Teoria Laboral
Teoria Laboral
----------------------------------------------------------------------
Concepto
Trabajo humano: actividad realizada por el hombre, con un esfuerzo físico o
intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto transformar la
realidad.
No es un fin en sí mismo, sino solo un medio: le sirve al hombre para obtener otras
cosas.
Trabajador dependiente
Trabaja en una organización ajena, bajo el riesgo de otro, pone a disposición del
empleador su fuerza de trabajo y se somete a sus decisiones e instrucciones. El
empleador paga una remuneración y debe otorgar condiciones dignas de trabajo
Para la LCT: constituye trabajo toda actividad lícita que se preste a favor de quien
tiene la facultad de dirigirlo mediante una remuneración.
Productivo.
Ajenidad (para otro).
Libertad (voluntad del trabajador).
1
Derecho del trabajo
Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones (pacificas y
conflictivas) que surgen del hecho social del trabajo dependiente, y las emanadas de
las asociaciones sindicales, cámaras empresariales y grupo de empleadores, entres si
y con el Estado.
Esencia: contrato individual de trabajo (resto de la normativa-. Medio para
mejorar los contenidos de los contratos individuales).
Fin perseguido: proteger a los trabajadores.
Elementos principales:
- El trabajo humano libre y personal;
- La relación de dependencia;
- El pago de la remuneración como contraprestación.
-----------------------------------------------------------------------
Definición legal.
El art. 21 Ver Texto de la L.C.T. dispone que “habrá contrato de trabajo, cualquiera sea
su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos,
ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta,
durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación,
quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las
convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres”.
1) existe un acuerdo de voluntades para que cada parte cumpla sus obligaciones;
2
5) el trabajo se pone a disposición de la empresa de otro, y el empresario lo organiza,
lo aprovecha y asume los riesgos del negocio.
-------------------------------------------------------------
Caracteres.
6) Oneroso: tiene contenido patrimonial; el art. 115 Ver Texto de la L.C.T. establece
que el contrato se presume oneroso y el art. 76 Ver Texto de la L.C.T. dispone que el
pago de la remuneración es una obligación esencial del empleador.
------------------------------------------------------------------
Relación de trabajo.
Definición legal.
3
El art. 22 Ver Texto de la L.C.T. dispone que “habrá relación de trabajo cuando una
persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo la
dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración,
cualquiera sea el acto que le dé origen”.
De la definición trascrita puede concluírse que, sin perjuicio del contrato de trabajo —
acuerdo de voluntades materializado en un acto jurídico—, la relación de trabajo es la
prestación efectiva de las tareas, las que pueden consistir en la ejecución de obras,
actos o servicios.
Por tanto, puede existir contrato de trabajo sin relación de trabajo, circunstancia que
sucede cuando el trabajador estipula en un contrato que comenzará a prestar tareas
para el empleador en fecha futura. Por ejemplo, en el caso de que el empleador
contrate a un trabajador que no puede iniciar la prestación laboral hasta dentro de 15
días porque va a contraer matrimonio.
Los efectos del incumplimiento del contrato, antes de iniciarse la efectiva prestación de
los servicios, están previstos en el art. 24 Ver Texto de la L.C.T., que remite a la
acción de daños y perjuicios del derecho civil; como mínimo, se debe pagar al
trabajador una indemnización que no puede ser menor a un mes de la remuneración
convenida.
En el caso del trabajo “en negro” existe contrato de trabajo y relación de trabajo, ya
que hay acuerdo de voluntades y prestación de la actividad, pero ni el contrato ni el
trabajador fueron registrados por el empleador.
-----------------------------------------------------------------------------
En el derecho individual del trabajo los sujetos son dos: el trabajador o dependiente y
el empleador o patrono.
5609/10810
1) Trabajador.
Definición legal: El art. 25 Ver Texto de la L.C.T. expresa que se considera trabajador
“a la persona física que se obligue o preste servicios en las condiciones previstas en
los arts. 21 Ver Texto y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de la
prestación”.
4
Se trata de una persona física con capacidad jurídica, que se obliga a prestar servicios
en relación de dependencia y en forma personal a cambio del pago de una retribución.
Por tanto, no pueden ser trabajadores las entidades colectivas ni los incapaces. El
carácter de la prestación es personal, por lo cual no se puede delegar el cumplimiento
de la actividad.
a) Auxiliares del trabajador: El art. 28 Ver Texto hace referencia a los auxiliares del
trabajador; se trata de un caso de intermediación del trabajador. La norma establece
que los auxiliares son aquellas personas que ayudan al dependiente en la realización
de sus tareas, al disponer que si estuviese expresamente autorizado por el empleador
a servirse de ellos, los auxiliares serán considerados dependientes del empleador.
b) Socio empleado: El art. 27 Ver Texto se ocupa del socio empleado, que es aquella
persona que aun integrando una sociedad —en carácter de socio o accionista— presta
a ésta su actividad en forma principal y habitual con sujeción a las instrucciones o
directivas que se le impartan. Por tanto, de hallarse cumplimentadas las condiciones
establecidas, la L.C.T. considera al socio empleado como trabajador dependiente, sin
perjuicio del reconocimiento de los derechos emergentes de su calidad de socio.
Quedan exceptuadas de lo dispuesto precedentemente las sociedades de familia entre
padres e hijos.
2) Empleador.
Definición legal: El art. 26 Ver Texto de la L.C.T. dispone que “se considera empleador
a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica
propia, que requiera los servicios de un trabajador”.
Se trata de una persona física o jurídica que organiza y dirige el trabajo prestado por el
trabajador dependiente, contando, además, con facultades de control y disciplinarias.
El alcance del concepto es amplio: puede ser empleador una entidad sin fines de lucro
—por ejemplo, organizaciones culturales—, una asociación irregular —en formación—,
una sociedad de hecho o, inclusive, un conjunto de personas físicas.
a) Empresa: El art. 5 Ver Texto de la L.C.T. define a la empresa como “la organización
instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una
dirección para el logro de fines económicos o benéficos”.
5
La L.C.T. utiliza un concepto organizativo y finalista para definirla, es decir, como un
instrumento para satisfacer necesidades humanas. En realidad, no es un ente jurídico
ni un sujeto de la relación laboral, ya que ésta se establece entre personas físicas o
jurídicas.
3) El Estado:
El Estado puede ser tangencialmente sujeto del derecho del trabajo cuando asume el
carácter de empleador en relaciones regidas por las normas laborales. Sin embargo,
su función esencial es la de autoridad pública, al intervenir como órgano de control y
de aplicación tanto en las relaciones individuales como colectivas por medio del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
----------------------------------------------------------------------
Los requisitos del contrato de trabajo, que hacen a su validez, son los siguientes: el
consentimiento, la capacidad, el objeto y la forma.
A) Consentimiento:
6
El perfeccionamiento del contrato está precedido por la búsqueda del futuro
dependiente; la empresa la inicia por medios de comunicación escritos —por ejemplo
diarios— formulando la oferta de empleo y especificando los requerimientos
pretendidos para cubrir las necesidades. Posteriormente, se inicia un proceso de
selección entre los postulantes, que implica el análisis de los antecedentes del
aspirante y la realización de exámenes físicos, psíquicos y técnicos.
7
b) si la persona tiene 18 años y está emancipada comercialmente por habilitación de
edad otorgada por quien ejerza la patria potestad, o por el juez a pedido del tutor, o del
menor, si estuviere bajo tutela (arts. 10 Ver Texto y 11 del C. Comercio);
c) si es menor pero está emancipado por matrimonio (art. 131 Ver Texto , párrafos 1 y
2, C. Civil).
La L.C.T. dedica varios artículos al trabajo de menores (arts. 187/195 Ver Texto ), que
prohíben el trabajo nocturno, el trabajo a domicilio y las tareas penosas, peligrosas o
insalubres, y limitan la jornada a 6 horas diarias y 36 semanales. La excepción es la
jornada de los menores de más de 16 años, que, con autorización administrativa,
puede extenderse a 8 horas diarias y 48 semanales.
8
Respecto a los derechos sindicales, desde los 14 años está facultado —sin necesidad
de autorización—, a afiliarse al sindicato o desafiliarse. En cambio, es necesario contar
con 18 años para ser delegado o integrar una comisión interna y tener 21 años para
integrar órganos directivos.
C) Objeto:
Consiste en realizar actos, ejecutar obras y prestar servicios (art. 21 Ver Texto de la
L.C.T.), es decir, que se trata de una obligación de hacer, que puede o no estar
concretamente determinada.
El art. 38 Ver Texto de la L.C.T. establece que “no podrá ser objeto del contrato de
trabajo la prestación de servicios ilícitos o prohibidos”. El objeto del contrato de trabajo
debe ser posible y lícito.
Cabe citar los siguientes ejemplos: el trabajo de menores de 14 años, de las mujeres
en el período del preparto (30 ó 45 días, a opción de la mujer) y post parto (45 ó 60
días), el trabajo de menores y mujeres en tareas penosas, peligrosas o insalubres, las
horas extras laboradas en exceso de lo permitido o en jornadas insalubres.
En cuanto a sus efectos, produce la nulidad relativa o parcial del contrato, ya que la
prohibición está siempre dirigida al empleador (art. 42 Ver Texto de la L.C.T.): es
inoponible al trabajador y, por tanto, no afecta los derechos adquiridos durante la
relación. No perjudica la parte válida: son nulas las cláusulas ilícitas y quedan de pleno
derecho sustituídas por la norma legal o convencional aplicable (arts. 13 Ver Texto y
43 Ver Texto de la L.C.T.).
9
Por tanto, el trabajador puede reclamar por el cobro de las remuneraciones debidas y
—en caso de despido sin causa— exigir las indemnizaciones legales pertinentes: el
valor tutelado es el interés del trabajador.
D) Forma:
Para la celebración del contrato de trabajo rige el principio de libertad de las formas.
Esto significa que no se requiere una forma determinada como requisito de validez,
como en el caso de los contratos formales. El art. 48 Ver Texto de la L.C.T. dispone
que “las partes pueden escoger libremente sobre las formas a observar, salvo lo que
dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares”.
Por tanto, el principio general es que el contrato de trabajo es informal: no hay formas
impuestas u obligatorias. Sin embargo, a pesar de ser esencialmente informal, existen
excepciones legales; por ejemplo, se requiere la forma escrita en el contrato a plazo
fijo (art. 90 Ver Texto de la L.C.T.), en el contrato eventual (en algunos casos) y en los
contratos promovidos incorporados por la ley 24013 .
El carácter informal del contrato de trabajo no debe confundirse con los actos que la
propia L.C.T. exige mediante una forma determinada (forma impuesta) y que hacen a
su validez, es decir, para que cumplan el efecto previsto. A modo de ejemplo, cabe
citar distintos actos que requieren para perfeccionarse la forma escrita: comunicación
del embarazo (art. 177 Ver Texto ); notificación del matrimonio (art. 181 Ver Texto );
10
comunicación de la excedencia (art. 186 Ver Texto ); comunicación de la fecha de
vacaciones (art. 184 Ver Texto ); notificación de las suspensiones (art. 218 Ver Texto );
conformidad del trabajador en caso de cesión del personal (art. 229 Ver Texto );
notificación del preaviso (art. 235 Ver Texto ); renuncia (art. 240 Ver Texto ); extinción
por mutuo acuerdo (art. 241 Ver Texto ); comunicación de la justa causa del despido
(art. 243 Ver Texto ); intimación para que el trabajador se jubile (art. 252 Ver Texto ).
------------------------------------------------------
El art. 50 Ver Texto de la L.C.T. establece que “el contrato de trabajo se prueba por los
modos autorizados por las leyes procesales y por lo previsto en el art. 23 Ver Texto de
la L.C.T.”. Se debe tener en cuenta que la carga probatoria, en un juicio laboral, recae
en la parte que invoca un hecho, y no en quien lo niega, principio procesal adoptado
en el art. 377 Ver Texto del C.P.C.C.N.
1) Medios de prueba: Respecto a los medios de prueba aceptados por las leyes
procesales, en el ámbito de Capital Federal rige la ley 18345 , de procedimiento
laboral (reformada por la ley 24635 ) y el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, existiendo, por ende, amplitud en la posibilidad de producir pruebas.
Los principales medios de prueba para acreditar la existencia del contrato son: la
prueba confesional; la prueba documental —esencialmente recibos de sueldos, cartas
documento, telegramas y certificados—; la prueba pericial — especialmente la
contable mediante el control efectuado por el experto a los libros que obligatoriamente
debe llevar la empresa—; la prueba informativa —informes provenientes de entidades
públicas y privadas— y la prueba testimonial —declaración de testigos sobre hechos
que han conocido por sus sentidos—.
11
2) Presunciones: El art. 23 Ver Texto de la L.C.T. establece que “el hecho de la
prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo
que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo
contrario. Esa presunción operará igualmente aun cuando se utilicen figuras no
laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea
dado calificar de empresario a quien presta el servicio”.
El juez laboral, para identificar la existencia o no del contrato de trabajo, debe basarse
en el principio de primacía de la realidad, que otorga prioridad a la misma respecto de
lo que está documentado o manifiestan las partes de su relación: deben primar los
datos objetivos que surgen del contenido de la relación.
12
El art. 57 Ver Texto establece que “constituirá presunción en contra del empleador su
silencio ante la intimación hecha por el trabajador de modo fehaciente, relativa al
cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo,
sea al tiempo de su formalización, ejecución, suspensión, reanudación, extinción o
cualquier otra circunstancia que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos
derivados del mismo. A tal efecto, dicho silencio deberá subsistir durante un plazo
razonable, el que nunca será inferior a dos días hábiles”.
La L.C.T. establece otra presunción “iuris tantum” en favor del trabajador en caso de
silencio del empleador a un emplazamiento. Esa actitud configura un accionar
contrario al principio de buena fe que debe primar en el contrato de trabajo, a fin de
evitar la incertidumbre del trabajador sobre las circunstancias de la relación laboral.
CONTRATO DE TRABAJO
Consensual
Capacidad Documental
Oneroso Testimonial
Bilateral y sinalagmático
Conmutativo
Típico
13
-----------------------------------------------------
Todos los empleadores sin excepción (cualquiera que sea el número de empleados
que ocupen) están obligados a llevar libros. Los empleadores deben llevar un libro
especial, registrado y rubricado en las mismas condiciones que se exigen para los
libros principales de comercio (art. 52 Ver Texto de la L.C.T.) que debe estar en el
lugar de trabajo.
El art. 7 Ver Texto de la ley 24013 establece que el contrato está registrado cuando el
empleador inscribe al trabajador en el libro especial del art. 52 Ver Texto de la L.C.T.,
o en la documentación laboral que haga sus veces —según lo previsto en los
regímenes jurídicos particulares—, y quede afiliado al Instituto Nacional de Previsión
Social, a las cajas de subsidios familiares (actualmente disueltas) y a la obra social
correspondiente (art. 18 Ver Texto , inc. a).
Los datos a consignar en el libro del art. 52 Ver Texto de la L.C.T. son:
c) estado civil;
14
f) individualización de personas que generen derecho a la percepción de
asignaciones familiares;
Se prohíbe:
Los libros que obligatoriamente deben llevar los empleadores deben ser habilitados
por la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo), salvo el libro de viajantes de
comercio, que debe ser registrado y rubricado como los libros de comercio.
El art. 53 Ver Texto de la L.C.T. establece que en caso de existir omisiones en los
libros, es decir, que carezcan de las formalidades previstas en el art. 52 Ver Texto ,
L.C.T, o que tengan algunos de los defectos allí consignados, su validez será valorada
por el juez según las particularidades de cada caso.
Cabe aclarar que las constancias referidas a la fecha de ingreso y de egreso del
trabajador tienen un valor relativo en caso de litigio; esto es así porque provienen
unilateralmente del empleador y fueron consignadas en el libro sin control del
trabajador.
15
tantum, es decir, que puede ser desvirtuada por prueba en contrario; en segundo lugar
—respecto a su alcance— se tienen por ciertas las afirmaciones del trabajador
exclusivamente sobre las circunstancias que deben constar en tales libros, por lo cual,
si una empresa no lleva libros o no registró a una persona, no genera, per se, la
presunción de que existe contrato de trabajo.
Hay distintos hechos que no se acreditan con la exhibición de los libros; por ejemplo:
la fecha de ingreso, la calificación contractual, la realización de horas extraordinarias y
el pago de remuneraciones. Por tanto, la omisión de exhibirlos tampoco puede
producir una presunción en favor del trabajador, es decir, que en tal sentido resulta
inoperante el art. 55 Ver Texto de la L.C.T.
La ley de empleo (ley 24013 ) establece que los contratos de trabajo deben registrarse
en el libro del art. 52 Ver Texto de la L.C.T. o en el Sistema Único de Registro Laboral
(art. 7 Ver Texto de la ley 24013). En caso de incumplimiento del deber de registrar, o
de registro tardío o insuficiente, si el trabajador efectuó la intimación establecida en el
art. 11 Ver Texto de la ley
Hay actividades en las cuales se torna obligatorio llevar libros especiales, como en el
caso del trabajo marítimo, el trabajo a domicilio y los viajantes de comercio. En otras
actividades hay que llevar libretas y planillas de trabajo, como en el trabajo y
aprendizaje de menores (libreta de trabajo), el trabajo a domicilio, los conductores
particulares, el trasporte de cosas por la vía pública, el trabajo marítimo (libreta de
embarco) y el trabajo portuario (registro de personal llevado por el Ente de
Contratación).
La ley de Pymes (ley 24467 ) establece que en el Registro Único de Personal —que
pueden optar por llevar las Pymes en reemplazo del libro exigido por el art. 52 Ver
16
Texto de la L.C.T.— quedan unificados los libros, registros, planillas y demás
elementos de control que se señalan a continuación: a) el libro del art. 52 Ver Texto de
la L.C.T.; b) la sección especial del art. 13 Ver Texto , apartado 1, del decr. 342/92); c)
los libros de la ley 12713 <>; d) el libro especial del art. 122 del régimen nacional de
trabajo agrario (art. 86).
El art. 87 Ver Texto de la ley 24467 dispone que en el Registro Único de Personal
debe hacerse constar el nombre y apellido o razón social del empleador, su domicilio y
número de CUIT; asimismo, deberán consignar los siguientes datos:
b) número de CUIL;
e) fecha de ingreso;
f) tarea a desempeñar;
g) modalidad de contratación;
h) lugar de trabajo;
17
Los empleadores se identifican con carácter de CUIT con el número asignado por la
D.G.I. como clave única de identificación tributaria. La D.G.I. asigna esa clave al sólo
efecto de identificar al empleador e ingresar los aportes sobre la nómina salarial
aunque no le corresponda tributar impuestos. Los trabajadores tienen como CUIL el
número de su D.N.I. (disposición 4/93, “B.O.”, 29/12/93).
La ley 24013 sanciona tanto el trabajo en negro, es decir, la falta de registración del
trabajador y del contrato, como el trabajo registrado en forma
parcial, o sea, aquel en que la fecha de ingreso o el salario denunciados no son los
verdaderos.
El art. 8 Ver Texto establece que “el empleador que no registrare una relación laboral,
abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a una cuarta parte de
las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación, computadas a
valores reajustados de acuerdo la normativa vigente. En ningún caso esta
indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe mensual del salario que
resulte de la aplicación del art. 245 Ver Texto de la ley de contrato de trabajo”.
18
El art. 9 Ver Texto dispone que “el empleador que consignare en la documentación
laboral una fecha de ingreso posterior a la real, abonará al trabajador afectado una
indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones
devengadas desde la fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada,
computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente”.
El art. 10 Ver Texto expresa que “el empleador que consignare en la documentación
laboral una remuneración menor que la percibida por el trabajador, abonará a éste una
indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones
devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la fecha en que
comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración”.
El art. 11 Ver Texto dispone que “las indemnizaciones previstas en los arts. 8 Ver
Texto , 9 y 10 procederán cuando el trabajador o la asociación sindical que lo
represente intime al empleador en forma fehaciente a fin que proceda a la inscripción,
establezca la fecha real de ingreso o el verdadero monto de las remuneraciones. Con
la intimación, el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias
verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa. Si el empleador diera
total cumplimiento a la intimación, dentro del plazo de los treinta días, quedará eximido
del pago de las indemnizaciones antes indicadas. A los efectos de lo dispuesto en los
arts. 8 Ver Texto , 9 y 10 de esta ley, sólo se computarán remuneraciones devengadas
hasta los dos años anteriores a la fecha de su entrada en vigencia”.
El art. 15 Ver Texto establece que “si el empleador despidiere sin causa justificada al
trabajador dentro de los dos años desde que se le hubiere cursado de modo justificado
la intimación prevista en el art. 11 Ver Texto , el trabajador despedido tendrá derecho a
percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren correspondido como
consecuencia del despido. Si el empleador otorgare efectivamente el preaviso, su
plazo también se duplicará. La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente
lugar cuando fuere el trabajador el que hiciere denuncia del contrato de trabajo
fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no tuviera vinculación con las
previstas en los arts. 8 Ver Texto , 9 y 10, y que el empleador acreditare de modo
fehaciente que su conducta no ha tenido por objeto inducir al trabajador a colocarse en
situación de despido”.
-----------------------------------------------------------
19
Locación de obra. En este contrato, una parte se compromete a realizar una obra —
locatario— y la otra —locador— a pagar por ella una contraprestación en dinero. En
apariencia, se asemeja al contrato de trabajo, pero se diferencia por el carácter
autónomo de la prestación y por su objeto, que consiste en el resultado (la ejecución
de la obra prometida); en el contrato de trabajo existe relación de dependencia y el
objeto es la prestación misma de la tarea.
Si bien el contrato de trabajo puede tener como objeto la ejecución de una obra,
el trabajador dependiente sólo se obliga a efectuar la tarea pero sin asegurar su
resultado, lo que sí ocurre en la locación de obra y servicios. La locación de
obra implica para el empresario la asunción de riesgos económicos, ya que se
compromete a alcanzar el resultado a su costa.
Es decir, que el representante tiene una atribución legal o convencional que le permite
concretar la negociación mediante una declaración de voluntad que tendrá efecto
directo sobre el representado. El carácter representativo no es imprescindible en el
contrato de mandato, pudiendo el mandatario contratar en su propio nombre o en el
del mandante. En cambio, en el mandato sin representación, el representante —al
carecer de ese poder— no puede concluír el negocio porque debe concertarse por
medio del representado.
20
El art. 1869 Ver Texto del C. Civil establece que el mandato civil tiene lugar cuando
una parte da a otra el poder (que ésta acepta) para representarla al efecto de ejecutar
en su nombre y por su cuenta uno o varios actos jurídicos. Existen casos en que el
trabajador dependiente llega a ser mandatario de su empleador, representándolo
jurídicamente, como por ejemplo los gerentes u otros altos empleados. Cuando la
L.C.T., en el art. 21 Ver Texto , se refiere a
los “actos”, lo hace respecto a cualquier tipo de actos, por lo que el mandato forma
parte del contenido del contrato de trabajo en tanto reúna los requisitos de
dependencia y pago de la remuneración.
21
comerciante. El concedente tiene la posibilidad de reglamentar y controlar el servicio y
el concesionario debe prestar el servicio y soportar dicho control.
Esto no significa una subordinación técnica, económica ni jurídica, sino que el control
se ejerce por medio del dominio que siempre debe tener el concedente
-------------------------------------------------------------------
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.
Indeterminación y continuidad.
Ahí nos encontramos con la modalidad del contrato, es decir, el contrato de trabajo
generalmente se celebra por tiempo indeterminado.-
22
Esta condición no tiene relación con que el contrato sea por tiempo indeterminado,
sino que estamos en presencia de un contrato de trabajo de prestaciones
continuas.
Pero que sin lugar a dudas cumple necesidades permanentes de la empresa (el
famoso “salero” de la empresa fúnebre). Este hecho resulta la condición suspensiva a
la cual queda supeditada la efectiva ejecución de las prestaciones que refieren a la
actividad normal y permanente de la empresa.-
23
Ahora bien, se debe advertir que debe haber cierto hábito de reiteración en las
prestaciones, ya que podríamos carecer del elemento intuito personae y del rasgo de
tracto sucesivo, asimilándolo a un changarín.-
- Principios generales.
Art. 90. LCT. El contrato de trabajo se entenderá celebrado por tiempo indeterminado,
salvo que su término resulte de las siguientes circunstancias:
Actuación con mayor énfasis del orden público laboral. Eventual transgresión apareja
la nulidad de la normativa violada, transformando al contrato en uno por tiempo
indeterminado, convirtiendo la cláusula por una del orden público laboral.
Aquí no hablamos de presunción (sino de regla legal), aquí la ley impone a las partes
un contenido temporal del contrato del cual no se podrán apartar sino en las
específicas y restrictivas excepciones.-
El art. 90 Lct no consagra una presunción, sino una regla técnica, fijando además los
requisitos generales sobre los que habrá de sujetarse la admisibilidad de los contratos
temporarios o de duración previamente determinada.-
24
a) Forma tasada: apartándose del criterio del art. 48 Lct del que deriva el carácter
no formal del contrato de trabajo, la norma establece un requisito de validez de la
modalidad (no del contrato, que en su defecto se entenderá celebrado por tiempo
indeterminado), cual es la forma escrita del consenso. Antes de la vigencia de la
24.013 se discutía si esta era un requisito general o solo se imponía a los
contratos de plazo fijo, dejando de lado a los eventuales. Luego de la sanción del
art. 31 de la LNE que establece “los contratos de trabajo que se celebren bajo las
modalidades reguladas en este capítulo, salvo el contrato de temporada, deberán
instrumentarse por escrito y entregarse copia al empleador y a la asociación
sindical” este capítulo le dedicó siete artículos a la modalidad “eventual” por lo que
quedaría incluida.
25
“renovaciones” de dicho contrato (art. 94 Lct“… … salvo acto expreso de
renovación de un plazo igual o distinto del previsto originariamente, y sin perjuicio
de los dispuesto en el art. 90 segunda parte de esta ley”.). Si desapareció la
necesidad transitoria el contrato muta a uno por tiempo indeterminado.
Requisitos: forma escrita, expresión de la causa, plazo cierto, duración máxima del
contrato (5 años, o 10 si es un trabajador discapacitado por el art. 42 de LNE),
preaviso (art. 94 Lct).
Las partes deberán preavisar la extinción del contrato con antelación no menor de un
(1) mes ni mayor de dos (2), respecto de la expiración del plazo convenido, salvo en
aquellos casos en que el contrato sea por tiempo determinado y su duración sea
inferior a un (1) mes. Aquélla que lo omitiera, se entenderá que acepta la conversión
del mismo como de plazo indeterminado, salvo acto expreso de renovación de un
plazo igual o distinto del previsto originariamente, y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 90, segunda parte, de esta ley.
- despido sin causa del trabajador: indemnización por antigüedad más reparación del
derecho común (art. 95 párrafos 1º y 3º Lct, y 522 C.C. respecto de los daños.) La
jurisprudencia ha valuado dicha reparación en las remuneraciones que el trabajador
debía percibir hasta la finalización del contrato, es decir, hasta el vencimiento del
plazo.-
- ruptura ante tempus del contrato por el trabajador: podría obligar a esta a responder
por una indemnización de daños y perjuicios por la ruptura anticipada del contrato.
- vencimiento del plazo: como principio general, la llegada del término establecido
produce la extinción del vínculo contractual en todos los casos y siempre que se den
26
las condiciones ya descriptas. Cabe distinguir las consecuencias de la extinción
contractual según la duración del contrato: a) duración del contrato superior a un año:
habiendo mediado preaviso, al trabajador le corresponde una indemnización fijada en
el art. 250 Lct, que remite al 247 Lct. b) duración del contrato inferior a un año: el
empleador no debe abonar indemnización alguna (salvo sac y vng).
En los contratos a plazo fijo, el despido injustificado dispuesto antes del vencimiento
del plazo, dará derecho al trabajador, además de las indemnizaciones que
correspondan por extinción del contrato en tales condiciones, a la de daños y
perjuicios provenientes del derecho común, la que se fijará en función directa de los
que justifique haber sufrido quien los alegue o los que, a falta de demostración, fije el
juez o tribunal prudencialmente, por la sola ruptura anticipada del contrato.
En los casos del párrafo primero de este artículo, si el tiempo que faltare para cumplir
el plazo del contrato fuese igual o superior al que corresponda al de preaviso, el
reconocimiento de la indemnización por daño suplirá al que corresponde por omisión
de éste, si el monto reconocido fuese también igual o superior a los salarios del
mismo.
27
debe fijar un resarcimiento del daño provocado sobre la base del derecho común, ya
que constituye un acto discriminatorio.
“… … cuando la relación entre las partes, originada por actividades propias del giro
normal de la empresa o explotación, se cumpla en determinadas épocas del año
solamente y esté sujeta a repetirse por un lapso dado en cada ciclo en razón de la
naturaleza de la actividad.”
Caracteres: a) la tarea a realizar es de las que hacen a la actividad propia del giro
normal de la empresa; b) las tareas se cumplen en determinada época del año; c) la
actividad desarrollada se repita por ciclos.
28
estaríamos ante un supuesto del 241 Lct, (renuncia tácita) identificada como un
comportamiento inequívoco de no retomar las tareas por parte del trabajador y ningún
acto positivo del empleador en procura del trabajador.
Cómputo y goce de vacaciones: (art. 163 Lct) las vacaciones podrán gozarse al
concluir cada ciclo de trabajo, estableciéndose su extensión a un día de descanso por
cada veinte de trabajo efectivo (art. 153 Lct)
Durante el período de receso se mantienen las obligaciones de las partes (buena fe,
lealtad, guardar secretos, etc.), en consecuencia y frente a la posibilidad de producirse
un incumplimiento que impida la prosecución del vínculo, (injuria en los términos del
art. 242) la parte afectada podrá rescindir el vínculo.-
Renuncia del trabajador: el empleador nada debe (solo sac y vng proporcionales)
Despido del trabajador: se deberá abonar la indemnización del art. 245 Lct, pero solo
considerando el período efectivamente trabajado, sin tomar en cuenta los intervalos
entre ciclos.-
En este contrato las partes desconocen el plazo de finalización exacto del vínculo, ya
que de lo contrario el empleador debería recurrir al contrato a plazo fijo. Es decir, se
caracteriza por la falta de certeza del plazo de terminación.
29
Casos comunes: para la realización de una obra determinada, relacionada con
servicios extraordinarios preestablecidos y ajenos al giro de la empresa. (ej. Refacción
de un establecimiento devastado por una tormenta). Para atender un aumento
circunstancial del trabajo que responde a exigencias extraordinarias y transitorias de la
empresa, o para cubrir la ausencia
30
CONTRATO POR TIEMPO PARCIAL. (art. 92 ter)
Puede aplicarse a los contratos por tiempo indeterminado o bien a los contratos por
tiempo determinado.
--------------------------------------------------------
CONTRATO DE TRABAJO
Concepto y alcance
Prestaciones recíprocas y facultades que surgen del contrato de trabajo (el trabajador
y el empleador actúan como acreedor y deudor recíprocamente, según las
circunstancias)
31
Deberes de conductas comunes a las partes.
- Facultad de organización
32
Debe ajustarse a las disposiciones legales, estatutarias, convencionales y
consuetudinarias. (ej. El empleador no puede otorgar al trabajador funciones fuera
de su categoría profesional –salvo cuestiones urgentes y excepcionales-)
- Facultad de dirección
Posee límites, (no absoluto) ya que debe respetar la ley, los estatutos y CCT, así
como también en la finalidad de la empresa (la orden que se aparte de las
necesidades de la empresa resulta arbitraria e irrazonable, ejercida en abuso de
dicha facultad).-
33
Cuando habla de ejercicio funcional refiere a la razonabilidad de la medida e
importa un ejercicio normal y regular de ese derecho. Así se deben evitar
decisiones abusivas reñidas con el deber de buena fe que debe imperar a lo largo
de toda relación laboral.
- Facultad de control
Esta facultad se ejerce sobre la ejecución del trabajo, así como también sobre la
asistencia y puntualidad del trabajador.-
Resulta en principio una facultad unilateral del empleador, cuyo ejercicio tiene la
aptitud de generar válidamente ciertas y determinadas modificaciones.
34
Es la facultad unilateral del empleador de modificar las condiciones no esenciales del
contrato, sin requerir el consentimiento del trabajador.-
Sin embargo estos cambios pueden ser voluntad de ambos contratantes, sólo que este
no es supuesto de regulación por la misma norma. Pero siempre ligadas al “test de
irrenunciabilidad”.-
Ahora bien, debemos considerar que las situaciones que tan claramente se detallan en
los plexos normativos, no resultan tan fáciles de ubicar una vez sucedido el hecho que
se pretende encuadrar. Muchas veces se efectúan alteraciones contractuales, que
aunque no válidos como expresiones del iusvariandi resultarían inobjetables en el
caso de un acuerdo de partes, y es por ello que el empleador pone esmero para
demostrar la existencia de este último, y consecuencia la legitimidad de las
modificaciones realizadas.-
35
artículo 66 Lct sólo ordena que no se le cause perjuicio material y moral al
trabajador.-
El moralrefiere a una alteración del sistema de vida del trabajador (disminución del
tiempo libre) o la desjerarquización dentro del diagrama de trabajo.-
- Consentimiento.
Para modificar aspectos esenciales del contrato, y de esta forma producir una
novación objetiva, se requiere el consentimiento del trabajador y además no debe
afectarse el orden público laboral. Es decir que todo cambio deberá ser estudiado en
base al principio de irrenunciabilidad de derechos (Art. 12 Lct), y no debe afectar
normas imperativas.-
Esta modificación o novación objetiva deberá ser consensuada y documentada por las
partes en forma previa a la instrumentación de los cambios, de lo contrario carece de
validez y de operatividad.
36
- Modalidades de la prestación de tareas
- Cambios de tareas por motivos relativos al trabador: está previsto en el art. 212
Lct que regula el supuesto en donde el trabajador resulta incapacitado. Al
retornar a prestar labores el empleador puede asignarle una nueva tarea o no
otorgársela, en cuyo caso debe abonar una indemnización equivalente a la
establecida en el art. 245 Lct. Si el empleador se encuentra imposibilitado de
otorgar tareas por causas que no le fueren imputables, deberá abonar la
indemnización en el art. 247 Lct.
Otros cambios.
- Lugar de trabajo.
37
- Tiempo de trabajo (distribución)
- Remuneración
38
requisitos establecidos en el art. 66 Lct. b) porque debido a las particulares
circunstancias del cambio previsto por el empleador, el restablecimiento de las
condiciones de trabajo resulta materialmente imposible (traslado del
establecimiento, cierre de sección, nueva tecnología, etc.).
Poder disciplinario
Facultad de sancionar los actos del trabajador que constituyen faltas intencionales o
negligentes en la prestación del trabajo.
Acciones u omisiones
Art. 67 inc. 1.
Tipos de sanciones
- Pago de la remuneración
- Deber de dar ocupación
- Deber de diligencia e iniciativa
- Deber de formación profesional
39
- Deber de información
- De no discriminar e igualdad de trato
- De observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la
seguridad social
- De entrega de certificaciones de trabajo
- Diligencia y colaboración
- Fidelidad
- Guardar reserva o secreto de informaciones
- Deber de obediencia
- Custodia de los instrumentos de trabajo
- Responsabilidad por daños
- Deber de no concurrencia
- De prestar auxilio o ayudas extraordinarias
- De no aceptar sobornos.
-----------------------------------------------------------------------
Unidad 3: remuneración
REMUNERACIÓN
40
El concepto de remuneración no se circunscribe al trabajo efectivamente realizado,
sino que se extiende a la disponibilidad de la fuerza de trabajo del dependiente en
favor del empleador, por lo tanto pueden ser consideradas remuneraciones las
abonadas como consecuencia de las vacaciones, feriados, y determinadas licencias.-
Existen algunas excepciones a este principio, como en el supuesto de la ley 25.855 del
voluntariado, donde se define el trabajo benévolo, siendo este donde la prestación es
efectuada de manera gratuita.-
Luego con el fallo “Gonzalez c. Polimat S.A” (2010) la CSJN termina por conformar y
definir esta definición que comprende su naturaleza, dejando en claro que no puede el
legislador por medio de la ley ni del Poder Ejecutivo, a través de decretos
reglamentarios quitar la naturaleza salarial a las prestaciones que revisten tal
carácter.-
Esta situación refería concretamente a Decretos del PEN dictados durante el año
2002, con el propósito de corregir el deterioro de las remuneraciones. Ahora bien, mal
puede percibir de su empleador una “asignación” mensual “no remunerativa de
carácter alimentario”.-
41
La distinción entre los conceptos remunerativos y no remunerativos no es simplemente
teórica, sino que posee consecuencias prácticas trascendentes.-
Beneficios sociales (Art. 103 bis Lct): incorporados por la ley 24.700, no son
remunerativos, ni dinerarios, no acumulables, ni sustituibles en dinero, resultando
voluntarios para el empleador, accediendo el trabajador a ellos por pertenecer al
plantel de la empresa.
42
Caracteres de la remuneración
43
derecho, sea que derive de las normas de orden público laboral, o de la propia
autonomía de las partes.-
g) Integra: implica que el trabajador la debe percibir en su totalidad, y salvo
excepciones puede otorgarse adelantos de hasta el 50% (art. 130 Lct)
h) Conmutativa: debe existir proporcionalidad entre el trabajo realizado y la
remuneración percibida. Todo pago remuneratorios supone una
contraprestación laboral, que constituye su causa. De allí que el cobro de la
remuneración resulta independiente del riesgo empresario.-
i) Continua: el contrato de trabajo, por ser de tracto sucesivo, se debe abonar
durante el transcurso de la relación de trabajos sin interrupciones, salvo las
legalmente admitidas. Esto implica que de acuerdo con la forma de tiempo en
que debe abonarse (hora, mes, día) se repetirá de manera ininterrumpida
mientras dure el vínculo laboral.
j) Alimentaria: porque constituye el medio mediante el cual subsiste el trabajador
y su grupo familiar.-
k) Inembargable: por su carácter alimentario resulta inembargable hasta la suma
equivalente a un salario mínimo vital y móvil. Tampoco se lo puede ceder por
ningún título.
l) Irrenunciable: toda renuncia del trabajador a la remuneración es nula,
conforme lo establece el art. 12 Lct.
En la Lct, el SMVM se encuentra legislado en los arts. 116 a 120, y a su vez resulta
complementado por la ley 24013 (arts. 135 a 142)
El art. 116 Lct. lo define como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el
trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le
asegure la alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia
sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”
Estas normas son aplicables a todos los trabajadores, incluso aquellos que perciben
remuneraciones fluctuantes, que podría producir que algún mes signifique un monto
menor, pero nunca inferior al SMVM.-
44
El SMVM es autónomo de los aumentos generales, estando la fijación reservada al
Consejo Nacional del Empleo, la Productividad, y el SMVM. (Art. 135 LNE).-
Conforme la derogación el art. 141 LNE por la ley 26.598 el SMVM puede ser tenido
en cuenta para la determinación de indemnizaciones y/o de otros institutos como las
horas extras y/o la movilidad de las jubilaciones.-
El salario mínimo constituye una obligación de orden público, que no puede ser
eludida por el empleador.-
Sin embargo, nada obsta a que el empleador acuerde con el trabajador mejorar las
condiciones del salario, y es ahí donde aparece el “salario garantizado”.-
Salario convencional
Nunca puede ser menor al SMVM, ya que violentaría el orden público y carecería de
sentido fijarlo.
El art. 105 Lct establece que el salario puede ser satisfecho en dinero, especie,
habitación, alimentación o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias,
lo cierto es que el trabajador, normalmente, debe percibir su retribución en dinero.-
El salario se fija en relación con el factor tiempo. Para su cálculo se toma como
módulo el mes, día u hora de trabajo.
45
Esta es la forma más sencilla de cálculo, y permite controlar al trabajador de manera
más fácil lo que se le paga, cómo y sobre qué parámetros.-
El monto del salario se basa en una unidad de tiempo que puede ser la hora, el
día, la quincena o el mes, no dependiendo de un rendimiento cuantitativamente
determinado o del resultado previsto.-
a) Jornal (por día o por hora): se paga en relación con el día u hora de trabajo.
Se utiliza como unidad de cómputo la hora (jornal horario) o el día (jornal
diario), se impone habitualmente en la actividad industrial. El salario se
computa por horas, la liquidación del día de trabajo resulta de multiplicar las
horas trabajadas por la retribución fijada como jornal horario. Cuando se
computa por día, la liquidación surge de multiplicar los días trabajados por el
jornal diario estipulado.
b) Sueldo: es la remuneración que se paga por mes (o quincena) calendario y
consiste en una suma fija, es decir que no varía por la mayor o menor cantidad
de días laborables que tenga el mes. La expresión “sueldo” designa a la
remuneración con frecuencia mensual asignada por una norma heterónoma o
autónoma, a una serie de trabajadores que tienen en común desempeñar
tareas englobadas en una misma calificación o categoría por el hecho de
desempeñarla, sin relación con el resultado de la aplicación de la fuerza de
trabajo.
46
A su favor encontramos que quien más se esfuerza, mas remuneración posee, pero al
mismo tiempo, como crítica se destaca que muchas veces el trabajador descuida las
normas de seguridad e higiene, aumentando de este modo la siniestralidad.
Hay dos formas de considerarla, primero como un medio para obtener de los
trabajadores el máximo de rendimiento, y también como método para garantizar una
justa retribución conforme su esfuerzo.-
Ahora bien, la suma que percibe el trabajador en ningún caso puede ser inferior
al SMVM, ni al salario básico de su categoría fijado por la escala salarial del
convenio colectivo aplicable (Art. 112 primer párrafo de la Lct.)
Es una retribución que se establece en relación con un porcentaje sobre las ventas
realizadas por el trabajador. La remuneración se fija por las operaciones concertadas,
y el punto de referencia es el valor del negocio.-
47
No es común que se remunere exclusivamente con comisión, y en los convenios
colectivos se fija un salario básico bajo (no menor que el SMVM) que debe
percibir el trabajador, concrete o no ventas.-
2
CNAT Plenario 317 “Aguirre c/ Consolidar AFJP” (2007) El derecho del promotor de una AFJP a la
comisión por afiliación requiere de la aprobación de la autoridad de superintendencia (Safjp), pero no
requiere el ingreso del aporte.
48
3.- Primas
Resulta un estímulo, que puede ser al mayor rendimiento, al mayor tiempo o al mejor
desempeño.-
Remuneraciones complementarias
El carácter anual responde a su origen con el decreto 33.302/45 que lo fijó como una
prestación “anual”, pero luego con la ley 17.620 (1968) se lo transformó en semestral.-
Se encuentra legislado en los arts. 121, 122 y 123 de la Lct, pero además la ley 23.041
(83) establece un procedimiento de cálculo.-
Puede suceder que el dependiente no haya trabajado todo el semestre, y que dicha
ausencia no genere derecho al cobro de remuneración, por ejemplo licencia por
maternidad (percibe asignación familiar), o licencia sin goce de sueldo, o se encontrare
en periodo de reserva de puesto.
Es común aplicar el plazo del art. 128 Lct para abonarlo (4 días hábiles).-
49
Incidencia del SAC en el rubro indemnización por antigüedad.3
El texto del 245 Lct por modificación de la ley 25.887 habla de “devengada” y no
de percibida, y es esto lo que resulta pilar del fundamento esgrimido.-
Es un adicional que puede o no estar vinculado con el resultado positivo del negocio.
Su exigibilidad
50
salvo que se acredite que se reconocieren como causa de servicios extraordinarios o
no se hubiesen cumplido las condiciones sobre cuya base se liquidaron en otras
oportunidades.
51
Su exigibilidad para períodos futuros. Fallo Plenario 35 “Piñol” (1956) determina que la
gratificación otorgada de forma habitual, autorizan a recurrir a la vía judicial para
exigirlas compulsivamente, salvo que se acredite que se reconocieren como causa de
servicios extraordinarios o que no se han cumplido las condiciones sobre cuya base se
liquidaron en otras oportunidades.
Si existe problema con su cálculo, deberá recurrirse al art. 114 Lct de fijación judicial
de la remuneración.
Tampoco son válidas las reservas del empleador, aclarando que se efectúan “por
única vez”, “como acto graciable”, ni las renuncias que pudiera expresar el trabajador,
fundamentalmente por aplicación del art. 12 Lct.-
En nuestro país la encontramos en una cláusula programática del art. 14 bis C.N.
como derecho concebido a los trabajadores. También la ley de contrato de trabajo en
su art. 110 define con carácter remuneratorio a este suplemento, al decir “… … si se
hubiere pactado una participación en las utilidades, habilitación o formas similares,
éstas se liquidarán sobre utilidades netas.”
52
Los parámetros para su liquidación deben estar previamente establecidos, para que se
devengue deben existir utilidades netas y se debe haber pactado previamente o por
voluntad unilateral del trabajador.-
Resulta un pago espontáneo que realiza un tercero (usuario o cliente) al trabajador por
encima de la tarifa fijada, como muestra de satisfacción del servicio prestado.
Puede ser percibida de forma directa por el trabajador o en una “caja común”.-
53
Habilitación
Por lo general se pacta de manera individual con cada trabajador, y las empresas las
reservan a aquellos empleados de diferente nivel sobre los cuales se quiere generar
un grado de compromiso mayor que con el resto.-
Es la suma que paga el empleador para que el trabajador afronte los gastos que
ocasiona el desarrollo de sus tareas habituales fuera de la empresa.-
Art. 106 Lct establece que los viáticos “serán considerados como remuneración,
excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes,
salvo lo que en particular dispongan los estatutos profesionales y convenciones
colectiva de trabajo”
54
Los viáticos pueden ser habituales o sólo accidentales, según la actividad del
dependiente, pudiendo ser abonados por este último (luego reembolsado por el
empleador) o determinarse en una suma fija.-
Fernández Madrid sostiene que toda cantidad entregada por el empleador sin
obligación de rendir cuentas o sin la posibilidad de comprobar documentadamente el
gasto, es salario.
Muchas veces lo puede realizar el trabajador que ni siquiera labora fuera del
establecimiento, diferenciándose claramente del viático.-
Adicionales
Los trabajadores los perciben por distintos motivos, tienen carácter remuneratorio y
son accesorios a la remuneración principal.-
La Lct no obliga al pago de ninguno de estos adicionales. Tampoco hay una nómina
taxativa de estos.
Una vez otorgado por el empleado, no puede eliminarlo unilateralmente, salvo que no
se den las condiciones preestablecidas para su otorgamiento, tal es el caso del
incumplimiento del trabajador. (por ejemplo por ausencias injustificadas)
55
Remuneración en dinero y en especie (arts. 105 y 107 Lct.)
El art. 105 Lct establece que el salario “debe ser satisfecho en dinero, especie,
habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias”
La propia ley impone un límite a este modo de pago cuando dispone en el art. 107
párrafo 2° “el empleado no podrá imputar los pagos en especies a más del veinte por
ciento del total de la remuneración”. Con esto se protege la intangibilidad y libre
disponibilidad de la remuneración del trabajador.
Remuneración en especie.
Consiste en el pago efectuado al trabajador en cualquier otra forma que no sea dinero.
No puede sustituir al pago en efectivo, sino sólo complementarlo.
Las más utilizadas resulta la entrega de cosas que produce el empleador, habitación o
suministro de comida. Es decir, muy relacionados con la actividad.
El pago en especie debe estar detallado de esa forma en los recibos y resulta
remuneratorio, por lo tanto sujeto al pago de aportes y contribuciones y se tiene en
cuenta para la liquidación de vacaciones e indemnizaciones.-
Con la inclusión del art. 103 bis Lct por la ley 24.700 ha quedado bien determinada la
diferencia entre pago en especie y beneficio social, no debiendo incluirse bajo el
concepto de pago en especie los beneficios enumerados en dicha norma, con la
salvedad de los vales alimentarios y de almuerzo, que fueron derogados como
beneficios por la ley 26.341.-
Se trata de líderes que han sido contratados por el empleador para que lo auxilien en
la dirección y guía de la empresa.-
56
El empresario busca a los trabajadores que poseen un alto perfil, con salarios muy
altos, e intenta seducirlos, de fidelizarlos, con propuestas atrayentes y que lo hagan
sentir permanencia con la organización.
Protección de la remuneración
Las normas destinadas a la protección del salario del trabajador importan un régimen
tuitivo, detallado, que tiende a garantizar la percepción por parte del trabajador sobre
la base de las características que le instituto posee.
La ley de contrato de trabajo posee disposiciones protectorias en los arts. 124 a 148,
las cuales también resultan aplicables a las indemnizaciones debidas como
consecuencia del contrato de trabajo y muchos otros aspectos coincidentes.
Asimismo, la reforma de la ley 26.593 que incorporó el art. 255 bis, ha venido a
resolver un tema pendiente, a saber, el de las fechas de pago de las remuneraciones,
que también han sido unificadas.
57
El art. 260 Lct protege los créditos de los trabajadores y es una expresión del principio
de irrenunciabilidad de los derecho al disponer que el pago insuficiente será
considerado como pago a cuenta del total adeudado aunque se reciba sin reservas.
Sujetos
El primero resulta el principal obligado, sin perjuicio de que un tercero puede hacerlo
por él para liberarlo, por ejemplo el deudor solidario (art. 29, 30, 31, 136 Lct), aún en
contra de la voluntad del deudor (art. 178 C.C)
Por intermedio del art. 136 Lct que concede al trabajador que ha sido contratado por
un contratista o intermediario, exigir al empleador principal, solidario, … … que
retengan, de lo que estos (contratista o intermediario) pueden percibir, y les hagan
pago del importe de lo adeudado en concepto de remuneraciones u otros derechos
apreciables en dinero proveniente de la relación laboral.
Por su parte el trabajador debe recibir el pago de forma personal. Para que el pago
sea cancelatorio se deberá acreditar que este trabajador lo ha percibido.
Como excepción, y ante la imposibilidad de este, con una autorización firmada podrá
hacerlo un familiar o un compañero de trabajo (art. 129 párrafo 2° Lct).-
Tiempo
El art. 126 Lct dispone que el pago de la remuneración debe realizarse en los
siguientes periodos:
En cuanto al plazo del art. 128 Lct se establece que una vez vencido el periodo el
empleador debe pagar las remuneraciones, en un plazo máximo de cuatro días hábiles
para el personal remunerado mensualmente o por quincena, y de tres días para el
remunerado por semana.-
58
El art. 127 Lct refiere que las remuneraciones accesorias deben abonarse junto con la
principal, con la excepción de la participación en las ganancias y la habilitación, donde
las partes deben pactarlo de antemano. De no existir acuerdos, nos remitimos a los
usos y costumbres, siendo exigibles en los plazos en que se han pagado con
anterioridad.-
La ley 26.593 introdujo el art. 255 bis que vino a zanjar la cuestión respecto de las
fechas en que deben abonarse las indemnizaciones, disponiendo que las
remuneraciones e indemnizaciones que correspondieren por la extinción del contrato
deberán abonarse en los plazos del art. 128 Lct. Debiendo contar el plazo desde el día
del despido.-
Respecto del pago de horas extras la jurisprudencia estableció que deben ser
liquidadas junto con el mes en donde se devengaron.
La retención de tareas
Contemplado en el art. 1.201 Código Civil, que establece que “ en los contrato
bilaterales una de las partes no podrá demandar el cumplimiento, si no probase
haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo”
59
El empleador no puede exigir a su dependiente que ocupe un puesto de trabajo
cuando mantiene una deuda salarial y cuando ni siquiera ha puesto de manifiesto su
intención de cumplir con sus obligaciones.-
Lugar
Art. 129 Lct. el lugar de pago de las remuneraciones es el lugar de trabajo y durante
prestación de tareas, es decir en horas de trabajo.
Si se paga en efectivo, debe hacerse en días laborables, y prohíbe que los pagos se
realicen en lugares donde se vendan mercaderías o expendan bebidas alcohólicas,
salvo que ese sea el objeto del establecimiento.-
Medios de pago
Los medios de pago regulados en el art. 124 Lct son en efectivo, mediante cheque a la
orden del trabajador por acreditación de cuenta corriente bancaria o caja de ahorro.
En el caso de pago en cheque, el empleador puede extender los pagos a nombre del
trabajador bajo la cláusula “no a la orden”. Puede exigir el trabajador que se quite esa
consigna.
Lo que no debe hacer el empleador que paga el cheque es emitirlo con obligación de
depósito, comúnmente denominado “cruzado”, ya que afecta la intangibilidad del
salario obligando al trabajador a hacerse cargo de los costos que implica el depósito.-
Mediante el dictado de la ley 26.590 (2010) que modifica el art. 124 de la Lct.,
agregando el párrafo referido a los pagos mediante acreditación en cuenta bancaria.
60
extracciones ni costo alguno, así como también se puede agregar al cónyuge como
cotitular. Esa gratuidad se extiende a la consulta de saldos, pago de impuestos y
servicios, utilización de tarjetas de débito, etc.-
Pago en juicio
El art. 277 Lct regula el modo en que deben realizarse los pagos, cuando media un
juicio laboral, estableciendo que se efectivizarán mediante depósito bancario en el
juicio y a la orden del tribunal que interviene con posterior giro judicial al titular del
crédito laboral o a sus derechohabientes, estableciendo que todo pago realizado de
otra forma resultará nulo de pleno derecho.-
Resulta prueba por excelencia del pago de cualquier rubro salarial o indemnizatorio, y
en principio, salvo la confesión, el único medio para rebatir los reclamos formulados en
tal sentido.-
Para el juez además de prueba de pago y una vez acreditada la veracidad del
documento, constituye una fuente de información adicional sobre otros aspectos de la
relación laboral, que puede discutirse en el marco de una relación de trabajo.-
61
Puede suceder que el trabajador antes de esos plazos necesite el dinero y lo solicite al
empleador.-
El art. 130 Lct dispone que el empleador puede otorgar adelantos, tratándose de una
facultad y no de una obligación. Fijándose un tope del 50% de las remuneraciones de
un período de pago.-
Este tope máximo puede ser excedido en caso de gravedad o urgencia del trabajador
(por ejemplo una enfermedad no cubierta por el sistema de salud prepago, etc.)
Indemnizaciones:
62
b) indemnizaciones superiores al doble del SMVM mensual, hasta el 20% del
importe de aquellas.-
Cita: RC D 1938/2012
I. Cabe formularse una pregunta respecto del tema, ya que durante el período en que
se proyectan algunas de las consecuencias propias de la suspensión -entre otras, las
que se refieren a las que responden a causas de carácter económico, disciplinario,
precautorio, lock out-, el trabajador sufre la interrupción de su ingreso de carácter
alimentario. Por lo tanto, en principio, podría interpretarse que aquél opera como un
inconveniente para el empleado, transfiriéndole las consecuencias de una cierta
responsabilidad que es propia del empleador, quien, en esas situaciones, queda
liberado de su débito: dar trabajo.
Ello nos induce a plantearnos el sentido profundo que tiene ese instituto, lo que obliga
a analizar sus raíces, así también como la estructura propia del contrato del trabajo.
En razón de su radical indigencia, el ser humano (hombre y mujer) [1], sujeto de la
historia, de la vida, en forma constante necesita reponer sus fuerzas que se consumen
con el ejercicio de su actividad, así como mantener el crecimiento de su persona, tanto
en los aspectos físicos, mentales, culturales y morales, lo que le exige incorporar
bienes materiales y servicios: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación,
63
etcétera. Los elementos fundamentales en cuanto se refiere a lo material, se los brinda
la naturaleza, aunque no siempre (en la actual situación de desarrollo de gran parte de
los países) en el estado y grado de elaboración que aquél requiere. Casi siempre, los
mismos necesitan un proceso que, en sus fases fundamentales, exigen su extracción,
elaboración, transformación, transporte (para ponerlos en el lugar en que aquéllos los
necesitan).
Ello precisa una amplia gama de actividades que constituyen la definición del trabajo
humano, o sea, la acción realizada por el hombre para transformar el mundo,
arrancarle a éste los elementos que le son indispensables, para ponerlos al servicio
del desarrollo de la vida humana. En realidad, la casi totalidad de los bienes que
comemos y utilizamos para vivir son el fruto de la modificación realizada por los
hombres a fin de ponerlos (previo cultivo, extracción, transformación, transporte) a
disposición de los demás miembros de la comunidad, cuyas necesidades cada vez
van adquiriendo un carácter más global.
64
transitar en la vida: alimentarse, cobijarse de las inclemencias del tiempo, vestirse,
desarrollar sus potencialidades, para lo que se requieren bienes y servicios concretos.
Por lo tanto, la relación de trabajo está íntimamente vinculada (como que ello
constituye su razón de ser) con las vicisitudes propias de la vida, no sólo del que
realizó la tarea, sino también de quien la recibió para coordinarla, así como de
aquellos para los que, en definitiva, se realiza la labor y que son los que, a través de la
demanda, absorben esa tarea.
Todo contrato jurídico, en cuanto relación entre dos personas, tiene un cierto vestigio
de humanidad. El de trabajo, por su parte, caracterizado por la prestación, por lo
menos la del trabajador, de su propio accionar -o sea de su capacidad para dominar la
naturaleza y ponerla a su servicio y de sus demás congéneres- presenta rasgos más
intensos de esa realidad.
Conforme a ello, la relación laboral no puede prescindir de las vicisitudes por las que
pasa cada uno de los referidos actores. En primer lugar, el trabajador, que es un ser
humano, no una máquina -que integra una familia y, a través de ésta, otras
comunidades-, logra las posibilidades para obtener una mayor suficiencia, que le
permite gozar de un mejor nivel y calidad de vida [3]. Esa estructura social le impone
una serie de exigencias, entre ellas la incorporación a una vida familiar, ciudadana, de
relación dentro de varias organizaciones (entre ellas, la estatal e internacional) de cuya
consideración en absoluto puede prescindir el Derecho Laboral. Por lo tanto, éste,
además de los elementos propios de dicho contacto humano, debe tener en cuenta la
realidad del hombre: ser social, "animal político" según la expresión de Aristóteles, no
sólo del que trabaja en "relación de dependencia", sino también de la persona que lo
recibe, tanto cuando es un ser físico, como cuando lo es jurídico.
65
III. No obstante la perspectiva de la continuidad de dicha relación -lo que constituye un
muy deseable objetivo a lograr-, existen situaciones que operan sobre uno u otro de
los miembros de aquélla, en que temporalmente, no obstante la necesaria continuidad
de la relación -que constituye una de las características de "su dureza"-, se dan
períodos en que, por diversas razones -motivadas ya en la necesidad de una o de la
otra parte-, en forma justificada se suspenden las obligaciones de cumplimiento a su
cargo, sin que cese la relación convenida. En realidad, no puede hablarse de la
suspensión del contrato de trabajo [4], que se mantiene vigente dentro de su orden,
sino de la de algunos de los efectos (obligaciones de cumplimiento) que dicho vínculo
jurídico le impone a las partes, mientras el mismo se mantiene subsistente.
De acuerdo con ello, mantienen su vigencia las obligaciones éticas o de conducta, que
obligan a cada una las partes a mantener una actitud de lealtad (dentro de los
términos del contrato) hacia la otra. Entre otras, pueden citarse ciertos deberes: actuar
de buena fe, con lealtad, cumplir -por parte del empleador- los débitos que durante ese
período le impone la ley: abonar el salario que se mantiene durante el lapso en que el
otro no está obligado a la prestación del servicio, cuyo incumplimiento permite la
posibilidad de rescindir el contrato no ejecutado en uno de sus aspectos, en cuanto se
dan los presupuestos que establece el artículo 242 de la LCT, o sea, un impedimento
que, en virtud de su gravedad, "no consienta la prosecución de la relación".
IV. La razón de ser de la suspensión de algunos de los efectos del contrato de trabajo
es asegurar la vigencia del principio de conservación del contrato, en especial en
aquellos períodos en que se presentan determinados inconvenientes para la
realización de la prestación a cargo de una de las partes y no existe voluntad
concurrente de resolver la relación. Sin duda, esa situación es una consecuencia de la
llamada "dureza del contrato" que, entre otros, se expresa a través de su vigencia por
tiempo indeterminado, si no se da un acontecimiento que lo extinga (por decisión de
una u otra de las partes). La relación contractual, según lo establece el artículo 91 de
la LCT, salvo el referido acuerdo, se proyecta hasta que el trabajador se halle en
condiciones de obtener su jubilación por "límites de edad y años de servicios".
De ese mismo principio también surge la regla que establece la presunción de que, en
caso de duda, se está por la continuación del contrato (art. 10, LCT), así también como
la preferencia por los de duración indefinida (art. 90, LCT). Como una consecuencia de
la aplicación de dicho principio, resultan admisibles las transformaciones que se
operan en la relación contractual en el transcurso del tiempo, tales como, entre otras,
las promociones en virtud de la mayor experiencia adquirida por el trabajador, sin que
ello signifique la concertación de un nuevo contrato, sino la continuación del anterior.
66
Como secuela de esa "dureza" que se traduce en la persistencia (mantenimiento) de la
relación, se penaliza la rescisión contractual incausada por parte del empleador (arts.
242, 245, LCT) y el ordenamiento jurídico establece que ciertas interrupciones en la
prestación del trabajo se consideran como simples suspensiones de algunos de los
efectos de la relación (situaciones a las que nos referimos en este trabajo) y no como
cesación de ésta. En otras palabras, se mantiene la vigencia del contrato, pero quedan
en suspenso ciertas obligaciones de prestación a cargo de una o de ambas partes,
aunque las causas radiquen en una de ellas. Otro ejemplo de esa persistencia del
contrato se da cuando se produce la modificación de la persona del empleador,
oportunidad en que no se produce una modificación de aquél, sino una simple
novación subjetiva; se mantiene la misma relación, con otro empleador [5].
En ciertos casos, las suspensión a la que nos referimos en este trabajo tiene su causa
en motivos originados en una u otra de las partes de la relación. Con respecto a las
vinculadas al trabajador, entre otras, en primer lugar, se destacan las situaciones de
enfermedad, a las que se agregan otras que luego analizamos. En muchos de esos
casos se explican los efectos de la referida suspensión, en tanto al trabajador le es
imposible el cumplimiento de su tarea.
Cabe afirmar que el empleador opera como un intermediario entre los diversos
factores de la producción que coordina -entre ellos, la actividad humana que se
manifiesta a través de los operativos de ejecución y dirección- y la demanda del
producto (que lo absorbe). En la medida en que opera este último fenómeno (o, por lo
menos, se considera que tendrá efecto), adquiere sentido aquel otro operativo en
virtud del cual se produce el empleo.
67
Por lo tanto, en aquellas situaciones en que se dan ciertas limitaciones en la actividad
de la empresa por una causa no imputable al empleador (a quien la ley le impone el
deber de diligencia para dar ocupación, art. 78, LCT), parece lógico que no se le
impute toda la responsabilidad a éste, por lo que se admiten algunos períodos de
"suspensión" por falta o disminución de trabajo o por otras circunstancias (arts. 218 a
220, LCT). Este hecho está vinculado con el principio de la conservación de la
empresa, a la que hacen referencia los comercialistas. La existencia y la continuidad
del contrato de trabajo, como lo hemos sostenido, en lo fundamental depende del buen
funcionamiento de la empresa. Si la actividad de ésta decae, por lo que debe
prescindir de parte de las prestaciones que realizan ciertos trabajadores, éstos
deberán ser licenciados, situación que genera una indemnización por despido, en
algunos casos limitada al 50% de la normal (art. 247, LCT). En ciertas circunstancias
la percepción de ese crédito puede transformarse en hipotético, en tanto el total del
capital de la empresa no alcance para cubrir los créditos privilegiados, dentro de los
que se encuentran los salarios adeudados a los trabajadores y las respectivas
indemnizaciones (arts. 239 y ss., ley 24.522; 268 y ss., LCT).
1) Biológico;
2) patológico;
3) social;
5) imposibilidad moral;
7) incumplimiento contractual del empleador que posibilita que adopte una medida
suspensiva.
Por parte del empleador, entre otras, pueden mencionarse situaciones en virtud de
razones de orden:
68
8) Económico o técnico;
9) fuerza mayor;
También operan causas atribuibles a ambas partes, entre las que cabe precisar el
acuerdo en virtud del cual se dispone la suspensión o extinción del contrato.
Dentro de los objetivos que persigue y trata de obtener el Derecho del Trabajo, se
encuentra el que tiene en cuenta el carácter humano de la relación (por lo tanto, sujeto
a las consiguientes consecuencias), ciertos acontecimientos de la vida que responden
a causas de orden biológico (descanso necesario, maternidad), patológicos
(enfermedad, accidentes profesionales o no, el período en que se impone la
recuperación de la salud perdida, entre otras, por el cansancio, etc.), así como de
carácter social: contraer matrimonio, cuidado de familiares enfermos o muerte de éstos
(que requieren un alto en la tarea), la realización de exámenes, práctica de deportes,
en que la suspensión de la prestación laboral no se convierte en la ruptura del contrato
de trabajo (que, como lo hemos recordado, tiene una gran dureza), sino la interrupción
temporal de las prestaciones a cargo del empleado que sufre la contingencia, más allá
de que durante esa situación, como consecuencia del desarrollo de la relación, siga
percibiendo o no un importe similar al que recibía en concepto de salario, abonado por
el empleador o por un instituto creado al efecto (agencia de seguridad social u otro).
En las situaciones que hemos indicado como puntos 1 y 2, la ley establece la
obligación del empleador de seguir abonando el salario, salvo el caso de maternidad,
en que dicha prestación la asume un órgano de la Seguridad Social, al que contribuye
el empleador.
69
Existen situaciones de orden social que le hacen gravoso al trabajador el cumplimiento
de su débito, tales, entre otras, el tiempo prudencial que corresponde a algunos
acontecimientos propios de la vida, como el de contraer matrimonio que, según
nuestras costumbres, requiere un período de descanso; rendir examen; práctica de
deportes; tener que desplazarse para cumplir con sus deberes cívicos, en especial a
países limítrofes de los que el mismo es natural. Consideramos que respecto de esta
problemática debe distinguirse entre el derecho del trabajador a eximirse del
cumplimiento de la obligación que le impone la relación nacida del contrato de trabajo,
de la procedencia o no, durante el período en que se proyecta esa situación, del pago
(o de un sustituto) del salario que devengaba el trabajador, ya esté el mismo a cargo
del empleador o de un organismo estatal, paraestatal, o no estatal.
VI. La inserción del trabajador, como la de todo ser humano dentro de las diversas
comunidades, empezando por la familia, las de carácter barrial, municipalidad, Estado
y aun la sociedad global, entre ellas la de carácter profesional (su pertenencia a un
sindicato), le impone ciertas restricciones que forzosamente repercuten sobre el
cumplimiento de sus deberes laborales.
Se dan situaciones en la vida diaria en que, por razones en gran parte ajenas a su
voluntad, le resulta imposible al trabajador el cumplimiento, en condiciones normales,
de las obligaciones que nacen en virtud de la relación que ha concertado. En el caso,
ante esa circunstancia, sin perjuicio de que la situación se aclare en el futuro,
provisoriamente y por el lapso que fija la ley (o, en caso de haberlo pactado las partes,
por un plazo mayor), se suspende el cumplimiento del débito laboral entre las partes,
en la medida en que el trabajador está legitimado en virtud de su situación de
imposibilidad. Se da una situación de ese tipo cuando el trabajador ha sido detenido
por la autoridad pública, por lo que el impedimento material de dar cumplimiento con
su débito contractual se traduce en la referida suspensión, sin perjuicio de que si dicha
situación se ha debido a una causa a él imputable, pueda dar motivo no sólo al no
pago del salario, sino también a la rescisión causada de la relación contractual.
70
Otra de esas situaciones se dio durante la vigencia del servicio militar obligatorio [6],
en que la convocatoria realizada al trabajador le impedía el cumplimiento de su tarea
laboral, por lo que el contrato quedaba suspendido, debiendo reanudarse la relación
vencido un plazo de 30 días desde el momento en que aquél había sido dado de baja.
En razón de la supresión de tal situación y, en tanto la aceptación del estado militar ha
quedado librada a la propia voluntad del trabajador, consideramos que en la práctica
ha quedado sin efecto la disposición legal (art. 214, LCT); la aceptación de esa
situación por el empleado no justifica la suspensión del contrato de trabajo, en tanto
esa circunstancia no legitima una situación de excepción.
La pertenencia del trabajador al grupo sindical, sea que el mismo esté o no afiliado a
él, en ciertas ocasiones, por razones obvias, le impide desacatar las decisiones
71
tomadas en forma colectiva, situación a la que se refiere, entre otras, la declaración de
huelga que se traduce por la interrupción de la prestación laboral. La adhesión del
trabajador a una decisión de este tipo, que prima facie se traduce en el incumplimiento
de su obligación laboral (poner su capacidad de trabajo a disposición del empleador),
de suyo no significa, en el estado actual de la doctrina laboral, una interrupción del
contrato de trabajo, sino una suspensión durante el plazo por el cual se proyecta dicha
medida adoptada en forma regular.
VII. Otra de las situaciones en que, no obstante que no existe una prestación laboral,
no se considera que se produce una interrupción de la misma, sino exclusivamente
una suspensión, se da con motivo de los incumplimientos contractuales, tanto por
parte del trabajador como del empleador (tema al cual nos referimos con
posterioridad). La ley admite, lo que a nuestro juicio es una aplicación del principio non
adimpleti contractus, que el empleador se exima del cumplimiento de su deber jurídico
de dar trabajo en virtud de un incumplimiento por parte del trabajador, que, de suyo, no
justifica la ruptura del contrato de trabajo. De acuerdo con una cierta tradición en la
materia que recoge la LCT (art. 219), el empleador puede adoptar una sanción de
carácter disciplinario que se traduce en la liberación, por su parte, de dar trabajo y la
consecuente -durante ese período- del trabajador de poner su capacidad de trabajo a
disposición de aquél. La misma, en cada caso, en cuanto se refiere a su procedencia,
así también como a su dimensión temporal, está sujeta a revisión judicial.
Así como existen razones por las cuales el cumplimiento de las obligaciones a cargo
del empleado se suspenden, por motivos que, en principio, no siempre le son
imputables a éste, aunque tienen relación con el mismo, existen otras, en menor
medida, en que se produce el mismo efecto: liberación de la obligación del empleador
de dar trabajo, por distintos motivos. Uno de ellos ocurre por razones de orden
económico o técnico, que se traducen en la imposibilidad (que no le es imputable) o
gravísima dificultad de dar trabajo. Una situación que se presume supera el deber de
diligencia del empleador, transitoriamente lo libera por el plazo máximo que fija la ley
(arts. 67, 68, 220 a 222, LCT) de su deber de dar ocupación (art. 78, LCT). Una
situación de este tipo, regulada en la Ley de Concursos y Quiebras, se produce
cuando en sede judicial se decreta la falencia del empleador (art. 196, ley 24.522), por
lo que la relación contractual queda suspendida en sus efectos, no interrumpida, por
un plazo de 90 días. Vencido éste o antes de que ello ocurra, el juez debe disponer si
la empresa transitoriamente continuará con su tarea, con lo que todos o parte de los
trabajadores continuarán con su labor, o bien cesará la relación contractual.
72
VIII. También existen razones de fuerza mayor que le impiden al empleador el
cumplimiento de su débito que se traduce en la suspensión de la prestación laboral,
así como si la misma persiste, en su extinción (arts. 221, 247, LCT).
La relación de trabajo -en definitiva, se trata de una de carácter humano- está sujeta a
una serie de vicisitudes. En algunas oportunidades en que se han producido
situaciones graves que podrían dar motivo a la rescisión causada del contrato respecto
de un trabajador o de un grupo de ellos, a fin de determinar la responsabilidad que le
cabe a cada uno, es necesario realizar una investigación. En algunas situaciones, ésta
no tendría sentido, en la medida en que los posibles causantes del hecho continuaran
en el ejercicio de su tarea, ya que ello podría dificultar la investigación que debe
efectuarse (esto, en especial, cuando se trata de personal con determinado grado
jerárquico). Por vía pretoriana y de la doctrina de los autores, se ha admitido el
instituto de la suspensión precautoria, por el cual el empleador, cuando se dan los
presupuestos del caso (no puede ejercerlo en forma arbitraria), puede disponer la
suspensión de su débito laboral (dar trabajo), durante un plazo razonable sujeto a
revisión de carácter judicial.
No satisfacer el débito contractual por parte del empleador, así también como puede
darse respecto del que le compete al trabajador, no siempre justifica la rescisión de la
relación, ya que en el caso deben satisfacerse los parámetros a que hace referencia el
artículo 242 de la LCT (que habilitan la rescisión contractual por una causa imputable a
la otra parte). En esas situaciones, frente a determinados tipos de incumplimiento que
no alcanzan un determinado nivel, la parte afectada, en ejercicio de la figura civil del
non adimpleti contractus (arts. 510 y 1201, Cód. Civ.), puede disponer la suspensión
de la prestación a su cargo, en tanto la otra no procede al cumplimiento de la suya.
Estimamos que la procedencia del pago del salario de esos días depende de ciertas
circunstancias, en especial si la medida adoptada por el trabajador fue la única que
procedía en función de lo premioso de la situación, tal como sería, entre otras, cuando
el empleador le ha exigido la realización de tareas peligrosas, en altura (no habituales)
o sin darle la correspondiente cobertura de seguridad. Entendemos que, en esa
situación, la única posibilidad que le cabe al trabajador, en defensa de su propia vida,
es la de suspender el cumplimiento de su tarea.
En cambio, se dan otras situaciones, entre ellas cuando (el día correspondiente) no se
ha producido el pago de la prestación, en cuyo caso no existe por parte del trabajador
un peligro de vida en la prestación de su tarea, por lo que en principio (más allá de
que, según la gravedad del caso y previa intimación, podría estar justificado por parte
del empleador la rescisión contractual), a nuestro juicio, no procedería el pago de los
salarios por suspensión indirecta individual. El trabajador pudo recurrir a otro tipo de
defensa para obtener la satisfacción de su crédito.
74
Además de las indicadas, que son algunas de las situaciones en que una u otra parte
puede proceder a la suspensión de sus tareas, sin que ello signifique la rescisión del
contrato, ambas, de común acuerdo, dentro del ámbito de su propia decisión, pueden
disponer la suspensión de determinadas prestaciones durante un período, a través de
la concesión de licencias, así como pueden hacerlo con respecto a la rescisión del
contrato, sin que ello ocasione para ninguna de ellas percepción de un crédito. Una
solución de este tipo está fundamentada en la regla admitida por el artículo 241 de la
LCT.
Como lo hemos indicado, existen situaciones en que, por razones diversas, las
prestaciones a cargo de una u otra de las partes quedan suspendidas en cuanto se
refiere al ejercicio de su cumplimiento, sin que ello en modo alguno signifique la
extinción de la relación laboral cuya vigencia se mantiene. Es ello un ejemplo de la
"dureza" de la relación laboral.
[5] El cambio sólo se ha operado con respecto a la persona del empleador (que en
la relación laboral pasa a un segundo plano).
[6] El régimen a que hace referencia el art. 214 de la LCT ha sido modificado por
la ley 24.429 que ha establecido un régimen de servicio militar voluntario.
-------------------------------------------------------------------------
75
Unidad 4: jornada. El tiempo en el trabajo
EL TIEMPO DE TRABAJO
Concepto de jornada.
Art. 197 Lct: se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el
trabajador está a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su
actividad en beneficio propio. … …
Abarca tanto el tiempo en que el trabajador realiza actos, ejecuta obra y presta
servicios, como aquel en que está a disposición del empleador aunque este no lo
requiera.-
Hay lapsos que no integran la jornada, por ejemplo cuando el trabajador ocupa el
tiempo en beneficio propio. Pero si las pausas son breves, podemos decir que existe
imposibilidad de aprovechar ese periodo en beneficio del trabajador.
- Ley 11.544, decreto reglam. 16.115/33 y ley 20.744 en sus arts. 197 y ss.
- Exclusión de legislaciones provinciales (arts. 196. Solo aplicable la ley 11.544)
- En base a Convenciones Internacionales (Berlín 1890)
- Fundamento de orden biológico, socieconómicos y de producción, (salud
psicofísica del trabajador)
- Variaciones. Jornada promedio, nocturna, por turnos o comprimida producen
alteraciones en la salud.-
76
Primera parte del art. 1° de la ley 11.544 establece que la duración de la jornada “no
podrá exceder de 8 horas diarias o 48 horas semanales, para toda persona ocupada
por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de
lucro”
77
- Auxilios o ayudas extraordinarias para casos excepcionales (no da lugar al
pago con recargo)
- Trabajos en horas suplementarias en forma temporaria previa reglamentación
(exigencias excepcionales por la economía nacional o por la empresa. No da
lugar a pago con recargo)
Jornada nocturna
- Art. 200 Lct y art. 2 Ley 11.544.Comprende las 21 de un día hasta la hora 6 del
siguiente.
- Duración no superior a 7 horas. Nunca menores. Igual remuneración que el
trabajo diurno.
- Alternancia de horas diurnas con nocturnas, se reduce 8 minutos por cada
nocturna trabajada.
Jornada insalubre
- Es aquella que por las condiciones del lugar, por las modalidades o por su
naturaleza, resultan perjudiciales para la salud del trabajador, y la autoridad
78
administrativa determinó como insalubres (resolución de autoridad
administrativa).
- Art. 2 ley 11.544 y el 3er. Párrafo del art. 200 Lct. Jornada máxima de 6 horas
diarias y 36 semanales.-
- Prohibición de horas extraordinarias en la jornada insalubre. Prohibición de
mujeres y menores. No es lo mismo la tarea penosa, riesgosa o peligrosa (Art.
200 in fine Lct), ya que esta nunca se reglamentó.-
- Alternativas con hora diurna, una hora con veinte minutos es la insalubre.
- Art. 198 Lct. Los CCT podrán establecer métodos de cálculo de la jornada
máxima sobre la base de promedio, de acuerdo a la característica de la
actividad. Este sistema permite distribuir el tiempo de trabajo según las
necesidades de la empresa y las características de la actividad, siempre y
cuando esa posibilidad esté establecida en el convenio colectivo de la actividad
(por ejemplo, vigilador privado trabajando 12 horas corridas). Aquí no hay tope
de 48 horas semanales. Siempre se deben respetar todos los descansos, el
diario, semanal y anual.-
Horas extraordinarias
79
"...En los supuestos en que se pretende el cobro de créditos laborales por la
extensión de la jornada de trabajo cabe exigir prueba fehaciente de la existencia
de tales prestaciones (Corte Sup., sent. del 22/10/1991, "Blasco v.
BarceMazzarella y Cía. SRL) que debe ser categórica y cabal, tanto en lo que se
refiere a los servicios cumplidos como al tiempo en que se desarrollaron..."
C.Nac.Trab., Sala 1º, 15/8/97, Ibañez, Mercer v. Editel S.A.".-
Jornada reducida
En este escenario, debe recordarse que en virtud de las reglas adjetivas que
gobiernan el proceso, le compete al empleador acreditar el extremo. En tal
entendimiento se ha dicho que: "Cuando se controvierte -como en la especie- la
extensión de la jornada laborativa, si la demandada alega que era reducida es ella
quien corre con el extremo procesal de acreditar tal versión (cfr. arts. 363 CPC y 141
CPL)..." en autos "AGUILAR MARIO ROBERTO C/MONTANA LIMITADA S.R.L. Y
CARLOS GRAFF S/COBRO DE PESOS Y ENTREGA DE CERTIFICACION
LABORAL S/ APELACION DE SENTENCIA" (Expte. Nº 8830), 14/08/2.008,
CATPná.).- Y esa actividad asertiva, tanto como su posterior valuación debe cumplirse
con rigor:
80
Excma. Sala I de la Cámara de Apelaciones del Trabajo "debe presumirse que la
jornada de trabajo es la normal, y cuando la empleadora -como en la especie- alega
que medió una jornada reducida, debe cargar con el extremo procesal de acreditar que
el tiempo laborado se aparta de la regla general -cfr.arts.363 del C.P.C. y C. y 141 del
C.P.L." LIMA, José Carlos c/ Pasutti Nelson Oscar s/ Cobro de Pesos y Ent.Cert-
s/ Apelación de Sentencia" Expte.8.425.-
Art. 150 fija los plazos de las vacaciones. 14 días, antigüedad no excede 5 años, 21
días, hasta los 10 años, con posterioridad 28 días desde los 10 a los 20 años. 35 días
más de 20 años.-
Días corridos.
Periodo desde el 1 de octubre hasta el 30 de abril. Por lo menos una cada tres años
debe ser en el período de verano.
81
Clasificación
- Renuncia
- Voluntad concurrente
- Cumplimiento de la condición o el plazo
- Despido con justa causa
- Jubilación ordinaria
Características:
Recepticio
Extintivo
Acto informal (en principio). La duda que genere el art. 243 respecto de la forma,
siempre debe ser interpretada a favor del trabajador (art. 9)
Clasificación
Una de las partes podrá hacer denuncia del contrato de trabajo en caso de
inobservancia por parte de la otra de las obligaciones resultantes del mismo que
configuren injuria y que, por su gravedad, no consienta la prosecución de la
relación.
El despido por justa causa dispuesto por el empleador como la denuncia del
contrato de trabajo fundada en justa causa que hiciera el trabajador, deberán
comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los motivos en
que se funda la ruptura del contrato. Ante la demanda que promoviere la parte
interesada, no se admitirá la modificación de la causal de despido consignada
en las comunicaciones antes referidas.
Injuria. Valoración
Es sabido que la calificación que hagan las partes del conflicto es relativa, porque
siempre será el juez quien deba calificar los hechos injuriosos, no pudiendo
decirse a priori que un hecho determinado constituya, en términos absolutos y en
todos los casos, injuria, pues el mismo hecho, objetivamente considerado puede
configurar injuria en un caso y no serlo en otro. CNAT Sala X. “Gonzalez c/ Orígenes
AFJP” 2000.-
83
El elemento objeto se encuentra representado por la obligación incumplida (acto
contra derecho), y el subjetivo refiere a que el incumplimiento, por su gravedad
imposibilite la subsistencia del contrato de trabajo.
En los casos en que el despido fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por
falta o disminución de trabajo no imputable al empleador fehacientemente
justificada, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización
equivalente a la mitad de la prevista en el artículo 245 de esta ley.
84
Respecto del personal ingresado en un mismo semestre, deberá comenzarse por
el que tuviere menos cargas de familia, aunque con ello se alterara el orden de
antigüedad.
Causas biológicas
85
Vigente el plazo de conservación del empleo, si del accidente o enfermedad resultase
una disminución definitiva en la capacidad laboral del trabajador y éste no estuviere en
condiciones de realizar las tareas que anteriormente cumplía, el empleador deberá
asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de su remuneración.
86
Causas ajenas a la voluntad de las partes.
a)Fuerza mayor: Etala, no es propio del derecho laboral, sino que proviene del caso
fortuito del 514 C.C., consistiendo en la imposibilidad de cumplimiento. (Caso fortuito
es el que no ha podido preverse, y previéndose, no ha podido evitarse.)
- Materiales o físicos.
- Jurídicos (hecho del príncipe, originados por prohibiciones de la autoridad
pública)
b)Falta o disminución del trabajo: (tesis predominante) Simón, Justo López, excesiva
onerosidad sobreviniente, otra tesis habla de un instituto análogo a la eos,
respondiendo a la inserción de la empresa en un consenso social.-
La quiebra motiva la extinción del contrato de trabajo y aquella fuera debida a causas
no imputables al mismo, la indemnización correspondiente al trabajador será la
prevista en el art. 247.
87
La determinación de las circunstancias a que refiere este artículo será efectuada por el
juez de la quiebra en el momento de dictar la resolución sobre la procedencia y
alcances de las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores. En principio,
ni el concurso preventivo, ni la quiebra, ni el concurso civil producen, per se, la
extinción del vínculo laboral.-
Concurso preventivo: tiene por finalidad evitar la quiebra del deudor en cesación de
pagos, y su tramitación no afecta el normal cumplimiento de las obligaciones laborales.
Quiebra: el art. 196 Lcq, establece que la quiebra no produce la disolución del
contrato de trabajo, sino una suspensión de pleno derecho por el término de 60 días
corridos. Vencido dicho plazo, si no se decide la continuidad del trabajador en la
empresa, el contrato queda extinguido automáticamente sin derecho a preaviso ni a la
indemnización sustitutiva, ya que la extinción se debe a la disposición de la ley, y no a
una decisión del empleador.
Los créditos derivados del contrato de trabajo se pueden verificar (art. 240 inc. 2° y
246 inc.1° (art. 196 párrafo 2° ley 24.552)
88
Transferencia de la empresa: el adquirente no es considerado sucesor del fallido
(Art. 199 Lcq) respecto de los contratos laborales existentes a la fecha de la
transferencia. Todo importe adeudado será objeto de verificación o pago en el
concurso, quedando liberado el adquirente respecto de los mismos.-
Reforma ley 26.068: están exceptuados del sistema general los juicios laborales.
Por lo tanto los iniciados terminan en la justicia del trabajo hasta el dictado de la
sentencia definitiva.
Causas biológicas
-------------------------------------------------------------------
89
90
91