0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas30 páginas

Ritmo, Métrica y Rima II. El Soneto..

Este documento trata sobre el ritmo, la métrica y la rima en poesía. En 3 oraciones resume lo siguiente: El documento explora conceptos como el ritmo, la métrica, la rima, la repetición y la enumeración como elementos fundamentales en la creación poética. Estos elementos rítmicos y sonoros crean expectación en el lector y engendran disposiciones emocionales. Además, el documento analiza formas poéticas como el soneto y ofrece ejemplos de poetas como Sor Juana Inés de la Cruz que ilustr

Cargado por

Azael Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas30 páginas

Ritmo, Métrica y Rima II. El Soneto..

Este documento trata sobre el ritmo, la métrica y la rima en poesía. En 3 oraciones resume lo siguiente: El documento explora conceptos como el ritmo, la métrica, la rima, la repetición y la enumeración como elementos fundamentales en la creación poética. Estos elementos rítmicos y sonoros crean expectación en el lector y engendran disposiciones emocionales. Además, el documento analiza formas poéticas como el soneto y ofrece ejemplos de poetas como Sor Juana Inés de la Cruz que ilustr

Cargado por

Azael Contreras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Ritmo, métrica y rima II

Sesión 3
Ritmo
En el fondo de todo fenómeno verbal hay un ritmo.
Las palabras se juntan y separan atendiendo a
ciertos principios rítmicos. Si el enlace es un
continuo vaivén de frases y asociaciones verbales
regido por un ritmo secreto, la reproducción de
ese ritmo nos dará poder sobre las palabras.
Ritmo
El ritmo es un imán. Al reproducirlo —por medio
de metros, rimas, aliteraciones, paronomasias y
otros procedimientos— convoca las palabras.
Ritmo
El poema es un conjunto de frases, un orden verbal,
fundado en el ritmo.

El ritmo provoca una expectación, suscita un anhelar. Si


se interrumpe, sentimos un choque. Algo se ha roto. Si
continúa, esperamos algo que no acertamos a nombrar.
El ritmo engendra en nosotros una disposición de ánimo
que sólo podrá calmarse cuando sobrevenga «algo».
Nos coloca en actitud de espera. Sentimos que el ritmo
es un ir hacia algo, aunque no sepamos qué pueda ser
ese algo. Todo ritmo es sentido de algo.
Ritmo
El ritmo no es medida, ni algo que está fuera de
nosotros, sino que somos nosotros mismos los que nos
vertemos en el ritmo y nos disparamos hacia «algo». El
ritmo es sentido y dice «algo». Así, su contenido verbal
o ideológico no es separable. Aquello que dicen las
palabras del poeta ya está diciéndolo el ritmo en que se
apoyan esas palabras.
Los efectos rítmicos
Es gratificante que un poema surja
completo en un instante o que una
idea tenga mucha fuerza y se imponga
para ser escrita de inmediato, pero el
poema resultante no será un poema
rico si no configura un conjunto
rítmico, por su sonoridad, por su
composición armónica o por su
disposición en el espacio.
Sonoridad del texto poético
El ritmo está en cada momento de la
vida. Antes de nacer, nos conforta el
latido del corazón de la madre, siendo
bebés nos relaja el mecerse de la cuna;
son rítmicos el pulso de la sangre, del
cuerpo, los movimientos cambiantes de
la tierra, el pasaje de las estaciones, la
regularidad de la marea, el crecer y
menguar de la luna, los vaivenes de las
olas.
Sonoridad del texto poético
Hay un sentido estético y un poder innato
en el ritmo que palpita en la mente y
reverbera en la imaginación.

La voz sufre cambios sutiles cuando uno


escribe, cambia de un poema a otro. Así
como se usa un tono diferente al hablar a
los niños pequeños, a un superior, a un
amigo íntimo por teléfono, se debe
emplear un tono para cada poema.
Sonoridad del texto poético
Producir un poema implica producir
efectos interesantes. En poesía, la
musicalidad es el resultado de la
combinación de consonantes y vocales, y
de la duración de los versos.
La rima
Antiguamente, la poesía se asociaba con la
música, los versos clásicos se respaldaban en
una alternancia regular de sílabas largas y breves,
dando lugar a un efecto musical armonioso, la
rima.

La rima se define como la total o parcial identidad


acústica entre dos o más versos, de los fonemas
situados a partir de la vocal acentuada.

Según sea la rima, los versos se clasifican en:


versos de rima consonante
versos de rima asonante
Rima consonante
Son versos de rima consonante cuando se repiten
todos los sonidos a partir de la última vocal
acentuada (con acento prosódico) de la palabra
final del verso rimado.

Ejemplos:

cielo:anzuelo:anhelo:pelo:modelo
pálida:escuálida:válida:crisálida:cálida
revisión:son:razón:león:mantón
actué:pie:bebé:rodé:café
suyo:barullo:tuyo:rehuyo:aúllo
parva:escarba:barba
Rima asonante
Son versos de rima asonante cuando solamente
coinciden los sonidos de las vocales a partir de la
vocal en la que recae el acento prosódico de la
última palabra del verso rimado.

Ejemplos:

rápido:mágico:tácito:hábito:ávido
desastroso:asomo:roto:mozo:beodo:vosotros
amar:remediarán:vas:maná:ya:sagaz
describir:cosí:oí:querubín:abril:sonreír
mueran:querella:cosecha:sea:aconseja:pera
motor:cañón:alcohol:yo:no:sol
La rima
La rima da musicalidad al lenguaje
poético, es un ritmo marcado que invita a
moverse, destaca las palabras que riman
y crea entre ellas un dibujo sonoro
especial si está bien llevada. Pero el
sonsonete puede dificultar el sentido del
poema.
Otras regularidades
Las regularidades de la materia
lingüística pueden ocurrir en la sintaxis,
la morfología, las estrofas, la métrica, las
rimas, las figuras, los tropos.

La repetición y la enumeración son dos


operaciones básicas de la poesía, que
permiten crear un conjunto equilibrado.
La repetición
Mediante la repetición conseguimos que alguno de los
mecanismos poéticos actúen rítmicamente dentro del
conjunto. Las repeticiones permiten establecer
asociaciones semánticas entre las distintas partes del
texto. Pero deben tener por lo menos un efecto. La ruptura
de esa coordinación también debe tener un sentido. Por lo
tanto, así como las canciones suelen repetir estribillos,
melodías y sonidos instrumentales que bien hechos
causan placer, los poemas repiten consonantes y vocales
o las asocian por afinidades sonoras.
La repetición
… a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca.

En el primer verso, de 10 consonantes, 6 son «s».


En el segundo, de 9 consonantes, 3 son «s».
En el tercero hay 4 «s» en un total de 9 consonantes.
El predominio de la «s» en el primer verso coincide con la
sensación que produce el susurro. En este caso, hay una
coincidencia entre los sonidos y el tema.

Como la música, el ritmo es impuesto por la «percusión» y


la «duración»; es decir, los acentos de intensidad, las
pausas y el tamaño de las unidades sintácticas. Los versos
citados, por ejemplo, son todos de 7 sílabas y tienen la
sílaba 4 y 6 acentuadas.
El paralelismo
Los textos, especialmente los poéticos, se
organizan alrededor del principio de paralelismo;
es decir, de la repetición de estructuras sonoras,
morfológicas y sintácticas.

Las repeticiones de unidades lingüísticas pueden


ocurrir en cualquier nivel de la lengua:

… que toda la vida es sueño


y los sueños, sueños son.
El paralelismo
Los textos, especialmente los poéticos, se
organizan alrededor del principio de paralelismo;
es decir, de la repetición de estructuras sonoras,
morfológicas y sintácticas.

Las repeticiones de unidades lingüísticas pueden


ocurrir en cualquier nivel de la lengua:

… que toda la vida es sueño


y los sueños, sueños son.

Se repite la palabra «sueño» tres veces en el


nivel léxico y el sonido «s» ocho veces en el nivel
fonológico.
La enumeración
Si cada verso de un poema corresponde a una
enumeración, se consigue un ritmo encadenado,
como lo demuestra Pablo Neruda en Residencia
en la tierra, y consigue provocar la tensión en el
lector, pues empieza con una condicionante de
la que se espera la resolución. La tensión de los
6 versos iniciales estalla en la palabra
«llorando». Repite la comparación para reforzar
el matiz emotivo.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

La enumeración
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Endecasílabo
Soneto
En su forma ordinaria, desde el
renacimiento al romanticismo, los dos
cuartetos endecasílabos que constituyen la
primera parte del soneto se han ajustado a
las mismas rimas abrazadas ABBA:ABBA.
Los dos tercetos que forman la segunda
parte se han combinado de varios modos:
CDE CDE, CDC DCD, CDE DCE, CDE DEC,
etc.

La más popular y la que usaremos es:


ABBA ABBA CDC DCD
Sor Juana Inés de la Cruz
Al que ingrato me deja busco amante; Detente, sombra de mi bien esquivo,
al que amante me sigue dejo ingrata; imagen del hechizo que más quiero,
constante adoro a quien mi amor maltrata, bella ilusión por quien alegre muero,
maltrato a quien mi amor busca constante. dulce ficción por quien penosa vivo.

Al que trato de amor hallo diamante Si el imán de tus gracias, atractivo,


y soy diamante al que de amor me trata, sirve mi pecho de obediente acero,
triunfante quiero ver al que me mata ¿para qué me enamoras lisonjero
y mato al que me quiere ver triunfante. si has de burlarme luego fugitivo?

Si a éste pago, padece mi deseo; Mas blasonar no puedes, satisfecho,


si ruego a aquel, mi pundonor enojo; de que triunfa de mí tu tiranía:
de entre ambos modos infeliz me veo. que aunque dejas burlado el lazo estrecho

Pero yo por mejor partido escojo que tu forma fantástica ceñía,


de quien no quiero ser violento empleo poco importa burlar brazos y pechos
que de quien no me quiere vil despojo. si te labra prisión mi fantasía.
¿Alguna pregunta?
Gracias

También podría gustarte