U1 Derecho Internacional Publico I
U1 Derecho Internacional Publico I
Los textos que se utilizan para integrar la antología son referenciados en notas al
pie, en las cuales se aclara siempre que se tratan de notas establecidas por quien edita la
antología, a efecto de distinguirlas de las notas originales empleadas por el texto compilado.
de referencias final de cada unidad. Se respeta la integridad de los textos originales que se
compilan para cumplir con los requerimientos del temario de la asignatura, solo se insertan
algunas aclaraciones entre corchetes, o se omiten fragmentos que no guardan relación con
el tema de la asignatura, lo que se distingue con la utilización de tres puntos entre corchetes.
Cuando los corchetes fueron utilizados por el texto original, se hace la aclaración al pie de
página.
2
Objetivo de la materia
mexicano.
3
Unidad 1. Fundamentos sociales y conceptos más importantes del Derecho
Objetivo específico:
El DIP puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas que regula las
El concepto del DIP encuentra su más remoto antecedente en el concepto latino del
ius gentium. Este concepto hacía alusión a un sistema jurídico especial que regía las
relaciones entre los ciudadanos romanos y los denominados bárbaros, esto es, los
de los Estados que integran la comunidad internacional, debido al hecho de que no cuenta
con órganos especializados que se encarguen de crear sus normas, ni de aplicar de manera
inexorable las sanciones a los transgresores de las mismas. Asimismo, ambos sistemas
jurídicos se diferencian entre sí, debido a que los sujetos que son titulares de derechos y
objeto de las obligaciones previstas en sus normas, son distintos. En tanto que en el sistema
jurídico nacional son sujetos de derechos y obligaciones los individuos particulares que se
casos excepcionales, las personas privadas pueden ser objeto de las sanciones del
4
derecho internacional; esto sucede cuando dichas personas dañan de manera significativa
de paz regula todas aquellas relaciones entre los sujetos de derecho internacional público
por las reglas del DIP que regulan el estado de guerra para las personas que se encuentran
en el territorio de guerra. Estas últimas reglas no tienen por objeto promover la guerra, sino
que tratan de limitar los efectos negativos de ella para mantener el sufrimiento humano que
derecho universal se integra por las normas que son válidas en todas las regiones del
planeta. El derecho regional, en cambio, se forma por las normas que sólo tienen validez
Finalmente, cabe decir que, el DIP se debe diferenciar del derecho internacional
privado; el cual es una rama de los sistemas jurídicos nacionales que contiene normas para
determinar en casos de conflictos de leyes que surgen por la nacionalidad de los sujetos
que intervienen en la relación o, por el territorio donde los mismos actúan, qué sistema
El DIP, propiamente dicho, existe desde el siglo XVII, esto es, desde la época en
que surgieron los Estados nacionales como forma de organización política. El primer tratado
fue el Tratado de Paz de Westfalia de 1648. Con este documento nació el derecho
internacional clásico. Éste regulaba sólo las relaciones entre las potencias europeas. Los
5
Durante la Primera Guerra Mundial se hizo manifiesto que con las armas modernas
el derecho a la guerra resultaba muy peligroso para el futuro de la humanidad, por lo que
la política. Fue así, como al final de dicha Primera Guerra Mundial, se creo la Sociedad de
las Naciones como una organización internacional que tenía por objeto el mantenimiento
básicamente debido al hecho de que tres de los países más importantes del mundo no
En el Protocolo de Ginebra del 2 de octubre de 1924, que jamás entró en vigor por
las reservas que hizo valer Gran Bretaña, se prohibió por vez primera la guerra. En el Pacto
Briand-Kellog del 27 de agosto de 1928, al que se adhirieron la mayor parte de los Estados
de la guerra se hizo aún mayor mediante la prohibición del uso de la fuerza. Además, el
internacionales. A este DIP que prohíbe el uso de la fuerza y que reconoce como sujetos
Introducción
2 El contenido de esta subunidad se extrae de Rojas Amandi, V. (2016b) [nota del editor].
6
Las fuentes del DIP se encuentran enumeradas en el artículo 38 del Estatuto de la
las Naciones Unidas, es obligatorio para todos los Estados miembros de la ONU. Las
internacional, y c) los principios generales del derecho. Entre las fuentes secundarias se
Todavía se discute si existe jerarquía entre las fuentes del DIP. Mientras un grupo
de autores sostiene que la jerarquía se determina con base en el orden en que las fuentes
Dentro de las fuentes del DIP los tratados internacionales tienen una especial
importancia, lo que no significa que posean una mayor jerarquía frente a las restantes
fuentes.
Los tratados internacionales son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos
7
Los tratados internacionales reciben múltiples denominaciones: tratados, acuerdos,
jurídica, todos ellos son igualmente obligatorios. La diferencia, en cambio, puede existir en
cuanto al objeto que en ellas se regula, así por ejemplo, la convención tiene por objeto
obligaciones específicos en una materia sobre la que los Estados parte han firmado un
La costumbre internacional
La costumbre internacional constituye una fuente jurídica no escrita que cuenta con
dos elementos constitutivos: uno objetivo y uno subjetivo. El elemento objetivo (consuetudo)
En cuanto a la práctica general, se requiere una conducta de los Estados que haya
tenido cierta duración, unidad y difusión. Resulta suficiente para la conformación de esta
práctica general que la mayor parte de los Estados se comporte de una forma determinada.
unidad requerida.
Por cuanto hace a la opinio iuris, la mayoría de los Estados debe encontrarse
futuro, debido a que la misma es obligatoria en los términos del DIP. Si sólo existe una
práctica general sin el convencimiento jurídico, no existe una norma de costumbre del DIP,
sino una norma de cortesía que se cumple porque así lo exigen los buenos modales, la
cortesía y la hidalguía. Este último es el caso de los honores protocolarios cuando se recibe
8
La costumbre internacional puede surgir mediante un hecho positivo: una conducta
costumbre internacional cuando Estados que no son partes del acuerdo se comportan
opone a una costumbre internacional (persistent objector) no destruye a la misma como tal,
sin embargo, dicho Estado no se encuentra obligado por la misma. Asimismo, el derecho
teoría del orden jurídico preexistente, el derecho consuetudinario es válido para todos los
sujetos del DIP y también para los Estados que recién ingresan a la comunidad
(International Law Comisión) que tiene por objeto codificar la costumbre internacional. La
Los principios generales del derecho que son comunes en la mayor parte de los
del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, fuente del DIP.
políticos fundamentales, que inspiran o que forman parte de los sistemas jurídicos
nacionales. Para saber si algún principio general del derecho puede funcionar como fuente
9
del DIP, preciso es que se investigue si el mismo ha servido como fuente de inspiración o
Tanto las decisiones de los tribunales como las opiniones de los juristas destacados
del DIP son medios de ayuda para la interpretación de las normas del DIP. Ayudan a
conocer las prácticas que se reconocen como vinculantes u obligatorias por los Estados.
La doctrina adquiere relevancia en el DIP como fuente del derecho debido al gran
papel que ha desempañado en la historia del DIP. Sin embargo, las concepciones teóricas
de los doctrinarios del DIP no se encuentran cerca del consenso. Por lo mismo, en el DIP
Por cuanto hace a las decisiones de los tribunales, por las mismas se entiende no
sólo las decisiones de los tribunales internacionales, tales como la de la Corte Internacional
incluso, las de decisiones de los tribunales nacionales sobre cuestiones del DIP.
El ius cogens
Las normas del DIP pueden, en principio, ser puestas fuera de vigor o alteradas
mediante el consenso de los sujetos del DIP. Sin embargo, existen normas que son
obligatorias para todos los sujetos del DIP y que en cuanto a su validez, no dependen de
su aceptación por cada uno de los sujetos del DIP, mismas a las que se les denomina como
normas de ius cogens. Estas normas han sido aceptadas por la generalidad de la
comunidad internacional como obligatorias y sólo pueden ser alteradas por otra norma del
mismo tipo.
10
Entre las normas del ius cogens que podemos mencionar las siguientes: la
El soft law
obligaciones de DIP mediante la firma de tratados internacionales, pero que tampoco están
estos casos, se suelen firmar declaraciones de principios que no resultan obligatorios para
las partes, pero que por lo menos sirven para establecer intenciones. A estos documentos
que contienen más obligaciones morales que jurídicas se les engloba bajo el concepto de
soft law.
que, en muchos sentidos, considera que ha superado a todos los otros tipos de derecho.
en que el Estado pierde o está obligado a ceder su rol de garante del interés común de sus
compensar las pérdidas sufridas”. Según Tomuschat, algunas reglas del derecho
y la justicia en las relaciones entre Estados, y por los derechos humanos, así como por el
Estado de derecho en el ámbito interno, en beneficio de los seres humanos que, en esencia,
son los destinatarios últimos del derecho internacional”. Los principios fundamentales del
11
derecho internacional se refieren a todas las formas de poder político y deben delimitarlo
en todos los casos: ésta es la esencia del argumento constitucional. Él sostiene que la
sólo se enriquece por una función constitucional, sino también con una función adicional
internacional presenta un “modelo (blueprint) para la vida social”. “El derecho internacional
la vida, dondequiera que los gobiernos actúen para promover un objetivo público”.
tratan distintas cuestiones es reemplazada por una en la que ambos tipos de derecho
esferas separadas, sino más bien la de un sistema integrado de múltiples capas. La idea
por muchos—.
soberanía del Estado y la falta de instituciones globales fuertes, lo que impide que el
análogos. A pesar de estos límites, el sostiene un discurso jurídico “positivista” del derecho
internacional, y asume que éste puede funcionar de manera similar al derecho público
12
[E]l discurso sobre los temas del derecho internacional debe […]4 ser formulado en
un lenguaje que permita a todos aquellos afectados por su acción que su voz sea
escuchada, para comprender plenamente los argumentos invocados por otros y así
aquello que está bien o mal debe ser claro como el agua y no debería caer en manos
internacional como instrumento de orden social y conoce también los límites racionales del
razonamiento jurídico clásico. Sin embargo, ve en éste la mejor posibilidad que hasta el
momento han tenido los juristas de atenerse a los indiscutidos postulados de su profesión.
Además, la teoría social y la filosofía política, en particular, nunca se han mostrado capaces
de liderar el debate sobre “lo bueno o lo malo” mejor de lo que lo han hecho las líneas
relativismo —la filosofía del “como si” (“als-ob”)— puede apoyar este enfoque metodológico
y constructivo, cuya base (¡no de la ley como tal!) es una premisa ética.
se distinguía claramente entre el ius civile, aplicable a los ciudadanos romanos, y el ius
gentium, aplicable a todas aquellas personas que no poseían la ciudadanía. Por lo tanto, el
ius gentium de la época romana se asemejaba más a lo que hoy conocemos como el
13
Derecho Internacional Privado, ya que regulaba transacciones jurídicas que tenían lugar
sociedad internacional, proceso en el cual juega un papel primordial el año 1648, cuando
se firmó la Paz de Westfalia, que le dio término a la Guerra de los Treinta Años y consolidó
moderno Derecho Internacional. A partir de esa fecha, puede decirse que la evolución de
la Sociedad Internacional ha sido en un mismo sentido: hacia una ampliación cada vez
Definición clásica
Conjunto de normas que regula las relaciones recíprocas de nación a nación, como
personas morales que son y que tienen, como los individuos, el derecho de asegurar su
derivan de esa relación entre los diversos estados y naciones; estos estipulan convenios o
Definición moderna
de regular las relaciones entre los Estados o mejor, entre los sujetos de Derecho
Internacional, puesto que ambos términos no son sinónimos. Es decir, que los únicos
sujetos del Derecho Internacional Público no son los Estados, ya que han surgido otros
como el Vaticano y las Organizaciones Internacionales, los cuales son capaces de adquirir
14
En el cuadro siguiente se presentan varias definiciones modernas de Derecho
Autor Definición
Paul Fauchile El Derecho Internacional Público es el conjunto de reglas que determinan los
(1905) derechos y deberes respectivos de los Estados en sus mutuas relaciones.
Adolfo Miaja de Señala que las normas internacionales, por su origen, no se limitan hoy a
La Muela regular las relaciones entre los Estados, sino que rigen en las relaciones entre
(1980) las Organizaciones Internacionales entre sí y con los Estados y algunas otras
que tienen a los individuos como titulares directos de derechos y obligaciones.
Manuel Considera al Derecho Internacional Público como el conjunto de principios
Francisco que limita los derechos de los Estados y regula sus deberes en favor de la
Mármol estabilidad jurídica de sus relaciones.
(1997)
El objeto del Derecho Internacional Público posee una doble función: como ciencia
15
Función Explicación
Como ciencia Estudia los principios jurídicos, históricos, sociales y económicos que
condicionan la existencia de convenciones internacionales, a fin de poder
explicar los fenómenos jurídicos desde una concepción epistemológica.
Como disciplina Regula la estabilidad necesaria en la comunidad internacional a fin de dirimir
las controversias que se presentan entre los Estados nacionales u otros
sujetos de Derecho Internacional Público, con la necesidad de preservar la
paz y establecer un imperio normativo que posibilite el logro de la justicia
internacional.
de la justicia Internacional.
Comunidad Internacional.
División clásica
esta división.
16
Llamado también doctrinario, racional, filosófico, absoluto o primitivo, es el derecho
teórico tal como lo concibe la razón, tal como debiera ser teniendo en cuenta las mejores
ser universal e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que
relaciones internacionales.
como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el hombre para regular las
relaciones entre los Estados. En otras palabras, es el derecho práctico, el que resulta del
consentimiento expreso o tácito de los Estados, tal como se manifiesta en los tratados y en
Es el derecho obligatorio para todos los Estados. Esto quiere decir que un Estado,
cuando establece una relación jurídica con otro Estado, debe cumplirla, adquiere
obligaciones y tiene derechos. Un ejemplo de ello son las Embajadas, los Estatutos de la
Tiene un ámbito de aplicación espacial más restringido y está formado por aquellas
internacional.
División moderna
esta división.
17
Es aquel que se ocupa del nacimiento, formación y extinción de las personas
jurídicas internacionales.
Es el que trata de las funciones de esta categoría, realizadas por dichas personas
jurídicas.
Es el que se ocupa del estudio de las sanciones de este carácter aplicadas a dichos
sujetos.
Es el que se ocupa del procedimiento que siguen los Estados en sus relaciones
Internacional. […]
Escuela Explicación
Teológica Considera que el fundamento del Derecho Internacional Público es religioso, por
lo cual el Derecho se encuentra subordinado al concepto de moral y religión. El
concepto teológico ha dejado sus huellas en la invocación a la divinidad que figura
en el preámbulo de numerosos Tratados Internacionales y en algunas
Constituciones, cuando emplean la expresión “Ley Divina”.
Romana Supone que el Ius Gentium formó parte del Derecho Interno que se aplicó tanto a
los extranjeros como a los nacionales, contrariamente al Ius Civile, que rigió
únicamente para los ciudadanos de Roma. En todo caso, las normas
internacionales de los tiempos romanos fueron demasiado rudimentarias para
servir de fundamento al Derecho Internacional de nuestros días, por tratarse de
normas que eran aplicables a las gentes o naciones, más allá de las fronteras del
Imperio.
Iusnaturalista Consideraba la existencia de un Derecho aplicable a todos los hombres, a quienes
por razón natural les correspondía un derecho perpetuo e inmutable proveniente
de Dios.
Positivista Sólo admite como base del Derecho de Gentes el consentimiento, expreso o
tácito, de los Estados. Para ellos, el único derecho obligatorio es el que resulta de
18
los Tratados, usos, costumbres y convenciones, por cuanto es el producto de la
voluntad colectiva de las naciones.
Derecho Internacional.
Teoría Explicación
De la Autolimitación Su principal representante es Jellinek, parte este autor de la idea de
del Estado soberanía del Estado, pero no de una idea de soberanía absoluta e
ilimitada, sino de la idea de soberanía como facultad de determinarse
por él mismo exclusivamente, y la autolimitación del poder del Estado no
se encuentra obligada jurídicamente por poderes extraños para instituir
un orden dado, sobre la base del cual solamente la actividad del Estado
adquiere carácter jurídico.
De la Voluntad Su principal representante es Triepel. Este autor explica esta concepción
Colectiva de los según la cual, siendo el Derecho una manifestación de voluntad superior,
Estados o Pacto el obligado y no existiendo una entidad social superior a los Estados,
Normativo solo podría pensarse en un acuerdo de voluntades entre los Estados que
tuvieron la virtud de crear una voluntad común, distinta y por encima de
la voluntad particular de los Estados.
Positivismo Crítico o Su máximo representante es Kelsen. La teoría de Kelsen tiene mérito de
Teoría de Kelsen haber puesto en evidencia el funcionamiento lógico de la concepción
monista del Derecho, pero cuando se refiere a la fundamentación del
Derecho Internacional Público, emplea como sinónimo las expresiones
“fuerte” y “fundamento” y trata de encontrar este en una norma hipotética
que para él es fundamental e indemostrable, y que sirve de base a su
pirámide normativa.
Función Social Cumple un importante papel para mantener la convivencia y la armonía,
pues lo que se busca desde un principio es la idea de un orden de paz
que prohíbe el uso de la fuerza de hombre a hombre, admitiéndolo tan
solo como reacción a una injuria y ejercido por la comunidad contra el
culpable.
Teorías Explicación
Voluntaristas Tienen su origen en la expresión de la voluntad, el Derecho Internacional reposa
en la voluntad del Estado. En este sentido, existen diversas teorías voluntaristas:
la auto delimitación, que sustenta que el Estado no puede obligarse, sino que
debe existir el previo consentimiento, según el cual el Derecho Internacional nace
de la fusión de las voluntades de los Estados en una voluntad común, y la
19
positivista, que sostiene que la intervención del Estado es necesaria desde el
punto de vista formal.
No Tienen su origen en la tesis que considera que el Derecho Internacional no es
Voluntaristas producto de una voluntad. También existen diversas teorías no voluntaristas: el
Derecho Natural, que consagra que la razón natural impone ciertas reglas a las
relaciones humanas, aun fuera de toda autoridad social; la Teoría Normativista,
que consagra que existe una forma fundamental (pacta sunt servanda) de donde
se derivan todas las reglas de Derecho.
De la Auto Afirma que en virtud de la soberanía del Estado, éste no puede estar sometido a
Obligación la voluntad ajena. Sin embargo, no es óbice para que el propio Estado pueda
limitar su voluntad frente a los demás Estados.
Dogmática Afirma que en cada sistema jurídico existe una norma fundamental que deberá
admitirse obligatoriamente. Su función es servir de base al Derecho Positivo, del
cual forma parte la norma fundamental.
1.5. Los principios generales del derecho, del derecho internacional y de los
[…] El Derecho Internacional Público, según Jairo Pérez López, “es aquella rama
del Derecho compuesta por el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones y
principios generales del Derecho Internacional Público estipulado en todos los numerales
Los Estados, en su mayoría, desean una autonomía e independencia sin chocar con
la normativa internacional; ejemplo, “la Constitución de la República del Ecuador del 2008,
soberanía, al mencionar las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de
Hermosa..
20
Uno de los pilares fundamentales en que se basan los principios generales del
Derecho Internacional Público, estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, “es el respeto
las acciones que emprende el Consejo de Seguridad de la ONU?, y, de ser así, ¿quién
Sin embargo, autores como Luis Gordillo Pérez plantean otro concepto, el de “las
búsqueda de una unidad superior en cuyo interior las fronteras se hacen más dúctiles y
principio sobre materias concretas, que son ejercidas por medio de órganos interestatales
legitimados por todos los miembros de dicho organismo, para actuar directamente en cada
uno de ellos”.
Para llegar a este fin, estos entes supranacionales limitarían la soberanía de sus
Estados miembros, pues se fundamentan con la intención de crear una entidad con poderes
supraestatales para garantizar el bien común de todos los integrantes. Esta cesión o
21
transferencia de soberanía, en beneficio del organismo integrador, se conoce con el nombre
de supranacionalidad.
El alcance jurídico claro e integral sería la manera perfecta en que todos los países
se beneficien entre sí. Sin embargo, los abusos de las superpotencias por aplicar sus
precautelar la paz internacional. Por ello, autoras como Torrecuadrada “hablan sobre el mal
manejo de este ente supraestatal en los últimos veinte años, ya que, la desastrosa
VII de la Carta, sin tomar en cuenta sus principios fundacionales y el carácter praxeológico
Autores como Ernesto Márquez Rueda proponen “una nueva perspectiva de este
Internacional Público, sino más bien se lo traduce como una moral internacional que se
constituye con principios universales establecidos en estos instrumentos que no van a tener
la misma fuerza ya que deben respetar, en la medida que es posible, la soberanía de los
ejerce una función ejecutiva, legislativa o judicial para la regulación, ejecución y sanción de
los implicados”.
22
La violación del principio de soberanía, por parte de las superpotencias y algunos
países en vías de desarrollo, influye en los demás principios que constan en el artículo 2 de
hará que los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de
acuerdo con estos principios, en la medida necesaria para mantener la paz y la seguridad
Alejandro Borda define al principio de buena fe “como aquella norma jurídica que
internacionales”.
Unidas sobre el principio de la buena fe, asegura que “los derechos y beneficios de los
manera cumplir las obligaciones contraídas por ellos, de conformidad con esta Carta y los
cooperación de las partes, surge de la necesidad que las propias declaraciones despierten
confianza en el otro, lo que se alcanza con la palabra empeñada; esta actitud legal y ética,
núcleo del principio general de la buena fe, opera como límite al ejercicio de los derechos
subjetivos”. Es de difícil definición y aprehensión, pero aun así tiene gran relevancia
El principio de buena fe, de acuerdo con Juan Carrera debe considerar, además de
23
confianza que tiene un Estado en un pacto o convenio internacional que surtirá, en un caso
Este principio del Derecho Internacional Público, según Antonio Corredor, permite a
puntos de interrelación de cada uno de los regímenes estatales y en las garantías mínimas
procesales que establece las Naciones Unidas para reconocer cualquier tipo de
o arreglo judicial”.
mismo jefe de Estado. Establece una serie de condiciones que deben ser satisfechas por
cualquier acuerdo entre las partes; a partir de ese conjunto de condiciones, se puede
24
El modelo de negociación, desarrollado en la Universidad de Harvard por Fisher y
Los Estados no deberían centrar sus posiciones sobre todo idealistas que influyen
en las decisiones; el interés por solucionar los conflictos aumenta las posibilidades de
disputas, ya que la presentación que cada parte hace de su posición está relacionada con
sus necesidades e inquietudes que, si son comunicadas de manera amena, permiten que
proponen, esto permite que la negociación sea llevada en forma persuasiva y que la relación
Al final, los Estados en disputa se acogen a los pactos verbales o escritos que
Ernesto Cuestas sostiene que “los buenos oficios en contactar a las partes que se
En los buenos oficios el tercero que actúa como imparcial junta a las partes con el
objetivo de solucionar el conflicto por sus propios medios, sin intervención de este tercero;
25
La mediación internacional, según Sara López Vallés y Carlos López Cárdenas,
imparcial, que en este caso sería la ONU, cuyo rol consiste en hacer efectivo los principios
con las partes en controversia; éste propondrá planteamientos de solución en que las partes
elementos del Common law y del Derecho Continental Europeo; las partes diseñan las
fácil ejecución en la mayoría de los países del mundo; implica el compromiso de someterse
sus disputas al arbitraje sin su consentimiento: hay un acuerdo voluntario de los Estados
implicados”.
26
La solución o también llamada arreglo judicial en el Derecho Internacional Público,
judiciales competentes, con una corte permanente preconstituida, sin posibilidad alguna de
La Carta de las Naciones Unidas, en los artículos 7 y 92, establece que la Corte
del planeta sean o no miembros están comprometidos, pero con las condiciones que
El numeral 4 del Artículo 2 de dicha Carta plantea un símil con el numeral 3, ya que
del principio de soberanía y sin vulnerar la autonomía política de cualquier Estado, más que
todo sin contrariar los propósitos de las Naciones Unidas, según lo estipula José María
Mozón”.
y 42, establece las excepciones al uso de la fuerza, “como el aplicar dichas medidas que
podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas, así como
que estas medidas son inefectivas, podrá ejercer el poderío militar con el objetivo de
ayuda en cualquier acción sobre los propósitos de conformidad con esta Carta, para
garantizar la paz entre países; se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual
27
El primer objetivo específico del presente capítulo es determinar el alcance jurídico
instituciones supraestatales. Cuando se toma la visión lógica de los principios descritos del
de las sanciones en diversos casos. Lo cierto es que con un criterio praxeológico, estos
ensayos de prueba-error nos demuestran la ineficacia del actual sistema internacional, por
más que se intente sistematizar, pues como se ha demostrado históricamente, los intereses
de los más fuertes, sin importar la ideología política que sean, siempre se impondrán.
legislarlos y, a partir de ello, determinar su aplicación jurídica por el bienestar de los pueblos.
Ponderación de principios con solidez jurídica en relación con los más vulnerables
Los principios se distinguen de las reglas jurídicas por ser considerados como
mandatos de optimización, además, como expresa Sophía Romero, los “dos son parte de
Como sostiene Velázquez “las reglas jurídicas son normas descriptivas de inminente
aplicación se exige el criterio de ensayo – error, con la finalidad de sentar las bases entre
El mismo autor plantea que los principios en Derecho son normas de aspecto
aplicación se requiere una valoración de la correlación entre el estado de cosas que debe
28
Los principios generales del Derecho Internacional Público, si bien están
dicho ente supranacional se podría pensar que siguen un parámetro lógico basados en la
teoría al dictar criterios morales y valóricos de carácter universal y en teoría los Estados
En este sentido, Hernán Valencia, con los ideales del jurista Alexy, dice que la
doctrina de este tratadista plantea a los “principios como mandatos de optimización, con
alto rango de subjetividad por parte de los miembros del organismo internacional, debido a
sería difícil que dado un hecho de inestabilidad mundial, todos los miembros respeten estos
mandatos de optimización, ya que como hace alusión Ignacio Roncagliolo, la ONU tiene
una moralidad que solo se basa en los criterios morales occidentales para prescribir sus
principios y de juzgar solo por esa situación, sería excluir a más del 60% de sus miembros
Esto genera una colisión entre todos sus principios universales, por cuanto a los
Estados miembros se les hace muy difícil, en una situación de inestabilidad internacional,
dar un criterio eficaz sobre cual principio debería primar en cada situación, además de un
disposiciones jurídicas que, a su vez, son normas incompatibles entre sí; ambas pudieran
que puedan presentarse entre dos o más de ellos; se trata que entre los valores a tomar en
cuenta, evaluar la esencia de cada uno, plantear sus razones que la favorezcan o no, para
29
de esta manera buscar el denominador común de ellos y que resulte más apropiado para
la situación a solucionar.
pseudo-racional, y que sea la manera más integral de solución de esas antinomias serían
llevar a cabo un análisis cauteloso de la parte más relevante del caso, tanto en lo fáctico
como en la normativa, para así ver la base de la antinomia; determinar cuál de estos
principios en choque es el que puede dar una solución eficaz, pero en la medida de lo
Según Erika Isler, no se puede dar un criterio con una aseveración totalmente eficaz
relevancia a nivel mundial que tienen y la dificultad que los mismos presentan, ya que en
encontrar un punto medio entre los dos principios de valores opuestos, nunca se va a tener
A fin que puedan ser válidas estas aplicaciones de principios para la solución de
conflictos, hay que establecer el sistema jurídico por el cual el Derecho Internacional Público
30
supranacional, y en teoría se aglomera un solo carácter jurídico que admite más criterios, a
más de la concepción monista con primacía del derecho interno con el internacional”.
Además, si consideramos que las normas de Derecho Internacional deben por regla
general prevalecer sobre las del Derecho Interno; los sujetos de esta ciencia jurídica deben
Bernal Pulido, citado por el autor Leonardo García, sostiene que la “ponderación” es
la forma en que se aplican principios, entendido como tal las operaciones que se debe
seguir cuando dos principios, aplicables a un caso concreto, entran en conflicto y debe
Se estima que los principios jurídicos, al igual que las normas internacionales, son
fuente de Derecho Internacional Público tal como lo determina el artículo 38 del Estatuto
que crea la Corte Internacional de Justicia. Los principios generales del Derecho
Internacional son:
puesto se encuentra regulado por normas que fomentan desequilibrios. Por ejemplo, la
31
Seguridad en cuanto al derecho al veto, con el fin de garantizar el propósito de mantener la
que dentro de las relaciones internacionales existen intereses sobre todo de las grandes
algunos Estados ejercen presión ante los organismos mundiales para conseguir ventajas y
beneficios sobre los otros, todo ello a través incluso de estrategias y negociaciones entre
los interesados. Prevalecer el interés nacional en el contexto mundial, justifica sus acciones
general, dos Estados que tienen diferencias, en la mayoría de los casos, utilizan las armas
jurídica de Estados y más bien se invoca, para justificar estas acciones, el principio de la
guerra preventiva con el fin de hacer frente al terrorismo internacional. Por ejemplo, no se
fuerza.
Existe un proceso para determinar cuáles principios son dignos de protección en cada
situación específica. Estos principios en su totalidad no son aplicados, por ello se debe
considerar:
32
La Constitución de la República de varios Estados como tratados internacionales
prevalecen sobre las internas en base a la concepción del monismo jurídico; los principios
del Derecho Internacional son de carácter universal y obligatorios para todos los Estados.
Todos los principios buscan cumplir con los propósitos descritos en el artículo 1 de la Carta
de la ONU.
entre uno u otro principio, aunque como se manifestó en el campo internacional no debería
magnitud de los bienes jurídicos que se pretenden proteger, a más del cumplimiento de los
qué manera se ha limitado la soberanía estatal o por qué era prioritaria la primacía de otro
tendencias del mundo actual, para que las normas positivas no tengan contradicción con sí
mismas y se fomente una verdadera igualdad entre los Estados, es una necesidad.
principios que tienen mayor solidez jurídica en relación con aquellos más vulnerables dentro
de la comunidad internacional.
33
En base a ello, se concluye que los Principios Generales de Derecho Internacional
que se hace legítimo su uso. Especialmente al ser principios muy abstractos chocan con
las distintas formas de ver el mundo y no habría un parámetro lógico de poder establecer
un criterio universal de los mismos. Dado por hecho que este Derecho es de carácter
que los principios son metajurídicos, será difícil llegar a un consenso universal, debido al
choque de culturas de más de 197 miembros activos y los intereses de los cinco integrantes
Conclusiones
Por todo lo anteriormente establecido, resulta que los principios generales del
Derecho Internacional Público, si bien están estipulados en una normativa que supone es
de cumplimiento para todos los países con el criterio lógico que ha permitido la elaboración
de los mismos, deben tener un criterio metajurídico por toda la amalgama y subjetividad
las superpotencias. Esta falta de fuerza legítima por parte de Naciones Unidas al basarse
Unidas; por ello ha provocado una inseguridad jurídica en todo este ente internacional.
34
de lo que actualmente dicta la normativa internacional, puesto que serían argumentos y
metáforas que se utilizarían cuando existan vacíos legales para el beneficio de todos los
disputa internacional, con la condición que se sigan ciertos parámetros para la eficacia del
mismo, ya que si solo se aplica un solo principio para solucionar el caso es totalmente
velar por sus propios intereses, lo correlacionan con el de los demás países, para descubrir,
se ha demostrado, una vez más, la poca relevancia e ineficacia que tiene la ONU, cuando
Referencias
https://www.redalyc.org/journal/6002/600263495004/html/
Paredes, E., Romay, L., González, Y., Rangel, J. M. y Gutiérrez, G. (2010). Unidad I.
35
diciembre de 2021, en:
https://luislinares.jimdofree.com/app/download/9324514571/Unidad+I+derecho+int
ernacional+p%C3%BAblico+%281%29.pdf?t=1467723992&mobile=1
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/2.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3019/15.pdf
36