Materia: Pedagogía
Ciencias de la Educación
Juarros, Fernanda
2°Cuatrimestre - 2017
Programa correspondiente a la carrera de Ciencias de la Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
UNÍYEk ¡i!;.. *, ¿¿; ¿ . •Ob AÍKE¡$
tocumi; m. ri u v letras
Dirtceiái de Bifciliotecai
i
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: PEDAGOGIA
PROFESORA: Juarros Fernanda
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2o Cuatrimestre del 2017
PROGRAMA N° 11001
PROGRAMA
FUND AMENTACIÓN
EDUCACIÓN I es una asignatura inicial de la carrera de Ciencias de la Educación que compone el
Ciclo de Formación General de acuerdo al Plan de Estudios. En tai sentido, se propone
sistematizar y analizar procesos y acciones del campo educativo caracterizado por múltiples y
variadas reflexiones, enfoques y perspectivas.
Partimos de entender a la educación como una construcción socio-histórica que solo puede ser
abordada comprendiendo su complejidad; ubicándola como objeto de estudio la pedagogía
moderna en el marco de la configuración de las Ciencias Sociales a lo largo de los siglos XIX y
XX. En esta aproximación a los debates epistemológicos del campo, nos interrogamos acerca de
qué tipo de saber es el saber pedagógico, qué conocimiento produce, y cómo se define su
relación con la Política.
A través del programa nos proponemos analizar la cuestión de la desigualdad educativa, los
proceso de inclusión y de exclusión como ejes que atraviesan políticas, prácticas y los debates
pedagógicos contemporáneas con énfasis en el contexto de la región. El propósito del mismo es
presentar las tensiones presentes en cada tópico, describir y comprender problemas que
cuestionan las certezas y planteamientos clásicos del campo educativo, provocando el
permanente trabajo de revisión de conocimientos así como las discusiones en torno a alternativas
de transformación educativa y social.
La perspectiva histórica elegida como marco de análisis nos permite interpretar dichos procesos
situando a las diferentes corrientes y teorías pedagógicas que han tenido lugar a lo largo del siglo
XX.
Asimismo, los debates históricos y actuales acerca del rol del Estado en interacción con la
Educación ayudan a comprender las reformas de las últimas décadas, y cómo éstas han
impactado en la configuración nuevas reglas de juego en dichas interacciones en un escenario
dominado y mundialmente extendido en torno al rol del mercado.
2
OBJETIVOS
Que los estudiantes:
? Identifiquen y analicen los principales debates epistemológicos y teóricos de la Pedagogía.
? Conozcan las categorías que configuran la especificidad del saber pedagógico y comprendan
la complejidad de la acción educativa en todas sus dimensiones.
? Interpreten los procesos que dieron lugar a la actual configuración de los sistemas educativos
en el mundo y en la región.
? Conozcan y comprendan las principales teorías y corrientes pedagógicas a lo largo del siglo
XX en función de los contextos socio histórico y políticos que les dieron origen.
? Analicen las relaciones entre Pedagogía y Política a partir de los postulados de las
Pedagogías Críticas y de las Pedagogías Criticas latinoamericanas.
? Reflexionen acerca de los problemas educativos actuales en el país y en la región, y debatan
opciones de transformación social y educativa.
ORGANIZACION DE LA MATERIA
La materia está organizada clases teórico-prácticas en las que: i) se presentarán discusiones
políticas, filosóficas y epistemológicas que enmarcan las teorías y praxis pedagógicas, y ii) se
orientará la lectura, sistematización y análisis crítico de textos y material audiovisual en dinámicas
de trabajo grupal.
Asimismo, se incluirán instancias de taller sobre los tópicos presentados, dirigidas a fortalecer en
los estudiantes el registro académico tanto en su expresión oral como escrita.
Requisitos para la aprobación de la materia para alumnos regulares:
Materias de Examen Final (EF)
- Son requisitos para la aprobación del curso:
Para rendir el examen final en calidad de regular se requerirá haber aprobado los Trabajos Prácticos.
Dicha aprobación exigirá tener una asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y haber obtenido
un promedio mínimo de 4 puntos (aprobado) en los exámenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a
cualquiera de los exámenes parciales será computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en
término un examen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recuperación dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la realización del mismo, mediante la presentación de una nota en el
Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La cátedra respectiva fijará el día y hora para
la realización del parcial complementario el cual deberá tener lugar en un lapso de no más de doce
(12) días.
3
Los alumnos cuya nota promedio de exámenes parciales no alcance la calificación de aprobado
(cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad
de libres. Este examen constará de dos partes: una prueba escrita eliminatoria y otra oral. La prueba
escrita versará sobre temas del programa teórico y/o práctico y los alumnos podrán disponer de hasta
dos horas para su desarrollo. Quienes la aprueben rendirán el examen oral, en el que podrán ser
interrogados sobre cualquier punto del programa aprobado y serán calificados con la nota única
correspondiente a esta última prueba. Los que no rindan la prueba oral u obtengan en la misma menos
de cuatro serán calificados con la nota de insuficiente.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Construcción histórica del objeto de la Pedagogía
Concepción como totalidad compleja y contextualizada. Tensión disciplinar entre
Pedagogía - Ciencias de la Educación. Paradigmas epistemológicos del pensamiento sobre
educación y perspectivas etico-políticas. Debates actuales y posibilidades de desarrollo de
una ciencia educativa.
Bibliografía obligatoria
PUIGGROS, A y MARENGO, R. 2013. Pedagogía, reflexiones y debates. Cuadernos universitarios.
UNQ, Buenos Aires.
DURKHEIM, E., 1974. “Naturaleza y método de la Pedagogía”, en Educación y sociología, Schapire,
Buenos Aires.
MERIEU, P. (1998), Frankenstein educador, Barcelona, Laertes. Capítulo “A mitad del recorrido.
Por una verdadera “Revolución copernicana en pedagogía".
GIMENO SACRISTÁN, J.„ 1978. "Explicación, norma y utopía", en ESCOLANO, A. y otros,
Epistemología y educación, Ed. Sígueme, Salamanca.
HILLERT, F. M., 2002. “Las Ciencias de la Educación y la revolución paradigmática”, Serie Fichas
de Cátedra, OPFYL, Buenos Aires.
RANCIERE, J. (2000) El maestro ignorante. Barcelona, Laertes. Capítulo I.
HILLERT, F., AMEIJEIRAS, M. y GRAZIANO, N. Comp.(2011) La mirada pedagógica para el siglo
XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión "Reflexiones de un encuentro”, Buenos Aires, Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras.
CAR, W., 1990: “Hacia una ciencia crítica de la educación”, en Hacia una ciencia crítica de la
educación, Editorial Laertes, Barcelona.
POPKEWITZ, T., 1988. “Los paradigmas en las Ciencias de la Educación: sus significados y la
finalidad de la teoría", Cap. I de Paradigma e ideología en investigación educativa, Ed Mondadori.
4
WALLERSTEIN, I. 2001. “Incertidumbre y creatividad. Premisas y conclusiones”, en Conocer el
mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, Editorial Siglo
XXI, México.
UNIDAD 2: El dispositivo escolar como instrumento de socialización v disciplinamiento en el
marco del sistema educativo moderno.
La consolidación de los Estados Nacionales y la configuración de los sistemas educativos: el origen
eurocéntrico de los mismos y su impronta colonizadora en Latinoamérica. Funciones sociales de
la educación a lo largo del siglo XX: la función política y la función económica. Modernidad,
colonialismo y liberalismo. La construcción de América Latina en el marco de la configuración de la
geopolítica y la economía mundial. La impronta occidental y eurocéntrica en la construcción
hegemónica de conocimiento.
Bibliografía obligatoria
VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela,
Ed. de la Piqueta, Madrid.
PUIGGROS, A (2003) Qué pasó en la Educación Argentina? Editorial Galerna. Prólogo
PINEAU, P., 1999. La pedagogía entre la disciplina y la dispersión: Una mirada desde la historia.
Editorial del IEF "E. Romero Brest".
CONDORCET, 1922. Escritos pedagógicos, Calpe, Madrid (selección).
DURKHEIM, E., 1976. "La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como
socialización, Ediciones Sígueme, Salamanca.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M., 1990. "Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis de la
escuela de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo, Siglo
XXI Editores, Madrid.
HILLERT, F., 1999. “La Educación del hombre, del ciudadano y del productor”, en Educación,
ciudadanía y Democracia, Tesis Once Grupo Editor, Buenos Aires.
PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y
GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata, Madrid.
PUELLES BENÍTEZ, M. de, 1993. “Estado y educación en el desarrollo histórico de las
sociedades europeas”, en Revista Iberoamericana de Educación, N° 1, Madrid.
UNIDAD 3: Teorías v Corrientes pedagógicas del siglo XX
3.1. La Pedagogía tradicional: control del tiempo, del espacio y del orden. El movimiento
escuela nueva como corriente pedagógica reformadora.
5
Bibliografía obligatoria
RISIERI, F, Las nuevas ideas pedagógicas y su corrupción. En: Crítica y Utopía N.° 14 y 15, 2006
TARRIO, L., 2013. Las pedagogías de la expresión creadora en América Latina. Los aportes y
concepciones de los maestros Jesualdo y Luis F. Iglesias. Tesis de maestría. Maestría en
Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Capítulo 1.
SARLO, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” En: La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Buenos Aires: Nueva Visión.
COMENIO, J. A. (1994 [ I a ed. 1631]) Didáctica Magna. México: Porrúa. (Páginas escogidas)
CARLI, S. (2011) La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidos:
Buenos Aires.
3.2. La pedagogía tecnicista. Pedagogía por objetivos en el marco del Estado Planificador. Los
desafíos planteados en las décadas de los ‘60. Tecnocracia en educación y el modelo de
modernización de las sociedades. La presencia de los organismos internacionales en la región.
Bibliografía obligatoria
GIMENO SACRISTÁN, J., 1986. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, Morata,
Madrid, cuarta edición (primera edición: 1982). Introducción.
OSSENBAUCH SAUTER, G. (1993) Estado y Educación en América Latina a partir de su
independencia, en Revista Iberoamericana de Educación, N° 1, Madrid
TESKE, E (2008) Auge y decadencia del desarrollismo en América Latina. Revista Iberoamericana
de Educación N 46/1. OEI abril, 2008
UNIDAD 4: Las críticas al sistema educativo: teorías reoroductivistas v pedagogías
liberadoras.
4.1. Las pedagogías críticas y el planteo de la enseñanza como problema político.
Contexto de origen, corrientes y principales representantes. La desmitificación de la igualdad de
oportunidades. Educación y poder en los postulados de las teorías de la resistencia.
Bibliografía obligatoria
NASSIF, R., 1984. “Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980)”, en NASSIF, R.;
TEDESCO, J. C. y RAMA, N., El Sistema Educativo en América Latina, Editorial Kapelusz, Buenos
Aires.
6
ALTHUSSER, L., 1971. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Anagrama, Madrid
(selección).
APPLE, M. 1985. "¿Qué enseñan las escuelas?", en SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. La
enseñanza, su teoría y su práctica, Akal, Madrid.
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R. 1971. La escuela capitalista en Francia, Siglo XXI, México. Cap.
ly 2
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C., 1977. La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (selección).
TORRES, C. (2004) Educación, poder y biografía. Diálogos con educadores críticos. México,
SigloXXI. Entrevistas con Michel Apple, Paulo Freire y Henry Giroux.
GIROUX, H. 1985. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la
educación. Un análisis crítico", en Dialogando N° 10, Santiago de Chile
ROCKWELL, E. y EZPELETA, J., Escuela y Clases Subalternas, 1983. Cuadernos políticos N° 37,
México
DA SILVA, T. (1999), Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum,
Barcelona, Octaedro. Introducción y Parte III
4.2 Teorías críticas en Latinoamérica: teorías de la dependencia y de la liberación.
Los desarrollos teóricos de Paulo Freire en el contexto de debate del pensamiento
latinoamericano. Pedagogía freiriana. Su pensamiento crítico en diálogo con el proyecto decolonial
en torno a la colonialidad.
Bibliografía obligatoria
MOUJAN, I (2011) En la educación: las marcas de la colonialidad y la liberación. Revista Sul-
Americana de Filosofía e Educagáo RESAFE N° 15
FREIRE, P, 1973. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección).
FREIRE, P. 1969: La educación como práctica de la libertad Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
FREIRE, P. (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido.
Argentina, Siglo XXI.
RODRIGUEZ, L. (2007) Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, Docencia y
Tecnología N°34, año XVIII, mayo.
UNIDAD 5: Giro hacia las políticas v prácticas educativas en el marco del Estado
Neoliberal.
Transformaciones del vínculo Estado / Educación. Redefinición de lo publico y lo privado. El
modelo eficientista. El Consenso de Washington y las reformas educativas: la educación
7
como mercancía y la perspectiva económica sobre la pedagógica. Mercantilización,
privatización y fragmentación educativa.
Bibliografía obligatoria
APPLE, M., 1993. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora,
Editorial Paidós, Barcelona. Cap. 2: “Por qué triunfa la derecha”.
BANCO MUNDIAL, 1996. Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco
Mundial, Estados Unidos. Resumen, pp. 1-18.
FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. 1980. La Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo
económico, Grijalbo, Barcelona. Cap. 1 “El poder del mercado" y cap. 6 “¿Qué falla en nuestras
escuelas?”.
GENTILI, R, 1997. "Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y
el destino de la educación de las mayorías", en Gentili, P. (comp.), Cultura, política y currículo.
Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos Aires.
GENTILLI, P. (1998) “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”.
En Álvarez Uria y otros (comp..) Neoliberalismo versus democracia. La Piqueta. Madrid.
HILLERT F. 1999 Neoconservadurismo y desarrollismo en educación, ¿existen otras alternativas?
En HILLERT F. 1999, Educación, ciudadanía y democracia. Ed tesis 11. Buenos Aires.
UNIDAD 6: La Educación como Derecho Social
La educación y las instituciones escolares en los inicios del tercer milenio. El debate por la
universalidad. La concepción de inclusión/ democratización en el nuevo marco legal. La educación
como uno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Exigibilidad del derecho a
la educación.
Bibliografía obligatoria
ABRAMOVICH, V y COURTIS, C (2002) “Los Derechos Sociales como derechos exigibles”,
Editorial Trotta, Madrid, págs. 19-47.
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011) “Las políticas educativas en Argentina: herencias de los '90,
contradicciones y tendencias de "nuevo signo". En: Revista Educación & Sociedad. Vol. 32, N°
115. Campiñas, Brasil.
FREIRE, P. 2005. La educación en la Ciudad. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (selección).
LEVY, E. y RODRIGUEZ, L. (2015) La educación, las políticas públicas y la constitución de
sujetos en la ultima década. En revista Espacios de Crítica y Producción.N° 51, Noviembre 2015.
Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil. FFyL- UBA. pag. 3-12
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esoacios
8
NOVICK de Senen González, M, (2008) Política, leyes y educación. Entre la regulación y los
desafíos de la macro y micro política, En Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la
educación y el Estado, Bs. As. Aique Grupo Editor.
PERAZZA, R. (2008) Lo publico, lo político y lo educativo, En Perazza, R. (comp.) Pensar en lo
público. Notas sobre la educación y el Estado, Bs. As. Aique Grupo Editor.