100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas3 páginas

El Enfoque Geohistórico Como Proceso Transformador de La Educacion V2

Este documento describe el enfoque geohistórico como una propuesta teórico-metodológica interdisciplinaria para analizar el espacio geográfico como producto social e histórico. Explica que la geohistoria estudia la relación entre geografía e historia para entender el desarrollo del espacio. Propone aplicar este enfoque en la educación para que los estudiantes investiguen y comprendan la complejidad del espacio venezolano de manera local, regional y nacional. Finalmente, sugiere que los docentes usen el context

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas3 páginas

El Enfoque Geohistórico Como Proceso Transformador de La Educacion V2

Este documento describe el enfoque geohistórico como una propuesta teórico-metodológica interdisciplinaria para analizar el espacio geográfico como producto social e histórico. Explica que la geohistoria estudia la relación entre geografía e historia para entender el desarrollo del espacio. Propone aplicar este enfoque en la educación para que los estudiantes investiguen y comprendan la complejidad del espacio venezolano de manera local, regional y nacional. Finalmente, sugiere que los docentes usen el context

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNEM SAMUEL ROBINSÓN
PUERTO CABELLO EDO CARABOBO

ANÁLISIS
ENFOQUE GEOHISTÓRICO COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA
EDUCACIÓN.

Participante:
Lcda. Arelys Fernández
C.I.: 13818825

Facilitadora: Desdemona Miranda.

Enero, 2023.
ENFOQUE GEOHISTÓRICO COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA
EDUCACIÓN.

El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica


para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, 
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos
consecuencia de una realidad histórica.

La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la


geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del
espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la
historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la
categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…),
de acuerdo a las condiciones históricas determinadas.

La propuesta educativa propone que desde la escuela se investigue la realidad


espacial  bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la
complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional.

La educación actual viene otorgándole importancia a la Geohistoria, como


disciplina que permite que los docentes y estudiantes conozcan la interrelación que se
produce en la sociedad con base a hechos del pasado.

El Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una


visión interdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica venezolana.

La Geohistoria  dentro del estudio histórico permite explicar comportamientos en


distintos aspectos de la sociedad como su economía, demografía o costumbres.

El enfoque Geohistórico como proceso transformador es la reconstrucción de la


historia de la comunidad.

Para indagar en el contexto de dicha comunidad, es necesaria la participación de los


estudiantes, profesores, padres, madres, la organización bolivariana de familia, la vocería
de los consejos estudiantiles, vecinos, voceros de los consejos comunales, desarrollando
estrategias de investigación que implique el trabajo colectivo de todos, como; encuentros,
jornadas de intercambios de ideas, asambleas educativas para sistematizar la información.
Es importante tomar en cuenta los otros contextos; lo económico, lo social, lo cultural, lo
ambiental, lo político.
El relato pedagógico nos ayuda a reconocer la acción práctica, a planificar
colectivamente junto a los estudiantes proyectos, para resolver y buscar solución a
problemas.

Se puede concluir, que el contexto geohistórico de la comunidad permite al docente


acercarse a su práctica educativa de manera reflexiva y práctica, con disposición de
aprender de su propia experiencias, afrontando los problemas de manera participativa y
colectiva, contribuyendo a trasformar la realidad junto a estudiantes, docentes, obreros,
directivos, madres, padres, representantes, consejos educativos, consejos comunales en la
institución y circuitos educativos a partir de la reflexión sobre lo hecho y lo vivido, para
construir una escuela de enseñanza y aprendizaje que genere conocimientos básicos,
técnicos, científicos, para garantizar el desarrollo de una educación de calidad en el ámbito
(escuela-familia y comunidad).

También podría gustarte