0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas20 páginas

INA Apunte B2

Este documento presenta el marco conceptual y metodología de la auditoría financiera. Explica que la auditoría utiliza normas, guías, técnicas y procedimientos establecidos para identificar errores e identificar la situación financiera de una organización. Define el objetivo de identificar los métodos de aplicación de auditoría a través de la revisión de normas, guías, procedimientos y técnicas para analizar estados financieros. Finalmente, recomienda lecturas base y complementarias sobre temas de planificación de auditoría, riesgos de

Cargado por

MIZUU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas20 páginas

INA Apunte B2

Este documento presenta el marco conceptual y metodología de la auditoría financiera. Explica que la auditoría utiliza normas, guías, técnicas y procedimientos establecidos para identificar errores e identificar la situación financiera de una organización. Define el objetivo de identificar los métodos de aplicación de auditoría a través de la revisión de normas, guías, procedimientos y técnicas para analizar estados financieros. Finalmente, recomienda lecturas base y complementarias sobre temas de planificación de auditoría, riesgos de

Cargado por

MIZUU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Auditoría I

Bloque 2
AUDITORÍA I

Contenido
3. Marco conceptual y metodología de la auditoría
financiera
3.1. Marco conceptual de la auditoría financiera
3.1.1. Información financiera
3.1.2. Usuarios de la información financiera
3.1.3. Confiabilidad de la información
financiera, enfoque globalizado
3.1.4. Objetivos de los estados financieros
3.1.5. Auditoría de estados financieros,
enfoque globalizado
3.1.6. Estructura de las normas de auditoría
3.2. Procedimientos y técnicas de auditoría

2
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

3.2.1. Procedimiento para la revisión de


estados financieros
3.2.2. Guías de auditoría
3.2.3. Normas internacionales de auditoría
3.2.4. Informes
3.3. Riesgos de auditoría
3.3.1. Seguridad razonable
3.3.2. Componentes del riesgo de auditoría
3.4 Técnicas, procedimientos y prácticas de
auditoría

3
AUDITORÍA I

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

4
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

5
AUDITORÍA I

Introducción
En este segundo bloque conoceremos el marco conceptual y la
metodología de la auditoría financiera. Por medio del conjunto de
normas, guías, técnicas y procedimientos establecidos por diferentes
autoridades en materia de auditoría, el auditor tendrá un marco de
actuación para identificar posibles errores durante la ejecución de su
auditoría y realizar una evaluación sobre la situación que presenta una
organización.

Consulta la presentación
del autor Objetivo del bloque

Identificar los métodos y consideraciones de aplicación


de auditoría, mediante la revisión de las normas, guías,
procedimientos y técnicas, para el análisis efectivo de los
estados financieros de una organización.

Lecturas base

Abolacio Bosch, M. (2018). Planificación de la auditoría (pp. 102-


110). Málaga: IC Editorial. Recuperado de: shorturl.at/ehqvV

Campos Muñiz, A., Castañeda Audiffred, R., Holguín Maillard,


F., López Prado, A. y Tejero González, A. (2018). Auditoría de
estados financieros y su documentación: con énfasis en riesgos
(pp. 83-85; 98-100). México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos. Recuperado de: shorturl.at/duBKY

Lecturas complementarias

Campos Muñiz, A., Castañeda Audiffred, R., Holguín Maillard,


F., López Prado, A. y Tejero González, A. (2018). Auditoría de
estados financieros y su documentación: con énfasis en riesgos
(pp. 224-234). México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos. Recuperado de: shorturl.at/dtRX9

6
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

3. M arco
conceptual
y metodología de la
auditoría financiera
En el presente tema estudiaremos el conjunto de métodos y
conceptos fundamentales que nos permitirán identificar errores y
evaluar la información financiera durante una auditoría de estados
financieros, que podrán ser utilizados dentro del contexto de los
trabajos realizados por un auditor.

3.1. Marco conceptual de la


auditoría financiera
El marco conceptual de la auditoría financiera está conformada
por las normas internacionales de auditoría, las guías de auditoría
y los criterios de investigación que regulan las técnicas y los
procedimientos empleados en los trabajos de una auditoría,
los cuales permiten evaluar la razonabilidad de la información
financiera presentada por una entidad.

3.1.1. Información financiera


La información financiera obtenida de la contabilidad contempla
“información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y
descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de
una entidad, y cuyo objetivo esencial es ser útil al usuario general
en la toma de decisiones económicas” (Consejo Mexicano
de Normas de Información Financiera, 2017, p. 5), la cual es
presentada en los estados financieros de una entidad.
Asimismo, la información financiera es producto de la
contabilidad, que tiene como finalidad diseñar un sistema de
registro, clasificación y supervisión de las operaciones expresadas La contabilidad tiene
como objetivos generar
en términos monetarios, para mostrar información útil de la
información útil y
situación financiera reflejada en los estados financieros de la oportuna para la toma
empresa, de acuerdo con las reglas de contabilidad. de decisiones por parte
de los diferentes tipos de
El alcance de la información financiera, desarrollada por
usuarios interesados en
la contabilidad, considera emplear varios “usuarios de la una entidad económica, así
información” que tengan acceso a información reciente de la como presentar información
empresa, los cuales utilizarán los datos según sus necesidades, de utilidades o pérdidas
intereses o para determinar la competitividad de la empresa en generadas en un periodo
específico en una entidad.
la actualidad.

7
AUDITORÍA I

3.1.2. Usuarios de la información financiera


Empleando las palabras del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2017), el
usuario general de la información financiera es “cualquier involucrado en la actividad económica
(sujeto económico), presente o potencial, interesado en la “información financiera” de las entidades,
para que en función de ella base su toma de decisiones” (p. 33).
Ahora bien, para entender las necesidades de los usuarios de la información financiera
identificaremos las diferentes actividades económicas y el tipo de misión que acompañan las
operaciones de las empresas, por tanto, describiremos tres formas de organización de las entidades
que se desenvuelven en la economía de nuestro país.
La información financiera cuenta con dos tipos de usuarios:
• Usuarios externos: cuya información obedece a las necesidades de la toma de decisiones
con base en los resultados obtenidos de las inversiones realizadas. A continuación, enlistamos
algunos ejemplos de este tipo de usuarios:
• Accionistas o dueños
• Inversionistas potenciales
• Acreedores
• Patrocinadores
• Clientes
• Empleados de la empresa
• Organismos gubernamentales de fiscalización
• Público en general
• Usuarios internos: cuya información obedece a las necesidades de la toma de decisiones
con base en los resultados obtenidos de las inversiones realizadas, que resulta a partir de su
desempeño en la organización. A continuación mostramos ejemplos de este tipo de usuarios:
• Directores generales
• Empleados
• Administrativos
Finalmente, las necesidades de los usuarios de la información financiera se diferencian, de acuerdo
con las características de cada entidad económica, aunque comparten el interés por conocer los
recursos y las obligaciones de una organización para determinar su competitividad.

8
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

3.1.3. Confiabilidad de la información financiera,


enfoque globalizado
Para que la información financiera que se presenta en los estados financieros en una fecha
determinada, producto de la contabilidad de una entidad, pueda ser confiable en el entorno global
actual, deberá cumplir con las siguientes características cualitativas: .
• Veracidad. Deben mostrar operaciones reales.
• Representatividad. Deben incluir las operaciones que afectaron a la entidad.
• Objetividad. Deben elaborarse de manera imparcial para evitar que se disminuya su credibilidad.
• Verificabilidad. Deben permitir comprobar y validar las operaciones realizadas por usuarios
externos a la entidad.
• Información suficiente. Deben incluir todas las operaciones que afectaron el resultado final al
presentar la información.
De igual forma, los estados financieros de las organizaciones deberán cumplir con diversas reglas
que regulen su presentación y elaboración, las cuales aparecen en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) con el propósito de proporcionar una mayor calidad y credibilidad a la
información financiera presentada para que la empleen sus usuarios y se utilice a nivel internacional.

3.1.4. Objetivos de los estados financieros


Comprender la información financiera, presentada en las notas de los estados financieros, la
información complementaria, el balance general, los estados de resultados, los estado de variaciones
en el capital contable y el estado de flujo de efectivo, coadyuva a la toma de decisiones en una
entidad con una mayor objetividad posible y requiere el registro correcto de las transacciones
financieras llevadas a cabo durante un periodo específico.
Ahora bien, a través de la información contable y financiera de una empresa, podremos obtener
información económica necesaria para tomar decisiones apropiadas sobre la utilización y obtención
de los recursos de la empresa, por ejemplo:
• Conocer los recursos aplicados a cada actividad que se llevó a cabo durante un tiempo
determinado y permitir a los dueños pronosticar planes a futuro.
• Realizar el cálculo y pago de los impuestos correspondientes a un periodo.
• Saber cuáles son las utilidades o pérdidas generadas en un periodo determinado en una entidad.
• Conocer los recursos económicos generados por la empresa, a través de operaciones de
trasformación o comercialización de servicios o mediante la prestación de servicios; por ejemplo:
determinar el costo de venta y utilidad de un producto.
• Conocer la información de los recursos económicos adquiridos de fuentes internas y externas
necesarios para el funcionamiento y operación actual y futura de la empresa.

9
AUDITORÍA I

Finalmente, para que la información contable y financiera reflejada en los estados financieros
resulte útil deberá cumplir con un conjunto de normas que regulen su presentación y elaboración
para que los usuarios interesados puedan tomar decisiones.

3.1.5. Auditoría de estados financieros, enfoque


globalizado
De acuerdo con las tendencias actuales, la auditoría de estados financieros con un enfoque
globalizador considera a la auditoría de control interno, la auditoría de gestión y a la auditoría
de cumplimiento legal para establecer un marco conceptual común para la integración de todos
los componentes de una organización, mediante procedimientos integrados que protegerán a la
empresa de errores y desvíos de recursos.

3.1.6. Estructura de las normas de auditoría


Las Normas de Auditoría generalmente Aceptadas o Generally Accepted Auditing Standards (GAAS,
por sus siglas en inglés) están representadas en 10 normas con base en la calidad con la que debe
llevarse a cabo una auditoría para la interpretación del trabajo profesional que realiza el auditor y
se clasifican en tres grupos:
• Normas generales y personales
• Normas de ejecución de trabajo
• Normas de información
A continuación, estudiaremos la clasificación de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
Generales y personales
Las normas de auditoría generales se enfocan en las cualidades personales y profesionales
requeridas, que debe reunir el auditor para poder llevar cabo su actividad profesionalmente durante
la auditoría.
Primera norma. El auditor debe contar con la capacidad técnica y las competencias adecuadas
para llevar a cabo la auditoría. Esto quiere decir que el auditor de ventas debe tener educación
profesional en contaduría y auditoría, así como la experiencia necesaria en el ramo de la industria o
comercio donde desarrollará la auditoría.
Segunda norma. El auditor debe contar con una libre disposición de pensamiento para no interferir
en sus recomendaciones finales sobre la situación real en la que se encuentra la organización.
Tercera norma. El auditor debe tener cuidado y ser responsable durante todos los trabajos de
auditoría, así como del manejo de los documentos a su cargo y la información que estos contienen,
para poder cumplir con la presentación oportuna del dictamen final de auditoría.
De ejecución de trabajo
Las normas de ejecución de trabajo comprenden todas las actividades que lleva a cabo el auditor
para determinar la correcta evidencia de campo durante la auditoría.

10
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

Cuarta norma. El auditor debe planear el trabajo de auditoría


para lograr su objetivo, así como llevar a cabo la supervisión de
su equipo de trabajo durante la auditoría.
Quinta norma. El auditor debe reconocer y evaluar la estructura
de control interno de la organización en la cual realizará la
auditoría, ya que de esto dependerá la cantidad de evidencia
necesaria para presentar información financiera valiosa con base
en los registros contables de la organización.
Sexta norma. El auditor deberá determinar la cantidad suficiente
e idónea de la evidencia necesaria en la auditoría de acuerdo con
circunstancias específicas que presenta la organización.
De información
Las normas de información comprenden el cumplimiento de las
características contables y de presentación de la información que
contienen los estados financieros que analiza el auditor.
Séptima norma. El auditor deberá emitir una opinión sobre el
cumplimiento en la elaboración según las normas particulares y
los conceptos de presentación de la información contenida en los
estados financieros auditados, en conformidad con las Normas
de Información Financiera (NIF).
Octava norma. El auditor deberá emitir una opinión sobre
el cumplimiento en materia de consistencia en los principios
contables generalmente aceptados con respecto a las
circunstancias e información contable auditada de periodos
anteriores.
Novena norma. El auditor deberá emitir una opinión sobre el
cumplimiento de la revelación suficiente adecuada que aparece
en la información de los estados financieros auditados.
Décima norma. El auditor deberá emitir una opinión sobre el
grado de responsabilidad del informe emitido como resultado
de la auditoría realizada y manifestar las causas en las que se
abstiene de emitir una opinión con respecto de los estados
financieros auditados.
El conjunto de normas
de auditoría deberán
ser consideradas por el
auditor como principios
fundamentales o requisitos
mínimos de calidad que se
debe contemplar durante la
ejecución de una auditoría.

11
AUDITORÍA I

3.2. Procedimientos y técnicas


de auditoría
A continuación estudiaremos los procedimientos de auditoría
que agrupan las técnicas de auditoría, las cuales se determinan
con base en la experiencia y los conocimientos del auditor, para
revisar y obtener evidencias en cada una de las operaciones que
realiza una entidad.

3.2.1. Procedimiento para la


revisión de estados financieros
En la revisión de estados financieros, los procedimientos de autoría
“permiten al auditor obtener evidencia para extraer conclusiones
razonables respecto a si los estados financieros de su cliente se
ajustan a las NIIF” (Espino, 2014, p. 7) en algún momento de la
ejecución de auditoría, los cuales pueden ser procedimientos de
cumplimiento o procedimientos sustantivos.
• Los procedimientos de cumplimiento: son las pruebas
de riesgos que se efectúan en las técnicas de control interno,
de acuerdo con la NIA 400 y que establece la gerencia de la
entidad.
• Los procedimientos sustantivos: son las pruebas de riesgo
que se llevan a cabo para validar los saldos de las cuentas
Si deseas conocer los que conforman los estados financieros, mediante pruebas
orígenes, así como a analíticas y pruebas directas, según la NIA 520.
los responsables de la
emisión de las guías de Por medio de los procedimientos de cumplimiento y
auditoría en nuestro país, procedimientos sustantivos, el auditor conocerá los controles
te recomiendo consultar internos y la eficiencia operativa que se establecieron para la
la siguiente lectura base:
presentación de la información financiera, lo cual disminuirá el
Campos Muñiz, A., riesgo de auditoría.
Castañeda Audiffred, R.,
Holguín Maillard, F., López 3.2.2. Guías de auditoría
Prado, A. y Tejero González, Las guías de auditoría “contienen, por cada uno de los diferentes
A. (2018). Auditoría de
estados financieros y rublos de los estados financieros, las pruebas preponderantes que
su documentación: con se aplicarán a cada uno de ellos” (Tapia, Guevara, Castillo, Rojas
énfasis en riesgos (pp. y Salomón, 2016, p. 43) durante los procedimientos de auditoría
98-100) México: Instituto que se presentan en los siguientes apartados:
Mexicano de Contadvhores
Públicos. Recuperado • Apartado A. Guías generales
de: shorturl.at/jHL58
• Apartado B. Guías de partidas de los estados financieros

12
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

• Apartado C. Guías relativas a partidas y transacciones Las guías de auditoría,


especiales contempladas en la serie

3.2.3. Normas
6000 por la Comisión de
internacionales Normas de Auditoría y
de auditoría Aseguramiento (CONAA),
consideran la aplicación de
Las normas internacionales de auditoría (NIA) fueron adoptadas las normas internacionales
en nuestro país a partir del 1º de enero de 2012 y sustituyeron de auditoría en la práctica
profesional de la auditoría,
a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) con el propósito de
después de un periodo de convergencia, en donde cada una de determinar los riesgos y
las normas internacionales de auditoría se conformará por un evidencias de errores en la
objetivo, alcance y requisitos del ejercicio del auditor. información financiera que
se presentan en los estados
Ahora bien, se garantizará la calidad y la eficiencia del proceso de financieros de una entidad.
las auditorías de estados financieros, así como una comunicación
globalizada sencilla por medio de la implementación de las
normas internacionales de auditoría.
Empleando las palabras de Tapia et al. (2016), las normas
internacionales de auditoría se clasifican en series:
• 200-299 Principios generales y responsabilidades
• 300-499 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos
evaluados
• 500-599 Evidencia de auditoría
• 600-699 Utilización del trabajo de otros
• 700-799 Conclusiones e informe de auditoría
• 800-899 Áreas especializadas
La norma internacional de auditoría tiene como propósito
establecer la normativa para los procesos, guías y trabajos de
atestiguamiento que les permita a los auditores realizar el informe
de opinión sobre la información presentada en los estados
financieros de una entidad.

3.2.4. Informes
De acuerdo con Arens, Elderm y Beasley (2007), “el informe de
auditoría es el paso final de un proceso completo de auditoría”
(p. 46), el cual tiene como objetivo presentar la información
actual y oportuna sobre la situación actual de la entidad, así
como las observaciones de los problemas encontrados y posibles
soluciones.

13
AUDITORÍA I

Asimismo, se debe tomar en cuenta lo siguiente para presentar


un informe de auditoría:
• Los elementos, los soportes y las conclusiones que forman
parte de la elaboración del resumen.
• El modo particular de cómo expresar los elementos que
constituyen el informe de auditoría.
Para conocer más acerca Los elementos que integran un informe de auditoría son
del tema, te invito a ver el factores clave para analizar el estado financiero de la empresa.
siguiente video: El auditor presentará los informes de auditoría de acuerdo con
los hallazgos y las observaciones más relevantes, además tomará
en cuenta propuestas de corrección, para darlos a conocer de
una forma ágil durante su lectura.
La presentación del informe estándar de auditoría considera las
siguientes partes:
1. Nombre del auditor. En este apartado se mostrará en modo
de membrete toda la información del despacho de auditoría y
el nombre del auditor que realizó la auditoría.
2. Nombre del documento. Con el fin de diferenciar los
documentos de trabajo de auditoría se debe titular como
“Informe de auditoría”.
3. A quién o quiénes va dirigido. El informe de auditoría debe
contar con información suficiente para que el auditor responda
a la orden de realización de auditoría.
4. Alcance. En este apartado se describirá la amplitud de
la realización de lo auditado, los procesos, las fechas, los
objetivos de examen y las normar utilizadas en cumplimiento
del examen realizado.
5. Énfasis. En este apartado el auditor señala aquellos hechos
en concreto que considera relevantes, pero no llegan a afectar
su opinión aun siendo transcendentes para el entorno del área.
6. Salvedades. En este apartado el auditor justifica los motivos
de algunas observaciones en relación con su trabajo de
auditoría, que tienen efecto cuantificable sobre su auditoría.
7. Opinión del informe de auditoría. En este apartado se
debe registrar el juicio final del auditor sobre la auditoría que
constituye la información financiera del auditado.

14
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

8. Nombre, firma de auditor y fecha de terminación de la


auditoría. Finalmente, el auditor encargado de efectuar el
proceso de auditoría firmará el reporte de auditoría, además
deberá integrar la información del registro profesional con el
que certifique su capacidad y desempeño profesional para
dicha tarea, además de ir acompañado de la fecha de término.

3.3. Riesgos de auditoría Finalmente, los elementos


que conforman el informe de
Espino (2014) expresa que el riesgo de auditoría es auditoría deben ser claros,
coherentes, adecuados,
la función del riesgo de incorrección material y del riesgo sencillos y atractivos para
de detección. La valoración de los riesgos se basa en los captar el interés de los
procedimientos de auditoría aplicados para obtener información destinatarios, y el informe
necesaria con dicho propósito y en la evidencia obtenida durante de auditoría debe cumplir
con las normas vigentes.
toda la auditoría. La valoración de riesgos es una cuestión de
juicio profesional, más que una cuestión que pueda medirse con
precisión (p. 44).
Por último, debemos considerar que un auditor deberá asumir
los riesgos al no detectar uno o varios errores significativos
durante la ejecución de los procedimientos de auditor, que
afectarían la presentación del resultado de la auditoría.

3.1.1. Seguridad razonable


La seguridad razonable se refiere al nivel aceptable de falta de
errores en la información financiera presentada en los estados Por ejemplo, el auditor
financieros, con base en el grado de importancia relativa en donde determinará el tratamiento
los estados financieros se preparan de acuerdo con el contexto de cantidades pequeñas
de la empresa, además se detectan los errores o desviaciones de erróneamente registradas
importancia relativa y se mantiene una relación opuesta con el cada mes, las cuales al
grado de riesgo de auditoría, debido a que mientras más alto sea acumularse podrían tener
el nivel de importancia relativa más bajo será el riego de auditoría un efecto considerable de
y viceversa. importancia relativa en cada
mes y establecer el nivel

3.3.2. Componentes
de seguridad razonable de
del riesgo la información financiera a
de auditoría nivel general y en cada una
de las cuentas del estado
Orta, Castrillo, Sánchez y Sierra (2012, p. 166) sostienen que los
financiero.
componentes del riesgo de auditoría son los siguientes:
• Riesgo inherente: se origina por la naturaleza propia de
una cuenta o de un tipo de operaciones, independientemente
de la efectividad de los controles contables internos
correspondientes.

15
AUDITORÍA I

• Riesgo de control: implica el riesgo de que el sistema de controles internos no sea capaz de
evitar o detectar oportunamente errores importantes.
• Riesgo de detección: implica el riesgo de que los errores importantes, individualmente o en
conjunto, en las cuentas anuales no sean detectados por el auditor mediante la aplicación de
pruebas sustantivas.
El riesgo en auditoría es de vital importancia debido a los costos que puede generar en cuanto a
la toma de evidencias, de acuerdo con la planeación realizada al principio, por lo que es necesario
implementar los procesos de control y evaluación de riesgos durante la auditoría.
Aunque la auditoría no se enfoca en la detección de fraudes, debemos revisar las medidas
preventivas, con base en el escepticismo profesional del auditor, con el fin de evitar y reducir el
riesgo de fraude en la información presentada en los estados financieros.

3.4. Técnicas, procedimientos y prácticas de


auditoría
Mendívil (2010) plantea que “las técnicas de auditoría son las herramientas de trabajo del contador
público y los procedimientos de auditoría la combinación que se hace de dichas herramientas para
un estudio particular” (p. 13). En otras palabras, las técnicas de auditoría permitirán que el auditor
obtenga la evidencia necesaria para comprobar la información y emitir su opinión con respecto de
la situación actual de la empresa.
Por otro lado, según Espino (2014), una evidencia “es toda la información que utiliza el auditor para
llegar a la conclusión en que se basa su opinión. Esta información incluye tanto los registros de los
estados financieros, como otros tipos de información” (p. 7).
Entre las actividades que un auditor debe realizar para conseguir evidencias podemos considerar
las siguientes:
• Obtener información sobre la empresa a auditar y su situación actual, con el propósito de
estimar el grado de riesgo posible de error.
• Revisar y examinar físicamente los documentos y bienes materiales referidos en los estados
financieros.
• Observar las operaciones llevadas a cabo en la empresa, con el propósito de evaluar su eficacia.
• Realizar entrevistas con el personal de la empresa, que deben estar autorizadas previamente
por escrito, para obtener la evidencia testimonial de confirmación necesaria sobre una actividad.
• Obtener, por medio de un documento, la validez de la autoridad competente respecto a los
acontecimientos y circunstancias informadas al auditor durante la auditoría.
• Validar la información que aparece en los estados financieros; por ejemplo, efectuar
comprobaciones analíticas, comprobaciones directas sobre los movimientos contables y
comprobaciones directas sobre los saldos de las cuentas contables.

16
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

Ahora bien, las actividades de investigación que realiza un auditor


se pueden contemplar dentro de las siguientes técnicas de
auditoría:
• Estudio general
• Análisis
• Inspección
• Confirmación
• Investigación
• Declaración
• Certificación
• Observación
• Cálculo
Tal como lo establece el Boletín 5010, emitido por el Comité
de Normas y Procedimientos de Auditoría (1984), para obtener
evidencia aceptable y comprobar la información de los estados
financieros con el propósito de presentar una opinión sobre los
estados financieros auditados.
Las prácticas de auditoría tienen el propósito de comprobar Según el alcance de
que los registros contables de las operaciones realizadas en una cada una de las técnicas
entidad se lleven a cabo con base en los postulados de contabilidad de auditoría, se podrá
generalmente aceptados, para integrar la información financiera considerar más de una
técnica de auditoría durante
presentada en los estados financieros. el proceso. Si deseas
Por ejemplo, Tapia et al. (2016, p. 173) expresan que los conocerlas detalladamente,
te recomiendo consultar
procedimientos de auditoría involucran la observación o la
la lectura complementaria
inspección de los siguientes elementos: de Campos Muñiz, A.,
• Las operaciones de la entidad. Castañeda Audiffred, R.,
Holguín Maillard, F., López
• Documentos (como planes y estrategias de negocio), registros Prado, A. y Tejero González,
y manuales de control interno. A. (2018). Auditoría de
estados financieros y
• Informes preparados por la Administración (por ejemplo, su documentación: con
informes de gestión trimestrales y estados financieros énfasis en riesgos (pp.
intermedios) y por los responsables del gobierno de la 224-234) México: Instituto
Mexicano de Contadores
entidad (por ejemplo, actas de las reuniones del consejo de
Públicos. Recuperado de:
Administración). shorturl.at/uBTUY
El auditor, con base en su experiencia y criterio, realizará un
proceso de auditoría a través de un conjunto de técnicas de
auditoría a fin de revisar los estados financieros y la información
financiera que proviene de los registros contables de la entidad,

17
AUDITORÍA I

así como analizar y evaluar la situación actual del control interno que se lleva en la empresa para
fundamentar su opinión. Finalmente, según los procesos, las técnicas y las prácticas de auditoría, se
puede diseñar la planeación de auditoría, de acuerdo con las características de la empresa, así como
contemplar la aceptación y la realización de la auditoría.

18
M arco conceptual y metodología de la auditoría financiera bloque dos

R eferencias
Arens, A. A., Elderm R. J. y Beasley, M. S. (2007). Auditoría: un enfoque integral (11ª ed.). México:
Pearson Educación. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/74110
Comité de Normas y Procedimientos de Auditoría (1984). Boletín 5010. Recuperado de: https://www.
academia.edu/33579118/Bolet%C3%ADn_5010_PROCEDIMIENTOS_DE_AUDITOR%C3%8DA_
DE_APLICACI%C3%93N
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2017). Normas de Información Financiera
2017 (3ª ed.) México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de: https://elibro.net/
es/lc/ieu/titulos/116413/
Espino García, M. G. (2014). Fundamentos de auditoría. México: Grupo Editorial Patria. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/ieu/39417
Mendívil Escalante, V. M. (2010). Elementos de auditoría (6ª ed.) México: Cengage Learning
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/39923
Orta Pérez, M., Castrillo Lara, L. A., Sánchez Mejías Herrero, I. y Sierra Molina, G. J. (2012). Fundamentos
teóricos de la auditoría financiera. Madrid: Ediciones Pirámide. Recuperado de: https://elibro.net/es/
ereader/ieu/48993
Tapia Iturriaga, C. K., Guevara Rojas, E. D., Castillo Prieto, S., Rojas Tamayo, M. y Salomón Doroteo,
L. (2016). Fundamentos de auditoría: aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/
ieu/116390

19
AUDITORÍA I

Actividad
Guías de auditoría
Valor: 20%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

20

También podría gustarte