Abarcó 2
500 000 km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este, desde el río
Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile).
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las multietnias, lideradas por
Pachacútec frente a la confederación chanca en Yawarpampa, a mediados del siglo xv,
hacia 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec,
con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su
hijo el décimo inca Amaru Inca Yupanqui, luego por parte del undécimo inca Túpac
Yupanqui, y finalmente del duodécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios.
En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y
ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como
asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este período de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, el
principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos
Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela
acabó con el monarca Huayna Cápac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y
causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa vencería en
1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al
mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la toma del
Cuzco en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos
como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando
fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el «hijo del sol». Muchas formas
locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las
sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del
sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de Pachamama.
La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como
«feudal, esclavista, socialista». El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin
mercados. En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre
individuos, grupos y gobernantes incas. 'Impuestos' consistía en una obligación laboral de
una persona para el Imperio. Los gobernantes incas (que teóricamente poseían todos los
medios de producción) correspondían otorgando acceso a la tierra y los bienes y
proporcionando alimentos y bebidas en las celebraciones de sus súbditos.

Legado de la cultura maya a Guatemala y el mundo


Legado Cultural de los Mayas
La mayoría de lo que sabemos sobre los mayas hoy proviene del trabajo de paleontólogos,
antropólogos e historiadores. Por sus mejores estimaciones, los mayas comenzaron a
ocupar sus tierras en el sur de México y América Central en algún momento entre 2600 y
1800 a.C. La civilización maya creció progresivamente en complejidad, expandió sus
fronteras y construyó centros urbanos y comerciales cada vez más grandes en los
siguientes dos milenios.
El verdadero apogeo para la civilización maya ocurrió alrededor de 250-900 d.C. En este
momento, la civilización maya floreció, y gobernó relativamente sin oposición en toda la
región. Poco después de este período, sin embargo, la civilización maya colapsó. A lo largo
del siglo X d.C., la mayoría de las ciudades y asentamientos mayas fueron abandonados. El
colapso maya sigue siendo uno de los mayores misterios de la historia y la antropología.
Las teorías sobre la causa del colapso, desde la sequía, a la invasión extranjera, al colapso
de la jerarquía social maya abundan.
Los mayas se desarrollaron y se extendieron geográficamente a través de unos 300,000
km cuadrados; ocuparon partes del sur de México, Belice, Guatemala, así como Honduras
y El Salvador; desarrollaron una civilización muy rica en el área de la organización política,
así como en las áreas sociales y económicas; fueron grandes científicos en
matemáticas, astronomía, agricultura, arquitectura e ingeniería; fueron
grandes artistas en escultura, pintura, tejido y tallado.
Los Mayas descubrieron el valor cero en las matemáticas, aproximadamente al mismo
tiempo que se descubrió en la India y luego pasó a los árabes. Sus pronósticos
astronómicos basados en cálculos matemáticos y observaciones científicas fueron
sorprendentes, y aún lo son. Generaron un calendario más preciso que el gregoriano, y en
el campo de la medicina realizaron operaciones quirúrgicas intracraneales.
Uno de los libros mayas, que escapó a la destrucción por los conquistadores, conocido
como El Códice Dresde, contiene los resultados de una investigación sobre eclipses y una
tabla de 69 fechas, en la que el eclipse solar ocurre en un lapso de 33 años.
Hoy, es importante enfatizar el profundo respeto que la civilización maya tenía hacia la
vida y la naturaleza en general. ¿Quién puede predecir qué otras grandes conquistas
científicas y desarrollos podrían haber logrado estas personas, si no hubieran sido
conquistadas por la sangre y el fuego, y sometidas a un etnocidio que afectó a casi 50
millones de personas en el transcurso de 500 años?
Los antiguos mayas construyeron su civilización usando ideas que aprendieron de los
olmecas, una tribu anterior. La sociedad olmeca se construyó basándose en la agricultura.
Establecieron aldeas agrícolas. Ellos fueron los primeros en construir caminos a través de
la jungla, caminos que fueron utilizados por ellos como rutas comerciales. Estas rutas
comerciales se extendieron por cientos de millas.
En 1400 a.C., los olmecas tenían una ciudad capital con palacios y templos. Fueron las
primeras personas en las Américas en construir grandes centros religiosos en sus pueblos
y ciudades.
A medida que los mayas tomaron lentamente la región de los olmecas, los mayas se
basaron en las muchas ideas ingeniosas de éstos. Por ejemplo, los olmecas crearon un
calendario solar. Los mayas, utilizando sus conocimientos de astronomía y basándose en
el calendario solar olmeca, crearon el calendario más preciso del mundo antiguo. Los
mayas también crearon inventos propios, inventos como los grandes depósitos
subterráneos que mantenían el agua dulce de manera segura en tiempos de sequía.
Tanto los olmecas como los mayas inventaron muchas cosas, pero nunca usaron la rueda,
y nunca hicieron armas o herramientas de metal.
Resumen de Contribuciones Mayas
Las contribuciones mayas son muchas. Desarrollaron un sistema avanzado de escritura.
Los mayas descubrieron el valor cero en las matemáticas, más o menos al mismo tiempo
que se descubrió en la India y luego pasó a los árabes. Sus pronósticos astronómicos
basados en cálculos matemáticos y observaciones científicas fueron sorprendentes y aún
lo son.
Prepararon un calendario más preciso que el georgiano, y en el campo de la medicina
realizaron operaciones quirúrgicas intracraneales.
Los mayas también fueron diestros matemáticos que desarrollaron independientemente
el concepto de cero, y los astrónomos que dedujeron que un año solar fue un poco más de
365 días. A pesar de estos logros, los mayas y otras civilizaciones mesoamericanas no
pudieron descubrir el uso de la rueda.
Perfeccionaron las técnicas de arquitectura, jeroglíficos, agricultura y metalurgia.
Muchos de nuestros alimentos (maíz, calabaza, chocolate, frutas tropicales, pavo) fueron
perfeccionados por los mayas, al igual que la producción de algodón. El tejido maya es
considerado el mejor en textiles.
Características de la cultura maya
Una cultura de 2,600 años.
Dentro de la cronología de Mesoamérica, la cultura maya tiene tres grandes etapas
divididas por períodos de tiempo, que abarca desde su formación hasta su ruptura con la
Conquista española: 
Periodo Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)
Este período, también llamado “Formativo”, aparecieron sus primeras formas de escritura
jeroglífica y construcciones de edificios clásicos que más tarde, en el preclásico medio, se
convirtieron en grandes ciudades. Guatemala, Belice y Loltún en Yucatán, muestran las
evidencias más antiguas de la cultura.
La agricultura de los mayas durante este período, se limitaba a alimentos básicos como el
frijol, chile y maíz.

En el siglo  I a. C, la evolución de su cultura tuvo un colapso importante y muchas de las


ciudades construidas fueron abandonadas. Las razones no han sido claras hasta el
momento.
Periodo Clásico (c. 250-900 d. C.)
Tikal, Palenque, Copán, Bonampak eran importantes ciudades donde se llevaban a cabo
eventos cívico-ceremoniales. Los Mayas estaban en su época de máximo esplendor y su
influencia por Teotihuacan era evidente.
Las inscripciones jeroglíficas tuvieron su auge y mostraron el registro de sus actividades en
diferentes áreas. Incluso, mostraron las relaciones entre miembros de la realeza de
distintas ciudades, la unión de alianzas políticas y el desarrollo de numerosas guerras.
Se dice que estas guerras fueron las que ocasionaron otro colapso en la cultura entre IX y
X d. C. Nuevamente muchas ciudades fueron abandonadas y el sistema político cambió a
como era a inicios del período preclásico o formativo.
Periodo Posclásico (c. 950-1531 d. C.)
La crisis del período clásico afectó a varias ciudades mayas, pero no a las menores ni a las
que dominaban la península de Yucatán. El comercio marítimo se consolidó como una
actividad importante durante este periodo.
Este período se divide en tres: primer periodo posclásico, segundo periodo posclásico y
tercer periodo posclásico.
El primero fue en torno a la ocupación de Chichén Itzá por los Itzá y el segundo por la
derrocación de estos por parte de los Cocom de Mayapán. El tercer período se caracteriza
por la caída de Mayapán y el inicio de lo que sería el fin de la cultura maya ante la llegada
de los españoles. Sin embargo, algunos representantes de la cultura maya se resistieron
hasta poco antes de 1700.
Tenían varias deidades.
Los mayas eran politeístas y veneraban a más de un dios. Entre los más importantes
podemos mencionar:
Chaac, el dios de la lluvia.
Kukulkán o “Serpiente emplumada”, del viento y de la lluvia (o dios de las tempestades).
Hurakán, del viento, tormenta y fuego.
Tepeu, dios del cielo. Uno de los dioses involucrados en la creación de la humanidad.
Ixchel, dios maya de la Luna.
Buluc-Chabtan, de la guerra y los sacrificios humanos.
Ah Puch, de la muerte.
Yum Kaax, del maíz y la agricultura.
Sí realizaban sacrificios humanos.
Como mencionamos, Buluc-Chabtan era el dios de los sacrificios humanos. Fue un rito de
gran relevancia en los rituales religiosos de los mayas prehispánicos. Aunque ante la
llegada de los españoles fue considerado un acto bestial, que incluso era condenado, los
mayas lo continuaron hasta donde tuvieron oportunidad.
El objetivo de los sacrificios era brindar ofrendas a los dioses a cambio de recursos para la
supervivencia. Esto es, alimento, lluvia, cura de enfermedades, etc.
Los métodos de sacrificio era por decapitación, por despeñamiento a través de los
escalones de las construcciones; por extracción del corazón y por extracción de las
entrañas. No obstante, las más comunes en la cultura maya eran las dos primeras.
Tenían varias tradiciones.
Los mayas contaban con varias tradiciones, entre las que se destaca el Juego de Pelota, el
Hanal Pixán (que aún se conserva), las ceremonias de sacrificios humanos, la danza Nan
Pach, entre otras.
Modificaban su cuerpo.
La interpretación de belleza para los mayas era muy distinta a la que tenemos en nuestros
días. 
Utilizaron pinturas coloridas para cubrir rostro y brazos.
Era muy común la modificación craneana en los niños recién nacidos; esto, para la
integración en la sociedad y su lugar en ella, así como para conocer su lugar en el cosmos. 
Realizaron escarificación facial.
Se provocaban estrabismo.
Se practicaban decoración dental.
Eran grandes agricultores.
La agricultura fue la base de la economía maya, principalmente con el maíz. Poco a poco
fueron ampliando los alimentos que cultivaban y en unos años, lograban obtener chile,
frijol, camote, yuca, jícama y cacao.
Su arquitectura es admirada en el mundo.
Arquitectónicamente, los mayas destacaron por sus construcciones majestuosas con
piedra labrada de figuras y mensajes ocultos. Se destacaron por el uso constante del arco
falso, pero curiosamente, esta misma forma ha sido hallada en alguna parte de la Gran
Pirámide de Guiza, en Egipto.
Chichen Itzá es un edificio arquitectónico maya muy apreciado en todo el mundo. Tanto,
que fue inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y
posteriormente considerada como una de las siete maravillas del mundo moderno desde
2007.
Otras grandes ciudades con construcciones majestuosas son: Tikal, Petén, Uxmal,
Palenque, Tulum, etc.
Demostraron habilidad en las matemáticas.
Sus conocimientos y aportaciones matemáticas son muy importantes en la era actual, ya
que fueron innovadores en el uso del cero y su aritmética por órdenes del sistema
vigesimal. 
Crearon su propio sistema de numeración, pero no para hacer cálculos sino para medir el
tiempo. Toda la organización de su calendario se centraba en las Matemáticas
relacionadas con períodos de tiempo.
Astronomía. Estudiaron cuerpos celestes.
Observaron los astros y conocieron sus movimientos. Su Cosmología se basaba en La Vía
Láctea y sabían con exactitud las revoluciones sinódicas de varios planetas, como
Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. 
También calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que
señalaban el inicio de ciertas festividades religiosas.
Tenían una organización social.
La sociedad maya estaba organizada por jerarquías y formada por gobernantes,
sacerdotes, comerciantes, soldados, campesinos y esclavos, principalmente.
Las jerarquías eran: clase inferior, clase media y clase superior. 
Abarcaron gran extensión territorial. 
Los mayas de la península de Yucatán fueron los más conocidos por sus menciones en la
literatura de varias generaciones. Pero la civilización abarcó gran extensión territorial que
hoy en día forma parte de Guatemala, Belice y la frontera noroccidental de Honduras. 
En territorio nacional, además de la península, se asentaron en porciones de Chiapas y
Tabasco.
Dejaron un legado gastronómico. 
El maíz fue la base de la alimentación tanto de los mayas como de otras civilizaciones
prehispánicas de Mesoamérica. Sin embargo, dentro de la península se crearon platillos
que hasta hoy en día se disfrutan en las cocinas familiares.
Variedades de tortillas, tamales, atole, pozol y algunos tipos de panes, entre otros
alimentos, continúan vigentes en la mayoría de los municipios con antiguos asentamientos
mayas.
Contribuyeron al arte.
Escritos como el Popol Vuh, Chilam Balam y Las crónicas de Chacxulubchen, hablan sobre
mitología maya y su concepción sobre la creación de la Tierra y el hombre.
Pero sin lugar a duda, todo hallazgo maya es muestra de su propio arte. Es decir, sus
construcciones arquitectónicas, esculturas labradas en piedra, madera tallada, jeroglíficos,
modelado de estuco, pinturas, murales, cerámicas, piedras preciosas y sus decoraciones y
modificaciones corporales, conforman un arte único e irrepetible en el mundo. 
Tuvieron representantes de gran importancia.
Los mayas también contaron con personajes importantes en cuestiones políticas,
religiosas y sociales. Algunos nombres de gran relevancia hasta nuestros días son:
K’inich Janaab’ Pakal o Pakal “el Grande”, gobernante o señorío maya de B’aakal.
Jacinto Canek, líder indígena “maya de raza pura” contra la opresión española.
Nachi Cocom, descendiente de los señores de Mayapán, se enfrentó contra los
conquistadores españoles pero terminó sometido por estos.

Aportaciones de la cultura maya


Descubrimiento del número cero
Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de las matemáticas, realizado
alrededor del año 357 a.C. Si bien es sabido que los olmecas lo usaron por primera vez, los
mayas lo descubrieron de manera independiente.
El fin del mundo
La idea de que los mayas habían predicho el fin de la tierra para el año 2012 se popularizó
recientemente. En realidad, el calendario maya comienza en 3114 a.C. y se divide en
ciclos de 394 años llamados Baktunes.
El duodécimo baktun terminó el 21 de diciembre de 2012, indicando que un nuevo ciclo
estaba comenzando, pero esto fue interpretado como el final de nuestra era.
Idioma
Según la UNESCO, la población maya de hoy tiene una variedad muy rica de hasta 69
dialectos diferentes de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de
400,000 (tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los territorios de México,
Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Comida
Platos tan populares como las tortillas de maíz, el chile y el guacamole son otro legado
que nos dejaron los mayas. Muchos de estos alimentos todavía están presentes en la
gastronomía mexicana.
Arquitectura
Los mayas construyeron numerosos edificios, con una población mucho más grande que la
actual en la misma área. Entre ellos se encuentra el sur de Palenque (Belice), con ciudades
como Xunantunich.
También documentaron su historia grabando en piedra con sus escritos, muchos de los
cuales fueron destruidos por los españoles bajo la creencia de que eran herejías.
Legado cultural maya
Ciudades como Tikal tenían una población de entre 50 y 60 mil personas, en un área sin
agua potable, utilizando canales para utilizar el agua de lluvia. Se hicieron agujeros en la
piedra para almacenar comida. Cuando estos fueron descubiertos recientemente, todavía
tenían semillas en ellos.
Agricultura
El sistema de agricultura Maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de granos, maíz y
apilamiento de las hojas. El grano y el maíz son una fuente complementaria de proteína. El
grano proporciona al suelo el nitrógeno que lleva el maíz. Las hojas apiladas protegen el
suelo de la lluvia y el sol.
Los expertos piensan que los largos períodos de lluvia forzaron a los mayas a dispersarse
por América Central dejando sus ciudades.
Tecnología
La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra.
Conocían conceptos como el estrés y la fatiga de los materiales.
Cuando los españoles llegaron a América, encontraron las huellas de las grandes
civilizaciones mayas en un estado de abandono. Lo poco que se sabe de ellos es gracias a
las excavaciones y la interpretación de sus escritos y dibujos.
A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, no descubrieron la
rueda ni tenían un alfabeto. Sin embargo, poseían el primer idioma que se podía hablar y
escribir conocido el Americe.
Arte
Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las que los creadores de pinturas y
esculturas dejaron sus firmas grabadas. Sólo se conservan restos de cerámica y murales,
donde se puede apreciar la belleza y el color de su trabajo.
Política
La sociedad maya consistía en un pequeño estado cuyo líder heredó el poder. Los reinos
eran una gran ciudad con sus alrededores.
Hubo reinos más grandes que gobernaron territorios más extensos, con nombres que no
necesariamente corresponden a una localidad específica. Este sistema imperó hasta 900
d.C. cuando la sociedad maya colapsó.
Astronomía
Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas tenían un calendario de 365 días mas
una pequeña fracción, conocían el año venusiano de 260 días, y un comienzo mítico del
tiempo localizado 3114 a.C. En base a esto, podrían predecir eclipses solares.
Economía y Sociedad
La vida política maya giró en torno a las ciudades-estado. En algún momento, la sociedad
maya se volvió altamente jerárquica, y las ciudades-estado de la civilización maya fueron
gobernadas por una clase dominante aristocrática con un rey a la cabeza. Cada ciudad
tenía su propio rey y clase dirigente, y el rey a menudo se le consideraba un dios o el
principal representante de los dioses en la Tierra. A lo largo del período maya, estas
ciudades-estado lucharon entre sí, haciendo aliados con otras ciudades-estado en
oposición entre ellas.
Normalmente, una ciudad-estado en una región era más poderosa que las otras, y el resto
se veían obligadas a rendir tributo al rey de la primera ciudad estado con el fin de
garantizar la paz entre los dos estados. A medida que el poder de una ciudad-estado se
desvanecía, otra usualmente tomaba su lugar. A medida que las ciudades-estado mayas se
hicieron más y más prósperas, las relaciones comerciales se desarrollaron entre las
ciudades-estado, lo que fomentó una economía próspera en la región. Las ciudades-
estado intercambiaban entre sí metales preciosos y bienes, especialmente cacao, que la
aristocracia maya convertía en una bebida amarga.
Los mayas también desarrollaron técnicas agrícolas sofisticadas para adaptarse a su clima
tropical, y construyeron intrincadas obras de irrigación. Las ciudades mayas no sólo eran el
centro político de la sociedad maya, sino también el centro económico. La mayor parte del
comercio tuvo lugar en estos centros urbanos y, a medida que crecieron los centros
urbanos, también desarrollaron sus propias economías especializadas.
Las ciudades mayas se hicieron especialmente grandes en la cúspide de la cultura maya y
las estimaciones de su ciudad más grande sitúan a la población en aproximadamente
60,000 habitantes, mucho más grande que cualquier ciudad de Europa en aquel tiempo.
Los mayas construyeron grandes pirámides escalonadas y palacios en sus ciudades, las
cuales estaban rodeados por edificios de piedra o de paja más pequeños donde vivían los
mayas. Las ciudades mayas más sofisticadas incluían sistemas de alcantarillado
rudimentarios y agua corriente en las casas de los mayas más adinerados.
Cultura y Religión
La costumbre cultural y religiosa maya es lo que tiende a llamar la atención de la gente de
la era moderna. Los mayas eran matemáticos increíblemente expertos y observadores de
estrellas. Los mayas, por ejemplo, fueron probablemente la primera civilización en la
historia humana en comprender el concepto de cero.
Los mayas también estudiaron las estrellas de cerca. En lugar de simplemente mirar hacia
arriba, los mayas tomaron notaciones minuciosas e hicieron cálculos basados en lo que
vieron. Como resultado, los mayas desarrollaron un calendario, que, creíble o no, ¡es aún
más preciso que el calendario estándar que usamos hoy!
Los mayas eran una cultura altamente religiosa y politeísta, y en cada día del calendario
maya habían establecido actividades a realizar o evitar para apaciguar a los dioses. Los
mayas creían que la historia se movía en ciclos, y el calendario de cuenta larga maya
dictaba periodos de creación y destrucción que se duplicaban el uno al otro. La finalización
del ciclo de la cuenta larga maya – y no el ‘final’ del calendario, como algunos alarmistas
afirmaron – se produjo a finales de 2012.
La astronomía maya y la creación de calendarios
Los mayas creían firmemente en la influencia del cosmos en la vida diaria. En
consecuencia, el conocimiento maya y la comprensión de los cuerpos celestes se
adelantaron para su tiempo: por ejemplo, sabían cómo predecir eclipses solares. También
usaron ciclos astrológicos para ayudar en la siembra y cosecha y desarrollaron dos
calendarios que son tan precisos como los que usamos hoy.
El primero, conocido como la rueda calendárica, se basó en dos ciclos anuales
superpuestos: un año sagrado de 260 días y un año secular de 365 días. Bajo este sistema,
cada día se le asignaban cuatro piezas de información de identificación: un número de día
y un nombre de día en el calendario sagrado y un número de día y un nombre de mes en
el calendario secular. Cada 52 años se cuentan como un intervalo único o rueda
calendárica. Después de cada intervalo, el calendario se reiniciaba como un reloj.
Debido a que la rueda calendárica midió el tiempo en un bucle sin fin, no fue una buena
manera de arreglar eventos en una cronología absoluta o en relación entre sí durante un
largo período. Para este trabajo, un sacerdote que trabajaba alrededor del 236 a.C. ideó
otro sistema: un calendario que llamó la cuenta larga. El sistema de cuenta largo identifica
cada día contando hacia adelante desde una fecha fija en el pasado distante. (A principios
del siglo XX, los eruditos encontraron que esta «fecha base» era el 11 de agosto o el 13 de
agosto de 3114 a.C.). Agrupaba los días en conjuntos o ciclos de la siguiente manera:
baktun (144,000 días), k’atun (7,200 días) ), tun (360 días), uinal o winal (20 días) y kin (un
día).
El calendario de cuenta larga funcionaba de la misma manera que la rueda calendárica,
que transcurría un ciclo tras otro, pero su intervalo, conocido como «gran ciclo», era
mucho más largo. Un ciclo grande fue igual a 13 baktuns, o aproximadamente 5,139 años
solares.
Chichén Itzá
Los mayas incorporaron su comprensión avanzada de la astronomía en sus templos y otras
estructuras religiosas. La pirámide de Chichén Itzá en México, por ejemplo, está situada de
acuerdo con la ubicación del sol durante los equinoccios de primavera y otoño. Al
atardecer en estos dos días, la pirámide proyecta una sombra sobre sí misma que se alinea
con una talla de la cabeza del dios de la serpiente maya. La sombra forma el cuerpo de la
serpiente; cuando el sol se pone, la serpiente parece deslizarse hacia la Tierra.
Tecnología maya
Sorprendentemente, los antiguos mayas lograron construir templos elaborados y grandes
ciudades sin lo que consideraríamos herramientas esenciales: el metal y la rueda. Sin
embargo, utilizaron una serie de otras innovaciones y herramientas «modernas»,
especialmente en las artes decorativas. Por ejemplo, construyeron telares complejos para
tejer telas e idearon un arco iris de pinturas brillantes hechas de mica, un mineral que
todavía tiene usos tecnológicos en la actualidad.
Hasta hace poco, la gente creía que la vulcanización, combinando de caucho con otros
materiales para hacerlo más duradero, fue descubierta por el estadounidense (de
Connecticut) Charles Goodyear en el siglo XIX. Sin embargo, los historiadores ahora
piensan que los mayas producían productos de caucho unos 3.000 años antes de que
Goodyear recibiera su patente en 1843.
¿Cómo lo hicieron? Los investigadores creen que los mayas descubrieron este proceso
accidentalmente, durante un ritual religioso en el que combinaron el árbol del caucho y la
planta de gloria de la mañana.
Una vez que se dieron cuenta de cuán fuerte y versátil era este nuevo material, los mayas
comenzaron a utilizarlo de varias maneras: para hacer telas resistentes al agua,
pegamento, fijaciones para libros, figuritas y las grandes bolas de goma utilizadas en el
juego ritual conocido como pokatok.

También podría gustarte