0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas507 páginas

La Escuela Austriaca de Madrid en El Contexto de Las Doctrinas Económicas

Este documento es la tesis doctoral de Cristóbal Matarán López sobre la Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas. La tesis analiza el surgimiento y evolución de la Escuela Austriaca, desde sus orígenes en Viena hasta su llegada a Estados Unidos y España. Incluye cuatro capítulos que examinan la metodología de la Escuela Austriaca, el concepto de escuela económica, la historia de la Escuela Austriaca en Viena, Estados Unidos y sus primeros años en

Cargado por

Isaac Denyon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas507 páginas

La Escuela Austriaca de Madrid en El Contexto de Las Doctrinas Económicas

Este documento es la tesis doctoral de Cristóbal Matarán López sobre la Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas. La tesis analiza el surgimiento y evolución de la Escuela Austriaca, desde sus orígenes en Viena hasta su llegada a Estados Unidos y España. Incluye cuatro capítulos que examinan la metodología de la Escuela Austriaca, el concepto de escuela económica, la historia de la Escuela Austriaca en Viena, Estados Unidos y sus primeros años en

Cargado por

Isaac Denyon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 507

TESIS DOCTORAL

LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID EN EL CONTEXTO DE LAS


DOCTRINAS ECONÓMICAS

Autor:
Cristóbal Matarán López

Director:
Jesús Huerta de Soto

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas


Escuela Internacional de Doctorado

2020
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4


1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN DE SU RELEVANCIA ................................................................................................................. 7
3. CRÍTICA AL MONISMO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 9
3.1 Problemas epistemológicos de las ciencias de la acción humana ................................................. 9
3.2 Diferencias metodológicas entre ciencias naturales y ciencias sociales ...................................... 12
3.3 Teoría e historia. Crítica al historicismo ....................................................................................... 15
3.4 La crítica del positivismo .............................................................................................................. 19
3.5 La economía y la rebelión contra la razón ................................................................................... 27
4. LA PRAXEOLOGÍA. EL MÉTODO DE LA ESCUELA AUSTRIACA............................................................................... 32
4.1 La función empresarial................................................................................................................. 32
4.2 Características de la función empresarial .................................................................................... 35
4.3 Fundamentos de la praxeología................................................................................................... 38
4.4 Tres niveles de análisis ................................................................................................................. 43
4.5. Conclusiones ............................................................................................................................... 47
5. UN PASO MÁS ALLÁ DE LA PRAXEOLOGÍA ..................................................................................................... 49
5.1 La teoría de los tres niveles .......................................................................................................... 49
5.2 El endiosamiento de la razón: el constructivismo ........................................................................ 51
5.3 Comparación entre epistemologías ............................................................................................. 54
5.4 La relación entre la praxeología y la moral .................................................................................. 57
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE ESCUELA ECONÓMICA ......................................................................... 62
1. DIFERENTES SENTIDOS .............................................................................................................................. 62
2.EL PAPEL DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ............................................................................... 65
2.1 Sobre la historia del pensamiento económico ............................................................................. 65
2.2 Sobre la labor del historiador del pensamiento económico ......................................................... 66
3. DELIMITACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO.................................................... 68
3.1 El límite de las escuelas económicas ............................................................................................ 68
3.2 El triunfo de las escuelas de pensamiento económico ................................................................. 69
3.3 La predicción de las teorías económicas ...................................................................................... 72
3.4 Por qué estudiar historia del pensamiento económico ................................................................ 73
4. EL PELIGRO DEL POSITIVISMO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ..................................................... 76
4.1 La aplicación del positivismo a la historia del pensamiento económico ...................................... 76
4.2 El consenso en el avance del pensamiento económico ................................................................ 78
4.3 El método de los programas de investigación científica .............................................................. 79
4.4 El anarquismo metodológico ....................................................................................................... 83
4.5 Resumen de las principales corrientes de investigación científica ............................................... 87
5. LAS CIENCIAS AUXILIARES EN EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ........................................................... 89
5.1 Desarrollos contemporáneos de otras ciencias ........................................................................... 89
5.2 La sociología de la economía ....................................................................................................... 91
CAPÍTULO III. SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA AUSTRIACA ............... 94
1. LA VIENA IMPERIAL (1871-1918) ............................................................................................................. 94
1.1 Contexto histórico, cultural y filosófico ........................................................................................ 94
1.2 El surgimiento de la Escuela Austriaca: Carl Menger ................................................................. 103
1.3. Böhm-Bawerk, von Wieser y el afianzamiento de la escuela austriaca .................................... 116
2. LA DIÁSPORA DE LA ESCUELA AUSTRIACA: MISES, HAYEK Y POPPER (1918-1974) ............................................ 127
2.1 Contexto histórico, cultural y filosófico ...................................................................................... 127
2.2 Ludwig von Mises: la renovación de la Escuela Austriaca ......................................................... 132
2.3. F.A. Hayek: el reconocimiento a la Escuela Austriaca ............................................................... 159
2.4. Karl R. Popper: el eslabón perdido ............................................................................................ 186

1
3. LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESTADOS UNIDOS ............................................................................................. 193
1. Contexto histórico, cultura y filosófico ......................................................................................... 193
2. La llegada del subjetivismo a Norteamérica ................................................................................ 197
3. Henry Hazlitt: la difusión en los medios de comunicación ........................................................... 198
4. Murray Rothbard e Israel Kizner: los herederos intelectuales de Mises ...................................... 201
5. Hans-Hermann Hoppe: el afianzamiento de la posición rothbardiana ........................................ 221
CAPÍTULO IV. LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID ........................................................................... 228
1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO........................................................................................... 230
1.1 Contexto histórico ...................................................................................................................... 230
1.2 Contexto cultural ....................................................................................................................... 244
1.3 Contexto filosófico ..................................................................................................................... 246
2. LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESPAÑA (1958-1978).............................................................. 248
2.1 Justificación de su estudio.......................................................................................................... 248
2.2 Antecedentes al pensamiento austriaco en España .................................................................. 250
2.3 Visitas de Hayek a España ......................................................................................................... 253
2.4 Joaquín Reig Albiol ..................................................................................................................... 254
2.5 Los modernos problemas sociales a la luz del ideario económico de Ludwig von Mises ........... 257
2.6 El ideario económico de Ludwig von Mises a partir de los años 60 ........................................... 260
2.7 El seminario privado de los hermanos Reig Albiol ..................................................................... 261
3. EL AFIANZAMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESPAÑA (1978-1984) ....................................................... 263
3.1 La formación de la Escuela Austriaca de Madrid ....................................................................... 263
3.2 Unión Editorial ........................................................................................................................... 266
4. LA LLEGADA DE JESÚS HUERTA DE SOTO (1984-…) ..................................................................................... 269
4.1 Biografía .................................................................................................................................... 269
4.2 Principales contribuciones ......................................................................................................... 270
4.3 Máster en Economía de la Escuela Austriaca ............................................................................ 292
4.4 La escuela de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos ...................................................... 293
4.5 Procesos de Mercado ................................................................................................................. 299
4.6 Conferencias en el extranjero .................................................................................................... 302
5. ¿POR QUÉ ESCUELA AUSTRIACA? ............................................................................................................. 304
CAPÍTULO V. OTROS MIEMBOS DESTACADOS DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID ..................... 308
1. MIGUEL ÁNGEL ALONSO......................................................................................................................... 310
1.1 Obras.......................................................................................................................................... 311
2. PHILIPP BAGUS ..................................................................................................................................... 314
2.1 Obras.......................................................................................................................................... 315
3. DAVID SANZ BAS ................................................................................................................................... 318
3.1 Obras.......................................................................................................................................... 318
4. LEÓN GÓMEZ RIVAS .............................................................................................................................. 321
4.1 Obras.......................................................................................................................................... 322
5.GABRIEL CALZADA .................................................................................................................................. 325
5.1 Obras.......................................................................................................................................... 326
6. JUAN RAMÓN RALLO ............................................................................................................................. 327
6.1 Obras.......................................................................................................................................... 327
7. DAVID HOWDEN ................................................................................................................................... 332
7.1 Obras.......................................................................................................................................... 332
8. CÉSAR MARTÍNEZ MESEGUER .................................................................................................................. 334
8.1 Obras.......................................................................................................................................... 335
CAPÍTULO VI. CONFERENCIAS, CONGRESOS Y REUNIONES ................................................................ 338
1. CONGRESOS SOBRE LA ESCUELA AUSTRIACA ............................................................................................... 338
1.1 Annual Madrid Conference of Austrian Economics.................................................................... 338
1.2 Congreso de Economía Austriaca .............................................................................................. 352

2
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

1.3 Universidad de Verano ............................................................................................................... 355


1.4 La Convención ............................................................................................................................ 357
1.5 Reuniones de la Sociedad Mont-Pelerin..................................................................................... 363
1.6 Xuntanzas Austro-Galaicas Xoan de Lugo ................................................................................. 369
2. PREMIOS Y MENCIONES .......................................................................................................................... 371
2005 ................................................................................................................................................. 371
2006 ................................................................................................................................................. 372
2007 ................................................................................................................................................. 374
2008 ................................................................................................................................................. 375
2009 ................................................................................................................................................. 378
2010 ................................................................................................................................................. 379
2011 ................................................................................................................................................. 380
2012 ................................................................................................................................................. 382
2013 ................................................................................................................................................. 385
2014 ................................................................................................................................................. 388
2015 ................................................................................................................................................. 389
2016 ................................................................................................................................................. 390
2017 ................................................................................................................................................. 392
2018 ................................................................................................................................................. 393
CAPÍTULO VII. DEBATES ACTUALES EN LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID ..................................... 396
1. LA GRAN RECESIÓN A LA LUZ DE LA TEORÍA ECONÓMICA AUSTRIACA ................................................................ 396
1.1 La Gran Recesión (2008) ............................................................................................................ 396
1.2 Argumentos favorables a la banca con reserva fraccionaria en el seno de la Escuela Austriaca
......................................................................................................................................................... 400
1.3 La rama clásica de la Escuela Austriaca contraria a la reserva fraccionaria ............................. 409
1.4 La Gran Recesión a una década de distancia ............................................................................. 415
2. LA UNIÓN EUROPEA Y EL EURO ................................................................................................................ 422
2.1 Visión Histórica .......................................................................................................................... 422
2.2 La Visión Optimista Sobre El Euro .............................................................................................. 423
2.3 La Visión Pesimista Sobre El Euro .............................................................................................. 428
2.4 Hacia Una Unificación de Ambas Visiones Austriacas ............................................................... 433
3. LA DEFENSA DE LA DEFLACIÓN ................................................................................................................. 440
3.1 Introducción ............................................................................................................................... 440
3.2 La Inflación en la Academia ....................................................................................................... 442
3.3 La Defensa de la Deflación ......................................................................................................... 449
Apéndice: El retorno al metalismo ................................................................................................... 453
4. LA MORAL EN EL MARCO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ..................................................................................... 456
4.1. Conceptualización de términos ................................................................................................. 456
4.2 El Derecho Natural frente a la Moral Evolutiva ......................................................................... 459
4.3 Relación de los postulados con la visión sobre el Estado ........................................................... 463
4.4 Conclusiones: Hacia la refundación del método de estudio de la moral .................................... 466
Apéndice: Sobre los sistemas morales en la Escuela Austriaca ....................................................... 469
5. LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID ANTE LA REVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ................ 471
5.1 La Escuela de Salamanca como nacimiento de la ciencia económica ....................................... 472
5.2 Richard Cantillon y la fundación de la teoría económica moderna ........................................... 476
5.3 Crítica a la concepción mecanicista de la Escuela de Chicago ................................................... 480
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 486
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 492

3
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¿Qué es una escuela de pensamiento económico? La complejidad de esta pregunta


necesitaría un doctorado para su respuesta, ya que lo sucedido en la ciudad de Madrid a lo largo
de las últimas décadas bien merece una razonada exposición. Desde que en 1957 Joaquín Reig
Albiol defendiese su tesis titulada Los problemas sociales modernos a la luz del ideario económico
de Ludwig von Mises, las ideas de la Escuela Austriaca de Economía en Madrid (la Escuela, en
adelante) han rebasado todas las expectativas de difusión conocidas en nuestro país. Pero este
rebose de ideas no ha surgido de la nada. Los pensadores no surgen en un momento dado sin
recibir las influencias de otros que les precedieron. Como señalara Bernardo de Chartres allá por
el s.XII, “si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. Esta frase
evoca extraordinariamente cómo el proceso colectivo de conquista científica se realiza llegando
siempre un poco más lejos que los predecesores. Por tanto, se antoja más que necesario un viaje
a través del proceso que ha llevado a cierto grupo de economistas a la vanguardia de la
investigación de la ciencia económica en lengua española.

La conceptualización de una escuela de pensamiento económico puede definirse como


un conjunto de economistas que se reúnen en torno a unas ideas determinadas. Por así decirlo,
es como si existiera un tronco común, un acervo de conocimientos compartido entre estos
pensadores. Pero este tronco no es algo inmóvil. Como se ha señalado anteriormente, las ideas
que formaron dicho bloque común van apareciendo a medida que varios pensadores van
aportando su pequeño granito de arena. En este sentido, una escuela de pensamiento económico
es de formación evolutiva. Por otra parte, aunque exista un cuerpo central del que parten las
distintas aportaciones individuales, también puede darse el caso de discrepancias en su seno.
Podremos encontrar ejemplos en los distintos debates actuales en la Escuela de Madrid. Además,
no podemos olvidar que todos los pensadores son hijos de su tiempo. Ninguno ignora los
problemas que sus circunstancias le ha hecho vivir. Por ello, los autores de la Escuela han
centrado su atención en la visión de la ciencia económica como disciplina capaz de explicar los
fenómenos observados a su alrededor.

El título de la propia tesis es una invitación en sí misma. El calificar la Escuela Austriaca


de Madrid con este apelativo ofrece dos ideas antes de comenzar con la propia lectura. La
primera es que la Escuela de Madrid constituye una continuación, un corolario si se quiere, de la
Escuela Austriaca nacida en Viena a finales del s.XIX. Estableciendo un paralelismo, sería un tipo
de continuación de la misma forma que la Escuela Liberal francesa del s.XIX continuó muchos
postulados de la Escuela Clásica británica, aunque modificando sustancialmente muchas de sus
conclusiones. Aceptar que la Escuela de Madrid constituye la edad de plata del pensamiento
subjetivista es su segunda característica. Así, se admite que la Escuela Austriaca vivió una edad
de oro durante sus orígenes hasta la Segunda Guerra Mundial. Ya la derrota en la Primera Guerra
Mundial supuso una tremenda merma en el territorio del Imperio de los Habsburgo, pero que
mantuvo un nivel intelectual elevado. Pero, como decimos, la Segunda Guerra Mundial provocó
el exilio de los economistas austriacos, llevando a la Escuela Austriaca a un estado de crisis. Ha
sido en los últimos tiempos cuando la Escuela Austriaca de Madrid ha tomado el testigo. El
esplendor de la Viena de finales del s.XIX está siendo imitado por las discusiones que tienen lugar
en nuestros días en la ciudad de Madrid.
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Por tanto, podemos preguntarnos cuáles son los antecedentes de los pensadores
asentados en torno a la ciudad de Madrid en los albores del s.XXI. La respuesta más directa es
que son claros herederos de la tradición subjetivista iniciada por Carl Menger en la Viena del s.XIX.
Aunque esta afirmación sea cierta, debemos buscar las raíces intelectuales de este pensamiento
económico en la España del s.XVI. Como se señalará en el Capítulo VII, las posiciones liberales de
defensa de la propiedad privada y del mercado libre no deben ser buscadas en los filósofos
británicos del s.XVIII. Más bien, el surgimiento de la economía de mercado ha de hallarse en la
católica Florencia del s.XIII. Ha sido un error de los historiadores del pensamiento económico a lo
largo de todo el s.XX pensar que el sustento intelectual del capitalista se encontraba en la doctrina
protestante. Serán los teóricos de la Escuela de Salamanca los primeros que construyan una
verdadera ciencia económica, aun sin ser conscientes de ello, dando lugar a la primera escuela
de pensamiento económico de la historia.

En definitiva, a lo que se embarca el presente trabajo es a intentar arrojar luz sobre el


fenómeno de constitución de una escuela de pensamiento económico que se ha formado en
Madrid entre la segunda mitad del s.XX y comienzos del s.XXI. Sin embargo, esta corriente de
pensamiento económico se trata de un organismo en pleno desarrollo, plenamente vigente y con
unas características y tronco teórico en pleno cambio. Para ello, explicaremos desde los albores
del pensamiento económico austriaco en Madrid con la figura de Joaquín Reig a finales de los
años 50, continuaremos con la figura de Jesús Huerta de Soto, la formación del primer seminario
austriaco en nuestro país y finalizaremos con las principales aportaciones en distintos campos de
sus discípulos, especialmente a través de las defensas de sus tesis doctorales.

La división del presente trabajo ha seguido un orden de tipo temporal en sus dos primeras
generaciones, las relativas a los hermanos Reig Albiol y al profesor Huerta de Soto. Una vez
llegados a la tercera generación, más actual, el camino ha seguir se bifurca en los distintos autores
por una cuestión espacial. Es a partir de la llegada del nuevo siglo cuando la Escuela Austriaca de
Madrid toma cada vez caminos más abiertos, en el sentido de tomar en consideración mayores
problemas académicos y sociales. Por lo tanto, se ha estimado conveniente ofrecer una epígrafe
a cada uno de estos autores.

En consecuencia, este objeto de investigación, focaliza su pretensión en una corriente de


pensamiento económico que, por su dimensión actual, permanece viva y en constante
crecimiento. Por lo tanto, no sería extraño que, dentro de un tiempo prudencial, este estudio sea
objeto de comprobación o ampliación a través de investigaciones posteriores. Como
explicaremos en el Capítulo II dedicado a la metodología, el avance científico no se detiene ni
queda plenamente aceptado por la inclusión de un determinado estudio en cierta materia. Al
contrario, esperamos que esta investigación sirva de acicate y estímulo para investigaciones
posteriores, con el fin de extender el conocimiento del pensamiento económico en unas
coordenadas concretas de tiempo y lugar.

La división temporal que acabamos de citar se ha tomado en consideración en base a


instantes temporales que podrían resultar arbitrarios. Sin embargo, se justifican en la necesidad
de establecer diferencias generacionales dentro de un corriente de pensamiento económico. Así,
se ha estimado una primera generación en los hermanos Reig Albiol precursores del movimiento
austriaco en España, una segunda con el profesor Huerta de Soto y las publicaciones de los
ensayos más clásicos en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid y, por último, una tercera que
abarca sus discípulos. Como hemos citado anteriormente, la cuestión relativa a su división
también puede ser objeto de diferenciación en un futuro próximo.

5
Las razones para la elección del objeto de estudio son variadas. En primer lugar, se ha
tenido en cuenta la ausencia de un estudio exhaustivo sobre la Escuela Austriaca y sus seguidores
en España. Bien es cierto que se puede encontrar ciertas bibliografía sobre la materia, como algún
artículo aislado o conferencia, pero no una sistematización en un grado superior. Por ello, cabe
iniciar con este trabajo la esperanza de que el mismo sea el punto de partida de una posible línea
de investigación para su inclusión en los manuales y publicaciones sobre pensamiento
económico: la existencia de una rama de la Escuela Austriaca en la ciudad de Madrid con pujante
bonanza en los albores del s.XXI.

En segundo lugar, se ha pretendido hacer justicia a una serie de autores que, de forma
incomprensible, no contaban con un espacio en el acervo intelectual del pensamiento
económico. Resulta tremendamente complicado hallar los ensayos y artículos de muchos de
estos autores, no digamos ya su cita como un todo catecumenado o como una corriente de
pensamiento. Así, se espera que este estudio pueda servir como punto de apoyo en ese sentido.

Por último, se ha intentado ofrecer una sistematización, en el sentido de ofrecer al lector


que desee consultar algún hecho o contribución puntual de alguno de los autores un lugar en el
que hacerlo. Obviamente, como característica fundamental de todo historiador, se ha pretendido
realizar una selección ante una bibliografía mucho más amplia. Para ello, se ha confeccionado
una dirección sobre una visión mucho más amplia. Aquí es donde entra en juego la teoría previa
en la que el historiador debe apoyarse para seleccionar aquellos hechos que considere más
relevantes y oportunos para explicar el suceso en cuestión. Por lo tanto, siempre quedará abierta
a la interpretación la posibilidad de haber seleccionado otros escritos o haber ponderados los
existentes en forma distinta.

6
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2. JUSTIFICACIÓN DE SU RELEVANCIA

Así pues, los economistas de la Escuela Austriaca de Madrid se hallan en la vanguardia


del pensamiento económico moderno en una doble vertiente. Por una parte, se encuentran ante
la noble tarea de construir un edificio teórico para la metodología de la ciencia económica. La
caída en picado del PIB ha venido pareja al hundimiento de la reputación de los economistas. El
fracaso de la síntesis neoclásica en la explicación de los fenómenos de mercado ha llevado a la
mayor parte de la opinión pública a considerar la ciencia económica como algo metafísico, o más
puramente aberrante. Por otra, la Escuela Austriaca de Madrid va surgiendo de manera paulatina
como alternativa a la ausencia de espíritu crítico dentro de la propia ciencia económica. La
concepción de la ciencia económica como una cuestión puramente matemática y predictiva ha
llevado al error a generaciones enteras de estudiantes. Son mayoría los que conciben la ciencia
económica como la predicción del PIB en el próximo trimestre, ignorando de manera catastrófica
la descripción y formación de, por ejemplo, los precios e intercambios en el mercado.

Para llevar a cabo tan compleja tarea, los economistas austriacos de Madrid han
resucitado la concepción de la ciencia económica formada por los economistas austriacos: una
concepción multidisciplinar. En efecto, el paradigma dominante dentro de la ciencia económica
ha convertido las matemáticas en el único instrumento de dicha ciencia. Se ha llegado a identificar
plenamente la matemática con la ciencia, dejando fuera todo lo que no esté encuadrado en un
sistema de ecuaciones. Se olvida que la matemática es una herramienta, pero dentro de las
llamadas ciencias naturales, es decir, aquellas presentan una serie de características concretas
que, por sus cualidades, no pueden ser aplicadas a la ciencia social. Así, los teóricos de Madrid
conciben la ciencia económica como una parte de un todo mucho más complejo: la ciencia social.
La construcción de leyes teóricas universales se debe realizar, como se explicará en el Capítulo II,
a partir de un método ignorado por la mayoría de los economistas de nuestro tiempo: la
praxeología, o método apriorístico-deductivo. De esta forma, la conquista de una coherente
posición teórica dentro de la ciencia económica ha de sustentarse en la ayuda de diversas ramas
del saber científico. Esto es, para convertirse en un buen economista se ha de ser, ante todo,
historiador, jurista, psicólogo, antropólogo y, si se apura, un poco biólogo. Sobre esta concepción
de la ciencia económica se encuentra el debate sobre si la ética puede concebirse bajo un prisma
evolutivo o basado en el derecho natural.

Por supuesto, los autores que trataremos a lo largo del presente estudio no serán
exclusivamente circunscritos a la Escuela Austriaca. Dentro de ella, podemos hallar otros
pensadores que, aunque enmarcados claramente en una tradición subjetivista, no llegan a
inscribirse dentro de la Escuela Austriaca por completo. Sin embargo, todos comparten un cuerpo
teórico basado en la defensa del método apriorístico.

Como señalábamos anteriormente, los pensadores son hijos de su tiempo. Las cuestiones
que ocupan el tiempo de los pensadores económicos son aquellas que se encuentran en boga
durante su vida. De esta forma, la caída del Muro de Berlín (1989) o la Gran Recesión (2008) son,
con casi total seguridad, los temas más controvertidos y estudiados. Las tasas de paro
desorbitadas provocadas por las continuas alzas y bajas en la actividad económica han motivado
un renacer de los estudios que se refieren al ciclo económico. Como estudiaremos en el Capítulo
VII, la Gran Recesión ha provocado el mayor debate en el seno de la Escuela entre aquellos que
defienden un sistema de banca libre un coeficiente de caja del 100%, basado en los principios
generales del derecho, frente a los teóricos de la denominada Free Banking School, es decir,
aquellos que plantean que los bancos adapten la oferta de medios fiduciarios a su demanda.

7
Porque, probablemente, la mayor tragedia de nuestro tiempo sea ver cómo teóricos de
la economía pregonan ideas que llevan refutadas incluso varios siglos. Una de las más actuales es
la deflación, concebida como la bajada de precios. Esta errónea concepción olvida que una bajada
de precios puede ser consecuencia de una caída en la cantidad de dinero ofertada 1. Como se
señalará en el Capítulo IX, la ciencia económica fracasa estrepitosamente al pretender que una
bajada de precios dé al traste con la actividad económica, bajo la suposición de que una bajada
de precios provocará una parada en seco de la actividad. Corresponde a los economistas dar una
explicación detalla de este fenómeno y sus consecuencias para dejar clara la bondad de tal
proceso.

La mala concepción de este proceso de deflación es tan solo la punta del iceberg de la
completa entrega a la intervención que caracteriza la sociedad española. Vivimos en un proceso
contradictorio de idas y venidas. Los Planes de Estabilización de 1959 supusieron la apertura al
comercio internacional del país. Este proceso fue aumentando gradualmente, con altibajos, hasta
la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986. La admisión en el euro en
1999 parecía el espaldarazo definitivo a la política aperturista en materia económica. Sin
embargo, la Gran Recesión de 2008 ha hecho volver a las más intervencionistas políticas de
aumento del gasto público los años precedentes, dejando tras de sí una estela que muy
lentamente había empezado a abrirse. Por el contrario, en el ámbito académico, la asunción de
una ciencia económica basada en concepciones estáticas son la base perfecta y fundamento de
las teorías keynesianas o marxistas.

Tal vez la ignorancia más notable sea dentro de la profesión económica. Los economistas
de hoy han sido educados bajo la concepción estática y mecanicista, bajo el prisma de que todo
lo que sea ciencia debe intentar parecerse a la física. El divorcio entre ambos grupos de
economistas ha llegado al extremo de que parezcan concebir ciencias distintas. Para explicar esta
clara diferencia, nos detendremos en el Capítulo II a explicar las concepciones metodológicas a
lo largo de toda la historia del pensamiento económico y cómo han confluido en una batalla por
la ciencia económica que no se veía desde el debate entre Hayek y Keynes en los años 30 del siglo
pasado.

En consecuencia, la Escuela Austriaca ha encontrado en la ciudad de Madrid la que


posiblemente sea su mayor baluarte dentro de Europa. En un ámbito académico claramente
dominado por el keynesianismo y el neoclasicismo, los teóricos de Madrid han presentado la
batalla de las ideas por la conquista de una ciencia económica que realmente sea válida y
universal. Como futuro de la Escuela Austriaca, Madrid se ha convertido en su principal valedora
y defensora a ultranza.

1
Aprendemos, dentro del correspondiente capítulo, que la deflación puede calificarse de buena o mala en
función de su origen. Por un lado, el incremento en la oferta agregada de bienes y servicios conllevaría una
inflación de tipo pernicioso, mientras que una deflación como consecuencia de un aumento del ahorro de
una sociedad sería el primer paso hacia el sano crecimiento como consecuencia de la acumulación de
capital y la extensión de la estructura productiva hacia un modelo más capital-intensivo.

8
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

3. CRÍTICA AL MONISMO METODOLÓGICO

3.1 PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA ACCIÓN HUMANA

Antes que nada, hablaremos sobre el método a seguir en un estudio de ciencia


económica. Posteriormente, debemos preguntarnos las posibles diferencias que puedan existir
entre un trabajo de historia del pensamiento económico, como el que tenemos entre menos,
siendo éste una materia propia de la ciencia económica, formada por seres humanos de carne y
hueso, con todas nuestras limitaciones cognitivas, y las ciencias que podríamos denominar
naturales, esto es, aquella rama del conocimiento científico cuyo fin es estudiar seres sin
capacidad de razonamiento, como los animales, o directamente cosas.

Pues bien, el primer paso ha de ser clasificar los órdenes, es decir, un conjunto de
elementos y categorías. Para ello, utilizaremos hipótesis de Hayek sobre la clasificación de los
órdenes o fenómenos según su grado de complejidad 2 . Esta pirámide invertida parte, en su
extremo inferior, del orden más simple, esto es, la física. A medida que vamos ascendiendo en la
misma, vamos encontrando órdenes que estudian fenómenos de complejidad creciente. Así,
vemos cómo aparece la química. Esto quiere decir que la química necesita apoyarse, por así
decirlo, en los conocimientos de la física para construir sus leyes. Seguidamente, aparece la
biología, en cuya construcción se hace valer de la física y la química. Por ejemplo, para estudiar
un hígado es necesario conocer su composición química. Una vez llegados al final de la biología,
con la medicina como parte más elevada de su estudio, llegamos al final del denominado mundo
de la ciencia natural, todos los órdenes propios del estudio de las ciencias naturales. Una vez nos
adentramos en el mundo de la ciencia social, comenzamos el estudio de fenómenos mucho más
complejos. Aquí es donde se enmarca, en primer lugar, la acción humana, o dicho en su forma
menos extensa, la ciencia económica.

De hecho, Hayek afirmaba que el estudio de las interrelaciones de mercado propias de la


sociedad constituye la más ardua tarea para un investigador, ya que se trata del orden más
complejo del universo. En última instancia, la sociedad es una complejísima red de intercambios
entre seres humanos, fundamentalmente de relaciones de intercambio, motivada por la función
empresarial, la cual de forma constante crea y transmite una información de tipo tácito, práctico
y subjetivo para coordinar los comportamientos divergentes. Todo esto dando lugar a un
crecimiento sin límites de la cantidad del conocimiento y su consiguiente bienestar. Pues bien,
dentro del presente trabajo nos dedicamos concretamente al estudio de este mundo, es decir,
de las ciencias sociales en general y de la ciencia económica en concreto.

Finalmente, cabe señalar que es concebible suponer que exista un orden todavía más
complejo que la propia sociedad, un orden capaz de dar cabida dentro de sí mismo a todos los
órdenes inferiores. Esto es lo que hemos denominado el Orden Supremo. Sin embargo, esto
rebasa por mucho el objeto de nuestro estudio y simplemente nos limitaremos a mencionarlo.

2
Léase Hayek, F.A.: El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica. Unión Editorial. 2011.
Madrid.

9
ILUSTRACIÓN 1. HIPÓTESIS DE HAYEK

La hipótesis de Hayek afirma que un orden puede llegar a entender, comprender, dar
cuenta o inclusive a explicar a través de un proceso de reproducción, de todo orden menos
complejo. Ahora bien, lo que un orden jamás podrá es reproducir un orden de mayor complejidad
o de su mismo grado de complejidad3. Por tanto, un conjunto de estos elementos o categorías,
podemos llegar a construir un orden más sencillo. Estableciendo un paralelismo, podríamos
imaginar cualquier construcción. Con los elementos de dicha estructura es posible construir otra
que, a su vez, sea más simple. Pero lo que no podremos, bajo ningún concepto, es construir una
con más elementos o categorías que la inicial. Además, este orden no será reproducible por sí
mismo, es decir, no podemos pretender que dicha estructura sea capaz de explicarse a sí misma.
En lo relativo a la mente humana, esta implicación es fundamental. Viene a afirmar que ninguna
estructura puede crear otra de su misma complejidad, esto es, el ser humano no es capaz de
crear otra estructura que, por ejemplo, alcance el grado de complejidad que su propia mente.

Dentro de la pirámide, sería inconcebible que un orden inferior, como pudiera ser la
física, pueda dar cuenta y explicar los fenómenos de, por ejemplo, la química. La química sí puede
dar cuenta de los fenómenos de la física, ya que necesita sus leyes para alcanzar sus propias
conclusiones. Siguiendo hacia arriba en la pirámide, vemos que las ciencias sociales, como la
ciencia económica, necesitan apoyarse en las conclusiones de la ciencia natural para alcanzar sus
propias leyes teóricas, pero mediante un método más refinado que se explica en otro lugar.

Como vemos, el estudio de la acción humana es un orden tan complejo que sería
imposible que dé cuenta de sí mismo y mucho menos de un orden más complejo, como la
sociedad. Esto cuenta con dos consecuencias. La primera es que todo el programa de
investigación de la denominada inteligencia artificial está condenado al fracaso, en el sentido de
intentar que los seres humanos seamos capaces de reproducir un orden de la misma complejidad
que nuestra mente. Por otro, todas las corrientes de pensamiento económico que se han
manifestado capaces de dar cuenta de la sociedad como si se tratara de un orden más sencillo y,
por tanto, reproducible por la mente humana, están condenadas, igualmente, al más estrepitoso
fracaso. Por ejemplo, podríamos dar cuenta de la imposibilidad teórica de una sociedad basada
en mandatos coactivos, o de un banco central capaz de recoger toda la información práctica de
las mentes de los individuos para dar sentido coordinador a su política monetaria. A lo máximo
que puede aspirar el ser humano es a crear máquinas que reproduzcan órdenes previamente
introducidas por el ser humano, siendo éstas siempre de un orden inferior. La propia explicación
de esta hipótesis, aun en apariencia sencilla y torpe, no puede darse ulteriormente debido,
precisamente, a la imposibilidad de la mente humana de explicarse a sí misma.

La única salida que queda a la sociedad para dar un sentido coordinador a su acción ha
de ser el sistema de precios. Únicamente a través de la acción impersonal de los precios de

3
Un orden es una estructura de redes, elementos y categorías.

10
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

mercado surgidos a través de la libre transacción de los seres humanos, éstos pueden ser capaces
de planificar, en la medida de lo posible, sus planes de acción. Más bien, se trata de un abanico
inabarcable de planes individuales adicionándose a través de la cooperación y la división del
trabajo. Como señala Hayek:

“Una economía, como en sentido estricto podría definirse una familia, una explotación
agrícola o una empresa, consiste en un complejo de actividades a través del cual se destina
un determinado conjunto de medios, de acuerdo con un plan unitario, a unos fines en
competencia según su importancia relativa. El orden de mercado no sirve a semejante
orden único de fines. En este sentido, lo que generalmente se define como economía social
o nacional no es una única economía, sino un sistema de economías conexas entre sí. […]
La principal fuente de error en este campo es creer que las actividades económicas de los
distintos miembros de una sociedad son o deben ser parte integrante de una economía en
sentido estricto, y lo que generalmente se denomina economía de un país o de una sociedad
tenga que ser ordenado y juzgado según los mismos criterios que se aplican a una economía
propiamente dicha”4.

Ahora bien, ¿cuál debe ser la relación explicativa entre los diversos órdenes? Según
ingente número de científicos, especialmente los venidos de las ciencias naturales y buena parte
de los científicos de las ciencias de la acción humana, deben ser los órdenes inferiores aquellos
que expliquen el funcionamiento de los órdenes superiores. Esto es, la física es capaz de dar
cuenta y explicar las acciones humanas. A estos científicos se les denomina deterministas o
materialistas. Debido a los estímulos recibidos del mundo exterior, éstos producen una serie de
reacciones en nuestras mentes que dan lugar a cierta respuesta.

Ahora bien, según la hipótesis de Hayek, un orden simple no podría explicar un orden de
mayor grado de complejidad, por lo que habría que desechar esta conclusión. Las relaciones
deben ir desde la parte superior de la pirámide hacia abajo. Si asumimos que el comportamiento
creativo del ser humano, basado en esa empresarialidad capaz de crear nueva información de
tipo práctico, no articulable, tácito, etc., está determinado por las reacciones físicas o químicas,
entonces la propia idea de que el comportamiento humano está basado en estímulos externos,
también es producto de un estímulo externo.

Mediante una reducción al absurdo, vemos que la propia idea del determinismo carece
de todo sentido. Es imposible concebir un mundo en el que no exista un libre albedrío. Todo
nuestro comportamiento vendría determinado, en última instancia, por algún tipo de plan
natural. Los seres humanos careceríamos de todo tipo de conciencia o sentido de la iniciativa. Los
individuos nos convertiríamos en cosas, el objeto de estudio precisamente de los científicos
naturales. Esto lleva a la concepción estática propia de la corriente neoclásica, del maltusianismo
y de todas las visiones que conciben al ser humano como un individuo en constante lucha por su
supervivencia incapaz de cooperar con sus semejantes. Sin embargo, la concepción austriaca lleva
a un ser humano capaz de cooperar con los demás, siendo éste el camino para crear nueva
información de tipo empresarial y que hace progresar a la Humanidad. Por último, cabe señalar
que negar la existencia de órdenes más complejos que la mente humana o la propia sociedad
sería un ejercicio de atrevimiento y de insolencia intelectual, porque, aunque nuestra mente no
sea capaz de dar cuenta de ellos, no podríamos negar su posible existencia.

4
Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol.II: El espejismo de la justicia social. Pp. 209-210. 2014.
Unión Editorial. Madrid.

11
3.2 DIFERENCIAS METODOLÓGICAS ENTRE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

Ahora bien, según toda la explicación desarrollada hasta el momento, la conclusión


alcanzada es que las ciencias naturales y las ciencias sociales, debido a su diferente grado de
complejidad, cuentan con una serie de características diferenciadas que hace imposible la
aplicación del mismo método a ambas ramas del conocimiento humano. Estas diferencias se
postulan en el siguiente cuadro:

5
ILUSTRACIÓN 2. COMPARACIONES ENTRE CC.NN. Y CC.S.

Las ciencias naturales estudian fenómenos relativamente sencillos, mientras que las
ciencias de la acción humana estudian fenómenos de relativamente complejos. Esto ya distingue
de por sí de forma categórica un científico natural, como un biólogo, un físico o un químico, de
un científico social, como un economista o un historiador. En contra de la creencia popular y muy
patrocinada por el sistema educativa, las denominadas ciencias duras no constituyen, en
absoluto, el mayor grado de complejidad dentro del saber humano. Son los científicos sociales
los que tienen la más ardua tarea ante sí: estudiar el orden más complejo del Universo, esto es,
la sociedad. De hecho, este error supone que prácticamente toda la ciudadanía tenga una opinión
sobre cuestiones económicas, pero deje de lado otras cuestiones de las ciencias inferiores, como
la fisión nuclear o el tratamiento de enfermedades. Esto constituye una auténtica paradoja.
Debido al grado de complejidad conceptual y de categorías, la creación de conocimiento por
parte de los seres humanos es un acto impredecible e inabarcable para la mente humana. El daño
que puede causarse puede llegar al extremo de eliminar el proceso de cooperación social basado
en el mercado.

Por otra parte, el objeto de estudio de las ciencias naturales son cosas, como una piedra,
una planta o un hígado. En cambio, el objeto de investigación de las ciencias sociales son ideas
que los seres humanos nos formamos sobre nuestros fines y medios. En las ciencias naturales, la
investigación se basa en el estudio de la reacción controlada por parte de estos entes inanimados
denominados cosas, mientras que en las ciencias sociales nos centramos en estudiar las ideas
que los seres humanos tenemos y que motivan nuestro comportamiento6. Por ejemplo, cualquier
producto cotidiano, como un perfume, no obtiene valor por sí mismo, sino por la idea que los
seres humanos nos formamos sobre dicho producto. Al darle valor a dicho perfume, por las
innumerables repercusiones que podemos atisbar, entendemos por qué estamos dispuestos a
pagar un precio por él.

5
Obtenido de Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. 2009. Unión
Editorial. Madrid
6
Puede observarse el desarrollo de esta doctrina en Engels, F.: Anti-Düring o La Revolución de la Ciencia de
Eugenio Düring. 1912. La España Moderna. Madrid.

12
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Por otra parte, el objeto de estudio de los científicos naturales, esto es, cosas o seres
inanimados, son directamente observables por parte de estos científicos. Esto no quiere decir que
la observación sea sencilla. Por ejemplo, en abril de 2019 se tomó la primera fotografía de un
agujero negro situado a cincuenta y cinco millones de años luz de la Tierra7. Por contextualizar la
situación, se necesitaron cinco petabytes de datos. Por tanto, no queremos decir que la
observación por parte del científico natural sea ni mucho menos sencilla. Mientras tanto, el
objeto de estudio de las ciencias sociales se fundamenta en las ideas, es decir, no son
directamente observables. Sólo cabe interpretarlas en su contexto histórico. Esto no supone que
neguemos la posibilidad de establecer leyes teóricas en la ciencia económica en general o en la
historia del pensamiento económico en particular, como supusieron los historicistas seguidores
de Schmöller. Lo que se afirma es que, para comprender el desarrollo de unas ideas concretas
que traten de explicar el funcionamiento de los fenómenos económicos, es de capital importancia
ser capaces de situarlos en un contexto histórico concreto. En definitiva, es necesaria una teoría
apriorística sobre la que poder interpretar lo que otros hacen. En nuestro ejemplo anterior del
perfume, un ser que observara un intercambio comercial sin ningún tipo de teoría previa se vería
totalmente superado por la situación, sin poder comprender lo sucedido. Sólo los seres humanos
somos capaces de interpretar esas observaciones.

Esto da lugar a unas de las consecuencias más importantes de la filosofía de la ciencia, y


es a la negación de cualquier tipo de observación pura, sobre lo que hablaremos en el Capítulo II.
Es habitual condenar, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales, una observación por
sesgada. Automáticamente, dicha observación pasa a un segundo plano y se ataca la teoría del
sujeto que ha emitido el juicio de valor (falacia ad hominem). Lo que aquí se pone en tela de juicio
no es la propia observación, sino la teoría que ha utilizado el emisor de las conclusiones. La
observación insesgada no es posible, pero no sólo ya en el ámbito de las ciencias sociales, sino
inclusive en el de las ciencias naturales. Ya el acto de surgimiento de la hipótesis supone un acto
de creación apriorística, mucho menos explicable en base a una observación anterior.

Ahora bien, lo que sí puede suceder es que el emisor de las conclusiones retuerza los
hechos de tal para que sus conclusiones cuadren con la observación practicada. Puede silenciar
hechos de ponderada importancia para los sujetos objeto de estudio, puede inventarse hechos o
cualquier otra triquiñuela para intentar que sus conclusiones sean válidas. El ejemplo de las
explicaciones a la caída del socialismo real en 1989 es una práctica recurrente.

En cuarto lugar, el mundo de la ciencia natural está basado en relaciones constantes. No


sabemos por qué, pero siempre que dos átomos de oxígeno y una de hidrógeno se junten,
tendremos agua. A medida que ascendemos en nuestra pirámide de la hipótesis de Hayek, la
constancia va dejando terreno al cálculo probabilístico. Por ejemplo, la medicina utilizar estos
cálculos para afirmar que, dadas unas características concretas de edad, sexo, peso, estilo de
vida, etc., se tiene cierta probabilidad, en una horquilla, para desarrollar cierto tipo de patología.
A medida que la ciencia natural se desarrolla, dicha probabilidad se reduce en favor de la
constancia. Por el contrario, en el caso de la ciencia social la constancia es reemplazada por la
variabilidad. Esto es debido a la propia idiosincrasia del ser humano. Nuestras valoraciones sobre
el mundo y los objetos que lo conforman no son, ni mucho menos, constantes en el tiempo. De
hecho, esto es una de las causas de que las ciencias sociales sean superiores a las ciencias
naturales, debido a su grado de complejidad. Nuestra naturaleza creativa nos lleva a crear fines
y medios de forma constante, y es esto, precisamente y por paradójico que parezca, lo que lleva

7
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47909004

13
a la ausencia de constantes. Por lo tanto, toda utilización de las matemáticas como herramientas
para derivar leyes teóricas en el ámbito de las ciencias sociales constituye una contradicción,
como veremos más adelante. Las matemáticas, ciencia del vacío y la constancia perfecta, son
válidas para los planteamientos de las ciencias naturales, pero jamás lo serán para las ciencias
sociales.

Esta incertidumbre inerradicable en nuestra acción puede minimizarse a través de dos


herramientas. La primera es la propia capacidad creativa del ser humana. Es decir, la creatividad
humana que nos lleva a una incertidumbre inerradicable nos puede servir para minimizar dicha
incertidumbre, por paradójico que parezca. Es mediante el ejercicio de nuestra capacidad
creativa por la que podemos anticipar, pero nunca de forma perfecta, los futuros cambios de
nuestros semejantes. La segunda son las instituciones sociales evolutivas que, como el dinero, el
derecho, la moral o el lenguaje, se han depurado a lo largo de un dilatado periodo de tiempo a
través del concurso de millones de seres humanos de forma creativa. Estos comportamientos
pautados nos sirven para lograr nuestros fines en mucho mayor grado.

Finalmente, en el mundo de las ciencias naturales no se conocen las causas últimas de


los fenómenos. No sabemos por qué los objetos caen atraídos por la gravedad o por qué cierto
tipo de hígado, con unas características determinadas, cuenta con cierta probabilidad de
desarrollar una enfermedad. De hecho, el avance de la ciencia natural supone conocer otra causa
ulterior. Al no conocer la causa última de los fenómenos naturales, las relaciones que pueden
establecerse entre sí son de carácter funcional 8 . Por lo tanto, las relaciones pueden ser
bidireccionales o recíprocas, ya que no se conozcan estas causas últimas. Las ciencias naturales
buscan, en todo momento, descubrir estas relaciones constantes y funcionales. De nuevo en claro
contraste, los científicos sociales conocen el fundamento último de su ciencia, el cual es el
presupuesto irreductible o causa original de todos los fenómenos estudiados en ciencia social: la
acción humana. Esto nos lleva a un tipo de relaciones genético-causales: se conoce el origen y el
fin de todas las acciones. Las relaciones son unidireccionales, no bidimensionales. Por lo tanto,
en las ciencias de la acción humana no existen funciones, pues las propias correspondencias
funcionales y los elementos de cada conjunto, están siendo creados de forma permanente gracias
a la innata capacidad creativa de los seres humanos.

En conclusión, la relación entre los científicos sociales y naturales es un tanto compleja.


Podría suponerse que los científicos sociales se hayan en una posición de inferioridad respecto
de sus colegas de la ciencia natural, en el sentido de que el objeto de estudio de los primeros no
es directamente observable (ideas frente a cosas). Pero, los científicos sociales conocemos la
causa primera de todos los fenómenos, con sus relaciones genético-causales. Además, contamos
con una gran ventaja respecto a nuestros colegas de la ciencia natural, ya que la ciencia sociales
es la única rama del conocimiento humano en la cual los investigadores comparten naturaleza
con el objeto de su estudio, esto es, seres humanos. Esto nos lleva a situar las ciencias sociales
en una situación de ventaja respecto a las ciencias naturales por introspección. Así pues, la tan
recurrente observación de que la ciencia social cuenta con una enorme ventaja en su aprendizaje
respecto a la ciencia natural no debe ser tomada como una ventaja absoluta, ya que, por nuestro
propio conocimiento de la complejidad del ser humano, nadie mejor que el científico social es
consciente de la dificultad de su estudio.

En última instancia, lo que debe haber quedado claro a estas alturas de la explicación es
la enorme dificultad, superior en muchos aspectos, a las que nos enfrentamos los científicos

8
Una función no es más que la regla que asigna un conjunto con su relación. Por ejemplo, la velocidad
recorrida entre dos ciudades no es más que el cociente entre la distancia y el tiempo empleado.

14
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

sociales y la clara imposibilidad de utilizar el mismo método para intentar aproximarnos a las
ciencias de la acción humana.

3.3 TEORÍA E HISTORIA. CRÍTICA AL HISTORICISMO

Las ciencias de la acción humana se dividen en dos grandes ramas o disciplinas: la teoría
y la historia. La teoría sería la ciencia económica en el sentido habitual, esto es, mediante un
estudio general, abstracto, cualitativo y general de los procesos de interacción humana. Por su
parte, la historia está constituida por el estudio sistemático de los hechos del pasado que se
refieren a la acción humana. Estos hechos pasados pueden referirse al pasado lejano (historia) o
del pasado próximo (estructura).

Siguiendo la más pura tradición aristotélica, distinguiremos entre los conceptos de forma
y materia. El estudio de la forma, en nuestro ámbito, daría lugar a la teoría económica. Por su
parte, la plasmación concreta de las interacciones humanas daría lugar a la historia. Una y otra,
forma y materia, teoría e historia, son igualmente importantes para adquirir un conocimiento
adecuado de la realidad. Sin embargo, es de capital importancia no caer en el error de no
distinguir entre teoría e historia. Además, y este es el error más grave, no es posible extraer leyes
formales a partir del conocimiento histórico. Este fue el error en el que cayeron los historicistas
alemanes, con Schmöller a la cabeza y que tendremos ocasión de estudiar. No se pueden extraer
leyes económicas a través del conocimiento de la historia económica. Se necesita una teoría
previa para poder interpretar la historia. De lo contrario, sólo se observa un marasmo de datos
sin ninguna conexión. Es más, sin teoría previa directamente no existe la realidad.

Tal vez, quien mejor haya resumido este aspecto fuera Popper:

“No cabe la menor duda de que aprendemos el empleo de las palabras universales, esto es,
el modo de su aplicación a los individuos, gracias a gestos ostensivos o a otros medios
semejantes. El fundamento lógico de las aplicaciones de esta índole consiste en que los
conceptos individuales no sólo pueden ser conceptos de elementos, sino también de clases;
de suerte que, además de poderse encontrar con respecto a los conceptos universales en
una relación correspondiente a la que existe entre un elemento y una clase, pueden
también hallarse con los mismos en una relación que se corresponde con la que hay entre
una subclase y su clase9”.

El siguiente gráfico lo muestra de forma clara y sencilla:

ILUSTRACIÓN 3. TEORÍA E HISTORIA

Ahora bien, siendo la teoría condición necesaria para comprender los procesos de
interacción social, no es condición suficiente. El historiador necesita una especial una
comprensión, un arte si se quiere, que le permita ponderar de forma adecuada los distintos
hechos históricos, esto es, ofrecerles una graduación adecuada, con el fin de explicar el
comportamiento humano concreto. Esta es la razón que explicar que dos historiadores no

9
Popper, K.R.: op.cit., p.78.

15
ofrezcan la misma explicación sobre un hecho histórico concreto, aun contando con la misma
formación teórica. Por ejemplo, cuando se estudia la conquista napoleónica de Europa, dos
historiadores pueden ofrecer las siguientes versiones. Uno puede opinar que se debió al deseo
por parte de Napoleón de extender los principios de la Revolución Francesa y de la Ilustración a
través del viejo continente. Otro, por el contrario, podría argumentar que lo que motivó las
invasiones napoleónicas de tantos países, entre ellos España, se debía a la megalomanía del
propio Napoleón. Como vemos, aun contando con la misma teoría y siendo los hechos inapeables,
la explicación de ambos es distinta.

Entonces, si bien la teoría es siempre previa a la historia y de la historia no se puede


extraer teoría, existe toda una corriente de pensamiento que intenta extraer leyes teóricas a
partir del conocimiento histórico mediante un proceso de inducción. Esta doctrina arrancó a
finales del s.XIX de la mano de Gustav von Schmöller y, como veremos posteriormente en el
Capítulo III, se erigió en la primera gran rival de la Escuela Austriaca, teniendo una incidencia
fundamental en su formación.

Ahora bien, el conocimiento histórico no nos sirve para extraer teorías, pero sí para
mostrarnos qué teorías tienen más importancia o son más acuciantes en el plano teórico. Por
ejemplo, podríamos desarrollar una teoría sobre la base de que el trabajo no crea desutilidad. Sin
embargo, por introspección y mediante el contacto con nuestros semejantes, somos conscientes
de que el trabajo es fatigoso y se rehúye en la medida de lo posible. Pues bien, esta conclusión
puede orientar nuestros esfuerzos hacia aquellas actividades costosas para los seres humanos.
Como vemos, esto nos avisa de la urgencia para centrarnos en un aspecto teórico. Tal y como
señaló Kuhn:

“No puede interpretarse ninguna historia natural sin, al menos, cierto caudal implícito de
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y
la crítica. Si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito en la colección de hechos
[…], deberá ser proporcionado del exterior, quizá por una metafísica corriente, por otra
ciencia o por incidentes personales o históricos. Por consiguiente, no es extraño que, en las
primeras etapas del desarrollo de cualquier ciencia, diferentes hombres, ante la misma
gama de fenómenos […], los describan y los interpreten de modos diferentes”10.

Otro buen ejemplo podría ser la Gran Recesión de 2008, la cual se explicará con profusión
más adelante. Si el observador percibe una caída generalizada en los mercados financieros, la
quiebra de bancos, la situación de déficit insostenible por parte de los Estados y un aumento
calamitoso del desempleo, estos hechos le pueden orientar hacia la focalización de sus esfuerzos
en la teoría del ciclo económico.

Por otra parte, también sería plenamente válido que un teórico se plantease alguna
cuestión que, sin haberse dado aún en el plano histórico, sea factible de suceder en el futuro.
Contamos con un buen ejemplo al recordar cuando en 1912 Mises se preguntó qué sucedería si
los gobiernos occidentales abandonasen el patrón oro, se transitara hacia un sistema puramente
fiduciario y los bancos centrales intervienen la oferta monetaria a través de los tipos de interés11.
Pues bien, este sería el caso del desarrollo de una teoría que no sigue los dictados de la urgente,
sino que suponen que pueden llegar a ser relevantes en algún momento. El siguiente esquema
trata de resumirlo:

10
Kuhn, T.S.: La estructura de las revoluciones científicas. P. 43. 1975. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
11
Léase Mises, L.: La teoría del dinero y del crédito. 2012. Unión Editorial. Madrid.

16
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

ILUSTRACIÓN 4. RETROALIMENTACIÓN ENTRE TEORÍA E HISTORIA

La conjunción de la teoría y la historia daría lugar a la denominada economía aplicada o


economía política. Por tanto, el buen economista debe intentar ilustrar mediante ejemplos una
buena teoría, pero siempre siendo consciente de que la teoría tiene carácter inequívocamente
previo a la historia. Es fundamental no caer en el error de intentar extraer leyes teóricas a partir
del conocimiento histórico, sino de utilizar este conocimiento histórico para ilustrar las
conclusiones teóricas previamente alcanzadas.

En consecuencia, debemos concluir que el método adecuado de la ciencia social ha de


ser apriorístico-deductivo. Esto es lo que intentamos representar a través de la pirámide
escenificada a continuación:

ILUSTRACIÓN 5. COMPLEJIDAD DE LAS LEYES ECONÓMICAS

Esto quiere decir que siempre partimos de un axioma, de un presupuesto irreductible, el


cual viene representado en el vértice superior. Obviamente, como ya hemos dejado claro, este
axioma que no puede referirse a ningún otro es el concepto de acción humana. No se puede
negar que el edificio teórico de la ciencia social deba partir del concepto de acción sin caer en
una contradicción flagrante. El propio acto de negar que el punto de partida de la ciencia social
sea la acción del ser humano supone per sé un acto de acción, por lo que se caería en una
contradicción. Este concepto es autoevidente, esto es, por la propia experiencia de cada ser
humano, a través de un ejercicio de introspección, sabemos lo que significa un acto de acción.
Además, este conocimiento es un conocimiento teórico en sí mismo, aunque sea de tipo
embrionario, el cual ya nos permite poseer cierto conocimiento sobre la realidad que sucede a
nuestro alrededor12. Vemos que el ser humano cuenta con cierta estructura mental que ya le
permite interpretar a la realidad, ya que no somos una tabla rasa sobre la cual escribir desde el
principio a base de estímulos todo el conocimiento.

A medida que descendemos en la pirámide, el teórico selecciona una parte de la realidad


histórica, según su buen saber hacer, para extraer aquellos hechos más relevantes que dieron
lugar a los fenómenos históricos que estudia en forma de supuestos. A través de la lógica, el
instrumento más fiable del que dispone el ser humano, le sirven para adquirir nuevo
conocimiento, esto es, las leyes económicas de primer orden. Dado que ahora puede interpretar
un mayor volumen de fenómenos históricos, razón por la cual se agranda la pirámide y, con ella,

12
Mises, L.: La acción humana, pp. 77-83.

17
la cantidad de conocimiento capaz de interpretar. Esta operación se repite nuevamente para
alcanzar leyes teóricas de segundo orden, tercero, etc., en un proceso que no tienen fin. Por
ejemplo, el estudio del ser humano individual nos permite obtener el conocimiento del concepto
de utilidad marginal. Con esto ya interpretamos una parte minúscula de la realidad.
Introduciendo el supuesto de un mayor número de personas, podemos deducir una teoría de los
precios, pero basada en el intercambio directo, es decir, en el trueque. A continuación,
introducimos el concepto de dinero como medio de intercambio común y generalmente
aceptado para demostrar, mediante la consiguiente cadena de razonamientos lógico-deductivos,
las conclusiones sobre el intercambio indirecto. Podríamos seguir esta cadena de razonamientos
introduciendo el supuesto de una manipulación estatal del dinero que dé lugar a una teoría del
ciclo económico.

Estas leyes sociales que estamos alcanzando tienen una validez universal, es decir, son
apodícticas. Las leyes de las ciencias de la acción humana, al haber sido extraídas a través de un
proceso de abstracción mediante razonamientos lógico-deductivos, han de ser necesariamente
válidas en todo tiempo y lugar, siempre y cuando se cumplan los supuestos de los que parten.
Por ejemplo, si afirmamos que, a igualdad de circunstancias, ceteris paribus, un aumento de la
demanda de un bien debe provocar, necesariamente, un aumento del precio. Ahora bien, si
observamos un caso concreto, como el espectacular aumento de la demanda de dispositivos
móviles en las últimas décadas, observamos una caída de los precios sostenida y general. No es
que nuestra ley no sea válida, sino que los supuestos de dicha ley no se cumplen. En este caso
concreto, la cláusula ceteris paribus, a igualdad de circunstancias, no se mantienen, ya que el
aumento de la oferta ha superado, por mucho el incremento de la demanda. Además, la
posibilidad de conclusiones dispares nos orientará a intentar buscar qué supuestos de la ley
universal no se han dado.

Por otra parte, estas leyes universales para la ciencia social que hemos atisbado están
fundamentadas en el individualismo metodológico. Esta característica de la metodología propia
de la Escuela Austriaca fue la que le valió a Menger la disputa con los historicistas liderados por
Schmöller, debate que, de forma indirecta, supuso el nacimiento de la Escuela Austriaca. Este
concepto, que también se ha denominado en ocasiones atomismo metodológico, viene a decir
que toda la construcción de la ciencia social ha de ser retrotraíble a la acción del ser humano
individual. Todas las leyes económicas, por complejas que parecen, debe ser deducidas en
sentido inverso hacia la acción humana individual. Esto convierte a la ciencia económica en
concreto en la ciencia humanista por excelencia. Todo agregado estadístico debe ser, en última
instancia, la consecuencia de acciones individuales. De hecho, la ciencia social sólo puede avanzar
a medida que se ahonda en los principios del individualismo metodológico. Tal y como señala
Hayek:

“No es exagerado decir que todo avance importante en la teoría económica durante los
últimos cien años fue un paso adelante en la aplicación del subjetivismo”13.

13
Hayek, F.A.: La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el uso y el abuso de la razón. P. 52. 2006.
Unión Editorial. Madrid.

18
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

3.4 LA CRÍTICA DEL POSITIVISMO

Ahora bien, la siguiente cuestión a resolver sería abordar el método contrario a la


fundamentación sobre la que se asienta el presente trabajo. Pues bien, dentro de este apartado,
al más puro estilo del gran debate metodológico dentro de las ciencias sociales, la cuestión gira
en torno al uso del método de las ciencias naturales como único en toda la ciencia, o si, por el
contrario, la ciencia social cuenta con el suyo propio y éste debe aplicarse a la disciplina que nos
ocupa. Dedicaremos todo el Capítulo II a la fundamentación del método adecuado de la historia
del pensamiento económico desde un punto de vista praxeológico.

El positivismo es “la indiscriminada e indebida aplicación de los métodos de la ciencia


natural en el ámbito de las ciencias sociales14”. El positivismo, en contra de su creencia, no sabe
en ningún momento las causas últimas de los objetos de su estudio, esto es, de los seres
humanos. El positivismo tacha como metafísico el método praxeológico, al suponer que
encuentra en su método de actuación la búsqueda de entidades por encima de cuestiones
meramente físicas. Siguiendo a Mises:

“El positivismo niega rotundamente que haya campo de estudio susceptible de


investigación teleológica. Los métodos experimentales de las ciencias naturales son los
únicos métodos adecuados para cualquier tipo de investigación. Sólo ellos son científicos,
mientras que los métodos tradicionales de las ciencias de la acción humana son metafísicos,
esto es, supersticiosos y espurios, según la terminología positivista. El positivismo proclama
que la tarea de la ciencia consiste exclusivamente en la descripción e interpretación de la
experiencia sensible”15.

Las causas por las cuales los científicos sociales, y más concretamente los economistas,
han tratado, durante los dos últimos siglos, de aplicar el método de las ciencias naturales a las
ciencias sociales son diversos. Tal vez el primer tenga que ver con cierto complejo de inferioridad.
Desde finales del s.XVIII, las ciencias naturales han experimentado un crecimiento exponencial
que se ha materializado en los grandes avances científicos de los dos últimos siglos. Por el
contrario, la ciencia social, y más especialmente la económica, parece encontrarse enfrascada en
un debate sin fin. Los refinados modelos matemáticos han sugerido que todo lo que quede fuera
de su explicación, no entra en el ámbito de la ciencia objetiva. El economista desea observar su
materia de estudio, la sociedad, de la misma forma que un ingeniero observa una máquina y
puede manipularla mediante sencillas técnicas.

Por otra parte, la sociedad, al observar el firme avance de las ciencias naturales, basadas
en argumentaciones matemáticas incontestables, demanda a las ciencias sociales el mismo grado
de seguridad. Sin embargo, al tratar con un tipo de ciencia en la cual su objeto de estudio son
seres humanos con escalas de valores cambiantes, esta promesa de seguridad sucumbe en una
contradicción. A medida que la sociedad exige ulteriores dosis de planificación y de falsa
seguridad, la inseguridad crece, ya que esta planificación queda en mayor grado dependiente del
planificador central. Podríamos denominar a esto la paradoja de la planificación. Lo que se pide,
en última instancia, es que el ser humano abandone su más intrínseca esencia: la de crear fines y
medios de forma constante. Este creciente grado de planificación se torna totalmente
contraproducente, ya que únicamente provoca un proceso de destrucción de la cooperación
social.

14
Hayek, F.A.: op.cit., p.14.
15
Mises, L.: Teoría e historia. Una interpretación de la evolución social y económica. P. 260. 2010. Unión
Editorial. Madrid.

19
En esencia, lo que defiende el positivismo es que el método propio de las ciencias
naturales, el histórico-inductivo, es el único válido en todas las ciencias del saber humano. Esto
es, el método aplicado en un laboratorio para el estudio de seres inanimados o cosas es
igualmente necesario en el estudio de seres humanos. Por lo tanto, el positivismo defiende la
aplicación de un monismo metodológico. Es más, el positivismo afirma que el método apriorístico-
deductivo, esto es, la praxeología, parte de un conocimiento metafísico, ya que se deriva de
axiomas autoevidentes e indemostrables. Para los positivistas, la única ciencia posible es la
fundamentada en cuestiones físicas. Todo lo demás queda fuera del ámbito científico. Por lo
tanto, el positivismo es determinista y materialista.

Como vemos, el enfrentamiento entre el positivismo y el dualismo metodológico se


traduce en una visión del mundo y de la ciencia radicalmente opuesta. Por un lado, el positivismo
toma un ser humano asemejado al objeto de estudio de las ciencias naturales, esto es, objetos o
seres inanimados. Por el contrario, el dualismo parte de la base de aceptar al ser humano tal y
como es, con todas sus limitaciones y su capacidad de obrar. En último término, todo el debate
metodológico se reduce a la concepción del ser humano que tenga el científico. Siguiendo al
profesor Vara:

“Esta constitución del ensamblaje no es aplicable, en lo esencial, por la operación de leyes


asignativas, sino por otros procesos que son productores de la propia persona. Es decir, en
esta investigación, la proposición mayor de la teoría, ‘lo que la persona es’, cae, como
materia, dentro del ámbito de los conocimientos sobre el hombre, concebidos éstos en
mayor o menor generalidad. Lo que el investigador puede decir depende de una reflexión
de carácter antropológico, por una correcta concepción antropológica, que no es resumible
o amplificable arbitrariamente”16.

En la misma línea, el profesor Rubio de Urquía manifiesta:

“Por ‘concepciones antropológicas’ entenderemos aquí concepciones, sistemáticas o no,


‘completas’ o fragmentarias, acerca de la persona humana en las que se predican
propiedades generales imputadas a toda persona o propiedades especiales imputadas a
ciertos tipos de personas o a personas pertenecientes a ciertos grupos humanos. De modo
que los diferentes enunciados propios de una concepción antropológica, así entendida,
pueden ser diversamente clasificados como pertenecientes, unos a la ‘antropología
filosófica’, otros a la ‘antropología física’, otros a la ‘etnología’, etc.” 17.

Así, el criterio de falsabilidad de Popper resume la postura positivista en el siguiente


gráfico:

ILUSTRACIÓN 6. MÉTODO POPPERIANO

16
Vara, O.: Raíces intelectuales del pensamiento económico moderno. P. 24. 2006. Unión Editorial. Madrid.
Curvias en el original.
17
Rubio de Urquía, R.: “Acerca del lugar de las concepciones antropológicas en la constitución y progreso
de la teoría económica”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, L-2, pp.457-481.

20
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

En primer lugar, se formula una hipótesis. A continuación, mediante un experimento de


laboratorio, única forma válida para el positivismo de llevar a cabo una comprobación, se
comprueba la validez de la conclusión alcanzada. Llegamos a este punto, pueden suceder dos
resultados. El primero sería que la hipótesis fuese validada a través del experimento, lo que
llevaría a su aceptación de forma provisional. El segundo sería que la hipótesis quedase rechazada
por no ser verificada.

Debemos realizar un detenido estudio en cada una de las fases para comprobar su
validez. Para empezar, debemos preguntarnos por el proceso a través del cual surge la hipótesis.
Las posibles teorías que surgen en la mente de los científicos, sean de la rama que sean, son actos
de creación empresarial, esto es, de surgimiento de ideas apriorísticas en base a los
conocimientos, ideas o a la más pura perspicacia empresarial. Se trata de actos de creación de
una información de tipo práctico, tácito y no articulable, al menos hasta el momento en el que se
formulen en teorías ya contrastadas. Como vemos, este proceso de formulación de la hipótesis
constituye una contradicción del propio sistema positivista, ya que debería ser calificado como
metafísico siguiendo sus propios argumentos.

Seguidamente, debemos cuestionar el propio proceso de falsabilidad. Este criterio se


basa en la realización de experimentos de laboratorio. En el ámbito de la economía, dada la
imposibilidad de éstos, se ha sustituido dicha falsación por un criterio estadístico. Se trata de
buscar la realización de estudios econométricos, tomando al individuo como si se tratara del
objeto de estudio de las ciencias naturales, es decir, de seres sin conciencia o cosas. Ahora bien,
el propio criterio de falsación, al estar fundamentado en una idea que no es contrastable a partir
de experimentos científicos, es metafísica según el propio criterio positivista. Como vemos, el
positivismo cae de nuevo en el mismo razonamiento circular que la formulación de la hipótesis.
No es posible recurrir a la realidad para demostrar que el criterio de falsabilidad sea científico.

Además, el recurso a la realidad como juez a la hora de decidir el carácter científico de


una proposición requiere, de forma ineludible, otorgar un sentido teórico a la propia realidad
observada. Un observador externo, totalmente imparcial ante un hecho histórico, que no otorgue
un sentido a lo observado, no será capaz de ver más allá que unos átomos de carbono
moviéndose sin ningún fin. Por lo tanto, el sentido que se le otorga a una observación es previo a
la misma. Siguiendo a Mises:

“Lo que sucedió en la historia no puede ser descubierto y narrado sin hacer referencia a las
diversas valoraciones de los individuos en la acción. No es competencia del historiador en
cuanto tal emitir juicios de valor sobre la conducta de los individuos cuyo estudio consiste
el tema de sus investigaciones. Como rama del conocimiento, la historia consta solamente
de proposiciones existenciales. Pero a estas proposiciones existenciales se refieren a
menudo a la presencia o ausencia de juicios de valor específicos en la menta de los
individuos que actúan”18.

De nuevo, vemos cómo el conocimiento apriorístico aparece y se convierte en necesario


para construir un verdadero método científico. Una vez dentro del ámbito concreto de la ciencia
económica, el positivismo cuenta con una serie de características que lo convierten, aun más, de
imposible aplicación. Así, la primera razón sería que los objetos de estudio de la ciencia
económica, como los de cualquier ciencia social, son ideas, y no cosas o seres inanimados. Ideas
sobre nuestros fines y los medios que creamos para alcanzarlos, ideas sobre lo que otros seres
humanos se han formado sobre fines y medios, así como la interpretación que les damos. Estas

18
Mises, L.: Op. cit., p.72.

21
ideas no son directamente observables en el mundo exterior. No son entidades físicas,
únicamente existen en nuestra mente. Por tanto, su observación y tratamiento a través de
procedimientos empíricos resulta imposible. A lo más que puede llegar el ser humano es a utilizar
la herramienta de su conciencia, de su inteligencia, para interpretar y conocer esas realidades
abstractas. Los positivistas más beligerantes en la actualidad han señalado que dicho laboratorio
de pruebas ha de ser la realidad histórica. Sin embargo, esto supone un razonamiento circular
sobre el problema: dado que no existe realidad sin teoría previa, es imposible dar sentido a dicho
laboratorio histórico. Como señala el profesor Huerta de Soto:

“Los hechos de la acción humana, a efectos de estudio por parte de las ciencias sociales,
pertenecen a una u otra clase, a una u otra categoría, no de acuerdo con lo que el
observador conozca sobre la entidad física de tales objetos, que es la única directamente
observable en el mundo exterior, sino de acuerdo con lo que nosotros creemos que la
persona observada <<conoce>> sobre tales objetos. Por eso las ciencias sociales deben
construirse no en términos físicos, sino en función de las opiniones de las personas que
actúan; es decir, el método de las ciencias sociales debe ser, por su propia naturaleza,
esencialista, finalista y teleológico”19.

En definitiva, cualquier producto no es tal en función de sus propiedades físicas, sino en


función de las ideas que los seres humanos crean sobre el mismo. Las ideas que conectamos con
cualquier término son un acto de pura creación empresarial, de una idea que surge en nuestra
mente. Por ejemplo, la invención de una nueva técnica de explotación de fósiles naturales que
suponga una utilización de recursos a la mitad tiene la misma validez que si se hubieran
descubierto el doble de yacimientos. Esto es, la economía trata sobre ideas, nunca sobre
cuestiones físicas.

Seguidamente, los fenómenos propios de la acción humana, como los relativos a la


historia del pensamiento económico cuando intentamos averiguar, por ejemplo, las influencias
de un autor, se tratan de una complejidad supina. Es tal la complejidad de los fenómenos que
estudiamos en la ciencia económica que no es posible su aislamiento mediante procedimientos
empíricos, como un laboratorio. En ciencias naturales, aunque sea mediante métodos complejos
que aún no se hayan puesto en práctica, es posible aislar las variables intervinientes en un
fenómeno y proceder a la modificación de una en concreto con el fin de evaluar sus resultados.
Esto no quiere decir que dichos experimentos de laboratorio no tengan una complejidad extensa.
Sin embargo, estos fenómenos, aunque hoy en día nos parezcan irrealizables, poco a poco se van
consiguiendo en el ámbito de la ciencia natural. Por el contrario, en las ciencias de la acción
humana esta valoración empírica queda totalmente fuera de lugar. Los experimentos ha de ser
llevados a cabo en la mente del investigador a través de la cláusula ceteris paribus, esto es,
suponiendo que el resto de las variables queden estáticas. Obviamente, esta contrastación se
realiza en términos abstractos, metafísicos como dirían los positivistas. No cabe la contrastación
de construcciones abstractas en una realidad por definición cambiante. Por lo tanto, la
complejidad a la que se enfrenta la ciencia social es superior a aquella con la que deben lidiar la
ciencia natural. De nuevo, como señala el profesor Huerta de Soto:

“Los fenómenos complejos de la vida social, por estar producidos por una multiplicidad de
factores inaprensibles para la mente humana, no pueden verificar teoría económica alguna.
Tales fenómenos, por el contrario, sólo pueden ser inteligibles y comprendidos si se posee

19
Huerta de Soto, J.: Método y crisis en la ciencia económica, publicado en “Lecturas de Economía Política.
Vol. I”, p. 15. Unión Editorial. 2012. Madrid.

22
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

la teoría lógica previa que nos proporciona la ciencia económica, y que se obtiene por otros
procedimientos metodológicos”20.

La tercera razón por la cual no cabe la contrastación empírica en el ámbito de las ciencias
de la acción humana es que, en nuestra disciplina, no existen las constantes, a semejanza del
mundo de la ciencia natural, no existen relaciones funcionales y los cambios son lo único
constante. Esto puede sonar un tanto extraño, en tanto en cuanto la apariencia de la economía
aplicada resulta en la medición constante, especialmente de los titulares de prensa: crecimiento
del Producto Interior Bruto, caída del desempleo, variaciones de renta, etc. Sin ir más lejos, la
medida económica por antonomasia, la unidad monetaria, varía constantemente. Aunque
parezca que, por ejemplo, el resultado contable de una compañía sea lo más objetivo e
incontestable posible, las interpretaciones sobre dicho resultado son tan distintas y distantes
como seres humanos las formulen. Como vemos, la ciencia natural, por el contrario, sí que cuenta
con unas medidas objetivas e inapelables, lo cual, lejos de convertirla en una disciplina de mayor
rigor científico, lo que nos muestra es su menor grado de complejidad.

Al contrario que la crítica positivista sostiene, la ausencia de la posibilidad de


contrastación matemática no sitúa a la ciencia económica en un plano inferior a las ciencias
naturales, sino todo lo contrario. Dado que el objeto de estudio se demuestra de mayor grado de
complejidad, y así lo asevera el estudio del orden más complejo del Universo, esto es, la sociedad,
los modelos matemáticos apenas pueden retener una minúscula fracción de la información
contenida, que es la creada por los seres humanos en un instante determinado. El acto de
creación empresarial y la información práctica que conlleva no puede enfrascarse mediante
modelos de ecuaciones diferenciales. Por ello, se hace necesario el uso de un método
fundamentado en el lenguaje, en la palabra, dado que el idioma es capaz de recoger, con mucha
mayor riqueza conceptual, el método propio de las ciencias de la acción. Rothbard, de forma
brillante, así lo atestigua:

“En primer lugar, la cualidad fundamental de las proposiciones verbales es que cada una
tiene sentido. Por otra parte, los símbolos lógicos y algebraicos, tal y como se emplean en
la lógica simbólica, carecen de significado en sí mismos. La praxeología afirma que el axioma
de la acción es verdadero y, a partir de aquí […] se deducen, según las reglas de la lógica,
todas las proposiciones de la economía, cada una de las cuales es verbal y tiene sentido. Si
se utiliza el conjunto de símbolos lógicos, ninguna proposición tendría sentido. Por lo tanto,
la lógica simbólica se adecua mucho más a las ciencias físicas, en las que, a diferencia de lo
que ocurre en las ciencias de la acción humana, más que los axiomas, se conocen las
conclusiones. En las ciencias físicas, las premisas son solamente hipótesis y de ellas se
extraen deducciones lógicas. En estos casos no tiene objeto tener proposiciones
significativas en cada paso del razonamiento y, por ende, el lenguaje simbólico y
matemático es más útil”21.

Finalmente, en último lugar, los modelos de equilibrio desarrollados por los economistas
matemáticos, y que copan de forma abrumadoramente mayoritaria las cátedras e investigaciones
económicas, sólo sirven para describir estados de equilibrio, mientras que el mundo de la acción
humana, si por algo destaca, es por hallarse en continuo cambio. La contrastación entre estos
modelos económico-matemáticos y la realidad cambiante ha llegado al absurdo de condenar la
realidad por parte de los economistas matemáticos, como, por ejemplo, cuando se afirma que

20
Huerta de Soto J.: Op. cit., p. 16.
21
Rothbard, M.N.: El hombre, la economía y el Estado. Tratado sobre principios de economía. P. 73. 2014.
Unión Editorial. Madrid. Cursivas en el original.

23
los mercados bursátiles son imperfectos debido a la supuesta lentitud de ajuste ante estímulos
externos.

Por tanto, no cabe la aplicación del método de la contrastación empírica, histórico-


inductivo, a la realidad de las ciencias de la acción humana. Podríamos intentar discernir si el
método empírico es válido en la ciencia natural, pero esto sobrepasaría, por mucho, el objeto del
presente capítulo, dedicado a unas breves reflexiones sobre el método antes de lanzarnos a
nuestra tarea principal de descripción de la Escuela Austriaca de Madrid. Lo único que nos
limitaremos a señalar es la flagrante imposibilidad de su utilización y su sustitución por el método
opuesto: la praxeología o método hipotético-deductivo.

Como corolario, podría citarse dos disciplinas especialmente inadecuadas, por sus
propias características, para la construcción de leyes teóricas en el ámbito de la ciencia
económica. La primera de ellas es la estadística. De hecho, el propio nombre de la disciplina surge
de la aparición coactiva del Estado. La estadística es lícita en su utilización como método auxiliar
de investigación histórica. Menger la enmarcó dentro de las denominadas ciencias auxiliares, esto
es, distintas ramas del saber humano que ayudan a la comprensión de los fenómenos históricos,
a la cual dedicaremos un epígrafe en el próximo Capítulo II. Ahora bien, toda vez que se rebase
este papel, y sólo esta función, de la estadística, estaríamos entrando en el positivismo. La
estadística es válida para ofrecer cierta guía, siempre apoyada en la comprensión del científico
social, sobre los fenómenos investigados, pero nunca para la construcción de leyes teóricas a
partir de sus conclusiones. Suponer que la recolección de datos pasados puede ofrecernos una
guía de tendencia sobre situaciones futuras constituye una peligrosa arrogancia intelectual. La
estadística recoge el producto de la información práctica en unos momentos concretos del
tiempo, ya sea en forma de precios, tasas, etc.; pero lo que la estadística no puede hacer es
proyectar, de forma inapelable sobre el futuro, una tendencia.

Para que esto fuera correcto, el objeto de estudio de la estadística tendría que tratarse
de entes sin la capacidad de crear conocimiento práctico, esto es, el objeto de estudio de las
ciencias naturales. Un físico puede conocer el tiempo que tardará un objeto de una determinada
masa y a una cierta altura en llegar al suelo, pero un economista jamás podrá conocer, con la
misma exactitud la tasa de desempleo del próximo año. Esto es debido a que los seres humanos
objeto de dicha predicción tienen, cada uno de forma individual, una capacidad de creación de
información que les hará comportarse de cierta forma en el futuro.

Es más, la propia estadística sesga el comportamiento. Esto puede apreciarse en el


denominado “análisis técnico” y cómo los inversores por este método fundamentan su
comportamiento en lo que esperan que hagan los demás, una suerte de dilema del prisionero.
Seguidamente, las estadísticas sólo proporcionan información de una parte de la sociedad en un
momento concreto, nunca de un plano general y abstracto de la misma. Las leyes económicas
que informan de los procesos de cooperación social no se obtienen a partir de la estadística, sino
de la comprensión praxeológica.

La estadística llega hasta el extremo de ofrecer la paradoja de que existan conceptos


medibles estadísticamente, pero que no cuenten con sentido económico, mientras que existen
conceptos con sentido económico que no pueden medirse estadísticamente. Cuando hablamos
de los conceptos de la contabilidad nacional, por ejemplo, no son medidas ni mucho menos
objetivas, sino meras convenciones sujetas a crítica como cualquier otra. En la extinta Unión
Soviética, la producción de hierro alcanzaba todos los años el primer puesto a escala mundial,
mientras que no se utilizaba para producir los tractores necesarios para recoger las patatas que
se pudrían en los campos ucranianos. La medición en términos físicos era incontestablemente

24
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

superior en el Estado soviético. Ahora bien, sin el cálculo económico necesario para coordinar
comportamientos dispares, esos bienes físicos quedaban a la intemperie sin ningún uso. Por
tanto, la medición resulta un sinsentido en tanto en cuanto no sirva para satisfacer una verdadera
necesidad. La estadística no recoge las características de sutilidad y de creación empresarial de
la misma forma que la comprensión económica. Así, vemos una nueva prueba de la mayor
dificultad de la ciencia económica respecto de las ciencias naturales.

La segunda de estas disciplinas auxiliares que, fuera de dicho papel, pueden constituir un
impedimento más que una ayuda para la ciencia económica, es la matemática. Se trata de un
lenguaje altamente formalizado y abstracto, el cual surgió en la antigua Grecia para intentar dar
un sentido a las conquistas de la lógica y la física. Sin lugar a duda, se trata de la disciplina del
saber humano con mayor grado de formalización. Esto la convierte en una herramienta de
elevada admiración por parte del ser humano, gracias a su aparente sentido científico y objetivo.
Ahora bien, las ciencias naturales, y a medida que descendemos en ellas este rasgo es más
acentuado, se caracterizan, por encima de todo, en tratarse de unas ciencias cuyos objetos de
estudio manifiestan regularidad en su comportamiento. Justo al contrario que en las ciencias de
la acción humana, las ciencias naturales estudian fenómenos que, pese a una complejidad aún
no conocida por la mente humana, siguen una regularidad constante. Por ello, la utilización de
las herramientas matemáticas para la construcción de leyes teóricas en ciencias naturales es
plenamente válido, lícito y evidente. Por el contrario, en las ciencias sociales el papel protagonista
se fundamenta en la creatividad del ser humano, en el surgimiento de la nada de una información
de tipo práctico, tácito y no articulable en la mente de seres humanos que crean medios y fines
de forma constante, así como el concepto subjetivo de tiempo. No existe ninguna herramienta
matemática que enfrasque la acción empresarial y el concepto subjetivo de tiempo. Por el
contrario, como hemos señalado anteriormente, el lenguaje es la única herramienta lícita y
posible para su estudio.

De hecho, cuando los economistas matemáticos tratan de incluir el tiempo en sus


modelos de ecuaciones diferenciales, en realidad lo que están incluyendo es un concepto objetivo
de tiempo, en el sentido de las ciencias naturales, concepto harto inferior al subjetivo entendido
en las ciencias sociales. Colocar un subíndice en las variables presupone un sentido del tiempo en
lo que lo único que debe hacer el actor es esperar a la llegada de este, no a crear esa información
de tipo empresarial que mueve la sociedad. Por lo tanto, las matemáticas no sólo no facilitan la
construcción de la ciencia económica, sino que inclusive la encorsetan en modelos estáticos.

Volviendo a la cuestión de la superioridad del lenguaje verbal sobre la formalidad


matemática, debemos poner de relieve que el lenguaje consiste en una institución social
evolutiva, surgida mediante el concurso a lo largo de una cantidad inabarcable de seres humanos
y de sus vivencias personales. El lenguaje recoge toda esa información práctica durante un
periodo muy dilatado de tiempo. No sólo eso. El lenguaje, como cualquier otra institución social,
se encuentra sujeto a un proceso de cambio continuo, mediante el añadido de las nuevas
experiencias que los individuos que lo practican vierten sobre él de forma constante. Por tanto,
la complejidad que puede llegar a alcanzar el lenguaje es, por mucho, superior a la del formalizado
lenguaje matemático. El profesor Martínez Meseguer ha sintetizado las tres características
fundamentales de los órdenes espontáneos:

1. “La complejidad que pueden llegar a alcanzar los órdenes espontáneos es prácticamente
infinitiva, desde el punto de vista del individuo, por lo que, llegado un determinado nivel,
no habrá mente humana capaz de aprender y asimilar el contenido.

25
2. Las redes de interrelaciones sociales que los forman pueden llegar a ser tan intrincadas
que, en muchos casos, rebasan los límites impuestos al ser humano por la propia
estructura de la mente.
3. Entes surgidos espontáneamente a lo largo de dilatados procesos de evolución, que no
persiguen fines globales determinados, pero que, paradójicamente, facilitan el
surgimiento de relaciones entre los elementos del grupo, que a su vez hacen más sencilla
la consecución de los fines individuales que cada uno persigue”22.

En definitiva, el lenguaje verbal es capaz de plasmar, a través de infinidad de sutilezas, un


sinfín de características que lenguaje matemático, por sus propias características estáticas, no es
capaz.

Por otra parte, el lenguaje operacional intermedio propio de las matemáticas carece de
cualquier sentido si no se cuenta con la adecuada teoría económica. Como se ha señalado a lo
largo de todo este epígrafe, toda realidad carece de sentido sin la causante teoría previa. La
mecanización de ciertas herramientas matemáticas, pese a su aparente objetividad, es del todo
inútil sin la teoría antecesora. Así, una fundamentación matemática que parta de unas
determinadas premisas y siga una operativa matemática (aparentemente inapelable) no es óbice
de que dicho resultado tengan que darse en la realidad. Es más, se ha llegado al absurdo de
condenar la realidad por no seguir los mismos pasos mecánicos que la matemática, sin llegar a
comprender que cada paso en ciencia social es distinto debido a la información de tipo práctico
que los seres humanos crean a cada paso y la absoluta imposibilidad de prever dicha creación de
información en el paso siguiente. El multiplicador keynesiano constituye un ejemplo muy
ilustrativo. Pese a que la operativa matemática intermedia es absoluta y totalmente cierta, la
premisa fundamental de la que parte vicia todo el contenido, especialmente la conclusión
alcanzada, a saber, que un aumento del gasto redunda en un crecimiento económico.

Por otra parte, las matemáticas no pueden dar sentido a nada per se, ya que consisten
en una inmensa tautología, esto es, en razonamientos circulares. Por ejemplo, si observamos la
función:

𝑄𝐷 (𝑝) = 2𝑃

Esta función expresa que la demanda de un producto se produce en base a su precio.


Ahora bien, de la misma forma que se afirma que la cantidad demandada es producto de la
aplicación de una fórmula con el precio como variable independiente, puede, asimismo,
afirmarse que el precio es consecuencia de la cantidad demandada:

𝑄𝐷
𝐷𝑝 =
2
Como se observa, la economía matemática consiste en una inmensa tautología, como
son todas las matemáticas, que no añaden ningún tipo de información sobre el proceso de
creación y transmisión de la información. Únicamente caemos en un razonamiento circular, en la
mutua determinación, uno de los vicios de los razonamientos lógicos falsarios. No queda claro
cuál es el determinante de la demanda de cierto producto, ya que puede suponer que ésta
depende del precio o que es el precio la consecuencia de la cantidad demandada. Por el contrario,
el método praxeológico coloca en la cúspide de su razonamiento la acción humana, los

22
Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. P. 198. 2012.
Unión Editorial. Madrid.

26
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

sentimientos y vivencias del ser humano de carne y hueso, con sus limitaciones, para determinar
el precio de los bienes en el mercado.

Seguidamente, las matemáticas, de tanta implantación en los programas de investigación


económica actuales, suponen una de las características del análisis matemático y que bajo ningún
concepto puede ser aplicada a la ciencia social: la continuidad. Las acciones humanas toman
realidades discretas (yo elijo A antes que B), nunca a una supuesta continuidad en la elección, en
el mismo sentido que las funciones matemáticas. El análisis infinitesimal permite el avance de las
ciencias naturales, donde se da esa característica de continuidad. Pero esto es harto imposible
en las ciencias de la acción humana. No es posible su inclusión en nuestro análisis ya que, debido
a la mayor complejidad de los órdenes estudiados, las acciones deben tomarse como cuestiones
discretas. El intento por incluir el cálculo infinitesimal en acciones humanas convierte a éstas en
meras caracterizaciones simplificadas de nuestra verdadera naturaleza, llevando a nuestra
ciencia a un grado de complejidad menor del que disfruta.

Como colofón a este error intelectual, la econometría fusiona en los peores vicios de la
estadística y de la matemática. La econometría parte de concebir a los seres humanos como entes
incapaces de cualquier tipo de creación empresarial, tomándolos como seres con las mismas
características limitadas que las propias de las ciencias naturales. Se trata de llevar al extremo el
positivismo: el ser humano depende en sus acciones de las acciones pasadas de otros. Como
vemos, esto lleva a un absurdo, ya que no se conoce el origen de toda acción. Por el contrario, el
método praxeológico conoce perfectamente el origen de toda la ciencia económica: el axioma de
la acción humana. Para todo econometra, la ciencia únicamente puede recibir ese apelativo
siempre y cuando queda una medición en los estáticos términos de la matemática. Por supuesto
que una de las características de la ciencia es su medición, pero la matemática no es su único
tipo. Como hemos señalado anteriormente, la medición mediante el lenguaje verbal no sólo es
posible, sino superior y deseable en el ámbito de la ciencia social.

Así, la econometría ha sido una de las disciplinas más impulsadas durante el s.XX. De ahí
que su incapacidad de predicción y sus sonados fracasos a lo largo de las últimas crisis, como
tendremos ocasión de ver, la haya situado en un estado de ruina de la que no podrá salir en tanto
en cuanto no sea consciente de sus errores metodológicos.

3.5 LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN

Durante el s.XVIII, la Humanidad vivió un progreso en términos científicos y tecnológicos


como nunca en la historia había vivido. Esto llevó a un endiosamiento del método de las ciencias
naturales, cuyos resultados son más observables directamente que los progresos de las ciencias
sociales. Como consecuencia de ello, los economistas y el resto de los científicos sociales,
especialmente los sociólogos, llegaron a la conclusión de que lo más prudente era trasladar el
método de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Pues bien, esto dio lugar al denominado
racionalismo, un movimiento de carácter epistemológico en el cual la razón humana es tratada
hasta el extremo de poder conocer las realidades últimas del universo.

Obviamente, la razón es el instrumento más poderoso del que dispone el ser humano
para comprender la realidad que le rodea. Sin embargo, esto no es óbice para ser conscientes de
las limitaciones de esta. El que sea la mejor herramienta de la que disponemos no la convierte en

27
infalible. De hecho, al estudio de las limitaciones humanas hemos dedicado el epígrafe anterior.
El ser humano no puede, a través de su razón, reproducir un orden de la misma complejidad que
su propia mente, y no digamos ya un orden de complejidad en grado superior, como la sociedad.
Por lo tanto, debemos ser muy claros en la distinción terminológica antes de lanzarnos a un
posterior análisis. De una parte, se sitúa el racionalismo que presupone una capacidad infinita
para alcanzar cualquier tipo de verdad universal:

“El primer planteamiento [el constructivismo o racionalismo extremo] sostiene que las
instituciones humanas sólo pueden servir a los objetivos del hombre si han sido
deliberadamente diseñadas para estos fines, a menudo también que el hecho de que una
institución exista es prueba de que ha sido creada para un fin, y siempre hay que remodelar
la sociedad y sus instituciones todos nuestros actos tienen que ser guiados por fines
conocidos”.

Este tipo de racionalismo es el que se halla en la base de todos los movimientos totalitarios
que han asolado el s.XX, todos basados en la creencia de que el ser humano era capaz de conocer
los vestigios últimos de universo, especialmente la filosofía de la historia hegeliana. En este
sentido, el poder coactivo del Estado es tomado como la herramienta sobre la cual construir una
sociedad utópica en la que todo debe quedar planificado a las limitadas capacidades de la mente
humana. Un ejemplo tremendamente ilustrativo es la Revolución Francesa, momento en el que
se quemaba el interior de las iglesias y se sustituían las imágenes por la diosa razón. Hasta el
calendario fue sustituido. Las instituciones humanas, surgidas de forma evolutiva y fuera del
producto de una mente o grupo de mentes conscientes, son condenadas como burdos productos
que deben ser eliminados y comenzados desde el principio. En el aspecto del derecho, el
racionalismo extremo se manifiesta en el denominado positivismo jurídico, con Hans Kelsen como
líder y fundador de esta corriente. Para los positivistas jurídicos, la única ley es la que emana de
un parlamento, nunca las normas surgidas y refinadas de forma espontánea. En el plano
económico, el positivismo llega a tratar la ciencia como una cuestión normativa, en el sentido de
tener que ordenar a los individuos qué, cómo y por qué producir. Como un ser omnisciente y
superior que debe determinar el sentido de la producción. Como vemos, la arrogancia intelectual
del positivismo es evidente.

Por otra parte, frente al racionalismo exagerado, existe otro racionalismo que conoce las
limitaciones cognitivas del ser humano, el cual puede sacar adelante sus planes de acción por la
concurrencia, por una parte, de su innata capacidad creativa y empresarial para crear fines y
medios, y, por otra parte, de la ayuda que le brindan las instituciones sociales evolutivas,
recipiente en el que se vierte y almacena la información de tipo práctico y no articulable, que
sirve de piloto automático a los comportamientos humanos en aras de conseguir los fines
planteados:

“El otro planteamiento [el evolucionista o racionalismo humilde] […], sostiene que el
modelo de orden social que tanto ha incrementado la eficacia de la acción humana no se
debía solamente a instituciones y prácticas inventadas o diseñadas para tal objetivo, sino
que en gran medida respondía a un proceso inicialmente denominado <<crecimiento>> y
luego <<evolución>>, un proceso en el que ciertos comportamientos que al principio fueron
adoptados por otras razones, o incluso de manera puramente accidental, se conservaron
porque permitían al grupo en que habían surgido prevalecer sobre otros grupos”23.

La ciencia económica se convierte, por tanto, en el estudio abstracto, categórico y formal


de esos procesos espontáneos de creación y transmisión de la información. En el mundo jurídico,

23
Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol. I: Normas y orden. Unión Editorial. 2014. Madrid. P.26.

28
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

este racionalismo, liderado por autores como Savigny, Leoni o Hayek, afirma que es ley aquello
que evolutivamente toma dicha forma tras un dilatado proceso de tiempo. Pese a la aparente
identificación del derecho con la codificación, el derecho es muy anterior a los códigos. De hecho,
los códigos son un invento relativamente reciente, de la época napoleónica (principios del s.XIX).
Un ejemplo muy bueno se halla en los jurisconsultos romanos, cuya función se centraba en tratar
de descubrir ese derecho que ya se encontraba de forma evolutiva y cambiante entre el pueblo.

Una de las manifestaciones de este ataque a la razón mediante una concepción exacerbada
es a través del denominado polilogismo. Esta doctrina sostiene que, en función de la clase social
o raza a la que se pertenezca, un individuo cuenta con una determinada estructura mental. Esta
es la distinción entre los polilogismos socialista y nazi. Como vemos, la lógica como herramienta
para conocer la verdad o falsedad de una proposición queda supeditada al arbitrario grupo social
al que se pertenezca.

En primer lugar, ningún partidario del polilogismo ha definido jamás de forma


incontrovertible una clase social o raza. Cuando un obrero deposita sus ahorros en una cuenta a
plazo fijo o un fondo de inversión, ¿sigue siendo obrero o pasa a ser burgués? Cuando un varón
de raza blanca concibe un hijo con una mujer de raza negra, ¿a qué raza pertenece el niño? Estas
preguntas jamás fueron contestadas por ningún marxista o nacionalsocialista.

Seguidamente, aun admitiendo en términos dialécticos que existan clases o razas


diferentes en términos lógicos, ningún polilogista ha definido nunca en qué momento estas
diferencias en la estructura mental comienzan a manifestarse. Los más conocidos millonarios en
una economía de mercado fueron individuos que empezaron desde lo más abajo posible del
escalafón social, escalando poco a poco mediante el ahorro y un envidiable saber hacer
empresarial. Pues bien, ¿en qué momento pasa un trabajador que poco a poco ahorra a
convertirse en un burgués? Esta respuesta nunca fue respondida por sus defensores.

Además, ningún polilogista ha definido dichas diferencias. Ningún teórico marxista o


nacionalsocialista ha explicado si la categoría del sí o del no, el principio de causalidad o la falacia
de la falsa dicotomía no rigen en tal o cual clase social o raza. Pese a las demandas por parte de
la comunidad científica por una definición clara, nunca ningún autor se ha mostrado capaz
siquiera de intentarlo.

Por otra parte, todos los teóricos marxistas han procedido de la clase social burguesa,
precisamente aquella a la que atacaban. Ningún marxista ha procedido jamás de las filas del
proletariado. El marxismo es una ideología nacida en los círculos burgueses, los cuales tenían
tiempo para filosofar y conocer las inquietudes de los trabajadores mejor que ellos mismos. El
propio Marx destacó por una vida de holgazanería y derroche. Aun así, los marxistas, sin que
sepamos cómo, han sido capaces de imbuirse de la lógica proletaria, dejar atrás la estructura
mental de su clase social de nacimiento y ser capaces de llevar al proletariado a la deseada utopía
socialista.

En realidad, el polilogismo teje un cordón sanitario alrededor de una teoría para que
quede inmune a toda crítica. “Tal teoría no puede ser refutada por ese autor porque es un
burgués”, brama el marxista con el fin de que sus inconsistencias lógicas no puedan ser objeto de
revisión científica. Los avances científicos deben quedar valorados en función de sus métodos, no
de la clase social o raza del interesado. En última instancia, la estructura mental del ser humano
es única y no cabe concebir otra distinta. Esto no quiere decir que no existan diferencias culturas
propias de cada país o tiempo. Tal y como sentencia Mises:

29
“Ahora bien, una doctrina no puede ser rechazada en bloque simplemente por el origen de
quien la expone. Quien tal pretende debe, indudablemente, comenzar por exponer una
teoría lógica distinta de la del autor criticado, al objeto de que, una vez ambas constatadas,
quede demostrado que la impugnada llega a conclusiones que, si bien resultan correctas
para la lógica de su patrocinador, no lo son, en cambio, para la lógica proletaria, aria o
alemana, detallando seguidamente las consecuencias que llevaría aparejadas el sustituir
aquellas torpes inferencias por esas segundas más correctas”24.

Antes de comenzar el estudio sobre la formación de la Escuela Austriaca en Madrid,


desde los finales de los años 50 hasta el presente, conviene realizar una serie de reflexiones en
torno a la propia disciplina que nos ocupa25.

Lo primero que nuestra disciplina debe conocer es que la historia del pensamiento
económico está escrita por seres humanos de carne y hueso, con todas sus limitaciones y
defectos. Las aportaciones de cada autor deben ser observadas al igual que el desarrollo de su
propia existencia vital. Como se señaló anteriormente, los autores no pueden dejar de lado, por
una parte, las aportaciones que reciben, y, de otro, los discípulos que continuarán su obra. Bien
es cierto que puede que estos maestros o discípulos de un autor ni siquiera coincidan en el mismo
tiempo con los propios autores, pero esta cuestión es irrelevante. Carl Menger recibió influencias
de los escolásticos españoles que vivieron tres siglos antes, mientras que Rothbard fue el más
ferviente seguidor de Mises en Estados Unidos, con el que trató durante años.

Así, la historia del pensamiento económico jamás es un proceso de construcción lineal.


Los autores pueden rescatar falacias ya olvidadas y ponerlas tan de moda que se necesite una
revisión de todo el edificio teórico de la ciencia económica para extirparlas. De la misma forma,
la construcción de una ciencia puede hacer que brillantes aportaciones de autores antiguos
caigan en el olvido hasta que un investigador las redescubra siglos después26. Por lo tanto, la
historia del pensamiento económico no debe ser vista como un proceso en el que algunos héroes
surgen espontáneamente y se elevan por encima del resto para realizar históricas aportaciones
al edificio de la ciencia económica. Más bien debe observarse como un tortuoso camino con sus
idas y venidas constantes, un continuo proceso de redescubrimiento y mejora sin fin. Un proceso
multidisciplinar, en el que el derecho, la biología, la psicología o la ciencia política tienen mucho
que ver.

Pero, sin lugar a duda, una de las grandes influencias que recibe cada autor y que ha sido
defenestrada a lo largo de la explicación de la historia del pensamiento económico son las
creencias religiosas. En efecto, no puede comprenderse la explicación que un autor da a los
hechos económicos en sí, ni de ningún aspecto de la realidad, sin examinar previamente la teoría
con la que interpreta dichos hechos. Como explicó Mises27, los hechos históricos son sólo un
amasijo de datos y relaciones, por lo que necesitamos una teoría previa para su comprensión. Y
en la formación de esta teoría, las creencias religiosas posiblemente interpreten el papel más
determinante, si quiera de forma implícita. Pues bien, hasta la revisión de la historia del

24
Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. Unión Editorial. 2010. Madrid. P. 91.
25
Para ello me apoyaré en la Introducción a la Historia del pensamiento, de M. Rothbard, escrita por Huerta
de Soto.
26
Por ejemplo, se suele señalar a Böhm-Bawerk como el descubridor de la ley de la preferencia temporal,
pero Rothbard rescató un autor del s.XIII, Giles Lessines, discípulo directo de Santo Tomás de Aquino, que
ya adelantó que los bienes presentes se valoran más que los bienes futuros, en igualdad de circunstancias.
Léase Aegidius, L.: De usuris in communi et de usurarum contractibus, oposculum LXVI, 1.285, p.426.
27
Léase Mises, L.: Teoría e historia. 2011. Unión Editorial. Madrid.

30
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

pensamiento económico por parte de Rothbard28, los autores habían dejado totalmente de lado
las cuestiones de fe en la formación del pensamiento. Sin ir más lejos, este revisionismo que tiene
en cuenta las creencias religiosas de los autores ha llevado a la afirmación unánime por parte de
la Escuela Austriaca de que la base y fundamento del pensamiento liberal, defensor de la
propiedad privada y del libre mercado, hunde sus raíces en el pensamiento católico que arranca
en la Florencia del s.XIII y continúa con los escolásticos españoles del Siglo de Oro. Por tanto, es
errónea la concepción de buscar en los filósofos moralistas británicos del s.XVIII la formación
original del pensamiento capitalista.

En consonancia con todo lo expuesto hasta el momento, la historia del pensamiento


económico se convierte en una disciplina fundamental para el cambio de paradigma que estamos
viviendo en la ciencia económica. La metodología matemática y estática de los modelos del
equilibrio se derrumba por doquier ante el imparable avance de la concepción de la ciencia
económica con el ser humano como centro de su análisis. No es menester dejar de lado el avance
que ha sufrido la ciencia económica en el pasado, con sus constantes retrocesos, y cómo ha ido
superándose en cada momento para imponer la verdad científica.

Porque, finalmente, no podemos olvidar que, pese a exponer los argumentos de manera
clara y concisa para intentar llegar al mayor público posible, bajo ningún concepto se debe dejar
de lado el rigor científico que ha de caracterizar a cualquier investigador entregado a la verdad.
La verdad científica debe ser descubierta de manera paulatina, aportando cada cual su pequeño
granito de arena al apasionante proceso colectivo de la ciencia, patrimonio de todos.

La labor del historiador del pensamiento económico debe circunscribirse a explicar, en


este caso, la formación de las ideas que los autores han defendido. Ha de ser, ante todo, capaz
de identificar las influencias recibidas por los mismos, tanto las más inmediatas y presenciales
como las más ocultas y distantes en el tiempo, con el fin de dar explicación al proceso de
formación de las ideas. Además, buscará las influencias que el propio autor o escuela en la que
centre su estudio hayan podido ejercer sobre generaciones posteriores de autores. Por último,
puede discernir las influencias no sólo dentro de la academia, sino en el mundo profesional o en
el desarrollo político de los países, a fin de testar, no sólo teóricamente, las recomendaciones
relativas a política económica y los resultados de estas.

28
Léase Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. 2013. Unión Editorial. Madrid.

31
4. LA PRAXEOLOGÍA. EL MÉTODO DE LA ESCUELA AUSTRIACA

4.1 LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

4.1.1 DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL


En primer lugar, comenzaremos explicando un concepto más general de la función
empresarial para, a continuación, discutir uno más pormenorizado de la propia función
empresarial. El concepto de función empresarial ha pasado por diversas definiciones a lo largo
del pensamiento económico. Sin embargo, para nuestros propósitos nos centraremos en la
conceptualización que se ha producido gracias al profesor Huerta de Soto. Así, en una primera
aproximación, podemos definir la función empresarial como la acción humana misma. Cualquier
persona, mediante su actuación, lleva a cabo los cambios necesarios para pasar de un estado de
insatisfacción a uno de satisfacción en base a los objetivos propuestos29. Esto es, tratamos de
alcanzar fines que para nosotros tienen algún valor. Por tanto, siempre que llevamos a cabo este
proceso, estamos actuando de manera empresarial.

Resulta totalmente admisible, en una primera aproximación, que al identificar el


concepto de función empresarial con la propia acción humana nos resulte un tanto chocante, por
no decir sorpresivo. Cuando tratamos la empresarialidad, normalmente concebimos una
empresa, una compañía, una firma mercantil, que vende sus bienes o servicios en el mercado. En
suma, identificamos la empresa como una parte específica del intercambio económico (la
cataláctica). Sin embargo, nuestra definición es mucho más amplia, rica y engloba una mayor
cantidad de conocimiento. Así, esta identificación de la acción humana con la empresarialidad
cuenta con una gran tradición dentro de las lenguas latinas:

“Tanto la expresión castellana empresa como las expresiones francesa e inglesa


entrepreneur procede etimológicamente del verbo latino in-prehendo-endi-ensum, que
significa descubrir, ver, percibir, darse cuenta de, atrapar; y la expresión latina in prehensa
claramente conlleva la idea de acción, significado de tomar, agarrar, asir. En suma, empresa
es sinónimo de acción y así en Francia el término entrepreneur se utilizaba desde muy
antiguo en la Alta Edad Media, para designar a las personas encargadas de efectuar
importantes acciones, generalmente relacionadas con la guerra, o de llevas a cabo los
grandes proyectos de construcción de catedrales” 30.

Por consiguiente, el sentido de empresa, tal y como lo define su significado etimológico,


queda inevitablemente unido a una actitud emprendedora, la cual consiste en buscar, descubrir,
darse cuenta de, percibir constantemente medios con los que satisfacer nuestros fines. Esta es
precisamente la definición que recoge la esencia más pura e íntima de la función empresarial. El
resto de las definiciones, pese a acercarse a la explicación adecuada, no terminan de recoger
todos los ámbitos que este concepto ofrece.

29
Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. 4ª edición. 2010. Madrid. P. 41.
30
Íbim. Pp. 42-43 Especial atención merecen las anotaciones a pie de página realizadas por el profesor
Huerta de Soto relativas a la formación de los términos empresa y empresario en otras lenguas romances,
como el portugués, o más especialmente, sobre cómo el inglés tomó el término de francés al no existir una
palabra que designase tal realidad.

32
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

4.1.2 ELEMENTOS DE LA ACCIÓN HUMANA


Una vez definida la función empresarial en relación con el concepto de acción humana,
debemos conceptualizar esta segunda. La acción humana es todo comportamiento o conducta
deliberada31. Por lo tanto, animales o personas incapacitadas por alguna cuestión biológica no
realizan acciones humanas en el sentido que damos en este trabajo. No podemos afirmar que,
por ejemplo, los animales lleven a cabo acciones humanas. Los animales no son capaces de crear
conocimiento, de percibir oportunidades de ganancia en el entorno y hacer uso de ellas para, de
tal forma, a través de un proceso dilatado en el tiempo, construir instituciones sociales sobre las
que basar su comportamiento.

El primer elemento en el estudio de la acción humana es el concepto de fin, el cual


podemos definir como el objetivo que el ser humano pretende alcanzar con su acción. La razón
por la que los seres humanos pretendemos alcanzar fines es debido a que tienen valor para
nosotros. Esto es, psíquicamente descubrimos que tienen una apreciación para nosotros. Una
apreciación que debe ser entendida siempre de forma subjetiva, ya que lo que para un actor
puede tener un valor inmenso, para otro puede resultar irrisorio32. En tercer lugar, el medio es
aquello que el actor considera necesario para alcanzar el fin que se ha planteado. De nuevo, esta
concepción es totalmente subjetiva, esto es, dependiente del actor económico. Es él el que valora
si un determinado medio cuenta con la capacidad necesaria para alcanzar dicho fin.
Precisamente, esta apreciación que el actor otorga a cierto medio es lo que denominamos
utilidad. “En este sentido, valor y utilidad son las dos caras de una misma moneda, ya que el valor
subjetivo que el actor da al fin que persigue se proyecta al medio que cree útil para lograrlo,
precisamente a través del concepto de utilidad”33.

Los medios, por definición, han de ser escasos. En el caso de que no lo fuesen, no serían
tenidos en consideración por el actor a la hora de llevar a cabo sus planes de acción. El actor debe
considerar subjetivamente que los medios con los que cuenta para alcanzar sus fines no se
encuentran en una proporción infinita que le permita alcanzar todo aquello que se propone. En
definitiva, donde no hay escasez no hay función empresarial (acción humana). Además, la
concepción subjetiva nos informa de que fines y medios jamás están dados. Es el actor
económico, a través de un proceso de creación sin fin, el que determina qué fines desea alcanzar
y con qué medios cuenta. Por tanto, no podemos juzgar desde fuera si un determinado medio es
adecuado para alcanzar un fin. Así, los bienes que no son escasos, por ejemplo el aire, no son
tenidos en cuenta a la hora de llevar a cabo una acción. A continuación, una vez que el actor ha
descubierto cuáles son los fines que desea alcanzar y los medios a su alcance para intentar
lograrlos, elabora un plan de acción34 que le permita alcanzarlos. Sin embargo, en la inmensa
mayoría de las ocasiones este plan se lleva a cabo de forma tácita, ya que se trata de acciones

31
Íbim. P. 43.
32
Al estudiar estos conceptos tan abstractos, es posible que nos cueste encontrar en el léxico términos que
nos permitan describir en su totalidad aquello que pretendemos expresar. Sin embargo, aunque a primera
vista esto pudiera resultar una desventaja, el economista cuenta con una innegable carta a su favor a la
hora de estudiar los procesos de mercado. Y no es otra que la plena identificación entre la naturaleza del
economista y de aquello que estudia, es decir, del ser humano. El economista es una persona, exactamente
igual que el objeto de estudio de su análisis, los seres humanos. Por tanto, todo el mundo es consciente de
lo que se habla cuando se acuñan términos como fin o valor, ya que todos perseguimos fines a los que
otorgamos valoración en nuestro día a día.
33
Íbim.
34
Un plan de acción es una “representación de tipo prospectivo que el actor se hace de las distintas etapas,
elementos y posibles circunstancias que puedan estar relacionadas con su acción”. Op. cit. P. 45. Nota 8.

33
casi mecánicas realizas a diario. Finalmente, es necesario un acto de voluntad, esto es, una
intención de llevar a cabo el plan de actuación previsto para alcanzar el fin deseado.

Todo este proceso de descubrimiento y creación de fines y medios es llevado a cabo en


un periodo de tiempo. Sin embargo, el tiempo tal y como se concibe en la ciencia económica es
radicalmente opuesto a aquel que se tiene en las ciencias naturales. Así, el tiempo debe ser
entendido según la concepción subjetivista, es decir, según la cual el tiempo es sentido por el
propio actor económico. Este tiempo subjetivo va transcurriendo a medida que el actor completa
las etapas de su plan de acción. El tiempo se convierte en un por hacer. La forma en la que se
produce este tiempo subjetivo es a través de expectativas, las cuales pueden definirse como una
fusión entre las experiencias del pasado captadas por nuestra mente, las cuales se recombinan
de manera creativa y son proyectadas por el actor hacia el futuro. Por su parte, el tiempo
entendido de manera objetiva es una espacialización del movimiento, siguiendo una analogía con
la realidad física, esto es, el movimiento. El futuro es una prolongación del tiempo, es decir, ya
existe. Sólo queda esperar a que llegue. Se trata de un porvenir.

De esta forma, el futuro se encuentra siempre abierto a infinitos e inimaginables planes


de acción de los seres humanos. Así, la incertidumbre inerradicable nunca podrá ser totalmente
eliminada. Aun así, gracias a comportamientos pautados (instituciones sociales) esta
incertidumbre puede aminorarse. Por tanto, no puede aplicarse la concepción bayesiana de la
probabilidad que se utiliza en las ciencias naturales, ya que no pueden conocerse todos los
posibles cursos de acción. Cada nuevo acto creativo de empresarialidad varía todo el mapa de
conocimientos del ser humano. En esto consiste la sorpresa. También puede ser llamado
serendipidad, entendida como la capacidad de darse cuenta de oportunidades que surgen por
sorpresa, sin ser buscadas, de alto valor para el actor y de actuar en consecuencia.

Así, siempre que el actor lleva a cabo sus planes de acción, ha de incurrir en ciertos costes.
El coste se define como el valor subjetivo que el actor da a aquellos fines que debe renunciar para
intentar lograr el fin propuesto, el cual cuenta con mayor valoración. Por tanto, toda acción
siempre conlleva la renuncia a otros fines, debido a la escasez inerradicable de medios35. Gracias
a la concepción subjetivista, sabemos que fines y medios jamás están dados. Esto conlleva el
rechazo a todas curvas y funciones de costes. La matematización objetiva de funciones de costes
sólo podría llevarse a cabo en el caso de que los costes fuesen funciones objetivas, es decir, que
no fueran creados por el actor a medida que actúa, sino que fuesen algo ya dado. A medida que
el actor lleva a cabo su curso de acción, siempre se encuentra atento al posible surgimiento de
nuevas oportunidades de beneficio que le lleven a dar un cambio en su modo de actuar para
atrapar dichas oportunidades. Si el actor no pensase que cierto fin le reporta mayor beneficio
que otros, no llevaría a cabo dicha actuación. Por consiguiente, no es concebible que al actor no
le mueva un ánimo de lucro a la hora de actuar. Beneficios y pérdidas empresariales son, por lo
tanto, absolutamente esenciales para que el actor establezca su curso de acción. El beneficio
supone una actuación correcta de los medios, mientras que una pérdida conlleva la mala
utilización de los mismos. Las pérdidas son las señales que el mercado envía a los empresarios
para que redirijan sus recursos escasos hacia otros fines que los consumidores valoran en mayor
medida.

35
Este concepto de coste de oportunidad fue atisbado por Richard Cantillon (1680-19734) a comienzos del
s.XIX, lo cual hace que muchos historiadores del pensamiento económico, como Hayek o Rothbard, le
otorguen el título de padre de la ciencia económica moderna, en detrimento de Adam Smith. Léase
Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. Vol. I: El pensamiento económico hasta Adam Smith.
Unión Editorial. 2013. Madrid. Pp. 385-404.

34
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Por tanto, los seres humanos, impulsados por el ánimo de lucro, actuaremos siempre
racionalmente, en el sentido de que emprenderemos aquellas acciones que pensamos a priori
que nos otorgarán mayores beneficios, esto es, que el valor subjetivo de los fines es superior al
de los costes que dejamos atrás. Esto no quita que una vez llevada a cabo la acción, el actor
descubra a posterior que había mejores medios que le hubieran evitado incurrir en pérdidas. No
es, por lo tanto, de recibo que un observador externo determine qué fines y medios son
racionales. Cuando un economista afirma que ciertos fines o medios no son racionales, en
realidad lo que está suponiendo es que su valoración subjetiva es superior a la del propio actor.
Esto da pie a la ingeniería social, ya que la tentación para imponer los fines que un actor considera
como superiores es elevada. Por consiguiente, la propia acción humana (función empresarial) se
convierte en un presupuesto irreductible. No cabe reducirlo a ningún otro. En el caso de que una
persona quisiera negar el concepto de acción humana, entraría en una autocontradicción: no
podría negar la acción humana sin actuar.

Dentro del ámbito del pensamiento económico, la concepción de la función empresarial


es mucho más importante de lo que parece. Como señala el profesor Vara 36 , la función
empresarial es el punto de partida del cual las diversas corrientes de pensamiento económico
han derivado las más complejas teorías macroeconómicas para explicar el funcionamiento de los
ciclos. Así, no puede entenderse la doctrina de Lucas, denominada de las islas, según la cual la
función empresarial es nula en la concatenación y corrección de ciclos. O, por citar otro, Friedman
y el Plucking Model tan característicos de la Escuela Monetarista, según la cual los agentes
económicos llegarían a descontar en sus operaciones una tasa constante en la emisión de nueva
masa monetaria.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

La función empresarial consiste en la innata capacidad de todo ser humano para darse
cuenta de las oportunidades de ganancia que surgen en su entorno y actuar en consecuencia
para aprovecharse de las mismas. Estas oportunidades son constantemente creadas en la mente
del ser humano a medida que actúa. Esta capacidad viene determinada por una natural
perspicacia a la hora de atisbar dichas oportunidades de ganancia. Además, esta innata capacidad
del empresario para decidir cuáles son las oportunidades de ganancia más provechosas puede
asemejarse a la función de un historiador que determina cuáles son las variables más decisivas
en un hecho histórico concreto. Cuando el empresario descubre una oportunidad de beneficio,
crea nueva información en su mente que antes no existía. Así, todo el mapa de información del
actor económico queda, por así decirlo, recombinado. Pues bien, a partir de ahora nos queda
estudiar las características que presenta este conocimiento empresarial.

La primera característica es que se trata de un conocimiento de tipo subjetivo y práctico,


esto es, no científico. Su representación de manera formal no es de recibo, sino que el empresario
lo va adquiriendo a medida que actúa. No puede encorsetarse en fórmulas o métodos de acción.
Tiene que ser mediante la experiencia como se aprenda a hacer uso de dicho conocimiento. Este
conocimiento es claramente opuesto al conocimiento científico, altamente formalizado, que
puede transmitirse mediante procedimientos formales. En segundo lugar, el conocimiento
empresarial es de tipo privativo y disperso, es decir, cada persona posee una parte infinitesimal

36
Vara, O.: La formación de la teoría económica moderna. Unión Editorial. 2004. Madrid.

35
de la información práctica que se genera a nivel social. Por así decirlo, este conocimiento
empresarial se encuentra diseminado en la mente de todos los seres humanos. Un conocimiento
que no se genera y que vamos aprendiendo a medida que actuamos. A continuación, el
conocimiento empresarial puede ser calificado como tácito y no articulable, lo cual supone que
el actor sabe realizar determinadas acciones, adquiriendo determinadas pautas de conducta 37
(know-how), pero no llega a conocer exactamente en términos formales la relación entre dichos
fundamentos. El conocimiento científico, de característica articulable, puede servir para
potenciar la creatividad empresarial, es decir, el de términos tácito y no articulable, siempre y
cuando se potencie adecuadamente. La cuarta característica es el carácter esencialmente
creativo de la función empresarial. Decimos esto porque la empresarialidad no supone ningún
coste, por lo que el beneficio empresarial surge de la nada, es decir, se trata de un beneficio
empresarial puro. No se necesita ningún medio para ser ejercida, ya que es algo implícito en la
naturaleza humana.

Como resultado de todo este acto de creación empresarial, se producen tres efectos
sobre el proceso de mercado. Primero, un efecto de creación de información. El actor crea ex
novo una información que antes no existía. Esta creación de información viene acompañada
paulatinamente de una transmisión de dicha información. Resulta común pensar de manera
errónea que dicha transmisión de información se lleva a cabo de manera objetiva, esto es,
mediante precios de mercado o normas preestablecidas. La solución es que una información
subjetiva de plasma de instituciones objetivas del mercado, siendo la más importante el sistema
de precios. Por último, se produce un efecto de coordinación entre comportamientos
contrapuestos, ya que los seres humanos aprendemos de esta forma a moldear nuestro
comportamiento en función de las necesidades del otro. Para llevar a cabo dicha coordinación,
es absolutamente imprescindible la necesidad de llevar a cabo un cálculo económico. Sin esta
función empresarial libre y coordinadora, este cálculo económico se convierte en imposible. De
esta forma, la función empresarial se convierte sine qua non en la condición fundamental para la
vida en sociedad, ya que coordina comportamientos dispares en la búsqueda del beneficio
mutuo.

Dentro de la ciencia económica ha adquirido carta de naturaleza la distinción entre


arbitraje y especulación. La diferencia entre ambas es que la primera se lleva a cabo en el mismo
momento del tiempo, mientras que la segunda requiere dos momentos del tiempo distintos. La
impresión que se desprende de esta distinción es que el arbitraje percibe una información ya
existente, mientras que la especulación crea y transmite nueva información. Sin embargo,
debemos recordar nuestra afirmación relativa a que descubrir un conocimiento empresarial que
no se había percibido con anterioridad equivale a crearlo. Así, ambos tipos de empresarialidad
dan lugar a los mismos efectos de coordinación social.

Todo este proceso empresarial se frustraría si los implicados no se atuviesen a una serie
de normas y comportamientos pautados. Si las partes no se sometiesen a estas normas, el
resultado sería la imposibilidad de llevar a cabo este proceso empresarial. Estas normas
constituyen el derecho, es decir, el conjunto de normas de comportamiento que regulan las
relaciones humanas y que pueden imponerse por la fuerza (al contrario que la moral). El derecho
es una institución evolutiva que surge del proceso de mercado y lo impulsa (retroalimentación).
Las instituciones más importantes son el derecho de propiedad y el dinero, ya que permiten la

37
Las instituciones sociales son normas de comportamiento pautado que nos ayudan a afrontar la
incertidumbre inerradicable del futuro. Surgen evolutivamente y se componen de conocimiento tácito y
no articulable generado empresarialmente.

36
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

aparición de los precios de mercado, posibilitando el cálculo económico, entendido como la


estimación empresarial en unidades monetarias de los resultados de los distintos cursos de
acción. Además, se da la curiosa y maravillosa coincidencia de que las instituciones sociales más
importantes para el desarrollo de la sociedad (derecho, moral, lenguaje, dinero, etc.) jamás
fueron creaciones de una mente o grupo de mentes privilegiadas, sino que, por el contrario,
surgieron espontáneamente en un proceso evolutivo muy dilatado en el tiempo al que aportaron
su conocimiento empresarial un sinfín de seres humanos38.

Debemos matizar que la función empresarial cuenta con el don de la ubicuidad, en el


sentido de que todos llevamos a cabo el proceso empresarial de creación y transmisión de la
información. Normalmente, se asigna el papel de empresario a un actor concreto del mercado.
Aun así, debemos hacer hincapié en que cualquiera, ya sea un consumidor que elige entre varios
productos alternativos, un capitalista que decide dónde colocar sus ahorros o un trabajador que
escoge entre distintas ofertas de trabajo, todos llevan a cabo el proceso de decisión propio de la
empresarialidad.

Así, el principio esencial de la función empresarial es que a medida que los seres humanos
crean nuevos fines y medios, se tiende, que no se garantiza, a la consecución de los fines. Esto
es, los seres humanos tendemos a conseguir los fines propuestos en la medida en que ejercemos
la función empresarial. Ahora bien, si por razones de tipo institucional, se prohíbe la función
empresarial en un determinado ámbito de la acción humana, entonces los seres humanos no
seríamos conscientes de aquello que la creatividad humana dejaría de crear debido a esta
imposibilidad (socialismo). Pensemos, por ejemplo, en las compañías aéreas. Una vez que el
Estado ha liberalizado este sector, la competencia ha dado lugar a formas de negocio que jamás
hubieran sido imaginables bajo una producción monopolística. Los viajes low-cost constituyen el
ejemplo, poniendo al alcance del gran público la posibilidad de viajar en avión.

Esto induce a pensar que cualquier ser humano, inclusive el más humilde o el menos
formado en términos del conocimiento estandarizado, cuenta con un conocimiento práctico que
puede resultar determinante. Cualquier persona puede contar con un destello de
empresarialidad a la hora de llevar a cabo una acción que conlleve un gran descubrimiento. Por
ello, el aumento de la población y la plena libertad de ejercicio empresarial es fundamental para
alcanzar cada vez mayores cotas de bienestar.

El proceso empresarial, por su propia naturaleza, es un proceso competitivo. Así, los


empresarios rivalizan por descubrir y aprovechar las oportunidades de ganancia que aparecen en
su entorno y ajustarlas antes que otro. Una vez que el empresario descubre una oportunidad de
ganancia y la aprovecha, dicha oportunidad deja de esta disponible, en las circunstancias de
tiempo y lugar concretas, para que otro empresario se haga con ella39.

Este desarrollo social exige una serie de condiciones. En primer lugar, dada nuestra
limitada capacidad, ¿cuál puede ser la solución para un volumen creciente de conocimiento

38
Esta idea sobre el surgimiento espontáneo de las instituciones sociales surgió de la mano de Carl Menger,
recogiendo la tradición católica continental. Posteriormente, las aportaciones de F.A. Hayek en este
aspecto desarrollaron de una manera mucho más profunda y refinada este concepto.
39
Ahora bien, cabe concebir, al menos a primera vista, que pueda llegar un momento en el que las
oportunidades de ganancia se agoten y, con ellas, el proceso social. Sin embargo, esta concepción sólo es
posible bajo los supuestos de los economistas matemáticos, los cuales conciben el empresario como un
mero optimizador de recursos con unos fines y medios dados. El modelo de equilibrio matemático olvida
que el acto empresarial no sólo coordina comportamientos opuestos, sino que también crea nuevos fines
y medios a medida que el proceso social avanza, aumentando siempre los nuevos ajustes.

37
empresarial? Como señalamos anteriormente, la solución pasa por una población creciente en
número40. Esto es, una extensión y profundización del conocimiento práctico. En segundo lugar,
este aumento de la población ha de venir acompañado de una especialización en aquel
conocimiento en el que se tenga una ventaja comparativa. Por último, este resultado del proceso
empresarial ha de ser libremente intercambiado. De hecho, como resultado de todo este proceso
de cooperación social, se da la extraña paradoja de que a medida que aumentamos el volumen
de conocimiento, menos sabe cada ser humano individualmente, pero se aprovecha, a su vez, del
mayor volumen de conocimiento empresarial. Encontramos un buen ejemplo en la ley de
asociación de Ricardo41. Según esta doctrina, inclusive en el caso de que una persona tuviera una
ventaja absoluta en la fabricación de dos bienes en concreto, sería más beneficioso para él el
intercambio con otra persona. Un buen ejemplo fue propuesto por Samuelson42 en su ejemplo
del campeón mundial de mecanografía. Según este ejemplo, si el campeón mundial de
mecanografía montase una academia para impartir clases, podríamos pensar que él mismo
escribiría las cartas de su negocio. Sin embargo, el contratar una secretaria le resultaría más
beneficioso que hacerlo él mismo, ya que podría centrarse en lo realmente importante y en
aquello que le otorga una ventaja respecto a los demás, esto es, en la enseñanza de la
mecanografía.

Finalmente, ya estamos en condiciones de definir la sociedad como un proceso


(estructura dinámica) de tipo espontáneo (no diseñado conscientemente por nadie) muy
complejo (constituido por miles de millones de personas creativas) de interacciones humanas
(principalmente intercambios sujetos a normas de conducta, muchos plasmados en precios
monetarios) motivadas por la fuerza de la función empresarial (creando, descubriendo y
transmitiendo información y coordinando de forma competitiva los planes desajustados de los
actores) que hace posible la expansión de la vida humana.

4.3 FUNDAMENTOS DE LA PRAXEOLOGÍA

4.3.1 CONCEPCIÓN APRIORÍSTICA DE LA CIENCIA ECONÓMICA


La cuestión fundamental según la cual la Escuela Austriaca constituye una corriente de
pensamiento económico distinta, y en ocasiones antagónica, a todas las demás es debido a su
carácter metodológico. Para los economistas austriacos, la ciencia económica, dentro de un
campo más abierto de ciencias sociales, cuenta con un método científico totalmente
independiente de las ciencias naturales. Unos postulados de partida absolutamente contrarios al

40
De nuevo, opuesta a la concepción positiva de la empresarialidad a aquella estática y optimizadora, las
conclusiones son diametralmente opuestas. Mientras que la primera afirma que una expansión del
conocimiento sería condición necesaria para el incremento del bienestar social, la segunda opina que, bajo
unos fines y medios dados, el aumento de la población se traduciría en una merma de recursos para el
conjunto de la población.
41
David Ricardo (1772-1823) fue un economista inglés, uno de los grandes exponentes de la Escuela Clásica
británica. Descendiente de judíos sefardíes expulsados de España por los Reyes Católicos, se convirtió en
el principal teórico del valor-trabajo, siendo el más inmediato antecedente del pensamiento de Marx.
42
Paul A. Samuelson (1915-2009) fue el máximo exponente de la Escuela Keynesiana en la segunda mitad
del s.XX. Sus estudios se centraron, como economista matemático, en la optimización de decisiones
económicas, tomando como base el modelo estático del neoclasicismo. Fue galardonado con el Premio
Nobel de Economía en 1970.

38
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

resto de escuelas que la hace única y que, por necesidad, habrá de incurrir en conclusiones
distintas. Pues bien, esta diferencia fundamental deriva de la concepción de la economía como
una ciencia apriorística, es decir:

“Sus enunciados y proposiciones no se derivan de la experiencia. Son a priori, como los de


la lógica y la matemática. No están sujetos a verificación y falsación en base a
experimentación y hechos. Son, a la vez, lógica y temporalmente anteriores a toda
comprensión de hechos históricos. Son un requisito necesario para cualquier
entendimiento intelectual de acontecimientos históricos”43.

La Escuela Austriaca ha propuesto, desde tiempos de Mises, la utilización del término


praxeología para definir la rama del conocimiento de la que se ocupa la ciencia económica.
Cuestión aparte es si el método empírico es válido para el sostenimiento del resto de ciencias, lo
cual escapa ampliamente a nuestro estudio. Ahora bien, debemos sentar las bases de por qué de
esta distinción que realizan los austriacos entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Desde el punto de vista de la historia de la filosofía, el antecedente primigenio se


encuentra en Inmanuel Kant. En su crítica al empirismo representado por David Hume y John
Locke, Kant distingue entre dos grupos de proposiciones. En primer lugar, las proposiciones
analíticas son aquellas en las que mediante la lógica formal es suficiente para demostrar la validez
o refutación de las mismas, mientras que las proposiciones sintéticas son lo contrario. Además,
las proposiciones pueden necesitar, o no, observaciones para demostrar su veracidad, o falsedad,
por lo que se distinguen entre a priori o a posteriori. Pues bien, la filosofía kantiana ha pasado a
la historia por afirmar que existen proposiciones sintéticas a priori, es decir, aquellas de las que
se puede establecer su veracidad mediante procedimientos que exceden la lógica formal y sin
observaciones empíricas. Ejemplos pueden ser la matemática, la geometría o el principio de
causalidad.

Para Kant, estas proposiciones, a las que llama axiomas auto-evidentes, no pueden ser
negadas sin caer en una contradicción. Mediante la reflexión en uno mismo (introspección),
podemos alcanzar estos axiomas. De ahí que deban ser entendidos como necesariamente ciertos.
La experiencia nos ofrece las cosas tal y como son, pero no el por qué han de ser de la forma que
son. Sin embargo, esta concepción parece implicar cierto tipo de idealismo. Respecto a esta
superación de la filosofía kantiana como idealista es a lo que se dedicó Mises.

Para Mises, el ser humano debe reconocer dichas verdades como necesarias al ser
producto de sujetos pensantes. Las categorías de la mente han de ser entendidas como
provenientes de la categoría de la acción. Así, la epistemología kantiana, que puede parecer
idealista en un comienzo, se convierte en plenamente realista. El abismo entre lo mental y lo real
queda plenamente superado. Al tratarse de categorías de la acción, tienen que ser tanto mentales
como reales, ya que es a través de las acciones como la mente entra en contacto con la realidad.
De esta forma, las proposiciones sintéticas a priori pueden ser demostrables como verdaderas.

Así, Mises reconoce que la epistemología se deriva de nuestro conocimiento reflexivo del
axioma de la acción, especialmente en el estudio de la ciencia económica. Esta proposición
cumple las dos condiciones de dichas proposiciones. La primera es que no se puede negar sin
caer en una contradicción. No podemos negar la acción sin actuar al mismo tiempo. Por otra
parte, el axioma no se deriva de la observación, sino que proviene de la reflexión, esto es, la
propia observación no produce ninguna proposición, sino que ha de ser interpretada.

43
von Mises, L.: La acción humana. Tratado de Economía. Chicago. Henry Regnery. 1996. P. 32.

39
A partir de aquí, es obvio que no es evidente ni observable el resto de las categorías de
la acción que utilizamos en economía, tales como coste, tiempo, preferencia temporal, medio,
valor, utilidad, etc. Todas estas categorías derivan del propio axioma de la acción. Primero
debemos conocer lo que significa actuar (axioma de la acción) para, a partir de ese punto,
interpretarlas como sujeto pensante.

Refutar este axioma sería en sí mismo una contradicción, así como la posesión de dicho
conocimiento no puede ser tampoco negada, ya que el intento de falsación ya presupone su
existencia. Por tanto, todas las leyes económicas (utilidad marginal, precios, teoría cuantitativa
del dinero, ley de asociación ricardiana, etc.) son derivadas a partir de este axioma de la acción.
De ahí que pensar que estas leyes puedan compartir método con las ciencias naturales, basadas
en la observación. Según Hoppe:

“La praxeología dice que todas las proposiciones económicas que pretenden ser
reconocidas como verdaderas tienen que demostrar ser deducibles por medio de la lógica
formal a partir del conocimiento material indiscutiblemente verdadero respecto al
significado de la acción”44.

Partiendo de un axioma de la acción, siendo éste una proposición sintética a priori, y


encadenando unas deducciones verdaderas, las conclusiones a las que lleguemos habrán de ser
necesariamente válidas. En el caso de introducir condicionantes en nuestro análisis (por ejemplo,
homogeneidad en el trabajo), las conclusiones que alcancemos sólo podrán ser válidas en dicho
mundo imaginario. En el caso de que los cambios que introduzcamos sean reales, entonces las
conclusiones también habrán de serlo.

4.3.2 CRÍTICA AL EMPIRISMO


Habiendo estudiado los fundamos de la praxeología, podemos lanzarnos ahora a la crítica
hacia la concepción de la ciencia económica en sentido inverso, esto es, aquella que toma la
comprobación empírica como única fuente de conocimiento. La Escuela Austriaca, por lo
estudiado en el subepígrafe anterior, siempre se ha mostrado tremendamente crítica hacia el
movimiento empirista. Esta doctrina, representada especialmente por pensadores como Hume
o Locke, cuenta con dos supuestos de partida básicos. Primero, el único y verdadero
conocimiento es aquel que se obtiene mediante procedimiento de falsación, esto es,
experimentos basados en la experiencia sensible. Por consiguiente, nadie puede conocer antes
del experimento el resultado de este. Obviamente, en el caso de que cierto conocimiento no sea
falsable, el empirismo niega que pueda conducir a conocimiento verdadero. Se trata de
conocimiento analítico frente a conocimiento real. De hecho, muchos empiristas niegan que el
conocimiento analítico pueda ser considerado conocimiento. Segundo, el fin del conocimiento es
la predicción. Así, el empirismo busca realizar experimentos para, en el futuro, siempre que se
den las mismas condiciones, pueda conocerse el resultado final del mismo. Nunca se alcanza un
conocimiento universal y absoluto, ya que la nueva experimentación sólo prueba que, bajo ciertas
circunstancias particulares, una relación causal se da. La continua falsación siempre puede echar
por tierra las conclusiones alcanzadas previamente. De la misma forma, un experimento al que
no se llega a las mismas conclusiones que en uno anterior sólo quiere decir que los fenómenos
relacionados puede que estuviesen relacionados de alguna forma que el observador no haya
percibido. Por ello, toda proposición analítica tomada a priori no es para que un conjunto de

44
Hoppe, H.H.: La ciencia económica y el método austriaco. The Ludwig von Mises Institute. Auburn
(Alabama) 2007. Traducción de Dante Bayona. Pág. 24.

40
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

signos sobre el papel para el empirismo. Una vez que dicha interpretación analítica se le da una
interpretación empírica, queda vacía de contenido al permanecer falsable y, por tanto, imposible
de alcanzar conocimiento universal.

La relación del empirismo con las ciencias sociales queda de esta forma establecida: no
existe distinción entre teoría e historia. La teoría sería el intento de predicción de sucesos futuros
en base a relaciones causales históricas. El problema es que, tomando la segunda condición
empirista, las variables a estudiar que puedan intervenir en un proceso de experimentación
pueden llegar al infinito. De esta forma, el empirismo niega la función principal de la teoría que
la visión apriorística le otorga, esta es, la selección de los datos correctos.

Probemos ahora a tomar la proposición central del empirismo como analítica, según la
cual, su proposición son meras asunciones arbitrarias. De acuerdo con el propio empirismo, no
hay nada en la realidad que no pueda conocerse si no es mediante experimentos empíricos, ni si
quiera su propia hipótesis de partida:

“La esencia del positivismo lógico es negar el valor cognitivo del conocimiento a priori
señalando que todas las proposiciones a priori con meramente analíticas. Ellas no
proporcionan información nueva, sino que son simplemente verbales o tautológicas,
afirmando lo que ya estaba implicado en las definiciones y premisas. Sólo la experiencia
puede producir proposiciones sintéticas. Hay una objeción obvia en contra de esta doctrina,
a saber, que esta proposición que no hay proposiciones sintéticas a priori es en sí misma
una –según este autor piensa, falsa- proposición sintética a priori, ya que no puede ser
establecida, con claridad y evidencia, por la experiencia” 45.

En el caso de que tomemos la afirmación central del empirismo como empírica, entonces
tendría que someterse a falsación continua. Sólo podría describir un hecho histórico concreto, en
unas circunstancias particulares. La proposición dejaría de ser relevante para producir
proposiciones verdaderas. Así, el empirismo deja de ser una epistemología, una teoría del
conocimiento científico, para pasar a convertirse en una mera convención verbal, junto de lo que
acusa a la epistemología no empírica.

Por lo tanto, la idea que arranca con Kant y continua con Mises demuestra de que existe
un campo para teoría apriorística en el sentido que niega el empirismo. La teoría debe ser
formulada a priori, mediante proposiciones analíticas, cuya relación con la historia debe ser más
compleja de lo que el empirismo pregona.

Comprobemos ahora lo que supondría la aplicación del empirismo a las ciencias


sociales46. Así, el empirismo tendría que ser el primero en ser explicado en base a relaciones
causales históricas. Esto supondría que existen causas invariables a lo largo del tiempo.
Observamos la primera contradicción de dicha explicación, ya que el observador externo no
puede conocer a priori los eventos que podrían ser la causa de un resultado. Sin el supuesto de
causas variables, entonces aquéllas que intervienen en el proceso no podrían ser relacionadas
entre sí. Sin embargo, al negar una teoría previa, el empirismo impide explicar el propio

45
von Mises, L.: El fundamento último de la ciencia económica. Kansas City (Kansas). Sheed Andrews y
McMeel. 1978. P. 5.
46
Podríamos hablar largo y tendido sobre si el empirismo es aplicable a las ciencias naturales, ya que
muchos autores niegan que lo sea. En definitiva, suponen que el empirismo no es una metodología válida
ni siquiera para la biología, la química o la física. Sin embargo, esta cuestión excede el propósito del
presente trabajo, por lo que lo dejamos de lado.

41
empirismo. La propia idea empirista tuvo que surgir en algún momento como un acto de creación
ex novo.

Llevando esta conclusión al plano predictivo en la ciencia económica, el papel del


historiador queda en la interpretación de qué eventos fueron relevantes en el pasado para
producir un hecho histórico concreto. Lo que queda en el campo de la especulación futura forma
parte de la tarea del empresario. Pero, para ello, deberá hacerse cargo de una especial dotación
que no puede basarse únicamente en circunstancias pasadas. Precisamente, esto es lo que hace
tan difícil la empresarialidad y que muy pocas personas sean capaces de prever con exactitud lo
que sucederá en el futuro. Según Hoppe:

“Es un absurdo completo concebir el conocimiento subjetivo, cuyo ámbito impacta las
acciones, como predecible en base a variables anteriores y como posible de ser mantenido
constante. El experimentador mismo que quiere mantener constante el conocimiento
tiene, de hecho, que presuponer que su conocimiento, específicamente su conocimiento
sobre el resultado del experimento, no puede ser asumido constante a lo largo del
tiempo”47.

4.3.3 FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA


Tomando el empirismo como base, la ingeniería social queda rechazada al tenerse en
cuenta el escepticismo típico de quien no puede establecer verdades económicas científicas
universales. Por tanto, el empirismo y el historicismo se sitúan en polos diametralmente
opuestos. No cabe medición empírica sin una interpretación previa de lo que supone la medición.
Así, el empirismo admite tácitamente que existe cierto conocimiento que previene del
entendimiento.

Recordemos, el historicismo es aquella doctrina según la cual existen leyes históricas no


constantes que delimitan el devenir de la humanidad48. La propia idea del historicismo debería,
entonces, ser producto de un devenir histórico subjetivo. Pero el historicismo niega tal hecho. He
aquí su contradicción. En lugar de ello, debe existir un conocimiento previo que nos informe de
realidades absolutas. Así, se alcanzan axiomas evidentes cuya negación implica una contradicción.
El ejemplo más claro es el axioma de la acción. A partir de ella, se deducen el resto de las
categorías (fin, valor, medio, utilidad, coste, tiempo, etc.).

De esta forma, la praxeología se convierte en una fundamentación última de la


epistemología. Tomemos el ejemplo ahora del axioma de la argumentación. Nos dice que el ser
humano es capaz de conocer el significado de los conceptos verdad y validez. Negar este axioma
supone un argumento en sí mismo. Por un lado, con la acción al argumentar emerge la idea de la
validez. Por otro, sin argumentación no podría conocerse la acción. Según Hoppe, la función de
la epistemología sería:

“Formular las proposiciones que son argumentativamente indiscutibles dado que su verdad
está ya implícita en el hecho mismo de dar un argumento y por tanto no se puede negar
argumentativamente; y delimitar el rango de tal conocimiento a priori del campo de
proposiciones cuya validez no puede ser establecida de esta manera, sino que requiere
información adicional y contingente para su validación, o que no pueden ser validadas de

47
Hoppe, H.H.: La ciencia económica y el método austriaco. The Ludwig von Mises Institute. Auburn
(Alabama). 2007. P. 44.
48
Véase Popper, K.R.: La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 2006. Madrid.

42
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

ninguna forma y por tanto son simples enunciados metafísicos en el sentido peyorativo del
término metafísico”49.

Sin embargo, el conocimiento no es un bien libre, sino una categoría de la acción, en el


sentido de que está sujeto a validación. De esta forma, se resuelve el problema de la filosofía
racionalista: cómo superar el aparente idealismo derivado de las proposiciones a priori para que
pudieran ser válidas sin derivarse de la experiencia. Los racionalistas esgrimían que dichas
proposiciones venían de una mente activa. Sin embargo, la oportuna crítica que realizaban los
empiristas era que dicho racionalismo no explicaba por qué esas categorías habrían de adaptarse
a la realidad. El idealista anteponía la mente, la cual creaba la realidad.

Pues bien, una vez que se acepte que el conocimiento viene restringido por la categoría
de la acción, tal crítica queda superada. Así, el conocimiento apriorístico ha de ser, a su vez, un
asunto mental y un reflejo de la realidad:

“Así, no puede haber ninguna duda de que el conocimiento a priori, concebido como un
entendimiento acerca de las restricciones estructurales impuestas sobre el conocimiento
como conocimiento de los actores, tiene de hecho que corresponder a la naturaleza de las
cosas. El carácter realista de tal conocimiento se manifiesta no sólo en el hecho de que uno
no puede pensar que sea de otro modo, sino en el hecho de que uno no puede deshacer
esa verdad”50.

Un nuevo ejemplo podemos encontrarlo en las leyes de la lógica. Ya no son meras


convenciones, como los empiristas afirman. Al tener su fundamento último en la acción, se
convierten tanto en leyes del pensamiento como de la realidad. Podríamos afirmar que en tal
suceso se da A y no-A al mismo tiempo. Pero, no podríamos deshacer tal contradicción, ya que
se haya implícita en el axioma de la acción.

4.4 TRES NIVELES DE ANÁLISIS

El estudio de la metodología que hemos llevado a cabo en el presente capítulo debe


completarse con la interrelación que se lleva a cabo a la hora de actuar. Decimos actuar ya que
nos referimos a la situación según la cual la acción llevada a cabo por el ser humano en pro de la
consecución de sus fines va modelando unas relaciones de intercambio, las cuales, mediante un
proceso muy dilatado de prueba y error, diseña unas instituciones sociales de manera
involuntaria. Pues bien, comenzaremos nuestro análisis por el estudio de la acción humana
misma, con referencias a lo ya expuesto en el presente capítulo, para continuar con las relaciones
de intercambio que surgen una vez que se lleva a cabo el proceso cataláctico propio del mercado.
Finalmente, finalizaremos con las instituciones sociales evolutivas y su incidencia en la sociedad.

4.4.1 PRIMER ANÁLISIS: LA ACCIÓN HUMANA


Tal y como hemos explicado a lo largo del presente capítulo, la acción humana se lleva a
cabo siempre que el ser humano se proponga la consecución de fines que va creando a medida

49
Íbim. P. 66.
50
Íbim. P. 69. Cursivas en el original.

43
que actúa. Esto se debe a que dicho fin cuenta con cierto valor para el individuo, entendido como
la apreciación psíquica, más o menos intensa, que el actor da a su fin. Para ello, el individuo
constantemente crea nuevos medios para lograr el fin, atribuyéndoles una determinada utilidad
en función de su mayor o menor idoneidad para alcanzar el fin. En resumen, la acción humana se
llevará a cabo siempre que existan tres condicionantes: una necesidad fruto de la escasez, una
innata capacidad del ser humano para percibir las oportunidades de ganancia en su entorno y la
posibilidad de disponer del producto de su esfuerzo.

Pues bien, estas son las principales aportaciones de Menger a la hora de llevar a cabo su
análisis de la acción del hombre. A partir de este punto, Mises retoma el estudio de la acción
humana, añadiendo una serie de ideas tremendamente esclarecedoras, siempre aplicando el
principios subjetivista aprendido de Menger a todos los ámbitos de su análisis.

Así, Mises identifica toda acción humana con aquella conducta deliberada de un individuo
racional. Los actos involuntarios quedan fuera del análisis. En este sentido, Mises identifica
plenamente la acción humana con la función empresarial. Mises añade la matización según la
cual el individuo llevará a cabo su acción siempre y cuando estime a priori que el beneficio de su
acción superará los costes. Finalmente, el análisis misesiano de la acción se completa con el
análisis del tiempo, de nuevo entendido en su sentido subjetivo del término, como aquél que el
actor siente y experimenta a medida que actúa.

Por tanto, este análisis de la acción humana debe partir inexorablemente de un axioma
a partir del cual construir una sólida teoría. De esta forma, Mises concibe el axioma de la acción
como un presupuesto irreductible, el cual no es posible referir a ningún otro ni negar sin caer en
una autocontradicción. Mises enseña que este axioma tiene que ser tomado como válido debido
a que no es concebible para la mente humana suponer que el individuo no actúe en pro de la
consecución de los fines, aunque nos prevé sobre el mismo:

“Las formas y categorías a priori del pensamiento y el razonamiento humano no pueden ser
referidas a algo de lo cual ellas serían las conclusiones lógicas necesarias. Sería
contradictorio esperar que la lógica pueda ser de alguna utilidad para demostrar la
corrección o validez de los principios lógicos fundamentales. Todo lo que se puede decir
acerca de ellos es que la negación de su corrección o validez aparece en la mente humana
algo que no tiene sentido y que el pensamiento guiado por esos principios ha conducido a
formas de acción que tienen éxito”51.

4.4.2 SEGUNDO ANÁLISIS: LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO


El segundo nivel de análisis aparece una vez que el individuo deja de lado la acción
humana aislada y pasa al intercambio. Es lo que Mises denominó cambio intrapersonal y cambio
interpersonal. En el primero, el individuo debe decidir, por ejemplo, cómo emplear sus recursos
escasos, es decir, conseguir sus fines a medida que actúa con los medios que va creando, mientras
que el segundo caso es aquel en el que ya no se encuentra con decisiones puramente individuales
–Robinson en solitario en su isla desierta-, sino que puede alcanzar mayor cantidad de fines
mediante el intercambio con otros sujetos.

“La acción consiste fundamentalmente en sustituir una situación por otra. Cuando la acción
se practica sin contar con la cooperación de terceros, podemos calificarla de cambio

51
von Mises, Ludwig: Teoría e historia. Unión Editorial. Madrid. 2003. P. 63.

44
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

<<autístico>> o intrapersonal. Un ejemplo: el cazador aislado, que mata un animal para su


propio consumo, cambia su ocio y cartucho por alimentos.

En la sociedad, la cooperación sustituye el cambio intrapersonal por el cambio


interpersonal o social. El hombre da a otros para a su vez recibir de ellos. Surge la
mutualidad. El sujeto sirve a los demás con miras a ser en cambio servido por terceros.

La relación de intercambio es la relación social por excelencia. El cambio interpersonal de


bienes y de servicios crea el lazo que una a los hombres en sociedad.

[…] La frontera entre el cambio intrapersonal y el interpersonal resulta, por ello, nítida.
[…] Aun cuando la aparición del cambio interpersonal fue fruto de larga evolución, no
podemos suponer ni imaginar una gradual transición del cambio intrapersonal al
interpersonal debido a que no existen formas intermedias de cambio. La mutación que
partiendo del cambio intrapersonal dio origen al interpersonal fue un salto hacia algo
enteramente nuevo y esencialmente distinto”52.

Una oportunidad de intercambio surgirá en el momento en el que el actor perciba que


dispone de una cantidad de bien que valora en menor medida que otra en posesión de otro actor
económico. Además, deberá darse la situación inversa: la parte contraria debe estimar en mayor
grado aquello de lo que no dispone respecto a su posesión. Esto se denomina doble coincidencia
de necesidades. Por tanto, el intercambio podrá llevarse a cabo siempre y cuando los actores
tengan un conocimiento (creación de información) de la oportunidad de ganancia e
institucionalmente no exista ningún impedimento para la realización del intercambio.

A estos supuestos mengerianos, Mises añade una serie de matizaciones. En primer lugar,
realiza un fuerte hincapié en el entramado institucional de propiedad privada y respecto por los
contrarios voluntarios necesario para poder intercambiar. En caso de contar con la seguridad
jurídica necesaria, los intercambios se verían ampliamente limitados. Además, para el
surgimiento del proceso de intercambio tan solo es necesario que uno de los actores se dé cuenta
de la oportunidad de ganancia. Precisamente en esto consiste la especial perspicacia de muy
pocos individuos capaces de observar las oportunidades de ganancia y cristalizarlas en beneficios
para la sociedad en su conjunto.

De esta forma, poco a poco y de una manera casi imperceptible va surgiendo un


comportamiento en los actores económicos que da lugar a una serie de instituciones sociales,
entendidas como la plasmación formal y abstracta de dichos comportamientos. Como sentencia
el profesor Martínez Meseguer:

“Las ventajas del descubrimiento de los beneficios derivados de las relaciones de


intercambio son tan grandes, que poco a poco el comportamiento intercambiador se va
consolidando y generalizando en el seno de los grupos sociales que los adoptan, viéndose
extremadamente beneficiados por dicha práctica. Nace así una costumbre que se va
perfeccionando por medio de procesos de prueba y error, y que se va institucionalizando
con el transcurso de dilatados periodos de tiempo”53.

52
von Mises, Ludwig: La acción humana. Tratado de Economía. Pp. 233-4. 2010. Unión Editorial. Madrid.
53
Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. P. 147. 2010.
Unión Editorial. Madrid.

45
4.4.3 TERCER ANÁLISIS: LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Menger fue el primer teórico que se lanzó al estudio de las instituciones sociales en la
naciente Escuela Austriaca creada por él mismo. Sin embargo, ya recogía una larga tradición en
el estudio de las mismas que arrancó con los jurisconsultos de la Antigua Roma, pasando por los
dominicos de la Escuela de Salamanca. Su idea primigenia consistía en que tanto el surgimiento
como la evolución de las instituciones son consecuencia de procesos de prueba y error
espontáneos y evolutivos, los cuales se van depurando mediante aprendizaje e imitación en
periodos de tiempo tan dilatados que superan la capacidad de comprensión de la mente humana.
Es, como si dijéramos, por ejemplo, que en la formación del dinero han intervenido un grupo de
personas tan elevado y en un periodo de tiempo tan largo que el estudio del mismo requiere una
comprensión histórico-evolutiva.

Posteriormente, F.A. Hayek recogió el testigo de Menger y se centró en el análisis formal


y abstracto de dichas instituciones. En este sentido, Hayek se erige como el gran defensor del
método histórico-evolutivo, rechazando la utilización del método praxeológico en este tercer
nivel de análisis. Por el contrario, la rama estadounidense de la Escuela Austriaca se decanta por
continuar aplicando el método apriorístico-deductivo a las instituciones sociales, no en su
evolución, sino en su surgimiento.

Este análisis histórico-evolutivo de las instituciones sociales cuenta con tres etapas54. En
primer lugar, un estudio histórico relativo al surgimiento de la propia institución. Dicha
investigación deberá arrancar de un punto de la historia que puede ser tan lejano como la
civilización misma. Esto requiere una formación histórica por parte del investigador muy
profunda. Tomemos el ejemplo del dinero. Las primeras unidades monetarias de las que se tiene
constancia proceden de la antigua Babilonia y Mesopotamia, cuatro siglos antes de Cristo. Así,
contamos con un ejemplo claro de lo que supone un estudio del surgimiento de dicha institución,
con un momento en el tiempo lejanísimo. A continuación, realizar un examen evolutivo de las
distintas etapas por las que ha transitado la formación de la institución. Así, el investigador deberá
centrarse en las distintas pruebas que se hayan introducido en la institución y los resultados
obtenidos. De esta forma, el teórico puede estudiar los distintos metales en los que se ha
plasmado la evolución del dinero y las consecuencias de dichos cambios. Desde el patrón oro,
patrón plata, un patrón bimetálico o el dinero fiduciario de la actualidad, así como los distintos
intentos de formación de dinero basados en patrones como la tierra. Los resultados que dichos
experimentos hayan dado a lo largo de la historia servirán de guía, algo así como una ley de
tendencia, para las conclusiones del investigador. Por último, tomando como punto de apoyo el
bagaje teórico importado de la ciencia económica y jurídica, tratar de encontrar los errores que
los intentos de modificación de dichas instituciones hayan causado durante su desarrollo. Así,
podemos observar históricamente cómo la inclusión de dinero fiduciario sin respaldo metálico ha
provocado en todas las ocasiones en las que se ha puesto en práctica desórdenes monetarios que
han traducido, a la larga, en dolorosas recesiones y crisis económicas.

Por supuesto, siempre puede proponerse mejoras y depuración de errores en la


formación de las instituciones. Sin embargo, debemos ser plenamente conscientes del peligro de
caer en el constructivismo. Para evitarlo, debemos cumplir dos condicionantes. El primero sería
facilitar la evolución natural mediante la competencia entre instituciones. En nuestro ejemplo de
dinero, claro que pueden introducirse las mejores que creamos oportunas, pero siempre debe
existir la posibilidad de comparar nuestro experimento con otro o con la situación anterior. En

54
Véase Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. P. 171-2.
2010. Unión Editorial. Madrid.

46
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

este caso, la competencia monetaria depuraría la mejor solución. El segundo sería que las
mejoras introducidas deben ser parciales, entendidas en un ámbito concreto de la institución,
siempre respetando el conjunto de la misma y con la posibilidad de regresar inmediatamente al
punto de partida si se detecta una evolución errónea o perjudicial. En el caso de dinero, la
prohibición de emisión de moneda de manera privada ha bloqueado a lo largo de siglos la
capacidad del ser humano de innovar con dicha institución. Sin embargo, con la aparición en los
últimos años de las criptomonedas, como el bitcoin, ha motivado un creciente mercado de este,
con todas las posibilidades de competencia que ofrece. Como explica el profesor Martínez
Meseguer:

“El referido perfeccionamiento deberá estar siempre fundado, por tanto, en un profundo
conocimiento de la institución, realizándose cualquier modificación de forma escalonada,
gradual y respetando el conjunto del sistema, basándose siempre en una continua crítica,
buscando siempre la máxima coherencia y consistencia del sistema, y respetando en todos
momento los Principios Fundamentales del Derecho, las Leyes Generales y abstractas y las
Leyes económicas de tendencia, como guías del camino a seguir, o mejor dicho, de los
caminos que no se deben seguir”55.

4.5. CONCLUSIONES

Lo primero que nos llama poderosamente la atención al extrapolar las conclusiones de


nuestro estudio hacia la economía aplicada es el tremendo fracaso cosechado por la metodología
positivista a lo largo del s.XX y lo que llevamos del s.XXI. El empecinamiento constante por utilizar
el método de las ciencias naturales en las ciencias sociales no sólo ha conseguido un descrédito
general hacia la ciencia económica de la que no goza ninguna otra ciencia, sino que ha supuesto
tremendos errores en el diseño de políticas económicas. En este sentido, tal vez el ejemplo más
flagrante sea la política monetaria seguida por los bancos centrales, especialmente desde el
desmantelamiento definitivo del patrón oro en 1973. Así, los modelos predictivos de la Reserva
Federal, el Banco Central Europeo o el Banco Central de Japón sólo han vivido en el fracaso
constante. La falta de formación teórica adecuada de sus economistas se ha dado de bruces una
y otra vez con la realidad. Su erróneo diseño de la institución social por excelencia, el dinero,
como si fuera una creación ex novo a su arbitrio ha conducido constantes periodos de auge y
recesión, sin llegar a atisbar en sus modelos la causa de dichos errores.

El mayor problema es que la corriente principal dentro de la ciencia económica concibe


la disciplina como una cuestión predictiva, es decir, la función principal del economista es
averiguar el futuro. En este sentido, olvidan estos teóricos que la función principal de un
estudioso de la economía es la explicación de los fenómenos de mercado. No se trata de decirle
a la gente qué debe hacer, sino explicar por qué lo hace. La ley de la utilidad marginal, la ley de
rendimientos decrecientes o la desutilidad del trabajo se van incorporando al análisis en un
esfuerzo por comprender las decisiones humanas. Sin embargo, una vez que se han comprendido
estas decisiones y el papel que las instituciones sociales evolutivas han interpretado en dicha
decisión, un buen economista puede ver con más facilidad el futuro en las decisiones humanas.
No se trata de ningún ejercicio de espiritismo, sino en la comprensión de la naturaleza humana.

55
Op. cit. P. 173.

47
Por tanto, la necesidad de un cambio de paradigma, de una nueva concepción del papel
del economista y de las atribuciones de la ciencia económica en general supone una urgencia
evidente. La misma raíz desde la enseñanza en las facultades de economía urge de un cambio
metodológico. Debe dejarse por completo el fracasado nivel neoclásico del equilibrio perfecto,
ya que sus postulados de partida son absolutamente irreales e irrealizables. El estudio del
fenómeno económico debe partir desde lo más sencillo, el ser humano individual, que se enfrenta
a decisiones de reparto del tiempo, utilidad o eficacia ya desde su actuar en solitario para, de esta
forma, comenzar a introducir cada vez mayores complejidades, como el intercambio con otros
individuos. Poco a poco, las cuestiones más complejas irán apareciendo, como la teoría monetaria
o el ciclo económico. Sin embargo, partiendo desde lo agregado, se pierde totalmente la visión
del ser humano como actor creativo, cayendo en el burdo análisis de agregados sin relación
alguna explicativa.

En este sentido, la Escuela Austriaca se ha mostrado netamente superior al resto de


corrientes de pensamiento económico al incorporar a su análisis la actuación del ser humano
creativo. Los problemas del positivismo han quedado plenamente superados desde las críticas
metodológicas de los teóricos austriacos en la primera mitad del s.XX. La distinción entre una
metodología propia de las ciencias naturales y otra para las ciencias sociales, de demostración
tan evidente y sencilla, se encuentra totalmente arrinconada y olvidada en el mundo académico.
Sin embargo, no podemos dejar de subrayar que este cambio metodológico debe prevalecer
cualquier cambio en economía aplicada, o política económica si se prefiere, debe ir precedida,
necesariamente, por un cambio en la propia concepción de la ciencia económica.

48
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

5. UN PASO MÁS ALLÁ DE LA PRAXEOLOGÍA


Una vez llevado a cabo nuestro estudio del método propio y adecuado de la ciencia
económica, podemos ir un paso más lejos y preguntarnos la relación y cohesión de la ciencia
económica en auxilio de otras ciencias. Así, la ciencia económica se nos presenta como “libre de
juicios de valor”, en el sentido de que el economista no podrá enjuiciar los fines y medios
decididos por el actor económico. Sin embargo, esto no es óbice para que la ciencia económica
no se apoye y, a su vez, preste ayuda a otras disciplinas del saber humano, como la historia o la
ética. De esta forma, siguiendo el enfoque multidisciplinar de la Escuela Austriaca, podemos
establecer en términos formales y abstractos la cohesión entre las tres disciplinas a través de la
llamada teoría de los tres niveles. Sin embargo, el investigador debe tener cuidado de no endiosar
la razón por encima de sus posibilidades, difuminando los límites entre las tres disciplinas. A este
vicio metodológico se le conoce como constructivismo, una constante en la historia de las ciencias
sociales, cuyo intento de aplicación ha resultado trágico allí donde se ha probado. Una vez
construido el edificio teórico en su conjunto, podremos establecer una completa epistemología
de la ciencia económica, con todas las salvaguardas y advertencias necesarias. Pues bien,
comenzaremos nuestro análisis por el recorrido de cada uno de los niveles que nos ofrece la
teoría.

5.1 LA TEORÍA DE LOS TRES NIVELES

Con el fin de desarrollar una visión integradora de los distintos niveles del proceso social,
el profesor Huerta de Soto desarrolló la presente teoría de los tres niveles. Se trata de una teoría
sobre la compatibilidad de tres distintas áreas del saber humano, igualmente valiosas y
complementarias. En ella se intenta globalizar el fenómeno social en un todo catecumenado.
Todas las partes de esta teoría forman un todo integrado. Los límites y atribuciones de cada nivel
se encuentran ampliamente definidos, aunque su interrelación y apoyo entre ellas a veces
parezca dificultoso si no se explican adecuadamente las diferencias y atribuciones de cada uno.
Así pues, explicaremos con profusión los tres niveles referidos.

El primero de ellos sería el estudio de la ciencia económica, es decir, de los fenómenos


sociales. A esta investigación la denominaremos nivel teórico. “Este nivel de aproximación al
estudio de la realidad surge […] con la aparición de la ciencia económica a finales del s.XVIII,
alcanzando un gran desarrollo y culminación con las aportaciones de la Escuela Austriaca de
Economía que centra su programa de investigación científica en estudiar de manera formal (y sin
realizar juicios de valor) los procesos espontáneos y dinámicos resultado de la interacción
humana”56. Podemos citar el ejemplo del estudio de los precios máximos. La teoría económica
nos enseña que la fijación de precios máximos por parte de la autoridad estatal provoca una mala
asignación de recursos, conllevando una escasez generalizada. Además, la limitación de precios
supone una barrera a la función empresarial en dicho campo. La negación de que cierto bien o
servicio pueda venderse por encima de cierto límite arbitrariamente elegido supone el fin del
ejercicio de la empresarialidad en dicho campo, ya que los seres humanos no centrarán sus ganas
de mejorar en la provisión de cierto producto si no les es posible estimarlo a un precio superior.

56
Huerta de Soto, J.: Estudios de Economía Política. Unión Editorial. 2004. Madrid. P. 108.

49
Así, el teórico tiene siempre el peligro de caer en el constructivismo, entendido como el
endiosamiento de la razón. Su arrogancia intelectual puede llevarse a diseñar de manera errónea
una teoría, negando las aportaciones previas. Así, en nuestro caso de la fijación de precios
máximos por parte de un teórico que intente que el mercado sea capaz de proveer algún
producto a precios más reducidos, siempre con el fin de que alcance un mayor número de
personas, peca en el sentido de no desarrollar una teoría económica adecuada. Sus fines se verán
de bruces contra un muro de teoría económica, la cual podría haberle explicado las consecuencias
previamente a su implantación. “El principal peligro radica en lo que Hayek denomina
constructivismo, pues muy fácilmente el economista puede caer en el error de no limitarse a
elaborar un arsenal de concepto y teorías que le permita interpretar y estudiar lógica y
formalmente los procesos sociales, cayendo en la fatal arrogancia de creer que es posible y
conveniente utilizar dichos conocimientos para reconstruir y diseñar ex novo la sociedad”57.

A continuación, encontraríamos el nivel histórico-evolutivo, el cual consistiría en un


estudio pormenorizado del surgimiento y evolución de las normas de comportamiento pautado
que han surgido evolutivamente. “Consiste en interpretar los hechos de la evolución y en analizar
sus resultados (costumbres, moral, ley e instituciones)” 58 . Este análisis nos orienta para
determinar las instituciones que más han contribuido al desarrollo social. “El respecto a la vida, a
la posesión pacíficamente adquirida, el cumplimiento de las promesas y contratos, la
responsabilidad individual, etc., son todos ellos comportamientos pautados que han surgido de
manera evolutiva a lo largo de un periodo muy dilatado de tiempo y que establecen un mercado
dentro del cual puede llevarse a cabo libremente la capacidad creativa de los seres humanos,
coordinando desajustes sociales e impulsando y haciendo avanzar la civilización”59.

En este caso, el peligro del constructivismo en el ámbito histórico se manifiesta en el


sentido de que la interpretación de los hechos históricos sin un bagaje teórico previo adecuado
puede resultar incompleta para dar una explicación satisfactoria. “El principal peligro que se
plantea al investigador en este área radica en la gran facilidad con que pueden cometerse errores
a la hora de interpretar los fenómenos de evolución histórica, especialmente cuando
implícitamente se utiliza una teoría errónea en dicho proceso de interpretación” 60. Volvamos a
nuestro ejemplo de fijación de precios máximos. Una teoría inadecuada culparía a los
especuladores de la escasez que implican los precios máximos. La falta de una adecuada teoría
imposibilita al historiador para seleccionar la causa concreta, en este caso la imposibilidad de
vender un producto a su precio de mercado. En este aspecto, la teoría orienta al historiador de
la misma forma que la historia orienta al economista: le otorga una ventaja para seleccionar
aquellos hechos más decisivos a la hora de señalar las causas de un hecho.

Por último, el nivel ético cerraría el círculo del estudio del proceso social, consistiendo en
determinar de manera objetiva aquello que es correcto. “La aparición del ser humano como un
actor creativo hace inevitable aceptar con carácter axiomático el principio ético de que <<todo
ser humano tiene derecho natural a los frutos de su propia creatividad empresarial>> 61.” Así,
aquello que resultase conforme o contrario a la naturaleza del ser humano sería tachado de
adecuado o perjudicial a nivel ético, respectivamente. En nuestro caso de precios máximos, dado
que la imposibilidad de que dos personas intercambien cualquier producto al precio que ellos
convengan provoca una serie de desajustes a nivel teórico y ha resultado constituirse en un

57
Íbdm. P. 108.
58
Íbdm. P. 105.
59
Huerta de Soto, J.: Nuevos estudios de Economía Política. P. 201. 2002. Unión Editorial. Madrid.
60
Huerta de Soto, J.: Estudios de Economía Política. P. 105. 2003. Unión Editorial. Madrid.
61
Huerta de Soto, J.: Nuevos estudios de Economía Política. Íbdm. P. 204.

50
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

fracaso histórico, la tercera parte de nuestro análisis nos enseñará que se trata de una acción
inmoral.

Por tanto, vemos cómo los tres niveles de análisis reman en la misma dirección. Son tres
niveles que se retroalimentan el uno a otro. Una teoría adecuada ya nos prevé sobre la validez
de una determinada acción. La historia confirma los intentos pasados de llevarla a cabo, siendo
un piloto automático de aquello que ya se ha intentado y las consecuencias que haya tenido. Pero
lo más importante, y aquí se encuentra la gran aportación del profesor Huerta de Soto, a nivel
ético podemos determinar, apoyados en los dos niveles anteriores, que la moralidad de cierta
acción pueda resultar perjudicial, al negarse las consecuencias desastrosas que pueda acarrear.

5.2 EL ENDIOSAMIENTO DE LA RAZÓN: EL CONSTRUCTIVISMO

El epígrafe anterior, dedicado a la explicación de la teoría de los tres niveles, llevaba


implícita la utilización de la razón. Sin embargo, bien podemos suponer que la situación contraria,
aquella que plantea construir las instituciones sociales desde cero, también la lleva. Son dos
concepciones diametralmente opuestas y contradictorias. Por un lado, la provisión de una razón
medida, consciente de sus limitaciones y humilde frente a, por otro, la razón todopoderosa capaz
de construir instituciones nuevas sobre las cenizas de lo antiguo. Pues bien, estas dos opciones
dan lugar a consecuencias teóricas de profundo calado, cuyas matizaciones pasamos a comentar
a continuación.

Ambas posturas enfrentan la evolución a la construcción. Mientras la primera trata de


conocer el camino recorrido por las distintas instituciones sociales, la segunda busca empezar
desde cero para eliminar los vicios en los que, a su juicio, las instituciones sociales hayan podido
cometer a lo largo de su historia. Siguiendo a Hayek:

“El primer planteamiento sostiene que las instituciones humanas sólo pueden servir a los
objetivos del hombre si han sido deliberadamente diseñadas para estos fines, a menudo
también que el hecho de que una institución exista es prueba de que ha sido creada para
un fin, y siempre que hay que remodelar la sociedad y sus instituciones todos nuestros actos
tienen que ser guiados por fines conocidos. […]

El otro planteamiento, […], sostiene que el modelo de orden social que tanto ha
incrementado la eficacia de la acción humana no se debía solamente a instituciones y
prácticas inventadas o diseñadas para tal objetivo, sino que en gran medida respondía a un
proceso denominado <<crecimiento>> y luego <<evolución>>, un proceso en el que ciertos
comportamientos que al principio fueron adoptados por otras razones, o incluso de manera
puramente accidental, se conservaron porque permitían al grupo que había surgido
prevalecer sobre otros grupos”62.

A la primera de ellas se la denomina constructivismo, mientras que la segunda es


conocida como evolucionismo. Varias son las aportaciones como consecuencia de estas
definiciones. Para empezar, la finalidad de ambas concepciones es que, en la primera, las
instituciones sociales se presumen como diseñadas por una mente o conjunto de mentes para
un fin común. Por el contrario, la concepción evolucionista señala que las instituciones sociales,
al no haber sido diseñadas con un fin determinado, son capaces de ofrecer un abanico que reúna

62
Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol. I: Normas y orden. Unión Editorial. Madrid. P. 26.

51
todos los fines de sus participantes. Introduzcamos el ejemplo del dinero para nuestro ejemplo.
Según el primer propósito, el dinero ha sido diseñado para cumplir los fines de los seres humanos,
esto es, el intercambio indirecto. Alguien, en algún momento de la historia, decidió que la mejor
forma de intercambiar bienes y servicios era mediante un intercambio de algún tipo de bien. Por
el contrario, el enfoque evolucionista presupone que no fue un individuo o grupo de individuos
en concreto quien diseñó el dinero, sino que surgió de manera evolutiva con el fin de procurar el
cumplimiento de los fines de todos.

Así, el racionalismo extremo, llamado cartesiano debido a uno de sus principales


paladines, muestra un desprecio absoluto por la costumbre y la historia. Su endiosamiento de la
razón le lleva a creerse capaz de diseñar cualquier institución desde su punto de origen. Pues
bien, los racionalistas cartesianos o extremos no son capaces de observar que, al supeditarse a
leyes en las que el ser humano individual no ha intervenido de forma directa y decisiva, en
realidad está siendo gobernado por aquellas que han atravesado un proceso de selección y
depuración más exhaustivo.

Estas normas superan, por mucho, la capacidad de raciocinio del ser humano. Su intento
por comprenderlas plenamente les queda totalmente vedado. El rebelarse contra la aparente
sinrazón consistente en supeditarse a unas leyes que no entienden en realidad supone dejar de
lado todas las aportaciones que se han producido en la modelización de dichas instituciones. Este
acto de fe, por llamarlo de alguna forma, se debe a nuestra limitada comprensión de la
información contenida en las instituciones. El emolumento de información práctica contenida en
las instituciones sociales evolutivas ha sido aportado a través de un proceso de tiempo tan
dilatado que no es abarcable para la mente humana. “El error característico de los racionalistas
constructivistas a este respecto estriba en que intentan basar sus argumentos en lo que se ha
denominado la ilusión sinóptica, es decir, en la ficción de que todos los hechos relevantes son
conocidos por alguna mente, y de que es posible construir a partir de este conocimiento de los
particulares un orden social deseable”63.

De esta forma, el enfoque constructivista vuelve a los estadios más primitivos de la


civilización humana. Precisamente, es esta sujeción a normas que no se llegan a comprender
plenamente la que hace posible la vida en sociedad. Vivir bajo un sistema de precios que no se
llega a comprender, pero que actúa como piloto automático frente a los comportamientos
empresariales; supeditarse a unas leyes en las que no hemos intervenido directamente en su
redacción; actuar bajo unos comportamientos morales o cobijarnos bajo instituciones como la
familia nos hacen alcanzar cotas de desarrollo inimaginables hasta el último segundo de la
historia.

La razón fundamental por la que se el ser humano ha pasado, al menos en esta última
etapa de su historia y sólo parcialmente, a ser gobernado por los impulsos de instituciones que
no conoce en lugar de su razón todopoderosa, ha sido el enorme beneficio que este cambio ha
motivado. Esto es, al ser humano le mueven más sus instintos ante lo que ve que funciona frente
a su razón. Así, una vez que el dinero se ha terminado de asentar en una sociedad, los beneficios
que aquellos que lo utilizan observan frente a aquellos que no, les hace continuar en el proceso
de asentamiento y evolución de dicha institución.

La pregunta que ahora nos surge es: ¿A qué se debe este endiosamiento de la razón? ¿A
qué se debe que el ser humano trate de alcanzar cotas imposibles? La respuesta hemos de
buscarla en la historia. Durante el Renacimiento, la física y la matemática experimentaron un

63
Op. cit. P. 33.

52
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

crecimiento espectacular y sin parangón. Sin embargo, la ciencia económica apenas comenzó a
dar sus primeros pasos como disciplina científica a mediados del s.XVIII. Los economistas siempre
han sentido cierta sensación de inferioridad respecto a las ciencias naturales. De ahí su
empecinamiento en la utilización del método matemático en la ciencia económica. Esta malsana
influencia de la física se manifestó en la creación del modelo neoclásico, esto es, aquel que explica
las leyes económicas en el vacío, en un mundo de congelación bajo la negación absoluta de la
creatividad empresarial.

Pues bien, esta doctrina positivista se da de bruces al aplicarse a las cuestiones relativas
a la acción humana debido al objeto de estudio de la misma. En efecto, el método propio de las
ciencias naturales es válido para dicho campo del saber humano debido a que aquello que se
estudia, objetos inmateriales, son de una constancia en todas sus relaciones. Un biólogo que
estudie un hígado sabe que, por su naturaleza, el hígado nunca cambiará sus propiedades o su
composición. Por el contrario, en la ciencia económica se haya el problema del conocimiento
práctico. Cuando el economista da cuenta de las relaciones que se establecen ante, por ejemplo,
un aumento de la masa monetaria, no es capaz de establecer relaciones constantes e
inamovibles. La razón es que el objeto de estudio de la ciencia económica, esto es, las ideas que
los seres humanos se forman sobre sus fines y medios, no está dado, sino que se van creando a
medida que éstos actúan. De esta forma, el método propio de las ciencias queda invalidado para
la construcción de la ciencia económica64.

Estas instituciones sociales se forman a lo largo de un proceso espontáneo de


competencia entre ellas. Aquellos individuos y grupos que adopten aquellos comportamientos
que menos protejan estas instituciones sociales, que menosprecien la labor evolutiva
desarrollada a través de periodos muy dilatados de tiempo, estarán condenados al fracaso. Es
más, los grupos que más de aproximen a los principios de economía de mercado terminarán
absorbiendo a aquellos que no lo hagan. Tenemos innumerables ejemplos en la historia citar. Por
ejemplo, la caída de los regímenes marxistas de la Europa de Este, absorbidos hoy en día por una
imparable liberalización económica en los países que se situaban en la órbita de la Unión Soviética
hace apenas dos décadas. “No es tanto que la mente produzca normas como que ella misma
consiste en normas de acción, es decir, un complejo de normas que ella no ha construido, pero
que han regulado las acciones de los individuos porque las acciones que a ellas se conformaron
demostraron mayor eficacia que las de los individuos o grupos competitivos”65.

Por tanto, es mediante un proceso de aprendizaje e imitación como los comportamientos


menos favorables para el desarrollo social se van depurando. Esto no quiere decir que sea una
regla absolutamente infalible que cada estadio de la historia humana haya de ser necesariamente
mejor que el anterior. No hace basta más que mirar el s.XX, con dos guerras mundiales, para
percibirlo. Este aprendizaje se va depurando muy poco a poco. Algunos individuos o grupos se
negarán a aceptarlo, pesando sobre ellos una condena a la extinción. Se trata de una especie de
darwinismo social, en el sentido de que las sociedades más prósperas se van imponiendo a las

64
Por otra parte, debemos hacer mención a la crítica que en múltiples ocasiones se sostiene sobre que la
ciencia económica no es tal debido a que no es capaz de establecer dichas leyes universales en base a la
experiencia. Estos empiristas no son capaces de hacer una distinción adecuada, ya que llegan a calificar la
ciencia económica basada en el método praxeológico en pura metafísica. Así, aunque el objeto de estudio
de la ciencia económica sean las ideas subjetivas que se forman los seres humanos sobre fines y medios,
el método de estudio formal y abstracto de dichas ideas convierte la ciencia económica es una disciplina
plenamente objetiva.
65
Op. cit. P. 37.

53
menos aptas. Poco a poco, la absorción o expulsión de las segundas a favor de las primeras se irá
haciendo patente.

En conclusión, este racionalismo extremo o constructivismo, más que tratarse de una


entrega a la razón pura y verdadera, constituye una vuelta a los estadios más primitivos de la
evolución humana. Su rebelión contra la razón, entendida con los límites naturales que conlleva,
no ha traído más que desastres en la historia allá donde se ha intentado su implantación.
Recordemos cuando durante la Revolución francesa se sustituyeron las iglesias cristianas por el
culto a la diosa razón. El periodo jacobino de la misma constituyó una de las peores persecuciones
por razón de odio en la historia del país desde la Reforma. No podemos, pues, olvidar lo que la
historia no ha enseñado cuando la razón sin conocimiento de sus límites se ha impuesto.

5.3 COMPARACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGÍAS66

ESCUELA AUSTRIACA CONSTRUCTIVISMO


1. LA MODESTIA INTELECTUAL: Al considerar que 1. LA ARROGANCIA INTELECTUAL: Que se
el hombre, por definición, no puede llegar a caracteriza por creer que el hombre, por medio de
alcanzar científicamente el conocimiento de la razón (a la que se atribuye una capacidad
verdades absolutas, universales e inamovible (al infinita), sí puede llegar al conocimiento absoluto
margen de convencionalismos), ya que a lo más (certezas o verdades en sí mismas), y que, por
que se puede aspirar por el ser humano es a tanto, basándose en dicho conocimiento puede
intentar ir obteniendo cada vez mayores plantearse la reconstrucción de la realidad –
aproximaciones a la verdad, lo que debe convertir incluida la propia sociedad y sus instituciones-, sin
al científico (y más al científico social) en un ningún tipo de limitación. Se trata de una postura
estudioso extremadamente cauto y consciente de típica del racionalismo extremo, del positivismo y
sus limitaciones. Esto sería la base de la de todas sus variantes.
epistemología evolutiva austriaca.
2. LA IDEA DE CAMBIO EN EL TIEMPO Y DE 2. LAS IDEAS ESTÁTICAS Y CREACIONISTAS: Frente
EVOLUCIÓN: Esto supone una idea dinámica que al evolucionismo y la idea de tiempo elaborado por
resulta de radical importancia en todo el la Escuela Austriaca, nos encontramos con toda
pensamiento austriaco. La idea del transcurso del una serie de planteamientos de tipo creacionista y
tiempo (tanto en lo referente al desarrollo de la estático, así como modelos de análisis basados en
acción humana como a nivel de formación de el equilibrio, que desprecian e infravaloran el
instituciones sociales), así como la idea de cambio, factor tiempo en su análisis, o que lo utilizan de
frente a posturas creacionistas y de análisis forma equivocada, como si se tratara de un tiempo
estático, que o bien desprecian dichos elementos cronológico mesurable, y no de un tiempo bien
de su análisis, o bien los sustituyen por un tiempo praxeológico o institucional evolutivo.
de tipo cronológico que nada tiene que ver con las
valoraciones individuales de tipo subjetivo que a él
se refieren, ni con su influencia a efectos
institucionales evolutivos.
3. EL SUBJETIVISMO: Que toma como centro de 3. OBJETIVISMO: Basado en la creencia de que la
análisis al hombre y la acción por éste ciencia sólo puede desarrollarse sobre la base del
desarrollada, de la que derivan tanto las relaciones conocimiento objetivo, y, por tanto, derivado del
de intercambio, como la aparición de órdenes análisis de entes externos al individuo,
espontáneos y de instituciones sociales evolutivas. mensurables y objetivables, sobre los que poder
aplicar la metodología de las ciencias naturales y el
cálculo matemático, ignorando totalmente la

66
Extraído de Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca.
Unión Editorial. 2012. Madrid.

54
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

teoría de la acción humana, la teoría de la función


empresarial creativa, etc.
4. EL ESTUDIO DE LOS ÓRDEN ESPONTÁNEOS Y DE 4. LAS ORGANIZACIONES Y LOS MANDATOS: El
LAS LEYES GENERALES ABSTRACTAS QUE LOS constructivismo desprecia los órdenes
REGULAN: Órdenes que resultan de trascendental espontáneos y centra su análisis en el desarrollo y
importancia para el desarrollo de la vida en estudio de las organizaciones deliberadamente
sociedad y cuyas leyes reguladoras generan la creadas por el hombre, así como en los mandatos
aparición de las principales tradiciones e que las regulan. Considerando que sólo este tipo
instituciones sociales. de estructuración jerárquica, piramidal y coactiva
es válido para desarrollar la vida en sociedad.
5. LA BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS GENERALES 5. LA IMPOSICIÓN DE REGLAS Y MANDATOS DE
ABSTRACTOS, ASÍ COMO DE LEYES DE TENDENCIA OBLIGADO CUMPLIMIENTO, ASÍ COMO DE LEYES
ECONÓMICA: Que permiten el desarrollo de la vida ECONÓMICAS EN EL SENTIDO DE LAS CIENCIAS
en sociedad de una forma lo más libre posible, sin NATURALES: Que, evidentemente, limitan la
marcar y sin imponer fines determinados a los libertad individual, imponiendo fines
individuos (favoreciendo la aparición espontánea determinados e impidiendo el natural desarrollo
del orden social). evolutivo de la sociedad, que queda concebida
como una organización jerárquica y no como un
orden espontáneo.
6. LA IMPORTANCIA Y EL RESPETO A LOS 6. LA IMPOSICIÓN DE TODO TIPO DE MODELOS Y
PROCESOS SOCIALES: Considerando de radical DE ESTRUCTURAS SOCIALES PREDETERMINADAS:
importancia su análisis y su mejora, frente a la Que en la mayoría de los casos prometen mundos
imposición coercitiva de determinados modelos mejores y utópicos que, finalmente, terminan de
que encorsetan y limitan el natural desarrollo de forma irremediablemente en fracasos
una sociedad libre. constructivistas, al haber olvidado los
fundamentos básicos de la acción humana, del
orden social y de las instituciones que lo integran.
7. UN CONCEPTO DE LIBERTAD definido por las 7. UN CONCEPTO DE LIBERTAD entendido como
leyes y principios generales evolutivos reguladores ausencia de restricciones y obstáculos para la
de la vida en sociedad, que hacen posible la realización de determinados deseos, y que
delimitación de los derechos individuales y la fundamenta su realización en el mandato, los
consecución del mayor número de fines reglamentos y las órdenes reguladoras de las
perseguidos por los individuos. Concepto organizaciones. Concepto vinculado a las ideas y
íntimamente relacionado con la idea clásica de igualitarismo y de redistribución de la riqueza, que
justicia y con el de propiedad privada, inevitablemente llevan al conflicto de intereses
generadores, ambos, de prosperidad y paz social. entre los individuos y al empobrecimiento de la
sociedad, haciendo imposible la libertad general y
la paz.

Todas las características y perspectivas distintas, tanto a favor y en contra de la


praxeología como fundamento de la ciencia económica, confluyen en la construcción de la
epistemología propia de la Escuela Austriaca. No se trata de una simple opinión infundada, sino
de la manera en la que una corriente de pensamiento da una explicación de los fenómenos
sociales. La fundamentación y pormenorizada explicación de esta puede resumirse en los
siguientes siete puntos.

El primero de ellos hace referencia a la modestia intelectual. Tal y como acabamos de


explicar en el epígrafe inmediatamente anterior, la contraposición de la concepción de la razón
humilde y con limitaciones frente a aquella que le otorga un poder infinito conlleva la diferencia
entre aproximaciones a la verdad mediante un proceso de prueba y error o la arrogancia que
supone el creer hallar verdades inmutables y universales.

En segundo lugar, la Escuela Austriaca entiende el cambio en un sentido marcadamente


evolutivo, entendido como la atención a la cuestión de cómo la propia institución social haya
evolucionado a lo largo de la historia. Obviamente, la construcción de modelos económicos

55
arranca desde este punto. Así, la Escuela Austriaca se manifiesta claramente a favor de un modelo
basado en el dinamismo, entendido como el cambio constantes, mientras que la postura
constructivista cae en los modelos de competencia perfecta a base de ecuaciones diferenciales
que sólo explican estados imposibles e irreales de equilibrio.

A continuación, la base de la Escuela Austriaca debe ser encontrada en el subjetivismo.


De hecho, el nacimiento de la propia corriente de pensamiento económico ha de remontarse a
la publicación en 1871 de la obra Principios de Economía Política, de Carl Menger. La tesis
fundamental de dicho ensayo es que el valor de aquellos fines que los seres humanos planeamos
conseguir no debe buscarse en cuestiones objetivas que externamente puedan dirimirse, como
el coste de producción; sino en los propios deseos subjetivos de los actores económicos.
Indirectamente, Menger creó así una nueve corriente de pensamiento que recogía la tradición
continental católica surgida tres siglos antes en España de la mano de la Escuela de Salamanca.
Por la parte contraria, el objetivismo se manifiesta especialmente en el ámbito matemático. Es
común y frecuente observar cómo los modelos neoclásicos buscan determinar de forma
numérica, por ejemplo, la satisfacción de una persona cuando adquiere un producto.

Seguidamente, la Escuela Austriaca tiene uno de sus principales fundamentos en la


comprensión evolutiva de los fenómenos sociales, mientras que el constructivismo, como se
explicó anteriormente, desprecia totalmente esta información. Su sentido le lleva a rechazar lo
tradicional y crear desde la nada. Buscan la coordinación social en base a mandatos coactivos, no
es la búsqueda de principios que se hayan demostrado válidos mediante procesos de prueba y
error.

Cuando se habla de leyes de tendencia en el quinto apartado, la posibilidad de caer en el


error positivista es tremenda. No se trata de averiguar cuáles serán las ventas de unos grandes
almacenes en el próximo trimestre, sino de una especial perspicacia o habilidad para seleccionar
los hechos más relevantes del presenta que puedan darnos cierta idea, de ahí la definición de
leyes de tendencia, sobre qué sucederá en el futuro. En este sentido, la subordinación a los
principios generales que las instituciones sociales evolutivas han depurado consigue que la
realidad, siempre cambiante nunca plenamente conocida, sea mucho más sencilla de
comprender. Cuando entendemos el dinero, su formación histórica y su impacto en la sociedad
capitalista, podemos comprender y atrevernos a aventurar cuáles serán los efectos que la
inclusión de dinero fiduciario de curso forzoso tendría en el sistema económico en 1973. De esta
forma, ya encontramos en ensayo de Ludwig von Mises, La teoría del dinero y del crédito (1919),
donde ya se explican los efectos que posteriormente acaecieron medio siglo más tarde.

En la siguiente posición se nos palpa la cuestión relativa a si el orden social debe partir
desde abajo o desde arriba. La respuesta del evolucionismo austriaco es que debe ser la
interrelación y competencia de modelos los que determinen aquellos más productivos y eficaces.
Debe dejarse a la iniciativa individual y libre quien determine los modelos institucionales por los
que habrá de regirse la sociedad. Cuando el poder coactivo impone los modelos desde arriba, las
situaciones de confrontación son constantes. Pensemos en la lengua. En ciertas regiones se
hablan distintos idiomas al mismo tiempo. Cuando alguna institución pública impone cuál debe
ser la lengua que utilizar, inclusive en ámbitos domésticos, la situación se vuelve contradictoria.
Las tensiones y disputas en torno a dicha cuestión serán habituales. En cambio, dejando al libre
arbitrio de la sociedad qué lengua debe ser la utilizada, la competencia entre las mismas surgirá
cuál de las dos, o ninguna de ellas, debe ser la más común.

Todas estas concreciones sobre metodología desembocan en una cuestión primordial: el


concepto de libertad. Mientras la Escuela Austriaca, de manera humilde, concibe la libertad como

56
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

la posibilidad de disponer del fruto del trabajo propio, concepción heredera de la tradición clásica,
el constructivismo trata una idea de libertad asociada a la redistribución de la riqueza. Se supone
que el ser humano, por su propia naturaleza, cuente con un derecho sobre los frutos del trabajo
ajeno. La propiedad pacíficamente adquirida pasa a estar en consonancia con un cierto elemento
de “sociabilidad”, que no es más que una manera de afirmar que no se es propietario sobre
aquello que se trabaja.

5.4 LA RELACIÓN ENTRE LA PRAXEOLOGÍA Y LA MORAL

Hasta el momento, hemos llevado a cabo un análisis sobre los fundamentes básicos de la
praxeología. Hemos aprendido que el análisis lógico-deductivo parte de un axioma irreductible,
la acción humana, para, a partir del mismo, construir de forma lenta pero segura las leyes teóricas
necesarias con las que interpretar los fenómenos económicos. Así, a partir de la afirmación “el
ser humano actúa”, hemos construido la ley de la utilidad marginal o la ley de los rendimientos
decrecientes. De la misma forma, la desutilidad del trabajo o la acumulación de capital para
conseguir procesos de producción más largos y eficientes nos ha ayudado a comprender
cuestiones como la producción capitalista. En definitiva, hemos alcanzado una mejor
comprensión de los fenómenos económicos partiendo desde lo básico y sencillo para ir
construyendo leyes abstractas y generales.

Pues bien, ahora vamos a llevar nuestro análisis un paso más allá, tal y como hemos
titulado en el presente epígrafe, con el fin de descartar aquellos fines que el análisis praxeológico
nos evidencie como imposibles o absurdos. En este sentido, los fines éticos que intenten llevarse
a cabo en términos económicos habrán de resistir la prueba lógico-deductiva para comprobar si
son realizables o no. Aquellos que se pueda demostrar como lógicamente imposibles, contrarios
a toda prueba de resistencia verídica, entonces habrán de ser desechados. Como señala
Rothbard:

“La praxeología no produce juicios éticos definitivos: simplemente ofrece los datos
indispensables para realizar dichos juicios. Es una ciencia formal, pero válida
universalmente, basada en la existencia de la acción humana y en las deducciones lógicas a
partir de dicha existencia. Aun así, la praxeología puede extenderse más allá de su esfera
actual para criticar objetivos éticos. Esto no significa que abandonemos la neutralidad de
valores de la ciencia praxeológica. Simplemente significa que incluso los objetivos éticos
deben tener sentido y que por tanto la praxeología puede criticar (1) los errores
existenciales hechos en la formulación de proposiciones éticas y (2) la posible falta de
sentido existencial e inconsistencia interna de los propios objetivos. Si puede demostrarse
que un objetivo ético es contradictorio y conceptualmente imposible de cumplir, este es
claramente absurdo y debería abandonarse completamente” 67.

Un ejemplo de esto podría ser la igualdad total de rentas. Si el análisis praxeológico nos
enseña que conseguir por la fuerza que todos los miembros de la sociedad deban tener una renta
igualitaria conduce al necesario proceso de destrucción social, entonces podemos matizar la
cuestión como irrealizable, siempre y cuando quieran mantenerse las bases de la civilización. La
obligación de todos a vivir bajo una determinada renta socava las bases del proceso de mercado
que ha llevado a la Humanidad a cotas de desarrollo inimaginables. Ahora bien, si alguien nos

67
Rothbard, M.N.: Poder y mercado. 2015. P. 247. Unión Editorial. Madrid.

57
afirma que la igualdad total de rentas es, en su escala de valores, aquello que ocupa el lugar más
alto, inclusive por encima de la existencia de la propia civilización, entonces, como economistas,
no podemos entrar a valorar su acción. En cambio, si nos ponemos la chaqueta de estudiantes de
la ética, disciplina con una relación con la ciencia económica mucho mayor de lo que a simple
vista pueda parecer, sí que podemos cuestionarnos la validez ética de dicha afirmación, ya que
se puede determinar de manera científica que dicho proceso conduce a un empobrecimiento
generalizado.

Como se observa, para llevar a cabo de manera correcta este análisis, el punto de apoyo
principal ha de hallarse en una correcta teoría económica. En este sentido, el análisis praxeológico
debe depurar los posibles errores existentes en las cadenas de razonamiento, ya que la
conclusión alcanzada puede estar escasamente fundamenta. Tomemos el ejemplo del ciclo
económico. Las diversas teorías económicas que tratan de explicar el ciclo económico parten de
supuestos en ocasiones contradictorios. Así, los neoclásicos afirman que los shocks reales son la
causa de dichas perturbaciones, ya que cuando se produce algún tipo de cambio que las variables
de sus modelos no pueden explicar, automáticamente culpan a algún factor exógeno68. Por su
parte, los economistas keynesianos culpan a la falta de demanda, es decir, es una teoría
subconsumista, las cuales parecían haberse superado en la historia del pensamiento económico
a finales del s.XVIII, pero que volvieron de la mano de Lord Keynes en la primera mitad del s.XX.
En cuanto la corriente austriaca, su fundamentación parte del análisis de que el sistema financiero
y bancario es, en el mundo occidental actual, el sector económico con mayor intervención
pública. De esta forma, mediante instrumentos que deterioran los principios de una economía de
mercado, tales como la banca con reserva fraccionaria, el control de los tipos de interés por parte
del banco central o la ingente legislación que las entidades financieras han de cumplir, los
economistas austriacos señalan que la banca se encuentra muy lejos de lo que podría calificarse
como una sector libre. Debido a estas distorsiones, particularmente en la expansión de crédito,
la cual tiene unos efectos perversos sobre el sistema productivo69, los economistas austriacos
llegan a la conclusión de que la intervención estatal sobre el sistema financiero y bancario es la
causa de los ciclos de auge y recesión que las economías occidentales vienen sufriendo desde el
s.XVIII. Este proceso de sustitución de dinero metálico por dinero fiduciario no ha hecho más que
acentuar este proceso a lo largo de la segundo mitad del s.XX.

Ahora bien, estas diversas teorías cuentan con una prueba de corrección a la hora de
establecer políticas económicas. Mientras que las doctrinas de expansión del gasto o de creencia
en los ciclos económicos como shocks externos conducen a unas políticas económicas intentadas
durante años en los países occidentales, la doctrina austriaca no ha llegado a aplicarse por
completo. No existe ningún país del mundo cuya banca opere con un 100% de depósitos a la vista,
no tenga un banco central que establezca los tipos de interés y una legislación bancaria que
permita la libertad total de entrada y salida.

Sin ser el presente trabajo un estudio sobre historia económica, nos quedaremos
solamente con la matización de que estas políticas económicas basadas en teorías erróneas han
ahondado más en el problema, sin eliminarlo de raíz. Así, encontramos por doquier en la
estructura económica de los países occidentales políticas monetarias expansivas, plenamente
inspiradas en las enseñanzas de los discípulos de Keynes, cuyos efectos nunca han alcanzado
aquello que su teoría propugnaba. Las políticas de la Reserva Federal estadounidense o el Banco

68
Esto puede tener algún atisbo de verdad en las economías precapitalistas, aquellas tremendamente
dependientes de la actividad agrícola, en la que una perturbación meteorológica severa podía dar al traste
con la economía de una región.
69
Léase el Cap. II, epígrafe 2 del presente trabajo.

58
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Central Europa seguidas con motivo de la Gran Recesión de 2008 así lo atestiguan. La
monetización de deuda a lo largo de esta década ha provocado una depresión y estancamiento
económico que no se veía desde la Gran Depresión de los años treinta del s.XX. En lugar de
aceptar las consecuencias de estas políticas erróneas, los econometras y economistas de los
bancos centrales siempre culpan la “falta de decisión” o necesidad de ir “un paso más allá” en
dichas compras de deuda pública.

Por lo tanto, la praxeología cumple una función más a la ya indicada sobre la construcción
de leyes teóricas. La praxeología nos puede servir como prueba de coherencia de las
proposiciones. En este sentido, se observa la clara relación entre la praxeología y la lógica. En un
análisis lógico, no se entra a valorar el contenido de las proposiciones, sino que se trata de dirimir
si la fundamentación de las mismas es lógicamente válida. Pues en el caso de la praxeología nos
encontramos exactamente la misma similitud. La praxeología busca que la concatenación de
proposiciones en el ámbito de la acción humana tenga sentido lógico. La búsqueda de fines
imposibles de lograr mediante la limitada capacidad de la acción humana queda desechada.

Pero, como decimos, además la praxeología nos puede servir para la acción colectiva, es
decir, de políticas públicas. La acción de un determinado gobernante puede enjuiciarse de la
misma forma que la coherencia de las acciones individuales. Nada cambia el hecho de que
alcancemos unas conclusiones de manera individualizada y las pasemos a un ámbito superior.
Así, la praxeología es la guía para establecer si las políticas económicas resultarán beneficiosas
antes de su aplicación o, si por el contrario, no conseguirán aquellos objetivos que se proponen
por la simple incoherencia de las mismas.

Pero las bondades de la praxeología no se quedan aquí. Una vez llevadas a cabo estas
teorías, la praxeología nos servirá para comprender con mayor detenimiento lo sucedido. Los
beneficios o pérdidas de una determinada acción gubernamental son más sencillos de atisbar
cuando se dispone de una correcta teoría económica que nos ayude a seleccionar aquellas
variables que más incidencia tuvieron sobre el resultado final. La comprensión de los fenómenos
históricos es indispensable sin una teoría económica.

Estudiemos un ejemplo concreto. Existe la tremenda creencia en los libros de historia de


que el crack de 1929 y la consiguiente década y media de depresión económica fueron
consecuencia de las desalmadas fuerzas de la economía de mercado. Sin embargo, un análisis
más detallado de la situación en dicha época muestra un panorama diametralmente opuesto. La
Reserva Federal abrió en 191370, controlando desde un primer momento la política monetaria
(léase tipo de interés). La relajación en las condiciones crediticias, gracias a la bajada de tipos,
unido a las operaciones de la banca con reserva fraccionaria sin límite, supusieron las condiciones
ideales para la primera burbuja causada por un ciclo de índole monetaria en la historia de Estados
Unidos. El inevitable crack que habría de sobrevenir, consecuencia de la necesaria restructuración
de los activos bursátiles, llegó en 1929. Ante esto, el gobierno de Herbert Hoover reaccionó de
una forma que podríamos tildar de imbuida del espíritu del laissez-faire del s.XIX: no se limitó a
hacer nada. Su derrota en las elecciones de 1932 frente la política diametralmente opuesta del
candidato demócrata Franklyn D. Rooselvelt de aplicación directa de las ideas de Lord Keyes fue
mucho más que una contienda electoral. Sin embargo, para 1932 la recesión ya había finalizado.
Las políticas de endeudamiento de Rooselvelt agravaron la situación, provocando dos recesiones
más antes del estallido de la Segundo Guerra Mundial. Además, es totalmente falso que la guerra
acabase con el desempleo provocado por el crack de doce años antes de la entrada de Estados

70
Por cierto, el mismo año en el que se instauró el impuesto sobre la renta.

59
Unidos en la guerra. El desempleo ocasionado por los soldados que regresaron del frente 1945
no se terminó de absorber hasta 1948.

En definitiva, lo que tratamos de defender es que la incorrecta teoría económica, una


falta de comprensión de los procesos de mercado y de la praxeología en general nos ha llevado a
la creencia de que la economía de mercado estaba plenamente operativa en 1929 y que era, por
tanto, necesario un cambio en el rumbo de las políticas públicas occidentales para enmendar la
situación. Si se plantea que las operaciones de control de la política monetaria por parte de un
banco central son una condición de la economía de mercado mediante el control del tipo de
interés, es decir, el precio más libre que coordina las decisiones presentes y futuras de los
individuos, es una condición de la economía de mercado, nuestra teoría económica bien
fundamentada debe señalar el error conceptual básico cometido.

Pero no sólo eso. Una correcta teoría económica no sólo sirve en la aplicación de un caso
histórico concreto, sino que nos ayuda en las decisiones de política económica actuales. Cuando
los indicadores económicos comenzaron a prever un freno en la actividad económica española a
finales de 2007, las similitudes con la crisis de 1929 comenzaron a hacerse palpables. Ante la
situación de recesión como no se había visto en quince años, el gobierno español decidió aplicar
el manual keynesiano de incremento de la inversión pública en 2009. El conocido Plan-E se
convirtió en el mayor déficit presupuestario desde principios de los ochenta. De hecho, el desfase
entre ingresos y gastos alcanzó el 11% del PIB. Pues bien, un economista con la adecuada teoría
económica podía conocer de antemano cuáles serían los efectos de la política económica llevada
a cabo en España en 2009: una nueva recesión. Así, 2011 vivió otra recaída en la actividad
económica, justo cuando por fin se había superado la recesión provocada por el desplome de los
activos inmobiliarios inflados tras década y media de laxa política monetaria. Pero no queda aquí.
La política de subidas impuestos llevada a cabo a partir de 2012 provocó un nuevo ajuste en el
sector privado mientras que el sector público no llevaba a cabo su tan necesaria reducción. La
consecuencia fue evidente: tercera recesión en menos de una década. La tasa de desempleo no
podrá bajar del 15% hasta finales de la década, constituyéndose como una verdadera década
perdida y siendo un ejemplo perfecto de la llamada “crisis en uve doble”.

Por tanto, la praxeología es la herramienta más potente con la que cuenta un economista
a la hora de llevar a cabo una valoración sobre una determinada acción económica. No sólo le
permite identificar aquellas variables más decisivas sobre un resultado, sino que le permiten
proyectar hacia el futuro cuando observe que ciertos parámetros se repiten. Los fines éticos
imposibles o las políticas públicas incoherentes son fácilmente detectables para la praxeología. El
análisis detallado sobre por qué cierto fin es inalcanzable convierte al economista es un correcto
analista de la ciencia económica. Por establecer un símil, sería como si el economista se
convirtiese en un jardinero que debe cortar las malas hierbas, es decir, aquellas que pueden hacer
enfermar el conjunto por tener un crecimiento inadecuado.

60
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

61
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE ESCUELA ECONÓMICA

1. DIFERENTES SENTIDOS

Sistematizar el concepto de escuela de pensamiento económico ha de ser convertirse en


la primera labor a la hora de lanzarse al estudio de una corriente de pensamiento concreta dentro
de la disciplina presente. Podríamos definir una escuela económica como un caudal de
conocimientos dentro de la ciencia económica y el proceso de depuración de sus teorías y
herramientas conceptuales hasta llegar al momento presente. Estos conocimientos son de
aplicación gradual, en el sentido de que el corpus teórico de una escuela va tomando forma a lo
largo del tiempo, ya sea con el añadido de nuevas herramientas metodológicas o a través del
abandono de otros tras una demostración de su nulidad explicativa. Así, la historia de una escuela
de pensamiento económico, y de la ciencia en general, es el avance hacia ulteriores explicaciones
sobre el fenómeno económico, como en este caso. Como vemos, estamos ofreciendo una visión
dinámica del proceso económico aplicado a una materia concreta.

La razón de ser de una escuela de pensamiento es la necesidad de contar con un acervo


teórico y metodológico a la hora de interpretar el sentido del fenómeno económico observado.
Ahora bien, la principal ocupación de una corriente de pensamiento es enfrentarse a los
problemas sociales que su tiempo le haya impuesto. Por ejemplo, para los escolásticos españoles
del Siglo de Oro, la llegada de metales preciosos procedentes de Las Indias supuso el principal
problema para explicar de su tiempo. Así, observaron cómo el aumento de la masa monetaria
provocaba una subida generalizada de los precios1. Sin embargo, este no resulta el único. Un
pensador puede, desde su imaginación, suponer cómo habría de funcionar cierta realidad si se la
trastocase. Es lo que se planteó Mises en 1912 cuando se preguntó cómo habría de funcionar un
sistema monetario fiduciario, no basado en un patrón metálico, situación que no se dio hasta
principios de los años 702.

Kuhn definió una corriente de pensamiento como una necesidad implícita para no partir
de un punto necesariamente atrasado, sin contar con los avances ya realizados:

“No puede interpretarse ninguna historia natural sin, al menos, cierto caudal implícito de
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y
la crítica. Si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito en la colección de hechos
[…], deberá ser proporcionado del exterior, quizá por una metafísica corriente, por otra
ciencia o por incidentes personales o históricos. Por consiguiente, no es extraño que, en las
primeras etapas del desarrollo de cualquier ciencia, diferentes hombres, ante la misma
gama de fenómenos […] los describan y los interpreten de modos diferentes” 3.

De hecho, las escuelas de pensamiento explican una parte concreta de la realidad. Ya sea
en economía, filosofía, física o cualquier otro campo del saber humano, las escuelas de
pensamiento ofrecen una visión de ciertas partes de este. Ahora bien, la Escuela Austriaca de
pensamiento económico cuenta con una característica tremendamente llamativa. Partiendo
desde la explicación de los fenómenos estrictamente económicos, los austriacos han derivado
hacia el intento cada vez mayor de explicar la realidad social en su conjunto, desbordando el
ámbito meramente cataláctico para zambullirse en la teleología. Las escuelas de pensamiento

1
De Mariana, J.: Tratdo y discurso de la moneda de vellón. 2017. Editorial Deusto. Madrid.
2
Von Mises, L.: La teoría del dinero y del crédito. 2012. Unión Editorial. Madrid.
3
Kuhn, T.S.: La estructura de las revoluciones científicas. P. 43. 2001. Fondo de Cultura Económica. México,
D.F.

62
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

económico, sobre todo en la segunda mitad del s.XX, han dejado el ámbito mercantil para
convertirse en verdaderas corrientes filosóficas. Así, la metodología en cada escuela parte de una
epistemología concreta, de una concepción del ser humano distante y distinta del resto de
escuelas.

Estos paradigmas metodológicos no buscan una explicación absoluta de la realidad en su


conjunto. No debemos suponer que una escuela de pensamiento económico pueda tener la
solución definitiva a todos los problemas económicos de la ciencia. Más bien, de lo que se trata
es de ir obteniendo pequeñas victorias que vayan ofreciendo una explicación adicional sobre la
realidad.

Ahora bien, uno de los principales problemas de la aplicación del método positivista en
la ciencia es la visión según la cual la realidad es un todo dado y que los científicos deben basarse
en ir descubriendo cada vez mayores partes de su funcionamiento. Esta es una visión
radicalmente imbuida de cientismo. La realidad es vista de la misma forma que una maquinaria y
el investigador como un ser omnisciente, cuya labor consiste en ofrecer una explicación de todos
sus resortes. Este sistema positivista podría ser válido para las ciencias naturales, al tratarse el
objeto de estudio de estas de cosas, es decir, de entes o seres inanimados, sin capacidad de
creación de información. Sin embargo, el ámbito de las ciencias sociales está constituido por un
acervo de conocimiento práctico, no articulable y tácito que los seres humanos vamos creando a
medida que actuamos. Así, al crear nuevos fines y medios en un entorno cambiante, vamos
descubriendo esta nueva información creada por nuestros semejantes, especialmente a través
del sistema de precios y de las instituciones sociales evolutivas. Es más, el método positivista ni
siquiera es válido para las propias ciencias naturales, ya que es imprescindible una teoría previa
para dar sentido a la observación, como se ha explicado en el Capítulo I. El ser humano jamás será
capaz de conseguir una explicación de su mente de la misma forma que puede derivar el
funcionamiento de cualquier orden inferior:

“Nuestra conclusión, por tanto, debe ser que para nosotros la mente debe seguir siendo un
ámbito en sí mismo que sólo podemos conocer a través de nuestra experiencia directa, pero
que jamás seremos capaces de explicar completamente o <<reducir>> a algo distinto. Aun
sabiendo que el género de acontecimientos mentales que experimentamos puede ser
producto de las mismas fuerzas que operan en el resto de la naturaleza, jamás seremos
capaces de establecer a qué eventos físicos particulares <<corresponde>> un evento mental
particular”4.

En este sentido, el método de avance de la ciencia se fundamenta en una competencia


entre los diversos paradigmas, esto es, entres las escuelas de pensamiento. Podemos establecer
un paralelismo entre las diversas especies que tratan de sobrevivir en un medio y su puja por la
supervivencia. Sin embargo, este sistema carece de validez para un método basado en la
cooperación, como es el de las ciencias sociales. Dado que cada corriente de pensamiento busca
la explicación de un aspecto concreto de la realidad y, posteriormente, va aumentando su
explicación sobre otros campos, hablar de una confrontación entre escuelas podía interpretarse
de forma errónea. Todas las escuelas de pensamiento económico pueden aprender en
cooperación con otras. Ahora bien, eso no quiere decir que algunas ideas, o todas inclusive, de
una escuela puedan ser aprovechables.

De hecho, la aplicación de un paradigma ya existente cuenta con una enorme ventaja


para el investigador que inicia un estudio sobre un aspecto concreto. Al ofrecérsele por parte de

4
Hayek, F.A.: El orden sensorial. P. 320. 2011. Unión Editorial. Madrid.

63
la escuela una serie de herramientas metodológicas y conclusiones previas alcanzadas por
anteriores investigadores, su estudio puede arrancar de un punto posterior. De lo contrario, el
proceso científico viviría en una situación de estancamiento constante, ya que todo investigador
tendría la necesidad de comprobar las conclusiones previamente alcanzadas antes de iniciar
ulteriores avances.

Como vemos, la ciencia avanza a través de un proceso acumulativo, es decir, los nuevos
avances se van sumando a los ya existentes. Sin embargo, esto no es óbice para la revisión, e
inclusive corrección, de ciertas conclusiones alcanzadas anteriormente y su posterior
subsanación. Por tanto, en cierta forma, el progreso de una escuela de pensamiento debe
fundamentarse no sólo en ofrecer nuevas explicaciones a medidas que surgen nuevos problemas,
sino, también, en el descarte de teorías o paradigmas que demuestran no ser útiles para la
explicación de dichos problemas.

Ahora bien, cabría preguntarse, por tanto, si existe la posibilidad de un método claro de
avance de la ciencia. Como se ha defendido en el Capítulo I, el método adecuado de avance de la
ciencia económica debe fundamentarse en una conjunción del apriorismo y el deductivismo, es
decir, en la praxeología. Si atendemos al criterio positivista de provisionalidad, la ciencia se
basaría, entonces, en la mera conjetura sobre unas bases que podrían no ser las adecuadas. En
última instancia, de nuevo el positivismo caería en su defenestrada metafísica. El investigador
tendría, de esta forma, que presuponer un acto de fe sobre las conclusiones alcanzadas por sus
colegas anteriormente para intentar alcanzar nuevas conclusiones. Además, este proceso no
tendría fin, ya que el siguiente investigador se enfrentaría a la misma tesitura con sus mismas
limitaciones.

Por el contrario, el método praxeológico sí ofrece la posibilidad de alcanzar verdaderas


leyes científicas, dada su condición fundamental: la universalidad. Ahora bien, el único método
que debe fundamentar al economista a la hora de realizar una deducción teórica es la lógica. Esto
es así debido a que se trata de la única herramienta universal y, por lo tanto, la única capaz de
otorgar la seguridad concluyente que las leyes científicas requieren. Podría pensarse, y ejemplos
no faltan al respecto, de conclusiones científicas que fueron demostradas como falsas tiempo
después. En estos casos, la falla no se encuentra en la propia lógica, de verdad inmutable, sino en
la aplicación que los seres humanos imperfectos hemos realizado. No es cuestión de que la
concatenación de razonamientos haya sido per sé erróneo, sino que el investigador encargado
de su aplicación fue el que erró en su formulación. Así, el consenso dentro del ámbito científico
no debe ser visto como una prueba definitiva de la veracidad de una teoría económica. Más bien,
el criterio de provisionalidad, bien entendido, es lo que debe primar sobre cuestiones
circunstanciales de acuerdo.

64
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2.EL PAPEL DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

2.1 SOBRE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Lo primero que nuestra disciplina debe conocer es que la historia del pensamiento
económico está escrita por seres humanos de carne y hueso, con todas sus limitaciones y
defectos. Las aportaciones de cada autor deben ser observadas al igual que el desarrollo de su
propia existencia vital. Como se señaló anteriormente, los autores no pueden dejar de lado, por
una parte, las aportaciones que reciben, y, de otro, los discípulos que continuarán su obra. Bien
es cierto que puede que estos maestros o discípulos de un autor ni siquiera coincidan en el mismo
tiempo con los propios autores, pero esta cuestión es irrelevante. Carl Menger recibió influencias
de los escolásticos españoles que vivieron tres siglos antes, mientras que Rothbard fue el más
ferviente seguidor de Mises en Estados Unidos, con el que trató durante años.

Así, la historia del pensamiento económico jamás es un proceso de construcción lineal.


Los autores pueden rescatar falacias ya olvidadas y ponerlas tan de moda que se necesite una
revisión de todo el edificio teórico de la ciencia económica para extirparlas. De la misma forma,
la construcción de una ciencia puede hacer que brillantes aportaciones de autores antiguos
caigan en el olvido hasta que un investigador las redescubra siglos después 5. Por lo tanto, la
historia del pensamiento económico no debe ser vista como un proceso en el que algunos héroes
surgen espontáneamente y se elevan por encima del resto para realizar históricas aportaciones
al edificio de la ciencia económica. Más bien debe observarse como un tortuoso camino con sus
idas y venidas constantes, un continuo proceso de redescubrimiento y mejora sin fin. Un proceso
multidisciplinar, en el que el derecho, la psicología o la ciencia política tienen mucho que decir.

Pero, sin lugar a duda, una de las grandes influencias que recibe cada autor y que ha sido
defenestrada a lo largo de la explicación de la historia del pensamiento económico son las
creencias religiosas. En efecto, no puede comprenderse la explicación que un autor da a los
hechos económicos en sí, ni de ningún aspecto de la realidad, sin examinar previamente la teoría
con la que interpreta dichos hechos. Como explicó Mises 6, los hechos históricos son sólo un
amasijo de datos y relaciones, por lo que necesitamos una teoría previa para su comprensión. Y
en la formación de esta teoría, las creencias religiosas posiblemente interpreten el papel más
determinante, si quiera de forma implícita. Pues bien, hasta la revisión de la historia del
pensamiento económico por parte de Rothbard7, los autores habían dejado totalmente de lado
las cuestiones de fe en la formación del pensamiento. Sin ir más lejos, este revisionismo que tiene
en cuenta las creencias religiosas de los autores ha llevado a la afirmación unánime por parte de
la Escuela Austriaca de que la base y fundamento del pensamiento liberal, defensor de la
propiedad privada y del libre mercado, hunde sus raíces en el pensamiento católico que arranca
en la Florencia del s.XIII y continúa con los escolásticos españoles del Siglo de Oro. Por tanto, es
errónea la concepción de buscar en los filósofos moralistas británicos del s.XVIII la formación
original del pensamiento capitalista.

5
Por ejemplo, se suele señalar a Böhm-Bawerk como el descubridor de la ley de la preferencia temporal,
pero Rothbard rescató un autor del s.XIII, Giles Lessines, discípulo directo de Santo Tomás de Aquino, que
ya adelantó que los bienes presentes se valoran más que los bienes futuros, en igualdad de circunstancias.
Léase Aegidius, L.: De usuris in communi et de usurarum contractibus, oposculum LXVI, 1285, p.426.
También puede consultarse op. cit.: “Los errores de los filósofos”, publicado en Revista Española de
Filosofía Medieval, nº 21, 2014, pp. 250-251.
6
Léase Mises, L.: Teoría e historia. 2011. Unión Editorial. Madrid.
7
Léase Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. 2013. Unión Editorial. Madrid.

65
En consonancia con todo lo expuesto hasta el momento, la historia del pensamiento
económico se convierte en una disciplina fundamental para el cambio de paradigma que estamos
viviendo en la ciencia económica. La metodología matemática y estática de los modelos del
equilibrio se derrumba por doquier ante el imparable avance de la concepción de la ciencia
económica con el ser humano como centro de su análisis. No es menester dejar de lado el avance
que ha sufrido la ciencia económica en el pasado, con sus constantes retrocesos, y cómo ha ido
superándose en cada momento para imponer la verdad científica.

Porque, finalmente, no podemos olvidar que, pese a exponer los argumentos de manera
clara y concisa para intentar llegar al mayor público posible, bajo ningún concepto se debe dejar
de lado el rigor científico que ha de caracterizar a cualquier investigador entregado a la verdad.
La verdad científica debe ser descubierta de manera paulatina, aportando cada cual su pequeño
granito de arena al apasionante proceso colectivo de la ciencia, patrimonio de todos.

2.2 SOBRE LA LABOR DEL HISTORIADOR DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La razón de ser de la disciplina denominada historia del pensamiento económico y su


reunión en escuelas es la acumulación de un acervo de conocimientos, de un corpus teórico, de
una forma concreta de entender la realidad y darle sentido. Ahora bien, el papel del historiador
del pensamiento económico es convertirse en un cronista oficial de dicha historia de las ideas, de
dar fe de cuantos cambios y refinamientos se hayan dado en las distintas corrientes y de
plasmarlas para que generaciones venideras no partan desde el mismo punto inicial, sino desde
uno superior.

La labor del historiador del pensamiento económico debe circunscribirse a explicar, en este
caso, la formación de las ideas que los autores han defendido. Ha de ser, ante todo, capaz de
identificar las influencias recibidas por los mismos, tanto las más inmediatas y presenciales como
las más ocultas y distantes en el tiempo, con el fin de dar explicación al proceso de formación de
las ideas. Además, buscará las influencias que el propio autor o escuela en la que centre su
estudio hayan podido ejercer sobre generaciones posteriores de autores. Por último, puede
discernir las influencias no sólo dentro de la academia, sino en el mundo profesional o en el
desarrollo político de los países, a fin de testar, no sólo teóricamente, las recomendaciones
relativas a política económica y los resultados de estas. Siguiendo a Schumpeter:

“El esfuerzo analítico empieza una vez que hemos concebido nuestra visión del conjunto de
fenómenos que atrae nuestro interés, con independencia de que ese conjunto se encuentre
en tierras vírgenes o en suelo ya previamente cultivado. La primera tarea consiste en
verbalizar la visión o conceptualizarla de tal modo que sus elementos se sitúen en sus
lugares respectivos, con sus correspondientes nombres para facilitar su identificación y su
manejo, y en un esquema o una imagen más o menos perfecta. Pero al hacer eso nos vemos
automáticamente obligados a realizar dos tareas más. Por un lado, reunimos más hechos,
aparte de los ya percibidos, y aprendemos a desconfiar de algunos que se encontraban en
la visión inicial; por otra parte, el mismo trabajo de construcción del esquema o la imagen
va añadiendo relaciones y conceptos al acervo inicial y, en general, eliminando otros. El
trabajo factual y el trabajo ‘teórico’, entrando en una relación infinita de toma y daca,
poniéndose recíprocamente a prueba de un modo natural y planteándose el uno al otro
tareas nuevas, acabarán produciendo modelos científicos, productos o conjuntos

66
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

provisionales de su interacción con los elementos que quedan de la visión original; a estos
modelos se aplicarán criterios de consistencia y de adecuación cada vez más exigentes” 8.

El proceso por seguir en la conquista científica parte cuando un investigador intenta


solventar la explicación de algún fenómeno incomprendido por la comunidad científica. Esta
nueva teoría o paradigma deberá prometer no sólo preservar una parte sustancial del acervo
científico anterior, sino modificar únicamente la parte necesaria para dar lugar a la comprensión
del fenómeno concreto. Por ello, las escuelas de pensamiento no son tan distintas a las habidas
anteriormente, siendo una de las tareas del historiador del pensamiento económico la búsqueda
de dichos rastros.

Como vemos, el historiador del pensamiento económico no ha de contar con un especial


don en la aplicación de otras ciencias naturales, especialmente la matemática. Por su parte, tiene
dos características difíciles de encontrar en la misma persona: debe intentar minimizar hasta el
extremo sus prejuicios personales y debe conjugar la aplicación de una serie de ciencias auxiliares.
El primer condicionante tiene una fina frontera respecto a la utilización de una teoría previa para
dar sentido a la realidad observada. La teoría se convierte en prejuicio cuando el investigador,
pese a enfrentarse a hechos que manifiesten una conclusión contraria, los minimiza o
directamente los ignora. Si el avance de la ciencia consiste en dar sentido a cada vez un mayor
contenido empírico, abandonar hechos porque contradicen una teoría no hace sino menoscabar
la labor científica. Cuando el investigador, por las razones políticas, morales u oportunistas que
sean, deja de explicar el por qué de ciertos hechos, los retuerce de tal forma que no tengan
concatenación lógica con la teoría previa o directamente los ignore, estaría abandonando el
campo de la ciencia para adentrarse en la superstición y el mito.

El segundo tiene que ver con la aplicación de las ciencias auxiliares, explicado en el epígrafe
anterior. Esto hace que el historiador del pensamiento económico deba emplear su tiempo en la
formación en otras ramas del saber humano que, a primera vista, parecieran no ser necesarias
en su campo. Por el contrario, es difícil encontrar un saber como la ciencia económica que
requiera del auxilio de tantas disciplinas. La física o la estadística requieren de la matemática,
pero nada más. La biología requiere de la química y la física, pero apenas más. Sin embargo,
prácticamente no hay ciencia del saber humano que no desemboque, en cierta forma, en su
aplicación a las ciencias sociales, en cualquiera de sus ramas. Quien mejor lo resumió fue Keynes:

“El estudio de la economía no parece requerir ninguna dote especializada de un orden


desacostumbradamente superior. ¿No es, intelectualmente considerada, una materia
verdaderamente fácil, comparada con las ramas superiores de la filosofía y de la ciencia
pura? Sin embargo, los economistas, no ya buenos, sino sólo competentes, son auténticos
mirlos blancos. […] Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe combinar
facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe
ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado). Debe comprender los
símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo
general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe
estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro. Ninguna parte de la naturaleza
del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración.
Debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan
incorruptible como un artista, y, sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra
como el político”9.

8
Schumpeter, J.A.: Historia del análisis económico. P.79. 2015. Ariel. Barcelona. Cursivas en el original.
9
Keynes, J.M.: Ensayos de persuasión. 2009. Editorial Síntesis. Madrid.

67
3. DELIMITACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO
ECONÓMICO

3.1 EL LÍMITE DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS

Como hemos señalado, el papel de las escuelas de pensamiento económico debe ser, en
primer lugar, gradual. Las corrientes económicas con surgen de la nada, por combustión interna
en un momento dado del tiempo. La primera tarea del historiador del pensamiento económico
debe ser buscar las influencias que desembocaron en la formación de una corriente concreta. Los
escolásticos españoles del Siglo de Oro alcanzaron tal nivel de conocimientos debido a su
situación estratégica dentro de la primera potencial mundial de ese momento que su acertada
comprensión de los fenómenos de mercado cuenta aquí con su primera causa. De la misma
forma, la Escuela Clásica tomó el testigo como primera potencia a partir del s.XVIII de forma
incontrovertible, convirtiendo a sus pensadores en los más influyentes. Pese a la aparente
soledad de Carl Menger en la Viena de finales del s.XIX, su pensamiento se entronca,
precisamente, con el subjetivismo de los escolásticos.

Seguidamente, las escuelas de pensamiento económico no son entes etéreos sin


conexión con la realidad. Se trata de individuos que viven en un determinado tiempo y lugar, y
de ahí que las corrientes económicas sean tan relevantes en sus momentos históricos. John
Maynard Keynes desarrolló su teoría durante los albores de la Gran Depresión de los años 30
como un intento de dar una respuesta a los problemas de su tiempo. Los fisiócratas tomaron la
agricultura como la actividad fundamental del ser humano y de sus escritos económicos porque
la Francia de finales del s.XVII aún no había vivido la Revolución Industrial que trasladase el
objetivo de los escritos económicos en favor de la acumulación del capital.

Las escuelas de pensamiento económico siguen un proceso que podría asemejarse al de


un organismo. En primer lugar, las escuelas surgen para dar sentido a cierta realidad inexplicada.
Abandonando el dogmatismo del pensamiento precientífico, las corrientes de pensamiento
económico tratan de dilucidar esa parte de la realidad. Sin embargo, a medida que las
generaciones de pensadores educados en dichos ideales crecen, éstos van añadiendo una mayor
cantidad de observaciones a las teorías explicadas. La Escuela Austriaca es el paradigma de dicho
proceso. Los economistas de la segunda generación de austriacos, especialmente Böhm-Bawerk,
aplicaron el subjetivismo de Menger al proceso de producción capitalista para alumbrar la teoría
del capital. La tercera generación, con Mises y Hayek a la cabeza, aplicó dichos conocimientos a
la manipulación del dinero y del crédito para dar lugar a la teoría del crédito circulatorio o teoría
del ciclo.

Finalmente, las escuelas de pensamiento económico también pueden desaparecer, a


semejanza de un organismo. El marxismo de principios del s.XX ha sido sustituido por una defensa
de la fiscalidad elevada. Los paradigmas científicos se van abandonando de la misma forma que
el heliocentrismo de Ptolomeo, aunque este proceso puede ser de tan lento que resulte
imperceptible para un individuo:

“En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera
vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación
siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente. Su desaparición se debe,
en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. Pero hay siempre hombres
que se aferran a alguna de las viejas opiniones y, simplemente se les excluye de la profesión
que, a partir de entonces, pasa por alto sus trabajos. El nuevo paradigma implica una

68
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar
su trabajo a ella deberán continuar en asilamiento o unirse a algún otro grupo” 10.

Además, las escuelas de pensamiento se enfrentan, como vemos, a un proceso de


competencia entre sí. Aquella que sea más persuasiva, será la que atraiga a un mayor número de
adeptos. Ahora bien, esta observación debe ser tomada en el largo plazo. Ya se han citado
ejemplos de errores en escuelas de pensamiento que atrajeron la atención de la comunidad
científica y que nos ha servido para no dar un carácter infalible a la misma como juez. Por lo tanto,
vemos que el proceso acumulativo de una escuela de pensamiento cuenta con una segunda cara
de la misma moneda, esto es, con la competencia entre las hipótesis que surgen en el seno de
las escuelas para su comprensión11.

Asimismo, las escuelas de pensamiento económico orientan la perspicacia y la curiosidad


de los nuevos investigadores. Los pensadores más jóvenes que llegan a una corriente de
pensamiento económico se encuentran con los problemas más acuciantes de su tiempo, con los
debates ya iniciados y con la contienda intelectual en pleno apogeo. En lugar de dirigir sus
pensamientos hacia situaciones quiméricas o pasadas, los economistas, al ser hijos de su tiempo,
ya cuentan con un amplio campo de acción para sus investigaciones. Un problema económico o
social no del todo comprendido es un acicate para que los nuevos investigadores dirijan los
esfuerzos de las escuelas de pensamiento hacia dicha contingencia.

3.2 EL TRIUNFO DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

En cierta forma, el surgimiento de las escuelas de pensamiento económico es


consecuencia directa de una crisis de los paradigmas existentes. Ante este problema que, como
decimos, no cuenta con una solución clara y demostrada, surgen las diversas teorías que, en
competencia, intentarán conquistar las mentes del resto de investigadores. En última instancia,
la asunción del nuevo paradigma supone la aceptación por parte de la comunidad científica de
una nueva visión del mundo, de un cambio gradual. Cuando la economía matemática conquistó
el análisis metodológico de la ciencia económica tras la Segunda Guerra Mundial, los
economistas, en una mayoría aplastante, terminaron por asumir dicho método como la nueva
forma, algo así como las lentes, con las que percibir la realidad económica. En cierta medida, lo
que sucede en la actualidad, un resquebrajamiento de la metodología positivista en la ciencia
económica, es una nueva vuelta a la competencia entre sistemas metodológicos o, si se quiere,
una nueva revolución científica. La última Gran Recesión de 2008 ha supuesto, como veremos
posteriormente, un nuevo debate intelectual, una nueva competencia entre formas de entender
macroeconomía. Así:

“La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva
tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación, al que se llegue
por medio de una articulación o una ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una
reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia
algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también
muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma. Durante el periodo de transición

10
Kuhn, T.S. op. cit., p.45-6.
11
“Los paradigmas obtienen su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores
para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos”.
Kuhn, T.S.: op. cit., p. 51-2.

69
habrá una gran coincidencia, aunque nunca completa, entre los problemas que pueden
resolverse con ayuda de los dos paradigmas, el antiguo y el nuevo; pero habrá también una
diferencia decisiva en los modos de resolución. Cuando la transición es completa, la
profesión habrá modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas”12.

Esta visión de Kuhn es un tanto más extremista. Sostiene que las revoluciones científicas,
en cierto sentido, se superponen a lo anteriormente establecido. En realidad, las escuelas
económicas cuentan con un atisbo de competencia en el interior de estas, pero en menor grado
que respecto a otras. Así, supone una aplicación de la teoría de la función empresarial de
Schumpeter, según la cual el empresario trastoca el orden establecido mediante su innovación
empresarial.

Para Schumpeter, la teoría de la destrucción creativa viene a afirmar que el proceso de


producción capitalista se encuentra en un estado de rigidez, en una economía de giro uniforme,
en la que todo tiende a repetirse. Los procesos productivos, consecuencia de las escalas
valorativas de los individuos, giran como una rueda sin fin. Siempre se fabrica lo mismo, a los
mismos costes y se vende al mismo precio. Sin embargo, este estado de reposo es alterado toda
vez que los empresarios innoven, esto es, creen las condiciones para el surgimiento de nuevos
procesos productivos. En otras palabras, son los empresarios los que trastocan el sistema
productivo.

Esta teoría constituye una completa ignorancia de la propia dinámica de creación de la


información empresarial. Son los consumidores los que, modificando sus escalas de preferencias,
trastocan el sistema dado del sistema productivo. Posteriormente, son los empresarios, esos
agentes movidos por los beneficios empresariales para conocer la idoneidad de sus acciones,
aquellos que reajustan la producción para satisfacer los deseos de los consumidores. No son los
empresarios los que inician el cambio del sistema productivo, sino los consumidores. Además,
esta teoría no es capaz de explicar la acumulación de capital. Los empresarios ya cuentan con las
innovaciones proyectadas en su posible cartera de inversiones, pero no pueden llevarlas todas a
cabo debido a la falta de acumulación de capital que reduzca la tasa de interés y posibilite un
coste del capital menor.

Pues bien, esta es la visión que Kuhn trae a la historia de las ideas. En su opinión, son los
nuevos paradigmas los que modifican la situación existente. Nada más lejos de la realidad. Son
los paradigmas que no satisfacen una explicación completa de cierto fenómeno los que ponen en
funcionamiento la competencia entre nuevas teorías. Es su falla en la descripción y comprensión
del fenómeno, a semejanza de los males empresarios que emplean factores productivos de forma
ineficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores, en este caso la comunidad
científica. La existencia de paradigmas más completos, que sean capaces de ofrecer una
explicación más profunda, es lo que decide la suerte del antiguo paradigma en favor del nuevo.

Podría suponerse que la aplicación de la palabra competencia a este ámbito es


plenamente adecuado. Se trata de explicaciones que buscan un mayor grado de éxito, a
semejanza de los animales en una selva que pugnan por los recursos existentes. El más fuerte
será el que gane la batalla en detrimento del más débil, a cuya desaparición estará abocado.
Ahora bien, este concepto de competitividad no es el adecuado cuando nos adentramos en las
ciencias de la acción humana. En el caso de las ciencias naturales, al tratarse de órdenes mucho
más simples que la mente humana, como puedan ser los animales, éstos son incapaces de crear
conocimiento en el mismo sentido que los individuos. Los animales realizan las mismas funciones

12
Kuhn, T.S.: op. cit., p.139.

70
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

que hace miles de años y no son capaces de crear instituciones sociales en el mismo sentido que
los seres humanos. Pueden crear rebaños o manadas por mero instinto de supervivencia, pero
no con el grado de complejidad al que hemos llegado los humanos. Los animales, por ejemplo,
no pueden crear las relaciones de mercado que establecemos los seres humanos. Por el contrario,
en las ciencias sociales, las cuales han de buscar explicaciones para la sociedad, este concepto de
competencia queda relegado. La economía de mercado no se fundamenta en la competencia por
unos recursos existentes, sino por la creación de más a través de la cooperación. Son los sujetos
que mejor cooperan los más productivos y los que mejor sobreviven al medio. La competencia
en el sentido de guerra por unos recursos escasos puede ser válida en la ciencia natural, pero la
ciencia social queda por encima de esta concepción.

De hecho, cuando tratamos el éxito de las escuelas de pensamiento aplicadas al caso de


la sociedad, siguiendo nuestra explicación del Capítulo I, vemos que, al tratarse de un orden que
supera la complejidad de la mente humana y, por tanto, inabarcable para la misma, a lo máximo
que aspiramos es a un proceso de conocimiento de algunas partes de esta, pero nunca a su
recreación ex novo. El ser humano nunca será capaz de comprender hasta el último detalle el
funcionamiento de la sociedad con el fin de extrapolarlo a una nueva creación. Su más alta
aspiración debe ser la comprensión de ciertas partes de este, cada vez más complejas, pero nunca
para su reproducción.

El surgimiento de la Escuela Austriaca es un ejemplo de cómo los paradigmas se


superponen al acervo de conocimientos ya existente. Cuando la obra de Menger comenzó a ser
asumida por la comunidad económica, se le citó como un continuador de la tradición clásica,
hasta ese momento imperante. Fue a partir de la segunda generación de austriacos cuando la
Escuela Austriaca fue tomando conciencia de la enorme diferencia metodológica que la separaba
del resto de escuelas.

Por otra parte, esta visión peca del cientificismo propio de las ciencias naturales. Las
teorías económicas que las escuelas de pensamiento forman son explicaciones de una realidad
cambiante, en el sentido de convertirse en el recipiente de una información práctica que se crea
a cada instante. La realidad, en términos de las ciencias de la acción humana, no es un conjunto
de observaciones ya dado y que se amplía. La realidad económica no tiene fin, ya que suma las
creaciones individuales de información de innumerables individuos en un proceso sin fin. Por lo
tanto, las creaciones teóricas de las escuelas de pensamiento económico han de adaptarse
continuamente. La visión cientificista podría ser válida en las ciencias naturales, pero no en las
corrientes de pensamiento económico.

Estas revoluciones científicas, estos cambios de paradigma, concurren en un primer


momento sobre la comunidad científica de una forma imperceptible. En sus comienzos, las
escuelas de pensamiento económico parecen añadir una idea sobre la situación teórica ya
existente, matizando alguna cuestión. Sin embargo, es a partir del devenir del tiempo cuando se
demuestra que las ideas de ciertos economistas primigenios, en realidad, forman un corpus
teórico que entiende y explica la realidad de una forma distinta. Así, cuando Menger formuló en
primer lugar la teoría marginalista, en cierto sentido se le consideró una variación de la
dominante Escuela Clásica. No fue hasta medio siglo después de sus primeras aportaciones
cuando los austriacos fueron conscientes del abismo, especialmente metodológico, que les
separaba del resto de escuelas.

En un primer momento, las escuelas de pensamiento trabajan sobre la base de un acervo


común de conocimientos que, en muchos casos, puede fundamentarse más en la superstición
que en un verdadero y objetivo método científico. Es a partir de la Antigua Grecia, s.VI a.C.,

71
cuando los seres humanos abandonan paulatinamente la superstición para centrar su método en
la observación.

No se trata de un progreso dialéctico, al más puro estilo hegeliano, sino de cooperación,


en el sentido de que el choque de dos paradigmas dé lugar a uno nuevo. El progreso en ciencia
económica no es distinto al progreso en otros campos del saber humano. Pero, la ausencia de
ciertos periodos de confrontación, lejos de suponer el alcance de una situación de perfección,
más bien se determina por el buen hacer de los paradigmas existentes que son capaces de
incorporar en su seno los avances de los investigadores noveles.

Seguidamente, en contra de una posición mayoritariamente defendida dentro de la


comunidad científica, vemos que las escuelas de pensamiento económico no tienen un
surgimiento disruptivo. Será a largo plazo cuando sus aportaciones comiencen a sentirse, de
forma paulatina y en ciertas materias dentro de la disciplina. Es tal la cantidad de escuelas que
conviven dentro de la ciencia económica que suponer que una pueda tener un triunfo
instantáneo y definitivo sobre todas las demás y en todos los postulados que resulta una creencia
un tanto imposible.

En última instancia, las escuelas de pensamiento suponen un cambio respecto al


paradigma científico previo, a una nueva forma de comprensión y explicación. Los miembros de
una escuela de pensamiento trabajan en ciertos aspectos de la realidad económica en
confrontación con los de otra. En contra de lo que sucede en las ciencias naturales, en las que
cada paradigma estudia un apartado de su ciencia, la ciencia económica se caracteriza por unas
corrientes que pugnan por encontrar la verdad de forma integral. Por tanto, debe dejarse al
arbitrio de la comunidad científica, que no es inmune a los errores, la capacidad de decisión sobre
los avances productivos en una determinada ciencia. Como señala Kuhn:

“Si la autoridad aislada sobre todo si se trata de una autoridad no profesional, fuera el
árbitro de los debates paradigmáticos, el resultado de esos debates podría ser todavía una
revolución, pero no sería una revolución científica. La existencia misma de la ciencia
depende de que el poder de escoger entre paradigmas se delegue en los miembros de una
comunidad de tipo especial. Lo especial que esta comunidad deba ser para que la ciencia
sobreviva y se desarrolle, puede estar indicado en la fragilidad misma del dominio de la
humanidad sobre la empresa científica” 13.

Aunque la ciencia económica aumenta en profundidad, puede suceder que no lo haga en


anchura y que, si lo hace, dicha amplitud se manifieste, primeramente, en la proliferación de
distintas materias, pero no en un avance, podríamos decir, unísono. Esto es en cierta forma lo
que ha sucedido en el s.XX, en el que las diversas corrientes de pensamiento han incidido sobre
la ciencia económica, pero no bajo un prisma común. Pues bien, a esto precisamente se enfrenta
la Escuela Austriaca, en el sentido de ofrecer una visión integral, no sólo de la ciencia económica,
sino de todas las ciencias sociales y del método científico en su conjunto.

3.3 LA PREDICCIÓN DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS

Una de las preguntas fundamentales y la supuesta prueba de supervivencia de una


escuela de pensamiento económico es el grado de acierto de sus teorías. La primera razón de ser
de una escuela ha de ser la descripción de la realidad histórica. Todas las corrientes han partido

13
Kuhn, T.S.: op. cit., p.258.

72
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

de una concreción teórica del fenómeno económico de su tiempo y lugar. Posteriormente, llega
un momento en el que las escuelas económicas se adentra un paso más lejos, llegando al intento
por predecir los fenómenos históricos futuros. Tal vez el paradigma de esta concepción sea la
Escuela Marxista y su historicismo, según el cual el sistema capitalista habrá de desembocar en
una revolución entre clases sociales que traiga la dictadura del proletariado como paso previo
hacia el comunismo y la abolición de la propiedad privada.

Sin embargo, en el extremo opuesto se sitúan otras escuelas, especialmente la Escuela


Austriaca. Así, esta corriente ha huido tradicionalmente de cualquier tipo de formulación
proyectiva del futuro. Su metodología apriorístico-deductiva la hace concebir la predicción
económica como imposible, al menos en términos cuantitativos. Ahora bien, esto da lugar a lo
que podríamos denominar la paradoja de la predicción: aquellas corrientes de pensamiento que
se centran en describir cualitativamente la realidad han ofrecido mejores explicaciones ulteriores
de situaciones futuras. Mientras que los austriacos evitan lanzarse a la predicción que toma la
ciencia económica como una ciencia natural y aplica, por lo tanto, sus métodos positivistas,
cuestión sobradamente explicada en el Capítulo I, por otra parte, han sido capaces de ofrecer una
visión adelantada del ciclo económico.

Por lo tanto, por supuesto que la predicción económica es lícita y necesaria. La sociedad
gira su cabeza hacia la ciencia en busca de seguridad y certeza. Bien es cierto que dicha seguridad
no se alcanza de forma automática y completa, sino mediante pequeñas conquistas del saber
humano. Sin embargo, esta concentración hacia dónde se moverá la realidad no debe tomarse
como una cuestión normativa o de ingeniería social. Esta necesidad de predicción en términos
cualitativos, y nunca cuantitativos, ofrece una nueva pista sobre la mayor dificultad de la ciencia
social respecto de la ciencia natural.

La ausencia de toda capacidad creativa del ser humano, según la cual el objetivo de la
ciencia económica debe circunscribirse a la predicción, conlleva que la ética, como disciplina
auxiliar de la ciencia económica, quede totalmente fuera del análisis. Tal vez, el economista que
mejor haya escenificado este extremo haya sido Friedman:

“La Economía positiva es, en principio, independiente de cualquier posición ética o


cualesquiera juicios normativos. Como dice Keynes, se refiere ‘a lo que es’, no a lo ‘que
debería ser’. Su tarea reside en suministrar un sistema de generalizaciones que pueda
utilizarse para hacer predicciones correctas acerca de las consecuencias de cualquier
cambio en las circunstancias. Su funcionamiento ha de ser juzgado por la precisión, alcance
y conformidad de las predicciones que suministra con la experiencia” 14.

3.4 POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La justificación en el estudio de la historia del pensamiento económico hunde sus raíces


en la necesidad de conocer y comprender los anteriores métodos y problemas a los que los
economistas intentaron dar repuesta. No se trata de un camino rectilíneo. Más bien, como se ha
indicado, se trata de esa pugna constante entre ideas, de un proceso cooperativo. El pensamiento
económico orienta los esfuerzos, los sintetiza y los convierte en más eficientes. De ahí su

14
Friedman, M.: “La metodología de la economía positiva”, publicado en Ensayos sobre Economía Positiva,
Editorial Gredos. 1957. Madrid. P.10.

73
importancia como una materia que todo economista debe conocer antes de lanzarse a un
proyecto investigador15.

Además, este estudio del pensamiento económico supone una inspiración para los
nuevos investigadores. Las lecciones de esta materia tratan acerca de las controversias pasadas,
de sus conquistas o del tiempo perdido, de los esfuerzos intelectuales o de los descubrimientos
azarosos. Conocer las disputas intelectuales del pasado sitúa la acción presente.

En tercer lugar, el estudio de la historia de la economía nos puede decir mucho en favor
de una ciencia, sobre si su método es el adecuado o si debe ser revisado. La historia del
pensamiento económico tiene mucho que decir sobre la licitud del método que utilizar dentro de
la ciencia económica. En cierto sentido, se trata de aplicar el propio método de una ciencia sobre
sí mismo, con el fin de comprobar su validez.

Seguidamente, la finalidad principal de la historia del pensamiento, esto es, describir el


proceso de filiación de las ideas, así como sus perfeccionamientos y errores, incide de
sobremanera sobre la teoría económica. Sin embargo, a priori parece darse un caso singular en
la ciencia económica, y es el camino llego de obstáculos que su desarrollo ha encontrado. No
existe ninguna otra ciencia del saber humano que sea objeto de tan virulentos ataques y posturas
tan encontradas como pudiera ser la ciencia que nos ocupa. Sin embargo, este extremo debe ser
tomado con cierta relatividad. Todas las ciencias humanas están sujetas a discusión en cuanto a
su método y sus conquistas. Ahora bien, la economía, al versar sobre el estudio del propio ser
humano y de cómo alcanza los fines que se propone, parece elevarse a un plano de discusión más
pasional.

Ahora bien, si por algo destaca el estudio del pensamiento, no sólo ya económico, sino
de todas las ideas de los seres humanos que se forman para dar sentido a su existencia, es su
enorme incidencia sobre la sociedad venidera. El pensamiento económico es especialmente
relevante a la hora de fundamentar las políticas públicas de las diversas naciones. Dos de los
economistas más influyentes del s.XX y antagónicos en sus planteamientos en sus conclusiones,
coincidían de manera absoluta en este extremo. Por un lado, Hayek afirmaba:

“Los puntos de vista intelectuales determinan las políticas del mañana. […] Lo que a un
observador de nuestros días le parece una disputa surgida de un conflicto de intereses, en
realidad se ha decidido mucho antes en una confrontación de ideas que ha tenido lugar en
círculos más restringidos”16.

Por otro, Keynes sostenía:

“Las ideas de los economistas y de los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como
cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se cree. En realidad,
el mundo está gobernado por poco más que esto. Los hombres prácticos, que se creen
exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de
algún economista difunto. Los maniáticos de la autoridad, que oyen voces en el aire,
destilan su frenesí inspirados en algún mal escritor académico de algunos años atrás. Estoy
seguro de que el poder de los intereses creados se exagera mucho comparado con la
intrusión gradual de las ideas. No, por cierto, en forma inmediata, sino después de un

15
“Un programa de investigación supera a otro si tiene un exceso de contenido de verdad sobre su rival,
en el sentido de que predice progresivamente todo lo que correctamente predice su rival, y algunas cosas
adicionales”. Lakatos, I.: op. cit., p.231.
16
Hayek, F.A.: “Los intelectuales y el socialismo”, publicado en Estudios de filosofía, política y economía. P.
179. 2012. Unión Editorial. Madrid.

74
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

intervalo; porque en el campo de la filosofía económica y política no hay muchos que estén
influidos por las nuevas teorías cuando pasan de los veinticinco o treinta años de edad, de
manera que las ideas que los funciones públicos o políticos, y aun cuando los agitadores,
aplican a los acontecimientos actuales, no serán probablemente las más novedosas. Pero,
tarde o temprano, son las ideas y no los intereses creados las que presentan peligros, tanto
para bien como para mal”17.

Sin embargo, otros economistas no comparten esta visión según la cual el pensamiento
económico cuenta con una incidencia determinante en el desarrollo de las sociedades, aunque
sea en el largo plazo. Por ejemplo, Vilfredo Pareto (1848-1923), uno de los grandes nombres de
la economía matemática, ofreció un punto de vista opuesto. En su opinión, los individuos se guían
por instintos irracionales e ilógicos, dejándose influir por unas élites que únicamente buscan
maximizar sus intereses a través de la utilización del poder coactivo del Estado. Pareto citaba el
ejemplo de la política económica internacional 18 . Si la opinión de la oligarquía cambia a “un
estado mental que en gran medida es fruto de intereses económicos, políticos y sociales
individuales y de las circunstancias en las que uno vive, gira hacia el proteccionismo, más pronto
que tarde la política comercial de dicho país virará en ese sentido. Casi de forma imperceptible
para la opinión pública, “se observarán cambios y nuevas teorías favorables al proteccionismo se
pondrán de moda”. Así, “un observador que no profundizara demasiado podría pensar que [la
política comercial] habría cambiado porque [la teoría comercial] también lo ha hecho”, cuando la
realidad es que dicho cambio ha surgido como consecuencia de los intereses de una clase social
concreta. Pareto sentencia de forma tajante: “Los debates teóricos […] no son, por tanto,
demasiado efectivos a la hora de modificar las políticas públicas”.

En este mismo sentido se expresó el economista perteneciente a la Escuela de Chicago


George Stigler. El autor estadounidense desaconsejó a sus colegas a malgastar su tiempo
intentando convencer de las bondades de cierta teoría económica a la clase política. Stigler
afirmaba que “la creencia en que las políticas públicas a menudo son ineficientes porque están
basadas en enfoques erróneos no tiene mucho fundamento”19, ya que las políticas de aranceles
se han practicado, y vuelven a practicarse, en buena parte del mundo pese a que la teoría sea
inapelable explicando sus efectos contraproducentes. En su lugar, los economistas deberían
asumir que la clase política persigue únicamente sus propios intereses, los cuales no es que no
coincidan en muchas ocasiones con el interés de las masas, sino que entran en abierta oposición.
Puede que esos aranceles acerquen a la clase dirigente hacia un objetivo, como pueda ser la
confrontación con otro país para buscar un enemigo externo. Así, “los aranceles promueven la
redistribución de la renta hacia los grupos bien conectados con el poder político, y no sólo
encarnan la incomprensión del público”. Resulta cuanto menos chocante que Stigler no comente
si los economistas persiguen también sus propios intereses al tratar de influir sobre círculos
políticos a través de la persuasión.

17
Keynes, J.M.: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. P. 358. 2014. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.
18
Pareto, V.: Forma y equilibrios sociales. 2010. Minerva Editores. Madrid.
19
Leube, K.R.: The essence of Stigler. Hoover Institution Press Publication. P. 308-9. 1986. Stanford
University. San Francisco (California).

75
4. EL PELIGRO DEL POSITIVISMO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO

4.1 LA APLICACIÓN DEL POSITIVISMO A LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

En el Capítulo I, hemos tenido ocasión de dedicar un epígrafe al positivismo, definiéndolo


como la indebida aplicación del método de la ciencia natural a la ciencia social. Pues bien, en este
epígrafe tendremos ocasión de enumerar una crítica a sus postulados en el ámbito concreto de
la historia del pensamiento económico. Por extraño que pueda parecer a priori, el pensamiento
económico puede quedar viciado por un análisis positivista de su realidad científica, llevando a
unas conclusiones erróneas.

En el ámbito de la historia del pensamiento económico, el positivismo se manifiesta en el


supuesto alcance de consensos para el avance de la disciplina. Tomemos como punto de partida,
de nuevo, el método popperiano:

No es cuestión de repetir ahora todo lo expuesto en el epígrafe correspondiente del


Capítulo I sobre la descripción del método positivista. El propio criterio de verificación ya es de
complicada aplicación dentro de una ciencia humanista como la ciencia económica, lo cual se ha
suplido con los modelos de ecuaciones diferenciales. En el campo de la historia del pensamiento
económico, esta verificación se toma en consideración siguiendo el mismo criterio. Los avances
de una escuela de pensamiento económico son tomadas como verdaderos en función de su
acierto en base a dichos modelos. Ahora bien, desde el punto de vista del historiador del
pensamiento económico, ¿cómo cabe suponer que una escuela de pensamiento económico ha
sido formada? El método matemático de ecuaciones diferenciales no puede ser aplicado de
ninguna forma a una disciplina únicamente fundamentada en el lenguaje como la historia del
pensamiento económico. Pues bien, a partir de este punto caben dos interpretaciones. La
primera es negar absolutamente que nuestra disciplina contenga el más mínimo atisbo de
revestimiento científico, esto es, un positivismo extremo al sentido del Círculo de Viena. Por otro,
la búsqueda de consensos como indicador del alcance de la verdad científica.

Vamos a estudiar detenidamente este proceso. Según el criterio de provisionalidad, una


hipótesis es temporalmente aceptada como verdadera en tanto en cuanto no se demuestre,
mediante un experimento de mayor sofisticación, su error en la explicación de un apartado de la
realidad. En el caso de las ciencias sociales, el método correcto debe ser la aplicación del método
praxeológico, esto es, mediante el razonamiento verbal y su contrastación mediante las leyes de
la lógica. Aplicado al pensamiento económico, tomaríamos una hipótesis como verdadera
mediante la aplicación del consenso, esto es, cuando una idea se halle tan extendida entre la
comunidad científica de la propia disciplina, entonces pasará al acervo como una verdad, pero
siempre bajo ese criterio de provisionalidad. Si atendemos a esta forma de hacer ciencia en la
historia del pensamiento económico, no podríamos alcanzar jamás verdades de carácter
universal. No podríamos, por ejemplo, escudriñar jamás por qué Adam Smith cambió de opinión

76
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

en lo relativo a la teoría del valor entre la publicación de su primera gran obra, La teoría de los
sentimientos morales (1759)20, y la segunda, La riqueza de las naciones (1776)21.

El avance de la ciencia quedaría supeditado a la mayor capacidad de persuasión de los


economistas. Ahora bien, es posible suponer que el método praxeológico puede inducir al error,
pero a un error por la falla del propio método, sino de las personas que lo aplican. Sin embargo,
esta misma crítica no se realiza en el mundo de las ciencias naturales. Cuando un experimento es
refutado a través de uno posterior de mejor calado, nadie ataca el método de laboratorio en sí.
Por el contrario, en el caso de que una ley económica se demuestre falsa, automáticamente las
iras de la comunidad científica se dirigirán contra el método.

Constituye un error fundamental otorgar a la comunidad científica la capacidad de juez


de los avances de la ciencia. La comunidad científica puede verse completamente equivocada.
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y los años 70, las doctrinas keynesianas de consumo
de capital como motor de la economía contaron con una aceptación abrumadoramente
mayoritaria entre la comunidad científica, y no por ello resultaron acertadas. Asimismo, una parte
sustancial de los economistas de principios del s.XX se mostraron entusiasmados con la llegada al
poder de los bolcheviques en Rusia y la puesta en funcionamiento del racionalismo extremo en
la gestión de los recursos económicos de una sociedad. Pese a ello, jamás ninguno fue capaz de
ofrecer una explicación sobre el método de funcionamiento de una economía sin precios de
mercado.

Así, lo que se confrontan son dos formas de verificar la posible hipótesis de partida. De
un lado se sitúa el criterio de falsación, ya explicado en el capítulo anterior. Éste supone un
condicionante de tipo negativo: en el momento en el que se encuentre un hecho que no
concuerde con la teoría, ésta debe revisarse para, al menos, introducir la nueva observación. Por
otra parte, el criterio de verificación supone una visión de tipo positivo: es a través del
razonamiento y la lógica como se alcanza el alumbramiento de una teoría verdadera.

De hecho, los avances de la ciencia económica suelen confrontarse con el denominado


consenso científico antes de ser aceptado. Las teorías económicas que han traído mayor progreso
a la Humanidad no han sido vistas con buenos ojos. La teoría del capital de Böhm-Bawerk fue
virulentamente atacada por los marxistas por tratarse del producto de la economía burguesa, no
de una ciencia proletaria y regida por normas y leyes distintas. Parece el sino de una hipótesis el
tener que enfrentarse con la comunidad científica que debe darle la aprobación. Kuhn ha
plasmado esta idea, pero únicamente la ha centrado de forma estrecha en las ciencias físicas:

“Cada una de ellas [de las revoluciones científicas] necesitaba el rechazo, por parte de la
comunidad, de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con
ella. Cada una de ellas producía un cambio consiguiente en los problemas disponibles para
el análisis científico y en las normas por las que la profesión determinada qué debería
considerarse como problema admisible o como solución legítima de un problema. Cada una
de ellas transformaba la imaginación científica en modos que, eventualmente, deberemos
describir como una transformación del mundo en que se llevaba a cabo el trabajo
científico”22.

Es decir, las nuevas teorías económicas bridan a sus adeptos una nueva concepción del
mundo que la comunidad científica no contaba en esos momentos. Esto los lleva a una cierta

20
Smith, A.: La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial. 2013. Madrid.
21
Smith, A.: La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. 2011. Madrid.
22
Kuh, T.S.: op. cit., p. 28.

77
nueva realidad, a un mundo de conceptos que va más allá de lo conocido hasta la fecha. De ahí
que una comunidad científica que deba juzgar su valía bajo un prisma anticuado resulte
necesariamente contraria en los primeros momentos.

Es más, si llevamos el positivismo hasta el extremo, vemos que nos cierra el camino a
cualquier tipo de avance científico. Dado que el surgimiento de la hipótesis se trata de un acto
sin conexión alguna con la realidad, de un acto de creación empresarial, de información práctica
subjetiva y no articulable, el positivismo no puede ofrecer una explicación hacia el surgimiento
de la hipótesis que intente explicar el devenir de una teoría económica. Por tanto, el tribunal
frente al que dirimir la idoneidad o falsedad de una teoría no es el método positivista de
contrastación a través de experimentos, sino la propia lógica universal. Así,

“Si se toman literalmente las restricciones positivistas sobre la gama de aplicabilidad


legítima de una teoría, el mecanismo que indica a la comunidad científica qué problemas
pueden conducir a un cambio fundamental dejará de funcionar. Cuando esto tenga lugar,
la comunidad inevitablemente regresará a algo muy similar al estado anterior del
paradigma, condición en la que todos los miembros practican la ciencia, pero en la cual sus
productos en conjunto se parecen muy poco a la ciencia” 23.

Por lo tanto, la única posibilidad de avance del pensamiento económico es la


implantación del método subjetivista, dejando atrás el positivismo. No cabe, más aún en una
disciplina concatenada con la historia, una observación pura, en el sentido de permitir una
abstracción perfecta de las variables y su ponderación correcta sobre la materialización en cierta
teoría.

4.2 EL CONSENSO EN EL AVANCE DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El progreso en la ciencia económica se determina en función, no del grado de aceptación


de una teoría, sino en su capacidad de explicar la realidad. No debe ser verdad definitiva que la
comunidad científica tome cierto consenso sobre una teoría para aceptarla como verdadera.
Popper señaló24 que el progreso de la ciencia dependía más del hecho de falsar (desechar) una
teoría que de demostrar la validez de esta. Como vemos, esta visión positivista consiste en una
visión negativa de la ciencia, en el sentido de que la ciencia progresa a medida que deja atrás
ciertas creencias. Por ejemplo, a la afirmación según la cual todos los planetas giran en órbitas
elípticas, aunque quedase aceptada con criterios de provisionalidad, en el momento en el que se
descubra un único que planeta que no cumpliese dicha afirmación, ésta quedaría falsada.

Por el contrario, el método praxeológico de la ciencia económica se convierte en una


metodología positiva: las teorías han de ser admitidas o rechazadas en función de la utilización
de la lógica en su demostración. Ahora bien, su aceptación no supone, y en esto existen
paralelismos entre ambos métodos, de forma taxativa. Existe la posibilidad de que el investigador
que aplicó el análisis hubiera errado en su interpretación, por lo que siempre existe el atisbo de
refutación posterior.

23
Kuhn, T.S.: op.cit., p.162.
24
Popper, K.R.: La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. 2017. Madrid.

78
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Por tanto, las revoluciones científicas no afectan de forma generalizada a una ciencia,
sino que, más bien, cambian algunas partes de esta. Este proceso de regeneración constante de
la ciencia constituye un camino sin fin, una problemática eterna de lucha entre el conocimiento
y las partes que aún no se conocen del mismo. Es a través de un proceso de creación empresarial
como los seres humanos partimos de un conocimiento prácticos (surgimiento de la hipótesis)
hacia la formulación de leyes universales y objetivas.

4.3 EL MÉTODO DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tomando el método positivista de falsación hasta el extremo, éste cae en una


contradicción en sí misma: ningún enunciado, denominado “científico”, puede ser refutado, dado
que la base empírica nunca será lo suficientemente grade. Lo único que queda al positivismo es
el aumento de la base empírica en una eterna Torre de Babel. De nuevo, el positivismo, al no
tomar en consideración el dualismo metodológico, no supera sus propias contradicciones que lo
convierten en anticientífico.

En primer lugar, la propia observación es imposible que sea totalmente libre de


prejuicios. Hasta las corrientes de pensamiento más empiristas deben tomar los sentidos como
fuente de su observación. No existe en ningún momento una demarcación natural, en el sentido
de que todas las observaciones deben ser previamente discriminadas por el observador.
Seguidamente, la propia formulación de la hipótesis no es un acto empírico. Como ya se ha
fundamentado, se trata de un episodio de creación abstracta de información práctica no
articulable. Siguiendo a Lakatos:

“Incluso si existiera tal demarcación natural la lógica destruiría el segundo supuesto del
falsacionismo dogmático, porque el valor de verdad de las proposiciones ‘observacionales’
no puede ser decidido de forma indubitable: ninguna proposición fáctica puede nunca ser
probada mediante un experimento. Las proposiciones sólo pueden ser derivadas a partir de
otras proposiciones; no a partir de los hechos: no se pueden probar enunciados mediante
experiencias. […] Por tanto, no podemos probar las teorías y tampoco podemos refutarlas.
La demarcación entre unas teorías débiles, carentes de pruebas y una ‘base empírica’ sólida
y probada, es inexistente: todas las proposiciones de la ciencia son teóricas e
inevitablemente falibles”.25

Por último, aunque una teoría sea verificada a efectos falsacionales, nada impide la
aparición de nueva información que modifique las conclusiones. A esto responde el positivismo
no con el rechazo de la teoría original, sino con la introducción de nuevos supuestos. De esta
forma, la teoría inicial T no queda en un cajón, sino que se convierte en T’ con la que se añaden
nuevos supuestos. En última instancia, el positivismo se halla en un callejón sin salida, ya que
ninguna teoría podría ser verificada ni refutada. Aun existiendo una base empírica elevada,
aunque la teoría supere los experimentos para comprobar su veracidad, no podría entrar de
forma definitiva en el ámbito de la ciencia, sino únicamente permanecer en ella de forma
provisional. Aun en apariencia de una teoría a priori madura, con recorrido dentro de la ciencia,
siempre cabe la posibilidad de su refutación por un nuevo experimento. Todas la teorías de las
ciencias naturales, se convierten, por tanto y según el positivismo, en irrefutables e inverificables.

25
Lakatos, I.: La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad. 1993.
Madrid. P.26. Cursivas en el original.

79
Lakatos supera este problema a través de la introducción del concepto de progresividad
a la hora de estudiar el desarrollo de una ciencia o disciplina. “Ni la prueba de inconsistencia del
lógico ni el veredicto de anomalía por el científico experimental pueden derrotar, de un solo
golpe, a un programa de investigación”26. Según este postulado, a la hora de estudiar la posible
veracidad de una teoría, lo que debemos juzgar es si la nueva teoría es capaz de tomar en su seno
la explicación de una creciente cantidad de contenido empírico. Esto es, como se ha matizado
antes, que la teoría sea capaz de contener y dar sentido a nuevos hechos. En ciencia natural, este
avance nos va acercando cada vez a la explicación del fenómeno concreto, con la certeza de que
cada vez nos aproximamos en mayor grado a su comprensión plena. Sin embargo, en el ámbito
de las ciencias sociales, la situación es harto distinta. Dado que la cantidad de información
práctica no deja de crecer en ningún momento, la ciencia social no ceja en su camino por añadir
nuevas explicaciones a los fenómenos económicos. Como sentencia el propio Lakatos:

“Una serie tal de teorías es teóricamente progresiva […] si cada nueva teoría tiene algún
exceso de contenido empírico con respecto a su predecesora; esto es, si predice algún
hecho nuevo o inesperado hasta entonces. […] Una serie de teoría teóricamente progresiva
es también empíricamente progresiva […] si una parte de este exceso de contenido empírico
resulta, además, corroborado; esto es, si cada nueva teoría nos conduce al descubrimiento
real de algún hecho nuevo. Por fin, llamaremos progresivo a un cambio de problemática si
es progresivo teórica y empíricamente, y regresivo si no lo es. ‘Aceptamos’ los cambios de
problemáticas como científicos, sólo si, por lo menos, son teóricamente progresivos; si no
lo son, los rechazamos como pseudocientíficos. El progreso se mide por el grado en que un
cambio de problemática es progresivo, por la medida en que la serie de teorías origina
descubrimientos de hechos nuevos. Consideramos ‘falsada’ una teoría de la serie cuando
ha sido superada por una teoría con mayor contenido corroborado”27.

Como vemos, la opinión de Lakatos, autor venido del mundo de la física cuántica, se
fundamenta en última instancia sobre la cuestión del “contenido empírico”. Sin embargo, en el
ámbito de las ciencias sociales, dicho contenido no es del todo determinante. Una concatenación
de leyes lógicas puede ser más extensa y alcanzar mayores conclusiones sin necesidad de haber
recurrido a un a falsación empírica. De hecho, las teorías económicas no son, en absoluto,
empíricas en el mismo sentido que las ciencias naturales, ya que hasta la medición económica
resulta arbitraria.

De esta forma, aun en el caso de que una teoría fuese confirmada por el experimento, no
podría darse por verificada de forma inapelable. De la misma forma, aunque dicha proposición
fuese refutada por un experimento, siempre cabría su vuelta a la palestra científica y al camino
de la verificación bajo nuevas premisas. En última instancia, las teorías no pueden desecharse
para siempre. Por tanto, el avance de la ciencia se lleva a cabo en el sentido de un avance como
una corriente de pensamiento en su enfrentamiento teórico y práctico frente a las demás. De
nuevo, según Lakatos:

“La mejor apertura no es una hipótesis refutable […], sino un programa de investigación.
Las simples ‘refutaciones’ […] quedan registradas, pero no son tenidas en cuenta a efectos
prácticos. No existen los ‘experimentos cruciales’ en el sentido de Popper; en todo caso,
son títulos honoríficos conferidos a ciertas anomalías mucho después de que se produzcan,
cuando un programa ha sido derrotado por otro. Según Popper, un experimento crucial se
describe mediante un enunciado básico aceptado que es inconsistente con una teoría. […]
Ningún experimento es crucial cuando se lleva a cabo. […] La pauta popperiana de

26
Lakatos, I.: op. cit., p.193.
27
Lakatos, I.: op. cit., pp.48-9. Cursivas en el original.

80
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

‘conjeturas y refutaciones’, esto es, la pauta de ensayo-mediante-hipótesis seguida de


error-descubierto-por-experimentación, se viene abajo. Una teoría sólo puede ser
eliminada por una teoría mejor, esto es, por una que tenga un exceso de contenido empírico
con respecto a sus predecesoras, parte del cual queda confirmada subsidiariamente”28.

Sin embargo, como ya hemos señalado, no debemos caer en el error de suponer que esta
nueva teoría que tenga que ser, linealmente mejor que la anterior. Cabe, en todo momento, la
posibilidad de una vuelta a un estado anterior de desarrollo teórico. De hecho, cada nueva teoría
no hace sino aumentar el número de hechos que ulteriores teorías habrán de explicar.

Por otro lado, el positivista no es capaz, en ningún momento, de demostrar cómo surge la
perspicacia del investigador a la hora de dirigir sus formulaciones teóricas. El positivismo no
puede dar un sentido al papel del investigador al más puro estilo empresarial, en el sentido de
ser capaz de elegir los hechos más relevantes y crear información ex novo que sea capaz de darle
un sentido teórico. Los hechos no se descubren, ni siquiera en el ámbito de las ciencias naturales,
sino que son creados por el propio investigador a la hora de avanzar su investigación. Por tanto,
no resulta comprensible que Kuhn afirme que los paradigmas deban quedarse en un estado de
reposo en tanto en cuanto no se introduzca un nuevo elemento disruptivo. Por el contrario, la
ciencia debe y necesita vivir en un estado de confrontación permanente entre diversos
paradigmas, teorías y escuelas de pensamiento. Sin embargo, una momentánea refutación de
una teoría no debe suponerse como la defenestración absoluta de una corriente de pensamiento.
La introducción o modificación de los supuestos de partida pueden ser los elementos por alterar
que hagan llegar las conclusiones a una posición más adecuada. Además, la victoria o derrota
circunstancial no supone la refutación absoluta de toda una corriente de pensamiento o
paradigma científico. Más bien, supone un acicate para su revisión. Las dudas dentro de una
corriente son totalmente lícitas y razonables, siendo necesarias para su avance. Si los
investigadores dentro de una corriente no ponen en tela de juicio siquiera una parte de las
conclusiones previamente alcanzadas, no necesariamente todas, estarían entrando en un
dogmatismo impropio de la ciencia. En resumen:

“Todo esto indica que no podemos eliminar un programa de investigación en crecimiento


simplemente porque, por el momento, no haya conseguido superar a un poderoso rival. No
deberíamos abandonar si constituyera […] un cambio progresivo de problemática. […]
Ciertamente debemos considerar un hecho que acaba de ser reinterpretado como un hecho
nuevo, ignorando las insolentes pretensiones de prioridad de los coleccionistas de hechos
no profesionales. Mientras un joven programa de investigación pueda ser reconstruido
racionalmente como un cambio progresivo de problemática, debe ser protegido durante un
tiempo de su poderoso rival establecido”29.

Así, la enorme y fundamental diferencia entre una ciencia en ciernes y una ya madura es
que la segunda no sólo se guía por el proceso de ensayo y error, sino que es capaz de alumbrar
en su seno la utilización de ciencias auxiliares, cuestión que ya hemos fundamentado en el
epígrafe anterior. Esto es, una corriente de pensamiento que pueda recibir tal apelativo debe ser
capaz de tener poder heurístico. Esta utilización de ciencias auxiliares reduce el ámbito
discrecional de la ciencia, dejando un menor atisbo de error.

Como propuesta alternativa, Lakatos pregona que una teoría, debido a su simpleza, sea
abandonada en favor de la construcción de programas de investigación científica, un concepto
enormemente asemejable a la escuela de pensamiento que tratamos de fundamentar aquí. Ya

28
Lakatos, I.: op. cit., p.194. Cursivas en el original.
29
Lakatos, I.: op. cit., pp.94-5.

81
no se trata de evaluar las teorías de formas autónoma, sino el conjunto de las conclusiones de
cierto paradigma. La razón de ser de dichos programas de investigación es, en última instancia,
la anticipación de hechos que las nuevas teorías sean capaces de depurar y avanzar en su
explicación, anticipándose a las preguntas que la realidad vaya planteando. Aunque la visión
pueda parecer un tanto positivista, puede ser válida en el ámbito social. Esto es, los nuevos
programas han de ser capaces de observar las problemáticas, empíricas o praxeológicas, futuras
antes de que se produzcan, así como de concebir ulteriores avances en los programas que sean
capaces de dar sentido a los problemas a medida que vayan apareciendo. Según sentencia
Lakatos:

“Aun aceptando que una teoría de la racionalidad debe tratar de organizar los juicios de
valor básicos en sistemas universales coherentes, no es necesario rechazar inmediatamente
tal sistema debido simplemente a ciertas anomalías u otras inconsistencias. Por otra parte,
una buena teoría de la racionalidad debe anticipar los juicios valorativos básicos que eran
inesperados a la luz de sus predecesoras, o incluso debe conducir a que se revisen los juicios
de valor básicos previamente aceptados. Sólo rechazamos una teoría de la racionalidad en
favor de otra mejor, de otra que constituya un cambio progresivo en este sentido cuasi-
empírico. Así, este metacriterio nuevo y menos exigente nos permite comparar lógicas de
la investigación rivales y discernir el crecimiento en el conocimiento ‘meta-científico’”30.

30
Lakatos, I.: op. cit., p.196. Cursivas en el original.

82
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

4.4 EL ANARQUISMO METODOLÓGICO

El debate metodológico mantenido entre los filósofos de la ciencia a lo largo del s.XX,
inconcluso hasta la fecha, tuvo una vuelta de tuerca en el último tercio del siglo con la aparición
de una corriente metodológica que, lejos de propugnar una nueva forma de concebir leyes
científicas, pregona la abolición de cualquier método a la hora de construir ciencia. Es lo que se
denomina anarquismo metodológico. Su principal exponente fue Paul Feyerabend (1924-1994).
Alumno de Popper, se formó en la London School of Economics, uno de sus principales
empleadores a lo largo de su carrera. Mantuvo fervientes discusiones metodológicas con otro de
los alumnos de Popper, Imre Lakatos, a cuya memoria dedica su principal obra.

Pues bien, hasta la obra de Feyerabend, los filósofos de la ciencia, de una u otra forma,
intentaban establecer las normas a través de las cuales la ciencia debía desenvolverse a la hora
de construir leyes universales. Su creencia era que tales leyes existen, que se encuentran en la
propia naturaleza de los investigadores, pero que debían ser sistematizadas y formalizadas para
servir de guía a investigaciones futuras. Es en este contexto en el que Feyerabend desarrolla su
anarquismo metodológico, una corriente que se considera heredera de los trabajos de Bakunin o
Kropotkin. En esencia, esta doctrina propugna que no existe un método de descubrimiento y
formalización de la ciencia. En última instancia, lo único importante es dar cabida a un mayor
número de teorías veraces, independientemente de la forma en que éstas surjan o se
comprueben. Por ello, esta doctrina puede ser calificada de irracionalismo metodológico.

Para estos autores, al no existir reglas que fundamenten si se ha alcanzado una verdad
científica, toda teoría tomada como verdadera puede retrotraerse en busca de su correcta
formulación. Esto es, el criterio de provisionalidad de Popper, según el cual una hipótesis se
acepta cuando supera una prueba de falsación, debe ser igualmente aplicada a la situación
contraria: una hipótesis que sea falsada a través de un experimento o proceso de falsación no
debe desecharse automáticamente, sino quedar en suspenso, por decirlo de alguna forma, en
previsión de futuros experimentos. El método correcto debe ser la confrontación de teorías con
cada vez más hechos, pero no entendiéndose como el ensanchamiento de la base empírica,
cuestión que da lugar a problemas que a continuación explicaremos, sino a la confrontación de
teorías. Como señala el propio Feyerabend:

“Así pues, el procedimiento adecuado debe consistir en la confrontación del punto de vista
aceptado con tantos hechos relevantes como sea posible. La exclusión de alternativas es
simplemente una medida de conveniencia: su invención no sólo carece de utilidad, sino que
obstaculiza el progreso al absorber tiempo y mano de obra que podrían dedicarse a cosas
mejores. La condición de consistencia elimina semejantes discusiones inútiles y obliga al
científico a concentrarse en los hechos que son, en última instancia, los únicos jueces
aceptables de una teoría. Este es el modo como el científico profesional defiende su
concentración en una sola teoría, con exclusión de las alternativas empíricas posibles”31.

Es cierto que la formulación de una teoría depende de los hechos o teorías previas
conocidas por el investigador, pero no de forma determinante. Dado que la formulación de la
hipótesis es un acto inconexo con la realidad, no podemos afirmar que toda formulación venga
de una teoría previa. La formulación puede ser descabellada a priori, puede que no cuente con
una teoría previa constatada que se haya convertido en ley, pero no por ello deja de ser una
hipótesis válida. En última instancia, el método científico consiste en inventar sin ningún tipo de
regla ni cortapisa. Pese a que los empiristas hayan rechazado la formulación de la hipótesis como

31
Feyerabend, P.: Tratado contra el método. Editorial Tecnos. 2015. Madrid. Pp. 21-22.

83
una cuestión apriorística y hayan dedicado virulentos ataques hacia esta concepción, lo cierto es
que el ser humano nunca podrá conocer cómo formula las hipótesis en su mente, debido a la
imposibilidad de autorreproducción de la mente humana. De nuevo Feyerabend:

“Tanto la relevancia como el carácter refutador de los hechos decisivos sólo puede
establecerse con la ayuda de otras teorías que, aunque factualmente adecuadas, no están
de acuerdo con el punto de vista que ha de contrastarse. Siendo esto así, la invención y
articulación de alternativas tal vez haya de preceder a la producción de hechos refutadores.
El empirismo, al menos en alguna de sus versiones más sofisticadas, exige que el contenido
empírico de cualquier tipo de conocimiento que se posea ha de ser aumentado tanto como
sea posible. En consecuencia, la invención de alternativas al punto de vista que ocupa el
centro de la discusión constituya una parte esencial del método empírico”32.

Para la cuestión de la contrastación, relacionada inclusive con la formulación de la


hipótesis, Feyerabend introduce la que, tal vez, sea su aportación más novedosa y duradera
dentro de la filosofía de la ciencia: la imposibilidad de una observación pura. Todo ser humano
desarrolla su experiencia vital en un contexto determinado, bajo una circunstancias personales
muy concretas. Además, la formulación de leyes cuenta con otra componente, ya explicada, como
es la utilización de ciencias auxiliares, que dificultan aún más la objetividad. En un claro apoyo a
las conquistas intelectuales de Hayek, Feyerabend alcanza las mismas conclusiones en el campo
de la epistemología: cada estímulo encuentra una respuesta distinta en función del sujeto y de
sus circunstancias. Así:

“El material que un científico tiene realmente a su disposición, sus leyes, sus resultados
experimentales, sus técnicas matemáticas, sus prejuicios epistemológicos, su actitud hacia
las consecuencias observadas de las teorías que él acepta, este material es indeterminado
y ambiguo de muchas maneras, y nunca está completamente separado de la base
histórica”33.

Llevando este argumento al extremo, inclusive un experimento que resulte positivo no


sería prueba suficiente de la contrastación. Mediante una reducción al absurdo, vemos que esta
posición llega a la conclusión de que no es posible alcanzar leyes científicas universales, sino
meras conjeturas. En última instancia, el avance de la ciencia necesita del concurso de
innumerables investigadores, de pensadores, de formas de entender la ciencia. Este aumento de
la base empírica de los investigadores nos acerca hacia la verdad. Las teorías son el resultado
evolutivo en la formación de ideas. Precisamente, la historia del pensamiento económico alcanza
dicha relevancia en el estudio de dicho proceso de depuración y formación.

Es por eso por lo que la contextualización de una teoría resulta de capital importancia.
En oposición a la forma de investigar el pensamiento económico que muchos historiadores llevan
a cabo, con Schumpeter como máximo exponente, las ideas no aparecen de forma abrupta en la
historia. De ahí la necesidad de una justificación. Kuhn respondería que dicha contextualización
nos mostraría una crisis de cierto paradigma. Tal vez esto sea así en muchos casos, pero no de
forma incontestable. Cuando Mises se preguntó en 1912 cómo podría funcionar un sistema
monetario basado únicamente en moneda fiduciaria no convertible, aún restaba medio siglo para
finiquitar el patrón oro y mucho más para sentir el desorden monetario posterior.

32
Feyerabend, P.: op. cit., pp.24-25. Cursivas en el original.
33
Feyerabend, P.: op. cit., pp. 49. Cursivas en el original.

84
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

No sólo eso. Dado que nuestra ciencia necesita el concurso de diversas materias
auxiliares, las cuales se explican con detalle en el siguiente epígrafe, resulta aún más complejo
buscar una observación imparcial y sin sesgo. Puede ser que, en un primer momento, estas
ciencias auxiliares no se muestren con todo su esplendor, sino que requieran de un momento de
adaptación a la nueva observación o teoría. Puede, inclusive, que parezcan entrar en conflicto
con la evidencia existente hasta la fecha. Sin embargo, dichas teorías no deben rechazarse de
plano hasta que se produzca un proceso de maduración.

“La consideración de todas esas circunstancias, términos observacionales, núcleo sensorial,


ciencias auxiliares, sustrato especulativo, sugiere que una teoría puede ser consistente con
la evidencia, no porque sea correcta, sino porque la evidencia esté contaminada. La teoría
se ve amenazada, o bien porque la evidencia contiene sensaciones no analizadas que sólo
corresponden en parte a procedimientos externos, o bien porque dicha evidencia se
presenta en términos correspondientes a puntos de vista anticuados, o también porque es
evaluada con ayuda de materias auxiliares poco sólidas”34.

Por lo tanto, el avance de la ciencia depende, no del rechazo de teorías como sostenía
Popper, de la verdad alcanzada por la comunidad científica como decía Kuhn, o de la construcción
de programas de investigación científica que sean capaces de dar cabida a mayor contenido
empírico como afirmaba Lakatos, sino a la confrontación entre la creatividad de las diversas
corriente de pensamiento y de sus miembros. Es necesario, para abandonar el dogmatismo
propio del pensamiento anticientífico, buscar una confrontación permanente entre hechos y
teorías. Deben aparecer observaciones nuevas, hechos no explicados, para que la ciencia avance.
Esta postura cuenta con un punto de unión respecto de la visión de Lakatos, pero con una
salvedad. Mientras que Lakatos mantiene que debe ser la teoría la que, en primer lugar, avance
hacia la explicación de ulterior contenido empírico, aquí Feyerabend toma como detonante la
formulación de las propias teorías, no los hechos. Aquí entra en escena, de nuevo, la necesidad
de ofrecer contenido teórico a la observación. Mientras no se cuente con una teoría que intente
comprender dichos hechos, la mera observación pasiva de los mismos no supone un desafío hacia
la ciencia.

Es más, hasta las teorías que no procedan de la comunidad científica, sean cuales sean
sus límites, son beneficiosas para la ciencia. El desafío que puedan lanzar doctrinas anticientíficas
como la astrología o la homeopatía no hacen sino avanzar la ciencia, ya que inclusive las teorías
que se asumen como incontestables en el momento actual, tuvieron un momento de duda en
sus inicios. Es necesaria la formulación de ninguna cortapisa de cualquier proposición teórico, por
extraña o incorregible que parezca. En esencia, no puede existir avance de la ciencia sin libertad.

Ahora bien, esto no supone que toda formulación deba quedar automáticamente
añadida al acervo de una ciencia. Deberá transitar por el método de contrastación. Por lo tanto,
Feyerabend sostiene una anarquía, no para toda la ciencia, sino para la formulación de las
hipótesis teóricas. Sin embargo, no ofrece un proceso de contrastación de este. Simplemente se
limita a señalar que dicha contrastación no debe tomarse, tampoco, como una verdad absoluta.
Tomando su método al extremo, no tendríamos forma de discernir si el avance se está
produciendo en los límites de la verdad científica o de meras especulaciones. Por tanto,
podríamos concluir que la formulación de la hipótesis, ese acto inconexo con la realidad, se toma
en consideración desde una postura irracional. Ahora bien, la contrastación de la hipótesis y su

34
Feyerabend, P.: op. cit., pp. 50-51. Cursivas en el original.

85
inclusión en el acervo teórico de una disciplina debe seguir unas normas muy estrictas para
considerarla ley científica. Como señala Martínez Meseguer:

“El hombre […] aprende, y gracias al instrumento de la razón […] elabora hipótesis y
conjeturas que van siendo depuradas mediante procesos de prueba y error. A su vez, el
nuevo conocimiento influye en la propia evolución de la razón, así como en el entorno
donde se desarrolla la acción, creando nuevos escenarios […], que condicionan la evolución
futura, tanto genética como cultural, y así sucesivamente, pues cada nuevo
comportamiento puede generar un nuevo entorno, una nueva influencia ambiental que
puede provocar condicionantes selectivos. Nos encontramos ante un proceso de
complejidad extrema y de contenido infinito, donde cada solución a un problema genera,
paradójicamente, nuevos problemas e interrogantes por resolver” 35.

Por último, Feyerabend propone la denominada teoría de la inconmensurabilidad, en un


intento por ofrecer una visión integral del proceso científico. Esta teoría afirma que no es posible
el entendimiento entre las distintas ciencias debido a que cada una utiliza una nomenclatura y
conceptualización distintas.

Feyerabend tal vez haya dado, en este caso, con una suerte de dualismo metodológico,
pero desde un punto de vista no percibido. En efecto, dado que las ciencias no son homogéneas,
y, por lo tanto, su método tampoco, no es posible realizar comparaciones entre las distintas
ramas del saber humano, ya que cada una utiliza una epistemología distinta. No es de recibo la
comparación entre las conclusiones alcanzadas en la estática física con la cambiante historia.

Lo que el autor propone para superar esta aparente imposibilidad de confrontación es la


utilización de cierto tipo de lenguaje común. En este sentido, de sus escritos se desprende que
dicho método debe ser la lógica, el único lenguaje universal. Los principios de la lógica, tales como
la causalidad, la categoría del sí o del no, las demostraciones sensu contrario y cualquier otro
principio, son válidos para todos los conocimientos humanos. Ahora bien, no debemos perder de
vista que las ciencias sociales son disciplinas relativamente más complejas, por todas las
características ya comentada en el Capítulo I.

Además, Feyerabend incide en su teoría de la inconmensurabilidad sobre un aspecto en


el que ya hemos incidido. Dado que cada ser humano otorga una ponderación distinta en lo
relativo a las variables en cuanto a su ponderación sobre la explicación de un hecho concreto, en
última instancia estamos volviendo a la teoría hayekiana, igualmente ya explicada en el Capítulo
I, según la cual cada uno de nosotros, pese a contar con un reducto de estructura mental idéntico,
otorga a los hechos distinto peso. Por lo tanto, lo único que queda para que distintas teorías
puedan contrastarse entre sí es su reducción al mismo nivel de lógica. Toda teoría debe estar
formulada siguiendo las mismas reglas o, de lo contrario, sería imposible su contrastación
científica. Siguiendo al propio Feyerabend:

“La ilusión de que nos estamos ocupando del mismo objeto surge en estos casos a
consecuencia de una confusión inconsciente entre dos tipos distintos de interpretación.
Utilizando una interpretación ‘instrumentalista’ de las teorías, que no ve en ellas más que
instrumentos para la clasificación de ciertos ‘hechos’, se saca la impresión de que existe
algún objeto común. Haciendo uso de una interpretación ‘realista’, que intenta comprender
la teoría en sus propios términos, semejante objeto parece desvanecerse, aunque subsiste
un sentimiento bien definido […] de que dicho objeto ha de existir”.

35
Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. Unión Editorial.
2012. Madrid.

86
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Pues bien, la ciencia entendida como un conjunto sí que ofrece una visión catecumenada.
Sin embargo, dicha visión debe realizarse desde el punto de vista del dualismo metodológico. Los
intentos positivistas a lo largo de todo el s.XX por ofrecer un lenguaje común de construcción
para toda la ciencia quedan deshechos desde el momento en el que no se observe la ciencia como
dos métodos distintos. El intento por explicar las ciencias sociales a partir de los métodos
estáticos de las ciencias naturales obviamente supone una falta de entendimiento entre la
hipótesis y la realidad. Por su parte, si alumbramos la ciencia en su conjunto desde la dualismo
metodológico, entonces entendemos el por qué de dicha inconmensurabilidad.

4.5 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De acuerdo con los principales desarrollos de investigación científica explicados hasta el


momento, podríamos resumir éstos en cuatro grandes grupos: inductismo, convencionalismo,
falsacionismo metodológico y falsacionismo sofisticado.

En primer lugar, el inductismo afirma que únicamente pueden recibir el apelativo de


científicas aquellas proposiciones que describan hechos incontestables o provengan de
generalizaciones inductivas infalibles a partir de dichas proposiciones inapelables. El rigor
científico del inductivista es taxativo: si una proposición es aceptada como verdadera, así
permanece, mientras que, si es rechazada como falsa, queda en tal ámbito. Su crítica se centra
fundamentalmente en el escepticismo, en el sentido de que, si una proposición no ha sido aún
probada de forma incontestable, se toma como pseudocientífica en lugar de buscar su falsedad.
Como vemos, el investigador inductivista no es capaz de proponer una explicación racional de
por qué selecciona unos hechos y no otros. Tilda este problema de no racional, empírico y
externo. El inductismo busca únicamente la racionalidad interna del problema de verificación, no
de su búsqueda. De hecho, los inductivistas más radicales no aceptan la injerencia de ningún
factor considerado externo. Cuando exista la más mínima sospecha de la intromisión de un factor
ajeno a la propia teoría científica, tal aceptación se deniega. Esto lleva al inductismo al plano
utópico, ya que las influencias externas del investigador jamás son rechazables.

Por su parte, el convencionalismo pregona la constitución de un sistema de casillas que


permita la organización de los hechos en algún modo coherente. Mientras el sistema sea capaz
de ofrecer una explicación a los hechos observados, se mantiene intacto. Cuando el sistema se
vea viciado por una serie de anomalías que impidan la coherencia frente a los hechos observados,
entonces el investigador convencionalista cambia algunas partes de este sistema para adaptarlo.
Existe un extremo dentro de esta filosofía que permite el deshecho de una teoría que
repetidamente no se ajuste a la realidad. Esto es, el convencionalista, como su propio nombre
indica, juzga la verdad o falsedad de una proposición a través de una convención. Kuhn fue un
paso más lejos al señalar que dicha convención habría de tomarse en consideración únicamente
entre los miembros de la comunidad científica. El progres de la ciencia es, por tanto, acumulativo
a través de los cambios en hechos instrumentales. Al igual que el inductismo, el convencionalismo
no es capaz de proporcionar una explicación racional, desde su punto de vista, sobre por qué
unos hechos se seleccionan en detrimento de otros, ni de por qué su sistema de casillas cambie
en cierta dirección. Por ello, el convencionalismo también debe acudir a otros sistemas empíricos
externos para completar su análisis.

87
Por su parte, el falsacionismo metodológico, también denominado positivismo lógico,
aunque en su versión menos extrema, una teoría es científica si y sólo si entra en conflicto con
un enunciado básico previamente aceptado. Bajo ningún concepto propondrá el positivista o
falsacionista la posibilidad de una hipótesis que no quepa falsación. Los positivistas tachan de
metafísica toda proposición sobre la cual no quepa una posibilidad de falsación, especialmente a
través de experimentos de laboratorio o demostraciones matemáticas. Aun así, la metafísica, en
su concepción, suele convertirse en la guía de la perspicacia investigadora, así como los hechos
no constituyen dichos estímulos externos, sino que, más bien, se trata de una cuestión
apriorística.

Finalmente, la metodología de los programas de investigación científica toma, en primer


lugar, la hipótesis convencionalista de que son los consensos lo que guía la acción del
investigador. De esta forma, esta metodología puede demostrar de dónde procede la autonomía
de la ciencia respecto a posibles conexiones ingenuas. Según Popper, un ningún enunciado básico
ha de ser aceptado sin someterse a un experimento o prueba de validación. Sin embargo, replica
Lakatos que ningún experimento puede, por sí solo, determinar la veracidad de una proposición.
Es necesaria una continuidad. La novedad de esta metodología es que supone una progresión en
el avance de un programa de investigación, que aquí podríamos identificar con una escuela de
pensamiento, en tanto en cuanto el conocimiento teórico se anticipe al crecimiento empírico, es
decir, sea capaz de predecir hechos de forma consistente. Como vemos, Lakatos fía la veracidad
de una corriente de pensamiento a una cuestión predictiva, al contrario que el falsacionismo o el
inductismo. Por lo tanto, un programa queda relegado en el momento en que no sea capaz de
predecir, cuando la realidad empírica supere sus explicaciones causales. En esencia, ningún
programa de investigación puede ser derrotado a priori, sino únicamente a través del veredicto
emitido a posteriori. Como vemos, Lakatos niega totalmente la posibilidad de una refutación de
las teorías económicas como consecuencia de un análisis apriorístico. Por ejemplo, no cabría en
ningún momento refutación del socialismo hasta comprobar su aplicación práctica.

En lo relativo a la historia, el investigador deberá rastrear la rivalidad entre las diversas


corrientes de pensamiento, con el fin de establecer la victoria de una de ellas, no en función de
una convención entra la comunidad científica, como pregona Kuhn, sino a través de los
desplazamientos progresivos o regresivos de sus problemáticas. Asimismo, la metodología de los
programas de investigación científica debe completarse a través de la historia empírico-externa.
El grado de desarrollo de los distintos paradigmas o escuelas sólo puede reconstruirse a través
de la comprobación de los procesos históricos. No puede demostrarse de forma plenamente
racional, es decir, siguiendo reglas lógicas, el desarrollo de la verificación o falsedad de una teoría,
ya que los investigadores pueden comportarse de forma aparentemente ilógica. Según sentencia
el propio Lakatos:

“El inductivista, el convencionalista o el falsacionista ingenuo sólo pueden ofrecer una


explicación externa; pero a la luz de la metodología de los programas de investigación
algunas disputas sobre prioridades resultan ser problemas internos esenciales, puesto que
en esta metodología resulta esencial, para realizar una evaluación racional, el decidir qué
programa fue el primero en anticipar un hecho nuevo y cuál acomodó posteriormente el
hecho ya conocido”36.

36
Lakatos, I.: op. cit., p.151. Cursivas en el original.

88
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

5. LAS CIENCIAS AUXILIARES EN EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

5.1 DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS DE OTRAS CIENCIAS

Como sabemos, la ciencia económica es una disciplina que tiene lugar en un proceso
histórico determinado. Es temerario suponer que se pueda formar una opinión correcta sobre un
pensador o teoría concreta sin valorar el contexto histórico en el que desarrolló sus aportaciones.
Cuando hablamos de este contexto histórico, debemos abarcar no sólo los hechos personales del
economista a tratar, sino otros que rebasan su plano personal, como puedan ser el entorno
institucional o religioso. De la ignorancia de estos extremos pueden derivar errores de
comprensión en cuanto a la supuesta suficiencia del economista en su instrumental analítico. Por
lo tanto, vemos que el conocimiento histórico supone la primera ciencia auxiliar para el estudio
del pensamiento económico.

En segundo lugar, es necesario el concurso de datos estadísticos, no con el fin de extraer


del mismo conocimiento histórico, sino para ilustrar las teorías que se pretenden defender. Ahora
bien, la estadística puede ser utiliza de forma anticientífica en el momento en el que, en lugar de
refutar teorías a la vista desfasadas, retorcer los datos para fundamentar de forma ilegítima una
teoría. En el caso del pensamiento económico, en una disciplina, a priori, entroncada en la rama
de las humanidades, parecería que la estadística no contase con ninguna utilidad. Nada más lejos
de la realidad. Las teorías formuladas no cuentan con ninguna validez si no se comprende lo que
intentan explicar. Tampoco es posible una buena comprensión estadística sin entender los
métodos de dicha disciplina.

La tercera rama auxiliar sobre la que construir el estudio del pensamiento económico es
la teoría económica, otra disciplina en el seno de la ciencia económica. Ya se ha explicado el
proceso de construcción teórica de la economía basado en la praxeología en el Capítulo I. Aquí
nos limitaremos a señalar otras características. Aunque los hechos históricos parezcan sugerir por
dónde alumbrar nuevas hipótesis, lo cierto es que, desde un punto de vista estrictamente lógico,
son creaciones ex novo. Estas hipótesis no contienen los resultados finales, de lo cual se deduce
que se trata únicamente de una parte del trabajo del economista teórico. El siguiente paso ha de
ser su contrastación a través del procedimiento apriorístico-deductivo. La suma de la formulación
de la hipótesis y su contrastación constituye el núcleo de la teoría económica. Mediante este
proceso de contrastación, observamos ciertos patrones en las teorías económicas. Esto es, no
debemos insertar un razonamiento en un periodo histórico si no ha superado, previamente, el
análisis teórico. Gracias a la abstracción, somos capaces de identificar conjuntos análogos. En el
caso del pensamiento económico, este acervo de ideas común entre diversos pensadores es lo
que denominamos escuela de pensamiento. Así:

“Pero incluso cuando eso es necesario descubrimos que estamos utilizando en cada caso
conceptos que se presentan en el análisis de los demás. Luego descubrimos que todos los
casos o, por lo menos, amplios conjuntos de casos particulares, presentan rasgos análogos
los cuales, junto con sus implicaciones, pueden tratarse para todos los casos por medio de
esquemas generales acerca de la formación de los precios, de las rentas, acerca de los ciclos,
de las transacciones internacionales, etc. Por último, descubrimos también que esos
esquemas no son independientes los unos de los otros, sino que están relacionados entre
ellos, de tal modo que tiene ventajas el subir a un nivel todavía superior de ‘abstracción
generalizadora’ desde el cual construir un instrumento compuesto, máquina u órganon del

89
análisis económico […] que funcione formalmente del mismo modo en todo caso, cualquiera
que sea el problema económico al que lo apliquemos”37.

La siguiente ciencia auxiliar sobre la que debe apoyarse en pensamiento económico es la


sociología. Cuando realizamos nuestro análisis, de forma aparentemente inconsciente,
introducimos ciertos condicionantes, como son la existencia de la propiedad privada o de las
regulaciones gubernamentales. El estudio de las formas generales de comportamiento humano,
en sentido histórico, cuentan con la sociología como una disciplina autónoma dentro del saber
humano. Todo análisis económico debe, por lo tanto, tomar en consideración la sociología para
completar su análisis. Por último, debemos matizar que la teoría económica estudia hechos
históricos en cualquier tiempo y lugar, mientras que la sociología añade la cuestión del momento
histórico concreto y las instituciones que lo forman.

La suma de todas estas materias desemboca en la denominada economía aplicada, esto


es, una conjunción de la teoría general a través del estudio de diversas partes, como son la
estadística, la sociología o la historia. Un ejemplo de la aplicación del método económico podría
ser la ciencia actuarial, en la que las compañías de seguros han fundamentado su supervivencia
durante los tres últimos siglos. Por otro lado, el estudio de la ciencia económica se ha subdividido
en departamentos más especializados, como la economía agraria, la turística, etc., con el fin de
condensar el estudio de un sector concreto de la actividad económica. Esto constituye un nuevo
ejemplo. Finalmente, queda el estudio de los sistemas económicos comparados, con sus tres
vertientes fundamentales (capitalismo, socialismo y economía mixta), en sus distintos grados.

No existe ningún tipo de permanencia o de orden lógico dentro de esta subdivisión, así
como fronteras claramente establecidas. Esta partición surge y se modifica, se crea y se destruye
de la misma forma que cualquier organismo en vida. Además, todos estos campos aplicados
suponen una conjunción, en distinto grado, de hechos históricos y teorías. Aunque el elemento
teórico sea más o menos común en todos los campos, lo que es obvio es que ninguno de ellos
puede renunciar en absoluto al elemento histórico como central en su análisis. Tratándose de la
materia concreta, la proporción entre teoría e historia será mayor o menor para una en
detrimento de la otra. Por tanto, la separación entre ambos se difumina notablemente. Por
último, dicha separación se antoja imposible porque el propio desarrollo de cada uno de esos
campos acrecienta el acervo de conocimientos teóricos e históricos de la ciencia económica en
su conjunto, modificando la propia relación proporcional. Resulta difícil que los hechos
acumulados por cualquier especialidad queden únicamente limitados a su ámbito. Por ejemplo,
la teoría del ciclo nos enseña que los precios de las materias primas aumentan durante la
gestación de la burbuja crediticia. Incidir únicamente sobre la economía agraria sin tomar en
consideración la teoría monetaria constituiría un sinsentido y una falla en la completitud del
análisis.

Una ciencia auxiliar a la ciencia económica, cuya utilidad se ha demostrado a lo largo del
s.XX, es la psicología. La economía, al igual que el resto de las ciencias sociales, se ocupa del
comportamiento de los seres humanos. Tradicionalmente, la visión sobre la economía ha girado
en torno a una cuestión materialista y cataláctica. Sin embargo, gracias a los estudios iniciados
por la Escuela Austriaca a finales del s.XIX, la economía ha tomado en consideración el estudio de
las reacciones humanas ante precios, tipos de interés, etc. La Escuela de la Elección Pública,
denominada en ocasiones Escuela de Virginia, prima hermana de la Escuela Austriaca, ha incidido
sobre dichas reacciones. Entonces, la ciencia social debe arrancar sobre los postulados de la
psicología. El grado de interrelación ha llegado a tal extremo que una de las partes de la teoría

37
Schumpeter, J.A.: op. cit., p.51. Cursivas en el original.

90
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

microeconómica se ha denominado comportamiento del consumidor, rama encargada del


estudio de la satisfacción y utilidad de los individuos, así de sus reacciones. Todas las teorías
económicas pueden rastrear su origen en función de la concepción que tuvieran los
investigadores sobre el comportamiento de los individuos38. Por un lado, los economistas se han
mostrado tradicionalmente reacios a incorporar este análisis de tipo psicológico a sus obras. Ha
sido a lo largo del s.XX cuando dicha tendencia se ha revertido. Esto ha supuesto la pérdida de
una parte considerable del análisis, centrado en el equilibrio matemático a partir de la Segunda
Guerra Mundial. Los economistas han observado esto como una invasión por parte de una
ciencia, cuando, en realidad, se trata de incrementar y despuntar en el análisis más extensivo
posible.

El último campo interrelacionado con la economía lo constituye la ciencia madre, la


filosofía. Los filósofos han buscado siempre la causa última de todos los fenómenos, llámese Dios
o Naturaleza. En cambio, la ciencia económica, con su sentido teleológico, cuenta con el axioma
de la acción como punto de partida, el límite en retrospectiva de toda nuestra ciencia. En otro
sentido, la filosofía se ha presentado como el estudio de toda la ciencia en sí misma. Es
precisamente aquí donde la historia de las ideas interpreta un papel fundamental. Así, la filosofía
queda plenamente identificada con la epistemología, campo en el que la metodología de la
ciencia económica despliega todo su potencial. Por tanto, hablar de metodología o de
epistemología cuenta con una frontera tan difusa y superpuesta que podemos afirmar que la
filosofía y economía tienen más en común de lo que pueda deducirse en un primer momento.

Por otra parte, la economía se interrelaciona, gracias a los trabajos de finales del s.XX de
Rothbard, con la ética. Este acercamiento se puede llevar a cabo desde un prisma fundamentado
en el derecho natural (aristotélico-tomista) o a través de un constructivismo ético (marxismo).
Asimismo, las creencias políticas del economista también se han dejado caer sobre el análisis de
los economistas. Tal vez el caso más ilustrativo sea el de Marx, el cual creó una doctrina de
pensamiento económico una vez que hubo creado una doctrina política. Por el contrario, la
mayoría de los economistas ha dado forma a su pensamiento político tras adentrarse en los
entresijos de la economía.

5.2 LA SOCIOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

La historia de la economía pudiera parecer, en una primera aproximación, una historia


sobre ideologías. Las preferencias de los economistas se verían vertidas en unos recipientes que
podríamos denominar teorías, con las cuales dar una explicación al mundo, así como, en múltiples
ocasiones, propugnar su cambio. En resumidas cuentas, los economistas analizan factores y
procesos sociales que conducen a un tipo determinado de desarrollo científico, guían su
orientación hacia las problemáticas más acuciantes de su tiempo, filosofan sobre los mecanismos
e instituciones que abocan al éxito o fracaso a una sociedad y elevan o rebajan la influencia
respecto a la economía política de ciertas teorías. Sin embargo, debemos tener claro que, pese a
la ideología que impregne el trabajo de cualquier economista, las leyes económicas cuentan con
el carácter de universalidad, en el mismo sentido que cualquier otra ciencia. Sus conclusiones son
válidas en cualquier tiempo y lugar. Lo único que varía es el entorno en el que dichas leyes
fructificaron, así como el recibimiento obtenido tanto por la opinión pública como por la
comunidad científica. En contra de la opinión historicista, la estabilidad de las leyes económicas

38
Léase Vara, O.: Raíces intelectuales del pensamiento económico moderno. Unión Editorial. 2006. Madrid.

91
no depende de su contexto histórico. De su situación puntual puede depender de que tenga un
desarrollo más o menos favorable, así como su abierta persecución. Ahora bien, debemos ser
conscientes de la limitaciones obvias que supone estudiar un contexto histórico determinado sin
haber estado presentes en el mismo. Sin embargo, esto podría suponer una ventaja, ya que el
economista situado en un determinado contexto puede que pierda la visión que la perspectiva
histórico sí ofrece al investigador que trata de reconstruir el desarrollo analítico de un
pensamiento a través del tiempo.

Esta tendencia ideológica ha sido sistematizada por diversos autores como una cuestión
de la clase social a la que se pertenezca. Obviamente, estamos haciendo referencia a la Escuela
Marxista. Esto es, dentro de todas las disciplinas auxiliares que hemos señalado, habría que
adicionar una más, la superestructura. En resumidas cuentas, esta doctrina propugna que las
ideas económica de un autor dependen de la clase social a la que pertenezca. Las ideas que
dominan a unos individuos se encuentran viciadas por su pertenencia de clase. Dejando a un lado
la definición de clase social, cuestión jamás abordada por los seguidores del marxismo, este
enunciado no cumple la propia categoría de ley científica, ya que su aplicación tanto a sus dos
principales valedores, Marx y Engels, como a sus seguidores, Kautsky o Bujarin, por citar algunos,
son palmarios ejemplos de la clase social contra la que pretendía revolverse, la burguesía. En
última instancia, Marx afirma que son las condiciones de producción las que determinan la
ideología. En una relación causal que cae en la falacia del razonamiento circular, el marxismo no
explica cómo se produce el cambio de la sociedad precapitalista a la sociedad burguesa. Tan sólo
se limita a ofrecer una explicación sin punto de partida. No se puede afirmar en ningún momento
que los seres humanos compartamos de forma monolítica intereses con otros individuos. Todos
pasamos de unos intereses a otros a lo largo de nuestra vida, los cuales se asemejarán
circunstancialmente a los de otros. Finalmente, esta relación entre la ideología a la clase a la que
se pertenezca y la enunciación de ciertos postulados tira por tierra cualquier atisbo de creación
empresarial del individuo, ya que le presupone un producto de la clase social y de sus
circunstancias, sin ninguna capacidad de creación de hipótesis de forma altruista y objetiva. Por
tanto, debemos rechazar el concurso de la sociología en una vertiente marxista como
fundamento en la construcción del pensamiento económico. La manipulación de ciertos hechos
por intereses de toda clase es una cuestión con la que siempre habrá de convivir cualquier ciencia.

Schumpeter ha planteado ir un paso más lejos a la hora de estudiar el pensamiento


económico y bajar hasta las profundidades del análisis económico. Para el autor austriaco, el
pensamiento económico está formado por “la suma total de todas las opiniones y todos los
deseos referentes a temas económicos, sobre todo a la política pública que afecta a las cuestiones
que en un determinado tiempo y lugar ocupan la atención del público”39. Avanzar hacia el análisis
económico consistiría, pues, en estudiar el éxito o fracaso de dichas teorías a la hora de su
aplicación. Sin embargo, nosotros reservamos dichos experimentos para la historia económica.
Nuestra tarea se centra en el ámbito teórico que, aun teniendo como frontera la historia
económica, queda claramente diferenciada.

39
Schumpeter, J.A.: op. cit., p.75.

92
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

93
CAPÍTULO III. SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE
LA ESCUELA AUSTRIACA

1. LA VIENA IMPERIAL (1871-1918)

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

1.1.1 CONTEXTO HISTÓRICO


Los últimos treinta años del s.XIX supusieron el apogeo de la Revolución Industrial iniciada
un siglo antes. Se triplicó la producción de carbón y de hierro fundido, se duplicó la de máquinas
para hilar algodón y se llegó a cotas de desarrollo jamás vistas por el ser humano. La raíz de dicho
desarrollo se encuentra en la acumulación de capital propia del sistema capitalista. La esperanza
de vida aumentó como nunca se había visto, la mortalidad infantil bajó hasta niveles
desconocidos y la incipiente burguesía dio lugar al florecimiento de las grandes urbes europeas.
El desarrollo de la ciencia fue, simplemente, la aplicación de los principios capitalistas al ámbito
científico: la posibilidad de apropiarse del fruto de la invención llevó a numerosos
descubrimientos en el campo de la metalurgia. De ahí surgió la industria química que, mediante
la invención de la turbina hidráulica y de la dinamo, hizo posibles nuevas fuentes de energía para
impulsar la creciente industrialización. Se trata de un periodo de inventos técnicos en todos los
ámbitos: sistemas de comunicación, teléfono, máquina de escribir, la rotativa para la prensa, el
cine, los sistemas de transporte, el motor de explosión, el automóvil, los primeros aviones, los
neumáticos, la confección o la producción en serie. Pero un invento emerge por encima de todos:
el ferrocarril. Por ejemplo, de 1870 a 1913, Italia, Francia y Alemania triplicaron sus redes
ferroviarias, y Rusia las amplió siete veces. Entre 1870 y 1900 Europa pasó de 104.900 a 289.500
kilómetros de vías de ferrocarril. La apertura del Canal de Suez en 1869 redujo en 3.000 millas la
distancia entre Europa y China. La navegación mundial pasó de 16 a 30 millones de toneladas al
año, mientras que la invención del barco de vapor cuadriplicó la carga de cualquier barco. Por
primera vez en la historia pudo hablarse de un verdadero comercio mundial. Entre 1875 y 1900
el volumen de los intercambios pasó de 2.800 a 5.000 millones de libras esterlinas al año. Estos
avances llevaron la población europea de 300 a 400 millones, y todo en un ambiente de
emigración masiva hacia América.

Sin embargo, esta prosperidad económica se vio truncada a medida que finalizaba el siglo
con la aparición del capitalismo de Estado. En efecto, las grandes potencias europeas, excepto
Reino Unido, conformaron una política cada vez más centralizada e intervencionista. El
surgimiento de grandes trusts bajo el amparo del estado acaparó las materias primas y dio lugar
a la carrera por el control del reparto del mundo. El capitalismo fue poco a poco sustituyéndose
por un sistema monopolista e imperialista. Los trabajadores, por su parte, vieron cómo se
formaban grandes masas de desempleados en las ciudades debido a las restricciones
competitivas impuestas por los Estados. En este ambiente era de esperar que los sindicatos y
asociaciones obreras como las cooperativas fueran poco a poco virando sus intereses y formando
coaliciones de poder con el fin de intervenir en los cada vez más omnipresentes parlamentos.
Esta intervención tuvo una consecuencia evidente: el aumento del gasto público. Esta época es
la del aumento de la tributación, ya que hasta el momento los impuestos se basaban en
imposiciones indirectas sobre el consumo. Estas medidas se sentirían sobre todo a partir del s.XX.
El estado intervino en numerosos frentes: sanidad e higiene pública, instrucción, control de las
condiciones de trabajo, limitación de horarios e introducción del seguro contra accidentes y

94
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

enfermedades. Aun así, estas reformas fueron de muy diversa aplicación, ya que los países
anglosajones, de mayor tradición individualista, permanecieron un paso por detrás respecto a la
Europa central y mediterránea.

La intervención del Estado en la economía llevó a una retirada paulatina y a una crisis del
liberalismo. Los socialistas se auparon en los hombres del creciente movimiento obrero. El poder
ejecutivo sustituyó al poder legislativo. La nacionalización de los medios de transporte, el servicio
militar obligatorio y la regulación constante del mercado laboral situó los índices económicos que
tanto habían mejorado durante el s.XIX en una parálisis hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial.

En cuanto a los trabajadores, el movimiento obrero, siempre llevado a cabo por


burgueses y nunca por ideólogos proletarios, alcanzó su punto álgido en 1848 con la publicación
por parte de Marx y Engels del Manifiesto comunista. La consigna “¡Proletarios de todo el mundo,
uníos!” llevó la fundación de la Primera Internacional Comunista en Londres en 1864. Sin
embargo, dentro de esta organización convivió una amalgama de intereses y concepciones
obreros que dio al traste con la propia organización en 1876. En primer lugar, los socialistas
ingleses los cuales ponían en primer plano la conquista de los derechos políticos y las
reivindicaciones salariales. Guiados por Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), los socialistas
franceses propugnaban una concepción libertaria de la sociedad y del estado que relegaba a
segundo término la lucha por la conquista del poder. Los socialistas alemanes, inspirados por
Ferdinand Lasalle (1825-1864), se mostraban partidarios del sufragio universal y del
corporativismo para, de esa formar, transformar el estado desde dentro. En cuanto a la rama
anarquista, Mijail Bakunin (1814-1876) soñaba con el desarrollo de una sociedad futura en un
sentido netamente comunista, es decir, rechazando cualquier forma de autoridad estatal. Su
concepción contó con numerosos apoyos en las regiones económicamente menos desarrollada.
De todas formas, la rama que terminó imponiéndose, hasta el punto de expulsar a los bakunistas,
fue la marxista. Karl Marx (1818-1883) había llegado a la conclusión, aplicando la lógica hegeliana
a la historia, de que la lucha de clases era el motor de desarrollo de la Humanidad. La construcción
de la sociedad socialista sería, de este modo, la consecuencia inexorable del devenir histórico.
Para los marxistas, las contradicciones internas del sistema capitalista llevarían a su propia
destrucción. De esta forma, la clase obrera se convertiría en protagonista único, pasando a
desempeñar el poder eterno mediante la llamada dictadura del proletariado.

En cuanto a la Iglesia Católica, el choque irremediable entre las posturas liberales y


socialistas llevó la Santa Sede a pronunciarse sobre la cuestión. En 1891 el papa León XIII, en su
encíclica Rerum novarum condenó “la explotación capitalista del trabajo y atribuía al estado el
deber de atender al bienestar de los obreros, legislar la limitación del horario laboral y hacer que
los trabajadores recibiesen un salario justo”1. Así pues, la Iglesia Católica trató de situarse de lado
del movimiento obrero, claramente ajeno a lo que los teóricos escolásticos del Siglo de Oro
español propugnaron en el s.XVI.

Junto con el sentimiento socialista de finales del s.XIX se desarrolló, paralelamente y de


consecuencias dramáticas en conjunción con el anterior, un sentimiento nacionalista. Los grandes
teóricos racistas y xenófobos ensalzaron el poder de los estados para justificar las aspiraciones
belicistas de sus gobernantes. En particular, dentro de Alemania destacó Chamberlain, un inglés
nacionalizado alemán y convertido en el campeón del pangermanismo. Inspirándose en Darwin
y sus teorías evolucioncitas, pero adulterando completamente su mensaje, afirmaba que los
cruces entre razas debilitaban el carácter, que la integridad de una raza era una condición

1
Castillo, F.: Historia universal. P. 264. 1989. Editorial Pisa. Barcelona.

95
esencial del progreso y que los pueblos alemanes debían aspirar a la pureza racial y la hegemonía
mundial. Esto llevó a una política internacional agresiva e imperialista. Este periodo histórico ha
pasado a denominarse paz armada. Durante el mismo, la gran cantidad de alianzas, traiciones y
guerras veladas llevaron irremediablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

En cuanto a la situación concreta en el Imperio de los Habsburgo, las derrotas de 1859 y


1866 había puesto de manifiesto el fracaso del centralismo supranacional. Dentro del Impero
Austrohúngaro, catorce nacionalidades se daban cita bajo los designios del emperador Francisco
José. Una serie de reformas constitucionales, entre las que destaca el Ausgleisch (compromiso)
mediante el cual se reconocía la autonomía al Reino de Hungría, supusieron la transformación
del Imperio en una doble monarquía constituida por las posesiones austriacas y húngaras. El
elemento unitario estaba formado por un Consejo de Ministros Común era formado por los dos
primeros ministros elegidos por ambos parlamentos, el ministro imperial de Asuntos Exteriores,
el Jefe del Estado Mayor Imperial, el ministro de Finanzas (cargo que ocupó Böhm-Bawerk en tres
ocasiones), algunos archiduques y el emperador. Sus funciones se limitaban a la recaudación de
impuestos para el mantenimiento del ejército y las relaciones internacionales. En el resto de las
cuestiones Austria y Hungría eran completamente autónomas. “El compromiso, fruto de una
alianza entre las dos fuerzas más conservadoras del Imperio, la monarquía y lo magiares, resolvió
sólo en parte el problema de las nacionalidades englobadas en su territorio”2. Las nacionalidades
que integraban el Imperio eran: austriacos, húngaros, checos, eslovacos, eslovenos, croatas,
bosnios, serbios, montenegrinos, italianos, rumanos, polacos y ucranianos.

La política relativa a la gestión de las distintas nacionalidades dentro del mismo Estado
ocupó un lugar primordial durante este periodo. En efecto, el ministro Hohenwart (1824-1899)
realizó amplias concesiones a la minoría polaca de Galitzia, pero no a los rutenos de la misma
región. Los checos, por su parte, pedían un trato semejante al de los húngaros, pero la oposición
de los conservadores austriacos, los cuales temían perder su posición de dominio dentro de las
instituciones del Estado, y de los magiares por el mismo motivo dentro de Hungría, precipitaron
el fracaso del proyecto de autonomía. La dimisión de Hohenwart envalentonó a los checos, los
cuales boicotearon cualquier decisión en el parlamento de Viena y las Dietas de Brno y Praga. A
partir de 1879, estas cuestiones pasaron a un segundo plano con las victorias militares en el
exterior, las cuales reforzaron el sentimiento de unidad, las cuales culminaron con la formación
de la Triple Alianza (1882), la cual supuso el declive de las aspiraciones italianas. La política del
primer ministro Taffe (1833-1895), con una amplia mayoría parlamentaria conservadora, el
llamado “círculo de hierro”, y opuesto a las minorías nacionalistas, católicas, liberales y
progresistas, hizo renacer la cuestión nacionalista en el Imperio. Casi al final de su mandato, Taffe
se mostró dispuesto a realizar concesiones, pero su propio gobierno le obligó a dimitir y frenar,
de nuevo, las concesiones de autogobierno.

La situación de Hungría era más compleja. Reino independiente, pero dentro del Imperio,
sus aspiraciones nacionalistas nunca se dieron por satisfechas. Los magiares formaban el 50% de
la población, los cual les dio un amplio dominio sobre la política del reino frente al resto,
especialmente austriacos de lengua alemana. El primer ministro Kàlmàn Tisza (1830-1902)
concedió gran autonomía a Croacia-Eslovaquia, aunque en estas regiones ya comenzaba a
sentirse el sentimiento paneslavista que habría de concluir con la formación de Yugoslavia en
1919.

En cuanto a la política exterior, los recelos de las minorías eslavas del Imperio y la
constante amenaza de los ejércitos imperiales sobre otros territorios habitados por eslavos

2
Castillo, op. cit. P. 269.

96
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

fueron las cuestiones esenciales de este tiempo. Con el Imperio bloqueado por Italia y Alemania
hacia el oeste, la única salida era hacia los Balcanes. El éxito en aquella área no sería sólo militar,
ya que el dominio comercial británico les había cerrado las puertas hacia una expansión
comercial. Durante la guerra ruso-turca, 1877-1878, el Imperio consiguió la administración de
Bosnia-Herzegovina y el derecho a ocupar el sanjacato (distrito) de Novi Pazar gracias al Congreso
de Berlín.

Con el fin de evitar una posible alianza entre Austria y Rusia, Bismarck, canciller de
Alemania y hombre fuerte en Europa en ese momento, planteó una alianza en Centroeuropa para
organizar la defensa en caso de ataque tanto por el este (Rusia) como por el oeste (Francia).
Desde comienzos de 1879, Bismarck se lanzó a las gestiones debido al temor de la dimisión del
ministro de exteriores austriaco, Andrássy, mucho más cercano a Alemania que el archiduque
Alberto, en ese momento heredero de la Corona. Desde las primeras conversaciones, celebradas
en Gastein en agosto de 1879, ambas partes se mostraron favorables a dicha Alianza. Sin
embargo, mientras que la delegación alemana deseaba un acuerdo defensivo frente a un
hipotético ataque a Austria o Alemania desde cualquier frente, la austriaca tan sólo deseaba
protección frente a Rusia. Bismarck, sin más remedio, aceptó y volvió a Berlín con la tarea de
convencer al emperador Guillermo I, el cual, tras una reunión con el zar Alejandro III obtuvo la
promesa de no atacar Austria y mantener vivo el pacto de los Tres Emperadores3. Unos rumores
de conversaciones entre Rusia con Italia y Francia hicieron claudicar al emperador Guillermo, el
cual aceptó la alianza defensiva frente a Rusia. Sin embargo, Andrássy no aceptó una alianza
global y sólo firmó un acuerdo de defensa frente a Rusia. Se establecía que si una de las dos partes
era atacada por Rusia, la otra acudiría en su ayuda con todos sus ejércitos, pero en el caso de
ataque por otro estado, la otra potencia mantendría la neutralidad. El tratado sería renovable a
los cinco años y habría de permanecer en secreto. Tras la amenaza de Bismarck con su dimisión
y la de todo su gabinete, el emperador finalmente aceptó en octubre de 1879.

El canciller había previsto que la alianza definitiva con Austria-Hungría llevaría a los rusos
a reconstruir el pacto de los Tres Emperadores. Los hechos le dieron la razón. Rusia en ese
momento se hallaba en un estado de diplomacia tensa con Gran Bretaña debido a la cuestión de
los Estrechos, por lo que ofreció neutralidad rusa en el caso de una guerra entre Francia y
Alemania a cambio de una neutralidad alemana en un hipotético conflicto entre Rusia y Gran
Bretaña. Austria no estaba totalmente convencida de perder las ventajas de una unión
austroalemana. El zar Alejandro III se encontraba desesperado por firmar la paz en el exterior y
centrarse en la cuestión terrorista que asolaba dentro de sus fronteras. Bismarck, así pues, envió
un ultimátum a los austriacos para que aceptaran la alianza, bajo la amenaza de dejarlos solos en
caso de una guerra con Rusia. Finalmente, Austria cedió y en junio de 1881 se firmó el acuerdo
que preveía a neutralidad de las dos potencias en el caso de que una tercera se encontrara
implicada en una guerra con un país ajeno a la alianza, el compromiso de Austria y Rusia de no
modificar por sí solas el status de los Balcanes, la posibilidad de que Austria se anexionara en un
futuro Bosnia y de que Rusia reuniera en un único estado los dos principados búlgaros.

Este pacto se desmoronó en 1888 con la subida al trono de Guillermo II, el cual propició
también la caída de Bismarck. A partir de aquí, la débil paz se resquebrajó a gran velocidad. La
aparente imposible alianza entre Rusia y Gran Bretaña debido a sus disputas en Asia central, y la
aún más si cabe entre Rusia y Francia, todo ello negado por los consejeros de Guillermo II, dejó a

3
Alianza formada a raíz de la victoria prusiana en la Guerra Franco-prusiana (1870) que supuso la
unificación de Alemania, estaba formada por los emperadores de Austria, Rusia y el Imperio Otomano. Su
finalidad era evitar una agresión del nuevo Imperio Alemán, por un lado, y frenar la expansión de las
políticas liberales imperantes en el continente europeo en ese momento, por otro.

97
los imperios centrales atrapados en una situación frente a sus vecinos exteriores. El convenio
militar franco-ruso de 1892 conciliaba los intereses de ambos países. Francia podía seguir con sus
préstamos a Rusia, mientras que varias detenciones de anarquistas rusos en Francia, la principal
preocupación en la política interior del emperador, calmaba las relaciones bilaterales. El acuerdo
estipulaba que, si Francia era atacada por Alemania e Italia, Rusia acudiría en su ayuda con un
ejército de 800.000 hombres. En caso de ataque austrohúngaro con apoyo alemán a Rusia,
Francia dispondría de 1.300.000 hombres contra Alemania. El acuerdo debería permanecer
secreto. Esto supuso el final de la paz construida por Bismarck. A partir de este punto, Europa se
halló inexorablemente dividida en dos bloques totalmente antagónicos que sólo permitía una paz
vigilada y bajo la constante amenaza de un conflicto inminente. Veinte años después estalló la
Primera Guerra Mundial.

Si hay que buscar una causa lejana a la contienda, debemos situar sin ninguna duda el
colonialismo de las potencias occidentales durante este periodo4. En efecto, el freno a las políticas
liberales por parte de los estados en forma de concentraciones empresariales bajo el paraguas
estatal llevó a una situación de colapso de los mercados internos de los países. Así pues, la única
solución viable, aparte de la evidente vuelta al liberalismo que no se llevó a cabo, era la expansión
colonial con el fin de acaparar las materias primas. El funcionamiento de las metrópolis durante
esta época fue el siguiente: conquista de un territorio que podríamos denominar salvaje;
colonización en forma de un gobierno que gestionara los asuntos propios, pero siempre bajo la
última palabra del gobierno de la metrópoli; transporte de las materias primas obtenidas en
dichos territorios hacia la metrópoli para su tratamiento industrial y, finalmente, venta de los
productos ya transformados con un alto valor añadido.

Pero no sólo la causa de la PGM se encuentra en la expansión colonial de finales del s.XIX.
Sería absurdo y temerario achacar la contienda más grande jamás vivida hasta el momento por
la Humanidad a una sola cuestión. Así, el segundo factor que contribuyó a la explosión del mundo
en una guerra como nunca se había visto fue el ardiente sentimiento nacionalista. En efecto,
derivado de la inspiración liberal y democrática del s.XIX, el nacionalismo planteaba
inevitablemente el problema de un desarrollo exterior, muy pronto canalizado hacia la expansión
colonial. Se consideraba como la lucha por la vida que permitía a una nación demostrar ante las
demás sus preeminencias físicas e intelectuales. Las teorías racistas y xenófobas comenzaron su
difusión en este periodo.

En el plano económico, y ya dentro del s.XX, los avances tecnológicos continuaban la


senda de la expansión de la producción industrial. “El empleo de la electricidad como fuente de
energía, los progresos de la industria química, la difusión del motor de explosión, el hallazgo y la
utilización industrial de los yacimientos petrolíferos fueron factores que impulsaron el
mejoramiento de antiguas técnicas productivas y la elaboración y comercialización de bienes de
equipo y de consumo completamente nuevos. La industria se orientaba hacia los grandes
mercados, indispensables para hacer posibles y ventajosas la investigación y la aplicación de las
modernas tecnologías. Por todas partes se formaban grandes concentraciones de empresas y
capitales” 5 . Como elemento indispensable que sustentara este proceso se erigió una
dependencia entre la industria y la banca. La concesión generosa de crédito, especialmente por
inversores británicos, los cuales contaban con el respaldo del recién creado Banco de Inglaterra,
garantizaban un flujo constante de crédito hacia las nuevas empresas industriales.

4
Léase Sternhell, Z., Sznajder, M. y Asheri, M.: El nacimiento de la ideología fascista. 1994. Siglo XXI
Editores. Madrid.
5
Castillo, F.: Historia universal. Vol. V. 1989. Pisa. Barcelona.

98
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

En cuanto a la causa más cercana a la PGM, la crisis bosnia se señala como el factor
desencadenante de la misma. Un sangriento golpe de estado había puesto fin a la dinastía de los
Obrenovic, tradicionalmente ligados a los Habsburgo, sentando en el trono a Pedro I
Karageorgevic (1903-1921), el cual confió el gobierno al radical N. Pasic. Serbia, con el apoyo
financiero de Francia y el político de Rusia se convirtió en el centro del movimiento paneslavista,
el cual propugnaba la unión de todas las regiones eslavas en un único estado: Serbia,
Montenegro, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Eslovenia. Así pues, Bosnia Herzegovina
se convirtió en el principal foco de rebelión contra la dominación austriaca. La política adoptada
por Viena a partir de este momento fue la de mano dura. Con el fin de apagar las aspiraciones
nacionalista, el gobierno de Viena decidió dejar de considerar la región como una provincia bajo
su colonización, pasando formar parte del Imperio. Además, se intentaba intimidar a Serbia con
amenazas de bloqueo económico y la construcción de un ferrocarril que dividiera Serbia y
Montenegro. Rusia, ante esta amenaza a sus intereses económicos y políticos en la región,
contestó con el proyecto de otro ferrocarril entre el Danubio y el Adriático.

De esta forma, el juego de la diplomacia dio lugar a un proceso en el que ambos bandos
fueron convirtiéndose cada vez en más antagónicos. Italia se vio inducida a buscar fuera de la
Triple Alianza un nuevo equilibrio. Desde la primavera de 1912, la situación se volvió claramente
insostenible y la guerra era ya inevitable. El acuerdo secreto entre Serbia y Bulgaria para
repartirse los territorios sustraídos a Turquía demostraba que las potencias ya se encontraban en
plena preparación de la contienda. La guerra estalló finalmente en octubre, pero Rusia y Austria
permanecieron neutrales ante el asedio del que otrora fuera su aliado, el Imperio Otomano. La
victoria aplastante de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro permitió un margen de maniobra
que sólo hizo retrasar el conflicto unos años. En la Conferencia de Londres (mayo de 1913) Austria
mostró sus recelos al surgimiento de una gran Serbia que amenazase sus posesiones en los
Balcanes. A principios de 1914, una calma tensa recorría Europa. La diplomacia seguía sus
esfuerzos para intentar frenar la inminente guerra, pero las tensiones nacionalistas incontrolables
minaron definitivamente el orden europeo.

Finalmente, el 28 de junio de 1914, el heredero del trono Austrohúngaro, el archiduque


Francisco Fernando, sobrino del emperador, murió asesinado tras un atentado en Sarajevo. Tras
sobrevivir a un atentado con bomba lanzada contra su automóvil descubierto, se reunió con el
alcalde y el resto de las autoridades de la capital. A la vuelta de dicho encuentro, un nacionalista
yugoslavo, Gavrilo Prinzip 6 , hirió de muerte al archiduque y su esposa tras varios disparos a
escasos metros. Su acción fue la culminación de un proceso de centralismo por parte de las
autoridades austriacas, en una situación de desigualdad de la minoría serbia frente a la mayoría
austriaca de lengua alemana. Por ello, el asesinato del archiduque puso de manifiesto la endeble
paz en la que vivían las potencias occidentales. El Imperio Austrohúngaro se dio cuenta entonces
de que su única posibilidad de mantener su influencia en los Balcanes pasaba por eliminar
totalmente a Serbia. La declaración de guerra de Austria a Serbia precipitó los acontecimientos.
El 23 de julio llegó el ultimátum del Imperio a Belgrado. Un desesperado intento diplomático se
dio al traste por el inmovilismo de Serbia, por un lado, y Austria, por otro, a una solución arbitrada
por las potencias europeas. El 27, Austria declaró la guerra a Serbia. El mismo día 28, Belgrado
fue bombardeada por primera vez. Obligada por el tratado de defensa, Rusia declaró la guerra a
Austria. Alemania, que ya había expresado su total adhesión la causa austriaca, obligada por el
tratado de la Triple Alianza, declaró la guerra a Rusia. Rusia, que a su vez había firmado tratados

6
Gavrill Princip, tal y como se demostró al final de la contienda, formaba parte de un grupo terrorista
denominado La Mano Negra. Dirigida por el jefe del servicio de información del Estado Mayor serbio, D.
Dimitrijevic, el gobierno serbio no hizo nada para evitar el atentado.

99
de defensa con Francia y Gran Bretaña, vio cómo sus aliados declaraban la guerra a Alemania.
Finalmente, Italia, que había abandonado la Triple Alianza (Austria, Imperio Otomano y Alemania)
por falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados, se mantuvo neutral al principio del
conflicto, entrando en la contienda en 1917. Ese mismo año, la Revolución Bolchevique sacó de
la guerra a Rusia, pero la metió de lleno en una guerra civil si cabe más cruenta. Finalmente, la
entrada de Estados Unidos decantó la balanza del lado de la Triple Entente en 1918.

1.1.2 CONTEXTO CULTURAL


La principal característica sobre la que se asentaba la sociedad austrohúngara era la
libertad de pensamiento. Esta libertad no sólo se manifestaba en el sagrado derecho a una prensa
libre e independiente, sino en un aspecto también de enorme importancia: la libertad de cátedra.
Con el fin de proteger a los docentes de los ataques políticos, los ponentes de la Constitución de
1867 promulgaron una serie de leyes para defender la independencia de la enseñanza en las
aulas. Esta defensa puede articularse en tres privilegios. En primer lugar, la libertad de enseñanza
garantizaba que los planes de estudio eran elaborados por las propias facultades, las cuales
tenían, a su vez, plena independencia para establecer el contenido de las materias. En segundo
lugar, las facultades eran las asignadas para proponer los nombramientos de las cátedras. Bien
es cierto que el emperador tenía la última palabra, pero este privilegio no era utilizado, ya que el
emperador, de manera tácita, nombrada a aquellos que las facultades designaban. En tercer y
último lugar, pero no por ello menos importante, surgió en el Imperio una figura docente, sin
equivalencia en el resto del mundo, como garante de esta libertad: los privat-dozent. Cualquier
graduado que hubiera publicado una obra sobre una determinada materia podía impartir
docencia sin sueldo. Esta peculiar característica contaba con una ventaja y un inconveniente. La
gran ventaja era que se estaba totalmente al margen del sistema. Los estudiantes acudían a los
seminarios por libre, sin ninguna imposición ni mérito académico. Pero, por otra parte, los privat-
dozent necesitaban dedicarse a otra actividad que les permitiera obtener suficientes recursos
para dedicarse a la enseñanza7. La consecuencia fue una gestión independiente de las facultades
y una competencia entre universidades.

Pero las universidades, con este sistema de competencia, no sólo se convirtieron en


centros de enseñanza donde se expedían títulos universitarios. Personas de cualquier género
acudían a sus seminarios. Sobre el seminario de Menger, Mises afirma: “Sus clases las
frecuentaban no sólo alumnos regularmente matriculados que proyectaban conseguir un título
académico, sino también muchos hombres y mujeres ya formados, consagrados en las
profesiones, en los negocios o en la política y que en las lecciones no buscaban sino gratificación
intelectual” 8 . Estos seminarios fueron el puntal intelectual del Imperio. Grandes pensadores,
como Mises o Freud, se beneficiaron de poder debatir y explicar sus ideas sin depender del poder
político.

Estos seminarios continuaron inclusive después de la Primera Guerra Mundial. Sin


embargo, con la llegada al poder en 1930 de Engelbert Dollfub, el gobierno de corte fascista y
cercano a la Italia de Mussolini acrecentó paulatinamente la violencia en Austria. El punto álgido

7
Ludwig von Mises, vetado en la Universidad de Viena, se benefició enormemente de este sistema
mientras trabajaba como director de la Cámara de Comercio de Viena.
8
. Mises, L.: Autobiografía de un liberal. La Gran Viena contra el estatalismo. Pp. 145. 2001. Unión Editorial.
Madrid.

100
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

llegó cuando en 1934 se prohibieron las reuniones de judíos. En ese momento, el seminario de
Mises se suspendió y emigró a Suiza.

1.1.3 CONTEXTO FILOSÓFICO


La complejidad del pensamiento occidental aumentó debido a la conjunción de cuatro
factores al mismo tiempo. En primer lugar, la expansión del mundo. A la expansión meramente
colonial del s.XVI hubo que añadir ya la producción de figuras culturales y filosóficas de primer
nivel. Por primera vez en la historia, Europa tenía pleno conocimiento de filosofías llegadas de
lugares y tiempos remotos. Segundo, las nuevas e inauditas conquistas en el ámbito de la biología,
la geología y la química. En tercera posición, el aumento de la mecanización, debido al desarrollo
de la Revolución Industrial, lo cual incrementó las posibilidades de desarrollo del ser humano en
relación con la naturaleza. Por último, la rebelión contra el Antiguo Régimen en dos vertientes.
Por un lado, en el ámbito económico, el surgimiento de una nueva clase acaudalada, la burguesía,
producto directo de la Revolución Industrial, tiró por tierra los privilegios de la antigua nobleza.
Por otro, en el sistema político, el desmembramiento de las instituciones del Antiguo Régimen,
consecuencia de su caída en el ámbito económico, trajo consigo la implantación progresiva de la
democracia, proceso que finalizó en 1918, salvo en la URSS.

En cuanto a la situación en los territorios germanoparlantes (Hayek, El lugar de los


Principios de Menger en el pensamiento económico, 1996), el punto de inflexión lo marca el
pensamiento de Kant. Leibniz, aunque nacido en Alemania, apenas pasó desapercibido en su país
de origen debido a que escribió siempre en latín o francés. Así, no hay nación europea a lo largo
del s.XVII y XIX que se haya visto más influida por la filosofía nacida en su seno que Alemania. La
situación era la de una nación que, por accidentes históricos, aún se encontraba dividida en
cientos de pequeñas unidades políticas independientes. En este ambiente, Prusia se había
mantenido como la unidad política de mayor calado, por lo que su liderazgo en el plano político
se tradujo en uno del tipo filosófico.

Así, Kant, Fitche y Hegel fueron súbditos del Federico el Grande. La filosofía kantiana no
contó con especial interés en la administración Prusia. Es más, su posición liberal en ciertos
aspectos le costó más de una tensión. Sin embargo, Fitche y Hegel sí contaron con la bendición
estatal. Su trabajo se dirigió a preparar el camino para la identificación del patriotismo alemán
con la admiración a Prusia. Los historiadores Mommsen y Treischke continuaron en la misma
senda. Tras la unificación llevada a cabo por Bismarck a finales del s.XIX, la filosofía nacida en
Prusia se impuso al conjunto de Alemania y del resto de regiones germanoparlantes.

Estrictamente hablando de Viena, pocas veces en la historia de la Humanidad en una


misma ciudad y en un mismo tiempo se han dado tantos pensadores y tan extraordinarios en
tantos ámbitos del saber humano. Desde la Atenas del s.IV a.C., los ejemplos históricos son
escasos: Salamanca en el s.XVI, los liberales franceses del s.XIX o Chicago en los años 30 del s.XX
son algunos ejemplos. Pero lo que sucedió en Viena entre mediados del s.XIX hasta la Segunda
Guerra Mundial fue el ascenso intelectual más notable que la Europa continental haya
contemplado hasta el momento.

En este ambiente intelectual, una corriente de pensamiento dominaba sobre todas las
demás: el historicismo. Esta doctrina se basa en la idea principal de que la formación de leyes
teóricas en la ciencia económica debe seguir el método histórico-inductivo, esto es, a partir de
una amalgama de datos y estadísticas históricos, el investigador debe intentar sonsacar las leyes

101
que regulan dichos cambios sociales. Ante este paradigma se revolverá Menger. Los posteriores
ataques de Schmöller, cabeza visible de la Escuela Histórica, y sus seguidores provocarán el
nacimiento de la Escuela Austriaca de Economía.

Otra doctrina llegada hasta nuestros días es el psicoanálisis de Freud. Las investigaciones
freudianas sobre el comportamiento de los adultos basadas en traumas sexuales de juventud
cuentan, inclusive en nuestros días, con un tremendo debate dentro del campo de la psiquiatría.
Freud, cuando expuso sus conclusiones ante el colegio de médicos de Viena fue poco menos que
vilipendiado y rechazado por la profesión en su conjunto. Durante toda su vida, vivió poco menos
que aislado y centrado en un trabajo que contaba tanto con fervientes adeptos como con abiertos
opositores.

En cuanto al aspecto político, el marxismo poco a poco tomaba el control de los designios
del Imperio. A partir de la derrota en la Primera Guerra Mundial, las insurrecciones marxistas
fueron constantes, llegando a su punto álgido en 1934 cuando, ante la restricción de las
actividades políticas por parte de los nazis austriacos, Otto Bauer, líder de los marxistas austriacos
y reconocido pangermanista, planeó un golpe estado que hubiera llevado a la guerra civil. Mises
convenció a Bauer de abstenerse del golpe, con una conversión entre Mises, Bauer y la mujer de
éste que duró toda una noche. A partir de ese momento, Mises y Bauer rompieron totalmente
su relación.

Ya en el s.XX, el positivismo había ocupado la mayoría de las cátedras universitarias y el


pensamiento de la clase intelectual vienesa. El criterio de falsabilidad de Popper, seguido de las
investigaciones en el campo metodológico por parte de Hayek en los años 30, finiquitó el
positivismo, especialmente en el ámbito económico. Rothbard lo expresa de la siguiente forma:

102
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

1.2 EL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRIACA: CARL MENGER

1.2.1 INTRODUCCIÓN
Todo comenzó en la Gran Viena de s.XIX. En uno de los ambientes intelectuales más
punteros que la Humanidad haya conocido jamás, un joven periodista se revolvió contra el
historicismo imperante de su ciudad. Porque Carl Menger (1840-1921), fue ante todo un
visionario. Se le ha considerado como el creador de una escuela de pensamiento económico
prácticamente ex novo. Sin embargo, los pensadores no surgen de manera aislada y espontánea.
Son el producto de muchos otros que les precedieron. A los historiadores del pensamiento
económico les ha confundido durante largo tiempo el no encontrar antecedentes de Menger en
la propia Viena del s.XIX. Su error consistió en no buscarlos más allá de las fronteras de Austria.
Pero antes debemos realizar una semblanza del autor.

Menger nació en 1840 en Neu Sandec, en Galizia, la misma región que hoy pertenece a
Ucrania en la que nació cuarenta y un años después Ludwig von Mises. Hijo de un abogado con
una posición acomodada, Menger se dedicó a estudiar en las mejores universidades de su tiempo.
Entre 1859 y 1860 estudia en la Universidad de Viena. De 1860 a 1863 lo hace en Praga.
Finalmente, se doctora en Derecho por la Universidad de Cracovia en 1867. En 1869 comienza a
trabajar en la Oficina de Prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros. Fue justo en este lugar
donde las inquietudes económicas de Menger comenzaron a florecer. Según cuenta uno de sus
discípulos, Friedrich von Wieser, una de las funciones de Menger consistía en hacer una crónica
sobre la actualidad bursátil de Viena para un diario local. Así fue como empezó a preguntarse por
la formación de los precios y el valor de las acciones. Poco a poco fue dando de lado la teoría
objetiva defendida por la Escuela Clásica británica, aquella según la cual el valor de los bienes está
determinado por la cantidad de trabajo que se necesita para su realización 9. A partir de este
momento, la fama e influencia de Menger comenzó a crecer de manera exponencial, entrando a
trabajar en la Universidad de Viena en 1872. Al año siguiente, a la sorprendentemente joven edad
de 33 años, es nombrado catedrático de teoría económica. En 1876, debido a su reputación como
docente, el emperador Francisco José I le nombra tutor de su hijo, el archiduque Rodolfo,
heredero al trono austro-húngaro. Durante dos años, le acompañará durante sus viajes a lo largo
de la Europa continental y las Islas Británicas. Juntos y bajo el anonimato escriben Der
österreichische Adel und sein constitutionneller Beruf (Munich, 1978). El ensayo es una crítica
devastadora a la aristocracia austriaca, la cual se compara con la inglesa, a la que se tiene en más
alta estima. Mientras los hijos de la nobleza en Reino Unido son educados en la responsabilidad
que habrá de hacer frente en el futuro, los aristócratas austriacos se dedican a la caza y los
banquetes, sin ninguna preocupación en sus vidas.

Tras esta experiencia por Europa, en 1878 el emperador le recompensa con la cátedra de
Economía Política en la Universidad de Viena 10 . Así, dedicándose ya de lleno al estudio y la
docencia, publica en 1883 sus Investigaciones en el método de las Ciencias Sociales, con referencia

9
“No sabemos si fue esta circunstancia la que le impulsó a consagrarse al estudio del fenómeno de la
fijación de precios o si, lo que es más probable, sólo confirió una determinada orientación a los estudios
que ya venía realizando desde sus tiempos universitarios. Lo que sí parece estar fuera de toda duda es que
ya desde los años 1867-1868 hasta el momento de la publiación de los Principios estaba trabajando con
intensidad sobre estos problemas y que no se dedicó a publicar la obra hasta no tener enteramente
elaborado su sistema”. F.A. Hayek, Einleitung a C. Menger, Gesammelte Werke (Tubinga: C.B.Mohr (Paul
Siebeck, 1968), vol. I, p. XII [traducción en la edición española, 2ª ed., p.52).
10
En 1882 Menger presenta al joven príncipe al director del Neues Wiener Tagblatt, diario en el que el
príncipe escribirá durante dos años bajo pseudónimo.

103
especial a la economía. La publicación de este ensayo dio lugar al primer gran debate
metodológico dentro de la ciencia económica, aquel conocido como el Methhodenstreit. De un
lado, Menger defendía las leyes económicas universales surgidas del método deductivo. Del otro,
los historicistas alemanes, con Schmöller a la cabeza, sostenían que la historia era la única fuente
posible de leyes económicas. El estudio de datos históricos y estadísticos era la única posibilidad
de converger hacia leyes económicas de manera inductiva. Continuando con esta polémica
pública en 1884 Los errores del historicismo en la Economía Alemana, donde arremete de nuevo
contra los historicistas.

Continúa publicando obras como La teoría del capital (1888) y El dinero (1892), ensayo
fundamental de teoría evolutiva de las instituciones, donde aplica sus conclusiones sobre la
materia a la institución más pervertida por la intervención estatal. Sin embargo, en este periodo
debe hacer frente a uno de los momentos más tristes de su vida, ya que en 1889 su discípulo, el
archiduque Rodolfo, se suicida en un pabellón de caza junto a su amante húngara María Vetsera.

Ya en 1900, Menger es elegido diputado en el parlamento austriaco. Durante cierto


tiempo, su nombre es manejado como posible primer ministro. Sin embargo, su vocación estaba
más en la enseñanza. En 1902 nace su hijo Karl Menger, destacado matemático del s.XX. Durante
sus últimos años de vida, Menger se centrará en que el emperador reconozca legalmente a su
hijo como legítimo, ya que fue concebido con el ama de llaves de Menger y fuera del matrimonio.
En 1902 se jubila como profesor de la Universidad de Viena. El propio Menger manifestó entonces
un tremendo pesimismo sobre el estado de la enseñanza de la ciencia económica. A partir de ese
momento se dedica por entero a escribir artículos. En 1906 se descubre que aquel ensayo en el
que se criticaba la aristocracia austriaca fue escrito por Menger y el príncipe Rodolfo. Esto le valió
numerosos ataques, pero el príncipe ya había muerto y Menger estaba retirado de toda actividad
pública. Finalmente, falleció en 1921.

1.2.2 INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO DE MENGER


“Probablemente haya habido pocos libros con un efecto tan grande como los Principios, a
pesar de que tuvo un número de lectores relativamente reducido. Los efectos del libro
fueron sobre todo indirectos, y se manifestaron sólo después de un tiempo considerable.
Aunque generalmente se sitúa el inicio de la revolución marginalista en el año que se
publicaron las obras de Jevons y Menger, la realidad es que, durante diez años después, se
buscaría en vano en la bibliografía de la época cualquier signo de influencia de las
mencionadas obras. De la de Menger sabemos que durante ese periodo inicial tuvo unos
cuantos lectores atentos, entre los que estaba no sólo Eugen Böhm-Bawerk y Friedrich von
Wieser, sino también Alfred Marshall; pero sólo cuando los dos primeros publicaron a
mediados de los 80 algunas obras basadas en las ideas de Menger, estas comenzaron a ser
debatidas de forma más general. Sólo a partir de esta fecha podemos hablar de una
revolución marginalista efectiva en lo que respecta al desarrollo general de la teoría
económica. Las obras más ampliamente leídas por entonces eran las de Böhm-Bawerk y de
Wieser, más que las de Menger. Mientras que las obras de los dos primeros fueron
traducidas pronto al inglés, el libro de Menger tuvo que esperar ochenta años hasta que
estuvo disponible en versión inglesa”11.

Con esta sentencia expone Hayek las influencias recibidas y dadas por Menger. En cuanto
a las influencias que Menger recibió, como ya hemos dicho, se le ha considerado durante largo

11
F.A. Hayek, El lugar de los Principios de Menger en el pensamiento económico, incluido en Las visicitudes
del liberalismo, vol.IV de Obras completas de F.A. Hayek, Unión Editorial, 1996, pp.104-106.

104
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

tiempo un pensador casi aislado. Pero podemos sintetizar algunas de sus influencias. Siendo
estudiante, Menger utilizó como manual las Grundelehren der Volkswirtschaft de J. Kudler. Es
probable que encontrara la génesis de sus ideas en la obra de Rau 12 . A partir de aquí, las
influencias recibidas por Menger siguen siendo un enigma. Fue educado en la tradición católica
continental de defensa de la propiedad privada, pero hasta qué punto ciertos autores influyeron
en su obra parece difícil de dilucidarse. Sin embargo, lo que parece evidente es que la teoría
económica se había enfangado en una crisis que necesitaba la aparición de un autor excelente
para rescatarla. La Escuela de Salamanca, el laissez-faire, los liberales franceses del s.XIX y los
padres de la Constitución estadounidense necesitaban que sus ideas se plasmaran en una teoría
económica que realmente describiera los procesos de mercado. Quien recogió el guante, desde
tan diversos lugares, fue Carl Menger. Siguiendo a Rothbard:

“Al mismo tiempo que el pensamiento del laissez-faire entraba en declive, la tiranía del
modelo clásico británico, refundado por Mill en 1848, quedaba lista para el derrumbe. Los
precedentes de una sustitución del modelo clásico ya habían sido sentados por economistas
del pasado: por los escolásticos, por Cantillon, Turgot, Say y los franceses del s.XIX; por
Whatley, el Trinity College, la escuela de Dublín, y Longfield y Senior, en Gran Bretaña e
Irlanda. El próximo paso dentro del pensamiento económico sería el derrocamiento del
paradigma clásico ricardiano y la irrupción de la revolución subjetivista (mal llamada, en
general, marginalista) a partir de la década de 1870”. 13

Por tanto, es un error, muy común hasta la fecha, el buscar las influencias de Menger
dentro de Viena en su propio tiempo. Los autores pueden ser herederos de una tradición que
venga de más allá de sus fronteras e, inclusive, de otro tiempo.

1.2.3 LA OBRA DE MENGER: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA


En 1871, apareció el libro que habría de cambiar el paradigma económico para siempre.
De forma simultánea y sin conocer el trabajo de los demás, tres economistas en tres lugares
distintos llegaron a la misma conclusión. Así, León Walras en Lausana, William Stanley Jevons en
Cambridge y Carl Menger en Viena desarrollaron el concepto de utilidad marginal. Durante toda
la vida de la Escuela Clásica británica, finales del s.XVIII y s.XIX, no había sido capaz de proponer
una solución válida a la llamada paradoja del ahorro. “¿Cómo es posible –se preguntaban los
británicos- que el oro tenga más valor que, por ejemplo, el pan, cuando el valor de uso del pan
es mucho mayor?” La respuesta que dieron simultáneamente estos tres autores era la siguiente:
no se trata de decidir entre todo el oro o todo el pan. Las decisiones económicas que toman los
seres humanos se basan en cuestiones de utilidad marginal. Esto es, una persona debe elegir
entre una unidad relevante más de oro o de pan. Nadie tiene que elegir entre el conjunto de una
cosa o el conjunto de otra. De esta forma, se resolvía uno de los problemas económicos más
importantes.

Pero la obra de Menger va mucho más allá. Menger escribió la obra tras tres semanas
encerrado en su casa sin ningún contacto con el mundo exterior. Ya desde el prólogo, Menger

12
Karl Heinrich Rau (1792-1870) era el economista académico más importante en Alemania en el momento
de su muerte. Defensor del liberalismo con los años, la obra fundamental de Rau se centra en dos
volúmenes publicados en 1826 y 1828 bajo el título Lehrbuch der politischen Ökonomie. Traducidos a, al
menos, ocho lenguas, rápidamente se convirtió en el manual de economía más utilizado en las
universidades alemanas. Léase Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. Pp. 1069-1070. 2013.
Unión Editorial. Madrid.
13
Rothbard, M.N.: op. cit. p. 1083. 2013. Unión Editorial. Madrid.

105
deja bien claro cuál es su objetivo: hacer teoría económica pura. “Nos hemos esforzado por
reducir los más complicados fenómenos de la economía humana a sus elementos más simples,
accesibles a la segura observación, por dar a estos últimos la importancia que les corresponde
por su propia naturaleza y, una vez esto bien establecidos, por analizar la evolución normal, según
unas reglas, de las más complejas manifestaciones económicas a partir de sus factores
constitutivos”14 . Esto es, Menger se propone ir desde lo más sencillo para, con paso firme y
seguro, ir construyendo un edificio teórico que le permita alcanzar conclusiones verdaderas y
universales. La tarea de Menger choca frontalmente con aquellos que sostienen que no es posible
alcanzar leyes teóricas y universales en la ciencia económica. “Querríamos prevenir aquí contra
la opinión de quienes niegan la regularidad de los fenómenos económicos, aludiendo a la libre
voluntad de los hombres, porque por este camino lo que se niega es que las teorías de economía
política tengan el rango de ciencia exacta”15. Menger utiliza como ejemplo el químico que no es
capaz de determinar la composición o estructura de los compuestos que estudia. Todo ello le
viene dado y el químico es un observador imparcial. De la misma forma ha de funcionar el
economista, observando los hechos de mercado y estableciendo conclusiones fidedignas.
Aunque la ciencia económica se base en el estudio de comportamientos humanos que, debido al
libre albedrío de los seres humanos, no sean nunca regulares ni previsibles, yerran los que opinan
que el estudio de dicha regularidad sea el objeto de estudio del economista. Lo que Menger viene
a afirmar es que son las condiciones que provocan las decisiones económicas de los seres
humanos aquello a lo que se debe dedicar la ciencia económica.

Las principales conclusiones a las que llegan Menger pueden resumirse del siguiente
modo. En primer lugar, Menger afirma que la utilidad de los bienes, es decir, aquello para lo que
el actor económico cree que le puede servir algún medio en concreto, viene determinada por la
propia creencia del sujeto. Esto es, cada sujeto valorará de forma distinta los medios utilizados
para alcanzar un determinado fin. Por ello, Menger se enmarca en el subjetivismo, entendido este
como la capacidad de ser humano para discernir el valor de los bienes económicos. Ya no será
una condición intrínseca en la naturaleza de los bienes aquello que otorgue valor a los mismos,
sino que el edificio teórico de la ciencia económica habrá de construirse sobre la base del ser
humano.

En segundo, dadas las distintas valoraciones que realizan los seres humanos de los
medios que se hallan a su alcance, los intercambios se producirán cuando exista esta diferencia
de valoración. Si un sujeto valora aquello que no posee más que aquello con lo que cuenta en su
haber y encuentra otro sujeto con la misma valoración, pero al contrario, entonces el intercambio
podrá realizarse, siempre y cuando se pongan de acuerdo sobre la cantidad de bien a
intercambiar. Así pues, los precios serán simplemente unidades de bien intercambiadas de
productos, es decir, relaciones históricas de intercambios.

De esta forma, la dicotomía realizada por la Escuela Clásica entre valor de uso y valor de
cambio es totalmente insatisfactoria. Existe un valor único para el actor económico: aquel con el
que pretende utilizar dicho medio para lograr un fin. No existe separación entre aquello para lo
que se puede utilizar cualquier medio y aquello por lo que podría intercambiarse en el mercado.
Aquello por lo que podría intercambiarse en el mercado es el precio, que surge de la negociación
entre las valoraciones subjetivas de dos sujetos económicos.

Por último, Menger esboza la teoría evolutiva de las instituciones, aunque esto lo
desarrollará en ensayos posteriores. Menger estudia la evolución del dinero desde sus comienzos

14
Menger, C.: Principios de economía política. P. 28. 1999. Unión Editorial. Madrid.
15
Op. cit. P. 28.

106
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

en Mesopotamia 3000 años a.C. Mediante una semblanza de cómo ha variado el medio de
cambio común y generalmente aceptado dentro de las distintas épocas, Menger llega a la
conclusión de que el dinero, en contra de las posturas positivistas que comenzaban a surgir en la
Viena de su tiempo, no ha sido producto de una convención o acuerdo explícito entre seres
humanos, sino el surgimiento evolutivo, a lo largo de un proceso muy dilatado de tiempo, de una
institución social con el fin de resolver un problema económico fundamental, esto es, cómo
puede llevarse a cabo un intercambio si la otra parte no desea lo que la primera le ofrece.

1.2.4 LA ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA


A raíz de la publicación de los Principios, los historicistas alemanes lanzaron una dura
campaña contra Menger, que estaba totalmente solo en ese momento, así como las ideas
subjetivistas sostenidas en la obra. Este enfrentamiento, conocido con el nombre de
Methodenstreit16, fue el origen de la Escuela Austriaca. El apelativo austriaco fue puesto por los
propios historicistas alemanes, los cuales querían diferenciarse claramente de las posturas
vienesas llegadas de más allá de la frontera del Reich. Para ello, utilizaron de manera jocosa y casi
despectiva el adjetivo. Así pues, la escuela de pensamiento económico que más aportado a la
ciencia económica durante todo el s.XX debe su nombre a un intento de mofa y burla por parte
de sus rivales.

En cuanto a los historicistas alemanes, Schumpeter los divide en dos grupos. Por un lado,
la Antigua Escuela Histórica cuenta como representantes principales a Bruno Hildebrand 1812-
1878), Wilhelm Roscher (1817-1894) y Karl Knies (1821-1898). Hildebrand es el gran valedor de
la Escuela Histórica. Con él, la historia se convierte en el único método analítico para la
determinación de leyes económicas universales. Roscher realiza una profunda crítica a las leyes
abstractas y universales de la economía, poniendo en primer lugar los desarrollos históricos y
concretos de los fenómenos económicos. “Considero la política como la doctrina de las leyes
evolutivas del Estado […]. Creo descubrir tales leyes evolutivas mediante la comparación entre
las historias de los pueblos que conozco”17. Finalmente, Knies puso el acento en la imposibilidad
de una orientación exacta dentro de las leyes de la ciencia económica, confundiendo el método
con el objeto de estudio de la ciencia económica.

Por otra parte, la Nueva Escuela Histórica fue la encargada de llevar el método histórico
hasta sus últimas consecuencias. Y, así, un nombre destaca por encima de todos: Gustav von
Schömller (1838-1917)18. Según Antiseri, su influencia duró durante aproximadamente cuarenta
años: desde 1843, año en el que Roscher publicó su Grundis, hasta 1983, momento en el que
Menger respondió a Schmöller con sus Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales19.
A partir de ese momento, la Escuela Histórica no volvería al esplendor de antaño.

16
Léase Huerta de Soto, J.: “La Methodestreit: un enfoque austriaco versus el enfoque neoclásico de la
economía”, publicado en las Actas del 5º Congreso de Economía Regional de Castilla y León, celebrado en
Ávila entre el 28 y el 30 de noviembre de 1996, pp. 47-84
17
Roscher, W.: Leben, Werke und Zeitalter des Thukidides. 1842.
18
Nacido en Heilbronn, realizó sus estudios en la Universidad de Tubinga, doctorándose en 1861. Fue
profesor en la Universidad de Halle (1864-1872), en la Universidad de Estrasburgo (1872-1882) y en la
Universidad de Berlín (1882-1913). Director de la revista Jahrbuch für Gesetzgebung, Verwaltung und
Volkwitschaft im Deutschen Reich, alcanzó enorme fama dentro de Alemania.
19
Menger, C.: El método de las ciencias sociales. Introducción de Antiseri, D.: Pp. 30. 2006. Unión Editorial.
Madrid.

107
La postura principal de la Escuela Histórica cuenta con los siguientes puntos. En primer
lugar, los historicistas alemanes son totalmente contrarios a los juicios de valor en la ciencia
económica. Rechazan totalmente que los economistas, particularmente los británicos, se
enmarcasen en la acción de determinados partidos. Seguidamente, fueron furibundos contrarios
de la filosofía de la historia. El propio Schmöller siempre vio con recelo la búsqueda de los filósofos
de la historia de reducir las circunstancias intervinientes en un proceso histórico hasta llegar a ser
comprensibles por el ser humano. Además, siempre se manifestaron contrarios a la tesis
evolucionista, bien entendida, según la cual los procesos económicos pueden asilarse con el fin
de alcanzar mejor comprensión de estos. Los historicistas sostenían que no podían olvidarse el
marco en el que un hecho económico se desarrollaba, lo cual les convirtió en estudiosos de los
Estados y sus condicionantes. Por ejemplo, la formación de los precios de cualquier mercancía
debía ser vista, principalmente, a la luz del lugar en el que se producía la negociación. De esta
forma, la consecución de leyes universalmente válidas era una quimera. En definitiva, los
historicistas primaban la historia para hacer ciencia económica, es decir, la historia debía ir
delante de la formación de una teoría. No había, por tanto, una teoría para seleccionar y explicar
los hechos. Todo debía partir del marasmo de datos históricos que el historiador se encuentra
ante sí. “Sin embargo, sí que puede originar en un espíritu adecuadamente condicionado algo
que vale mucho más que los teoremas sistemáticos, a saber, una íntima comprensión de procesos
sociales o precisamente económicos, una percepción de la perspectiva histórica, o […] de la
coherencia orgánica de las cosas, que es sumamente difícil formular, o tal imposible”20.

1.2.5 EL DEBATE SOBRE EL MÉTODO: METHODENSTREIT


Así pues, el debate estaba servido. Ambos bandos contaban con posturas irreconciliables.
Esta disputa puede considerarse el primer debate moderno dentro de la historia del pensamiento
económico21. De un lado, la postura historicista de Schmöller según la cual es imposible obtener
leyes abstractas en la ciencia económica, quedando sólo el estudio de la historia. Por otro, Carl
Menger, saliendo al ataque desde la más absoluta soledad22.

Pero, ¿cuáles eran las doctrinas de Menger que tanto revuelo causaron en la ciencia
económica al enfrentarse al más famoso e inconmensurable académico de su tiempo? Como
sabemos, Menger había publicado en 1871 sus Principios. Tenía planes para escribir una segunda
edición, de tal forma que convirtiera su primer ensayo, con el tiempo, en un verdadero tratado
de economía23. Sin embargo, la cuestión del método ocupó la mayor parte de su vida, ya que
consideraba de capital importancia sentar las bases de un correcto edificio teórico. Menger se

20
Schumpeter, J.A.: Historia del análisis económico. Pp. 890. 2015. Ariel. Barcelona.
21
Léase Huerta de Soto, J.: “El Methodenstreit, o el enfoque austriaco frente al enfoque neoclásico en la
ciencia económica”, publicado en Nuevos Estudios de Economía Política, pp. 21-71, 2007 (segunda edición),
Unión Editorial, Madrid.
22
En contra de lo que pueda parecer, las conclusiones de este debate no han sido internalizadas por
inclusive algunos de los mejores economistas. Sin ir más lejos, Schumpeter lanza esta desconcertante
conclusión sobre el debate metodológico entre Menger y Schmöller: “Puesto que no se puede discutir
seriamente la básica importancia de la investigación histórica para una ciencia que estudia procesos
históricos, ni tampoco la necesidad de desarrollar un conjunto de instrumentos analíticos con los cuales
manejar estos materiales, esta controversia nos parece, como todas las disputas análogas, carente de todo
sentido”. Scumpeter, J.A.: Historia del análisis económico Pp. 892. 2015. Ariel. Barcelona.
23
Léase Streissler, E.: “The Influence of German Economics on the Work of Carl Menger and Marshall”,
publicado en John M. Orlin Program in Normative Political Economy, nº 72, Duke University Political
Economy, 1989; Caldwell, B.J.: Carl Menger and his legacy in Economics. History of Political Economy Annual
Suplement. 1990. Duke University Press.

108
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

propuso “fijar la esencia de la economía política sus partes, la naturaleza de sus verdades” 24. En
opinión de Menger, los historicistas alemanes habían dejado la ciencia económica en una
situación pésima debido a su error metodológico. “Cuando, en un palabra, se obstaculiza el
desarrollo de una ciencia por la imposición de criterios metodológicos erróneos, entonces la
clarificación de la metodología se convierte en condición necesaria para cualquier progreso
ulterior”25.

La respuesta a este interrogante fue expuesta por Menger mediante sus Investigaciones
sobre el método de las ciencias sociales (1883). Se trata de una obra dividida en cuatro partes. La
Parte I lleva por título La ciencia económica como ciencia teórica. Su relación con las ciencias
históricas y prácticas de la economía. En uno de los ensayos más determinantes en la metodología
económica, Menger distingue claramente entre el conocimiento individual y el conocimiento
general, es decir, entre las ciencias del aspecto individual (historia) y las ciencias del aspecto
general (teoría). Sin el conocimiento general que proporciona una teoría previa no es posible la
explicación y comprensión de los hechos históricos, ni mucho menos la predicción. Por tanto,
debemos distinguir tres grupos de ciencias: ciencias teóricas, ciencias históricas y ciencias
prácticas. Dentro la ciencia económica, las ciencias históricas están formadas por la historia
económica y la estadística. Proporcionan datos sobre sucesos puntuales acaecidos en el pasado.
Su función es indagar y describir el carácter y la conexión individuales de los fenómenos
económicos. Son de gran interés para refutar, o no, las teorías previamente construidas, pero por
sí solas no ofrecen la posibilidad de construir leyes económicas universales. Las ciencias prácticas
son las formadas por la política económica y las finanzas. Ya sea el ministerio de hacienda
intentando llevar a cabo cierta política o un empresario individual ordenando factores
productivos, las ciencias prácticas se centran en la consecución de objetivos. Indagan y descubren
los fundamentos en que pueden basarse la acción adecuada al fin en el campo de la economía,
teniendo en cuenta el cambio constante. Finalmente, las ciencias teóricas son las formadas por
la teoría económica. Tratan de indagar y descubrir el carácter y la conexión generales (leyes) de
dichos fenómenos. Dentro de ésta última, Menger distingue entre dos orientaciones. Por un lado,
la orientación empírico-realista, la cual se centra en la coexistencia y sucesión de fenómenos
(historia), por lo que no es rigurosa o exacta, admitiendo excepciones; y la orientación exacta
(teórica) que buscar formular leyes rigurosas para explicar los fenómenos y sus uniformidades en
la sucesión de los hechos, de tal forma que no quepa excepción alguna. Menger explica su plan
de obra de manera clara:

“El objetivo de las ciencias teóricas es comprender, más allá de la mera experiencia
inmediata, y dominar el mundo de la realidad. Comprendemos los fenómenos por medio
de teorías, en cuanto éstas nos muestran cada caso concreto simplemente como
ejemplificación de una realidad general. Obtenemos un conocimiento que trasciende la
experiencia inmediata […]. Dominamos el mundo real en cuanto, basándonos en nuestros
conocimientos teóricos, ponemos –siempre que esté en nuestro poder- las condiciones
necesarias para provocar que un determinado fenómenos se produzca” 26.

Por último, Menger deja bien clara la parcialidad de toda teoría científica: la mente humana
no es capaz de comprender el universo en su conjunto, luego no es de recibo creer que una teoría

24
Menger, C.: Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales. Pp. 92. 2006. Unión Editorial.
Madrid.
25
Op. cit. Pp. 94.
26
Menger, C.: El método de las ciencias sociales. Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales. P.
124. 2006. Unión Editorial. Madrid.

109
científica tenga que dar una explicación del universo como un todo. Tan sólo nos sirve para
comprender una pequeña parte de la realidad y, si acaso, de manera limitada.

En cuanto al Libro II, El punto de vista histórico en la economía política, Menger realiza un
recorrido por los que, a su juicio, son los errores en los que caen Schmöller y sus seguidores. En
primer lugar, según Menger los historicistas pretenden conservar el punto de vista histórico en
la economía adornando con estadísticas y hechos históricos sus antihistóricas teorías. Además,
confunden el punto de vista histórico con estudios histórico-literarios. En tercer lugar, sostienen
que mantienen un punto de vista histórico, cuando lo único que hacen es añadir dogmas a la
historia. Seguidamente, tratan de fundamentar leyes universales sobre sucesos históricos
concretos, reconociendo, por lo tanto, el fundamento empírico como el único válido. Menger
realiza una comparación con un químico o un físico: “El error de quienes ponen el fundamento
empírico de la economía teórica únicamente en la historia económica no nos parece menor que
cometería un físico o un químico que quisiera elaborar las leyes de la física o de la química
basándose únicamente en descripciones universales, por más excelentes que sean” 27 . A
continuación, los historicistas se obsesionan con establecer un paralelismo entre el desarrollo de
los pueblos con la teoría económica. Para ellos, las leyes dependen del desarrollo de los pueblos.
Por ejemplo, la formación de los precios en el país A puede no seguir las mismas leyes abstractas
y universales que en el país B. Para superar esta salvedad, los historicistas pregonan el continuo
estudio histórico. Finalmente, atribuyen demasiada importancia a la historia en el campo de la
práctica. Las ciencias de la gestión, ya sea del estado o de una empresa, pero aún teniendo en
cuenta dichas peculiaridades, señala Menger que la economía política no puede reducirse a
historia.

Ya en el Libro III, La comprensión orgánica de los fenómenos sociales, Menger señala la


diferencia entre la Escuela Histórica de economistas alemanes y la Escuela Histórica del Derecho,
encabeza por Savigny. Para Menger, los teóricos seguidores de Savigny no trataron de construir
nuevos aparatos legislativos bajo el prisma de la historia, sino que trataron de entender sistemas
jurídicos complejos en base a un estudio de su evolución histórica, resultado siempre de una
transformación no intencionada. Finalmente, el Libro IV, El desarrollo de la idea de un tratamiento
histórico de la economía política, es una síntesis de los errores cometidos por los historicistas
alemanes y de las causas de dichos errores.

El contraataque de Schmöller, obviamente, no se hizo esperar. El mismo año de la


publicación de Menger, Schmöller publicó una amplia recensión en su revista bajo el título Zur
Methodologie der Staats –und Socialwissenschaften. Schmöller comienza aceptando que Menger
tiene un atisbo de verdad en sus afirmaciones: “La división de las orientaciones cognoscitivas, de
la que él [Menger] parte, tiene sin duda cierta justificación” 28 . Esto es, para Schmöller es
razonable dividir las ciencias según su método. Ahora bien, el consenso llega hasta aquí. Podemos
sintetizar las críticas de Schmöller a Menger en cuatro puntos fundamentales. El primer es que
Schmöller no niega que los datos históricos y estadísticos sean incompletos. Pero la solución que
ofrece no es que su método sea incorrecto, sino los datos. Cuanto más carente e incompleta sea
una observación, menos generales serán las leyes que de ella se extraigan. Como solución, ofrece
aumentar las observaciones. Por tanto, Schmöller no rechaza la teoría, sino que su teoría consiste
en aumentar las observaciones. En segundo lugar, Schmöller dirige un ataque especialmente
duro contra la orientación exacta de Menger. Schmöller afirma que el debate entre la orientación

27
Op. cit. P. 193.
28
Schmoller, G.: Zur Methodologie der Staats –und Socialwissenschaften, en Jahrbuch für Gesetsgebung,
Verwaltung und Volkwirtschaft im Deutschen Reich, VII, 1883, pp. 239-251.

110
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

empírico-realista o exacta de Menger puede reducirse a la distinción entre método inductivo o


método deductivo29. Para Schmöller es totalmente posible que un sujeto pueda captar inclusive
los fundamentos últimos de cualquier acción económica. Mientras que para Menger esto es
totalmente imposible, para Schmöller conocer las variables que intervienen en un proceso nos
hace suponer, aplicando las leyes de la lógica, que el mismo resultado volverá a darse si
intervienen las mismas de nuevo. “En el momento en que la observación se completa cuantitativa
y cualitativamente, la ley del pensamiento (Denkgesetz) nos fuerza a pensar que las mismas
causas cualitativas y cuantitativas producirán siempre la misma consecuencia aun cuando ésta se
haya observado sólo una vez”30. En definitiva, los hechos económicos son tan simples a juicio de
Schmöller que la mente humana es capaz de captarlos31. En tercer lugar, para Schmöller es una
completa barbaridad aislar los sucesos económicos de la vida social, del Estado, es decir, lo que
llama la nación. A esto lo llamará las “robinsonadas” de Menger. En su opinión, el autor austriaco
“aísla” el aspecto económico de la vida social, no pudiéndose comprender el hecho económico
sin el aspecto social. Schmöller tiene una obsesión por la probabilidad que anticipa la metodología
neoclásica del s.XX. “De este modo encontramos ya una buena cantidad de series típicas y
probabilidades para proyectar una teoría sobre la naturaleza general y sobre las relaciones
generales de la economía”32. Por último, Schmöller acusa a Menger de confundir el presente de
la economía europea con la vida económica de la humanidad. Aquel que trata de obtener leyes
teóricas a partir del conocimiento histórico reprocha a su contrincante que intente sacar leyes en
función de la situación en un lugar concreto. Sostiene Schmöller que Menger “comparte el mismo
grave error metodológico de toda la vieja economía política dogmática, que se ocupa sólo del
presente de Europa occidental y que confunde el carácter de su tiempo con la esencia general de
la economía política” 33 . Finalmente, ya en la recensión al resto de la obra, Schmöller sigue
defendiendo su método porque, dice, ha enriquecido la ciencia económica con sus estudios
históricos. Además, Schmöller sigue viéndolo todo bajo el prisma de la colectividad, negando
totalmente el individualismo metodológico de Menger.

Sólo un año después de que Menger y Schmöller se enzarzaran en esta discusión, Menger
replicó con un nuevo ensayo: Los errores del historicismo en la economía política alemana 34 .
Menger opina que refutar a Schmöller constituye la más urgente necesidad de la ciencia
económica, ya que los historicistas “navegan en la oscuridad acerca de los fines y los métodos de
la investigación en el ámbito de la economía”35. Para Menger, los historicistas han caído en la más
absoluta intolerancia, tachando de contrarios a la propia ciencia a todos aquellos que osen
señalar sus errores. Aunque Menger ni se inmuta ante los ataques de Schmöller, siente que no
puede callar ante el desafío lanzado. De lo que no era consciente era de que estaba creando una
escuela de pensamiento económico. Esta defensa de la economía teórica frente a la ignorancia
en la que se movían los historicistas le valió a Menger una posición de respeto, pero sólo dentro

29
Con esta distinción, Schmoller anticipa la cuestión metodológica de la ciencia que ocupará la vida de
Popper y Hayek, especialmente durante los años 30 y 40 del s.XX.
30
Op. cit. Pp.242. Las cursivas son mías.
31
Medio siglo después de que Schmoller escribiera esto, un joven soldado del Imperio Austrohúngaro
escribió durante la Primera Guerra Mundial uno de los tratados más precoces y exactos sobre la mente
humana y sus capacidades. Léase Hayek, F.A.: El orden sensorial. 2011. Unión Editorial. Madrid.
32
Op. cit.
33
Op. cit. Pp. 246.
34
Menger, C.: El método de las ciencias sociales. Los errores del historicismo en la economía política
alemana. 2006. Unión Editorial. Madrid.
35
Op. cit. Pp. 56.

111
de Viena. Más allá de las fronteras austriacas, su imagen era la de un temerario, casi un
incompetente.

Entrando ya en materia del ensayo, Menger lo escribió en forma de dieciséis cartas a un


amigo. El fundador de la Escuela Austriaca defiende a ultranza la principal idea sostenida en la
anterior obra: la teoría económica no puede quedar reducida a mera historia económica. Al pasar
por alto la distinción entre teoría e historia, se pierde el aspecto teórico de la ciencia, quedando
ésta en una situación pésima. La confusión entre leyes teóricas con esquemas históricos provoca
un fallo en la comprensión de las partes entre sí. Algunos historicistas, según Menger, se ocupan
tan solo de ciencias auxiliares. No se contribuye de esta forma al progreso de la ciencia, mientras
que otros, los más académicos, dicen extraer leyes teóricas a partir del conocimiento histórico,
cuando, en realidad, lo único que están construyendo es una filosofía de la historia. La
consecuencia más evidente es que la teoría económica queda relegada a un segundo plano. Sin
teoría económica, no puede haber explicación de los hechos que tratan de fundamentarse.
Porque, de lo contrario, ya se ha señalado que la teoría económica queda reducida a merca
historia o filosofía de la historia. Por supuesto que Menger admite que la historia es útil y
necesaria, pero dentro de su contexto. Debe primar la teoría por encima de la historia. Sin teoría
no pueden construirse las ciencias auxiliares 36 . Así pues, las finalidades de las ciencias serás
aquello que determine su método. Obviamente, distinguir finalidades no significa que no existan
relaciones entre ellas, ya que la propia teoría es constantemente puesta a revisión por el
desarrollo histórico. “Por eso mezclar, de un modo u otro, historia, teoría y práctica económica
no significa hacer progresar la ciencia económica, sino más bien detenerla en una confusión que
siempre se resuelve en perjuicio del aspecto que más se precisa tomar en serio: el aspecto
teórico”37.

Seguidamente, a colación con lo anterior, Menger vuelve sobre el tema de la distinción


de las disciplinas científicas desde la metodología. Aunque ya sabemos que Schmöller admite la
distinción metodológica, el problema es que establece fronteras inamovibles entre las disciplinas.
Esto hace perder al investigador la visión integral de la ciencia económica. Por ello, la Escuela
Austriaca, y en particular Menger, siempre defendió una concepción multidisciplinar que
englobara otras muchas ciencias auxiliares, no sólo la teoría económica en sí para edificar una
ciencia económica sólida. “Ningún abismo insalvable separa la historia y la teoría de la economía
política, del mismo modo que no existe ningún abismo insalvable entre la anatomía y la fisiología,
entre la matemática y la física y la química. Entre la economía teórica y la historia de la economía
política, o más bien entre las ciencias en general, es claro que no existe un abismo tan insalvable
como el que existe, por ejemplo, entre la filosofía trascendental y un alano danés; existe en todo
caso una frontera bien determinada, como también puede existir entre las ciencias”38.

De esta forma, la imposibilidad de construir una teoría a base únicamente de la historia


se antoja imposible. Es ontológicamente imposible conocer todas las variables que intervinieron
en una decisión económica del pasado. Lo que Schmöller plantea es que pueda llegar a conocer
todos los hechos y, a partir de su descubrimiento, aplicar las leyes de la lógica para prever las

36
Por utilizar un símil con la empresarialidad, un historiador que tratara de observar los hechos del pasado
sin una teoría previa sería como aquel empresario que miraría el futuro sin empresarialidad ninguna que
le permitiera comprender el desarrollo de los acontecimientos. Como decía Mises, “el empresario es aquel
que mira al futuro con ojos de historiador, mientras que, como señalaba Huerta de Soto, “el historiador es
aquel que mira al pasado con ojos de empresario”.
37
Ansieri, D: El método de las ciencias sociales. Estudio introductorio. Pp. 62. 2006. Unión Editorial. Madrid.
38
Menger, C: El método de las ciencias sociales. Los errores del historicismo en la economía alemana. Pp.
341. Unión Editorial. Madrid. 2006.

112
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

futuras decisiones. En lo que hoy se conocería como metodología mainstream, Schmöller aplica
a la ciencia económica los mismos teoremas que a la física, es decir, cae en un constante monismo
metodológico. En uno de los puntos más contradictorios de su teoría, Schmöller acusa a Menger
de utilizar para hacer ciencia “los anteojos de la división del trabajo”, cuando en realidad lo que
el propio Schmöller hace es reducir toda la ciencia económica a historia económica.

Así, Schmöller sobrevalora enormemente la historia, colocándola en un lugar y


atribuyéndole unas funciones que no le corresponde. Para Schmöller, la historia es el único
fundamento empírico en el que basar la ciencia económica. Sin embargo, como ya nos previno
Menger, aplicar situaciones del pasado a hechos futuros no garantiza una total seguridad a la
hora de intervenir en la economía, ya que los problemas a los que se enfrenta ya sea un sujeto
económico o una sociedad entera varían constantemente, sino que sólo “mediante unos
conocimientos que, extendiéndose mucho más allá de un puro y simple saber histórico y
estadístico, contemplan las exigencias actuales de la vida del Estado, de la cambiante concepción
de las tareas de la actividad estatal, de la situación de la ciencias técnicas, etc.”39.

La discusión metodológica pudo acabar aquí, si hubiera dependido de Schmöller. El autor


austriaco envío un ejemplar de su obra el viejo profesor alemán, el cual le respondió en los
siguientes términos:

“Estimado señor: He recibido, como impreso, su libro Die Irrthümer des Historismus in der
deutschen Nationalökonomie [Los errores del historicismo en la Economía Alemana]. Dado
que venía estampado como “del autor”, deduzco que debo agradecerle a usted
personalmente el envío. Desde hace algún tiempo había sabido por diversas fuentes que
este escrito era esencialmente un ataque contra mí, y la primera ojeada a la primera línea
así me lo ha confirmado. Aunque reconozco su buena voluntad y su preocupación por
instruirme, no por ello quiero apartarme del principio que me he trazado de mantenerme
alejado de semejantes lances literarios. Me veo, pues, en la precisión de aconsejarle que
imite usted también este comportamiento. De este modo, podrá ahorrarse mucho tiempo
y muchos sinsabores. Estos ataques personales, sobre todo cuando no espero de su autor
ningún nuevo aliciente, los arrojo a la estufa o a la papelera, sin molestarme en leerlos. De
este modo, nunca caigo en la tentación de aburrir al público con el espectáculo de ciertos
profesores alemanes, que actúan como matones literarios. No quisiera incurrir con usted
en la descortesía de romper un libro suyo tan bellamente presentado. Se lo devuelvo, pues,
con mis mejores agradecimientos y con el ruego de que le dé mejor destino. Por lo demás,
le quedo desde ahora agradecido por otros posibles nuevos ataques, pues, como dice el
refrán: “a mis enemigos, más gloria”. Acepte usted la expresión de mis mejores
sentimientos, G. von Schmöller”.

Menger no se dio por vencido pese al vilipendio por parte de Schmöller y continuó
publicando con relación a la metodología. Entre 1884 y 1889, aparecieron otros libros, no sólo de
Menger, que estarían llamados a dar fama universal a la Escuela Austriaca. Los discípulos directos
de Menger, Böhm-Bawerk y von Wieser, comenzaron las publicaciones que dieron el empujón
definitivo a la Escuela dentro del Imperio. En cuanto a Menger, su última gran obra, dejando de
lado recensiones e introducciones a las obras de sus discípulos, es Elementos de una clasificación
en las ciencias económicas (1887). La principal conclusión del debate es que se produjo una salida
en falso. Los austriacos sentaron las bases para un posterior desarrollo de su pensamiento,
mientras que los historicistas siguieron enfrascados en su metodología historicista. Los
principales discípulos de Menger, Böhm-Bawerk y von Wieser continuaron la labor iniciada por
su maestro, pero siempre dentro de las fronteras de Austria y en lengua alemana, lo cual limitó

39
Op. cit. Pp. 354.

113
enormemente su difusión internacional. En cuanto a Menger, siempre planteó volver sobre los
Principios con la intención de escribir un compendio completo sobre las ciencias sociales y su
metodología. Sin embargo, sus esfuerzos resultaron en vano, ya que el debate sobre el método
ocupó casi veinte años de sus esfuerzos, apenas pudiéndose dedicar a su gran idea inicial debido
a lo avanzado de su edad.

1.2.6 LA TEORÍA EVOLUTIVA DE LAS INSTITUCIONES


Como decíamos, Menger ya esbozó en sus Principios el origen evolutivo y no deliberado
de las instituciones económicas. Habría que esperar hasta 1882 para la publicación de El origen
del dinero para que articulase con conclusiones en base a una institución concreta. La realidad,
comienza Menger, es que los seres humanos intercambian bienes y servicios, pero en la inmensa
mayoría de las ocasiones lo hacen por unos bienes que no necesitan directamente, sino que a su
vez intercambiarán por aquello que desean. Esto a primera vista puede parecer tremendamente
incoherente e inclusive contradictorio para la deliberada razón:

“Es evidente, aun para la inteligencia más común, que la mercancía debe ser entregada por
su propietario a cambio de otra que le será de mayor utilidad. Pero el hecho de que cada
hombre económico, en cualquier país, acepte cambiar sus bienes por pequeños discos
metálicos aparentemente carentes de utilidad como tales, o por documentos que los
representen, es un procedimiento tan opuesto al curso normal de los acontecimientos que
no puede parecernos sorprendente que hasta un pensador tan distinguido como Savigny lo
encuentren claramente <<misterioso>>” 40.

La explicación que normalmente se venía observando en tiempos de Menger era que se


había dado, en algún momento del pasado, algún tipo de acuerdo explícito entre los hombres
para la instauración de cierta mercancía como medio de intercambio. “La idea que intentó
aportar, en primer término, una explicación a la función específica del dinero como medio de
cambio corriente y universal, fue la de someterlo a una convención general, una disposición
legal” 41 . Sin embargo, una cuestión que debiera ser tan importante en el desarrollo de la
civilización no cuenta con ni una sola prueba histórica en este sentido. “Ningún momento
histórico nos da noticias confiables sobre transacciones que confieran un claro reconocimiento a
los medios de cambio que ya se estaban utilizando ni referentes a su adopción por parte de
pueblos con culturas relativamente recientes” 42 . En un primer momento, los seres humanos
intercambiaban aquello que les sobraba por aquello que necesitaban. Obviamente, esta doble
coincidencia de necesidades suponía una enorme limitación a la cantidad de intercambios. “En
tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del intercambio sólo aquellos
productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita o ya posee de manera
suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de acuerdos comerciales realmente
concretados se halla dentro de límites muy estrechos” 43. A primera vista, puede parecer una
dificultad casi insalvable. Sin embargo, la creatividad humana consiguió sacar adelante tan
dificultoso problema tras la percepción de que ciertas mercancías eran más fácilmente
intercambiables en el mercado. En otras palabras, disfrutaban de una mayor liquidez. Esta
liquidez no habría que buscarla en una cualidad intrínseca del bien más líquido, sino en las

40
Menger, C.: El dinero. 2013. Unión Editorial. Madrid.
41
Op. cit. P. 23.
42
Op. cit. P. 24.
43
Op. cit. P. 26.

114
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

utilidades que los hombres estimaban conseguir en base a ella. Por tanto, la liquidez ofrece una
solución para la resolución de un problema tan complejo.

Por otra parte, Menger critica a los economistas que, hasta el momento, no se han
centrado en la cuestión de la liquidez como condición del surgimiento de una mercancía como
medio de intercambio, sino en cualidades intrínsecas de los bienes. “A pesar de la gran
importancia práctica de este fenómeno, la ciencia económica no parece haberlo tomado muy
en cuenta. Esto se debe en parte a la circunstancia de que la investigación de estos fenómenos
de precio ha estado dirigida casi exclusivamente a las cantidades de las mercancías
intercambiadas y no al mayor o menor grado de facilidad con que se puede disponer de ellas a
precios normalmente; y, también en parte, se debe al riguroso método abstracto con el cual se
ha tratado la liquidez de los productos, sin tomar en consideración todas las circunstancias del
caso”44. Pues bien, para Menger son dos las variables para tener en cuenta para fundamentar la
liquidez de los bienes y, de esta forma, que se constituyan en medios de intercambio: su
escasez y el tiempo necesario hasta la realización de dicho bien intermedio en aquello que se
desea.

Así, los seres humanos observaron, gradualmente y tras un lento proceso, que ciertas
mercancías cumplían esas dos condiciones para convertirse en medio de intercambio. Esta
generalización paulatina se consiguió gracias a que los seres humanos pusieron sus intereses por
delante de cualquier consideración sobre un bien mayor o comunal, aunque estaban incurriendo
en un beneficio para la sociedad mucho mayor del que pudieran prever. “Los hombres se han
visto llevados, con creciente conocimiento de sus intereses individuales, cada uno por sus propios
intereses económicos, sin convenio, sin obligación legal, es decir, sin tomar en cuenta siquiera el
interés común, a intercambiar bienes destinados al intercambio”45. En consecuencia, a medida
que una mercancía se establece como medio de intercambio común y generalmente aceptado,
se debe añadir a la demanda habitual de dicho bien aquella en función de su necesidad como
dinero. Los metales cumplen las funciones estipuladas para el dinero de la mejor manera
conocida por el hombre hasta el momento: demanda estable, fácil transporte, manipulación y no
caducidad. “Los metales preciosos se han convertido en el medio corriente de intercambio más
generalizado entre los pueblos de civilización económica avanzada por su liquidez altamente
superior en relación con la de todos los otros productos y, al mismo tiempo, porque se los ha
considerado especialmente aptos para las funciones concomitantes y subsidiarias del dinero” 46.
Finalmente, Menger sostiene que la función del gobierno debe limitarse a la acuñación y garantía
del peso y ley de los metales que forman la moneda, pero siempre reconociendo una moneda
que ya existía antes de la aparición del Estado.

44
Op. cit. P. 30. Cursivas en el original.
45
Op. cit. P. 36.
46
Op. cit. P. 43.

115
1.3. BÖHM-BAWERK, VON WIESER Y EL AFIANZAMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRIACA

1.3.1 INTRODUCCIÓN
Dos nombres sobresalen por encima de los demás discípulos de Menger. Dentro de esta
segunda generación de economistas austriacos podemos señalar aquellos nacidos a partir de
1850 y que se alimentaron de las enseñanzas de Menger. Nombres como R. Zuckerkandl,
Komorzynski, Sax y H. von Schullern-Schrattenhofen continuaron la obra dentro del Imperio. En
Italia, la traducción de los Principii di economía pura, por parte de M. Pantaleoni en 1889. En el
mundo anglosajón, W. Smart y James Bonar fueron los encargados de difundir la naciente Escuela
Austriaca por el mundo. En España, la obra de Menger llegó de la mano de los hermanos Luis y
Joaquín Reig Albiol, traductores de las obras fundamentales de la Escuela Austriaca. Pero
centrémonos ahora en la continuación de la obra de Menger.

1.3.2 EUGEN VON BÖHM-BAWERK


Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) fue, ante todo, un hombre de Estado. Hijo de
aristócratas, estudio en las universidades de Heidelberg, Leipzig, Jena y Viena. Aunque no fue
discípulo en el sentido académico de Menger, trabajó a su lado y se convirtió en su más ferviente
seguidor. Entre 1881 y 1889 trabajó como profesor en la Universidad de Innsbruck, donde publicó
dos de los tres tomos de Capital e interés (1889). En 1889 es nombrado asesor del ministerio de
hacienda. Seis años después es nombrado ministro. Sus principales políticas al frente del
ministerio fueron el afianzamiento del patrón oro y el equilibrio presupuestario. Ludwig
Bettelheim-Gabillon escribió una biografía de Böhm-Bawerk sobre sus años al frente del
ministerio de hacienda. Sin embargo, los nazis detuvieron al autor, lo ejecutaron y quemaron el
manuscrito. En 1902 presentó su dimisión alegando su negativa a aumentar el presupuesto
militar con cargo a déficit público. Ya en 1904 hereda la cátedra de Menger en la Universidad de
Viena, donde tiene como alumnos, entre otros, a Ludwig von Mises, Joseph A. Schumpeter y
Henryk Grossman. Falleció en 1914, sólo unos días antes del estallido de la Primera Guerra
Mundial, la cual desmembraría su querida Austria.

La principal aportación de Böhm-Bawerk es que la producción conlleva tiempo. Pero no


un tiempo físico, en el sentido de las ciencias naturales, sino un tiempo injerto en la mente del
actor económico, un tiempo entendido en el puro sentido praxeológico y subjetivo del término,
es decir, dependiente de las vivencias de cada actor en concreto. Esta afirmación conlleva dos
conclusiones fundamentales. La primera es la refutación, desde la misma base, de la teoría
marxista, es decir, de la explotación por parte de los capitalistas hacia los obreros. Si tenemos en
cuenta el tiempo, se entiende que los capitalistas son los encargados de adelantar por el pago de
los factores productivos, incluido en trabajo, a aquellos que no estén dispuestos a esperar todo
el proceso de producción a que los bienes maduren en bienes finales de consumo. En segundo
lugar, Böhm-Bawerk puede construir a partir de aquí una teoría del interés que le permita
demostrar que la tasa de interés es un concepto praxeológico, es decir, injerto en la mente de los
seres humanos, los cuales valoran más, a igualdad de circunstancias, los bienes presentes que los
bienes futuros.

En cuanto a sus obras, el magnum opus de Böhm-Bawerk es su monumental Capital e


interés. Publicado en dos tomos, el primero de ellos, Historia y crítica de las teorías sobre el
interés, el autor realiza una semblanza de las diversas doctrinas que tratan de explicar el interés
surgidas hasta la fecha, con especial hincapié a la teoría marxista. Esta parte merece una especial

116
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

atención 47 , ya que esta teoría subyace a todo el socialismo moderno, especialmente al más
revolucionario de corte marxista, al movimiento sindical y a muchas de las guerras y golpes de
estado sufridos por la Humanidad a lo largo de los siglos XIX y XX. Sus premisas son las siguientes:

“Todos los bienes que encierran un valor son producto del trabajo humano y considerados
desde el punto de vista económico, producto del trabajo humano exclusivamente. Sin
embargo, los obreros no obtienen el producto íntegro creado por ellos, pues los capitalistas,
valiéndose del poder de disposición sobre los medios de producción indispensables, que les
confiere la institución de la propiedad privada, retienen para sí una parte del producto. Sirve
de medio para ello el contrato de trabajo, por virtud del cual compran al verdadero
productor, obligándole a acceder a ello, por acicate del hambre, su fuerza de trabajo por
una parte solamente de lo que puede producir, mientras que el resto del producto va a
parar al bolsillo del capitalista como ganancia obtenida sin esfuerzo alguno. Por tanto, según
esto, el interés del capital consiste en una parte del producto del trabajo ajeno, obtenida
mediante la explotación de la situación de penuria del obrero”48.

Los antecedentes de esta doctrina pueden rastrearse hasta la Reforma Protestante. En


efecto, la obsesión calvinista por el trabajo como único medio para lograr la redención puso en
bandeja a los teóricos socialistas la interpretación de la teoría del valor-trabajo en un sentido de
explotación. Los dos economistas más renombrados en la Escuela Clásica Británica, Smith y
Ricardo, frecuentemente citados como hacedores del liberalismo económico, fueron
indirectamente los padres de esta teoría. Olvidando totalmente las aportaciones de los
escolásticos de la Escuela de Salamanca, los moralistas británicos pusieron en bandeja la
construcción socialista de la teoría de la explotación. De aquí a que se endiose el trabajo hay sólo
un paso. “La aparición de esta teoría venía preparada ya desde muy atrás y habíase hecho casi
inevitable por el giro peculiar que la teoría económica sobre el valor de los bienes que tomó Adam
Smith, y, sobre todo, desde Ricardo. Se pensaba, en efecto, y así se enseñaba, que el valor de
todos los bienes económicos, o por lo menos la inmensa mayoría de ellos, se medía por la
cantidad de trabajo que en esos bienes se hallaban materializada y que ésta constituía la causa y
la fuente de valor de los bienes. En estas condiciones era natural y obligado que surgiese, más
tarde o más temprano, la pregunta de por qué el obrero no percibía el valor íntegro producido
por su trabajo”49. Posteriormente, la doctrina fue desarrollada por los teóricos socialistas como
Sismondi, Proudhon, Lasalle, Rodbertus y, sobre todo, Marx50.

Böhm-Bawerk divide la teoría de la explotación, tal y como nos ha llegado, en dos partes
bien diferenciadas. En la primera de ellas, el jurista alemán Rodbertus51 sienta las bases de esta,

47
Böhm-Bawerk, E.: Capital e interés. Vol. I: Historia y crítica sobre las teorías del interés. Parte XII. Esta
parte ha sido publicada como volumen independiente por Unión Editorial con el título La teoría de la
explotación, Madrid, 1976. También se halla en Huerta de Soto, J.: Lecturas de Economía Política. Pp. 101-
201. 2010. Unión Editorial. Madrid. Utilizaremos las citas de esta versión.
48
Böhm-Bawerk, E.: La teoría de la explotación. Publicado Lecturas de economía política. Vol. III. 2010.
Unión Editorial. Madrid.
49
Op. cit. Pp.102.
50
Karl Marx (1818-1883) nació en Tréveris (Renania). Hijo de un jurista y nieto de rabino, vivió su conversión
al conocer la obra de Hegel durante sus estudios universitarios. Estudiante de derecho en Bonn y Berlín,
llevó una vida suntuosa hasta su exilio en Londres debido a su implicación en las revoluciones de 1848. Una
vez en Londres comenzó la redacción de El Capital, la obra que habría de darle una posición en la historia
del pensamiento económico, aunque nunca llegó a terminarla.
51
Johan Karl Rodbertus (1805-1875) fue uno de tantos teóricos socialistas que vivían en la más absoluta
riqueza. Hijo de un profesor de derecho, se graduó en leyes en la Universidad de Heidelberg y
posteriormente en economía en la Universidad de Dresde. Tras viajar por Holanda, Francia y Suiza, su
enorme herencia le permitió comprar una hacienda en Jagetzos y dedicarse por entero al estudio. Sus

117
la cual completará Marx apenas unas décadas después. Sus principales características son las
siguientes. Para Rodbertus, todos los bienes proceden del trabajo humano. Es más, aquellos
bienes, como los recursos naturales, que no son producto del trabajo humano no son objeto de
estudio de la ciencia económica. “El punto de partida de la teoría del interés de Rodbertus es la
tesis es la tesis introducida por Adam Smith y fundamentada más profundamente por la escuela
de Ricardo, según la cual todos los bienes sólo pueden considerarse, económicamente, como
productos del trabajo, no cuestan más que trabajo”52. En segundo lugar, los obreros no perciben,
como deberían, el valor íntegro de lo que producen. Esto es, Rodbertus ve un derecho natural a
la apropiación del fruto del trabajo propio, mientras que esgrime que la propiedad privada es la
causa de que el obrero no perciba el producto íntegro de su trabajo. Seguidamente, los
capitalistas obtienen sus rentas coaccionando a los trabajadores, por medio de instituciones
como la propiedad privada o el contrato de trabajo por cuenta ajena, con el fin de robarles parte
de lo producido, al igual que los esclavos en el pasado.

En cuanto a la crítica a esta teoría, cada punto puede ser refutado individualmente.
Rodbertus obvia, por un lado, que incluso los recursos naturales son bienes económicos porque
son escasos53 y, por otro, que los bienes con el mismo trabajo incorporado pueden tener distinto
valor en función del momento del tiempo en que se consuman. Ya de inicio la premisa de partida
de Rodbertus es errónea.

En cuanto a la segunda premisa, no es cierto que los trabajadores no perciban el valor


íntegro de su trabajo. El problema es que para Rodbertus la producción es instantánea, es decir,
deja totalmente de lado el factor tiempo, el gran avance de Böhm-Bawerk. “Los socialistas
pretenden, para llamar a las cosas por su nombre, que los obreros perciban, por medio del
contrato de trabajo, más de lo que producen, más de lo que obtendrían si trabajasen por cuenta
propia, como empresarios, y más de lo que procuran al empresario para el que trabajan”54. Si
reconocemos que todo proceso productivo conlleva tiempo, es decir, un conjunto de etapas
sucesivas que habrán de madurar en un bien de consumo y los trabajadores contribuyen, cada
uno con su esfuerzo productivo, en distintas etapas de dicho proceso, se pueden presentar dos
escenarios. El primero sería que el trabajador esperase hasta la maduración del bien final de
consumo y cobre el producto íntegro, o, segundo, si desea que se le pague su contribución al
proceso productivo de un bien que madurará en un bien de consumo dentro de cierto tiempo,
habrá que pagarle su aportación al proceso productivo, pero descontada por el tipo de interés,
es decir, el valor descontado de su productividad marginal. En el mercado, cada trabajador por
cuenta ajena tiende a cobrar el valor descontado por el tipo de interés (tasa social de preferencia
temporal) de su productividad marginal, que es lo que aporta al proceso productivo. “La tesis, de
suyo absolutamente justa, de que el obrero debe percibir el valor íntegro de su producto, puede
significar, racionalmente, una de las dos cosas: o que el obrero debe percibir todo el valor actual
de su producto ahora o que debe obtener en el futuro el valor íntegro futuro de su producto. Pero

principales obras son La reivindicación de la clase trabajadora (1837), Hacia el entendimiento de las
condiciones de nuestra economía estatal (1842) y Carta social a von Kirchmann (1850-1851).
52
Op. cit. Pp. 111.
53
“No es cierto que todos los bienes económicos sean producto del trabajo. Por un lado, existen los bienes
de la naturaleza que, siendo escasos y útiles para alcanzar fines subjetivos, constituyen bienes económicos,
aunque no incorporen trabajo alguno [Ej.: diamantes, tierra, etc.]. Por otro lado, es evidente que dos
bienes, aun incorporando una cantidad idéntica de trabajo, pueden tener un valor muy distinto si es que
el periodo de tiempo que conlleva su producción es diferente [Ej.: vino joven y vino añejo]”. Huerta de
Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresaria. Pp. 185. 2011. Unión Editorial. Madrid.
54
Böhm-Bawerk, E.: La teoría de la explotación. Publicado por Huerta de Soto, J.: Lecturas de economía
política. Vol. III. P. 128. 2010. Unión Editorial. Madrid.

118
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Rodbertus y los socialistas la interpretan de tal modo, que reconocen al obrero el derecho a
percibir ahora todo el valor futuro de su producto”55. En el caso de pagar hoy al trabajador el
valor futuro de un bien que madurará en el futuro, se le está pagando una cantidad
sensiblemente superior a su aportación al proceso productivo. Por tanto, el beneficio del
capitalista no es consecuencia de un robo al trabajador, sino que nace por adelantar a los
trabajadores el valor descontado de esos bienes futuros56. En resumen, los defensores de la teoría
de la explotación desconocen que los procesos productivos conllevan tiempo, la ley de la
preferencia temporal, que el interés no es una explotación, sino la tasa social de preferencia
temporal que se le descuenta al trabajador por adelantar el beneficio futuro de su aportación al
proceso productivo y que el trabajo puede convertirse en cooperativista o autónomo y cobrar
íntegro el producto de su trabajo al finalizar el proceso productivo.

En tercer lugar, recordemos que el valor de cualquier bien es una cuestión subjetiva, que
nada tiene que ver con el trabajo incorporado. El valor es una proyección sobre las cosas por
parte del actor económico que realiza cuando un medio le servirá para lograr un determinado
fin 57 . Los costes son consecuencia de los precios que se estima que tendrán los bienes de
consumo que dichos factores ayudan a producir. Los factores productivos tienen precio (coste)
porque sirven para producir bienes de consumo que la gente valora y está dispuesta a comprar.
Nadie incurre en costes para producir bienes que la gente no valora. Los empresarios compiten
por factores productivos con los que piensan que conseguirán beneficios, es decir, producir
bienes de consumo que alcanzarán un precio de venta superior a los costes. Es esta competencia
la que le da precio a los factores productivos58,59. “En efecto, es precisamente la diferencia en
más de valor de cambio obtenida por aquellos bienes cuya producción requiere un anticipo de
trabajo anterior la que, al distribuirse el valor del producto, se queda como ganancia del capital
en manos del empresario-capitalista. Si no existiese esta diferencia, no existiría tampoco el

55
Op. cit. Pp. 125. Cursivas en el original.
56
“Los defensores de la teoría de la explotación desconocen de manera flagrante la ley de la preferencia
temporal y, por tanto, la categoría lógica de que a igualdad de circunstancias los bienes presentes tienen
siempre un valor superior a los bienes futuros. Resultado de este error es que pretendan que al trabajador
se le pague más de lo que realmente produce, cuando argumentan que se le haga efectivo, cuando
desempeñan su trabajo, el valor íntegro de un bien que sólo estará producido después de un periodo de
tiempo más o menos prolongado”. Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial.
Pp. 185. 2011. Unión Editorial. Madrid. Las cursivas son mías.
57
“El valor de los bienes es algo subjetivo, no es sino una apreciación que el hombre realiza al actuar
proyectando sobre los medios la importancia que cree que tienen para alcanzar un determinado fin. Por
eso, los bienes que incorporen una gran cantidad de trabajo pueden tener un muy reducido valor, e incluso
no valer nada, si con posterioridad el actor se da cuenta de que carecen de utilidad para alcanzar cualquier
fin”. Op. cit. p. 187.
58
Wilhelm Röpke ofrece un delicioso ejemplo. Un sombrero no vale 100 marcos porque haya costado 90 y
se quiera obtener un beneficio de 10, sino que es al revés. El empresario estima, en primer lugar, que un
determinado sombrero se podrá vender por 100 marcos, por lo que estará dispuesto a incurrir en unos
costes de hasta 90, con el fin de ganar 10 en el futuro. Los precios determinan los costes. Léase Röpke, W.:
La teoría de la economía. Capítulo XI. Epígrafe 3. 2007. Unión Editorial. Madrid.
59
Sin embargo, este descubrimiento no es de Böhm-Bawerk, sino del escolástico de la Escuela de
Salamanca Luis Saravia de la Calle. Por desgracia, debido a la mala influencia de la Reforma Protestante, los
avances de Saravia de la Calle y del resto de la Escuela de Salamanca cayeron en saco roto.
“Adam Smith y la Escuela Clásica de Economía, influenciados por la Reforma Protestante, abandonan el
enfoque subjetivista y dinámico de los pensadores de la Escuela de Salamanca y defienden la teoría del
valor trabajo, lastrando el desarrollo de la ciencia económica y dando pie a la aparición de la falsa teoría de
la explotación y a todos los movimientos socialistas revolucionarios posteriores basados en ella”.
Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. 2013. Unión Editorial. Madrid.

119
interés originario del capital; es aquella diferencia de valor la que lo hace posible, la que lo
contiene, la que, en rigor, es idéntica a él”60.

La cuarta y última crítica es el razonamiento circular en el que incurre. Si el valor de los


bienes viene determinado por el trabajo, los teóricos de la explotación deben responder qué
determina el valor del trabajo. A ello responden que el valor de los bienes. Por tanto, su
razonamiento cae en la circularidad que nada explica61.

Finalmente, Böhm-Bawerk ajusticia de manera inmisericorde la teoría de Rodbertus:

“Pues bien, una teoría que es incapaz de explicar una parte importante de los fenómenos
que está obligada a explicar no puede ser una teoría verdadera, por donde esta sumaria
prueba final nos lleva al mismo resultado que la crítica de detalle precedente hacía esperar:
la teoría rodbertiana de la explotación es falsa: tanto en su fundamento como en sus
resultados, se halla en contradicción consigo misma y con las manifestaciones de la
realidad”62.

Pues bien, a partir de este punto, Marx añade una serie de consideraciones a la teoría de
la explotación de Rodbertus, aunque se tratan de meros añadidos. Böhm-Bawerk dedica un
epígrafe completo a la refutación de Marx, en ese momento el teórico más en boga. El
tratamiento a esta teoría por parte de Marx viene recogido en los volúmenes I y II de El Capital.
El primer volumen, publicado en 1867, cuatro años antes de la revolución subjetivista iniciada
por Menger, cae en una serie de contradicciones que Marx prometió resolver en el volumen III.
Sin embargo, tras su muerte en 1883, su mecenas Engels descubrió, muy a su pesar y pese a lo
expuesto por Marx con anterioridad, que no había trabajado en el tercer volumen. Engels se vio
entonces obligado a redactar él mismo casi todo el volumen III de la obra. Inclusive llegó a
convocar un concurso con el fin de que alguien fuera capaz de resolver las contradicciones de
Marx, pero el premio quedó desierto.

La teoría de Marx es la propia de Rodbertus más una serie de añadidos. Primero, Marx
utiliza la metodología dialéctica de Hegel 63 . “Ante quien busque una fundamentación real de
aquella tesis se abren por sí mismos dos caminos, como los caminos naturales por lo que pueden
buscarse y encontrarse semejante fundamentación: el cambio empírico y el camino psicológico.
[…] Sin embargo, Marx no abraza ninguno de estos dos métodos […], y después de la aparición
del volumen tercero de su obra sabemos –cosa muy interesante- que el autor tenía la plena

60
Böhm-Bawerk, E.: La teoría de la explotación. Publicado por Huerta de Soto, J.: Lecturas de economía
política. Vol. III. Pp. 135. 2010. Unión Editorial. Madrid.
61
“Los teóricos del valor-trabajo caen en una indisoluble contradicción y en el razonamiento circular,
puesto que si el trabajo determina el valor de los bienes económicos y aquél, a su vez, se encuentra
determinado en lo que a su valoración se refiere por el valor de los bienes económicos necesarios para
reproducirlo y mantener la capacidad productiva del trabajador, resulta que se termina razonando
circularmente sin que se llegue nunca a explicar qué es lo que determina, en última instancia, el valor”.
Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Pp. 185. 2011. Unión Editorial.
Madrid.
62
Op. cit. Pp. 144.
63
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) es, a la vez, uno de los filósofos más citados en el
pensamiento moderno y no de los más totalitarios de la historia. Liberticida extremo, vivió al amparo del
emperador prusiano, desde donde pudo dar rienda suelta a sus tesis en defensa del control estatal de
cualquier aspecto de la vida económica. Su principal teoría es la dialéctica, fundamentación para cualquier
concepto y que nada explica. Según ésta, una acción o proposición (tesis) entra en contradicción con otra
(antítesis) y, de ahí, surge una colisión de la que surge una nueva (síntesis). Este es el proceso por el que
Hegel explica todo avance.

120
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

conciencia de que ninguno de estos dos caminos […] habría conducido a resultados favorables
para su tesis. […] Marx sigue un tercer camino, un tanto extraño para una materia como la de que
se trata: el camino de una prueba puramente lógica, de una deducción dialéctica, basada en la
esencia del cambio”64. En segundo lugar, Marx deja de lado una de las características básicas de
las teorías científicas: la universalidad. Ante las críticas, Marx enuncia que su teoría sólo intenta
hallar el valor de los bienes producto del trabajo. “[Marx] limita de antemano el alcance de sus
investigaciones sobre la esencia del valor de cambio a las mercancías, deslindando este concepto,
sin definirlo cuidadosamente, de un modo más estrecho que el de bienes y limitándolo a los
productos del trabajo, por oposición a los dones de la naturaleza” 65 . Seguidamente, Marx se
apoya en la autoridad de Aristóteles para afirmar que los intercambios implican igualdad. “Se
representa el cambio de dos mercancías bajo el signo de la igualdad, deduce que en las dos cosas
cambiadas y, por tanto, equiparadas, tiene que existir necesariamente <<un algo común de la
misma magnitud>> y se dedica a investigar este algo común, al que necesariamente tienen que
poder <<reducirse>> las cosas equiparadas como valor de cambio”66. Marx podría haber utilizado
cualquier otra característica de los bienes, pero dejando fuera de su análisis los bienes de la
naturaleza, ya deja de lado aquello que no cuenta con trabajo incorporado, por lo que puede
llegar a las conclusiones previamente establecidas. “La relación de cambio de las mercancías se
caracteriza, evidentemente, por la abstracción de sus valores de uso. […] Si se prescinde del valor
de uso de la materialidad de las mercancías –dice Marx-, sólo queda en pie en ellas una cualidad,
la de ser productos del trabajo”67. La siguiente condición es que la plusvalía se obtiene a través
de una explotación al trabajador, consistente en hacerle trabajar más horas de las que en realidad
se le paga. En quinto lugar, Marx se inventa la teoría del polilogismo (muchas lógicas). “El
polilogismo marxista asegura que la estructura lógica de la mente varía según las distintas clases
sociales” 68 . “Los marxistas, por ejemplo, califican de <<pensador proletario>> a quienquiera
defienda sus doctrinas. Quien se oponga a las mismas, en cambio, es inmediatamente tachado
de enemigo de la clase o traidor social” 69 . Con esto, Marx se inmuniza ante cualquier crítica
científica. En sexto lugar, para Marx no es necesario elucubrar cómo funcionaría una sociedad
socialista, ya que la lógica hegeliana le lleva a pensar que el próximo estadio de la evolución
humana es el socialismo. En último lugar, la causa final del triunfo del socialismo sobre el
capitalismo será la creciente concentración de riqueza en unas pocas manos frente a un cada vez
mayor número de proletarios. Así, las fuerzas de la historia de y de la sociedad llevarán a la victoria
definitiva del socialismo.

Pues bien, Böhm-Bawerk nos previene que son igualmente aplicables a Marx las mismas
críticas que a Rodbertus. Además, el autor austriaco realiza los siguientes añadidos. Para
empezar, no es cierto que los cambios impliquen igualdad. Los intercambios surgen como
consecuencia de una desigualdad en las valoraciones subjetivas de los sujetos. Si alguien no
valora más aquello que no tiene frente a lo que el otro le ofrece, es imposible que se lleve a cabo
un intercambio. A continuación, Marx, interesadamente, se circunscribe a los bienes que son
producto del trabajo. “Descartar de antemano los bienes dotados de valor de cambio que no sean
producto del trabajo, cuando se investiga la característica común del valor de cambio, constituye,
en estas condiciones, un pecado mortal metodológico”70. Además, no puede sostenerse que los

64
Böhm-Bawerk, E.: La teoría de la explotación. Publicado por Huerta de Soto, J.: Lecturas de economía
política. Vol. III. P. 155. 2010. Unión Editorial. Madrid. Las cursivas son mías.
65
Op. cit. P. 156. Las cursivas son mías.
66
Op. cit. P. 155.
67
Op. cit. Pp. 159-160.
68
Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. P. 90. 2010. Unión Editorial. Madrid.
69
Op. cit. Pp. 92.
70
Böhm-Bawerk, E.: op. cit. Pp. 157. 2010. Unión Editorial. Madrid.

121
bienes deban tener un común denominador para que se realice el intercambio. Y mucho menos
que tenga que ser el trabajo que lleven incorporado. Para Böhm-Bawerk, podría haber estimado
cualquier otra característica. “¿De veras? ¿Una cualidad solamente? ¿No les queda además, por
ejemplo, otra cualidad común, la de su rareza en proporción a la demanda? ¿O la de ser objeto
de la demanda y de oferta? ¿O la de haber sido apropiadas por el hombre? ¿O la de ser
<<productos de la naturaleza>>?” 71 . En cuarto lugar, el polilogismo marxista es tachado por
Böhm-Bawerk como un dogma. No cabe concebir una lógica distinta a la de todos los seres
humanos. Además, se encuentra el insoslayable hecho de por qué Marx, y no digamos ya Engels,
burgueses de nacimiento y con vidas de rentistas durante toda su existencia, estaba imbuidos de
conciencia proletaria. Los propios Marx y Engels, con su vida y su pensamiento, contradicen su
propia doctrina. El polilogismo es, simplemente, un blindaje contra la crítica científica que lleva a
la destrucción física de los disidentes. Habría que esperar medio siglo más a que Mises añadiera
una crítica fundamental a la doctrina marxista. La primera es que la concentración de unos pocos
ricos, de unas pocas empresas monopolísticas que los controlen todo, es de por sí imposible
debido al problema del cálculo económico 72 . Si se integra verticalmente todo el mercado, la
empresa pierde la guía de los precios de mercado para llevar a cabo un cálculo económico
racional. Además, el propio Böhm-Bawerk señala las innumerables contradicciones entre el
primer y el tercer volumen de El Capital. Marx reconoce que los bienes no se intercambian en el
mercado según el trabajo incorporado, lo cual es obvio. Pero, no acepta que su teoría esté mal,
sino que afirma que las desviaciones observadas en la realidad se compensan unas con otras. “El
argumento consiste, sobre poco más o menos, en esto: es cierto que las distintas mercancías se
cambian unas veces por más de su valor y otras por menos, pero estas divergencias se compensan
o destruyen mutuamente, de tal modo que, tomadas todas las mercancías cambiadas en su
conjunto, la suma de los precios pagados es siempre igual a la suma de sus valores. De este modo,
si nos fijamos en la totalidad de las ramas de producción, tenemos que la ley del valor se impone
<como la teoría dominante>”73. Böhm-Bawerk no tiene reparos en atacar de manera directa la
teoría marxista del intercambio. Según esto, inclusive podría sostenerse que los bienes se
intercambian en función de su peso. “Por este mismo procedimiento podría comprobarse
cualquier <ley>, por absurda que fuera, por ejemplo, la <<ley>> de que los bienes se cambian con
arreglo a su peso específico. Pues, aunque en realidad una libra de oro, como <<mercancía
suelta>>, no se cambie precisamente por una libra, sino por 40.000 libras de hierro, no cabe duda
de que la suma de los precios que se pagan por una libra de oro y 40.000 libras de hierro, tomados
en conjunto, corresponden exactamente a 40.000 libras de hierro más una libra de oro. La suma
de los precios de las 40.001 libras corresponderá, pues, exactamente al peso total de 40.001
libras”74.

La conclusión de la teoría marxista llevada a cabo por Böhm-Bawerk es que se trata de


una doctrina falsa por todos sus argumentos. Es más, Marx y sus seguidores caen en una profunda
falta de honestidad científica al ignorar interesadamente sucesos indispensables que su doctrina
no explica. “No sólo es falsa, sino que ocupa incluso, si nos fijamos en su valor teórico, uno de los
últimos lugares entre todas las teorías sobre el interés. Por muy graves que sean los errores
discursivos cometidos por los representantes de algunas teorías, no creemos que en ninguna de

71
Op. cit. Pp. 160. Cursivas en el original.
72
“En un mercado libre nunca se podrá verificar una completa integración vertical en relación con las
etapas de cualquier proceso productivo, pues ello impediría que se lleve a cabo el necesario cálculo
económico. Por tanto, en el mercado existe una ley económica que fija un límite máximo al tamaño relativo
de cada empresa”. Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Pp 197. 2011.
Unión Editorial. Madrid.
73
Böhm-Bawerk, E.: op. cit. Pp. 170-171. 2010.
74
Op. cit. Pp. 172.

122
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

ellas se acumulen en tan gran número los errores más condenables: el de la ligereza y la
presunción llenas de arrogancia, el de la falsa dialéctica, el de las contradicciones consigo misma
y el de la ceguera ante los hechos de la realidad”75.

Hasta aquí alcanza la primera cuestión que ocupó el primer volumen de Capital e interés.
Ya en el segundo, Teoría positiva del capital, Böhm-Bawerk, una vez derrumbado el edificio
teórico del resto de doctrinas sobre el tipo de interés, pasa a construir la teoría austriaca del tipo
de interés, la cual será el fundamento básico del posterior desarrollo de la teoría austriaca del
ciclo económico por parte de Mises y Hayek medio siglo después. Los críticos hacia la concepción
subjetivista de la Escuela Austriaca yerran al no tener en cuenta la concepción del proceso
productivo como una serie de etapas sucesivas que conllevan tiempo. El condicionante previo
fundamental es que el ser humano lleva a cabo una conducta de liberada, a la que podemos
llamar acción humana, con el fin de conseguir una serie de fines que tendrán valor para él. Para
alcanzar dichos fines, utilizará uno o varios medios, lo cuales conllevarán una utilidad en función
del grado de aceptación para alcanzar dichos fines. Obviamente, fines y medios no están dados,
sino que son producto de la actividad creativa del ser humano, que los va descubriendo a lo largo
de su existencia vital. Por último, para alcanzar los sucesivos fines que el actor habrá descubierto,
ordenará éstos en una escala valorativa y los alcanzará mediante un plan de actuación, resultado
de un acto de voluntad.

Pues bien, en este punto desarrolla Böhm-Bawerk su teoría del capital, la gran aportación
de la segunda generación de la Escuela de Viena. Debemos clarificar dos conceptos
fundamentales de la teoría. El primer es el de bien de capital: etapas intermedias de cada proceso
de acción, subjetivamente consideradas como tales por el actor por las que el actor cree que es
necesario transcurrir para llevar a cabo su plan de acción. Por su parte, el capital es el valor
estimado, a precios de mercado, de los bienes de capital. Así pues, los bienes de capital son bienes
económicos de orden superior, es decir, que no se utilizan para consumo final, sino que son
medios para la fabricación de otros bienes. La condición indispensable para la obtención de
bienes de capital es el ahorro. Efectivamente, sin renuncia al consumo inmediato no es posible
que surjan nuevas etapas más alejadas del consumo final si no se renuncia a la consecución de
fines inmediatos (consumo). A la persona que ahorra recursos con el fin de adelantar el pago de
los factores productivos en espera de la maduración del bien final de consumo lo llamaremos
capitalista.

Para ilustrar el ejemplo de cómo avanza una sociedad en la construcción y profundización


del entramado de sus bienes de capital, Böhm-Bawerk utiliza el ejemplo de Robinson Crusoe,
donde se aprecia la clara influencia de su maestro Menger. Supongamos que el único medio de
subsistencia de Crusoe en la soledad de su isla es la recolección de moras. Debido a su perspicacia
empresarial, Crusoe descubre que podría llegar a las moras más altas si construyera una vara
(bien de capital), la cual le permitiría aumentar su recolección de moras en menor tiempo. Para
llevar a cabo este plan de acción, Crusoe necesitaría estar cinco días sin recolectar moras y
dedicándose a fabricar la vara. Pues bien, si quiere fabricar este nuevo bien de capital que le
permita llegar una etapa más alejada del consumo, debe, sin más remedio, ahorrar una parte de
lo que recolecta cada día con el fin de tener un sustento durante esos cinco días que se dedicará
a la construcción de la vara y que, como ya hemos dicho, no podrá recolectar moras con
normalidad. Una vez construida la vara, y si los cálculos de Crusoe han sido correctos, verá cómo
aumenta su cantidad diaria de moras e inclusive en menos tiempo, con lo cual podrá dedicarse a
otras actividades, como pescar o construirse una choza. De la misma forma, como ya hemos

75
Op. cit. Pp. 176.

123
señalado, Crusoe debe evitar equivocarse en el cálculo relativo a cuántas moras debe ahorrar
para iniciar el proyecto empresarial, ya que tanto un error al alza como a la baja tendría
consecuencias funestas. Si ahorra más de lo necesario, habría pasado una necesidad inútil para
alcanzar el bien de capital, en este caso la vara. Pero si no ahorra lo suficiente, a mitad de su
proyecto empresarial sin quedaría sin recursos ahorrados, en este caso moras, y no podría
alcanzar el fin propuesto.

Se pueden extraer una serie de conclusiones fundamentales del análisis de Böhm-


Bawerk. En primer lugar, el ahorro se antoja como la condición indispensable para la creación de
ulterior riqueza. En efecto, en una situación en la que Crusoe consume lo que diariamente
produce, no es posible la producción de mayores niveles de bienestar. Seguidamente, la inversión
del capital y su renovación son actos de creatividad empresarial en sí. El propio acto de
construcción de la vara es consecuencia del estado de alerta, alertness, de Crusoe ante el deseo
de aumentar su recolección de moras. Pero no sólo eso, ya que una vez que la vara se desgaste,
su sustitución por una nueva o su reparación será, de nuevo, un acto creativo de Crusoe. No se
producirá una renovación automática y mística del capital. Los riesgos propios de error
empresarial relativos a la fabricación de la vara volverán a darse una vez que se haya amortizado
su uso, por lo que será indispensable, de nuevo, un ahorro con el fin de sustituirla. Este ahorro,
por su parte, puede llevarse a cabo de manera paulatina o de un golpe una vez que se desgaste
la vara, aunque, obviamente, esta segunda opción será un sacrificio mayor. En tercer lugar, el
aumento de la estructura productiva en forma de nuevos bienes de capital aumenta
exponencialmente la riqueza de las sociedades. Crusoe es más rico una vez que tiene la vara, para
lo cual debió abstenerse de consumo inmediato, aunque suene paradójico, de un lado, mientras
que también es importante que la decisión empresarial relativa a la construcción de la vara fuera
la acertada. Finalmente, se desprende de todo lo anterior que la diferencia entre sociedades ricas
y sociedades pobres es la acumulación de bienes de capital. Allá donde el ahorro pueda ser
canalizado de la forma más eficiente hacia la consecución de bienes de capital se producirá un
incremento en el bienestar de los seres humanos. Así, un agricultor estadounidense es mucho
más rico que su homólogo vietnamita, dado que el agricultor estadounidense cuenta con un
tractor (bien de capital) que le permite arar un campo de varias hectáreas en una mañana,
mientras que el agricultor vietnamita necesita inclusive varios días, o semanas, para la misma
tarea. No se debe a ninguna imposición divina esta diferencia, sino a que el estadounidense
cuenta con dicho bien de capital, para lo cual él mismo u otra persona pudo ahorrar y materializar
dichos recursos en un bien de capital 76 . La eficiencia marginal del trabajo, a medida que se
incrementa la acumulación de capital, aumenta debido a la disponibilidad de dicho equipo capital.

La otra gran aportación de Böhm-Bawerk es su obra es la conceptualización exacta del


tipo de interés. Su justificación arranca en las distintas preferencias temporales de los seres
humanos. En efecto, no todos valoramos el presente y el futuro por igual. Unas personas desean
la consecución inmediata de sus fines, lo que los lleva a una alta preferencia temporal, es decir,
valoran el presente más que el futuro. Por el contrario, otras personas con baja preferencia
temporal desean renunciar su consumo inmediato dado que valoran más los bienes futuros. Esta
diferencia de preferencias da lugar a un mercado en el que unos agentes desean aumentar su
consumo actual, mientras que otros desean renunciar al mismo con vistas al futuro. Pues bien,

76
“La diferencia esencial entre las sociedades ricas y las sociedades pobres […] radica básicamente en que
naciones ricas poseen un mayor entramado de bienes de capital empresarialmente bien invertidos, en forma
de máquinas, herramientas, ordenadores, edificios, productos semielaborados, etc., que se ha hecho posible
gracias al ahorro previo de sus ciudadanos”. Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos.
2011. P. 223. Unión Editorial. Madrid. Cursivas en el original.

124
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

este mercado de preferencia temporal da lugar al tipo de interés, entendido como el precio de
mercado de los bienes presentes en términos de bienes futuros. Por ejemplo, un actor económico
con 100 unidades monetarias en su haber estará dispuesto a renunciar a gastarlas hoy siempre y
cuando se le pague un tipo de interés en el futuro. Siguiendo con el ejemplo, nuestro sujeto estará
dispuesto a renunciar al consumo de esas 100 u.m. siempre y cuando se le pague, por ejemplo,
un tipo de interés del 10% anual, es decir, 110 u.m. dentro de un año. Así pues, el mercado de
bienes presentes y futuros está constituido por toda la estructura productiva de la sociedad.
Capitalistas y ahorradores ofrecen recursos hoy a trabajadores y empresarios con el fin de que
produzcan bienes de consumo que habrán de madurar tras un proceso productivo. El tan
afamado mercado de dinero no es el mercado de préstamos, ya que éste constituye una parte de
los intercambios de bienes presentes por bienes futuros que se dan en la sociedad. Pensemos,
sin ir más lejos, en los trabajadores que cobran un salario a final de mes cuando los bienes que
han producido aún no han madurado en un proceso productivo. Sin embargo, los trabajadores
desean que se les pague su aportación a dicho proceso, que no habrá de madurar hasta el día de
mañana, en términos de hoy. Ese descuento que se aplica a su valor es la teoría del interés.

1.3.3 FRIEDRICH VON WIESER


Por su parte, Friedrich von Wieser (1851-1926), aunque discípulo de Menger, fue
influenciado enormemente por Jevons y su visión matematizada77. Nació en Viena, hijo de
aristócratas. Compañero de colegio de Böhm-Bawerk y cuñados posteriormente, estudio
Derecho en la Universidad de Viena a partir de 1868. En 1875 recibe una beca junto a Böhm-
Bawerk para estudiar en Heidelber. Allí asistirán al seminario de Karl Knies, de la Escuela
Histórica Alemana. En 1884 presenta su tesis doctoral bajo el título Sobre el origen y las leyes
principales del valor económico. Obtiene un puesto en la Universidad de Praga, aunque en 1889
sucede a Menger en la cátedra de Viena. Entre sus alumnos se encuentran Ludwig von Mises,
Joseph A. Schumpeter y Friedrich A. Hayek, uno de sus más cercanos valedores. En 1891 publica
La Escuela Austriaca y la teoría del valor, obra de gran inspiración por Menger. En 1892
completa dicho estudio con La teoría del valor. En 1917 es nombrado ministro de comercio a
pocos meses del final de la guerra. Mantuvo una posición de vigilancia del presupuesto, aunque
sus diferencias con el resto del gabinete le hicieron dimitir. Finalmente, fallece en Salzburgo en
1926.

En cuanto a las principales aportaciones de von Wieser, destacan por encima de todas
su teoría del valor, ya que fue el primer en utilizar el término utilidad marginal aplicando la
intuición mengeriana del coste como valor subjetivo, su teoría de la imputación y el concepto
de coste de oportunidad. Sin embargo, su alejamiento progresivo de las enseñanzas de Menger
le hace caer más en el paradigma neoclásico. Su obra Valor natural (1989) contiene tres ideas
fundamentales en su pensamiento. La primera es que, inclusive en un estado organizado de
acuerdo con los principios marxistas, los bienes económicos seguirían teniendo valor porque no
dejan de ser escasos. Seguidamente, deducido de lo anterior, las leyes del valor son universales
e independientes del sistema institucional en el que se desarrollen. Incluso los planificadores
socialistas habrán de tener en cuenta esta conclusión. Por último, el análisis de von Wieser es

77
“Wieser was not a creative thinker and in general was more harmful than useful. He never really
understood the gist of the idea of subjectivism in the Austrian School of thought, which limitation caused
him to make many unfortunate mistakes. His imputation theory is untenable. His ideas on value calculation
justify the conclusion that he could not be called a member of the Austrian School, but rather was a
member of the Lausanne School”. Mises, L.: Notes and recollections, South Holland, Illinois, 1978, p. 38.

125
netamente estático, en el sentido de que la elección se puede efectuar de la misma forma tanto
en un entorno de economía de mercado como en un sistema socialista:

“Inclusive en una comunidad o estado cuyos asuntos económicos fueran ordenados de


acuerdo con los principios comunistas, los bienes no dejarían de tener valor… Este valor que
surge de la interacción social entre la cantidad de bienes y la utilidad, o el valor ya que
existiría en el estado comunista, lo llamaremos en adelante <<Valor Natural>>” 78.

Aparte de la crítica de Mises, Huerta de Soto lo sentencia de la siguiente forma: “Después


de leer con detalle este libro [Natural value], personalmente considero que el concepto de
<<valor natural>> es absurdo y fantasmagórico. Se trata de un concepto de valor tan sólo
aplicable a un hipotético modelo de equilibrio que nunca se da en la realidad. Esto lleva a Wieser
al error de suponer que el valor es algo objetivo y en concreto a considerar posible la comparación
interpersonal de utilidades. Wieser hubiera evitado este y otros graves errores de su libro si, más
en consonancia con la verdadera tradición austriaca iniciada por Menger, hubiera sustentado su
análisis en el estudio de los procesos dinámicos del mercado y no en el fantasmagórico modelo
de equilibrio”. Por tanto, no podemos considerar a von Wieser como un miembro la Escuela
Austriaca en el puro sentido del término.

Sin embargo, la gran aportación de von Wieser reside en el concepto de coste de


oportunidad. Los sujetos económicos siempre que llevan a cabo cualquier acción han de
renunciar a otros fines. Este valor subjetivo al que el actor renuncia es el conocido como coste de
oportunidad. Debido al irresoluble problema de la escasez, los seres humanos han de seleccionar
ex ante el curso de su acción. Para los miembros de la Escuela Austriaca, la plasmación de esas
experiencias psíquicas subjetivas son los precios de mercado. Sin embargo, von Wieser herró al
asumir que los precios de mercado, al ser número objetivos, eran consecuencia de
fantasmagóricos errores naturales. Aquí su gran error.

78
von Wieser, F.: Natural value, publicado por August M. Kelley, Nueva York, 1971. P. 60. La traducción es
mía.

126
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2. LA DIÁSPORA DE LA ESCUELA AUSTRIACA: MISES, HAYEK Y POPPER (1918 -


1974)

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

2.1.1 CONTEXTO HISTÓRICO


La consecuencia más inmediata de la derrota austriaca en la Primera Guerra Mundial fue
la desmembración del viejo Imperio de los Habsburgo. Dos Estados completamente nuevos
nacieron a partir de territorios que antes formaban el Imperio: Checoslovaquia y la República de
Austria. Otras partes del Imperio fueron entregadas a los Estados vencedores, como Rumanía e
Italia, mientras que Bosnia-Herzegovina, lugar donde se encendió la mecha del conflicto cuatro
años antes, fue entregada al nuevo Estado serbo-croata-esloveno. Hungría, por su parte,
recobraba de nuevo su plena independencia, pero siendo objeto de un drástico ajuste territorial.
Austria aceptó con resignación la drástica reducción territorial a la que se vio sometida. El Tratado
de Saint-Germain privaba la convicción de que la nueva república pudiera convertirse algún día
en parte de Alemania. A partir de 1920 este sentimiento anexionista fue expandiéndose. Los
democratacristianos se alzaron con la victoria en las elecciones de octubre. La situación parecía
entrar en una calma relativa, aunque saltó por los aires una década después con la llegada de los
nazis al poder.

La profunda discriminación de los vencedores para con los vencidos se extendió más allá
del campo de batalla. Ya no era posible pensar en una Europa unitaria. Media Europa se había
impuesto sobre la otra media, dando lugar a dos Europas contrapuestas e irreconciliables. Sólo
los vencedores participaron en las conferencias de paz para diseñar el nuevo orden mundial,
mientras que los derrotados quedaron marginados y sólo fueron llamados para ratificar, sin voz
ni voto, las decisiones adoptadas en dichas reuniones.

Los nuevos regímenes democráticos instaurados en Estados que hasta entonces


constituían los últimos reductos del Antiguo Régimen cambiaron totalmente la fisonomía de las
clases dirigentes. El reforzamiento de los movimientos obreros en los países vencidos llegó como
un vendaval sobre las clases populares, prueba evidente de la descarga acumulada durante la
guerra. Sin embargo, estas posiciones socialistas aumentaban no sólo en el bando vencido, sino
inclusive en el vencedor por su olvido hacia las clases que habían soportado el esfuerzo bélico. El
conflicto había originado amplias transferencias de riquezas. Al ocaso de las clases medias
correspondió el de los viejos partidos que eran su expresión. Aquellos traumas políticos y sociales
hallaron un espejo fiel en la desorientación de las conciencias.

Además, las posturas reconciliadas a fuerza en las conferencias de paz trajeron consigo
la más perversa consecuencia no intencionada: el nacionalismo. La frustración nacionalista de los
vencidos, Alemania, y su negación de la derrota a la cabeza, se combinaron con el desengaño de
quienes creyeron haber pagado un precio demasiado alto para la derrota cosechada. Los
acuerdos de paz firmados durante 1919 fueron la semilla del posterior conflicto.

Pero si hay que citar una consecuencia de la contienda y, a la vez, causa de la guerra
venidera apenas veinte años después, esa debe ser las reparaciones de guerra obligadas a los
vencidos por parte los aliados. En efecto, todo el nacionalismo consecuencia del nuevo diseño
errático de las nuevas fronteras se queda pequeño al lado de las ingentes cantidades en materia
de reparaciones de guerra que especialmente Alemania hubo de cargar. El Tratado de Versalles
señalaba claramente a Alemania como principal culpable de la guerra. Una comisión fijó una

127
cantidad de 150.000 millones de marcos oro como reparaciones de guerra. El Gobierno francés,
el más revanchista de los aliados, exigía el pago íntegro de esta cantidad, lo cual hubiera dejado
en la bancarrota a Alemania, inclusive por varias generaciones. La retirada de Estados Unidos del
concierto europeo, la imposibilidad material de que Alemania hiciese frente a semejante cifra y
la presión de los británicos para no minar demasiado el orden con sanciones imposibles de
cumplir hicieron bajar la cifra hasta los 132.000 millones de marcos oro. Aun así, era una cantidad
astronómica. Uno de los representantes británicos en la negociación, John Maynard Keynes,
dimitió asqueado por el trato que se daba a los vencidos por parte de las potencias aliadas,
sosteniendo que la obligación de hacer cargar a Alemania con reparaciones imposibles de asumir
haría surgir un sentimiento revanchista contra los estados vencedores79.

Una vez que el Tratado de Versales entró en vigor, 10 de enero de 1920, Alemania
comenzó con sus pagos de manera puntual. Para afrontar los plazos, Berlín se lanzó a una carrera
que habría de traer consecuencias trágicas: la inflación de papel-moneda. En efecto, la
imposibilidad de hacer frente a los pagos estipulados a medida que avanzaba el acuerdo llevó a
las autoridades alemanas a la suicida opción de imprimir papel-moneda para hacer frente a los
mismos. El valor de la unidad monetaria comenzó a descender vertiginosamente. La devaluación
internacional del marco impositivo hizo que en diciembre de ese mismo año Berlín tuviera que
solicitar una prórroga en las reparaciones. La Conferencia de Génova, celebrada al año siguiente,
acabó en un fracaso estrepitoso por la negativa en redondo de Francia a abrir la mano en lo
referente a las reparaciones de guerras alemanas. La placidez de Gran Bretaña al no mezclarse
en los asuntos continentales llevó a Francia y Bélgica a tomar la decisión unilateral de ocupar la
cuenca carbonífera del Ruhr, una de las regiones económicamente más pujantes de Alemania. El
Gobierno alemán llamó a la resistencia pasiva en dicha región, pero llevaba las de perder. La
inactividad de las minas acabó en colapso de la economía alemana, con una nueva devaluación
del marco y un proceso inflacionario sin precedentes. Las bases para el ascenso del nazismo ya
estaban asentadas apenas cuatro años después de la fundación de la República de Weimar.

Sin embargo, el detonante definitivo del ascenso de los totalitarismos fue la crisis como
consecuencia del crack de 1929. Innumerables manuales de historia han situado el capitalismo
como eje fundamental de la crisis. Pues bien, la causa de dicha depresión económica, tanto su
caída como su estancamiento, han de buscarse en la errática política de la Reserva Federal,
fundada en 1913. Así, su política inflacionaria de creación de dinero ex novo para dar lugar a
crédito sin respaldo de dinero real provocó una burbuja crediticia en los mercados bursátiles que
saltó por los aires el jueves 24 de octubre de 1929 80 . Aquel día, doce millones de acciones
cambiaron de manos. El Gobierno intentó que los bancos compraran las acciones en caída libre
para evitar el desastre, pero una vez que se inicia el proceso de inflación, la recesión que corrija
dichos excesos es inevitable. Cinco días más tarde, la bancarrota adquirió proporciones
catastróficas y la crisis se extendió irrefrenablemente. En tres años quebraron cinco mil bancos,
aunque bien es cierto que la mayoría de las entidades financieras de la época apenas eran de
tamaño local. El número de desocupados alcanzó los quince millones en apenas dos años. Por
ejemplo, el valor de los salarios pagados en 1929 era de 55.000 millones de dólares, mientras que
en 1931 había caído hasta los 33.000 millones. La renta nacional cayó de 85.000 millones a 37.000
millones en apenas tres años. A causa de la interdependencia económica, la crisis se propagó
rápidamente por Europa. Los capitalistas estadounidenses comenzaron a retirar sus inversiones
del Viejo Continente. Alemania quedaba abandonada, pues, a la inflación de papel-moneda para
sobrevivir. La hiperinflación campaba ya a sus anchas. La victoria de Roosevelt en 1932 y su

79
Léase Keynes, J.M.: Las consecuencias económicas de la paz. 2013. Planeta. Barcelona.
80
Léase Rothbard, M.N.: La Gran Depresión. 2013. Unión Editorial. Madrid.

128
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

política del New Deal incidieron aún más en la depresión económica. Su idea de estímulos del
gasto, apoyada en el sustrato intelectual de Keynes, dejó la economía estadounidense estancada
durante casi una década81.

Volviendo a Alemania, la hiperinflación había fulminado los ahorros de la clase media,


aupando a los nazis al poder. El 30 de enero de 1930, el mariscal von Hindenburg, presidente de
la República de Weimar, encargó a Adolf Hitler, líder del Partido Nacional-socialista Alemán, la
formación de un nuevo gobierno pese a no contar con la mayoría absoluta en el Reichtag. El
proceso de construcción del nuevo estado totalitario fue asombrosamente rápido. En apenas tres
años Hitler ya se había dado plenos poderes. A la muerte de Hindenburg, 2 de agosto de 1934,
Hitler se convirtió en jefe del Estado, cuando ya Alemania se encontraba sometida a su voluntad.
Hitler sometió Checoslovaquia en 1937. Hizo lo propio con Austria en 1938, el Anschluss, unión
prohibida por el Tratado de Versalles. Europa estaba ya en una situación de guerra, aunque habría
que esperar un año más, a que Hitler y Stalin firmaran una paz que no tenían intención de cumplir,
para que Alemania invadiera Polonia el 1 de septiembre de 1939, dando comienzo a la guerra
más cruenta que la Humanidad haya sufrido jamás.

2.2.2 CONTEXTO CULTURAL


Durante el periodo de entreguerras, la angustia provocada por la catástrofe bélica llevó
a los artistas a replantearse las formas tradicionales de expresión de los s.XVIII y XIX. En una
explosión artística que no se observaba desde el Renacimiento, el ser humano se planteó una
profunda revisión del sentido de la vida frente a un cambio social frenético e imparable, llevando
a nuevas formas de expresión distintas y revolucionarias.

A partir de la Primera Guerra Mundial, el centro de expresión cultural abandonó Europa


para situarse en Estados Unidos. Pese a haber conseguido su independencia política siglo y medio
antes, culturalmente seguían dependiendo de la vieja Europa. Desde entonces, manteniendo
cierta interacción con sus antecesores europeos, los artistas estadounidenses aplicaron una
identidad propia a la nueva cultura. En cuanto a la Unión Soviética, la llegada al poder de los
bolcheviques convirtió la expresión literaria en mero servicio al poder.

La expresión artística en Occidente se convirtió en una reacción frente al expansionismo


cultural de Occidente, la vuelta a formas de expresión tradicionales y, en ambas fuentes, la
búsqueda de una crónica a los sucesos de actualidad nacionales. Las tecnologías de comunicación
masiva (prensa, radio, cine y, posteriormente, televisión) alteraron la concepción de la cultura
como un producto de lujo para las élites. El aumento del tiempo libre, gracias al desarrollo de las
industrias, la orientación profana de la existencia y el aumento de la industria del ocio
desplazaron el tema religioso como cuestión principal de la expresión artística. Aun así, siempre
hubo lugar para la cultura como expresión de los padecimientos humanos.

Esta nueva difusión de la cultura no sólo cambió el público hacia el que el artista se dirigía,
sino la propia procedencia del artista. Ya no vendría de ciertos estratos de la sociedad más
punteros. Además, sus obras irían en gran medida dirigidas hacia las grandes masas. Cierto es
que estos autores centran su crítica hacia la propia sociedad industrial de la que procedían. Así,
la crítica social se convirtió en tema recurrente.

81
Léase Higgs, R.: Crisis and Leviathan. Critical Episodes in the Growth of American Government. The
Ludwig von Mises Instituto. 2011. Auburn (Alabama).

129
Imbuidos de espíritu socialista, los autores de la primera mitad del s.XX fueron, ante todo,
críticos con la sociedad industrializada. Escritores y artistas atacaron sin miramientos los valores
burgueses, de donde, por otra parte, procedían. Al observar el mundo veían dos realidades
irreconciliables: ricos y pobres. Unos disfrutarían de las ventajas del comercio y la industria,
mientras los otros habrían de llevar una vida de sacrificio y esfuerzo sin apenas ninguna mejoría.
No sólo se centraron en la crítica hacia la distribución de la riqueza, sino en los propios valores
burgueses. Examinaron todas las relaciones que la industrialización les había ofrecido: la familia
burguesa, las relaciones entre padres e hijos, la monogamia, la propiedad privada, las
profesiones, el papel de la mujer, la religión, las masas, etc. En su opinión, el empresario era
demonizado, un ser incapaz de hallar amor y belleza, frente a unos trabajadores explotados en
un sórdido ambiente industria. Nunca la empresarialidad podría ser vista, por parte de los artistas,
como una actividad a favor de la mejora de la sociedad, aunque fuera de manera involuntaria.

La Primera Guerra Mundial puso fin a un periodo de experimentación creativa. La


sacudida sufrida por la sociedad europea hasta sus cimientos quebró los valores tradicionales
sobre los que se asentaba. La nota principal fue un creciente pesimismo sobre el futuro, sobre
todo a partir de 1929. Los manuales de historia señalan de manera recurrente la crisis del
capitalismo como la causa de los ascensos de los totalitarismos, olvidando el papel de bancos
centrales durante el s.XX. La mayoría de los autores de esta época se lanzaron en brazos del
comunismo como intento de mantener las libertades que los regímenes nazi y fascista les habían
usurpado, además como un intento de mantener el contacto con las masas. Sin embargo,
comenzaron a ver en la Rusia soviética las mismas prácticas que les habían hecho huir de sus
lugares de origen. Bertrand Russell es el perfecto ejemplo.

2.2.3 CONTEXTO FILOSÓFICO


En cuanto a la Escuela Austriaca, su situación vivió un ínterin en el periodo comprendido
entre la vejez de Böhm-Bawerk y el exilio motivado por la Segunda Guerra Mundial. Este periodo
es especialmente acusado entre las dos guerras mundiales. Durante ese periodo, la perturbadora
situación política dejó en un segundo plano la puntera producción científica que la Viena de
finales del s.XIX había vislumbrado.

Algunos autores que mantuvieron la llama del subjetivismo durante tan dificultoso
periodo fueron Öskar Morgestern, Fritz Machlup, Gottfried Haberler o Hans Mayer. Morgestern
(1902-1977) comenzó acudiendo a los seminarios de Menger durante sus estudios universitarios.
Durante una estancia en la Universidad de Princeton, los nazis invadieron Viena, lo cual le motivó
a quedarse exiliado en dicha universidad. Su gran aportación se halla en la teoría del
comportamiento o, como comúnmente se la denomina en la teoría económico contemporánea,
comportamiento del consumidor. Fue el primer teórico que señaló la racionalidad de las
decisiones adoptadas por el sujeto decisorio, aunque para un observador externo constituyan
una completa insensatez. Intentó que la teoría de juegos y la visión neoclásica de la
empresarialidad tuvieran un punto de unión. Publicó junto con el matemático John von
Neumann, también profesor en Princeton, Theory of Games and Economic Behaviour (1944), su
ensayo más conocido, aunque muy cercano al positivismo, donde Morgenstern se aleja de los
postulados más subjetivistas de los austriacos clásicos, intentado relacionar el comportamiento
del consumidor con una visión más mecánica.

Fritz Machlup (1902-1983) es posiblemente el autor más destacado de este periodo


debido a su ensayo The Production and Distribution of Knowledge in the United States (1962). Es

130
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

aquí donde utiliza por primera vez el concepto sociedad de la información. Resumidamente, se
trata de un conjunto de individuos donde las nuevas tecnologías facilitan de forma nunca vista la
creación y transmisión de información, ya sea para actividades económicas, culturas o sociales.
El término ya fue bosquejado por Yoneji Masuda, un autor japonés de los años 60, aunque fue
Machlup el que lo aplicó al ámbito científico y le dio la relevancia que hoy tiene. En este sentido,
vemos que el concepto sigue en muchos aspectos la visión hayekiana sobre la descentralización
de la información y su intercambio a través de las instituciones sociales, especialmente el sistema
de precios. En cierto sentido, esta sociedad de la información es el siguiente paso a la Revolución
Industrial iniciada en el s.XVIII.

Gottfried Haberler (1900-1995) realizó una crítica al multiplicador keynesiano en La


teoría del “multiplicador” de Keynes: una crítica metodológica (1938) y a la teoría del interés de
Fisher en Irving Fisher’s Theory of Interest (1931). El primer ensayo es la crítica más sistemática a
la concepción keynesiana, la cual Hayek no completó y de lo cual se arrepintió posteriormente.
El segundo es una aplicación de la teoría del interés de Böhm-Bawerk a la creciente influencia de
la teoría fisheriana del interés como equilibrio del mercado de préstamos, la cual deja de lado
cualquier posibilidad de retrotraer a la acción humana las explicaciones sobre las modificaciones
en las tasas de interés puras.

Hans Mayer (1879-1955) bien podría considerarse por edad más contemporáneo de
Mises. Durante las tres primeras décadas del s.XX alertó al resto de miembros de la Escuela sobre
los peligros de la denominada Viena Roja. Así, el último tercio del s.XIX fue dominado por las ideas
marxistas, sobre las cuales Mayer se basó para afirmar que sus repercusiones tendrían funestas
consecuencias sobre Austria. El periodo de dominación nazi (1938-1945) terminó dándole la
razón. Señaló que las matemáticas son insuficientes para resumir la complejidad creativa del ser
humano, por lo cual su uso en matemáticas debía limitarse a cuestiones meramente técnicas,
jamás a la explicación de leyes teóricas, debido a la superioridad del lenguaje. La búsqueda de
equilibrios matemáticos perfectos dejaba de lado, en su opinión, toda fundamentación humana.

Por último, Ludwig Lachmann parece haberse convertido en el miembro de este periodo
más citado hasta la irrupción de Mises gracias a la obra El capital y su estructura (1931), donde
hacía hincapié, en oposición al mainstream, en que el capital no se trata de una masa de bienes
homogéneos que se autorreproduce solo. Es necesario el concurso de decisiones empresariales,
con su inherentes posibilidad de error, para su renovación o incremento. El capital se basa en las
valoraciones que los seres humanos hagan sobre los bienes que dichos bienes de capital sean
capaces de producir. Por tanto, el valor de estos deriva de cuestiones materiales, sino de
cuestiones meramente subjetivas y psicológicas respecto al valor que los seres humanos
otorguen sobre dichos bienes de consumo.

131
2.2 LUDWIG VON MISES: LA RENOVACIÓN DE LA ESCUELA AUSTRIACA

Todas las figuras de la Escuela Austriaca cuentan con un acervo de conocimientos, una
claridad de ideas y una difusión de su pensamiento que difícilmente puede igualarse en otras
corrientes de pensamiento económico. Sin embargo, dentro del campo de la teoría económica
una figura destaca por encima de todas por su coherencia y aportaciones a dicho campo. Porque
Ludwig von Mises (1881-1973) fue, ante todo, un campeón de la libertad. Nacido en Lemberg,
entonces ciudad de Imperio Austrohúngaro, hoy en día llamada Lvov y en Ucrania. Hijo de Arthur
von Mises, ingeniero de ferrocarriles, y Adele Landau von Mises. A los cinco años su padre es
trasladado a Viena, por lo que toca la familia se muda a la capital del Imperio. En 1900 comienza
a estudiar Derecho en la Universidad de Viena. Socialista moderado, en 1903, durante unas
vacaciones de Navidad, lee los Principios de Economía Política, de Menger. Su transformación por
dicha lectura será tal que le llevará a asistir al seminario de Böhm-Bawerk, convirtiéndose en su
más ferviente discípulo. “Ese libro me convirtió en economista”, afirmaba Mises frecuentemente.
Tras graduarse, trabajó durante dos años en el ministerio de hacienda, dimitiendo asqueado por
la excesiva burocracia.

En 1909 es contratado por la Cámara de Comercio e Industria de Viena. Este puesto le


permitió tener tiempo para estudiar, leer, reflexionar y escribir tanto sobre las cuestiones
económicas de su tiempo como por su gran pasión dentro de la ciencia económica: la
metodología. Así, en 1912 publicó su primer gran ensayo: Teoría del dinero y del crédito, el cual
sigue siendo uno de los grandes tratados sobre teoría monetaria a más de cien años de su
publicación. En 1919 publica un artículo, El cálculo económico en la comunidad socialista, el cual
le dará pie a la publicación de una obra revolucionaria en 1922: El socialismo: un análisis
económico y sociológico. En ella analiza la imposibilidad del socialismo ante la falta de precios de
mercado. Entre tanto, entre 1909 y 1934 pone en funcionamiento su famoso seminario, el cual
se celebraba los viernes alternos, empezando a las siete de la tarde y terminando de madrugada.
A este seminario acudieron intelectuales de la talla de Friedrich Hayek, Fritz Machlup, Gottfried
von Haberler, Paul Rosetein-Rodan, Öskar Morgenstern, Ragnar Nurkse o Lionel Robbins, entre
otros. Al seminario se accedía por invitación expresa de Mises, por lo que ser invitado al mismo
era todo un privilegio

En 1940 ante el acoso de los nazis, Mises huye con su esposa Margrit a Ginebra, donde
acepta la cátedra de Relaciones Económicas Internacionales en el Institut Universitaire des
Hautes Études. Unas pocas horas después de que Mises e Ingrid abandonaran a la carrera con
apenas un baúl y dejando atrás todas sus pertenencias, los nazis irrumpieron en su domicilio,
llevándose en doce baúles toda su obra. Esos documentos fueron llevados a Berlín hasta el final
de la guerra, momento en el que los soviéticos se los llevaron a Moscú. Sólo tras la caída del Muro
de Berlín se ha comprobado la documentación de Mises que los nazis se llevaron. En cuanto a la
estancia de Mises en Ginebra, las amenazas nazis de invadir Suiza, aunque luego no se llevara a
cabo, hizo que finalmente emigraran a Nueva York en 1940. En su llegada al puerto la única
persona que esperaba a los Mises era su hermano, Richard 82. Esta situación de exilio fue tan
traumática que a partir de entonces Mises nunca llegó a recuperarse por completo,
convirtiéndose en una persona solitaria. En 1946 se nacionaliza finalmente como
estadounidense. Sin embargo, una de las mayores alegrías llegó el año anterior, cuando pudo

82
Richard von Mises (1883-1953) fue un físico de gran renombre en su época. Con aportaciones en la
mecánica de sólidos, la mecánica de fluidos, la aerodinámica, la estadística y la teoría de la probabilidad,
fue profesor en Berlín y Harvard. Su relación con su hermano Ludwig fue siempre algo tormentosa debido
a su positivismo.

132
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

revivir el seminario de aquellos días pasados en Viena. Mediante un puesto como profesor
visitante en la Universidad de Nueva York, Mises conoció a sus más fervientes discípulos en los
Estados Unidos: Israel Kirzner, Gerald O’Driscoll, Mario Rizzo, Mark Skousen, pero sobre todo,
Murray Rothbard, el cual puede considerarse el heredero intelectual en los Estados Unidos de
Mises. En 1949 publica su magnum opus, La acción humana. Tratado de economía. Escribe más
de doscientos ensayos, visita varios países en Iberoamérica para difundir el liberalismo y publica
dos obras más fundamentales en el ámbito de la metodología: Teoría e historia (1957) y El
fundamento último de la ciencia económica (1969). Jubilado como profesor en 1969, fallece en
Nueva York en 1973, a la edad de noventa y dos años.

2.2.1 TEORÍA MONETARIA


En 1912, Mises publica La teoría del dinero y del crédito. Su objetivo, según el propio
autor, era combatir la inflación, situación asociada durante todo el s.XX al afianzamiento de los
bancos centrales y el dinero fiduciario. Se trata de la primera gran obra de Mises, esbozando ya
en ella las primeras ideas sobre el cálculo económico que habría de conducirle a su siguiente
aportación. Sin embargo, esta obra pasó casi inadvertida para la profesión en su época. Casi todos
los economistas de la época eran británicos y la mayoría apenas conocía el idioma alemán,
aunque eso no fue óbice para que Keynes le dedicara una negativa recensión al año siguiente de
su publicación 83 . Así, el periodo de hiperinflación de entreguerras demostró la enorme
incomprensión hacia los procesos de mercado por parte de los gobernantes, especialmente en
lo tocante a teoría monetaria. Por lo tanto, la obra de Mises fue un auténtico preludio de la
situación vivida a partir de los años 30.

La obra se resume en unos puntos principales. El primero de ellos es que se trata del
primer intento de aplicar la doctrina subjetivista de Menger a la teoría monetaria. El triunfo de
Keynes a partir de la depresión de los años 30 dio el espaldarazo definitivo a la visión
macroeconómica de los agregados, dejando la fundamentación microeconómica como un
conjunto vacío. La aplicación de la teoría subjetivista (micro) y el rechazo de la teoría como una
visión de conjunto (macro) llevó a Mises a aceptar la teoría jurídica del dinero, planteada por
Menger: el dinero es, ante todo, un medio de cambio que el mercado ha seleccionado, no una
creación deliberada de un acto legislativo. En segundo lugar, tras la definitiva caída del patrón
metálico en 1973 hemos entrado de lleno en una “era fiduciaria”84. Precisamente, sobre este
hipotético abandono era lo que pretendía alertar Mises sesenta años antes. Además, la clara
influencia de Böhm-Bawerk puede rastrearse en toda la obra, especialmente en la concepción
del interés como una categoría de la mente humana, aquello que coordina las distintas etapas
productivas a lo largo del tiempo, nunca como un fantasmagórico precio de equilibrio del
mercado de dinero. En este aspecto, Keynes ignoraba totalmente la obra de Böhm-Bawerk.
Finalmente, la reducción del tipo de interés mediante la emisión de medios fiduciarios provocaría
una serie de efectos, negados por Keynes por lo estrecho de su análisis al centrarse únicamente
en la última etapa del proceso productivo, esto es, el consumo final. De esta forma, los agentes
económicos se hallan en una situación de incertidumbre por la recepción de señales falsas por
parte de un mercado adulterado, lo cual no sólo no elimina la propia incertidumbre que el dinero
pretende mitigar, sino que la aumenta.

83
Aunque Keynes admitiera no dominar el alemán y la traducción inglesa no se publicase hasta 1934.
84
Friedman, M. y Schwartz A.: Has the government any role in money?, Money in historical perspective, The
University of Chicago Press. 1987. P. 289.

133
La primera parte de la obra lleva por título La naturaleza del dinero. En ella, Mises vuelve
a las enseñanzas de Menger, pero deriva una serie de conclusiones importantes, especialmente
en lo relativo a la imposición de un sistema de dinero fiduciario. El dinero es un fenómeno que
presupone la existencia de la división del trabajo y la propiedad privada. El propio funcionamiento
del mercado desarrolla esta herramienta como ayuda para facilitar los intercambios. Así, el
mercado selecciona una determinada mercancía como medio generalmente aceptado debido a
su liquidez. Esta es la función principal del dinero, siendo las demás accesorias y consecuencia de
la primera como, por ejemplo, depósito de valor. Los economistas se han desorientado durante
el s.XX debido a que aquella mercancía seleccionada como dinero se ha convertido igualmente
en medio de pago. El monopolio público de emisión de moneda confiere pleno poder al Estado
para librarse de las deudas contraídas mediante la monetización de deuda. Así, los Estados
pueden manipular el valor del dinero, cuya estabilidad es uno de sus principios fundacionales
fundamentales. Un ejemplo puede hallarse en la hiperinflación que asoló Alemania en los años
30, cuando el mercado expulsó el marco alemán de su uso (ley de Gresham). Sin embargo, los
Estados modernos han aprendido, en su mayor parte, a explotar este monopolio. No llegan a
provocar una pérdida total del poder adquisitivo de la unidad monetaria, pero sí una constante
inflación que les confiere unos ingresos fiscales extra fuera del sistema democrático, siempre
menos proclive a aumentar la fiscalidad. Por otra parte, este aumento exponencial de los medios
fiduciarios dificulta enormemente el cálculo económico. Sin embargo, estas políticas se han visto
desbordadas en los últimos tiempos por el aprendizaje por parte de los agentes económicos.
Inclusive los trabajadores más humildes demandan cláusulas de revisión de sus salarios según la
inflación con el fin de no perder poder adquisitivo. Además, históricamente el Estado no tenía
nada que ver, además con el ya explicado nacimiento del dinero, con su acuñación. El peso y la
ley de los metales constituían el valor de la moneda. En un primer momento, el fraude estatal se
limitaba a adulterar el peso y la ley de los metales con el fin de embolsarse la diferencia
(señoreaje). Así, los comerciantes comenzaron a arbitrar soluciones al margen de las autoridades
estatales con el fin de no ver pervertido el valor de su moneda. Sin embargo, la implantación
definitiva de un sistema fiduciario y la prohibición explícita de acuñación de otras monedas que
compitan con la estatal ha imposibilitado cualquier posible solución. La causa de este privilegio
es que el dinero nunca vuelve al emisor, en este caso los bancos centrales, por lo que la limitación
a la emisión de billetes fiduciarios no tiene fin. Finalmente, en cuanto a apunte histórico, la Ley
de Peel (1844) supuso la primera medida en pro de la aceptación de este sistema al establecer
los billetes de banco como sustitutos monetarios de las barras de oro depositadas en el mismo.
La gran tragedia fue la no inclusión de los depósitos a la vista en dicha prohibición.

La segunda parte, El valor objetivo del dinero, es una crítica a toda la fundamentación
neoclásica patrocinada por Irving Fischer que arrasó en Estados Unidos a partir de los años 30.
Señala Mises la enorme confusión de los economistas entre dinero y los sustitutos monetarios.
Así, se pierde de vista el origen espontáneo y evolutivo del dinero. La distorsión del sistema de
precios relativos como consecuencia de la inyección de nuevo dinero ya fue señalada en su día
por Martín de Azpilcueta cuatro siglos antes85. En el caso de que una inyección de dinero afectase

85
“En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aun las manos y trabajos de
los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia del; como por la experiencia se vee que en
Francia, do ay menos dinero que en España, valen mucho menos el pan, vino, paños, manos, y trabajos; y
aun en España, el tiempo, que avia menos dinero, por mucho menos se davan las cosas vendibles, las
manos y trabajos de los hombres, que despues que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La
causa de lo qual es, que el dinero vale más donde y quando ay falta del, que donde y quando ay
abundancia”. Azpilcueta, M.: Comentario resolutorio de cambios, edición del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, 1965, pp.74-75. Las cursivas son mías.

134
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

por igual a toda la estructura de precios relativos, su estudio carecería de importancia. Por otra
parte, Mises lanza su crítica contra Fisher en función de su análisis de los efectos en la variación
de la cantidad de dinero, no por una estéril variación en el índice general de precios, sino por lo
que sucede en la estructura de precios relativos. Por lo tanto, el análisis en la variación en la
cantidad de dinero debería centrarse en sus efectos en la distribución de la renta y la riqueza.
Esto conlleva una importante conclusión: el dinero nunca es neutral. Quienes lo reciben en primer
lugar obtienen la ventaja de adquirir a precios antiguos, mientras que los últimos en recibirlo ven
cómo aumentan los precios gradualmente, pero sin que aumenten sus disponibilidades
monetarias. Se produce una transferencia de rentas desde los últimos en recibir el nuevo dinero
hacia los primeros:

“La inadmisibilidad de los métodos propuestos para medir las variaciones en el valor del
dinero no constituyen en sí un obstáculo insuperable si lo único que se pretende es
emplearlas para solucionar problemas prácticos de política económica […]. Si lo único que
buscamos es la comparación entre diversos momentos muy próximos, a pesar de los errores
inherentes a todos los métodos de cálculo por número índice, podremos obtener por medio
de ellos ciertas conclusiones aproximadas […]. La utilidad práctica de todos estos cálculos
para ciertos fines es indudable; han demostrado su utilidad en acontecimientos recientes.
Pero no podemos pedirles más de lo que pueden dar”86.

Así, el valor del dinero se mide por la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir
con el mismo. El dinero metálico en sí apenas tiene valor de uso, más allá de la utilización como
joya o elemento decorativo. Para que una mercancía sea considerada como dinero es necesario
un valor de cambio distinto a la propia función monetaria. Por ello, los sustitutos monetarios
funcionan como si fueran dinero, aunque en realidad no lo sean totalmente. El problema de los
neoclásicos es que, conociendo las aportaciones de Jevons, Menger y Walras, dejaron fuera de
sus conclusiones el análisis monetario, buscando una ecuación cuantitativa que supuestamente
explicase el valor del dinero en relación inversa con su cantidad. Por el contrario, el dinero no
tiene un origen no evolutivo con el fin de dar valor a algo (valor de cambio) que intrínsecamente
no lo tiene (valor de uso), sino que aquella mercancía que cuenta con una elevada liquidez pasa
a utilizarse como dinero:

“Exigir de una teoría del valor del dinero que explique la relación de cambio entre dinero y
las mercancías solamente con referencia a su función monetaria y sin la existencia de un
elemento de continuidad histórica en el valor del dinero es exigir una cosa totalmente
opuesta a su verdadero objeto y naturaleza”87.

Al olvidar estas enseñanzas por parte de los neoclásicos, claros dominadores de la teoría
microeconómica, se da pie a las políticas inflacionistas. De ahí la explicación de las características
y consecuencias de la utilización de medios fiduciarios.

Para Mises, comienza el siguiente bloque La generación de medios fiduciarios, forman


parte de esta clase los billetes de banco y los depósitos a la vista sin respaldo metálico. Los
préstamos a plazo que se realicen al banco bajo su labor de intermediación financiera no
constituyen medios fiduciarios, ya que se trata de la función bancaria de financiación, no de
emisión de moneda. En esta función de intermediación la regla obvia bajo un patrón metálico es
que no se pueda prestar más de lo que se ha recibido previamente. Sin embargo, en el ámbito de
la emisión de medios fiduciarios, éstos se generan por parte del emisor en una operación de
crédito insospechado: esos medios fiduciarios funcionan como si fueran dinero. Sin la obligación

86
Mises, L.: Teoría del dinero y del crédito. Pp. 169-70. 2012. Unión Editorial. Madrid.
87
Op. cit. P. 95.

135
por parte de los Estados a la utilización de dichos medios fiduciarios como dinero, era
descabellado suponer que se aceptasen como medio de cambio88.

Los gobiernos británicos siempre buscaron durante el s.XIX establecer una moneda
fiduciaria con el mismo funcionamiento que un patrón metálico. En este sentido, tres son las
escuelas de pensamiento económico que dominaron el debate durante dicho periodo. En primer
lugar, la escuela de banca libre defendía una libertad de emisión entre bancos privados que
garantizase que ninguna emisión de medios fiduciarios excediese la demanda de dinero. Por otro
lado, la escuela monetaria buscaba la limitación en la emisión de medios fiduciarios por parte de
un banco central que contara con la posibilidad de sacar a estos bancos privados de situación de
crisis mediante el monopolio en la emisión de medios fiduciarios. Finalmente, la escuela bancaria
no veía ningún impedimento en que las emisiones de medios fiduciarios excedieran la demanda
de dinero y tampoco se oponían a la existencia de una banca central pública con el monopolio de
emisión de moneda. Así, la escuela bancaria no era consciente de que al centralizar la reserva de
dinero, la banca central puede establecer la política sobre el tipo de interés que estime oportuna,
eliminando ipso facto el límite a la emisión de medios fiduciarios. El paso al sistema fiduciario lo
marcó la Ley de Peel (1844), supuesto triunfo de la escuela monetaria, pero que sólo sirvió para
los bancos redirigieran su negocio hacia la emisión de depósitos a la vista como medios fiduciarios
en lugar de la emisión de billetes de banco sin respaldo metálico. Como consecuencia de esta ley,
en el momento de su promulgación, un tercio de la oferta monetaria británica la constituían
medios fiduciarios. En 1870, ese porcentaje había subido hasta los dos tercios. Al comienzo de la
Primera Guerra Mundial, el 95% de las nuevas emisiones de dinero ya eran de medios fiduciarios.

Para Mises, el aumento de medios fiduciarios como consecuencia del aumento de la


demanda de dinero hizo que no se produjera un aumento en el poder adquisitivo de la unidad
monetaria (deflación). Sin embargo, la verdadera preocupación para Mises consistía en la
centralización de las reservas de dinero en un banco emisor monopolista que pudiera establecer
un tipo de interés uniforme. La competencia entre emisores privados impediría la consecución
de acuerdos colusorios sobre el tipo de interés, pero eliminada esta competencia, mediante la
centralización de las reservas, desaparecería cualquier obstáculo. Por tanto, Mises advierte que
el restablecimiento de la libertad bancaria no sería la panacea, haya que, con los ingresos
derivados de la inflación en el ámbito fiscal, lo gobiernos jamás lo hubieran consentido.

Así, Mises siempre suspiró con nostalgia por la vuelta al patrón oro puro, pero era
pesimista en cuanto a su consecución. Sus motivos eran los siguientes: el dinero prácticamente
había desaparecido de la circulación, la concentración de reservas en los bancos centrales, se
limitaban cada vez más a divisas convertibles y el precio del oro dependería del gobierno de
Estados Unidos, nunca de un mercado libre, sobre todo a partir de los Acuerdos de Bretton
Woods (1944). Por tanto, Mises vaticinaba que manteniendo un patrón oro con el dólar como
moneda de reserva, tarde o temprano se sustituiría por un patrón-crédito, cuyas fluctuaciones
puedan ser totalmente controladas por los gobiernos sin ninguna restricción. Esto se produjo
finalmente en 1973 cuando el presidente Richard Nixon, con el sustento intelectual de Milton
Friedman, abolió definitivamente el patrón oro. Desde entonces, las crisis bancarias, argumento
esgrimido para expandir la utilización de medios fiduciarios, no han hecho sino aumentar. La
única solución pasa por “intentar volver […] al empleo real del oro”89. Para ello, Mises redactaría
en 1952 un artículo que se convirtió posteriormente en el apéndice a esta obra: La reconstrucción

88
Mises parece entender que la emisión de billetes de banco con respaldo total del capital de la entidad y
no sólo bajo los depósitos a la vista no constituiría inflación monetaria.
89
Op. cit. P. 360.

136
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

monetaria. Pero antes, debemos estudiar su base teórica. Porque, en condiciones de emergencia,
lo cual en un sistema democrático es cada cuatro años, todos los gobiernos se saltarán cualquier
restricción para aumentar su gasto. En cuanto a los bancos centrales, al ser dependientes del
gobierno, siempre estarán dispuestos a financiar y legitimar cualquier dispendio. Por eso es tan
urgente la refutación teórica.

Mises es claro heredero de su gran inspiración en la Universidad de Viena: Eugen Böhm-


Bawerk. En este contexto en el que Mises desarrolla sus primeras obras, la política bancaria
consistía en unos tipos de interés bajos y una inflación controlada. El sistema monetario
internacional se basaba en un patrón divisa-oro, con la libre británica como reserva. El oro se
hallaba fuera de la circulación, por lo que los gobiernos intentaban mantener la paridad de las
reservas con monedas fiduciarias. Las tensiones inflacionistas eran, obviamente, constantes. A
mediados del s.XVIII, los fisiócratas comenzaron a percibir el capital como un fondo que medraba
entre el periodo de trabajo y la maduración de un proceso productivo en un bien de consumo.
Particularmente, los fisiócratas comenzaron aplicando esta intuición a la agricultura, pero pronto
pasó a cualquier rama de actividad. Así, el capital pasó a ser concebido como un factor de
producción más, al igual que el trabajo y la tierra. Con las ideas de Adam Smith, el estudio del
capital se centró en establecer leyes que determinarían un crecimiento de la producción. Sin
embargo, David Ricardo cambió esta tendencia y puso el acento en las leyes que determinan la
distribución de dicho capital: salarios (trabajadores), rentas (terratenientes) y beneficios
(empresarios). Su estudio se basaba en cómo, a largo plazo, la tasa de beneficios se equiparaba a
la tasa de interés de los préstamos. Esta concepción puso en bandeja a Marx su teoría de la
explotación al trabajador. Por lo tanto, la tasa de interés de los préstamos pasó a ser concebida
como la base de la quintaesencia explotadora capitalista. Sin embargo, Böhm-Bawerk cambió la
historia del pensamiento económico con la siguiente intuición. La producción tiene como fin
último el disfrute de bienes, los cuales se conseguían de forma mucho más evidente mediante
métodos de producción indirectos. Así, en primer lugar, la producción de bienes no consumibles
(bienes de capital) utilizados para la producción de bienes de consumo, lleva la producción a
nuevos estadios de eficiencia. Entonces, la producción de bienes de consumo mediante el
concurso de bienes de capital conlleva más tiempo del necesario que en una producción directa,
pero sus frutos son mucho más elevados. Aumentando la dotación de capital se logrará una
producción mayor tanto en cantidad de bienes como en su calidad. La prolongación de los
procesos dará lugar a incrementos marginalmente más pequeños. Así, Böhm-Bawerk se ganó el
ataque de todos los teóricos socialistas de su tiempo, ya que esta concepción tiraba por tierra la
teoría marxista de la explotación. En consecuencia, Böhm-Bawerk derivó la teoría del tipo de
interés como la coordinación de estas etapas del proceso productivo, esto es, como el valor de
los bienes futuros en función de los bienes presentes. La clave, por tanto, de este tipo de interés
reside en la cantidad de capital acumulado. La posibilidad de aplicar periodos de producción más
largos, es decir, más capital-intensivos, dependerá, por una parte, de la mayor preferencia por
los bienes futuros respecto a los bienes presentes y, por otro, del aumento de este “fondo
nacional de subsistencia” o capital acumulado. A partir de este punto, Mises aplica las ideas de
Böhm-Bawerk a su análisis de los medios fiduciarios: la creación de dichos medios no puede suplir
la acumulación de capital. “Los que demandan crédito no quieren <<dinero>>; lo que quieren es
<<capital>>, pero ese capital no se puede crear de la nada, como se crean los medios
fiduciarios”90.

90
De Aguirre, J.A., en la Introducción a La Teoría del dinero y del crédito. P. 28. Unión Editorial. 2012.
Madrid.

137
Wicksell91 postuló un tipo de interés de equilibrio a corto plazo, al que llamó “normal”,
ya que no existe tendencia a que cambie. Su situación viene determinada por el “tipo de interés
natural”, es decir, a largo plazo, tal y como explicó Böhm-Bawerk. Pues bien, Mises planteó que
la variación en la circulación de medios fiduciarios cambiaría este tipo de interés natural por uno
artificial, con una serie de consecuencias. Obviamente, el error y los incentivos para que el banco
central sitúe el tipo de interés por debajo del tipo de interés natural de mercado serán muy
fuertes. En caso de que el banco central situara el tipo de interés por encima del tipo de interés
de mercado, los bancos quedarían expulsados del mercado de capitales por la competencia del
resto de agentes económicos. Es más, el banco central puede situar el tipo de interés de los
préstamos en un nivel prácticamente de cero. En consecuencia, el valor de cambio objetivo del
dinero puede reducirse a prácticamente la nada. Históricamente, cuando esto ha sucedido, el
mercado ha expulsado dicho medio de intercambio, sustituyéndolo por otro. Para Wicksell, la
creación de medios fiduciarios por debajo de la tasa de interés natural rompería el equilibrio
entre las etapas del proceso productivo. Sin embargo, sostenía que la existencia de un patrón oro
limitaría estas emisiones. Lo que Mises puntualizó sería la principal consecuencia de su abolición:
inflación constante92. Desde entonces, con el sostén teórico keynesiano, las políticas inflacionistas
han dominado la esfera internacional, bajo la excusa de políticas de empleo. Para Mises, un tipo
de interés por debajo de la tasa de interés natural provocará que proyectos de inversión no
rentables pasen a serlo. Esto provocará un alargamiento de la estructura productiva. Una vez que
estos procesos se hayan puesto en marcha, los empresarios descubrirán la insuficiencia del
capital acumulado. El capital se manifestará como insuficiente para dar lugar a procesos
productivos más largos, por lo que habrán de ser abandonados. Este proceso de recesión
económica inevitablemente acompaña cualquier proceso de expansión crediticia. El problema es
que la teoría austriaca del ciclo económico se centraba en la explicación del fenómeno, mientras
que la teoría keynesiana era plan de choque intervencionista contra una situación extrema. De
ahí el arrinconamiento de una y el éxito de la otra. Siguiendo a de Aguirre: “En líneas generales
se puede decir que para Mises, de acuerdo con el esquema de Böhm-Bawerk, existe un límite
natural al descenso de los tipos de interés de los préstamos. De aquí que quienes, como Mises,
manifiestan su preocupación por la ilimitada capacidad de nuestros actuales sistemas bancarios
para crear dinero fiduciario no anden descaminados”93.

En 1952, cuarenta años después de la publicación de la primera edición de la obra, Mises


añadió tres capítulos adicionales bajo el título La reconstrucción monetaria cuando la Universidad
de Yale reeditó la obra. Se trata de una hoja de ruta con las medidas que deberían tomarse para
abandonar las situaciones recurrentes de auge y recesión que las economías occidentales han
vivido a partir de la adopción de las políticas keynesianas en 1946. Como decimos, la revolución
iniciada por Keynes ya había triunfado en las aulas y los despachos gubernamentales. Ante el
paradigma dominante se rebela Mises. De especial relevancia es su prefacio:

“Cuarenta años han transcurrido desde que se publicó la primera edición alemana de este
libro. A lo largo de estas cuatro décadas el mundo ha sufrido muchos desastres y
catástrofes. La política responsable de tales desgraciados acontecimientos ha afectado
también a los sistemas monetarios de las naciones. El dinero sano y sólido ha ido cediendo
progresivamente al depreciado dinero fiduciario. Todos los países sufren actualmente la
inflación y se ven amenazados por la sombría perspectiva de una completa quiebra de sus
monedas.

91
Wicksell, K.: La tasa de interés y el nivel de los precios. 2000. Unión Editorial. Madrid.
92
Léase Hayek, F.A.: Precios y producción. 1997. Unión Editorial. Madrid.
93
De Aguirre, J.A., en la Introducción a La teoría del dinero y del crédito. 2010. Unión Editorial. Madrid.

138
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Es preciso constatar el hecho de que la situación actual del mundo, y especialmente la de


los asuntos monetarios, es la lógica consecuencia de la aplicación de las doctrinas que han
dominado la mente de nuestros contemporáneos. Las grandes inflaciones de nuestro
tiempo no son algo que haya caído del cielo, sino fruto de la acción humana, y más
precisamente de la acción de los gobiernos. Son producto de doctrinas que atribuyen a los
gobiernos el mágico poder de crear riqueza de la nada y de hacer feliz a la gente elevando
la «renta nacional».

Una de las principales tareas de la economía consiste en refutar la fundamental falacia


inflacionista que viene confundiendo la mente de escritores y políticos desde los tiempos
de John Law a los de Lord Keynes. No puede hablarse en absoluto de reconstrucción
monetaria y recuperación económica mientras fábulas tales como la de los taumatúrgicos
del <<expansionismo>> forme parte integrante de la doctrina oficial y guíe la política
económica de las naciones.

Ningún argumento que pueda formular la economía contra la doctrina inflacionista y


expansionista hará mella en los demagogos. El demagogo no se preocupa de las
consecuencias remotas de su política. Se decide por la inflación y la expansión del crédito,
aunque sabe que el auge que produce es efímero y conduce inevitablemente al fracaso.
Puede incluso alardear de ignorar los efectos a largo plazo, ya que «a largo plazo, todos
muertos». Lo único que le interesa es el corto plazo.

Pero la cuestión es cuánto durará el corto plazo. Parece que los estadistas y los políticos
han sobrevalorado considerablemente el corto plazo. El diagnóstico correcto de la actual
situación es el siguiente: hemos agotado ya el corto plazo y nos hallamos ya ante las
consecuencias del largo plazo que los partidos políticos se negaron para tener en cuenta.
Los acontecimientos se han desarrollado precisamente como la sana economía, calificada
de ortodoxa por la escuela neo-inflacionista, había pronosticado.

En esta situación el optimista puede esperar que las naciones puedan aprender lo que
alegremente rechazaron hace sólo muy poco tiempo. Es esta expectativa optimista la que
ha inducido a los editores a publicar de nuevo este libro y al autor a añadir como epílogo un
ensayo sobre la reconstrucción monetaria (parte cuarta). 94”

Al final de la edición de 1924, Mises manifestaba su pesimismo sobre el retorno a un


patrón oro clásico, es decir, una circulación real de oro, en contra de la propuesta de Keynes de
un dinero fiduciario regulado con el dólar como moneda de reserva. Una vez eliminada la libertad
de emisión y con una banca con barreras legales de entrada, sería imposible establecer límite
alguno a la emisión de medios fiduciarios, salvo con una prohibición expresa de emisión de
depósitos a la vista sin respaldo metálico. En cuanto a las propuestas canalizadas por Mises en
esta parte, podemos resumirlas en los siguientes puntos:

- Retorno a la circulación monetaria del oro, con plena libertad para el abastecimiento de
su precio y la circulación metálica de monedas de baja denominación.
- Renuncia a antiguas paridades que han demostrado sobradamente su incapacidad para
aquello que fueron inventadas.
- Prohibición absoluta de medios fiduciarios, ya sean billetes o depósitos a la vista, es decir,
completar la Ley de Peel de 1844 allí donde quedó incompleta.

Así, la banca reduciría su papel al de intermediaria de crédito, guarda y custodia de depósitos,


además de otros servicios auxiliares. Por lo tanto, las posibilidades inflacionistas quedarían

94
Mises, L.: Teoría del dinero y del crédito. Prólogo a la edición estadounidense de 1952.

139
eliminadas. Aun así, estas recomendaciones de Mises no se han llevado a la práctica, al menos de
momento.

2.2.2 LA TEORÍA DE LA IMPOSIBILIDAD DEL SOCIALISMO


En 1922, Mises publica la que podría considerarse su obra de mayor impacto dentro de
la profesión. Completando un artículo escrito por él mismo tres años antes, El socialismo. Un
análisis económico y sociológico vino a refinar la intuición que el autor alumbró durante la Primera
Guerra Mundial: la imposibilidad de la organización social en base a los mandatos socialistas95.
Pues bien, lo que Mises argumenta en su obra es que dicho sistema, al negar totalmente la
propiedad privada, impide a los agentes económicos, incluido el gobierno, realizar un cálculo
económico adecuado96. Al no existir los medios de producción de titularidad privada no pueden
calcularse los precios que habrán de regir el mercado desde un punto de vista racional.
Estableciendo un paralelismo, los precios funcionan como señales de tráfico. Si se eliminan esas
señales, el caos es evidente 97 . Posteriormente a este ensayo, varios autores socialistas,
especialmente Oskar Lange, se lanzaron a la refutación de Mises bajo el pretexto de que era
posible establecer unos precios por la autoridad central por lo que la sociedad pudiera seguir el
curso de acción más eficiente. Pero antes analicemos los puntos principales de la obra.

Ya desde el prólogo, Mises señala la tremenda arrogancia mostrada por los marxistas al
negar la posibilidad de su estudio desde un punto de vista científico. Sin embargo, el socialismo
y su viabilidad se ha convertido en el problema capital del s.XX, al que Mises dedicará buena parte
de su vida. En cuanto a la introducción, Mises señala que el socialismo debe buscar una doble
realización. Por un lado, la crítica del sistema capitalista como el más adecuado para la
organización social. Por otro, la demostración de que bajo las condiciones socialistas es posible
alcanzar todo aquello que promete. Al ser la economía una ciencia libre de juicios de valor, no le
corresponde, según Mises, al economista determinar la validez, o no, de los fines que el
socialismo, y especialmente el marxismo, prometen alcanzar. Ahora bien, eso no es óbice para
una explicación científica y detallada del funcionamiento de su sistema social. Sin embargo, el
marxismo, autonombrándose portador del socialismo científico, rechaza cualquier tipo de
explicación sobre su hipotético funcionamiento. Este rasgo le sitúa dentro del pensamiento
arcaico y anticientífico.

En el Capítulo III, Organización social y constitución política, Mises contrasta los dos
sistemas únicos por lo que el ser humano se ha guiado: libertad o coacción, liberalismo o
socialismo, democracia o totalitarismo. A medida que los seres humanos se fueron haciendo más

95
Debemos puntualizar que cuando Mises habla de socialismo no lo hace desde el mismo sentido que
podríamos tener hoy en día, es decir, como un partidario de la intervención pública para corregir los
supuestos fallos del estado. En el sentido más académico del término, el concepto debe entenderse desde
el punto de vista del socialismo real, esto es, como la propiedad pública de todos los medios de producción.
En este caso, la propiedad de todos los bienes de capital corresponde al Estado. Su realización máxima en
el s.XX ha sido el marxismo.
96
“Incluso en el caso de que los encargados de la planificación central desean sincera y
desinteresadamente cubrir la demanda de consumo, e incluso en el caso de que los gestores socialistas de
las fábricas fueran capaces de consultar los verdaderos precios de consumo para saber la cesta de
producción que deseaban los consumidores, sostenía Mises, hubieran necesitado una guía de los precios
de mercado de los inputs o factores de producción para saber cómo optimizar la producción de los bienes
de consumo”. White, L.H.: El choque de las ideas económicas. P. 57. (White, El choque de las ideas
económicas, 2014) Antonio Bosch editor, S.A. Barcelona. 2014
97
Léase Mises, L.: Planned Chaos. The Ludwig von Mises Institute. Auburn, Alabama. 1947.

140
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

numerosos, las gentes fueron asumiendo que el intercambio económico era más productivo que
la confrontación. Sin embargo, sólo muy recientemente se ha demostrado que dicho principios
puede ser de general aplicación en el ámbito exterior. El liberalismo propugna la libertad de
comercio no sólo por su eficiencia económica, sino por mucho más: la extensión de los principios
liberales es garante de la paz. “La paz construye, la guerra destruye”98. Por tanto, siempre contará
con la oposición feroz de los señores, fácilmente dispuestos a adquirir mayor propiedad mediante
la conquista. “Únicamente los príncipes pueden hallar gusto en la guerra, porque esperan
obtener de ella dinero, tierras y poder. Corresponde a los pueblos impedirles este deseo
negándose a poner a su disposición los medios necesarios para la conducción de la guerra”99. El
liberalismo reclama la democracia como condición inexcusable. Para Mises, el funcionamiento
del Estado democrático es placentero para el hombre medio porque en dicha institución ciertas
ventajas que por sí mismo no podría alcanzar. “La circunstancia de que el ciudadano de una
sociedad de civilización avanzada se sienta feliz y libre solamente en la democracia, que la prefiera
a todas las otras formas del Estado, que esté dispuesto a sufrir todos los sacrificios para alcanzar
o para conservar la forma del Estado democrático, no se explica por el hecho de que la
democracia sea digna de ser amada por sí misma, sino porque cumple funciones de las que no se
podría prescindir”100. Por tanto, todos los Estados, inclusive en los totalitarios, es necesario el
apoyo de la opinión pública para el sostenimiento del régimen. Por ello, la democracia permite el
continuo cambio de los gobiernos sin recurrir a cruentas revoluciones. Ahora bien, el socialismo
parte de un punto diametralmente opuesto. Su base se inicia en la confrontación constante. Poco
a poco, los grupos de presión se adueñan de la voluntad popular y la sustituyen por sus
particulares intereses. “Se ejercen influencias extraparlamentarias en la legislación y la
administración, porque las corrientes intelectuales que parten de quienes son excluidos del
parlamento no pueden ser aniquiladas por los elementos mediocres adueñados de él”101. Por lo
tanto, los legisladores adquieren una falsa conciencia de una omnipotencia que les sitúa por
encima de las leyes del mercado. “Debido a su pequeña confusión, pero cargada de enormes
consecuencias, toma su libertad formal por una libertad material, y se considera por encima de
las condiciones naturales de la vida social”102. De esta forma, la igualdad ante la ley es sustituida
por una igualdad de ingresos. La segunda debe acabar necesariamente con la primera. La
democracia no procura la igualdad en las oportunidades, sino en que nadie tenga la oportunidad
de imponer a los demás para conseguir las suyas. No es raro que esta concepción del Estado
omnipotente haga que cada vez más individuos estimen como su fin último el convertir el Estado
en su única y perpetua fuente de ingresos. “No se puede negar que todavía en la actualidad el
hombre del pueblo quiere considerar al Estado como la fuente de donde puede obtener la mayor
cantidad de ingreso posible” 103 . Así, el principio de igualdad se pervierte hasta su completa
desaparición. “El principio de igualdad en este sentido amplio en modo alguno es consecuencia
necesaria del principio democrático. No se le puede tampoco considerar a priori como una nueva
norma para la vida social. Antes de juzgarlo es preciso tener una idea clara de los efectos que
puede producir” 104 . Antes inclusive del triunfo bolchevique en Rusia, la identificación de
socialismo con democracia ya se había asentado en determinados círculos socialistas. Para los
marxistas, la utilización de los medios democráticos para la realización del socialismo fue cuestión
de arduo debate durante los años 20 y 30. “Allí donde el marxismo no domina todavía, utiliza con

98
Mises, L.: El socialismo. Un análisis económico y sociológico. P. 77. Unión Editorial.
99
Op. cit. Íbm.
100
Op. cit. P. 79.
101
Op. cit. P. 84.
102
Op. cit. Íbm.
103
Op. cit. P. 87.
104
Op. cit. Íbm. Cursivas en el original.

141
suma amplitud los derechos fundamentales del liberalismo, pues tiene urgente necesidad de ellos
para su propaganda. Pero jamás podrá entender en su esencia íntima estos derechos, y nunca
accederá a otorgarlos a sus adversarios cuando sea dueño del poder”105. Una vez en el poder,
negará esos mismos medios a todos sus adversarios. Por tanto, el socialismo no puede
identificarse de ninguna manera con la democracia. Los socialistas no se ocupan por la
administración de su Estado soñado justificándolo por su dialéctica hegeliana. En primer lugar,
no comienzan por establecer los mecanismos que harán que la voluntad general se materialice
en la acción política. “Será necesario decidir en qué forma es conveniente dar a lo que se llama
metafísicamente la voluntad general o la voluntad popular”106. Además, habrán de dejar claro los
principios que determinen quién ha de guiar la producción. “Aun prescindiendo del hecho de que
no hay administración de bienes que no lo sea de hombres, es decir, la determinación de una
voluntad humana hecha por otro, y que no hay dirección de procesos de producción que no lo
sea de personas, es decir, la motivación de la voluntad humana hecha por otra, será preciso, sin
embargo, preguntarse quién administrará los bienes y dirigirá los procesos de producción y qué
principios deberán seguirse” 107 . Por lo tanto, nada acerca del ideal socialista se parece
lejanamente a la democracia. Sólo en un estado abiertamente totalitario podrán llevar a cabo sus
ideas. “Vistas las cosas más de cerca, se aprecia que incluso el ideal que sólo se realizará en la
fase superior de la sociedad comunista, según los planes marxistas, es por completo
antidemocrático”108.

El capítulo XV está dedicado a Las diversas concepciones del ideal socialista. Mises
desgrana uno a uno los tipos de socialismo existentes hasta el momento. Para empezar, Mises
nos previene de que por socialismo entiende la pertenencia de todos los medios de producción
a la “comunidad organizada”. Desde finales del s.XIX, los marxistas se han autonombrado como
el único socialismo posible, negando al resto de doctrinas socialistas la aceptación de sus
principios. “Se ha esforzado mucho el socialismo marxista por enaltecer su ideal, como si fuese el
único socialismo verdadero, y por insistir en que los otros ideales socialistas y los medios que
emplean para realizar su doctrina nada tienen que ver con el auténtico socialismo”109. La tercera
y última característica reside en su carácter revolucionario: cambio violento de un estado de
cosas existente que lleve a la humanidad a su último estadio de perfección. “Revolución, para el
marxista, no significa simplemente cambio violento de un estado de cosas existente, sino, en el
sentido del milenarismo marxista, una acción que aproxima a la humanidad a la perfección de su
destino”110. Por supuesto, un grupo de elegidos serán los únicos que conozcan el camino a seguir.

Ahora bien, entrando ya en los distintos tipos de socialismo, el primero, y posiblemente


el más conocido en la época de Mises, es el socialismo de Estado. El marxismo siempre se cuidó
mucho de distinguir entre la estatalización de los medios de producción, una palabra de menor
aceptación, frente a su socialización, algo más cercana y aceptable, aunque signifiquen lo mismo.
En este sentido, los teóricos marxistas llegaron a plantear el fin del Estado mediante la entrega al
mismo del poder absoluto. “Marx y Engels querían superarlos [a los socialistas utópicos], y sin
reflexionar demasiado, tomaron por su cuenta la doctrina anarquista de la supresión de todo
poder del Estado, sin preocuparse de saber si el socialismo significaba, no la supresión, sino, por
el contrario, el refuerzo incesante del Estado”111. Nunca estos teóricos se han preguntado por los

105
Op. cit. P. 92.
106
Op. cit. Pp. 94-95.
107
Op. cit. P.95.
108
Op. cit. Íbm.
109
Op. cit. P. 274.
110
Op. cit. P. 274-5.
111
Op. cit. P. 276.

142
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

posibles cambios en la estructura estatal ante la gestión de la totalidad de la economía. “Jamás


persona alguna ha querido discutir que la estructura del Estado sufriría un cambio profundo si
mediante la estatalización del conjunto de las empresas económicas del Estado se transformase
en una comunidad socialista” 112 . Mientras el Estado conviva con la gestión privada, los
planificadores tendrán un lugar en el que mirar a la hora de establecer los precios. El problema
es que el socialismo busca la gestión total de los medios de producción. Por tanto, la
nacionalización de algún sector productivo será un paso hacia el socialismo. En resumen, este
tipo de socialismo difiere del resto de sistemas socialistas en dos cuestiones. El socialismo de
Estado no busca una distribución igualitaria del ingreso, sino en función de un supuesto mérito
de sus miembros de la sociedad. No hace falta señalar que esta estimación será absolutamente
subjetiva por parte del órgano encargado de la distribución. En este sentido, el socialismo de
Estado es tremendamente clasista. Lanza su crítica contra el capitalismo no por la existencia de
una distribución, sino por su desacuerdo con dicho reparto. Así, su odio se dirigirá contra las
grandes empresas, las más prósperas y las que mejor hayan servido al mayor número de
consumidores. Además, para este tipo de socialistas la pequeña empresa es, al menos,
igualmente productiva que la gran industria, independientemente de la acumulación de capital
de una y otra. En consecuencia, este tipo de socialismo estanca más que ningún otro tipo la vida
económica y la mejora de una sociedad.

El segundo tipo de socialismo diseccionado por Mises es el militarista. En este caso, el


socialismo se basa en un estado de guerra o de preparación para la guerra constante. Así, el
puesto dentro del aparato militar será el que determine la proporción de ingreso recibida.
Obviamente, al encontrarse toda la sociedad subordinada a un fin bélico, la propiedad privada es
inadmisible. “La organización en que el Estado está listo para la guerra en todo momento es
irrealizable, si la vida de cada uno, junto con este ideal militar, se siente a la vez atraída hacia
otros fines” 113 . En consecuencia, el único ingreso extraordinario es el obtenido mediante la
conquista y el sometimiento. El cambio de papeles entre guerreros y campesinos será constante
con el fin de evitar el enfrascamiento en cierto rol. El servicio militar será obligatorio. Al entrar en
conflicto con un pueblo rico donde se respete la propiedad privada, su inferioridad se pondrá de
manifiesto.

El siguiente tipo de socialismo es el relativo a la Iglesia. Su parecido con el socialismo de


Estado es más que palpable. Según esta doctrina, educando a las nuevas generaciones en la
ausencia de beneficio mercantil, la economía no sufriría las perturbaciones propias de la
economía capitalista. “El socialismo cristiano, más todavía que el estatismo, está dominado por
la idea de que la economía nacional permanecería inmutable si el deseo de ganancias y el egoísmo
de los hombres, que sólo buscan satisfacer sus intereses materiales, no viniesen a perturbar su
curso pacífico”114. El problema es que se acepta una mejora en los medios de producción, siendo
justamente esta mejora la que impide el inmovilismo de la economía. Su odio por la actividad
empresarial, desde el punto de vista moral, es tan acusado como en los otros tipos de socialismo.
Sin embargo, los socialistas cristianos se cuidan mucho de que su doctrina no sea equiparada con
el socialismo. Su incomprensión hacia el sistema de precios les arroga el don de los dioses 115.
Buscan la fijación de estos en base a criterios históricos.

Otro tipo de socialismo es que busca una total economía planificada. Ante el fracaso de
la organización socialista, algunos socialistas plantearon un socialismo que aparentemente

112
Op. cit. P. 278.
113
Op. cit. P. 286.
114
Op. cit. P. 290.
115
Como señaló Juan de Lugo: “El precio justo depende de tantos factores que sólo Dios puede conocerlos”.

143
respetase la propiedad privada, pero con unos precios regulados por el Estado y unos elevados
impuestos sobre los beneficios. Este tipo de socialismo es el más cercano a las economías
occidentales. Lo que no comprendieron los defensores de este sistema es que esta forma de
organización bloquea igualmente la función empresarial. “Desde el momento en que los
representantes de la administración pública participan en la dirección, se dejan sentir los
métodos coactivos que paralizan la capacidad de los empleados públicos para tomar
decisiones”116. El que una empresa participada o abiertamente estatal pueda funcionar en un
entorno de empresa privada, lo que se conoce como economía mixta, no prueba en absoluta que
una economía basada en un socialismo real sea posible. En este punto, Mises olvidó, a mi juicio,
una cuestión primordial: la consecuencia ética de que una empresa pública conviva con otras
privadas. En el caso de que esta empresa se encuentre en pérdidas, los motivos para su cierre
serán más que evidentes, especialmente cuando otra u otras empresas del sector cosechen
beneficios. Aun así, nunca faltarán los fanáticos de la planificación que propugnen como solución
un cambio en la dirección. Lo que la opinión pública no termina de comprender es que, incluso
en una situación de desorbitados beneficios de la empresa pública frente a las empresas privadas,
su existencia seguiría siendo negativa para la sociedad. Para empezar, los fondos para su función
provinieron de la recaudación impositiva. En segundo lugar, habría que observar cómo esa
empresa es capaz de cosechar beneficios frente a otras empresas privadas bajo el sistema de
incentivos ante el que ambas se enfrentan. Pero la cuestión capital es la relativa a la distribución
de los dividendos. Los planificadores esgrimirán el argumento de que dichos beneficios
redundarán en la sociedad. Nada más lejos de la realidad. Los políticos se verán envalentonados
para utilizar dichos fondos en la creación de nuevas empresas y, de esta forma, provocar un
efecto expulsión de las empresas privadas en dichos mercados. Además, pensemos en la facilidad
con la que las empresas privadas abandonan el mercado cuando dejan de ser rentables frente al
despilfarro de las empresas públicas que se oponen al cierre.

Finalmente, el socialismo corporativo fue inventado en la Gran Bretaña posterior a la


Primera Guerra Mundial para intentar llevar al pueblo británico, de gran tradición liberal durante
el s.XIX, por el camino planificador. Sus pilares fundamentales son los siguientes. Primero,
reemplazar el capitalismo por el socialismo. Segundo, el camino que debe seguir este proceso,
muy fundamentado en el sindicalismo. Tercero, cómo habría de organizarse esa futura sociedad.
Pues bien, este tipo de socialismo se basa en el control de la empresa por parte de los
trabajadores. Por supuesto, el Estado contará con la última palabra. “Frente a las corporaciones,
organizaciones de quienes trabajan en las diferentes ramas de la industria, está el Estado, que
representa la organización de los consumidores y tiene la facultad de gravar con impuestos a las
corporaciones y, por consiguiente, de controlar su política de precios y de salarios” 117 . La
tendencia hacia la asociación de los trabajadores de la misma rama de producción por todo el
país es lo que explica su identificación con el sindicalismo.

El capítulo XVI, Las concepciones pseudosocialistas, es un recorrido por aquellas doctrinas


que, sin llegar a plantear una socialización completa de los medios de producción, atacan en
amplio grado la propiedad privada de los mismos. Mises expone que estas doctrinas son
simplemente caminos intermedios hacia la consecución del socialismo. No es de recibo un
respeto testimonial sobre la propiedad privada sin su completa disposición.

El primer tipo de pseudosocialismo es el llamado solidarismo. Este tipo de concepción


asume que la propiedad privada ha de mantenerse, ya que puede coordinar más o menos

116
Op. cit. P. 294.
117
Op. cit. P. 298.

144
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

armónicamente la sociedad. Sin embargo, no se trata de la misma concepción que en el sentido


capitalista. La propiedad privada es defendida bajo un paraguas del “interés general”. “La
propiedad privada de los medios de producción es una institución social que debe conservarse
no sólo en interés de los poseedores, sino en interés general” 118. En consecuencia, un nunca
explicado y arbitrario concepto de solidaridad no ha podido llegar a constituirse por completo en
el seno de la sociedad debido a la negativa y egoísta concepción capitalista de la sociedad. “La
teoría solidarista estima que en la organización social que se funda en la propiedad privada de los
medios de producción, el principio de la solidaridad social no se ha realizado todavía
plenamente”119. Pues bien, el ala más radical de esta concepción piensa que esta “solidaridad”
ha de venir impuesta por el Estado. En este sentido, la forma de alcanzar esta adecuada
organización ha de ser mediante una profunda carga fiscal. “El ala del solidarismo que se inclina
hacia el estatismo piensa en llegar a dicha actividad solidaria mediante la compulsión del Estado:
las leyes deben imponer a los propietarios ciertas cargas que resulten en beneficio de las clases
más pobres y de la colectividad”120. Además, el propietario habrá de lidiar con una creciente
legislación que someta su propiedad a los designios de la autoridad. De esta forma, el propietario
se convierte en un mero gestor de las órdenes estatales. Lo que no han comprendido los
defensores de este sistema es que, bajo el mismo, la propiedad privada queda totalmente en
suspenso. “Cuando se llegar a fijar otros límites a la propiedad que los que se desprenden de su
esencia misma, de hecho se la ha suprimido ya”121.

En segundo lugar, Mises explica la relación entre el socialismo y la expropiación de ciertos


ramas de la economía como forma de llegar a ella. La obsesión por la igualación de rentas ha
convertido la expropiación en una herramienta recurrente. Así, mediante un límite a la
producción o al ingreso a partir de cierto nivel, en el cual el excedente pase a propiedad del
Estado, el camino hacia el socialismo habrá quedado pavimentado. Las consecuencias de esta
medida se dan en tres campos distintos. En primer lugar, los empresarios situados justo por
encima del precio de mercado se verán barridos del mercado por gestores más incapaces. En
cuanto a los vilipendiados ricos, a medida que sus posesiones se aproximen al máximo permitido,
se centrarán en gastar todo aquello que acumulan. Finalmente, la consecuencia más trágica será
que la acumulación de capital, base para el progreso de una sociedad, se verá seriamente
comprometida. La causa última de este ataque es una concepción odiosa hacia el beneficio
empresarial. En cuanto a las herencias, en apenas una generación la totalidad de los medios de
producción habrán pasado a control público. “La abolición del derecho hereditario y de hacer
donaciones, para evadir la prohibición de heredar, no conduciría al socialismo integral, pero al
cabo de una generación parte muy considerable de los medios de producción sí habría pasado a
manos de la sociedad”122.

Entre las gestiones actuales de una empresa, una de las que más éxito ha cosechado en
los últimos años ha sido el reparto de beneficios entre trabajadores. Sin embargo, Mises nos
previene sobre los errores teóricos en los que incurre esta concepción. Esta interpretación
arranca de la antigua doctrina socialista de Rodbertus consistente en que al obrero no se le abona
el producto íntegro de su trabajo, apropiándose el empresario de una parte123. “La propuesta de

118
Op. cit. P. 301.
119
Op. cit. Íbm.
120
Op. cit. P. 302.
121
Op. cit. P. 304.
122
Op. cit. P. 306.
123
Es necesario separar totalmente la función capitalista de la trabajadora. No se niega, como hacen los
marxistas, una separación irreconciliable entre ambas clases sociales. Lo que se afirma es que si un

145
conceder a los obreros una parte de las ganancias de las empresas arranca del principio de que
en la sociedad capitalista los obreros se ven privados por el empresario de la parte de beneficios
que les corresponde”124. El problema aquí radica en una ignorancia total de la teoría del capital.
La falta de comprensión del salario como la productividad marginal descontada de la aportación
de cada trabajador al proceso productivo lleva a estos teóricos a pregonar la injusticia de querer
dar al trabajador un producto mayor del que le corresponde. Su argumento consiste en que una
participación en los beneficios por parte de los trabajadores les estimularía a la hora de realizar
una mejor tarea. “Los amigos de la participación en los beneficios creen que estimularía a los
obreros y que éstos cumplirían sus obligaciones con mayor celo que los obreros que no
participarían”125. No entienden que cuando el salario realmente refleja la aportación de cada
trabajador al proceso productivo, entendido como una serie de etapas sucesivas que habrán de
madurar en un futuro bien de consumo, no hay por qué inventar formas alternativas de estímulo.
Cuando la participación de los beneficios se aplica a cada trabajador por separado, entonces se
crean diferencias en los ingresos que darán lugar al sindicalismo. Ahora bien, aún peor es la
participación en los beneficios del conjunto de los trabajadores. Este sistema es la igualación de
rentas por la vía fiscal.

En la época en la que Mises escribió el presente ensayo (1922), el sindicalismo


permanecía tan vivo como el socialismo. Su premisa es que los medios de producción han de
entregarse a los obreros que trabajen en cualquier rama de actividad. “No es la masa de obreros
la que debe convertirse en propietaria del conjunto de los medios de producción; son los obreros
que trabajan en cierta actividad o empresa, o en una rama completa de la producción, los que
deben llegar a poseer los medios de producción que esa empresa emplea”126. Así, cada obrero
realizará sus cábalas para visualizar la cantidad de nuevo ingreso obtenido. Su argumento cae por
dos vías. En primer lugar, pretenden adquirir el montante que los propietarios y empresarios
obtienes como rentas y beneficios. Además, sostienen que esas ramas aumentarán su producción
al ser gestionadas por los propios obreros. Lo que estos sindicalistas no han llegado a comprender
es que un cambio en la dirección a favor de aquellos que el mercado no ha estimado como los
más competentes se traducirá en un colapso más o menos inmediato. Por tanto, se eliminaría la
necesidad de una administración sensata, ya que la racionalidad económica dejaría de ser el
criterio regidor. El problema es que el sindicalismo cambie una desigualdad por otra. Aquellas
ramas más rentables obtendrán mayores ingresos que las deficitarias. Además, este sistema se
da al traste por la propia existencia del cambio social. Los simples devenires de la existencia
humana hacen que la proporción de trabajadores, su aportación al ingreso o su productividad
cambien. Finalmente, el sindicalismo acaba con cualquier tipo de creatividad empresarial al negar
la apropiación de los frutos de esta.

Finalmente, un tipo de socialismo muy extendido entres las economías mixtas de


Occidente es aquel en el que la propiedad queda ampliamente limitada mediante cláusulas que
impiden el pleno disfrute de la cosa. Es lo que Mises llama socialismo parcial. “Cuando se habla
de limitación, o bien se trata de precisar, por poco que sea, una definición jurídica demasiado
laxa, o bien de corroborar un hecho, esto es, que la propiedad en el sentido natural pertenece en
un caso concreto a cualquier otra persona y no al propietario reconocido por la ley” 127. Por lo
tanto, no se puede hablar de libertad y propiedad limitada cuando ambos principios son

trabajador decide adquirir participaciones en el capital de una compañía, habrá que distinguir entre su
ingreso procedente del salario (productividad marginal del trabajo) y del capital (interés).
124
Op. cit. P. 307.
125
Op. cit. Íbdm.
126
Op. cit. P. 310.
127
Op. cit. P. 316.

146
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

contradictorios. Cuando se expresan, lo que sus defensores plantean es que ciertas ramas de
actividad en las que tienen un especial interés cuenten con la defensa del Estado. En realidad, lo
único que buscan son privilegios.

La Parte III de la obra está dedicada a La doctrina de la inevitabilidad del socialismo. Tras
un viaje a través de la historia del pensamiento económico en el que Mises explica el origen del
socialismo en el cristianismo milenarista, el capítulo XXI, El materialismo histórico, cobra una
especial importancia. Esta doctrina sostiene que el pensamiento del ser humano depende de las
condiciones sociales en las que el ser humano se desenvuelve. Mises señala dos contradicciones
en esta idea. En primer lugar, el materialismo histórico pregona la dependencia total del
pensamiento hacia el medio en el que se desenvuelve. Todas las ideas de cada época son el
producto de las relaciones sociales del momento. “El pensamiento estaría determinado
simplemente y de manera inmediata por el medio económico y por el régimen de la producción
en que viven los hombres. No existe historia de la ciencia ni historia de las ciencias particulares
como evolución que presente carácter autónomo alguno, dado que la manera de plantear los
problemas y de resolverlos no ha sido el resultado del movimiento intelectual progresivo, sino el
reflejo momentáneo de las condiciones sociales de la producción en cada época”128. Según Mises,
la cuestión que Marx no abordó fue el razonamiento circular en el que cae al señalar que los
medios de producción son producto del pensamiento humano. Todos los bienes de capital,
herramientas, fábricas, utensilios, etc., son producto de la invención y la creatividad humana.
“Marx no pensó en la objeción que se pudo haberle hecho de que las fuerzas de producción son
ellas mismas un producto del pensamiento humano y, por consiguiente, se cae en un círculo
vicioso cuando se pretende deducir el pensamiento de estas fuerzas” 129 . La segunda crítica
consiste en que el materialismo histórico presente el interés de la clase social a la que se
pertenezca como determinante del pensamiento. Esto se acusa enormemente en el terreno de
la economía. De una forma rácanamente sencilla, Marx dividió el género humano en capitalistas
y proletarios. Sin embargo, no podemos olvidar que Marx es un claro seguidor de la teoría
económica de Ricardo. Sin ir más lejos, toma del economista inglés la separación entre teoría
económica y el punto de vista ético. Aún más claro es respecto al sistema de ideas basado en el
subjetivismo. Son numerosas las críticas a los miembros de la Escuela Austriaca bajo el argumento
de “economía burguesa”. A este respecto, Mises concluye que la ciencia económica como
explicación de los procesos de mercado no es dependiente de intereses de clase o ideologías de
sus miembros. Por supuesto que podrá utilizarse la teoría económica para fines políticos, pero
ahí siempre habrá de encontrarse el economista para indicar los errores cometidos. Por último,
no podemos olvidar que los paladines del proletariado fueron burgueses desde la cuna, hijo de
intelectuales con vidas acaudaladas y, en absoluto, hijos de proletarios.

Así, el marxismo se ha constituido como el pensamiento único y verdadero de la doctrina


socialista. En una arrogancia redentora, se erige en el salvador de la raza humana. Sólo mediante
sus dogmas es posible alcanzar el estado de nirvana absoluto. Sólo el marxismo es ciencia. Todo
lo que quede fuera es pura prehistoria de la ciencia. Además, el revisionismo dentro de la doctrina
marxista como consecuencia de la imputación de sus incoherencias es propio de personas
vendidas al bando ajeno, esto es, de la economía capitalista. En este sentido, el marxismo es
incluso menos crítico y arcaico que el pensamiento precientífico.

Por último, Mises se pregunta por las raíces psicológicas del pensamiento socialista.
Antes de la Revolución Industrial, el reparto de la riqueza adquirida, normalmente mediante la

128
Op. cit. P. 404.
129
Op. cit. P. 405.

147
guerra y la conquista, se realizaba entre los propios señores que hacían la guerra. El común de
los mortales apenas recibía siquiera las limosnas. Con la llegada de la producción en masa, el
problema de la distribución se volvió más acuciante. Ahora bien, el hecho de que este problema
haya aparecido no implica que el socialismo deba ser necesariamente la ideología del
proletariado. Lo que Mises se pregunta es por qué los socialistas esgrimen como única doctrina
para la clase obrera el socialismo. Pues bien, para Mises, el trabajador de la moderna industria
manufacturera apenas tiene conciencia de las actividades que realiza y no digamos ya de las del
resto de su rama de actividad o del conjunto de la economía. Se ve a sí mismo como el único
trabajador de un engranaje que, por su consabida simpleza, debe ser comprensible para su
estrecha mente. Para él, el resto de los trabajadores, especialmente los gestores de la empresa,
son simples contables o administrativos que ejecutan órdenes simples y mecánicas. Puede incluso
plantearse la sustitución de éstos por otros más adecuados y sensibles hacia su pensamiento de
clase. La ausencia de función empresarial y la incapacidad de comprender los órdenes
espontáneos son para él su inspiración.

“En la grande y mediana explotación capitalista el trabajador ignora los vínculos espirituales
que unen a las diferentes partes de la producción para hacer de ellas un conjunto
económico dotado de sentido. Su horizonte como trabajador y producto no va más allá de
la tarea particular que le incumbe. Se considera como el único miembro productor de la
sociedad humana y considera a todos los que no están sobre las máquinas, como él, o que
no acarrean fardos, simples parásitos, ya se trate del empresario, o incluso del ingeniero o
del capataz”130.

Por otra parte, una de las críticas más recurrentes contra la economía de mercado es que
ésta funciona de espaldas a la sociedad. Mises señala un doble error en este pensamiento.
Primero, no se conoce la naturaleza misma de la democracia política y sus funciones. Segundo, la
ignorancia hacia los procesos de mercado basados en la propiedad privada de los medios de
producción. Observemos ambas cuestiones. En cuanto a la democracia, ésta no se basa
únicamente en depositar una papeleta en una urna cada cierto tiempo. Las asambleas y
parlamentos democráticamente elegidos están para deliberar sobre las cuestiones de interés
público que permiten el funcionamiento técnico de la democracia. En su lugar, la función de la
democracia es el establecimiento de la paz. En este sentido, el cambio de gobierno sin necesidad
de cruentas revoluciones o guerras civiles es su principal baza. En cuanto a la cuestión económica,
la propiedad privada de los medios de producción es la garantía del cumplimiento de los
principios democráticos en el sistema económico. “Basta la libre competencia”131. La producción
ha de adaptarse a los deseos de los consumidores si quiere sobrevivir. No es necesario un sistema
estatal que trate de rastrear los deseos de los consumidores. De eso ya se encargan los
empresarios, siempre y cuando se trate de una plena economía de mercado:

“La libre competencia asegura así la sumisión de los productores a la voluntad de los
consumidores y el cambio de los medios de producción de las manos de quienes desoyen o
son incapaces de responder a las exigencias de los consumidores a manos de los individuos
más aptos para dirigir la producción. El consumidor es el amo de la producción. Considerada
la economía desde este punto de vista, es una democracia en la que cada centavo
desempeña el papel de un voto. Es una democracia cuyos representantes sólo gozan de un
mandato siempre revocable”132.

130
Op. cit. P. 410.
131
Op. cit. P. 510.
132
Op. cit. Íbdm.

148
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

En consecuencia, pese a que los productores sean los dueños legales de los medios de
producción, éstos no son en absoluto los que deciden qué se produce. La paradoja está en que
los poseedores, si quieren seguir siéndolo, han de convertirse en esclavos de los no poseedores.
Aquellos que sirvan al mayor número de consumidores de la forma más rápida y barata, serán los
que cuenten con mayores posibilidades de mantenerse en el mercado. Pero este derecho a la
subsistencia deben ganarlo diariamente. El hecho de haber sido los mejores en el servicio a los
no poseedores en el día de ayer no supone en absoluto un derecho adquirir para mantenerse en
el mercado el día de mañana. Los nuevos competidores o los ya existentes en el mercado, ávidos
de conseguir el beneficio que otorgan los consumidores, se lanzarán hacia la búsqueda de nuevos
métodos de producción, cada vez mejores y más eficientes. Sin embargo, el trabajador apenas
percibe las consecuencias de su acción en un engranaje social de una complejidad que supera el
entendimiento humano. No concibe que el empresario no dicte las órdenes en función de
caprichos pasajeros, sino en función de las órdenes que los consumidores, mediante el sistema
de precios, le ordenan constantemente. “No es necesario para esto asegurar un control especial
a su conducta. De ello se encargara el mercado con más rigor y precisión de lo que podría hacerlo
una vigilancia llevada a cabo por el Gobierno o por otros órganos de la sociedad”133. Lo que en
realidad se plantea cuando se desea un control de la industria por sí misma es que los
consumidores sean subordinados a los intereses de los productores.

Es más, en ocasiones se sostiene que los empresarios orientan la producción en sentido


contrario a los intereses de los consumidores. Mises señala que, dado que el capitalismo
constantemente crea riquezas para todos, nuevas necesidades antes no cubiertas son
paulatinamente descubiertas y tratadas de servir por los empresarios. “Poco importa a los
empresarios y a los capitalistas la naturaleza de los objetos que desea con el consumidor” 134. Lo
que estas personas plantean es imponer su propia voluntad al resto de consumidores. Sin
embargo, no debemos olvidar que, en una economía libre, de la misma forma que no se le puede
imponer nada a los demás, los demás no pueden imponernos sus preferencias. No corresponde
al economista juzgar como más adecuadas, o no, las preferencias de cada uno. Pero, cuando una
comunidad socialista pone a disposición de sus miembros las mercancías que deben consumir, la
producción que se habrá llevado a cabo se habrá realizado en función de los deseos y apetencias
de los directores de dicha producción. “No se puede llamar democracia económica esta violencia
que sufre la voluntad del individuo”135.

2.2.3 METODOLOGÍA
La claridad metodológica de Mises es difícilmente igualable. Su exposición clara y concisa
en la que de manera concienzuda va desgranando los ensamblajes del edificio teórico de la
ciencia económica alcanza su punto culminante en 1949. En efecto, con la publicación de La
acción humana. Tratado de economía, Mises sintetiza todas sus enseñanzas en un solo tomo. De
especial atención emerge la primera parte de la obra, titulada igualmente La acción humana. En
ella, Mises explica la praxeología, el correcto método de la ciencia económica. Ninguna persona
que se considere economista debe pasar la ocasión de estudiar dicho tratado.

133
Op. cit. P. 511.
134
Op. cit. P. 513.
135
Op. cit. P. 517.

149
Desgranando la obra, debemos detenernos en la Introducción a la misma. Una serie de
temas son tratados en ella misma que ya asientan las cuestiones sobre las que Mises descargará
toda su sabiduría en páginas posteriores. Mises dividió la Introducción en cuatro pequeños
epígrafes de apenas quince páginas, pero de una profundidad y densidad que se añoran en sus
rivales mainstream. La primera idea expresada es que la economía es la más moderna y reciente
de las ciencias, la cual abrió un nuevo campo de estudio al conocimiento humano. “La economía
es la más joven de todas las ciencias como consecuencia del descubrimiento de regularidades en
las elecciones de los seres humanos. […] La ciencia económica abrió a la ciencia humana un campo
antes inaccesible y ni siquiera imaginado. El descubrimiento de una regularidad en la secuencia e
interdependencia de los fenómenos del mercado desbordaba el sistema tradicional del saber.
Surgía así un conocimiento que no era ni lógica, ni matemática, ni tampoco psicología, física o
biología”136. Para Mises, resulta de capital importancia distinguir previamente entre economía y
praxeología. Se trata de dos ciencias íntimamente relacionadas, aunque un bien se desprende de
la otra. Praxeología viene del griego y significa praxis “acción” y logos “entendimiento”. Por tanto,
se trata del estudio científico del las acciones humanas. Por su parte, cataláctica, también del
griego, significa catalatein “intercambiar, permutar”. Así, las acciones humanas (praxeología)
cuentan con varias subcategorías, siendo una de ellas, y de las más importantes, la acción de los
seres humanos en el mercado (cataláctica). Para entender estas acciones humanas, previamente
debe tenerse una idea clara de qué es la acción humana en términos generales. En ocasiones
Mises utiliza como sinónimos cataláctica y economía, aunque esto no sea del todo correcto. Así,
la economía quiere decir etimológicamente “administración de la casa”. Esto supone compartir
los fines que rigen la administración de una pequeña unidad familiar. Sin embargo, la cataláctica
implica la multiplicidad de fines y el orden espontáneo que de él surge. Mises sostiene que puede
estudiarse de manera científica las leyes inmutables que determinan la ciencia económica. Antes
del surgimiento de la ciencia económica como campo del saber propiamente dicho, no existía la
reflexión en torno a dichas regularidades. Sin embargo, a partir de mediados del s.XVIII, con la
aparición de la profesión de economista por primera vez en la historia se comienza a estudiar
dichos principios. “De la economía política elaborada por la escuela clásica emergía la teoría
general de la acción humana, la praxeología. Los problemas económicos o catalácticos quedaban
enmarcados en una ciencia más general, integración imposible ya de alterar. Todo estudio
económico debe partir de actos que consisten en optar y preferir; la economía es una parte, si
bien la más elaborada hasta ahora, de una ciencia más universal, la praxeología”137. En caso de
negar dichos principios, entonces se puede caer en la tentación de defenestrar la realidad y
querer imponer el tipo de condiciones que uno desee. Por lo tanto, es de especial interés estudiar
dichas leyes para determinar las condiciones para la cooperación social.

El segundo epígrafe lleva por título El problema epistemológico de una teoría general de
la acción humana. Aquí Mises realiza una triple crítica: contra el historicismo, el marxismo y el
irracionalismo. Como sabemos, por supuesto que se puede estudiar científicamente la acción
humana, para lo cual tiene que estar regulada por principios y leyes generales, formales y
abstractas, válidas para cualquier tiempo y lugar. Esto no supone equiparar la ciencia social a la
ciencia natural, ya que, por ejemplo, el objeto de estudio de ambas es distinto. Justamente esta
premisa es la que niegan, desde postulados distintos, tanto el historicismo, como el marxismo y
el irracionalismo. En primer lugar, los historicistas plantean que lo único que se puede estudiar
en economía son los hechos económicos. La economía, por tanto, no puede pasar de ser mera
historia económica. A partir de este marasmo de hechos económicos, los historicistas planeaban
inducir ciertos principios económicos (léase El debate sobre el método: el Methodenstreit, pp. 14-

136
Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. P. 1. 2010. Unión Editorial. Madrid.
137
Op. cit. Pp. 3-4.

150
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

20). Mises sostiene, en cambio, que se pueden extraer unas leyes económicas y universales para
cualquier tiempo y lugar, pero no de la forma que los historicistas pretenden. Por ejemplo, es
posible establecer leyes generales ya sea para el mercado de valores o para nuestras compras
diarias. Se puede establecer una teoría económica pura, abstraída de cualquier circunstancia.
“Partiendo de un sistema al que era extraño el pensamiento praxeológico y de una filosofía que
sólo reconocía como científicas […] las ciencias naturales y la historia, muchos tratadistas negaron
valor y utilidad a la teoría económica. El historicismo pretendió sustituirla por la historia
económica y el positivismo por una imposible ciencia social basada en la estructura lógica de la
mecánica newtoniana. Ambas escuelas coincidían en menospreciar las conquistas del
pensamiento económico. No era posible que los economistas soportaran indiferentes tales
ataques”138. En cuanto al marxismo, Marx y sus seguidores plantearon que cada cual piensa en
función de la clase social a la que pertenece, en lo que habría de llamarse el polilogismo (“muchas
lógicas”). Desde siempre, el hombre había aceptado que existía una única lógica, igual para todos.
Pues bien, a partir de Marx sus seguidores plantearon la existencia de diversas lógicas, lo cual
quiere decir distintas realidades.

Además, el propio Marx contradijo su propia doctrina, ya que dividió las lógicas entre
burguesa y proletaria, siendo él un claro ejemplo de burgués. Finalmente, todo estudio se
convierte de esta forma en una justificación de la visión del mundo según la clase social a la que
se pertenezca, luego no existe una aproximación desinteresada a la verdad. “Desde tiempo
inmemorial, los hombres […] venían aceptando como hecho indiscutible la uniformidad e
inmutabilidad de la estructura lógica de la mente humana. Toda la investigación se basaba
precisamente en tal supuesto. Pues bien, en las discusiones acerca de la condición epistemológica
de la economía, los tratadistas, por primera vez en la historia, rechazaron este planteamiento. El
marxismo afirma que el pensamiento humano está determinado por la clase social a que el sujeto
pertenece. Toda clase social tiene su propia lógica. El producto del pensamiento no puede ser
otra cosa que un “disfraz ideológico” del egoísmo clasista del sujeto pensante”139. Finalmente, en
cuanto al antirracionalismo, sus defensores sostienen que “la razón no es un instrumento idóneo
para investigar los impulsos irracionales que también influyen en la conducta humana” 140. Una
de las finalidades de la ciencia es saber para controlar y contribuir, de esta forma, al bienestar
humano. Sin embargo, en lo relativo a las ciencias de la acción humana, y más concretamente a
la ciencia económica, la situación es bien distinta. Las sociedades exigen a los economistas el
control de la situación económica. Es más, inclusive la realización de determinadas políticas con
las mejores intenciones acaba en estrepitoso fracaso. Esto parece dejar la ciencia económica en
una situación de desventaja respecto a, por ejemplo, la física o la química.

Por lo tanto, muchos han llegado a la conclusión de que es imposible que la economía
alcance el mismo grado de desarrollo que las ciencias naturales, entendiendo por desarrollo la
capacidad de controlar. El problema reside en atender la profesión de economista como la de un
ingeniero que deba modificar un engranaje para obtener los resultados deseados. En su lugar, el
economista debe ser visto como el encargado de describir, explicar y enseñar cómo se llevan a
cabo los procesos de mercado141. La economía es descriptiva y nunca prescriptiva que diga lo que
se debe hacer. Mises finaliza este epígrafe con una advertencia: sentar las bases de una correcta
metodología se extiende más allá de la labor normal del economista. Se trata más bien de una
tarea del científico social: “Estas doctrinas rebasan la esfera de la cataláctica. Ponen en tela de

138
Op. cit. Pp. 4-5.
139
Op. cit. P. 5
140
Íbdm.
141
Léase Buchanan, J.: What should economists do? Liberty Found, 1979.

151
juicio no sólo la economía y la praxeología, sino además todas las ramas del saber y hasta la propia
razón humana”142. Por tanto, sólo mediante la construcción de un completo edificio teórico en
base a la acción humana podrá llegarse a conclusiones correctas. “Es necesario elaborar la teoría
cataláctica sobre la sólida base de una teoría general de la acción humana: la praxeología”143.

En el tercer epígrafe, La teoría económica y la práctica de la acción humana, Mises


responde brevemente a dos críticas que se suelen realizar contra la ciencia económica. La primera
es contra aquellos que plantean que la ciencia económica es una disciplina menor debido a la
imposibilidad de realizar comprobaciones de laboratorio. La primera parte de la obra buscará
refutar esta creencia. Por otro, se contesta a aquellos que sostienen que la economía no ha
conllevado ningún avance. Mises replica la falta de visión histórica de esta crítica. Gracias al
avance de los principios de la economía de mercado pudieron las ciencias naturales derramar
sobre las masas sus avances.

En cuanto a la materia de la primera parte, titulada igualmente La acción humana, aquella


dedicada a la metodología, Mises siempre fue muy consciente de la correcta determinación del
método de la economía política. Para Mises, las ciencias de la acción humana se dividen entre
teoría e historia144. La teoría es el estudio formal, abstracto, cualitativo y general de los procesos
de interacción humana, es decir, el mercado. En cambio, la historia es el estudio sistemático de
los hechos del pasado que se refieren a la acción humana. Estos hechos pueden ser del pasado
lejano (historia) o de un pasado más próximo (estructura económica). Siguiendo la tradición
aristotélica, existen dos conceptos epistemológicos fundamentales: la forma y la materia. El
estudio de las formas en el estudio de las relaciones catalácticas entre individuos daría lugar a la
teoría económica, mientras que la plasmación concreta de las interacciones humanas daría lugar
a la historia económica. Una y otra, forma y materia, teoría e historia, son igualmente importantes
para adquirir un conocimiento adecuado de la realidad social. Sin embargo, tal y como explicó
Menger (léase epígrafe 1.1) es importante, en primer lugar, no caer en el error de no distinguir
entre teoría e historia. Además, no caer en el error de suponer que se pueden extraer leyes
teóricas o formales (forma) a partir del conocimiento histórico (materia). Sólo se puede hacer
historia a la luz de una teoría previa que nos permita interpretar dichos hechos que, con carácter
autónomo e independiente, hayamos elaborado previamente. La teoría es la condición sine qua
non para interpretar los hechos históricos. De lo contrario, lo único que se obtiene es un marasmo
incomprensible e inabarcable de hechos y datos.

Ahora bien, siendo una teoría condición necesaria para interpretar la historia, no es
condición suficiente145, ya que es necesario algo más, esto es, un arte, un entender, una habilidad
que le permita discriminar qué eventos del pasado son relevantes para su estudio. Esto es
precisamente la comprensión (verstehen). Este conocimiento se adquiere con la práctica, es decir,
se trata de un conocimiento no articulable.

De todas formas, el conocimiento histórico puede orientarnos sobre qué problemas son
más relevantes en la situación social actual. “No es la experiencia, sino el propio pensar, el que
nos indica que, y en qué casos, es necesario investigar las condiciones hipotéticas irrealizables en
orden a comprender lo que sucede en el mundo real”146. Por ejemplo, puedo crear una teoría
sosteniendo que el trabajo crea desutilidad porque es lo que se aprecia en la realidad. Podemos

142
Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. P. 6. 2011. Unión Editorial. Madrid.
143
Op. cit. P. 8.
144
Op. cit. Pp. 37-50.
145
Op. cit. Pp. 57-71.
146
Op. cit. P. 78.

152
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

crear una teoría que advierta que el trabajo no causa insatisfacción. Sin embargo, al comprobar
nuestra teoría a nuestro alrededor, comprobamos que las personas renuncian a mayores ingresos
a cambio del ocio. Por tanto, debemos cambiar nuestra teoría al no encajar con los hechos
históricos:

“El que el trabajo fatigue no es algo categórico y apriorístico. Se puede imaginar, sin caer
en contradicción, un mundo en el que el trabajo no fuera penoso y deducir las
correspondientes conclusiones. Ahora bien, en la vida real continuamente tropezamos con
la “desutilidad” del trabajo. Sólo los teoremas basados en el supuesto de que el trabajo es
fuente de malestar son aplicables para la comprensión de lo que sucede en nuestro
mundo”147.

No se trata de que la historia nos permita extraer leyes teóricas en función de ella, sino en la
dirección sobre qué problemas son más acuciantes. También es posible que un teórico se plantee
cuestiones que aún no hayan surgido. Por ejemplo, a principios del s.XX, el propio Mises sospesó
las consecuencias de un hipotético abandono del patrón oro, lo cual sucedió en 1973148.

Por tanto, el método de la economía política ha de tener dos condiciones: el apriorismo


y el deductivismo. Esto significa que la ciencia económica se construye a partir de un axioma, un
presupuesto irreductible y autoevidente que no necesite explicación ulterior, el cual no cabe
deducir de cualquier otro: el ser humano actúa. El axioma es autoevidente en el instante en el
que intentamos negarlo. Si lo hiciéramos, ya estaríamos actuando y, por tanto, caeríamos en una
contradicción irresoluble. Esta afirmación ya es de por sí un conocimiento teórico, aunque sea de
manera embrionaria y limitada. Por lo tanto, para profundizar en este conocimiento histórico
debemos suponer algún supuesto como, por ejemplo, el principio de la desutilidad del trabajo.
Así, el teórico va introduciendo cada vez más supuestos en su análisis bajo la esperanza de que
sean relevantes para el mismo. A partir de una cadena de razonamientos lógico-deductivos se
alcanza leyes económicas teóricas cada vez más profundas. El volumen de hechos históricos que
se puede ir interpretando aumenta gradualmente con este proceso. El proceso se reproduce
constantemente. “Partiendo de este fundamento inconmovible que es la categoría de la acción
humana, la praxeología y la economía progresan, paso a paso, en sus estudios mediante el
razonamiento reflexivo”149.

Este método ofrece la posibilidad de alcanzar leyes económicas universales o apodícticas,


es decir, válidas para cualquier tiempo y lugar, siempre y cuando se den los supuestos de estas.
Si observamos, por ejemplo, que una ley económica no se reproduce en un contexto histórico,
no quiere decir que nuestra ley esté mal, sino que los supuestos de partida no se dan en realidad.
“Todo teorema económico resulta válido y exacto en cualquier supuesto en el que concurran las
circunstancias previstas en el mismo”150. Así, en igualdad de circunstancias, un aumento de la
demanda hace subir los precios. Si miramos el precio de los productos tecnológicos, vemos que
no han dejado de caer en las dos últimas décadas. Sin embargo, su demanda no ha hecho más
que aumentar de manera exponencial. Esto no significa que la ley esté mal, sino que las
condiciones de partida no se dan. Sin ir más lejos, la oferta de productos tecnológicos ha
aumentado de tal manera durante este tiempo tal que ha compensado la subida de la demanda
y, aun así, ha hecho caer los precios.

147
Op. cit. P. 79. Las cursivas son mías.
148
Léase Mises, L.: La teoría del dinero y del crédito. 2012. Unión Editorial. Madrid.
149
Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. P. 81. 2011. Unión Editorial. Madrid.
150
Op. cit. P. 80.

153
Toda teoría económica, por tanto, ha de poder retrotraerse al ser humano individual tal
cual es. Todas las leyes y construcciones que se realicen con este método han de poder ser
extraídas en sentido contrario hacia la acción de los hombres tal cual son, no como los modelos
idealizados de seres humanos omniscientes supongan que deben ser. “Para el economista esto
implica retrotraer todos los teoremas a su origen cierto e indiscutible, la categoría de la acción
humana, comprobando, mediante el análisis más cuidadoso, cuantas sucesivas inferencias y
conclusiones finalmente abocan al teorema en cuestión”151.

La siguiente cuestión, tremendamente en boga en el momento de la publicación de la


obra, era lo que los marxistas llamaron el polilogismo. En efecto, como ya señala Mises desde la
Introducción, los seres humanos desde siempre habían asumido que existía una única lógica
derivada de una única realidad. Sin embargo, los marxistas, por un lado, y los nazis, por otro,
esgrimieron como cinturón inmunizador de sus ideas la posibilidad de que existieran personas
que atacasen sus ideas en base a sus contradicciones lógicas. Por tanto, el polilogismo se define
como la variación de la estructura lógica de la mente humana en función de la clase social
(marxismo) o de la raza (nazismo). Pues bien, Mises ofrece cinco argumentos para desmontar
esta doctrina 152 . En primer lugar, ningún polilogista ha definido jamás de manera unívoca el
concepto de clase o raza, base para la supuesta estructura mental. Caen en conceptos burdos y
laxos. Segundo, aunque pudiéramos definir la raza o la clase, nadie ha explica nunca cuándo se
pasa de una clase a la otra. No especifican, por ejemplo, en qué momento un trabajador se
convierte en burgués. Seguidamente, nunca explican los polilogistas en qué consisten las
diferencias específicas entre estructuras lógicas. En cuarto lugar, no se explica por qué
determinadas personas piensan o sienten como las de otra clase social en lugar de aquella a la
que supuestamente pertenecen. Los ejemplos más claro del marxismo en este sentido son los
propios Marx y Engels, mientras que en el nazismo el propio Hitler reunía todas las facciones
propias del pueblo judío. En consecuencia, las teorías deben ser cuestionadas y refutadas en base
al rigor científico, no en base al supuesto origen viciado de un autor. En realidad, el polilogismo
no es más que un blindaje ante las críticas. No es posible concebir una estructura lógica distinta
de que tenemos todos los seres humanos.

Entrando ya de lleno en el análisis científico de la acción propiamente dicha, Mises


distingue entre los medios y los fines en la construcción de su arsenal teórico153. El fin es todo
aquello que el actor pretende lograr con su acción. Es el resultado que se pretende conseguir con
la acción. Por su parte, el medio es todo lo que el actor cree que subjetivamente le ayudará a
alcanzar su fin. Ambos son siempre subjetivos: es el actor el que, en sus circunstancias concretas
de tiempo y lugar, advierte el fin y encuentra los medios que le serán útiles para su consecución.
A su vez, el fin puede ser un medio en el contexto de una acción más general o amplia. Por tanto,
todos los fines considerando una acción más amplia se convierten en medios. Además, por
definición los medios han de considerarse escasos, ya que, de no serlo, no serían objetivo de
estudio por parte de la ciencia económica. De la misma forma, la escasez es un concepto
subjetivo, debiendo ser determinada por el propio actor económico. Así, cuando un bien es libre,
como por ejemplo el aire, no se requiere su economización dado que se encuentra en cantidad
suficiente para todos. En el momento en el que un bien se percibe como escaso, se moviliza la
acción empresarial de los seres humanos para tratar de racionalizarlo al máximo posible. “Los
medios resultan siempre escasos, es decir, insuficientes para alcanzar todos los objetivos a los

151
Op. cit. P. 82.
152
Op. cit. Pp. 90-92.
153
Op. cit. 111-114.

154
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

que el hombre aspira. De no ser así, la acción humana se desentendería de ellos”154. A los medios
que por definición son escasos se les llama igualmente bienes económicos. Podemos realizar una
subdivisión en dos grandes grupos. El primero de ellos serían los bienes de consumo o bienes de
primer orden, es decir, aquellos que directamente satisfacen las necesidades humanas. Por sí
solos se requieren para lograr un fin. En segundo lugar, los bienes económicos de orden superior
o factores de consumo son aquellos que sólo indirectamente, mediante el concurso de otros
bienes y tras un proceso de producción que conlleva tiempo, permiten satisfacer una necesidad
humana. Se les denomina, asimismo, bienes económicos de orden cada vez superior (primer,
segundo, tercer orden) a medida que se alejan del consumo final. Finalmente, Mises nos previene
del sinsentido de diferenciar entre bienes materiales y servicios, ya que inclusive los bienes
materiales satisfacen una satisfacción subjetiva. En la literatura económica se ha distinguido
tradicionalmente entre bienes materiales y servicios inmateriales. Sin embargo, desde el punto
de vista subjetivista que colocar al ser humano en el centro del análisis, esta división es
insatisfactoria. Así, lo realmente importante a la hora de valorar cualquier medio como propio es
su capacidad para satisfacer un determinado fin. Por tanto, todos los medios, ya sean materiales
e inmateriales, son tenidos en cuenta desde la perspectiva de la necesidad subjetiva que
satisfacen, es decir, todos los medios redundan en una cuestión inmaterial de satisfacción.

Ya estamos en condiciones de determinar las dos regularidades más importantes dentro


de la ciencia económica y la forma en la que se obtienen: la ley de la utilidad marginal y la ley del
rendimiento. Se trata de las más elementales. En cuanto a la primera, hemos de suponer una
acción en la que se haya implicado un único ser humano. Esta ley es la encargada de explicar
cómo se determina el valor de los bienes económicos de primer orden, esto es, aquellos que
satisfacen directamente las necesidades humanas155. Los supuestos de los que parte esta ley son
los siguientes. La primera de ellas es que, siendo los medios escasos, primer se utilizarán dichos
medios para tratar de satisfacer las necesidades más urgentes, siendo por los fines para perennes.
No es concebible que un actor utilice los medios escasos de los que dispone para satisfacer las
necesidades que menos valora. En segundo lugar, la única utilidad del medio que se considera es
la utilidad de la unidad relevante, entendida como la cantidad de medio disponible para satisfacer
cualquier necesidad. Dependerá del contexto de cada acción concreta cuál es la unidad relevante.
Por último, desde el punto de vista del autor, estas unidades de bien han de ser perfectamente
intercambiables entre sí. Así, ya nos encontramos en condiciones de enumerar la ley de la utilidad
marginal, la cual era la encargada de explicar la formación de la utilidad de cualquier unidad de
medio. El valor subjetivo de cada unidad de bien está aisladamente determinado por la utilidad
que proporciona la última unidad en su escala valorativa de dicho bien:

“Al enfrentarse con el problema de qué valor debe atribuirse a una porción de cierto
conjunto homogéneo, el hombre resuelve de acuerdo con el valor correspondiente al
cometido de menor interés que atendería con una unidad si tuviera a su disposición las
unidades todas del conjunto; es decir, decide tomando en cuenta la utilidad marginal”156.

En resumen, si los medios son insuficientes para conseguir nuestros fines, entonces los
asignaremos siempre del modo que nos proporcionen un mayor valor. Si perdemos una unidad,
entonces renunciaremos al fin de menor valor que nos proporcione ese bien. Si ganamos una
unidad, entonces la asignaremos a un fin de menor valor que los satisfechos por las unidades que

154
Op. cit. P. 112.
155
Op. cit. Pp. 143-156.
156
Op. cit. P. 147. Las cursivas son mías.

155
ya disponíamos de ese bien. La utilidad de una unidad de bien es la de la última en la escala
valorativa.

Tradicionalmente se ha achacado a Menger la paternidad de esta ley. Nada más lejos de


la realidad. Veintisiete años antes de que Menger la enunciara en sus Principios de economía
política (1871), un tomista español, Jaime Balmes (1810-1848), en su artículo Verdadera idea del
valor, ya anticipa que lo que otorga valor a los bienes económicos es la utilidad que se deriva de
los mismos para alcanzar fines, la cual no debe buscarse en condiciones materiales del mismo,
sino en la idea como medio que desprenden. “El valor de una cosa es su utilidad. Entiendo aquí
por utilidad la aptitud de la cosa para satisfacer nuestras necesidades. […] En este punto, el error
fundamental está en confundir el coste con el valor… ideas que a veces andan en proporción, a
veces en suma discrepancia. Todos tenemos de cosas que cuestan mucho trabajo, y no valen
nada. […] El coste del trabajo contribuye al aumento del valor de la cosa; pero es accidental y
nunca depende de aquí el verdadero valor de ella”. Porque la conclusión de Balmes será que “la
medida única del valor de una cosa es la utilidad que proporciona”. De esta forma quedaba
resuelta la paradoja del valor.

Por último, debe quedar bien claro que la ley de la utilidad marginal nada tiene que ver
con la psicología. Su demostración es praxeológica, nunca empírica, es decir, implica en el
concepto de acción humana. No es una ley experimental. Se trata de una ley injerta en la
categoría de la acción. Por tanto, es una validez universalmente válida, es decir, apodíctica,
siempre que haya un ser humano que persiga fines.

La otra ley esencial desde el punto de vista del actor individual que enuncia Mises es la
ley del rendimiento o productividad marginal decreciente. Su enunciación es que existen
proporciones óptimas de factores de producción cara a producir un bien de consumo. “Desviarse
de esta óptima combinación, incrementando el consumo de uno de los factores intervinientes,
da lugar, o bien a que no aumente el efecto deseado, o bien a que, en caso de aumentar, no lo
haga proporcionalmente a aquella mayor inversión”157. La ley explica que si tenemos un factor de
producción fijo y otro variable, aumentando paulatinamente el factor variable, entonces el
resultado es que al principio obtendremos una mayor productividad. Sin embargo, a medida que
avanzamos en la inclusión de factor variable, llega un momento que una unidad adicional del
factor variable ya no hace aumentar la productividad en mayor proporción. Es más, puede que
se llegue a un punto en el que la inclusión de un nuevo factor variable haga reducir la producción.

Finalmente, Mises demuestra praxeológicamente esta ley. La ley de la productividad


marginal decreciente se ha demostrado tradicionalmente como una ley tecnológica. Sin embargo,
esto no contiene ningún fundamento teórico o científico. Esta es una de las más meritorias
aportaciones de Mises. “La ley del rendimiento no se contrae tan sólo al problema ateniente a la
inversión en el factor tierra de los restantes factores complementarios de la producción. Los
esfuerzos tanto para refutar como para demostrar su validez mediante investigaciones históricas
y experimentales de la producción agraria a nada conducen”158. La demostración, por tanto, debe
basarse en las leyes injertas en la mente humana. En este caso, realizaremos una demonstración
senso contrario: ¿Qué sucedería si la ley de la productividad marginal decreciente no se diera? Si
esto sucediera, el aumento del factor variable daría siempre un aumento de la productividad de
manera más que proporcional. Respecto del factor fijo, esto significaría que tendría una
capacidad productiva ilimitada, no siendo, de esta forma, un bien económico, es decir, un recurso
escaso, sino un bien libre, que no sería objeto de estudio de la ciencia económica. Así, se violaría

157
Op. cit. P. 154.
158
Op. cit. P. 155.

156
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

uno de los supuestos principales de la ley. En términos totales, no existían los bienes económicos,
ni los precios de mercado, ni nadie se molestaría en racionalizarlos.

2.2.4 FILOSOFÍA POLÍTICA


La obra relativa a la filosofía política de Mises no es de una extensión muy elevada, como
pudiera ser la de, por ejemplo, Hayek. Sin embargo, su profundidad es tal que merece una
cuidadosa atención. Recordemos que Mises llegó a Estados Unidos a la edad de sesenta años,
habiendo visto cómo la sociedad europea se desmoronaba, siendo pasto de los totalitarismos.
Por ello, Mises sintió una verdadera atracción por explicar cómo habría de organizarse una
sociedad liberal basada en las conclusiones de sus estudios sobre metodología y epistemología.
En un tono definitorio y profético de valores irrenunciables para la próspera sociedad, Mises no
ha dejado varios escritos sobre su visión de cómo debería organizarse la sociedad liberal. El
primero de ellos fue publicado bajo el título Nación, estado y economía (1919), justo después de
la derrota del Imperio Austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, la cual supuso su
desmembramiento. La aportación más importante de Mises en esta obra fue su defensa del
derecho de autodeterminación. Para Mises, todas las regiones, independientemente de si
constituyen una nacionalidad definida o no, deben tener la posibilidad de, mediante referéndum
libre y democrático, decidir a qué unidad política desean pertenecer, ya sea junto a otras
unidades o siendo totalmente independientes.

Aun así, la principal obra de Mises relativa a la explicación de la sociedad liberal se


encuentra en Liberalismo (1927). Publicada justo después de su conocida obra sobre socialismo,
Mises aporta las principales líneas sobre las que debe sustentarse la sociedad que no quiera caer
en el colectivismo. En primer lugar, Mises explica las características de la sociedad antes de la
Revolución Industrial. En esa época, la riqueza se adquiría por invasión contra otros. Una vez
tomadas las propiedades de los vencidos, los gobernantes repartían el botín entre aquellos que
les hubieran ayudado en la conquista. Las grandes masas sólo sufrían las consecuencias de las
guerras caprichosas de sus señores. La pobreza del conjunto de la población nos parecería
insoportable vista desde nuestra perspectiva. Eso sí, en esta época los medidores de igualdad
arrojaban un resultado unívoco: igualdad en la pobreza.

Sin embargo, todo cambió poco a poco a mediados del s.XVIII. Como resultado de un
proceso histórico que se arrastraba desde las ciudades del norte de Italia en el s.XII, Gran Bretaña
comenzó a experimentar una caída en los indicadores de mortalidad infantil, mientras los de
esperanza de vida e ingreso aumentaban. La explicación a este fenómeno no había que buscarla
en probaciones metafísicas, sino en la recién descubierta economía capitalista por parte de los
seres humanos. Entre el final de las Guerras Napoleónicas (1815) y el comienzo de la Primera
Guerra Mundial (1914), Europa pasó de un estado de inacción y pobreza crónica a un estadio de
satisfacción como nunca se había alcanzado.

Las características de esta nueva sociedad eran las propias del liberalismo clásico. Así, el
liberalismo acabó con los privilegios de los gobernantes. Sustituyó los privilegios de unos pocos
por los privilegios de las masas. Los consumidores, a la vez trabajadores de las industrias
productoras en masa, decidían qué se producía y en qué cantidad. La riqueza se generaba ahora
mediante el servicio al mayor número de consumidores posibles y de forma más rápida y barata
que la competencia. La democracia del mercado consistía en que los consumidores, las grandes

157
masas defenestradas en el pasado, se convertían ahora en protagonistas del proceso productivo,
desde la producción hasta el consumo. La fragmentación del poder llevó a los gobernantes a
perder la situación de privilegio con la que contaban en el pasado. Ya no podrían tomar parte en
guerras absurdas por la conquista ajena. Así, el gobierno representativo se convirtió en el
corolario de la sociedad liberal.

El Antiguo Régimen, ya finiquitado por los vientos liberales, vio cómo el autoritarismo se
sustituía por los parlamentos. Mediante elección democrática, estos legislativos debían resolver
las cuestiones propias del gobierno, pero sólo aquellas que representaran las cuestiones comunes
de la sociedad. La sociedad liberal debe basarse en la aceptación de los contratos privados entre
individuos. El Estado se erigía como un mero árbitro de las disputas entre particulares, pero
siempre dejando la iniciativa a los ciudadanos.

Entonces, la pobreza comenzó a caer a niveles nunca vistos. Sin embargo, el capitalismo
fue víctima de su propio éxito. Los teóricos socialistas culparon al liberalismo de su propia victoria.
La riqueza creada entonces pasó a convertirse en una maldad. Parecía que el capitalismo, que
había sido capaz de sacar a las masas de un estado de indigencia, tuviera la necesidad de
justificarse. Olvidaban que precisamente era el freno por parte de los gobiernos intervencionistas
hacia los logros del capitalismo lo que hacía que se frenasen sus mejoras. “La propaganda
antiliberal, desde luego, lejos de evocar el capitalismo cuando alude a la prodigiosa elevación del
nivel de vida de las masas, lo cita sólo cuando denuncia las tan lamentables realidades generadas
precisamente por las limitaciones impuestas a la sistemática liberal”159.

Esta retórica antiliberal alcanza su punto álgido al sostener que el liberalismo favorece
los intereses de una clase dirigente de empresarios. Éstos se enriquecerían haciendo trabajar a
las masas, explotándolas de manera inmisericorde por una producción cada vez más cara. Sin
embargo, olvidan estos teóricos que el liberalismo se asienta sobre la producción en masa para
el sustento de las masas. La defensa de algunos empresarios de aranceles, prebendas y
protección por parte de los Estados choca frontalmente con la concepción del liberalismo. Si el
empresario ha de enfrentarse a una competencia feroz que es capaz de servir a los consumidores
de mejor manera y más barata, su única salida, desde el punto de vista liberal, es el intento de
batir a su oponente en el mercado. En el mercado, por tanto, no hay privilegios. Se trata de un
plebiscito que se celebra todos los días y cuya victoria en el pasado no supone absolutamente
ninguna ventaja en el futuro.

La negación de estos principios en forma de aranceles y guerra comercial es lo que llevó,


entre otras causas más profundas, a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En conjunción con
las doctrinas antiliberales de finales del s.XIX, como el historicismo contra el que se reveló
Menger, el liberalismo fue olvidándose poco a poco, hasta el punto de que dicho epíteto se aplica
hoy en día a los deseosos de un estado intervencionista. De manera premonitoria, Mises ya avisa
de las consecuencias de su negación. “El antiliberalismo apunta hacia el colapso de nuestra
civilización” 160 . Aunque desde el punto de vista de los contrarios a la libertad individual, el
socialismo ofrezca otras ventajas. “Bajo el socialismo el hombre medio llegará a igualarse a un
Aristóteles, un Goethe o un Marx. Y, por encima de tales cumbres, picos aún mayores se
alzarán”161.

159
Mises, L.: Liberalismo. P. 23. Unión Editorial. 2013. Madrid.
160
Op. cit. P. 14.
161
Trosky, L.: Litarature and Revolution. P. 256. Londres, 1925.

158
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2.3. F.A. HAYEK: EL RECONOCIMIENTO A LA ESCUELA AUSTRIACA

Mises vivió bajo un creciente pesimismo por dos razones. La primera fue que jamás
consiguió un puesto docente en su querida Viena, siendo marginado de la enseñanza por los
socialistas de cátedra. Además, su exilio a Nueva York le sumió en una profunda tristeza al verse
forzado a vivir en un país extranjero a la edad de sesenta años y sin apenas ninguna posesión
material. Por el contrario, Friedrich August von Hayek (1899-1992) sí que contó con el
reconocimiento de la profesión académica en vida. Nacido en Viena en los atardeceres del
Imperio Austrohúngaro, procedía de familia, tanto paterna como materna, de acaudalada
posición. En 1916, a la edad de diecisiete años, es llamado a filas para combatir en el frente
oriental contra Rusia. Allí experimentó la retirada y la derrota, sentimientos que le marcaron
profundamente para el resto de su vida. A la vuelta de la contienda, se matriculó en derecho en
la Universidad de Viena. Allí conoció a un privatdozen al que odiaba por sus ideas liberales de
gobierno limitado y libertad económica. Se trataba de Mises. En 1922 Mises le entregó una copia
de su recientemente publicado ensayo contra el socialismo.

El impacto sobre Hayek fue tan tremendo que, junto con una revisión de las obras de
Menger encargado por una editorial vienesa, a partir de ese momento comenzaría a asistir al
seminario privado de Mises en la Cámara de Comercio de Viena, donde se convirtió en su más
fiel discípulo. En 1927 consiguió un puesto en el Instituto Austriaco para la Investigación
Económica, un organismo dependiente del ministerio de hacienda encargado de la realización de
estadísticas para sufragar las reparaciones de guerra del Tratado de Versalles. En 1931, Lionel
Robbins, jefe del departamento de teoría económica de la London School of Economics buscaba
un profesor extranjero y partidario del libre mercado que rivalizara con la naciente escuela
keynesiana en el mismo seno de la universidad. El elegido fue Hayek, quien se trasladó a Londres
y vio desde la distancia la desintegración de la sociedad europea de manos del nazismo. De hecho,
hasta 1944 Hayek había centrado sus estudios en la metodología económica, con La teoría
monetaria y el ciclo económico (1929), Precios y producción (1931) y Economía y conocimiento
(1937), Beneficios, interés e inversión (1939). Sin embargo, debido al creciente avance la
planificación económica tras el éxito de la obra de Keynes La teoría general del empleo, el interés
y el dinero (1936), Hayek realizó su primera incursión en el campo de la filosofía política en su
obra Camino de servidumbre (1944). En 1947, en las remotas montañas suizas fundó la mayor
sociedad liberal, y la única hasta la fecha, la Sociedad Mont-Pelerin.

En 1950, tras el divorcio nada amistoso de su esposa, lo cual le costó el aislamiento de


sus amistades en Londres, entre ellas las de su principal valedor, Lionel Robbins, Hayek se trasladó
a Chicago. En un episodio nada aclarado, Hayek fue apartado de la enseñanza en la facultad de
económicas, pasando a las ciencias sociales. Allí fue donde desarrolló la segunda parte de su vida
investigadora, en este caso bajo temas como la filosofía política y la teoría evolutiva de las
instituciones, especialmente el derecho. Los fundamentos de la libertad (1960) y Derecho,
legislación y libertad (tres volúmenes, el último publicado en 1982) constituyen sus ensayos
principales en este periodo. En cuanto al plano personal, en 1962 se trasladó de nuevo a Europa,
esta vez a la Universidad de Friburgo, hasta 1969. Por fin volvió a su Austria natal, a la Universidad
de Salzburgo. Olvidado por la profesión económica por el imparable avance la doctrina
keynesiana, casi un dogma de fe seguido al pie de la letra por todos los gobiernos occidentales,
un suceso cambió el destino de la Escuela Austriaca y la sacó de su aislamiento. Por primera vez
desde el final de la guerra, las economías occidentales comenzaban a experimentar una creciente
tasa de desempleo combinada con altas tasas de inflación, algo que la doctrina de Keynes negaba.
El fallecimiento de Mises, el abandono del patrón oro y la exclusión de las enseñanzas austriacas
de la profesión económica sumieron a Hayek en un pesimismo exacerbado. Pero en 1974, de

159
manera totalmente inesperada, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía,
convirtiéndose en el único autor de tradición austriaca que, hasta la fecha, haya sido galardonado
con el premio. Pese a compartir el premio con el socialista Gunnar Myrdal, algo que nunca se
explicó el propio Myrdal, el resurgir de la doctrina liberal ya estaba en camino. A partir de ese
momento, Hayek se convirtió en el máximo exponente del liberalismo clásico en Europa. Este
reconocimiento le otorgó fuerzas para seguir adelante en su batalla contra la planificación
centralizada. Es muy posible que gracias a estas renovadas fuerzas hoy tengamos disponible La
fatal arrogancia. Los errores del socialismo (1989), su última y más profunda obra sobre la crítica
al socialismo desde la perspectiva de la falta de información de los órganos planificadores.

2.3.1 METODOLOGÍA
La fecunda aportación de Hayek al pensamiento económico obtuvo una de sus primeras
manifestaciones en el estudio de la metodología. Sus obras en este apartado, centradas
fundamentalmente durante su estancia en la London School of Economics (1931-1950) sentaron
las bases de sus posteriores estudios sobre la imposibilidad del socialismo desde el punto de vista
del órgano director, al ser imposible conseguir la información práctica necesaria para dar un
contenido coordinador a sus mandatos. Pero centrémonos ahora en la cuestión puramente
metodológica.

La marginación hacia los estudios de Mises y Hayek relativos al cálculo económico hizo
que éste último se planteara diversas cuestiones para justificar su posición, no ya desde la pura
teoría económica, sino mediante ciencias auxiliares. Así, Hayek, que ya tenía cierta idea sobre
psicología desde sus estudios de juventud en Viena, se lanzó a la refutación de las posiciones que
tratan de crear un mundo nuevo en base a una endiosada razón en base a una ciencia que,
aparentemente, no cuenta con ninguna relación con la ciencia económica: la psicología. En
efecto, durante su estancia en el frente oriental en la Primera Guerra Mundial, un joven Hayek
comenzó a vislumbrar una teoría de una complejidad tal que, en ocasiones, se olvida como
refutación teórica del socialismo. El resultado fue El orden sensorial (1952). Originariamente
escrito en alemán y posteriormente traducido y ampliado por el propio Hayek al inglés, la obra
realiza un recorrido por los procesos cognoscitivos de la mente humana. La solidez argumentativa
de Hayek, que nunca estudió psicología en la universidad, llega al extremo de que muchas de las
conclusiones a las que llegó Hayek en ese momento, con mucho menos aparato analítico del que
disponemos hoy en día, se han demostrado verdaderas en nuestros días.

La obra busca aplicar el principio subjetivista al campo psicológico para, de esa forma,
construir una base sólida sobre la que poder conocer aquello de lo que la mente humana es capaz
de conocer. Esto no significa, en absoluto, que los seres humanos tengamos mentes distintas,
como plantea el polilogismo, sino que, al igual que en la economía, se da una serie de
regularidades en el mundo fenoménico que hacen posible el estudio de la psicología como
ciencia.

Ahora bien, en el estudio de dicha ciencia debe prevalecer la concepción subjetivista,


entendida como aquellas que superpone el mundo fenoménico a la experiencia sensible. No
puede decirse que primero exista la experiencia y que, a partir de ella, deduzcamos las leyes que
conforman nuestra mente. Justo al contrario, en primer lugar se sitúa el mundo fenoménico, el
de la estructura mental, el cual habrá de construir a partir de las cualidades sensoriales la
interpretación de la experiencia sensible. Así pues, la estructura de la mente es dividida por Hayek
en tres partes. Primero, el mundo externo, el formado por los estímulos físicos, del cual sólo

160
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

podemos derivar un conocimiento imperfecto. Segundo, el orden sensorial, formado por las
fibras y los impulsos transmitidos en dichas fibras, tampoco puede ser totalmente conocido, sino
sólo parcialmente reconstruido. Tercero, el orden mental, también llamado fenoménico, el de las
cualidades mentales con sus regularidades, que buscar un conocer cómo más que un conocer
qué. En consecuencia, la mente en sus sistema arbitrario, en el sentido de que es el individuo el
que establece las clasificaciones. Es la mente la que crea las condiciones físicas por las que habrá
de ser clasificados los estímulos. Los estímulos que provoquen el mismo efecto serán enmarcados
dentro de la misma clase. Es el sujeto el que determina las clases en función de su criterio, no en
base a cuestiones objetivas. Es más, la clasificación no redunda de manera simple, es decir, en
una única cualidad sensorial.

“Una clasificación de los impulsos sensoriales que producen un orden estrictamente


análogo al orden de las cualidades sensoriales puede producirse mediante un sistema de
conexiones a través del cual el impulso puede transmitirse de una fibra a otra; y que se
constituirá un sistema tal de conexiones estructuralmente equivalente al orden de las
cualidades sensoriales si, en el curso del desarrollo de la especie o del individuo, se
establecen conexiones entre las fibras en las que los impulsos ocurren al mismo tiempo” 162.

Un mismo estímulo puede ser calificado en varias clases distintas. Precisamente, esto es
la llamada construcción dinámica, ajustada en esencia a la concepción del mercado del mismo
estilo pregonada por la Escuela Austriaca. Las cualidades sensoriales del individuo no buscan una
clasificación objetiva basada en la experiencia de sucesos iguales porque es justamente esa
igualdad la que deberá ser dirimida por el sujeto. Dicho de otra forma: “No tenemos primero las
sensaciones que después se conservan en la memoria, sino que es más bien como resultado de
la memoria fisiológica como los impulsos fisiológicos se convierten en sensaciones. Las
conexiones entre elementos fisiológicos son tanto los fenómenos primarios que crean los
fenómenos mentales”163.

El sistema nervioso, al ser aquél que realiza la clasificación, merece una serie de apuntes
antes de continuar con el análisis. El sistema nervioso se encuentra formado por un gran número
de células (neuronas), formadas por un cuerpo celular y dos prolongaciones, los axones y las
dendritas. La corteza cerebral es la más superpuesta de los múltiples sistemas que conducen los
impulsos desde los receptores periféricos a través de las fibras hasta los órganos motores. Pese
a que los órganos receptores periféricos sean sensibles a cierta gama de estímulos, los impulsos
transmitidos a través de las fibras no difieren de unos a otros en cuanto a calidad. Como
señalábamos anteriormente, no existe una correspondencia biunívoca entre los atributos del
impulso y el estímulo que lo causa. Además, este flujo continuo de estímulos conducido a través
de las fibras se reproduce en forma de descargas. Estos estímulos siguen el principio del todo o
nada: si la fibra transmite el impulso, siempre tendrá la misma intensidad. Aun así, aunque los
impulsos no varíen en intensidad, podrán hacerlo en duración, lo cual operará como si se tratara
de una variación en la intensidad. Asimismo, las fibras pueden transmitir otros impulsos que
mitiguen la excitación. Estas transmisiones (sinapsis) son creadas durante el proceso de
transmisión de los estímulos. Además, esta compleja interacción entre impulsos hará que algunos
de ellos se identifiquen con otros pasados, por lo que su aparición simultánea tenderá a reforzar
el argumento de que los séquitos cuentan con ciertas partes en común. Por tanto, podemos
hablar de que los impulsos representan algún atributo común de todos los miembros de la clase.

162
Hayek, F.A.: El orden sensorial. Pp. 116-117. Unión Editorial. 2011. Madrid.
163
Op. cit. P. 119.

161
Pero la idea fundamental de la obra ya comienza a abrirse paso a partir de este momento: la
incapacidad de la mente humana para autorreproducirse:

“Dado el número de neuronas existente en los centros nerviosos centrales y el número de


posibles conexiones entre ellas, el problema no es la limitación del número de diferencias
posibles entre sus posiciones respectivas en el conjunto del sistema, sino más bien la
inadecuación de nuestra mente para extraer plenamente el grado de complejidad del orden
que se puede determinar de este modo”164.

Finalmente, en cuanto al funcionamiento de la memoria, toda vez que el impulso ha


adquirido un determinado séquito o conjunto de estímulos, cualquier nueva conexión se asociará
con el resto de los impulsos del séquito, por lo que se verá abocada al resto de impulsos con los
que indirectamente se encuentre asociados.

La relación entre los estímulos y el sistema nervioso cuenta con dos características
principales. La primera de ellas es el aprendizaje: una reacción igual ante el mismo séquito de
estímulos ajusta los cambios previos antes que el comportamiento intencional a los cambios
externos. La segunda es el desarrollo de los órganos receptores, los cuales no son respuesta a la
adaptación de cualidades sensoriales, sino que es la adaptación a cualidades sensoriales distintas
lo que provoca diferentes respuestas. En tercer lugar, el subjetivismo sensorial afirma que a
medida que la evolución avanza, las conexiones entre estímulos particulares y respuestas
concretas se van pautando. Pero no sólo eso. Las respuestas inhibitorias o que modifiquen dichas
respuestas también se van asentando. Se van evocando modelos complejos de comportamiento.
Esto entronca completamente con la teoría evolutiva de las instituciones:

“En paralelo con esta valoración de los estímulos cada vez más compleja que se realiza
frente a una constelación cada vez más amplia de otros estímulos, operará una organización
similar por el lado motor: en vez de movimientos simples de músculos particulares, se
evocarán modelos enteros de comportamiento más y más complejos; y los grupos de
impulsos que evocan movimientos de este tipo serán probablemente evocados a su vez,
como grupos, por un limitado número de impulsos centrales que <<representan>> todo el
modelo”165.

Paradójicamente, a medida que se conectan más pautas de estímulos con respuestas, se


alcanza un mayor grado de clasificación. Por tanto, un mismo impulso sensorial, dependiendo del
contexto, provocará una diferente respuesta. Cada vez que esos estímulos pasen a centros
superiores, surgiendo conexiones más extensas y de mayor alcance, aparece una discriminación
más compleja y profunda, tanto en respuestas como en estímulos. Este aumento de conexiones
no quiere decir que los estímulos individuales hayan de estar necesariamente representados por
la misma cualidad sensorial. Las crecientes conexiones aumentan el número de posibles
conexiones con una mayor variedad de estímulos. Así, los impulsos, al ser cada vez producto de
niveles cada vez más superiores, son susceptibles de ser modificados por otras fuentes. Los
estímulos, desde los más simples a los más superiores, se van convirtiendo, por así decirlo, en
actos reflejos. Allá donde sucedan respuestas pautadas a estos impulsos sensoriales, no serán los
impulsos motores en sí mismos los que impliquen una respuesta institucionalizada, sino que
serán los impulsos sensoriales los que conviertan en regulares algún séquito de estímulos.
Aunque las respuestas simples sean más acordes al estado evolutivo de la propia especie y las

164
Op. cit. P. 148.
165
Op. cit. P. 164.

162
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

respuestas superiores a la experiencia individual, no es absolutamente una regla universal. Así,


los estímulos y las respuestas se irán agrupando en forma de clases, no individualmente.

En el capítulo más brillante de la obra, La estructura del orden mental, Hayek ofrece un
esbozo del proceso de ordenamiento de un razonamiento. Así, un impulso que llega por primera
vez a los centros superiores no posee aún conexiones con otros impulsos, siempre y cuando
supongamos que la estructura mental esté completamente terminada antes de la aparición de
estímulos que conecten las neuronas. En este sentido, las distinciones cualitativas son creadas
por la experiencia. El orden aún no ha sido creado. Por tanto, el eslabonamiento es el efecto
duradero que los grupos de estímulos imprimen sobre la organización del sistema nervioso. Así,
la experiencia es un proceso de creación de conexiones entre acontecimientos fisiológicos y
estímulos. Por su parte, la memoria es el almacenamiento de tales conexiones. En conclusión,
cuando aparece una cualidad sensorial ya de antemano existen ciertos eslabonamientos entre
impulsos que aún no han sido clasificados en un grupo concreto. Esto podría denominarse
apriorismo sensorial. Además, este sistema de relaciones se modificará constantemente. Estas
conexiones formadas por la aparición de estímulos externos reproducirán algunas regularidades.
Así, podríamos denominar, aunque de forma un tanto rudimentaria, como mapa. Este proceso
se realiza mediante la abstracción de las cualidades empíricas, entendida como la captación de
las cualidades individuales del conjunto mediante la captación del mundo externo:

“En consecuencia, no hay justificación para la radical distinción entre percepción sensorial
directa de las cualidades y los procesos de pensamiento más abstractos; habremos de
suponer que las operaciones tanto de los sentidos como del intelecto están igualmente
basadas en actos de clasificación […] desempeñados por el sistema nervioso central, y que
ambos son parte del mismo proceso continuo por el que el microcosmos del cerebro se
aproxima, progresivamente, a una reproducción del macrocosmos del mundo externo” 166.

Así, la formación de este mapa, pese a ser delimitado por factores similares, no serán
absolutamente idénticos entre dos individuos. Es una representación de hechos que el ser
humano ha encontrado en el pasado. A medida que subimos hacia niveles más complejos, la
función de los estímulos será cada vez menos la de evocar cierta respuesta específica, sino la de
controlar la situación completa. Su función se volverá más general y menos específica. Este mapa
que hemos construido previamente puede identificarse con una situación estática: existe de
manera independiente a los impulsos momentáneos, ya que representa unas clases de estímulos
del pasado, pero no provee información por sí mismo. Sin embargo, dentro de este armazón, las
conexiones pueden ir cambiando en un sentido dinámico dentro de las conexiones existentes, es
decir, lo que cambia es la combinación de los impulsos, no el armazón en el que se mueven. Es
muy importante no caer en el error recurrente de suponer que un impulso individual lleva
aparejado una cualidad mental particular, así como concebir los procesos asociativos como
cadenas de impulsos. La asociación no es algo que venga como consecuencia de cualidades
mentales, así como tampoco es algo que determine las cualidades dadas. La asociación es el
factor que determina las cualidades:

“El impulso fisiológico debe su cualidad mental a su capacidad de evocar otros impulsos, y
lo que produce la sucesión de diferentes cualidades mentales es la misma clase de proceso
que el que determina la posición de los impulsos en el orden de cualidades mentales: posee
tal cualidad sólo porque puede evocar una gran diversidad de impulsos asociativos” 167.

166
Op. cit. P. 195.
167
Op. cit. P. 210.

163
Esto trae como consecuencia la distinción entre las máquinas, la llamada “inteligencia
artificial”, y la mente humana. Las máquinas nunca serán capaces de crear las asociaciones que
el sistema nervioso sí es capaz de crear ex novo en base a la experiencia. Asimismo, no puede
hablarse de un comportamiento totalmente mecánico en las conexiones entre estímulos y
respuestas en la mente humana en el mismo sentido en que se utiliza en las máquinas, ya que las
respuestas ofrecidas ante cierto séquito de estímulos se irán adaptando a las condiciones
externas. La relación modelo-objeto, al tratarse no sólo de la representación mental de
cualidades fisiológicas, ofrecerá, además, la posibilidad predictiva de sucesos futuros en base al
modelo. Por tanto, este modelo predictivo sólo será válido siempre y cuando su situación sea más
simple que la del propio orden que se desea explicar.

Todas estas distinciones cualitativas que el ser humano realiza pueden llevarse a cabo
tanto de forma consciente como inconsciente. Esta discriminación de intencionalidad puede
emplearse igualmente con otras personas. Además, existe una amplia graduación entre
acontecimientos totalmente conscientes e inconscientes. Finalmente, todos los hechos
conscientes cuentan con los procesos mentales al máximo grado. Las características de estos
actos conscientes son, en primer lugar, la capacidad de dar cuenta por parte del sujeto de la
acción; además, es capaz de tener en cuenta otras experiencias pasadas o simultáneas en la
materialización de la acción; por último, la acción consciente será guiada, en una parte muy
elevada, por la reproducción de circunstancias pasadas que evoquen la situación presente. Esta
“unidad de conciencia” quiere decir que los hechos de los que somos conscientes ocupan una
posición determinada en el orden espacio-tiempo, esto es, pertenecen al mismo orden. Por otra
parte, la atención que prestamos de una manera consciente difiere radicalmente de la percepción
inconsciente de los fenómenos. Las experiencias hacia las que prestamos atención son más
fácilmente percibidas y nos hacen estar preparados para su respuesta. Esto conlleva un impulso
sensorial mucho más discriminado, elevando las sensaciones en intensidad y distinción. Por tanto,
no se refiere a estar más preparados para recibir un estímulo desde cierto punto de vista, sino a
ser más ampliamente discriminado. Hayek lanza la deducción según la cual existe una parte del
sistema nervioso en el que se evalúa una parte de los procesos, es decir, donde se extraen las
relaciones abstractas entre los mismos. A esta cualidad de la mente humana se la conoce como
abstracción y es aquella que da a la mente humana un carácter creador. En consecuencia, aunque
podamos ser conscientes de las cualidades existentes, no podemos serlo de las relaciones entre
ellas. No son experimentadas explícitamente:

“Ya que las relaciones que determinan el carácter de las cualidades mentales no son
experimentadas conscientemente en sí mismas, sino que se muestran sólo en los diferentes
efectos que producen las diferentes cualidades experimentadas, estas últimas se nos
aparecen como los datos absolutos e irreductibles de la conciencia” 168.

Forma parte del acervo popular la creencia de que las cualidades sensoriales pueden
ofrecernos una reproducción de los objetos del mundo. Hayek nos previene de esta falsa
suposición bajo el prisma de que la percepción sensorial, al ser un acto de clasificación y dada la
limitada capacidad de la mente humana, sólo puede ser capaz de tener en cuenta aquellas
propiedades en común con otros objetos. Además, esto supone que aquello que se percibe del
mundo externo es tan sólo una fracción de sus atributos. Esto entronca con la teoría de la
imposibilidad del socialismo desde el punto de vista del órgano director para hacerse con la toda
la información práctica necesaria que dé un contenido coordinador a sus mandatos. Entonces,
debemos distinguir entre los procesos de abstracción y de clasificación subjetiva. Aun así, pese a

168
Op. cit. Pp. 243-4.

164
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

que la mente humana tenga esta gran limitación la experiencia ofrecerá el sustrato para una
reclasificación constante:

“Si la percepción sensorial debe verse como un acto de clasificación, lo que percibimos
nunca pueden ser propiedades únicas de los objetos individuales, sino nada más que
propiedades que los objetos tienen en común con otros objetos. La percepción es,
asimismo, siempre una interpretación, la localización de algo dentro de una o varias clases
de objetos. Un acontecimiento de una clase enteramente nueva que nunca ha ocurrido
antes y que emite impulsos que llegan al cerebro por primera vez no podría ser percibida
en absoluto.

Por lo tanto, todo lo que podemos percibir de los acontecimientos externos son sólo
aquellas propiedades suyas que poseen como miembros de clases que han formado
<<eslabonamientos>> en el pasado. […]

Esto quiere decir, también, que lo que percibimos del mundo externo nunca son ni todas
las propiedades que se puede decir que poseen los objetos particulares, ni siquiera sólo
algunas de las propiedades que estos objetos, de hecho, poseen físicamente, sino siempre
sólo ciertos <<aspectos>>, ciertas relaciones con otras clases de objetos que asignamos a
todos los elementos de las clases en las que situamos los objetos percibidos”169.

En resumen, los hechos observados apuntan hacia las siguientes conclusiones. En primer
lugar, al no depender las respuestas a las cualidades del estímulo, sino de su posición en la
clasificada red de conexiones construida en base a la experiencia, se deduce que no es necesario
un punto concreto de la corteza cerebral para su localización. Además, ciertos impulsos podrán
ser reaprendidos mediante otras fibras (funcionamiento sustitutivo), o bien podrán suceder
mediante conjuntos alternativos de conexiones (equipotencialidad). En tercera posición, esta
teoría lleva a Hayek a suponer que este proceso tendrá lugar en diferentes etapas y en distinto
grado. Por último, y puede que más importante, un mismo estímulo no habrá de generar
necesariamente la misma respuesta. Por ejemplo, ante una expansión monetaria, las respuestas
por parte de los individuos hacia dicho cambio en la masa monetaria y en la estructura de precios
relativos serán diferentes de tal forma que el banco central no podrá prever las consecuencias de
su acción en las conductas individualizadas de los ciudadanos:

“De la explicación que hemos dado en la determinación de las cualidades sensoriales se


seguiría además que la cualidad de cualquier experiencia sensorial ligada a ciertos impulsos
o grupos de impulsos no siempre será la misma, sino que será distinta ante diferentes
circunstancias. Debe esperarse, por tanto, que los mismos estímulos individuales, que
afectan a los mismos órganos receptores, produzcan diferentes cualidades sensoriales a
medida que otros estímulos diferentes operen al mismo tiempo”170.

La mejora de esta discriminación sensorial consiste en el desarrollo de capacidades ya


existentes, es decir, deben aparecer nuevos procesos en los niveles clasificatorios inferiores,
nunca en los superiores. Esta asignación de nuevas conexiones puede darse de tres formas:
impulsos que antes no produjeron una sensación distinta ahora sí lo hacen, diferentes impulsos
producidos por diferentes estímulos son percibidos por una cualidad sensorial distinta e impulsos
producidos por estímulos fenomenológicamente idénticos sobre órganos receptivos similares en
distintos puntos del cuerpo adquieren diferentes cualidades sensoriales. La finalidad de estos

169
Op. cit. Pp. 244-5.
170
Op. cit. P. 254.

165
experimentos es saber si llegaremos a nuevos impulsos sensoriales de los que anteriormente no
fuimos conscientes, o si podremos dar a esos antiguos impulsos una cualidad sensorial distinta.

La obra en su conjunto es una crítica al positivismo. La tesis seguida en todo el ensayo


lleva a una serie de conclusiones acerca de las posibilidades cognoscitivas de la mente de enorme
importancia para la refutación de aquellos que desean una organización social desde arriba y
niega el orden emanado de los órdenes espontáneos. Así, la primera conclusión es que nuestras
experiencias son generalizaciones sobre estímulos. Dado que ningún número de repeticiones, por
elevadas que sean, podrá llegar a probar una generalización del mismo tipo que la abstracción,
las conclusiones basadas en la pura experiencia empírica pueden darse al error: Por lo tanto,
como ya se ha dicho, el aprendizaje consistirá en un proceso de reclasificación constante en la
medida en que las relaciones previas no sean satisfechas por la discriminación previa. Pues bien,
aunque parezca que este sistema de conocimiento del mundo sea totalmente tautológico al no
aportar más que reclasificaciones constantes, su éxito consistirá en servir como modelo para
deducir qué acontecimientos son más probables. Habiendo de enfrentarse el ser humano a una
incertidumbre inerradicable, la posibilidad de prever, nunca de asegurar, los posibles eventos
futuros constituirán una gran ventaja a la hora de establecer sus planes de acción. Esto enrosca
con la teoría evolutiva de las instituciones, de la cual ya Menger se encargó de sentar sus bases y
que hubo de ser ampliamente refinada por Hayek en los años 60 y 70. Los intentos positivistas
que tratan de reducir la función sensorial a una mera descripción del mundo fenoménico están,
por lo tanto, condenados al fracaso. Así, los acontecimientos del mundo externo jamás se hallarán
sujetos a leyes universales e invariables. Dado el propio proceso de discriminación y
reclasificación constante sobre el mundo fenoménico por parte de la mente, es más bien el
propio sistema lo que se sustenta sobre cualidades variables. Una ciencia totalmente descriptiva
queda, de este modo, en el plano de lo imposible. Así pues, este orden que llamamos mente es
aquel que prevalece sobre un punto concreto del mundo físico. Por tanto, para Hayek no existe
ninguna diferencia metodológica entre el estudio de la mente (ciencia social) y el estudio del
mundo físico (ciencia natural). Esto es, Hayek pregona un monismo metodológico. Sin embargo,
admite que, a efectos prácticos, ha de tomarse una posición dualista debido a nuestra
incapacidad para dar cabida en ese orden que llamamos mente a todos los hechos relevantes:

“Lo hace así al mostrar que cualquier explicación de los fenómenos mentales que podamos
esperar conseguir alguna vez no podría ser suficiente para <<unificar>> todo nuestro
conocimiento, en el sentido de que fuéramos capaces de sustituir enunciados sobre
acontecimientos físicos concretos […] por enunciados sobre acontecimientos mentales sin
cambiar así el significado del enunciado”171.

La diferencia entre ambas clases de explicaciones, ya sean basadas en el empirismo o en


la abstracción teórica, es que la primera se encuentra estrictamente limitada a los fenómenos
observados, mientras que la segunda nos permite definir el ámbito dentro del cual pueden variar
los fenómenos.

En consecuencia, la tesis fundamental de Hayek derivada de toda la exposición previa, es


que un orden no puede llegar a entender, a comprender, a explicar o dar cuenta de órdenes más
sencillos o menos complejos sí mismo. Pero lo que jamás podrá lograr es llegar a explicarse o a
dar cuenta de sí mismo ni a explicar o a dar cuenta de órdenes más complejos que sí mismo. Por
ejemplo, una máquina programa para realizar cuentas con hasta mil dígitos podrá realizar
operaciones con quinientos, ochocientos o hasta mil dígitos. Pero lo que no podrá jamás es llegar

171
Op. cit. P. 297.

166
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

a realizar una operación en la que se hallen involucrados todos sus dígitos ni mucho menos a
realizar operaciones con, por ejemplo, dos mil dígitos.

“La proposición que intentaremos establecer es que cualquier aparato de clasificación debe
poseer una estructura de un grado de complejidad superior a la que poseen los objetos que
clasifica; y que, por tanto, la capacidad de cualquier agente explicativo está necesariamente
circunscrita a objetos dotados de una estructura con un grado de complejidad menor que
el suyo. Si esto es así, quiere decirse que ningún agente explicativo puede nunca explicar
objetos de su misma clase, o de su mismo grado de complejidad, y que, por tanto, el cerebro
humano nunca podrá explicar completamente sus propias operaciones”.

Para comprender esta aseveración, apliquemos el concepto a la pirámide invertida


hayekiana. Su fundamentación se encuentra en La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre
el abuso de la razón (1952):

ILUSTRACIÓN 7. HIPÓTESIS DE HAYEK

A la izquierda del gráfico se nos presenta la clasificación de los órdenes según el grado de
complejidad, siendo la ordenación de menor a mayor de abajo a arriba. Así, el mundo los tres
primeros escalones formarían el mundo 1, esto es, aquel que estudia cosas inanimadas, es decir,
aquellas que forman la ciencia natural, formada por fenómenos relativamente complejos. Sin ir
más lejos, la sociedad es el orden más complejo de cuantos forman el Universo. A continuación,
el mundo 2 estaría formado por la rama de la ciencia que estudia fenómenos relativamente
complejos, es decir, la ciencia social. Por último, el que no podamos comprender órdenes con
grados de complejidad igual o superiores a nuestra mente lleva a la temeraria conclusión de que
aquellos órdenes no existen. Esta postura se antoja un tanto atrevida para el científico que, en
base a sus conocimientos, rechaza de plano la existencia de dichos órdenes. En un ejercicio de
humildad el científico debe dejar abierta la posibilidad de la existencia de órdenes superiores a
los de su propia mente. Una forma posible de conocer ciertos aspectos de dichos órdenes más
complejos, jamás de comprenderlos, es mediante la revelación. Sin embargo, esto supera la
cuestión de nuestro tema. En esencia, lo que Hayek propone es que un orden cualquier, por
ejemplo, la química, es capaz de dar cuenta de órdenes más sencillos, como en este caso la física.
Pero lo que nunca podrá dicho orden es dar cuenta o explicarse a sí mismo o de otros órdenes
que estén por encima de él, como la biología.

Ahora bien, según aquello que sostienen positivistas, materialistas y deterministas las
reacciones físicas, químicas y biológicas son las que determinan el orden social. Los órdenes más
simples determinan los más complejos. Por el contrario, la hipótesis de Hayek afirma que son los
órdenes complejos los que determinan los más simples. Para probarlo, apliquemos el principio del
determinismo materialista el propio materialismo materialista. Si fuera cierto que los órdenes
más simples determinan los más complejos, entonces la propia idea determinista estaría
determinada por estímulos externos. De esta forma, el libre albedrío se deja fuera del campo de
acción humano. No seríamos seres libres, sino esclavos de las reacciones químicas. Esto es

167
justamente en lo que se basa el neoclasicismo: una concepción estática de la economía, un
mundo de seres robotizados incapaces de crear conocimiento en base a ideas. En este caso, un
aumento de la población sería contraproducente: al existir más cantidad de seres que no son
capaces de inventar mejoras, los recursos más poco a poco subsumiéndose, quedando menos
para generaciones futuras. La concepción de la Escuela Austriaca es radicalmente contraria a esta
idea, ya que se sistematiza en el estudio de la ciencia social con la misma metodología que la
ciencia natural. Sus principales puntos de diferencia, enumerados por Hayek, son los siguientes.

En primer lugar, las ciencias naturales estudian fenómenos relativamente sencillos. Por el
contrario, las ciencias sociales estudian fenómenos relativamente complejos. A pesar de las
apariencias, son tan complejos los fenómenos estudiados por las ciencias de la acción humana
que, por ello, de manera temeraria los seres humanos se ven tentados a la manipulación de la
sociedad, con resultados catastróficos. Sin embargo, recordemos que el grado conceptual y de
complejidad de la economía, por ejemplo, es mucho mayor que el de la física. Ningún objeto de
estudio de la física es capaz de crear, descubrir información para articular sus conocimientos.

A continuación, el objeto de estudio de las ciencias naturales son cosas, mientras que las
ciencias sociales estudian ideas. Por ejemplo, las ciencias naturales estudian plantas, piedras,
órganos o estrellas, mientras que los economistas estudian las ideas que los seres humanos
tienen sobre objetos particulares, esto es, ideas. Hayek expone en este punto el ejemplo de un
cosmético. El producto no alcanza tal apelativo en base a la composición química de sus
elementos, sino que es en base a sus propiedades que los seres humanos subjetivamente le
otorgan lo que le confiere el grado de cosmético. Basta que una persona lo piense para que se
convierta en bien económico y, por tanto, objeto de estudio de la ciencia económica.

Además, los objetos de estudio de las ciencias naturales, las cosas, son directamente
observables en el mundo exterior, algo que no sucede con el objeto de estudio de las ciencias
sociales, estas son, las ideas. Esto no significa que las cosas que estudia la ciencia natural sean
fácilmente observables. Puede suceder que, por ejemplo, para observar una galaxia lejana se
necesite un potente telescopio o para observar los efectos de un determinado medicamente
sobre un órgano en particular se requiera una maquinaria complejísima. Pero siempre será algo
que el ser humano pueda directamente observar. Por el contrario, las ideas no son jamás
observables. Lo máximo a lo que podemos llegar es a una interpretación histórica de las ideas,
para lo cual se requiere una teoría previa.

En cuarto lugar, en el mundo de la ciencia natural existen relaciones constantes entre los
fenómenos. Es una condición natural del objeto de estudio de las ciencias naturales, estas son,
de las cosas, la existencia de relaciones bajo la misma medida en tanto en cuanto no cambie la
naturaleza de dichas cosas. En el ámbito de la ciencia social todo son variables debido a nuestra
capacidad creativa de generar nuevas ideas. Esto lleva a un futuro inerradicablemente incierto.
Afrontamos esta incertidumbre con nuestra capacidad empresarial creativa y a las instituciones
sociales, punto de unión de las experiencias pautadas de millones de seres humanos que nos
precedieron.

Por último, las ciencias naturales no conocen las causas últimas de los objetos de su
estudio. Siempre existe otra causa a la que poder referir el objeto de estudio. En esto consiste el
proceso colectivo de avance la ciencia natural. Se trata de relaciones funcionales en las que se da
la mutua interrelación. Por así decirlo, son relaciones recíprocas. En el caso de la ciencia social,
se conoce la causa última de los fenómenos: la acción humana. Es el punto de partida, axioma o
presupuesto irreductible a partir de cual se construye toda la ciencia social, causa original y
primigenia de todos los fenómenos estudiados. De ahí que las relaciones no sean funcionales,

168
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

sino genético-causales. Las relaciones son unidireccionales: se parte del axioma de la acción y, a
partir de ahí, se deducen las leyes económicas.

Hayek nos invita a dos conclusiones en este análisis. Las ciencias sociales se encuentran,
a la vez, en una relación de superioridad y de inferioridad respecto a las ciencias naturales. La
relación de inferioridad se establece en el sentido de la dificultad de estudio de unas ideas que
no son directamente observables, no se pueden medir y no son constantes. Sin embargo, existe
a la vez una relación de superioridad en el sentido de que conocemos la causa última de todos
los fenómenos, la acción humana, y todas las relaciones son genético-causales. Además, la
ciencia social es la única en la que el científico comparte naturaleza con aquello que observa, lo
cual le otorga un incalculable valor a la hora de perfeccionar sus conclusiones. De esto mismo
carecen los científicos naturales.

2.3.2 CICLO ECONÓMICO


La teoría austriaca del ciclo económico es, ni más ni menos, que la consecuencia evidente
de la intervención pública sobre la teoría del capital. Así, tomando como punto de partida la
explicación del proceso productivo como una serie de etapas que habrán de madurar en un bien
de consumo en un tiempo determinado, la teoría perfeccionada por Mises y Hayek supone la
adulteración de los tipos de interés y la financiación del alargamiento y ensanchamiento de dichas
etapas mediante expansiones artificiales de crédito, no financiadas con ahorro real.

El origen de las investigaciones en este campo se remonta a La teoría del dinero y del
crédito (1922), de Mises. Pero fue sobre todo a raíz de la crisis de 1929 cuando los dos autores
austriacos más en vanguardia de la época se lanzaron al estudio sistemático y la formalización de
una teoría explicativa sobre por qué las economías occidentales sufren continuos periodos de
auge inflacionario combinados con recesiones económicas súbitas. La sistematización de esta
teoría del ciclo hizo que Mises y Hayek fueran marginados en las aulas universitarias, donde su
teoría permanece hasta la fecha casi olvidada. Las dos obras en las que Hayek ahonda en dichas
investigaciones fueron las escritas en su etapa como profesor de la London School of Economics
(1931-1950), especialmente La teoría pura del capital y Precios y producción.

Comencemos con su explicación de esta mediante una breve descripción de la teoría del
capital tomando como ejemplo cualquier proceso productivo, como, por ejemplo, la fabricación
de automóviles172. Para ello, debemos realizar una serie de consideraciones previas.

ILUSTRACIÓN 8. ESQUEMA DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA

172
Para un resumen bien fundamentado y explicado, léase Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y
ciclos económicos. Unión Editorial, 2011, Madrid. Especialmente el capítulo V.

169
En primer lugar, debemos señalar que es imposible recoger en un gráfico la complejidad
de una economía de mercado, en el sentido de la cantidad de etapas productivas
interrelacionadas entre ellas. Por tanto, debemos acudir a un ejercicio de simplificación con el fin
de extraer las conclusiones a las que podemos llegar. De esta forma, la gráfica recoge la
conceptualización desarrollada por Menger y perfeccionada por Böhm-Bawerk de una estructura
productiva en la que la empresarialidad humana se desarrolla en una serie de etapas sucesivas.
Aquellos bienes que satisfacen necesidades humanas de manera directa son los llamados bienes
económicos de primer orden, los cuales se sitúan en la parte baja del gráfico. El resto de los bienes
son los llamados bienes económicos de orden superior (segundo, tercer o cuarto orden y
siguientes), los cuales son utilizados como medio para producir otros bienes. En nuestro ejemplo
tomaremos un proceso productivo de cinco etapas de un año de duración cada una.

Pues bien, el gráfico puede leerse de dos formas distintas. La primera de ellas es de forma
diacrónica. A la izquierda del gráfico se observa la duración de las etapas desde el primer año
hasta el quinto año, momento en el que el proceso productivo madura en un bien final de
consumo. Continuando con nuestro ejemplo, podemos suponer que dicha etapa, la más alejada
del consumo final, corresponde a la extracción del mineral de hierro. Los capitalistas adelantan
18 u.m. en factores productivos, tanto a trabajadores como a alquiler de equipo capital, a
comienzos del año 1. Al final de este, venden el mineral de hierro extraído por 20 u.m.,
quedándose con un beneficio de 2 u.m. Esto supone un interés bruto sobre el capital de,
aproximadamente, un 11% (2/18). Con la finalidad de continuar con sencillez nuestro análisis,
vamos a suponer que no existen pérdidas o ganancias empresariales puras, de tal forma que el
beneficio contable coincide con el tipo de interés bruto de mercado. La siguiente etapa del
proceso productivo sería el traslado de ese mineral de hierro hasta un alto horno para su
transformación en acero, lo cual es representado en el segundo año. Aquí, los capitalistas
desembolsan recursos por valor de 20 u.m. para la compra del mineral de hierro extraído de la
mina en el año anterior y 16 u.m. para la contratación de trabajadores, es decir, 36 u.m. Por otra
parte, al final del periodo enajenan el hierro ya transformado por 40 u.m., lo cual vuelve a dar un
tipo de interés bruto o de mercado de un 11%. El proceso productivo entra ya en su tercer año.
Esto podría materializarse en la cadena de montaje encargada del ensamblaje de las distintas
piezas que formarán el automóvil. Primeramente, los capitalistas de esta etapa deberán comprar
el hierro producido en la etapa anterior, esto es, 40 u.m. Además, deberán hacer frente a los
sueldos de sus trabajadores que a los que se adelantan al producto de su trabajo, es decir, otras
14 u.m. En total, 54 u.m. frente a un ingreso de 60 u.m. al finalizar el año, por lo que se
obtenemos, de nuevo, un 11% de interés de mercado. Ya en la cuarta etapa, supongamos que se
trata de la distribución de los automóviles desde las cadenas de montaje hacia los concesionarios.
Esto supone un desembolso de 60 u.m., la adquisición de los automóviles en la cadena de
montaje, más 12 u.m., lo cual supone un adelanto de recursos de 72 u.m. por parte de los
capitalistas. Frente a unos ingresos de 80 u.m. al finalizar el periodo, volvemos a obtener un tipo
de interés del 11%. Finalmente, ya en la última etapa, la cual puede identificarse con la
comercialización del automóvil en forma de campañas de publicidad, tras la cual los
consumidores desembolsan 100 u.m. por la adquisición del bien final de consumo. El
concesionario que nos vende el automóvil desembolsó en su momento 80 u.m. para la
adquisición de este más 10 u.m. en salarios, obteniendo de nuevo ese 11% de tipo de interés de
mercado. La renta bruta es de 370 u.m., 100 u.m. de consumo final más 170 u.m. a lo largo de
toda la estructura productiva, es decir, la renta bruta del ejercicio es 3,7 veces la renta neta
(370/100).

Ahora bien, también podemos interpretar la estructura productiva de manera sincrónica,


es decir, observando en un momento determinado la estructura productiva en su conjunto. Esto

170
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

quiere decir que en este momento existen empresas dedicadas a la explotación de cada una de
las etapas del proceso productivo, sin conocer exactamente cómo finalizará cada proceso
productivo ni a qué precio podrá enajenarse su producción. Siguiendo nuestro ejemplo, en este
momento existen empresas dedicadas a la extracción del mineral de hierro en las minas, a la
transformación de este en un alto horno, al ensamblaje de piezas en una cadena de montaje, a
la distribución de los automóviles por los concesionarios o a la comercialización y venta final del
producto.

La teoría austriaca del ciclo económico es la explicación praxeológica de las


consecuencias de que la estructura productiva se trastoque en el sentido de que las etapas más
alejadas del consumo final sean financiadas con ahorro ficticio. Para su mejor comprensión, en
primer lugar hemos de comprender las variaciones normales que esta estructura productiva
sufra. Y decimos normales en el sentido de que su variación se produzca con cargo a ahorro real
de los agentes económicos.

La primera de estas variaciones es que se produzca una variación en la preferencia


temporal de los agentes. Supongamos ahora que todos reducimos nuestra preferencia temporal.
Por lo tanto, valoramos en términos relativos menos el presente que el futuro. Los consumidores
se hayan más decididos a posponer el consumo presente a cambio de un consumo mayor futuro.
En nuestro ejemplo, los consumidores deciden dejar de gastar 100 u.m. en la última etapa del
proceso productivo y pasan a gastar tan solo 75 u.m., ahorrando las 25 u.m. restantes. Esto
provoca tres efectos en la economía.

En primer lugar, una caída en las ventas de las empresas situadas en la última etapa sitúa
sus beneficios contables en caída libre. En nuestro ejemplo, unas ventas de 75 u.m. frente a unos
gastos de 92 u.m. provocan una situación de pérdidas en la etapa de venta de automóviles. Sin
embargo, las etapas más alejadas del consumo final mantienen sus beneficios. En definitiva, se
produce una disparidad de beneficios. Como señala Huerta de Soto: “Existe en el mercado una
tendencia, movida por la fuerza de la empresarialidad, hacia la igualación de la tasa de beneficio
de todas las actividades económicas. Esto sucede no sólo horizontalmente, dentro de cada etapa
de la producción, sino también verticalmente, es decir, entre unas y otras etapas”173. Ante esto,
los empresarios abandonan la última etapa, aquella que da pérdidas, y se trasladan hacia las
etapas con mayores beneficios. Esto provoca un aumento de los beneficios de esta última etapa
y su igualación respecto al resto de etapas, ya que las etapas que reciben estas nuevas inversiones
de capital ven aumentados sus precios y sus beneficios se reducen, mientras que las etapas con
pérdidas ven reducidos sus gastos, nivelándose el tipo de interés de la economía. El trasvase de
inversión desde los sectores más cercanos a los más lejanos al consumo lleva consigo un trasvase
de factores productivos. Es así como el aumento del ahorro (disminución del consumo) nos hace
cada vez más ricos: redirigiendo cada vez más bienes de capital, trabajo y recursos hacia
actividades más productivas.

En segundo lugar, a igualdad de circunstancias, si decidimos ahorrar más, el precio de los


bienes presentes en términos de bienes futuros, el tipo de interés, se verá reducido. Dado que se
ofrecen tantos bienes presentes, gracias a la reducción de la preferencia temporal, los tipos de
interés se reducen y el precio actual, descontando las rentas futuras, de los bienes de capital
aumenta. Cuanto más nos alejemos del consumo final, mayor será este aumento.

173
Op. cit. Pp. 240-1. Cursivas en el original.

171
En tercer y último lugar, se encuentra el efecto que este aumento del ahorro real conlleva
sobre los salarios reales, más conocido con el nombre de efecto Ricardo174. Cuando se produce
un aumento del ahorro, los precios de los bienes de consumo final tienden a experimentar una
reducción. Siguiendo nuestro ejemplo, una caída en las ventas de automóviles llevará a los
concesionarios a una reducción de sus precios con el fin de dar salida al stock existente. Y si, como
suele suceder, de entrada se mantienen constantes en términos nominales los salarios o rentas
del factor originario trabajo, al disminuir el precio de los bienes de consumo final se producirá un
aumento en el salario real de los trabajadores empleados en todas las etapas de la estructura
productiva. En otras palabras, si cobramos a final de mes las mismas nómicas, pero los bienes de
consumo sufren un retroceso del 25%, como en nuestro ejemplo, nuestro poder adquisitivo
aumenta en dicho entorno deflacionario. La señal que reciben los empresarios es que deben
sustituir trabajadores por equipo capital, es decir, en términos relativos es más caro el factor
trabajo que el equipo capital. Ahora bien, estos trabajadores despedidos en la última etapa del
proceso productivo deben reubicarse en las etapas más alejadas del consumo, ya que es donde
la demanda de factores productivos se elevará como consecuencia del trasvase de recursos por
parte de los empresarios hacia dichas etapas.

Como resultado final, la estructura productiva se vuelve más capital-intensiva. Con un


tipo de interés previo del 11%, estos tres efectos microeconómicos provocarán la consiguiente
nivelación del tipo de interés, la situación sería la siguiente:

ILUSTRACIÓN 9. ESQUEMA DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La reducción del tipo de interés ha llegado hasta el 1,7%. En nuestro ejemplo, la


estructura productiva aumenta en dos etapas más. No es que estas dos etapas surjan de la nada,
sino que se encontraban en la cartera de inversiones de los empresarios, pero, con un tipo de
interés del 11%, no era rentable su consecución. Ahora, con una caída hasta el 1,7%, estos
proyectos de inversiones más alejados del consumo final se tornan en rentables, por lo que los
empresarios los llevan a cabo. Ahora, nuestra renta neta es de 370 u.m., aunque,
paradójicamente, el consumo final apenas alcance las 75 u.m. En otras palabras, somos más ricos
gastando menos. Aunque se gaste hoy menos en consumo, dado que mediante ese ahorro se
han financiado proyectos de inversión más capital-intensivos, más complejos y de mayor duración
que cuando maduren, darán lugar a un incremento de los bienes de consumo y en la calidad de
estos. Si aumenta la oferta y se reduce la demanda, ceteris paribus, el precio de los bienes tenderá
a bajar. Por tanto, el desarrollo económico no depende del consumo, sino del ahorro.

174
David Ricardo (1772-1823) fue un economista británico, descendiente de judíos sefardíes y uno de los
economistas más importantes de la Escuela Clásica Británica. Su teoría de la distribución de salarios y del
valor-trabajo le hicieron ahondar en la preparación del camino hacia la concepción marxista apenas medio
siglo después.

172
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Pues bien, ya nos encontramos en condiciones de conocer los efectos que una expansión
crediticia sin ahorro real provoca sobre la economía, esto es, la teoría austriaca del ciclo
económico. La banca, mediante el privilegio de la reserva fraccionaria, es capaz de crear
depósitos, sustitutos monetarios perfectos, que se inyectan en el sistema económico, dando
lugar a una serie de procesos que la teoría austriaca del ciclo económico señala como causante
de los procesos de auge y recesión económica. Esta expansión crediticia da lugar, en un primer
momento, a unos efectos muy parecidos a los ya explicados mediante el aumento del ahorro real
de los agentes económicos. De esta forma, los empresarios se lanzan a la realización de proyectos
de inversión que anteriormente no eran rentables, pero que, dada la aparente caída del tipo de
interés como consecuencia del aumento de ahorro real, cosa que no ha sucedido, las señales que
reciben del mercado están adulteradas. Así, el valor descontado de los bienes de capital sufre un
aumento. Esta descoordinación se agranda cada vez más. Por un lado, los empresarios invierten
como si el ahorro de la sociedad hubiese aumentado, guiados por un tipo de interés
artificialmente bajo. Por otro, los consumidores siguen demandando bienes finales al mismo
ritmo, e inclusive algo mayor, sin incrementar su ahorro. Esto es posible mediante un proceso de
expansión crediticia.

Durante un determinado periodo la estructura productiva pareciera agrandarse sin


necesidad de ahorro. Sin embargo, es gracias a la creación de nuevos depósitos por parte de la
banca lo que provoca el ensanchamiento e inclusive la aparición de nuevas etapas productivas.
La sostenibilidad de este sistema es imposible. Tarde o temprano el mercado se dará cuenta de
esta inconsistencia y dará lugar a una serie de efectos con el fin de revertir esta situación. Estos
efectos son los siguientes seis.

El primero de ellos es una subida en el precio de los factores de producción. Al no darse


un ahorro previo que libere dichos factores de las etapas más próximas al consumo final, los
precios del factor trabajo y del equipo-capital sufrirán tensiones inflacionarias. Dado que el
consumo final se mantiene, no es necesario el trasvase de recursos de esta etapa hacia las más
alejadas del consumo. Sólo es posible la contratación de nuevos trabajadores o el alquiler de
nuevo equipo-capital mediante ofertas al alza. Las materias primas y los salarios se disparan. Los
empresarios ven aumentados sus costes, pero, dada la situación de crédito fácil, sus proyectos
siguen siendo rentables e ignoran este primer efecto microeconómico.

En segundo término, aumenta inexorablemente el precio de los bienes de consumo, dado


que el dinero de nueva creación se inyecta en el sistema mediante préstamos. Los empresarios
materializan dichos préstamos en demanda de mano de obra o equipo capital. En último término,
este nuevo dinero llega al bolsillo de los consumidores, los cuales siguen consumiendo en igual
medida que antes, dado que no se ha experimentado un ahorro previo. El alargamiento de los
procesos productivos ralentiza, a corto y medio plazo, la llegada de nuevos bienes y servicios de
consumo al mercado. Este incremento de la demanda monetaria de bienes de consumo
financiada con beneficios empresariales artificiales da la sensación de que casi cualquier proyecto
de inversión es rentable, dando lugar a un aumento aún mayor del consumo, consumiendo su
capital. En consecuencia, el precio de los bienes y servicios de consumo aumenta.

En tercer lugar, las empresas situadas en la etapa final del consumo ven aumentados sus
beneficios, ya que el aumento de los precios de los bienes de consumo es superior al aumento
del coste de los factores productivos, debido a las dos causas anteriores. Además, se produce un
efecto Ricardo, pero en sentido inverso. Al aumentar el precio de los bienes de consumo, ya que
no ha aumentado el ahorro y todo el mundo cuenta con mayor disponibilidad de efectivo, el
precio de los bienes de consumo aumenta más que los salarios. Como conclusión, se producen

173
tensiones inflacionistas que llevan a una bajada de los salarios reales. La sustitución del equipo-
capital por mano de obra es su evidente consecuencia. Esto lleva a una situación aún más
insostenible a los proyectos de inversión de las etapas más alejadas del consumo.

A continuación, una vez que ya se ha inyectado el nuevo dinero en forma de préstamos,


los tipos de interés vuelven a aumentar. Es posible que inclusive a un nivel superior. Si los tipos
de interés aumentan, el valor descontado de los bienes de capital baja. En esta situación de
dificultad, los empresarios llegan a recurrir a préstamos a tipos de interés aún más elevados para
dar fin a los proyectos ya iniciados.

En última instancia, las pérdidas contables harán acto de presencia en las etapas más
alejadas del consumo final. Esto supone el advenimiento definitivo de la crisis. La recesión
económica será inminente tras la crisis financiera. El valor de mercado del activo de las entidades
financieras se reducirá a una fracción de su valor contable, mientras que sus pasivos se mantienen
iguales. El mercado ya ha descubierto que los proyectos de inversión iniciados no son sostenibles
sin el consiguiente ahorro previo, por lo que trata de revertir este proceso. El sistema bancario
entra en una situación de insolvencia. Finalmente, el mercado pone de manifiesto que se han
llevado a cabo graves errores empresariales inducidos por un tipo de interés adulterado. La
necesidad de su reconversión mediante una recesión económica es el paso definitivo hacia el
saneamiento de la economía. Como sentencia Huerta de Soto: “El ciclo económico es un caso
particular de los errores de cálculo económico a que da lugar el intervencionismo del Estado en
economía”175.

Por lo tanto, la recesión económica es debido a un exceso de consumo, no por una falta
de este. Lo que en realidad se necesitaba era un mayor volumen de ahorro para culminar los
procesos productivos que se había puesto en marcha mediante la expansión crediticia. Es un error
muy común sostener que la crisis es consecuencia de un exceso de inversión y una falta de gasto.
Nada más lejos de la realidad. En una economía de mercado no es posible invertir más de lo que
se ahorra. Es gracias a la intervención del Estado mediante la concesión del privilegio de la reserva
fraccionaria a la banca quien es culpable de la expansión de la oferta monetaria, con los
perniciosos efectos ya explicados que habrán de desembocar en la recesión económica. Los
escasos y decrecientes recursos ahorrados por la sociedad, debido al falseamiento del tipo de
interés, se han invertido de manera masivamente errónea. La estructura productiva ha dado lugar
a bienes de consumo que nadie quiere. Luego, al dilapidarse los escasos recursos de la sociedad
en los mismos, se es más pobre. Veamos cómo quedaría la estructura productiva de la economía
de nuestro ejemplo tras la recesión económica.

ILUSTRACIÓN 10. ESQUEMA DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESPUÉS DE LA CRISIS Y RECESIÓN

175
Op. cit. P. 299. Nota 87.

174
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

La recesión económica ha contraído el número de etapas de nuevo hasta cinco. Dada la


expansión crediticia, el consumo es mucho mayor (132,7 u.m.). Las estructuras más alejadas del
consumo cuentan con menor renta, mientras que el tipo de interés vuelve a estar por encima del
11% inicial. Los trabajadores de las etapas más alejadas del consumo, es decir, aquellas que han
desaparecido tras la recesión económica, caen en el desempleo. De ahí la importancia de que el
mercado laboral sea flexible y pueda recolocar a los desempleados de esas etapas allá donde son
rentables. El error ya se ha cometido y es ineludible, pero la rapidez y capacidad para subsanarlo
debe ser lo más amplia posible.

2.3.3 IMPOSIBILIDAD DEL SOCIALISMO


La principal conquista de Hayek, dentro de la extensísima obra intelectual del autor, es
sin duda alguna su teoría de la imposibilidad del socialismo desde el punto de vista de la
imposibilidad del órgano director para hacerse con la información práctica necesaria que dé un
contenido coordinador a sus mandatos. Mucho se ha discutido sobre si esta teoría se encuentra
en oposición a la teoría de Mises sobre la imposibilidad del socialismo desde el punto de vista de
la imposibilidad del órgano director para establecer precios de mercado, quedando la sociedad
planificada en un completo caos. Sin embargo, esta teoría es un complemento perfecto para la
teoría enunciada por Mises en su obra El socialismo (1922). No son en absoluto contradictorias,
sino que más bien ofrecen una visión sobre el mismo problema desde perspectivas diferentes,
pero totalmente compatibles.

El uso del conocimiento en la sociedad, publicado en 1945, es un pequeño ensayo de


apenas trece páginas en el que Hayek define de una manera concreta y sencilla la imposibilidad
del órgano director para hacerse con una información, más que por su volumen, por sus propias
características. Su tesis principal es que el sistema de precios es un desarrollo producto de la
evolución, jamás del diseño deliberado. Su ventaja es que permite la transmisión de un enorme
volumen de conocimiento en base a una información fragmentada y dispersa. Por tanto, el
mercado se convierte en un vehículo de transmisión y utilización del conocimiento.

Hayek comienza el ensayo haciendo una distinción muy importante. Para los economistas
matemáticos, el problema económico se circunscribe a la ordenación de una serie de factores
productivos tras un conocimiento dado. Esto es, se busca la manera más eficiente de utilizar unos
medios ya dados para la consecución de unos fines conocidos. Aquí se da entrada a la
nomenclatura matemática y al abuso de la razón. Sin embargo, puntualiza Hayek que este no es
el problema económico al que se enfrente la sociedad. Para empezar, los medios con los que
cuentan los seres humanos para alcanzar sus fines jamás están. Más bien los seres humanos los
vamos creando a medida que avanza nuestro curso de acción:

“El carácter peculiar del problema de un orden económico racional está determinado
precisamente por el hecho de que el conocimiento de las circunstancias que debemos
utilizar no se encuentra nunca concentrado ni integrado, sino que únicamente como
elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en
poder de los diferentes individuos”176.

Siendo el proceso económico una planificación constante, determinar la mejor forma de


utilizar el conocimiento disperso que nos ofrece el proceso económico constituye el primer

176
Hayek, F.A.: “El uso del conocimiento en la sociedad”, publicado en Reis: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº 80, 1997, pp. 215-228.

175
problema177. El segundo, derivado del anterior, consiste en determinar quién será el encargo de
realizar dicha planificación. Sin embargo, en la actualidad el término planificación parece haberse
circunscrito a aquélla llevada a cabo por una autoridad central, mientras que la competencia es
aquélla realizada de manera descentralizada por muchos individuos.

Pues bien, para Hayek es evidente que la planificación llevada a cabo por los individuos
en competencia es mucho más segura que la realizada por una autoridad central. El principal
argumento es el relativo a que los individuos particulares cuentan con un mayor conocimiento
de las circunstancias particulares de tiempo y lugar de sus planes de acción. “Prácticamente
cualquier individuo tiene cierta ventaja sobre los demás, dado que posee cierta información única
que puede usarse beneficiosamente, pero sólo si se dejan a él las decisiones dependiendo de
dicha información o éstas son tomadas con su activa cooperación”.

Pero existe un segundo argumento, al menos igualmente poderoso, en contra de la


planificación centralizada. Así, los planificadores serán incapaces de percibir los cambios
producidos en la economía y dar una respuesta rápida y eficiente a dichos cambios. Estos cambios
sólo pueden ser conocidos a posteriori, jamás previamente a su cumplimiento por parte de los
individuos. Esto invalida de nuevo el ejercicio de la planificación centralizada. De hecho, los
problemas económicos siempre surgen como consecuencia de los cambios. En una economía de
giro uniforma, una vez alcanzado el punto de equilibrio, todos los problemas relativos a la
asignación de recursos, es decir, el problema económico en sí, terminarían. Así, el empleo de
factores tecnológicos a la hora de realizar esta asignación se ha convertido en una obsesión por
los economistas matemáticos. No perciben estos economistas que el problema al que se enfrenta
el empresario no es una cuestión de cantidad de información, sino de las características de esta.
Su obsesión los ha llevado a sustituir el análisis de las unidades individuales por los grandes
agregados macroeconómicos, bajo el pretexto de que son más estables. De nuevo, suponen
erróneamente poder aplicar la ley de los grandes números o que la muestra de observaciones
que obtienen es suficiente a la hora de realizar sus predicciones. No comprenden que el
conocimiento que pretenden matematizar cuenta con una serie de características que hace
imposible su transmisión a una oficina central.

“Las estadísticas que debería usar tal autoridad central deberían obtenerse precisamente
haciendo abstracción de las pequeñas diferencias entre las cosas, y juntando, con todos los
recursos de un mismo tipo, los elementos que difieren con respecto al lugar, calidad y otros
aspectos particulares, en una forma que puede ser muy significativa para la decisión
específica”.178

En conclusión, la coordinación entre las unidades económicas deberás ser realizada por
algún método que permita un ajuste rápido, nunca perfecto por su imposibilidad, ante los
cambios en términos de escasez o valoración. Por tanto, cuanto mayor sea la descentralización
de este proceso, más rápido y eficiente será el ajuste. Esto es lo que Hayek denomina cálculo

177
“Una misma función de producción no sirve para todas las empresas de un mismo sector, incluso si
todas utilizan las mismas máquina, porque cada una está situada en un lugar distinto y dispone de materias
primas y una capacitación laboral diferentes. Para producir de forma rentable, los fabricantes individuales
deben saber cómo adaptar la producción en muchos aspectos distintos para responder a un conjunto de
factores locales: precios y características de los inputs, depreciación de la planta y el equipo, el tiempo, etc.
[…] Producir eficientemente significa mucho más que seguir las instrucciones de un manual de ingeniería y
que resolver una maximización”. White, L.H.: Op. cit. Pp. 75-6.
178
Op. cit. P. 163.

176
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

económico: la capacidad de decidir en base a los criterios subjetivos del actor. Así, esta
coordinación sólo puede ser realizada mediante el sistema de precios:

“Fundamentalmente, en un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se


encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las
acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores
subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan” 179.

Por lo tanto, el sistema de precios no es más que el mejor sistema de transmisión de


información que el ser humano ha inventado hasta el momento. Obviamente, esta transmisión
estará limitada a las normales imposibilidades cognoscitivas de los seres humanos. No puede
criticarse el sistema de precios en un mercado libre tal y como los economistas matemáticos lo
hacen, en el sentido de que el ajuste no sea perfecto. Precisamente esa perfección que buscan
es imposible al tratarse de seres humanos. El problema es que en su perfecto, estático y
matematizado mundo el cambio no es posible y los datos están dados, no enfrentan la economía
de giro uniforme a los problemas que el sistema de precios resuelve. Así es más que evidente que
su problema de coordinación se reduce a un sistema de ecuaciones. Además, este sistema no ha
sido en absoluto consecuencia de la invención de una mente o grupo de mentes aisladas. De
hecho, las personas guiadas por el sistema de precios no tienen ni la más remota idea de por qué
llevan a cabo las acciones que realizan supeditadas a dicho sistema. He aquí la maravilla de un
sistema en el que los seres humanos coordinan sus planes de acción sin saber por qué. No es un
problema que atañe únicamente a la economía, sino al conjunto de las ciencias sociales.

2.3.4 CONTRADICCIÓN ENTRE ECONOMÍA PLANIFICADA Y LIBERTAD INDIVIDUAL


La obra fundamental en el ataque de Hayek a distinción entre libertad económica y
libertad política, de tal forma que podría darse una planificación de la primera sin necesidad de
acabar con la primera fue uno de sus temas recurrentes a partir de 1944. En dicho año, Hayek
publicó Camino de servidumbre, donde puso de manifiesto las similitudes, en su opinión
realmente preocupantes, entre la ascensión de la planificación en su Austria natal y Alemania y
lo que comenzaba a suceder en Gran Bretaña. En efecto, la Segunda Guerra Mundial se
encontraba más que decidida antes de la última batalla. Antes de su final, las potencias aliadas
comenzaron a diseñar la paz en una serie de conferencias. El debate entre la planificación
económica, de la mano de las teorías de Keynes, comenzaba a ganar adeptos entre las
supuestas sociedades liberales. Ante esta expansión se revuelve Hayek, señalando los fallos de
aquellos pretenden conservar la libertad mientras ponen en manos del planificador la gestión
de la economía.

Entrando en el análisis de la obra, tres son los temas fundamentales que la misma nos
aporta. El primero de ellos es la ya citada indistinción de la libertad económica y la libertad
política. Muchos planificadores habían asumido ya en época de Hayek que la dirección de la
economía habría de desarrollarse inevitablemente por líneas dictatoriales. El consuelo hallado
por muchos defensores de la planificación estatal, aquellos que verdaderamente no desean la
intromisión total en la vida de cada uno, sino tan sólo una planificación de cuestiones que
consideran “menores”. Se plantea que estas cuestiones sean dejadas al arbitrio del planificador
para, así, obtener una supuesta mayor libertad en la búsqueda de fines más elevados. El
problema, señala Hayek, es que estas personas no han comprendido que los fines a los que
llaman económicos son concernientes al resto de la existencia. Es más, su odio suele centrarse

179
Op. cit. P. 164.

177
hacia el dinero, cuando su existencia no hace sino aumentar las posibilidades de intercambio en
el seno de la sociedad. “Sería mucho más acertado decir que el dinero es uno de los mayores
instrumentos de libertad que jamás haya inventado el hombre”180. Es justamente la existencia
de esta libertad de elegir la que convierte las cuestiones económicas en meras trivialidades. La
cuestión de la planificación estatal no nos dice solamente si podremos satisfacer nuestras
necesidades más o menos apremiantes, sino que será el propio planificador y no cada individuo
el que decida qué es lo más deseado. La intervención en los medios habrá de llevar a una
intervención más o menos velada en los fines. Lo que las personas que rechazan el problema
económico no desean es que no exista el propio problema económico en sí. Lo que buscan es
no tener que decidir al vivir en un estado de abundancia tal que le deje por inútil la toma de
decisiones:

“La supuesta liberación económica que los planificadores nos prometen significa
precisamente que seremos relevados de la necesidades de resolver nuestros propios
problemas económicos. Y que las penosas elecciones que éstos a menudo exigen serán
hechas para nosotros. Como, bajo las condiciones modernas, para casi todas las cosas
dependemos de los medios que nuestros semejantes nos suministran, la planificación
económica exigirá la dirección de casi todo en nuestra vida”181.

El segundo gran consuelo obtenido por aquellos que desean una planificación de la
economía a la vez que una libertad política es el argumento de que, mediante un cambio en el
gobierno que asiente a los más capaces en los puestos de responsabilidad, los problemas relativos
a la planificación desaparecerían. Pero Hayek nos vuelve a prevenir en este sentido: los más
capaces no desean ocupar esos puestos. Para explicar la razón, Hayek habla de los sistemas de
valores. A medida que una sociedad avanza y la división del conocimiento se hace más profunda,
los valores se van diseminando entre la población. Las escalas valorativas y morales se hacen
menos comunes y más dispersas. La cuestión aquí sería cómo podría, en una sociedad cada vez
más moralmente menos unida, hacer que esas personas encuentren elementos comunes. La
respuesta es apelar a los más bajos instintos. El odio, el miedo, el resentimiento, la envidia y todas
las demás cuestiones que, sin entrar en profusos detalles, ofrezcan el mayor apoyo popular, serán
las utilizadas por los planificadores para erguirse con una mayoría social que les legitime en sus
acciones. De ahí que las personas con menos escrúpulos, aquellos a los que precisamente se
desea apartar de la dirección, sean los que se pongan a la cabeza:

“De la misma manera que el gobernante democrático que se dispone a planificar la vida
económica tendrá pronto que enfrentarse con la alternativa de asumir poderes dictatoriales
o abandonas sus planes, así el dictador totalitario pronto tendrá que elegir entre prescindir
de la moral ordinaria o fracasar. Ésta es la razón de que los faltos de escrúpulos y los
aventureros tengan más probabilidades de éxito en una sociedad que tiende hacia el
totalitarismo”182.

El tercer y último tema al que debemos hacer mención es cómo los totalitarismos acaban,
pese a las buenas intenciones iniciales de aquellos que lo sostuvieron, en el fin de todo atisbo de
crítica. La opinión pública debe asumir los fines y valores del planificador como propios. De lo
contrario, su apoyo a los mismos podría resentirse. Por ello, no puede dejarse al individuo la
graduación de los valores que han de guiar sus relaciones son los demás. Para que estos valores
sean aceptados, el planificador tratará de difuminar sus valores como aquellos propios de la
comunidad. La discusión, por tanto, entre fines y medios quedará totalmente fuera de lugar. La

180
Hayek, F.A.: Camino de servidumbre. 2010. Unión Editorial. Madrid.
181
Op. cit. P. 113.
182
Op. cit. P. 156.

178
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

justificación ante la ciudadanía de todas las decisiones del planificador, no tomadas en base a
criterios formales abstractos, se hará por dos días. La primera es que los ciudadanos sean
persuadidos mediante la invocación a los bajos instintos de los que hablábamos anteriormente.
La segunda es sugerirles que han sido tomadas por los más capaces, para lo cual será necesaria
una propaganda constante y, por tanto, el final de la verdad. La ciencia y la crítica científica ya no
tendrán cabida en la sociedad y serán perseguidas sin miramientos:

“La misma palabra verdad deja de tener su antiguo significado. No designa ya algo que ha
de encontrarse, con la conciencia individual como única árbitro para determinar si en cada
particular caso la prueba […] justifica una afirmación: se convierte en algo que ha de ser
establecido por la autoridad, algo que ha de creerse en interés de la unidad del esfuerzo
organizado y que puede tener que alterarse si las exigencias de este esfuerzo organizado lo
requieren”183

2.3.5 ORDEN ESPONTÁNEO DEL MERCADO, LA LEY Y LA MORAL


Dentro de las diversas conquistas de la Escuela Austriaca, posiblemente la más compleja
y menos conocida sea aquella que distingue entre los órdenes deliberados y los órdenes
espontáneos. A Hayek se le debe la paternidad de esta teoría, siguiendo los pasos de Menger, la
cual explica con profusión en su obra Derecho, legislación y libertad. Vol. I: Normas y orden (1973).
Debemos distinguir claramente entre los órdenes “construidos”, es decir, emanados de una
autoridad central que los ha erguido conscientemente, frente a los órdenes “espontáneos”, esto
es, aquellos surgidos por el común acuerdo de sus miembros. Pues bien, en primer lugar,
debemos aclarar el concepto de orden como innumerables elementos que se interrelacionan
unos con otros con la finalidad de prever el comportamiento del resto de miembros del grupo:

“Por <<orden>> entendemos una situación en la que una multiplicidad de elementos de


diverso género se halla en tal relación unos con otros, que del conocimiento de alguna parte
temporal o espacial del conjunto podemos aprender a formarnos expectativas sobre otras
partes del mismo conjunto o, por lo menos, expectativas con una buena posibilidad de
resultar acertadas”184.

Este orden puede resultar de una deliberada creación o por surgimiento evolutivo de las
partes que lo integran. En el primer caso estamos ante una organización artificial dirigida en
forma de organización. Por el contrario, en el segundo caso nos hallamos ante un orden
espontáneo que se autogenera, es decir, que ninguna mente ha construido deliberadamente. Al
primer tipo, Hayek lo denomina taxis, mientras que al segundo lo llama cosmos.

Pues bien, las características de ambos órdenes son diametralmente opuestas. Podemos
sintetizar en tres características aquellas relativas a los órdenes deliberadamente construidos. En
primer lugar, se trata de órdenes relativamente simples, entendiendo esto como aquellos de una
complejidad tal que la mente creadora pueda dominarlos. Segundo, son concretos, ya que su
existencia es fácilmente perceptible por la simple observación. Tercero, ya que han sido
construidos deliberadamente por alguien, sirven a los fines de su creador. Por otra parte, los
rasgos de un orden espontáneo son diametralmente opuestos. Para empezar, su grado de
complejidad es tal que ninguna mente humana puede ser consciente de él. Además, la existencia
de estos órdenes no puede percibirse a través de los simples sentidos, tal que deba ser una
abstracción formal la que nos informe de su existencia. Finalmente, al no haber sido

183
Op. cit. P. 183.
184
Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. P. 58. 2014. Unión Editorial. Madrid. Cursivas en el original.

179
deliberadamente construido por ninguna mente creadora, no servirá a los fines particulares de
nadie, sino que su existencia será aprovechable por un innumerable conjunto de mentes.

A partir de aquí, Hayek deriva tres conclusiones fundamentales de las características


distintivas de estos órdenes. Primero, los órdenes espontáneos no tienen por qué ser complejos,
pero un orden complejo siempre habrá de ser un orden espontáneo. Segundo, los órdenes
espontáneos tampoco habrán de ser necesariamente abstractos, pero un orden abstracto habrá
de ser necesariamente un orden espontáneo. Tercero, al no haber sido creado por nadie en
concreto, no tendrá un objetivo predeterminado. En este sentido, puede decir que los órdenes
espontáneos son carentes de intención.

El sometimiento a estos órdenes espontáneos y no deliberados, por paradójico que


parezca, amplía enormemente las posibilidades de acción. Por lo tanto, el que estos órdenes, al
no someterse a los dictados de nadie en particular, produzcan un aumento en la predicción de
las acciones del resto de agentes consiste en una conquista de la organización evolutiva de los
seres humanos. Entender estos principios nos ha costado siglos, si no milenios, pero gracias a
ellos somos capaces de elaborar nuestros planes de acción de manera más acertada respecto a
las acciones de los demás.

“En primer lugar, el ordenamiento puede referirse sólo a unas pocas relaciones entre los
elementos, o bien a un gran número de ellas; en segundo lugar, la regularidad así definida
puede ser grande, en el sentido de ser confirmada en todos o en la mayoría de los casos,
permitiéndonos así predecir su ocurrencia sólo con cierto grado de probabilidad. En el
primer caso, sólo podemos predecir algunas de las características de la estructura
resultante, pero podemos hacerlo con gran seguridad; semejante orden podrá ser limitado,
pero podrá ser perfecto. En el segundo caso nuestra previsión podrá ser más amplia, pero
sólo con cierto grado de certeza”185.

Por tanto, el sometimiento a ciertas normas de conducta derivadas de este proceso no


deliberado no será resultado de una deliberación racional, sino más bien a la observación de que
ciertas leyes han sido tradicionalmente beneficiosas para la supervivencia del grupo. La sociedad
sólo podrá desarrollarse mediante la observancia de estas leyes que, pese a no saber el sujeto
individual de dónde han salido, sus instintos le enseñan que ha de observarlas si quiere
mantenerse en el medio. La sociedad se rige más por principios abstractos que por mandatos
específicos. Mucho más de lo que podemos llegar a imaginar. Por tanto, gracias a este desarrollo
basado más en los instintos hemos llegado a la conclusión de que las organizaciones espontáneas
superan, por mucho, la capacidad comprensiva de los órdenes deliberados. Los intentos de
subvertir estos órdenes caerán en un fracaso absoluto:

“La razón por la que tales mandatos aislados, que imponen un comportamiento
determinado a los miembros del orden espontáneo, no pueden reforzar, sino que más bien
acaban destruyendo ese orden, radica en el hecho de que se refieren a una parte de un
sistema de acciones interdependientes, determinado por una serie de informaciones y
guiado por objetivos que sólo conocen los agentes, pero no la autoridad que querría
dirigirlo”186.

185
Op. cit. P. 65.
186
Op. cit. P. 74.

180
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2.3.6 TEORÍA EVOLUTIVA DE LAS INSTITUCIONES


Recogiendo el testigo que Menger lanzara medio siglo antes en el estudio del dinero,
Hayek continuó el proceso de análisis sobre las instituciones sociales evolutivas. Bien puede
afirmarse que el alumno superó ampliamente al maestro. Así, desde el traslado de Hayek a
Chicago para trabajar en la facultad de ciencias sociales, sus investigaciones se centraron en el
derecho y la moral, siempre vistos como productos evolutivos y no deliberados. El pensamiento
hayekiano, en este sentido, es la más poderosa herramienta para la construcción de un
subjetivismo coherente. La profundidad y solvencia de las ideas de Hayek en este aspecto, siendo
en todos los demás realmente brillantes, alcanza cotas difícilmente superables.

En el aspecto concreto sobre la razón, Hayek siempre puntualizó la diferencia entre


atender la razón en su justa medida o hacerlo de tal forma que se le achaquen características que
le son imposibles. La falsa creencia en una razón todopoderosa está en la base del pensamiento
que sostiene que la mente humana puede crear las instituciones sociales por convenio. En este
sentido, el positivismo, el socialismo o el historicismo son la consecuencia lógica del
endiosamiento de la razón. Por tanto, las instituciones sociales dejan de ser una consecuencia no
deliberada e involuntaria que, sin haber sido creada para ningún fin en concreto, sirven a los
intereses de innumerables seres humanos:

“El primer planteamiento [racionalismo cartesiano] sostiene que las instituciones humanas
sólo pueden servir a los objetivos del hombre si han sido deliberadamente diseñadas por
estos fines, a menudo también que el hecho de que una institución exista es prueba de que
ha sido creada para un fin, y siempre que hay que remodelar la sociedad y sus instituciones
todos nuestros actos tienen que ser guiados por fines conocidos”187.

Por el contrario, el planteamiento sostenido por Hayek es aquel que delimita claramente
las posibilidades de la razón. Así, el orden social no es consecuencia intencionada de la búsqueda
de ciertos fines concretos. No valora si estas limitaciones sean buenas o malas, simplemente
forman parte de la naturaleza humana. En tanto nuestras condiciones no cambien, nuestras
posibilidades de conocimiento han de ser limitadas a la capacidad cognitiva de nuestra mente. La
aplicación de este proceso se asemeja enormemente a los procesos biológicos de selección
natural, esto es, de la misma forma que aquellas especies que mejor se adapten al medio son las
que sobreviven, las sociedades que acepten los principios que mejor sigan estos planteamientos
de evolución involuntaria y no deliberada, serán aquellas que más posibilidades tengan de
sobrevivir:

“El otro planteamiento […], sostiene que el modelo de orden social que tanto ha
incrementado la eficacia de la acción humana no se debía solamente a instituciones y
prácticas inventadas o diseñadas para tal objetivo, sino que en gran medida respondía a un
proceso inicialmente denominado <<crecimiento>> y luego <<evolución>>, un proceso en
el que ciertos comportamientos que al principio fueron adoptados por otras razones, o
incluso de manera puramente accidental, se conservaron porque permitían al grupo que
habrían surgido prevalecer sobre otros grupos”188.

Este tipo de racionalismo ingenuo o constructivista es llamado por Hayek cartesiano, al


situar al célebre pensador francés Renato Descartes en la raíz de la concepción. Así, las
instituciones sociales dejan de ser evolutivas y pasan a ser meros acuerdos tomados por las
mentes conscientes de aquello que inventaban. La entronización de la razón lleva a sus

187
Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol. I: Normas y orden. P. 26. 2014. Unión Editorial. Madrid.
188
Op. cit. Íbdm.

181
partidarios a no aceptar que pueda haber instituciones que sirvan a los fines de los seres humanos
sin que éstos las hayan deliberadamente seleccionado. No entienden que la experiencia
contenida por generaciones enteras en procesos sociales de una complejidad tal que la mente
humana por sí sola sea capaz de comprenderlos es lo que hace funcionar estas instituciones. La
evolución humana no es consecuencia de que los seres humanos vayan planteándose leyes y las
depuren mediante actos legislativos o racionales, sino que son, más bien, capaces de evolucionar
debido a que, al adaptarse a normas de las que no conocen su origen, pero de las cuales sienten
que su observancia les trae seguridad en la consecución de sus fines y en el vaticinio de los
comportamientos ajenos, tendrán mayores posibilidades de salir adelante como grupo.

En el origen de este enfoque llamado constructivista, en el sentido de que las


instituciones sociales pueden ser erguidas por los seres humanos de manera consciente, se sitúa,
como decíamos, una concepción de la razón que no tiene en cuenta sus límites. Estas
instituciones han sido el producto de un proceso de tiempo tan deliberado que la mente humana
es de por sí incapaz de alcanzar su comprensión. Una acción racional, en el sentido
constructivista, sería aquella que permitiera la observancia de todas las variables que intervienen
en un hecho concreto. Pero aquí la mente humana no es capaz de observar, sin ir más lejos, las
causas en la formación de un precio o en el incremento de la demanda de cierto producto. Las
instituciones sociales, en este sentido, no son consecuencia de nuestra irremediable ignorancia.
Nuestra única posibilidad de conocer sucesos y experiencias pasadas de las que tomar parte para
nuestras situaciones actuales se basa en el seguimiento de leyes de las que no somos conscientes
en su origen, pero que sus resultados saltan a la vista:

“El enfoque constructivista conduce a conclusiones falsas debido a que las acciones
humanas triunfan en gran medida, no sólo en los estadios primitivos sino acaso más aún en
los más adelantados de la civilización, porque se adaptan a los hechos particulares que los
sujetos conocen y a muchos otros hechos que no conocen ni pueden con conocer. Esta
adaptación a las circunstancias generales que les rodean se produce por la observancia de
normas que ellos no han diseñado y a menudo ni siquiera conocen explícitamente, aunque
no por ello dejen de observarlas en su comportamiento” 189.

Por tanto, las normas que rigen la sociedad son productos igualmente evolutivos, como
el dinero, pero de una profundidad y con un acervo de conocimientos contenidos en ellas por
experiencia de tantos individuos que no es posible su cambio violento sin hacer mella en el
proceso social. Estas normas dan al grupo una seguridad de acción a la hora de prever las
circunstancias futuras y resultados de sus acciones que las hacen imprescindibles para el
desarrollo de la sociedad. Pese a su aceptación, son observadas más que por su desconocido
origen, sino por sus previsibles consecuencias.

Esta es la concepción de la razón en su forma evolucionista, es decir, aquella que tiene


en cuenta sus limitaciones. Sin embargo, Hayek aclara dos malentendidos en relación su papel.
El primer de ellos consiste en que creer que las ciencias sociales tomaron el término de la
evolución biológica descubierta por Darwin. Todo lo contrario. Fueron primero los teóricos del
evolucionismo en las ciencias sociales, como Mathew Hale, Bernard Mandeville o David Hume y,
a partir de ellos, la biología tomó el nombre de evolucionismo. Estos teóricos del llamado
darwinismo social cometieron un imprudente error en la explicación de su doctrina: centraron la
atención en los individuos, cuanto la teoría evolutiva de las instituciones debe centrarse en las
propias instituciones en sí y, secundariamente, en los grupos que deciden adoptar alguna
determinada. En segundo lugar, este desarrollo evolutivo no se basa en supuestas “leyes de

189
Op. cit. P. 30.

182
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

evolución”, entendido como una secuencia de actos que la evolución haya de seguir y que sea
cognoscible para el investigador. Lo máximo a lo que podemos llegar es a una descripción de los
hechos evolutivos, pero, debido a la gran cantidad de factores que intervinieron en el mismo, se
antoja imposible su predicción. Lo única que podemos atisbar es una explicación abstracta de lo
sucedido.

Precisamente, la abstracción es el gran repudiado por el racionalismo constructivista. Los


constructivistas rechazan de plano la abstracción como método para vencer la complejidad
relativa a la enorme cantidad de información que las instituciones sociales conllevan. Justo al
contrario se sitúa el racionalismo evolucionista, el cual reconoce que la abstracción es el único
método al alcance de la razón humana para dicho cometido.

“Ello se debe a que el racionalismo constructivista concibe la <<abstracción>> como una


propiedad que pertenece sólo a los pensamientos o conceptos conscientes, mientras que
en realidad se trata de una característica que poseen todos los procesos que determinan la
acción mucho antes de que aparezcan consciente o se expresen en el lenguaje” 190.

No es que la mente elabore procesos de forma lógica a partir de su percepción de la


realidad, sino más bien que se trata de una propiedad de las categorías con las que opera. No va
primero la mente y después la abstracción, sino que la abstracción es la antesala de la mente. En
este sentido, la rebelión de los constructivistas contra la razón, la cual incumbe características
que no le son propias, finaliza con una sentencia por parte de Hayek: una rebelión contra la
abstracción, única herramienta válida del pensamiento para comprender, que no para moldear,
las instituciones sociales. Esta es la razón por la que el liberalismo rechaza de plano la intervención
en el proceso social, ya que las buenas intenciones que intenten modificar este natural proceso
de evolución habrán de darse de bruces contra la realidad de los planificadores: no cuentan con
la información necesaria para dar cabida en sus mandatos al orden social resultante de las
instituciones sociales evolutivas.

2.3.7 FILOSOFÍA POLÍTICA


En 1950 Hayek abandona Londres y se instala en Chicago, comenzando en su actividad
docente y formativa en la facultad de ciencias sociales. Aunque esto pudiera entreverse como un
paso atrás en su investigación, a la postre resultó un tremenda suerte, en tanto que dicho cambio
supuso una fecunda aportación en otros campos del saber. En esta segunda época de su vida,
aupado por el éxito de Camino de servidumbre (1944), Hayek se embarcó en la incursión en la
filosofía política, posiblemente el campo que más conocimiento fuera del ámbito académico de
otorgó.

Su obra durante estos años abarca títulos en plena relación con cuestiones de ciencias
sociales, como El capitalismo y los historiadores (1954), donde una serie de autores coordinados
por el propio Hayek se preguntan por qué el capitalismo goza de tanta impopularidad entre los
historiadores, o Los fundamentos de la libertad (1960). Esta obra, de gran tradición dentro del
pensamiento liberal clásico, fue consecuencia de una serie de conferencias pronunciadas por
Hayek, Friedman y Leoni en el Claremont College, California, en junio de 1958. Fruto de estas
conferencias nacieron la propia obra de Hayek, Capitalismo y libertad, de Friedman, y La libertad
y la ley, de Leoni.

190
Op. cit. P. 52.

183
La obra se encuentra estructurada en tres partes bien diferenciadas. La primera de ellas,
El valor de la libertad, se refiere a la libertad y la importancia que esta tiene. Hayek define la
libertad como la ausencia de la coacción arbitraria:

“Por <<coacción>> queremos significar presión autoritaria que una persona ejerce en el
medio ambiente o circunstancia de otra. La persona sobre la que se ejerce dicha presión,
en evitación de mayores males, se ve forzada a actuar en desacuerdo con un plan coherente
propio y a hacerlo al servicio de los fines de un tercero. Excepto en lo que se refiere a elegir
el menor mal, la persona que se halla en esa situación, a la que forzosamente se ha legado
por causa de otro, es incapaz no sólo de usar su propia inteligencia y conocimiento, sino de
perseguir sus propios fines y creencias. La coacción es precisamente un mal, porque
eliminar al individuo como ser pensante que tiene un valor intrínseco y hace de él un mero
instrumento en la consecución de los fines de otro”191.

Hayek reconoce que, en las sociedades actuales, la fuente de toda acción arbitraria es el
Estado. Éste, que surgió en su momento para proteger la libertad, se ha convertido en el hacedor
de toda coacción caprichosa. Hayek propone, como siempre ha hecho el liberalismo clásico, que
el Estado deba tener límites. Hayek no puede enmarcarse en absoluto dentro del llamado
capitalismo de mercado o anarcocapitalismo, en el sentido de desear una completa abolición del
poder público, como la mayoría de los pensadores de la Escuela Austriaca, especialmente a partir
de Rothbard, propugnan hoy en día. En su opinión, el Estado debe asumir las legítimas funciones
que le fueron encomendadas en su origen, siempre bajo un sistema de contrapesos que le frenen.
En conclusión, primero deben estar los seres humanos y, sólo posteriormente, el Estado como
garante de esa libertad.

Esta cuestión relativa a un orden social emanado libremente en el que el Estado es el


único garante del orden le valdrá la más interesante polémica en el seno de la Escuela Austriaca.
Por un lado, Hayek se erige como patrón de la moral evolutiva, mientras que en los Estados
Unidos, el más ferviente discípulo de Mises en dicho país, Murray Rothbard, se opondrá a dicha
concepción. En lo tocante exclusivamente a la moral evolutiva, los siguientes apuntes sobre la
explicación del pensamiento hayekiano son tremendamente reveladores.

La moral que Hayek propugna es el resultado evolutivo de un proceso de tiempo tan


dilatado que la mente humana es incapaz de comprender. Su opinión es que no se puede aplicar
el apriorismo típico del análisis austríaco a la moral, ya que no es posible la abstracción de todas
las experiencias pasadas por tantos seres humanos. En consecuencia, no es posible conocer la
bondad de una determinada ley moral a priori. Ahora bien, esto no quiere decir que cualquier ley
moral surgida evolutivamente sea buena. Las leyes morales están sujetas al mismo análisis crítico
que cualquier otro hecho humano. Sin embargo, dicho análisis, aunque no seamos conscientes
de ello, es realizado igualmente en base a nuestras experiencias pasadas y la de muchos otros
que hemos aprehendido a través de las instituciones sociales evolutivas.

La segunda parte del ensayo, Libertad y ley, se refiere a las relaciones entre la libertad y
las instituciones sociales evolutivas, especialmente con el derecho y la moral tradicional, a la hora
de articular un sistema donde dicha libertad pueda desarrollarse plenamente. Finalmente, la
tercera y última parte, La libertad y el Estado-providencia, trata una serie de temas de las
economías actuales: impuestos, moneda, vivienda, educación, salud pública, sindicatos, etc.
Hayek es consciente de que su ideal de libertad donde el Estado es mínimo tiene una serie de

191
Hayek, F.A.: Los fundamentos de la libertad. P. 35. 2013. Unión Editorial. Madrid.

184
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

plasmaciones en la vida diaria de las personas y que éstas merecen una profunda explicación
sobre cada cuestión.

185
2.4. KARL R. POPPER: EL ESLABÓN PERDIDO

Mucho se ha discutido sobre si Karl Raimund Popper (1902-1994) puede ser considerado
un autor de tradición austriaca. Nacido en Viena en el seno de una familia de origen judío, aunque
reconvertida al protestantismo dos generaciones antes, durante su juventud coqueteó con las
posiciones marxistas y positivistas del Círculo de Viena. En esta Viena Roja de los años 20, Popper
presentó su tesis doctoral bajo la dirección de Karl Bühler. A través del cuestionamiento del
positivismo vienés del Círculo, los propios integrantes de este llegaron a cuestionar la presencia
de Popper. Así, en 1934 publicó su primera gran obra, La lógica de la investigación científica, al
amparo de las discusiones habidas en el Círculo. Aquí se haya la primera malinterpretación del
pensamiento popperiano. Aunque la obra fuese escrita bajo el influjo de un grupo positivista, se
trata de una crítica moderada hacia dicho grupo. Bien es cierto que el ensayo no es tan radical en
su crítica como cabría esperar, pero posteriores obras de Popper fueron convirtiéndose cada vez
en más críticas tanto contra el positivismo, como contra el marxismo y el historicismo.

Precisamente, tras la subida al poder de los nazis, la familia Popper se arruinó y Popper
se vio obligado a exiliarse a Nueva Zelanda, tras intentarlo infructuosamente en Reino Unido y
Estados Unidos. Sus problemas financieros le obligaron a vender la biblioteca que había heredado
de su abuelo y donde comenzó su formación intelectual, una pena que hubo de acompañarle el
resto de su vida. En 1943 publicó La miseria del historicismo, aunque ya había comenzado a
escribirla en 1934, la más mordaz y tenaz crítica contra el historicismo marxista y
nacionalsocialista desde el debate que Menger sostuvo contra Schmöller más de medio siglo
antes. Durante el exilio en Nueva Zelanda vivió prácticamente aislado del torbellino que la
Segunda Guerra Mundial estaba a punto de desencadenar sobre su Europa natal. Ante el
desmoronamiento de la sociedad occidental por el intento de crear una sociedad que no tuviera
en cuenta sus propias limitaciones, Popper se lanzó a señalar los que, a su juicio, consideraba los
soportes intelectuales del derrumbe occidental: Platón, Hegel y Marx. Nacía así La sociedad
abierta y sus enemigos (1992). La obra no se publicó en la Unión Soviética hasta la caída del
comunismo.

En este punto de su vida, Popper había iniciado una relación, tanto en el plano personal
como en el intelectual, con Hayek tremendamente productiva y beneficiosa para la historia del
pensamiento. A estas alturas, Popper se había convertido ya en uno de los más fervientes
defensores de lo que él mismo denominaba “la sociedad abierta”, concepto de enorme
parentesco a “la Gran Sociedad” de Hayek. De hecho, Hayek se convirtió en su principal valedor
a la hora de que la London School of Economics le ofreciese una plaza como profesor de filosofía.

Su mayor reconocimiento llegó en 1969 cuando le fue concedido el título de caballero


por la reina Isabel II. Miembros de la Royal Society, participó junto a lo más granado del
pensamiento liberal en la función de la Sociedad Mont Pelerin, junto a Hayek, Mises, Friedman o
Henry Hazlitt, entre otros. Algunos de sus más fervientes discípulos fueron Hans Albert, Imre
Lakatos y Paul Feyerabend.

Retirado de la docencia en 1969, continuó su labor investigadora con obras como


Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico (1963), donde responde a las
críticas contra su filosofía, o El Universo abierto (1982), contra el determinismo y a favor del libre
albedrío. Falleció en Londres en 1994.

Su pensamiento evolucionó desde posiciones radicalmente contrarias a los


planteamientos de la Escuela Austriaca, especialmente su método de falsación, hacia posturas
más cercanas, como su crítica al historicismo. Por lo tanto, debemos distinguir, a grandes rasgos,

186
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

dos momentos en la vida de Popper. El primero abarcaría desde su acceso al Círculo de Viena
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, se desempeñó como un
filósofo positivista, más moderado que sus colegas vieneses, aunque de tradición política liberal.
De hecho, de esta época data su ensayo La miseria del historicismo (1943). Posteriormente,
gracias a la influencia de Hayek a raíz de su contratación en la LSE, su pensamiento evoluciona
hacia postulados que bien pueden identificarse con posicionamientos propios de la Escuela
Austriaca, especialmente su paulatino abandono del método de falsación, así como la exacerbada
crítica al historicismo. Sin embargo, aunque esta segunda etapa les acerca a los postulados
austriacos, no puede considerársele un teórico de la Escuela Austriaca al mismo nivel que
Menger, Hayek o Mises. Más bien, es un autor cuya madurez le fue acercando a dichas posiciones,
aunque la mayor parte de su obra, especialmente en filosofía de la ciencia, fuera escrita en los
años 30 y 40, sentando las bases del positivismo del s.XX. De hecho, la causa de dicho
acercamiento tuvo más que ver con su filosofía política que a través de postulados propios de la
metodología.

4.1 EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Popper siempre sostuvo que la principal tarea de la filosofía era establecer una correcta
metodología científica. En esta obra, su primer gran ensayo, se aprecia un Popper apenas influido
por las posturas de la Escuela Austriaca. Por momentos parecería que Popper sólo tuviera en
mente la realización de una metodología para las ciencias naturales, cayendo en un falso
monismo metodológico. Siendo acertadas la mayoría de sus premisas, merecen una serie de
puntualizaciones, especialmente cuando se habla del método de las ciencias sociales.

Para Popper, todo conocimiento científico parte de una hipótesis. Señala,


acertadamente, que esta hipótesis no surge a partir de cuestiones científicas previas. Todo
conocimiento científico, hasta el más altamente estandarizado, surge de una intuición previa.
Cuando a Newton se le cayó la manzana en la cabeza y surgió en su mente la idea de la gravitación
universal, no era un conocimiento surgido a partir de otro conocimiento previo. Todo surge a
partir de ideas de cuya formación apenas conocemos nada.

Pues bien, dicha hipótesis debe ser contrastada mediante experimentos empíricos. A este
proceso lo llamó Popper criterio de falsación. Sin embargo, señala Popper que dicho contraste es
totalmente imposible porque no el ser humano no es capaz de realizar un contraste infinito.
Utilizando el ejemplo del propio Popper, si suponemos que todos los cisnes son blancos, entonces
tendríamos que observar todos los cisnes del mundo para determinar de manera exacta que no
existe ninguno negro. Además, la hipótesis no podría verificarse de manera universal e inmutable.
Como muy bien señala Popper, la observación pura, entendida como la observación de todo, no
existe. Así, en el momento en el que naciera un cisne negro, nuestra hipótesis se vendría abajo.
Esto constituye una verdad a medias: es cierto para las ciencias naturales, pero no para las
ciencias sociales. Las ciencias naturales avanzan mediante contraste de hipótesis. A medida que
el progreso avanza, ciertas ideas se van asumiendo en el acervo científico, mientras que la
inmensa mayoría de las hipótesis se van desechando. La ciencia es más un proceso de corrección
que de creación.

Pero, el problema es que Popper observa esto tan sólo para las ciencias naturales,
dejando totalmente de lado las ciencias sociales. Para el autor austriaco, las hipótesis que no sean

187
contrastables mediante empirismo son tachadas de metafísica. Justamente esa metafísica de la
que habla, aquella que contrasta hipótesis mediante axiomas y la posterior derivación de leyes
valiéndose de las leyes de la lógica es la praxeología, el método de la Escuela Austriaca de
Economía. Mediante la abstracción, el científico social es capaz de derivar leyes sociales, pero no
de la misma forma que en las ciencias naturales. Popper no tenía aún la suficiente formación en
materia de ciencias sociales para entender que, al no ser posible la observación pura en el ámbito
de las ciencias sociales, tan sólo queda el método apriorístico-deductivo para hacer ciencia,
especialmente la económica.

4.2 LA MISERIA DEL HISTORICISMO


Como decíamos, con una pena personal tremenda por la caída de los valores occidentales
que habían llevado a su Austria natal y a Occidente en general a un estado de bienestar jamás
conocido, Popper lanzó su más directa crítica hasta el momento contra la posición dominadora
del pensamiento nacionalsocialista y marxista, aquella que plantea la existencia de leyes
históricas contra las que al ser humano no cabe más que obedecer. Hablamos de La miseria del
historicismo.

Escrito en 1934-1935, su publicación se vio retrasada debido a que la revista filosófica a


la que Popper la mandó la rechazó. Finalmente, la revista Económica, la misma en la que Hayek
mantuvo arduos debates metodológicos contra Keynes, la publicó en tres números entre 1944-
1945.

Desde las críticas de Menger hacia la Escuela Histórica Alemana de mediados del s.XIX, la
ciencia económica no había vivido grandes aportaciones metodológicas fuera de la Escuela
Austriaca. La inmensa mayoría de la profesión seguía enfrascada en posturas historicistas, a las
que el marxismo, su hijo natural, se había adherido a partir de los años 20. El estudio de la teoría
económica era dominado por la concepción neoclásica, a la que el inminente triunfo de la
economía keynesiana en cuestiones macroeconómicas estaba a punto de unirse.

Su enfoque relata, desde un punto de vista puramente teórico, la imposibilidad del ser
humano para enunciar leyes teóricas en el plano histórico de la misma forma que, sin ir más lejos,
se realiza en la física teórica. Por lo tanto, no es predecible mediante métodos racionales el propio
desarrollo de la historia, incluida el acervo de conocimientos científicos. La utilización de la
palabra “sociología” por parte de Popper a lo largo de toda la obra se asemeja enormemente a la
ciencia económica de un economista, aunque se trata de un concepto más amplio.

Ya el propio título del ensayo, como igualmente haría Hayek, es una crítica, casi una
parodia, de las obras historicistas que pretende refutar. La primera de ellas es La miseria de la
filosofía (1847), de Marx, y Filosofía de la miseria (1844), de Proudhon. Además, Popper dedica
la obra a todos los asesinados por los regímenes totalitarios a lo largo de la historia, motivados
por la creencia de que existen “Leyes Inexorables del Destino Histórico” antes las que el ser
humano no puede revelarse”.

Por historicismo Popper entiende “un punto de vista sobre las ciencias sociales que
supone que la predicción histórica es el fin principal de éstas, y que supone que este fin es
alcanzable por medio del descubrimiento de los <<ritmos>>, los <<modelos>>, de las <<leyes>>

188
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

o las <<tendencias>> que yacen bajo la evolución de la historia”192. Su lucha contra esta filosofía
viene, en palabras del prólogo, por la contaminación sufrida por las ciencias sociales ante el gran
avance de las ciencias naturales, las cuales adelantaron en descubrimiento a las ciencias sociales
a partir de Galileo y, sobre todo, de Newton.

Popper comienza la obra con una descripción del historicismo. La base fundamental del
historicismo se asienta sobre la negación de unas perceptibles regularidades de la vida social, al
igual que las regularidades físicas que estudian las ciencias naturales. Las leyes que los
historicistas pretenden dirimir son situaciones particulares de una determinada condición
histórica. Por tanto, la generalización de leyes teóricas en el plano social mediante la abstracción
es un contrasentido para los historicistas. Dada la imposibilidad de establecer experimentos de
laboratorio que permitan el control de todas las variables intervinientes en el proceso social, los
historicistas rechazan la condición de leyes teóricas generales y aplicables en cualquier tiempo y
lugar para la ciencia social. Aquí realiza Popper su primera gran aportación de la obra. Si esta
suposición historicista es cierta, entonces en el campo de las ciencias naturales, especialmente
en el de la física, no puede suceder absolutamente nada que sea intrínsecamente nuevo. Por el
contrario, la novedad social sí es puramente una novedad en el sentido de crearse nuevas
experiencias. Lo único que queda para el cambio es el paso de una situación histórica a otra. Sin
embargo, los historicistas olvidan que la abstracción nos sirve para comprender las causas y los
efectos de un suceso histórico. La complejidad de los fenómenos observados por el científico
social lleva, a juicio de los historicistas, a una inexactitud en la predicción que deja a las ciencias
sociales en una posición de inferioridad. No se puede, por tanto, ser objetivos en el ámbito social.
Además, los historicistas rechazan de plano el método matemático al considerarlo totalmente
inaplicable a la historia. En definitiva, la pugna entre ciencia social y ciencia natural es la
recurrente lucha entre esencialismo y nominalismo, es decir, el combate entre dos posturas que,
por un lado, buscan descubrir las esencias de las ideas observadas o, por otro, el estudio de las
materializaciones históricas de esas esencias. En el caso de que esa esencia varíe, lo haría la
materialización.

Popper nos previene sobre la propia naturaleza del historicismo. La investigación


científica ha llegado a un punto en el que se identifica la capacidad de los fenómenos empíricos
con el éxito de su método. El marasmo de datos observados por el historicista es su fuente de
inspiración. “Una de las afirmaciones características del historicismo, estrechamente asociada
con su denegación de la aplicabilidad del método experimental, es que la historia, política o social,
es la única fuente empírica de la sociología” 193 . Todo para el historicista es una situación de
eslabones históricos. Se trata de penetrar en las mismas raíces de cada tiempo, especialmente
en sus estructuras económicas. Ante eta superestructura social, el historicista se ve imposibilitado
para intervenir sobre ellas mismas y modificarlas. Aplicado a la economía:

“Estas consideraciones historicistas pueden ser aplicadas a todas las ciencias sociales,
incluida la economía. La economía, por tanto, no puede darnos ninguna información valiosa
tocante a reforma social. Sólo una seudo-economía puede intentar ofrecer una base para
la planificación económica racional. La economía verdaderamente científica puede
meramente revelar las fuerzas rectoras del desarrollo económico a través de los distintos
períodos históricos. Quizá nos ayude a prever los rasgos generales de futuros períodos, pero
no puede ayudarnos a desarrollar y a poner en operación ningún plan detallado para ningún
período nuevo. Lo que vale para otras ciencias sociales tiene que valer para la economía” 194.

192
Popper, K.R.: La miseria del historicismo. P. 17. 1995. Alianza Editorial. Madrid. Cursivas en el original.
193
Op. cit. P. 53.
194
Op. cit. P. 62-3.

189
Ahora bien, esta incapacidad del hombre para repercutir sobre las inexorables leyes del
desarrollo histórico no quiere decir que no pueda acelerarse su advenimiento. Es más, los
historicistas son tremendamente activos a la hora de llevar a cabo los supuestos planes de la
historia195. Para Popper, esto es tremendamente incoherente. Sin embargo, aún existe un peligro
mayor: la aclimatación de los valores morales del historicista a las leyes históricas supuestamente
descubiertas. Por ejemplo, si una revolución comunista acabase con matanzas generalizadas de
los detractores de esta, un historicista coherente habría de admitir como moralmente buena esta
conducta al tratarse de un desarrollo inexorable de la historia. Es más, estaría moralmente
obligado a formar parte de dicho proceso para acelerarlo.

La Parte III tiene más que ver con cuestiones metodológicas. Aquí Popper no llegar a tener
totalmente asumido el dualismo metodológico propio de la Escuela Austriaca, aunque, como
decíamos en la biografía, su conversión hacia los postulados de esta se fue dando gradualmente.
Simplemente, lo que Popper viene a criticar es que el método del que hace gala el historicismo
es esencialmente pobre e incapaz de cumplir aquello que promete. El historicismo llega a invadir
el campo de la ética al determinar si los valores últimos de los seres humanos son los adecuados.
Las instituciones sociales, surgidas de la minúscula aportación individual de un inabarcable
número de seres humanos a lo largo de un muy dilatado período de tiempo, comienzan a ser
vistas como comprensibles y maleables. Se llega al extremo de plantear su manipulación para el
advenimiento de las leyes históricas ya conocidas. Olvidan, por tanto, que el todo no puede ser
siquiera observado. Su extremismo es tal que dan la planificación por inevitable:

“No es casualidad que la mayoría de los autores que abogan por la <<planificación>> utópica
nos digan que la planificación es sencillamente inevitable, debido a la dirección en la cual
se mueve la historia, y que tenemos que planear, lo queramos o no”196.

El historicismo señala como utópicos los experimentos a nivel social, mientras busca, en
sus propias palabras, remodelar utópicamente la sociedad. Esto es, considera, acertadamente,
que no es posible la realización de experimentos, mientras que, a su vez, trata de imponer su plan
en el conjunto de la sociedad. Además, el historicismo olvida que carecemos de la información
práctica necesaria para llevar a cabo dichos experimentos, no por una cuestión de volumen de
información, sino por su propia naturaleza. El problema del historicista es que no aprende de sus
errores, ya que los vuelca en el conjunto de la sociedad. Por supuesto, estos experimentos sólo
tendrían lugar al calor de cierto período histórico concreto. El problema de los historicistas es que
colocan los sucesos históricos previamente a las teorías que han de interpretarlos. No podemos
llevar a cabo un experimento sin preguntarnos qué esperamos de la observación. “La teoría o
hipótesis, que siempre es provisional, es parte del ensayo, mientras que la observación y el
experimento nos ayudan a escardar nuestras teorías mostrándonos sus errores” 197. Su propia
hipótesis es que no existe hipótesis, lo cual es un completo contrasentido. Estas leyes generales
de las ciencias sociales serán, por lo tanto, igual y válidas en tanto que la naturaleza del objeto de
estudio (ideas) no cambie. “Si admitiésemos leyes que estuviesen sujetas a cambio, nunca
podríamos explicar el cambio con leyes”198. Luego el pensamiento historicista es un pensamiento
de carácter arcaico.

195
“Cuando una sociedad ha descubierto la ley natural que determina su propio movimiento, ni aun
entonces puede saltarse las fases naturales de su evolución ni hacerlas desaparecer del mundo de un
plumazo. Pero esto sí puede hacer: puede acortar y disminuir los dolores del parto”. Marx, K.: El capital.
Introducción.
196
Popper, K.R.: op.cit., pp. 88-9.
197
Op. cit. P. 112.
198
Op. cit. P. 117.

190
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Finalmente, Popper dedica la cuarta y última parte de la obra a la propia naturaleza de


las leyes y tendencias que el historicismo busca. Estas leyes de tendencia son, estableciendo un
paralelismo, como los movimientos que el físico estudia en los cuerpos. No puede decirse que se
trate de un cambio en la naturaleza de estos, sino en su posición. Pues bien, los historicistas
confunden las leyes que ha de investigar un científico social, esto es, aquellas relativas a la
posición de un determinado cuerpo. No puede hablarse de leyes de movimiento de la sociedad,
a semejanza de la física, en tanto no cambie la propia naturaleza de lo observado. Por lo tanto,
leyes y tendencias son conceptos radialmente distintos. “Aunque podemos dar por seguro que
cualquier sucesión de fenómenos en la realidad tiene lugar según las leyes de la naturaleza, es
importante darse cuenta de que prácticamente ninguna secuencia de, digamos, tres o más
acontecimientos concretos con una conexión causal entre ellos tiene lugar según una única ley de
la naturaleza”199. Así, la posibilidad de una predicción en economía queda en entredicho lo que
no entienden los historicistas, con Mill y Comte a la cabeza, es que esta predicción siempre y
cuando, mediante la herramienta de la abstracción, la hagamos según las condiciones iniciales,
es posible. En economía, debido a la imposibilidad de controlar un acervo infinito de variables, el
“experimento” ha de ser una construcción mental mediante la técnica del ceteris paribus. Como
conclusión, para Popper la historia no va a ninguna parte, ya que se trata del intento colectivo y
constante del hombre por mejorar su situación, con sus mejoras y retrocesos.

Sin embargo, la principal enseñanza de la obra popperiana en materia metodológico se


halla en la demostración de la inexistencia de una observación pura que sea válida para una
generalización inductiva. No es posible, por más que lo pretendamos, que nuestra mente sea
capaz de observar una amalgama de sucesos y extraer aquellos determinantes para el objeto de
su estudio, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales. Más bien, todas las
teorías científicas parten una teoría previa para comenzar su análisis. A medida que el estudio
avance, esta teoría se hallará sujeta a constantes cambios o revisiones, pero siempre previos a la
continuación de la observación.

4.3 LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS


Hasta aquí el estudio de Popper relativo a la metodología de la ciencias. El gran filósofo
vienés siempre tuvo el tema relativo a la correcta aplicación del estudio científico como la base
de sus investigaciones. Sin embargo, el auge del nacionalsocialismo en Alemania y Austria le llevó
por un camino hasta entonces inexplorado en su obra: la filosofía política. Ante la creciente ola
de historicismo, su obra quedaba un tanto incompleta en el sentido de no terminar de
aventurarse en el estudio que dichas ideas habían tenido en el pensamiento filosófico a lo largo
de la historia. El resultado fue La sociedad abierta y sus enemigos (1943).

Meditado durante los años de auge del nacionalsocialismo en Austria, la invasión de este
país por parte de Hitler en marzo de 1938 (Anschluss) llevó a Popper a lanzarse hacia su completa
redacción, finalizando en 1943. Por tanto, se trata de los años en los que el destino de la Segunda
Guerra Mundial no se encontraba en absoluto decidido. La posibilidad de que el marxismo se
convirtiera en el modo de vida de una tercera parte de la Humanidad, tal y como sucedió, hizo
que Popper apremiara en la finalización de este.

199
Op. cit. P. 131.

191
El argumento del ensayo es bien sencillo. La libertad individual formada por hombres en
la sociedad abierta ha contado con antagónicos defensores de los estados totalitarios. Entre una
lista inmensa, destacan de manera especial tres nombres: Platón, Hegel y Marx. Los tres,
rodeados de una áurea totalmente injustificada como algunas de las mentes más brillantes de la
civilización occidental, no esconden más que el pensamiento de tres liberticidas, deseosos de
acabar con las libertades individuales. Popper enuncia diversos pasajes de los tres autores para
demostrar cómo lo único que buscaban con sus filosofías era la planificación estatal y una
completa incomprensión de los procesos de mercado.

192
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

3. LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESTADOS UNIDOS

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURA Y FILOSÓFICO

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO


El 12 de mayo de 1945, el primer ministro británico, Winston Churchill, en un telegrama
dirigido al presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, el cual había llegado al cargo hacía
apenas un mes tras el fallecimiento de Roosevelt, puso en guardia a su aliado para advertirle
sobre lo que estaba sucediendo al otro lado del telón de acero, tejido por los ejércitos soviéticos
a medida que penetraban en los territorios previamente ocupados por los alemanes al Este de
Europa. Unas semanas después, en la Conferencia de Potsdam, los británicos volvieron a utilizar
el concepto en un documento interno. De nuevo, un año después, el 5 de marzo de 1946, en una
conferencia en la Universidad de Fulton y tras haber sido derrotado por los laboristas en junio de
1945, Churchill pronunció un discurso sobre el final de la contienda y el balance de esta. El líder
occidental afirmó que un telón de acero había caído sobre el continente europeo, partiéndolo en
dos desde el Báltico hasta el Adriático. Lo que en un primer momento hacía referencia a la
ocupación por parte de las tropas soviéticas de las zonas arrebatas a los alemanes con la excusa
de su liberación, se había convertido ya en una división consumada no sólo en Europa, sino en
todo el mundo, en dos bloques antagónicos e irreconciliables. El telón de acero era, pues, la
bipolarización de un mundo en ruinas.

Su gestación se remonta a 1943 cuando la situación en el campo de batalla comenzaba a


cambiar a favor de los aliados, aunque su verdadera antecedente lejano debe buscarse en la
formación del bando que habría de combatir a las potencias de Eje. La agresión japonesa a Pearl
Harbor (agosto de 1941) puso a Estados Unidos definitivamente del lado de británicos y
franceses. El ataque alemán a la Unión Soviética el mismo año, violando un acuerdo de no
agresión que ninguno de los dos estaba dispuesto a cumplir y que ambos utilizaron como excusa
para ganar tiempo, propició la formación de un heterogéneo grupo de aliados. La unión fue
consecuencia de una necesidad de defensa, no por una verdadera identidad ideológica de los
contrayentes. Por tanto, los intereses por la derrota de los enemigos ocultaron, al menos en su
comienzo y mientras la situación bélica no les fue desfavorable, sus diferentes objetivos una vez
finalizada la confrontación.

El joven Estado soviético se presentaba como portavoz de un mensaje que trataba de


unir los pueblos de todo el mundo bajo un única bandera proletaria. Así, el convertirse en el
primer país del mundo en repeler el ataque alemán materializó su estímulo en dos cuestiones. La
primera de ellas fue el empuje de la revolución más allá de sus fronteras. Además, la retirada
alemana dejaba toda Europa central y oriental a merced de los soviéticos.

Por su parte, Estados Unidos se presentaba como el adalid de la economía capitalista.


Siglo y medio después de su fundación, la acumulación de capital en una tierra virgen había
convertido una nación no europea en la primera potencia mundial por primera vez en la historia.
Por tanto, ya desde mucho antes del cese de las hostilidades, Estados Unidos y la Unión Soviética
se presentaban como dos polos opuestos e irreconciliables. Aunque Reino Unido bien podría
representar la economía de libre mercado, no se hallaba en absoluto en condiciones de hacer
frente al gigante soviético.

La medida más inmediata para evitar una nueva guerra entre los vencedores de la que
finalizaba en ese momento fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Fundada
en San Francisco en 1946 y sometida al derecho de veto en su Consejo de Seguridad por los

193
ganadores de la contienda, el bloqueo vivido por la confrontación entre ambos polos se tradujo
en una interminable guerra fría.

Esta guerra librada pero no declarada tuvo su primera chispa en la resolución del
problema alemán tras la contienda. El país fue repartido en cuatro zonas de ocupación entre las
potencias vencedoras, así como su capital, Berlín, situada en la zona soviética. De esta forma, en
1946 se celebraron elecciones en ambas partes. En la zona soviética, el Partido Socialista
Unificado (KPD), de inspiración marxista y controlado desde Moscú, ganó en los cinco Länder
orientales, en tres de ellos con mayoría absoluta. En la zona occidental, el KPD apenas llegó a los
dos millones de votos, frente a los siete de los cristianodemócratas de la CDU y otros tantos de
los socialdemócratas del SPD.

La propia economía de ambas zonas también vivió un desarrollo opuesto. Mientras que
los soviéticos nacionalizaban todas las empresas, la liberalización llevaba a cabo por Ludwig
Erhard en la zona occidental posibilitó que la economía alemana de esa zona viviese el mayor
despegue que una economía posbélica jamás haya visto200. Así, el milagro alemán frente a una
economía estancada dentro de un mismo territorio y entre personas de la misma nacionalidad
provocó una emigración masiva hacia el lado occidental. La respuesta de las autoridades de
Alemana Oriental fue la construcción del Muro de Berlín en 1961 y la consumación en la partición
del mundo.

Cuestiones como la Guerra de Corea, la invasión de Hungría, el conato de invasión de


Bahía Cochinos o la crisis de los misiles en Cuba son sólo algunos de los ejemplos de las o-
oportunidades en las que el mundo se vio al borde del colapso. La amenaza constante de un
conflicto nuclear con Europa como escenario se prolongó hasta el colapso final de la economía
planificada en 1991 con la caída de la Unión Soviética.

1.2 CONTEXTO CULTURAL


A medida que avanzaba el s.XIX, las expresiones artísticas en Norteamérica se fueron
distanciando de Europa, alcanzando su punto álgido al finalizar la Primera Guerra Mundial. Su
evolución suponía la madurez en la conciencia como pueblo y como nación, el descubrimiento
constante de la identidad nacional y de las experiencias personales en el marco de una sociedad
ya madura. Esta independencia cultural fue consecuencia de la independencia política
conseguida a finales del s.XVIII y como reafirmación de la misma.

Tal movimiento no se produjo en aislamiento total, sino en cierta equidistancia con los
acontecimientos europeos. La llegada masiva de inmigrantes procedentes de Europa, entre ellos
literatos, artistas o científicos, ofreció una visión norteamericana relativa a la cultura de masas
en simbiosis con los tradicionales usos y costumbres europeos.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la entronización de Estados Unidos como la


primera potencia mundial apenas se había dejado sentir en el plano cultural. Los artistas
estadounidenses aún se identificaban culturalmente con la Inglaterra del s.XIX en literatura, Italia
en el Renacimiento o Alemania en la música. Todo lo que llevara el apelativo “cultural” provenía,
al menos en inspiración, de la Vieja Europa.

200
Léase Erhard, L.: Bienestar para todos. Pp. 21-52. 1957. Omega S.A. Madrid.

194
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Estos lazos culturales fueron mantenidos gracias a los miembros de las clases más
elevadas de la sociedad, lo cuales comenzaban a llevar una vida cercana a sus semejantes
europeos. Sin embargo, en el resto del país, en extensísimas e interminables zonas recién
colonizadas, la población recién llegada de Europa y África comenzaba a crear una renovación
cultural con la esclavitud de fondo.

La Primera Guerra Mundial y su ineficaz paz hicieron comprender a los autores


norteamericanos la necesidad de definirse más claramente. A partir de ese momento, los años
20 supusieron el mayor despegue cultural en la historia del país hasta la fecha. La provisión de
cultura a las grandes masas fue la característica dominante del periodo. Muchos de los artistas
partieron hacia Europa con la intención de innovar bajo el aprendizaje de las modas más
punteras, especialmente en París. Sin embargo, la Gran Depresión de los años 30 hizo que
muchos retornasen.

A partir de ese momento, la dureza de la recesión y la posterior contienda bélica


sumieron a los artistas en una profunda crisis de identidad. La felicidad por las nuevas formas de
expresión artística se marchitó a favor de una cultura en contacto con una recesión sin parangón
en un país que había disfrutado de medio siglo de crecimiento continuado.

1.3 CONTEXTO FILOSÓFICO


El origen de la filosofía en Norteamérica ha de buscarse en los puritanos ingleses llegados
en el s.XVII. Su objeto era el establecer asentamientos en el norte del Nuevo Mundo según su
interpretación de la Biblia. Puede calificárseles como idealistas, pero no en el mismo tipo que,
por ejemplo, el idealismo alemán del s.XVIII. Su calvinismo no permitía ningún tipo de desacuerdo
con los principios de su fe. Por tanto, no es de extrañar que durante todo este periodo los
principales filósofos estadounidenses fueran a su vez clérigos. Dos nombres sobresalen por
encima de todos. El primer es el de Samuel Johnson (1796-1872). Profundamente influido por el
inmaterialismo de Berkeley, no llegó a aceptar su afirmación según la cual el espacio y el tiempo
infinitos son ideas abstractas. Su fundamentación en dicha afirmación se hallaba en admisión de
la existencia de una pluralidad de espíritus finitos. Según Johnson, si el espacio no fuera absoluto,
todos los espíritus finitos ocuparían el mismo espacio. Tratando de difundir la filosofía de Berkeley
en un contexto platónico, sostuvo que todas las ideas son consecuencia del Ser Superior. El
segundo nombre es el de Jonathan Edwards (1703-1758). Su filosofía se basa en que el universo
existe sólo en el entendimiento o espíritu divino. El espacio infinito es un atributo de Dios. No hay
sustancias independientes que ejerzan una actividad causal. Esto es, Edwards es totalmente
contrario al libre albedrío. Todo estudio científico viene a enumerar las leyes constantes y
universales que Dios ha implantado en el mundo.

Ya en el s.XVIII, la Ilustración se convirtió en la tónica predominante, tanto en Europa


como en América. El primer pensador en ser considerado ilustrado en este periodo fue Benjamin
Franklin (1706-1790). Sus principales aportaciones se dieron en el campo de la ética. Las acciones
buenas para el hombre son buenas para la sociedad, justo al contrario con las acciones
perjudiciales. La templanza y la diligencia son las cualidades más nobles para toda conducta
humana. Franklin exaltó la verdad y la sinceridad por encima de todo, en clara influencia puritana.
Profundo demócrata, siempre supuso que la verdad triunfaría al final entre las gentes que la
mentira y el engaño. Otros nombres de la época son Thomas Paine (1737-1809) y Thomas
Jefferson (1743-1826), en cuya Declaración de Independencia se plasmó el ideal de la sociedad
como un conjunto de relaciones voluntarias. El papel del gobierno, en este sentido, es el de

195
protección de la vida y la propiedad de los ciudadanos, nunca el de sustento. Se trata del
documento político más importante del s.XVIII.

Entrando en el s.XIX, la gran influencia vino de la llamada Escuela Escocesa. Basada en el


presbiterianismo, condenada totalmente el positivismo y el idealismo alemán. Su gran aporte fue
la división entre filosofía teórica y moral, considerándose la primera como la base de la segunda.
Noah Porter (1811-1892), Victor Cousin (1792-1867) y, especialmente, Caleb Sprague Henry
(1804-1884) sobresalen en este periodo. Por todos los medios, Cousin había tratado de basar la
filosofía en la psicología. Para Cousin, la observación induce a pensar en una razón espontánea
que sirve de puente entre la conciencia y el ser. Su opinión es que la filosofía, basada en esta
razón, puede alcanzar verdades objetivas. Esta distinción fue asumida por Henry, quien concluyó
que la experiencia religiosa precede al conocimiento religioso. La moral o la experimentación del
bien eran sensaciones que acercaban al individuo a Dios. Por tanto, la sociedad pacífica es aquella
en la que las exigencias de esta razón se imponen frente a los bárbaros instintos.

Ralph Waldo Emerson (1803-1882), masón e idealista, atacó el materialismo sin


miramientos. El materialismo se sitúa en la experiencia sensible, mientras que el idealista parte
de su conciencia. Pues bien, en su opinión el materialista no es capaz de demostrar hechos
básicos. Poco a poco, el materialismo tiende a convertirse así en idealismo. Esto no significa que
el mundo externo sea sólo obra del entendimiento, sino producto de un espíritu último y
universal. Esta naturaleza última es a lo que Emerson llama Dios. En cuanto a las pruebas que
Emerson aporta para sostener su tesis cita la presunción de la razón humana para buscar la causa
última. Una parte de este inmenso espíritu divino se encuentra en cada persona. La confianza en
el individuo por parte de Emerson es total. En su opinión, si el espíritu humano se encontrara
totalmente desarrollado, la idea de Estado sería totalmente inútil e innecesaria, ya que la
sociedad se basaría totalmente en la moral.

Desde el punto de vista literario, en 1867 apareció en St. Louis, Missouri, el primer
número de The Journal of Speculative Philosophy, dirigido por Willian Torrey Harris (1835-1909).
En él hablaba de la necesidad de una filosofía especulativa que cumpliese tres condiciones. El
primero sería proporcionar una filosofía adecuada a un momento histórico en el que los dogmas
tradicionales basados en la religión estaban perdiendo su fuerza. El segundo, desarrollar una
filosofía social de acuerdo con la concepción nacionalista que se imponía en Norteamérica. Por
último, superar definitivamente el empirismo del s.XVIII.

El s.XX es la época del realismo. Nombres como los de William Pepperell Montague (1873-
1953), Ralph Barton Perry (1876-1957), E.B. Holt (1873-1946), W.T. Marvin (1872-1944), W.B.
Pitkin (1878-1953) y E.G. Spaulding (1873-1940) intentaron hacer filosofía desde las tesis
principales del realismo. Su filosofía se basaba en el análisis cuidadoso de los elementos a analizar,
en prescindir de problemas complejos y en la unificación de todas las ciencias. Esperaban superar
el subjetivismo, la vaguedad del pensamiento o el descuido de la ciencia. En otras palabras,
trataron de refundar la filosofía desde la misma base. La reacción por parte del gran público
estadounidense fue una adhesión cada vez mayor a las tesis del realismo.

196
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

2. LA LLEGADA DEL SUBJETIVISMO A NORTEAMÉRICA

En 1940, Ludwig von Mises y su esposa Margrit arribaron al puerto de Nueva York sin más
posesiones materiales que un pequeño baúl. Tras una huída realmente precipitada de Francia,
una única persona esperaba a los Mises su llegada a Nueva York: su hermano Richard. Los
primeros años de Mises en Nueva York se convirtieron en los más duros de su vida. A la edad de
sesenta y un años, se veía obligado a exiliarse en un país extranjero. Pese a conocer bastante bien
la lengua inglesa y a desenvolverse con soltura desde el primer momento, Mises cambió para
siempre su carácter hacia un tono más sombrío y pesimista. Era el último representante de una
Europa liberal arrasada por la guerra. Como él mismo señalaba: “Yo deseaba ser el historiador de
Europa. En lugar de ello, me he convertido en su enterrador”.

La ciencia económica se había entregado totalmente hacia el intervencionismo estatal


representado por Keynes. Cuestiones como la defensa del patrón oro y el gobierno limitado
convertían a Mises en casi el único representante de dicha corriente en América. Tan sólo dos
personas defendieron con el mismo ahínco sus ideas liberales: Henry Hazlitt y Leonard Read.
Gracias a la intervención del primero, consiguió que se publicasen varios artículos suyos en el
New York Times entre 1942 y 1943. La Rockefeller Foundation, la misma que becó a Hayek siendo
estudiante en Viena para que pasase un verano en Nueva York, le otorgó una asignación anual
para que diese clase a media jornada en la Universidad de Nueva York. Además, la National
Association of Manufactures le otorgó un nuevo estipendio gracias a sus últimos ensayos. Sin
embargo, Mises nunca alcanzó una posición de ingresos que pudiera considerarse adecuada a su
nivel académico.

Ya en 1946, con la nacionalidad estadounidense, Mises consigue retomar su antiguo


seminario. En su despacho de la Universidad de Nueva York, algunas de las mentes más brillantes
para la ciencia económica se dieron cita. Sin ninguna duda, este acontecimiento marcó una de
las mayores alegrías tras su exilio. Algunos de los nombres más destacados de aquel seminario
fueron Murray Rothbard, Mario Rizzo, Lew Rockwell, Ralph Raico, Leonard Liggio, Hans Sennholz
o Israel Kirzner.

En cuanto a la recepción que el mundo académico brincó a Mises, todo puede resumirse
en una palabra: aislamiento. Mientras que la mayoría de los economistas encontraban un más
que buen remunerado trabajo en alguna oficina gubernamental encargada de gestionar los
recursos bélicos, Mises tuvo bien claro desde el comienzo que su mensaje debía ser difundido
desde las aulas universitarias. Tuvo ocasión de aceptar alguno de estos puestos, pero, pese a ver
mermados sus ingresos de manera considerable, se mantuvo firme en la idea de no aceptar
ningún puesto que se tradujese en gestionar los recursos de la sociedad.

Pero el carácter de Mises era el de una persona fiel a sus principios, por muy difíciles
momentos que esto le acarrease. Continuó fiel a sus ideas toda su vida, sin importarle no contar
con la aprobación del resto de la clase académica. Nunca le preocuparon cuestiones como el
dinero o la fama. Su vida al completo se dedicó al estudio y la reflexión de la ciencia económica,
con aportaciones que aún permanecen escondidas al gran público201.

201
Puede obtener una biografía completa de Mises en Hülsmann, J.G.: The Last Knight of Liberalism. 2007.
The Ludwig von Mises Institute. Auburn (Alabama).

197
3. HENRY HAZLITT: LA DIFUSIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La vida de Henry Hazlitt (1894-1993) fue, ante todo, apasionante. Nacido en Filadelfia, se
graduó en periodismo en la Universidad de Nueva York, aunque ya había empezado a trabajar
como secretario en el Wall Street Journal siendo un adolescente. Posteriormente trabajó en
diarios como el New York Times o el Newsweek. Sus principales obras son La economía en una
lección (1946), pero, sobre todo, Los errores de la nueva ciencia económica (1959), un trabajada
crítica punto por punto de la obra de Keynes Teoría general del empleo, el interés y el dinero.

Graduado en periodismo, la carrera académica nunca le perdonó que una persona que
había llegado a la profesión por pura didáctica personal señalara sus errores. Su gran influencia
llegó en el año 1938 cuando tradujo al inglés la obra El socialismo (1922), de Ludwig von Mises.
A partir de ese momento, Hazlitt comenzó una carrera por la traducción de las obras de la Escuela
Austriaca al inglés, hasta ese momento escritas en alemán. Su amistad con Mises le convirtió en
uno de sus principales valedores en Estados Unidos tras su llegada en 1940. Así, se convirtió en
el primer autor de tradición austriaca nacido fuera de sus fronteras. Su nombre se ha convertido
en la referencia de entrada de la Escuela Austriaca en el mundo angloparlante, especialmente en
Estados Unidos. Su erudición y defensa de las ideas austriacas en los medios de comunicación
sacó a la Escuela Austriaca de las aulas para llevarla al plano público.

3.1 LA ECONOMÍA EN UNA LECCIÓN (1946)


Publicado tras la Segunda Guerra Mundial, se trata de un brillante y certero análisis sobre
los sofismas económicos que inundan las mentes de la sociedad occidental y, por lo tanto, de sus
gobiernos. Hazlitt ofrece una visión basada en la oposición de dos visiones. Por un lado, aquella
que sólo es capaz de observar los efectos de una determinada política económica a corto plazo.
Por otra, aquella que según Bastiat convertía al economista en uno de los buenos, es la
abstracción de percibir aquellos efectos no apreciables a simple vista.

La obra ofrece una inmensa ventaja por encima de todas: su sencillez. Esto supone un
gran acercamiento a la hora de iniciarse en el estudio de la ciencia económica fuera de la
metodología mainstream, ya sea por aquellos que lo llevan a cabo por cuestiones académicas o
por pura y simple curiosidad. Porque esta obra es, ante todo, didáctica. En un mundo en el que
la ignorancia en cuestiones económicas, especialmente la de aquellos con mayores puestos de
responsabilidad, cada política económica se convierte en un torpedo hacia el bienestar y la
creación de riqueza. Por ejemplo, la absoluta falta de comprensión hacia el proceso de
acumulación de capital lleva a la mayoría de los economistas y políticos a atacar y desprestigiar
cualquier política de ahorro, sin ser conscientes, en la mayoría de los casos, de los verdaderos
efectos de sus intenciones.

En cuanto a la obra en sí, su estructura consta de veintitrés capítulos, realizando un viaje


ameno y fácil de entender por las cuestiones más relevantes a la hora de estudiar la ciencia
económica: precios, salarios, beneficios, exportaciones, ahorro, etc. Puede que muchas de las
ideas expresadas por Hazlitt en la obra se antojen demasiado simples y evidentes. Sin embargo,
no hace falta más que observar cómo dichas ideas intuitivas se pierden constantemente para
comprender la tremenda importancia de este ensayo.

La obra es una crítica velada al keynesianismo imperante en Estados Unidos desde la


aplicación del New Deal desde 1933. Hazlitt es el primero en sostener la afirmación de que las

198
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

ideas keynesianas son una vuelta atrás en la historia del pensamiento económico, hasta el punto
de repetirse muchas de las falacias mercantilistas que los autores clásicos se habían encargado
de extirpar. Algunas de ellas siguen siendo explicadas hoy en día en las aulas universitarias, pese
a su evidente contradicción. Repasemos ahora los capítulos fundamentales de la obra.

El capítulo II lleva por título Los beneficios de la destrucción. Se explica en profundidad la


conocida falacia de la ventana rota, aquella según la cual ante un gamberro que rompa una
ventaja, la sociedad habría de estarle agradecido por poner en marcha un proceso de gasto en la
sociedad. En este caso, el propietario del cristal tendrá que llamar a un cristalero, el cual, con el
dinero, obtenido podrá, por ejemplo, asistir a un concierto. La destrucción habría iniciado así un
proceso de creación de riqueza. Esta falacia olvida, como tantas otras, que la destrucción jamás
crea riqueza, sino que la destruye. El propietario del cristal podría haber utilizado el dinero en,
por ejemplo, comprarse un traje. Así, tendría el cristal y el traje. Sin embargo, la destrucción le ha
ocasionado la pérdida del traje. Esto aumenta exponencialmente con el ejemplo de la guerra.
Infinidad de economistas keynesianos han llegado a afirmar que una guerra sería la mejor
solución para acabar con una crisis económica. De nuevo, la Ley de Say, aquella que afirma que
las mercancías han de ser pagadas con la producción de otras mercancías, les confunde. Llegan
al extremo de confundir dinero con riqueza, como si la misma pudiera imprimirse.

En el capítulo IV, Los impuestos desalientan la producción, Hazlitt llega a la conclusión


evidente de que, sea cual sea la forma o nombre que demos a un impuesto, su principal
característica es que desincentiva la producción del bien en cuestión. Por primera vez en toda la
historia del pensamiento económico, Hazlitt introduce brillantemente la cuestión de los
incentivos en el análisis de la acción económica. El ser humano, por su propia naturaleza, es
movido sus propias ideas e intereses. A primera vista, aunque esta aseveración parezca estar llena
de egoísmo, no es más que una aplicación de los principios naturales al análisis económico. Hazlitt
incide en el ejemplo de una empresa que no ahorra debido a que los altos impuestos le impiden
acumular capital para la posterior renovación. La consecuencia sería un aumento del desempleo
y una caída en los salarios reales.

Esta idea se repite a lo largo del capítulo V, El crédito estatal perturba la producción,
cuando se sostiene que ciertas empresas o sectores deben servirse del crédito público para
sostenerse. De nuevo, muchos economistas pierden de vista el problema fundamental de la
ciencia económica, esto es, la escasez. Dichos créditos sólo podrán ser otorgados mediante la
tributación hacia las empresas rentables. No sólo eso. El otorgamiento de créditos a costa de las
empresas más prósperas provocará un comportamiento perverso. Las empresas menos
eficientes se acostumbrarán a no competir en el mercado, llegando al extremo de aceptar como
normales unas subvenciones o prebendas que, normalmente, se otorgan con la excusa de la
frugalidad de un momento de dificultad.

El capítulo más brillante y relevante de la obra es, sin duda alguna, el VI, El odio a la
máquina. Se trata del ejemplo perfecto de distinción entre lo que se y lo que no se ve. Cuando
una innovación tecnológica llega a un determinado sector, la primera causa evidente será el
despido de trabajadores. Las etapas más trabajo-intensivas del proceso productivo se verán
afectadas por una reducción de la mano de obra motivada por una sustitución por una
maquinaria cada vez más barata. Políticos, economistas y trabajadores se unirán en una cruzada
por la defensa de los puestos de trabajo. Cabe preguntarse qué le hubiera sucedido a la
Humanidad si, por ejemplo, se hubiera detenido la mecanización del transporte y aún
siguiéramos desplazándonos en vehículos arrastrados por animales.

199
La razón fundamental que mueve una mecanización de la producción es, como ya se ha
indicado, una reducción de costes. Esto supone, a corto plazo, desempleo. Pero el análisis no
debe finalizar aquí. La caída en los costes motivará una mayor competencia, lo cual redundará en
una bajada de precios y un mayor alcance de la demanda. Además, si las necesidades humanas
son ilimitadas, como nos muestra el problema fundamental de la economía junto a la escasez, no
se puede alcanzar jamás el desempleo. Siempre quedarán nichos de mercado o demandas
insatisfechas. Los trabajadores despedidos de dichas etapas serán reubicados en otras. Por tanto,
la mecanización es un proceso constante que nos hace disfrutar cada vez más de bienes más
baratos y de mejor calidad. Esto se traduce en un aumento del nivel de vida de aquellos que
menor de ella disfrutaban.

Finalmente, en el capítulo X, Salvar a la industria X, Hazlitt repasa la tan conocida falacia


según la cual el gobierno debe intervenir para salvar una determinada industria. Normalmente,
se abduce el mantenimiento del empleo como el factor fundamental. De nuevo, Hazlitt señala
que lo que se produciría sería un trasvase de fondos desde las empresas eficientes hacia las
ineficientes. El mantenimiento del empleo se hace a base de destruirlo en otro lugar de la
economía, un lugar en el que los consumidores han decidido adquirir aquello que se les ofrece.
El resultado será una caída en la producción total y, por ende, un aumento de la pobreza.

3.2 LOS ERRORES DE LA NUEVA CIENCIA ECONÓMICA (1959)


Se quejaba amargamente Hazlitt en el prólogo de la obra que “ni una sola obra haya
consistido en criticar La teoría general capítulo por capítulo, o a un análisis del libro teorema por
teorema”. Bien es cierto que ya existían diversos artículos encargados de rebatir los más
importantes argumentos de la obra de Keynes, especialmente los publicados por Hayek en la
revista Económica. Sin embargo, no existía un solo compendio de toda la amalgama de críticas
hacia la teoría económica keynesiana. Precisamente a esta tarea se dedicó Hazlitt.

El problema es que su crítica a la teoría keynesiana llegó veintitrés años después de la


publicación de La teoría general de Keynes, tiempo en el cual la profesión académica ya había
interiorizado totalmente su obra. Habría que esperar hasta la crisis del petróleo de los años 70
para un derrumbe del paradigma keynesiano, al menos en parte. Decimos “en parte” porque,
pese al demostrado fracaso de las conclusiones del paradigma keynesiano a lo largo de dicha
crisis, la mayoría de la profesión económica sigue entregada a dicha teoría.

En cuanto a la obra, su estructura se resume en una refutación párrafo por párrafo de la


doctrina establecida por Keynes202. La crítica austriaca a la obra keynesiana podía deducirse de
algunas de sus obras fundamentales como Precios y producción (1936), de Hayek, o El socialismo
(1922), de Mises. Sin embargo, como hemos dicho, nadie había sintetizado todas las críticas
especialmente dirigidas hacia la Escuela Keynesiana. La principal crítica lanzada por Hazlitt hacia
Keynes es su completa tergiversación del funcionamiento real del mercado. En lugar de observar
la función empresarial como coordinadora de comportamientos contrapuestos, el economista
inglés observa los mercados como entelequias gobernadas por empresarios
“maniacodepresivos” que siguen las modas de la época. Keynes nunca llegó a comprender que
los recurrentes periodos de auge y recesión económica que vienen sufriendo las economías
occidentales desde principios del s.XX cuentan con un origen monetario.

202
Léase Rallo, J.R.: Los errores de la vieja economía. 2012. Unión Editorial. Madrid.

200
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

4. MURRAY ROTHBARD E ISRAEL KIZNER: LOS HEREDEROS INTELECTUALES DE MISES

4.1 MURRAY ROTHBARD


En septiembre de 1949, un joven estudiante recién graduado en matemáticas con un
expediente brillante comenzó la redacción de su tesis en la Universidad de Nueva York. Con
intención de llevar a cabo una investigación relativa en el ámbito de la filosofía y, más
concretamente, en el campo de la metodología científica, este joven alumno se apuntó al
seminario de un profesor de acusado acento alemán. El propio alumno cuenta que, fascinado por
la fama del anciano profesor, preguntó al compañero sentado junto a él si esta fama era
merecida. La respuesta del compañero fue totalmente afirmativa. Además, el joven doctorando
quiso conocer si el exiliado austriaco estaba enfrascado en la realización de algún nuevo proyecto
académico. La nueva respuesta resultó ser igualmente afirmativa. Ante la insistencia por conocer
de qué proyecto se trataba, el compañero respondió: “El profesor se halla inmerso en un libro
sobre toda la economía”. El joven se sobresaltó cómo era posible que una persona dedicara tanto
esfuerzo a la sistematización de la ciencia económica en un único tratado de economía. Apenas
un mes después, Mises publicaba La acción humana. Tratado de economía, el manual de cabecera
de la Escuela Austriaca de Economía. El joven alumno resultó ser Murray Rothbard, su más
ferviente discípulo en Estados Unidos.

Murray Newton Rothbard (1926-1995) fue absolutamente todo. Economista, historiador,


filósofo, sociólogo, etc., Rothbard supo combinar al mismo nivel que Hayek la máxima
multidisciplinar de la Escuela Austriaca. Nacido en el Bronx (Nueva York) e hijo de inmigrantes
judíos, se graduó en matemáticas en la Universidad de Columbia. Tras doctorarse en economía
de la mano de Joseph Dorfman y haber asistido al seminario de Mises en la Universidad de Nueva
York, se convirtió en el más firme representante de la Escuela Austriaca en Norteamérica.
Empleado por la Universidad Politécnica de Nueva York, desarrollo una erudición por todas las
ramas de las ciencias sociales difícilmente igualable. Ya casi al final de su vida se trasladó a la
Universidad de Nevada, en Las Vegas, donde se jubiló como profesor. Sus más de veinte libros y
un, literalmente, sinfín de artículos y estudios para revistas especializadas abarcan cuestiones tan
dispares como la teoría económica, la filosofía política, teoría monetaria o historia del
pensamiento económico. Sus obras más conocidas son las siguientes. En el ámbito teórico,
destaca por encima de todos El hombre, la economía y el Estado (1962), donde trata de llenar los
intersticios dejados por Mises en La acción humana. En cuanto a historia, llama la atención su
historia sobre la América colonial escrita en cinco volúmenes Concebida en Libertad (1975-1979).
En el ámbito filosófico, es de obligada lectura La ética de la libertad (1982), la cual puede
completarse con Hacia una nueva libertad: El manifiesto libertario (1973). En cuanto a la historia
del pensamiento económico, destaca su monumental obra Historia del pensamiento económico,
escrita en dos volúmenes. En lo relativo a su labor editora, interpretó un papel importante en la
fundación del Ludwig von Mises Institute, siendo el primer editor del Quaterly Journal of Austrian
Economics. Fallecido en la consulta de su oculista el 7 de enero de 1995 mientras aguardaba su
turno, el mundo perdió al que hasta ese momento representaba la cabeza visible de la Escuela
Austriaca y a uno de los pensadores más productivos de todo el s.XX.

4.1.1 TEORÍA ECONÓMICA


Se quejaba amargamente Rothbard en la prólogo a la edición revisada de 1993 de la gran
dispersión a la que se había sometido a la ciencia económica. Cuando la disciplina aún se
encontraba en su niñez y la Escuela Clásica desgranaba sus primeros pasos, lo más frecuente era

201
que un autor, en la madurez de su obra, escribiese un tratado sobre su visión de la economía en
su conjunto. Sin embargo, a partir de Primera Guerra Mundial, los ensayos económicos
comenzaron a dispersarse: teoría montería, metodología, filosofía política, etc. Rothbard lo
expone de la siguiente forma:

“Una de las desafortunadas pérdidas de la Primera Guerra Mundial parece haber sido lo
ocurrido con los viejos tratados sobre <<principios>> de economía. Antes de la guerra, el
método tradicional, tanto para la presentación como para el análisis del pensamiento
económico, consistía en escribir una disquisición acerca de la visión del autor sobre la
ciencia económica en su conjunto. Un trabajo de este tipo tenía muchas virtudes que se han
perdido en el mundo moderno”203.

Cuando Mises publicó La acción humana en 1949, parecía que dicha deuda quedaba
saldada en el seno de la Escuela Austriaca. Sin embargo, el propio Mises siempre incentivó a sus
alumnos a que fuesen un paso más lejos y llenasen los intersticios que su monumental tratado
dejaba. Su obra es útil para economistas que ya cuenten con cierta formación en el ámbito
económico. Lo que no trata el libro es el estudio de la ciencia económica para un lego en la
materia que parta de cero. Pues justamente eso es lo que pretendió llenar Rothbard con El
hombre, la economía y el Estado (1962).

Porque la obra es, ante todo, un manual para estudiantes de economía. Se trata de una
visión austriaca desde la base. El autor erige todo el edificio teórico de la ciencia económica a la
hora de presentar un análisis de los que extraer unas conclusiones universales. Escrito con la idea
de criticar la explicación económica que el mainstream daba a los estudiantes, Rothbard quiso
partir de lo más sencillo para, mediante una cadena de razonamientos, ir llenando aquellos
huecos que su maestro Mises había dejado intencionadamente en su tratado.

La obra se encuentra dividida en doce capítulos. Rothbard realiza un análisis desde lo más
sencillo a lo más complejo. Por tanto, el primer capítulo es el estudio de la acción humana
individual. Tomando como ejemplo la soledad de Robinson Crusoe en su isla desierta, Rothbard
comienza con conceptos como fin, medio, utilidad, valor, tiempo, etc.; para finalizar con la
deducción de la ley de la utilidad marginal y la ley de los rendimientos marginales decrecientes.
En el segundo capítulo se explica el intercambio directo, es decir, el trueque. Crusoe ya no se
encuentra solo en la isla. Un nuevo personaje, Smith, aparece en ella y comienzan el intercambio.
Pero no es un intercambio monetario, sino de los excedentes producidos por ambos. Ya en el
tercer capítulo, se tratan los intercambios indirectos, es decir, mediante dinero. Siguiendo la
tradición austriaca, Rothbard explica el surgimiento evolutivo del dinero como medio de
intercambio común y generalmente aceptado a medida que los seres humanos descubren que
una mercancía en concreto cuenta con mayor liquidez. Esto aumenta las posibilidades de
intercambio de manera exponencial, dando lugar a una verdadera economía de mercado. Por
tanto, es normal que el capítulo IV se dedique en exclusiva a explicar la formación de los precios.
Basándose en las preferencias subjetivas de los individuos, los precios se fijan por la interacción
de los agentes económicos.

A continuación, Rothbard dedica una serie de cinco capítulos a la explicación del sistema
capitalista de producción. Tras un capítulo introductorio, el capítulo VI desgrana la teoría del
interés, la gran aportación de Böhm-Bawerk. El tipo de interés no es el precio de equilibrio del
mercado de dinero, sino una categoría de la mente que nos señala el coste de los bienes futuros
en términos de bienes presentes. Por ejemplo, unos trabajadores que renuncian al valor futuro

203
Rothbard, M.N.: El hombre, la economía y el Estado. P. i. 2011. Unión Editorial. Madrid.

202
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

de lo que producen a cambio de que se les pague hoy su sueldo, son objeto de acción del tipo de
interés. Así, el tipo de interés se mantendrá homogéneo en la economía, ya que un tipo de interés
distinto en distintas partes del sistema económico dará lugar a oportunidades de arbitraje que
traten de nivelarlo. Siguiendo este razonamiento, Rothbard explica la formación de los precios de
los factores de producción. A continuación, capítulo VIII, el autor explica las características básicas
de la función empresarial, lo cual sirve para explicar el problema del cálculo económico en la
economía socialista. La inexistencia de un mercado en el que fijar los precios de los factores de
producción hace que la economía se mueva en una ceguera constante.

Por último, un grupo de tres capítulos finalizan la obra. El primero de ellos es una
explicación del monopolio en base a la concepción dinámica del mercado propia de la Escuela
Austriaca. Esta fue una de las grandes puntualizaciones de la obra de Rothbard respecto a Mises.
La concepción rothbardiana afirma que es sólo el Estado el único agente económico capaz de
garantizar un monopolio. El mercado, por sus propias características, no puede por sí mismo
garantizar que una empresa que haya llegado a una cuota de mercado elevada se mantenga en
dicha posición. Siempre surgirán competidores o existirá la amenaza de que surjan. Esta es una
de las grandes aportaciones de Rothbard en toda la obra. El autor desgrana una a una las
definiciones existentes sobre el monopolio y las descarta por incompletas. La definición correcta
sería:

“Según esta definición, monopolio es una merced de privilegio especial que otorga el Estado,
por la que se reserva en favor de un individuo o grupo particular cierto campo de la
producción. Queda prohibida a los demás la entrada en ese campo, y los gendarmes del
Estado hacen respetar esa prohibición”204.

El capítulo XI es otra de las grandes ideas de Rothbard. El poder adquisitivo del dinero
siempre ha sido un tema de debate dentro de la ciencia económica. Sin embargo, la confusión en
dicho ámbito ha reinado por doquier. Rothbard puntualiza los dos conceptos fundamentales que
perturban el poder adquisitivo del dinero. Por un lado, la inflación es el aumento de la cantidad
de dinero, es decir, de los medios de intercambio, de una sociedad. Así, a igualdad de
circunstancias, un aumento de la cantidad de dinero provocará un aumento de los precios. Por el
contrario, la deflación será la disminución de la cantidad de dinero. En consecuencia, a igualdad
de circunstancias, una diminución de la cantidad de dinero conllevará una bajada en los precios.
Sin embargo, Rothbard nos previene que dicho incremento o reducción de la masa monetaria,
especialmente la inflación, no se llevará a cabo de forma idéntica y acompasada en todo el
sistema económico. Unos agentes deben recibir el dinero antes que los demás, lo cual los llevará
a adquirir bienes y servicios en el mercado antes de que el resto de los agentes económicos
perciban el incremento de la masa monetaria. Por tanto, se producirá una transferencia de renta
desde aquellos que no reciben el dinero en primer lugar hacia aquellos que lo recibieron en
primer puesto. El tan repetido mantra de la supuesta neutralidad del dinero sólo se cumpliría en
el caso de que todos los agentes económicos reciban el nuevo dinero a la vez.

El último capítulo es, posiblemente, el más brillante de toda la obra. Todo el análisis de
los once primeros capítulos es el que presupone un mercado libre de toda interferencia estatal.
A partir de este momento, Rothbard explicará las consecuencias de la intervención por parte del
Estado en la economía. La fijación de precios máximos y mínimos, el gasto público, la legislación
o el sistema fiscal serán los puntos para tener en cuenta en un capítulo que sirvió como
introducción para la siguiente obra de Rothbard, Poder y mercado.

204
Op. cit. P. 172. Cursivas en el original.

203
4.1.2 FILOSOFÍA Y ÉTICA
Uno de los mayores logros de Rothbard fue lanzar el tema de la ética en el análisis
económico. Hasta ese momento, el dominio de una ética utilitarista había dejado totalmente de
lado la cuestión de cómo justificar una economía de libre mercado en términos morales. La
intuición de Rothbard consistía en hacer ver al resto de los economistas austriacos, incluido su
maestro Mises, en la necesidad de elaborar una adecuada fundamentación ética a la hora de
defender una economía capitalista. Por tanto, este intento requiere una pormenorizada
explicación y reflexión.

Como decíamos, su manifiesto moral puede encontrarse en La ética de la libertad (1982).


Escrito al amparo del movimiento libertario estadounidense, la premisa de partida es que todo
individuo es propietario de sí mismo y de todo aquello que, mediante la combinación de sus
habilidades, sea capaz de producir. Por extensión, su producción será una extensión de su
propiedad. Si un tercero asalta la propiedad legítima de alguien, entonces éste tiene derecho a
su defensa y restitución. Además, la ciencia económica por sí misma es necesaria, pero no
suficiente, a la hora de implantar y defender un sistema de libre mercado. Ha de ser completada
con una adecuada filosofía práctica para su justificación.

La primera parte de la obra, titulada La ley natural, es la parte más filosófica. En ella se
trata de justificar que el ser humano cuenta con una naturaleza única que le distingue del resto
de seres vivos. Rothbard afirma que esta singularidad debe llevar a una fundamentación racional
de la moral. En este sentido, Rothbard es un claro heredero de la tradición aristotélico-tomista.
Rothbard puntualiza que inclusive un ateo, como él lo era, puede defender una interpretación
iusnaturalista de la moral, ya que no se afirma que fuese Dios quien otorgase esta naturaleza a
los hombres. La procedencia de la condición humana es irrelevante. En definitiva, Rothbard trata
de fundamentar si los fines son buenos o malos en función de la razón. En un pasaje de alto
contenido positivista y constructivista, Rothbard afirma:

“Si A, B, C, etc., tienen diferentes atributos, debe concluirse que tienen diferentes
naturalezas. Y se concluye igualmente que cuando estas cosas diferentes se encuentran e
interaccionan, se producirá un resultado específicamente delimitable y definible”205.

La segunda parte de la obra, Teoría de la libertad, es una cascada de ejemplos prácticos


en los que aplicar la nueva filosofía. Rothbard se basa en el análisis robinsoniano para extraer
conclusiones morales. Esto es, el ser humano con sujeto individual puede alcanzar conclusiones
morales. Todos los conceptos morales surgen, precisamente, de la interacción con otros seres
humanos. En un estado de soledad no es necesaria ningún tipo de ética. Rothbard utiliza el
salvavidas de la amnesia, borrando la moral como institución social evolutiva. Justamente debido
a la naturaleza humana, el hombre no es capaz de poseer un conocimiento innato en el ámbito
de la moral. El cómo resolver las cuestiones éticas han surgido en base a procesos de prueba y
error. En su caso, las conclusiones morales son derivadas del análisis racional, no de la costumbre
heredada a través de la institución social. Rothbard olvida que el ser humano no es capaz de
canalizar tal cantidad de conocimiento. Se antoja muy constructivista y arrogante llegar a afirmar
que: “A partir de estos principios podemos deducir la estructura total de los derechos de
propiedad sobre todos los tipos de bienes” 206 . El libro entra totalmente en el calificativo de
constructivista, en el sentido de someterse a los dictados de una razón que no es capaz de realizar
aquello que se le encomienda.

205
Rothbard, M.N.: La ética de la libertad. Pp. 35-36. 2009 (2ª edición). Unión Editorial. Madrid.
206
Op. cit. P. 141.

204
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Sin embargo, un punto de gran acierto por parte de Rothbard es su ataque a la moral
utilitarista. Su explicación de la sociedad libertaria, aunque incompleta, sirve de base para criticar
de raíz las cuestiones que aceptan una situación simplemente por costumbre. Por ejemplo,
Rothbard ataca en extenso el principio de la reinserción como criterio penal. Esta guía sólo sirve
para que delincuentes vuelvan a reincidir sin ningún tipo de escarmiento. En su lugar, Rothbard
propone sustituirlo por la restitución total de la víctima. Si una persona roba a otra, lo normal es
que tenga que hacer frente a todos los gastos derivados de la restitución.

La obra continúa con varios ejemplos, desde el aborto hasta el mercado de niños. Todos
ellos son derivados por una sola persona en el ejercicio de su “razón”. Pero una razón que le dice
que no debe tomar, mediante la moral evolutiva, las experiencias del pasado de otros que
pasaron por situaciones semejantes y que podrían, sin duda, servirle de gran ayuda a la hora de
establecer un curso de acción más favorable.

Por momentos, Rothbard se contradice a sí mismo. Afirma, al igual que Hayek, que la
libertad no es la posibilidad de realizar todo aquello que uno desea. Lo que no es consciente es
que, al asumir esta premisa, vierte la institución social de la moral en sus principios. El que una
persona acepte que la libertad no es el “todo vale”, no es una cuestión de conclusiones
razonables, sino porque, a lo largo de su aprendizaje ha descubierto que vivir bajo ese principio
le reporta mayores beneficios que tratar de conseguirlo todo mediante la violencia y la
intimidación.

Otra cuestión importante no aclarada es cómo se alcanza dicha moral universal. “La razón
humana es objetiva, es decir, puede ser utilizada por todos los hombres para extraer verdades
acerca del mundo”207. “En el caso de los seres humanos, la ética de la ley natural establece que
puede determinarse lo que es bueno o malo para el hombre según que le permita o no le impida
realizar lo que es mejor para la naturaleza humana” 208. Así, por ejemplo, una persona puede
determinar que lo mejor para la naturaleza humana es vivir a costa de los demás. La pregunta es
cómo fundamentar que se ha llegado a una verdad absoluta a negar que eso sea un principio
moral válido. Si, precisamente, negamos que eso sea una certeza es debido a que nuestra moral,
asumida a lo largo de generaciones, nos ha enseñado que vivir a costa de los demás es una
conducta altamente inmoral. Además, si el ser humano ha llegado a realizar ya en su naturaleza
plena, ¿cómo podemos observar constantemente que haya personas que asuman como
verdades universales actitudes contrarias a la supuesta ley natural?

Rothbard entiende como racional la ética que un ser humano deriva de sus conclusiones
racionales. Su rechazo hacia cualquier tipo de costumbre es evidente. Por supuesto que una
costumbre puede ser totalmente inmoral, por ejemplo, la esclavitud. Lo que no podemos suponer
es que Robinson, encerrado en su isla, ha llegado a la conclusión de que esclavizar a otro ser
humano es una conducta impropia. Lo hará cuando conozca de primera mano experiencias
propias y ajenas en ese sentido. Aunque creamos que el hombre es dueño del fruto de sus
esfuerzos por una cuestión de “recta razón”, la verdad es que hemos asumido este principio de
manera involuntaria e inconsciente gracias al resultado de miles de años de evolución. Las
sociedades que adoptaron el modelo de respeto hacia la propiedad privada han disfrutado
históricamente de cotas de desarrollo sólo vistas en el último segundo de la historia. Como
decíamos, conocemos esto no por un análisis individual, sino por el de millones de seres
humanos.

207
Op. cit. P. 36.
208
Op. cit. P. 38.

205
Tal vez esto sea entendido como negar el conocimiento absoluto en el ámbito de la
moral. Podemos obtener leyes universales en la ciencia económica (ej.: utilidad marginal,
rendimientos decrecientes), ¿pero la moral? Si fundamentamos que algo es bueno en tanto no
cambie la naturaleza humana, parece que el interrogante que queda es saber cómo se alcanza.
Aquí, los caminos se bifurcan. ¿Investigación robinsonniana? Un tanto tramposo.
¿Evolucionismo? Siempre se puede mejorar, aunque a primera vista no se aprecie cómo.

4.1.3 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


En un terreno inexplorado para los austriacos hasta ese momento, Rothbard se convirtió
en el sintetizador de la historia del pensamiento económico en su obra An Austrian Perspective
on the History of the Economic Though. Publicado en dos volúmenes, la redacción de la obra se
remonta a un encargo personal de Mark Skousen a Rothbard para redactar una historia del
pensamiento económico que abarcase desde la filosofía griega hasta Adam Smith, esto es, justo
aquella parte que normalmente se obvia en la explicación de la materia. El autor neoyorkino se
lanzó a su redacción, pero fue tal el volumen de la obra, que decidió publicarla con vistas a una
segunda parte. Skousen, por su parte, al ver que Rothbard no cumplió lo acordado, escribió su La
formación de la teoría económica moderna (2010)209, un interesante compendio para legos en la
materia, ya que ofrece una visión sencilla del conjunto de la historia del pensamiento económico.

Volviendo a la sustancia de esta primera obra, la explicación arranca con los antiguos
filósofos griegos. Rothbard sitúa a Hesíodo como el primer economista de la historia, ya que fue
el primero en teorizar sobre la necesidad de economizar los escasos recursos de un individuo. Sin
embargo, por la influencia de Platón y, sobre todo, de Aristóteles, los griegos jamás
comprendieron la economía capitalista y la organización de una sociedad basada en precios de
mercado. El periodo romano es de muy poca producción en el ámbito de la ciencia económica,
con apenas alguna aportación desde los jurisconsultos romanos. Aun así, su gran aporte fue
comprender que el orden espontáneo que surge a la hora de organizar una sociedad en base a
un derecho surgido evolutivamente. De la edad media, lo más meritorio es un grupo de teóricos
españoles surgidos en torno a la figura de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca.
Sus intuiciones en materia económica les sitúan muy por delante de sus contemporáneos.
Desgraciadamente, sus aportaciones cayeron en el olvido, especialmente de los economistas
británicos. Su obsesión por la redención a través del trabajo, de influencia protestante, les hizo
enunciar la teoría del valor-trabajo, según la cual el valor de los bienes económicos depende de
la cantidad de trabajo necesario para su obtención. Esta fue la base teórica del pensamiento de
Marx. La obra finaliza con el tratamiento a la obra de Adam Smith, el cual cuenta con una muy
mala visión por parte de Rothbard. El autor estadounidense no tiene reparos en señalarle como
un antecedente lejano del marxismo. Siendo esto cierto, aunque más concretamente el padre
intelectual de Marx en materia de ciencia económica es Ricardo, Rothbard olvida totalmente la
intuición smithsiana respecto a los órdenes espontáneos

En cuanto a la segunda parte de esta, titulada Classical Economics, Rothbard comienza


con la tradición liberal francesa personificada en J.B. Say y que terminará con F. Bastiat. Sin
embargo, casi la totalidad de esta parte se dedica a la economía clásica británica, personificada
en Ricardo, Mill, Malthus y Marx. La teoría del valor-trabajo o el debate en torno a la emisión de
papel moneda sin respaldo de oro y sus consecuencias inflacionarias fueron los temas principales

209
Skousen, M.: La formación de la teoría económica moderna. 2010. Unión Editorial. Madrid.

206
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

abordados por Rothbard en esta parte. Este segundo tomo finaliza dando pie a la tercera, aquella
que debía tratar el nacimiento de la Escuela Austriaca:

“Al mismo tiempo que el pensamiento del laissez-faire entraba en declive, la tiranía del
modelo clásico británico, refundado por Mill en 1848, quedaba lista para el derrumbe. […]
En años recientes, por fortuna, la famosa tríada marginalista de Jevons, Walras y Menger, y
la Escuela Austriaca, se ha ido des-homogeneizando bajo el aliento del artículo ya clásico
que William Jaffé escribiera hace dos décadas, y en estos momentos es evidente que la
revolución contra el paradigma de la escuela clásica fue más allá de la insistencia en la
unidad marginal de un bien o servicio, en particular, por lo que a Carl Menger y a sus
seguidores respecta. Sin embargo, ese es el tema de otro volumen” 210.

Desgraciadamente, Rothbard fallecería de un ataque al corazón apenas un año después


de que se publicase el segundo volumen. Recientemente, uno de sus más fervientes discípulos,
Joseph Salerno, ha salido en auxilio para la finalización de esta tercera parte. Rothbard la dejo ya
bastante avanzada, con un índice de capítulos ya finalizado y hasta un título: De Marx a Hayek.
De todas formas, su fecha de publicación es aún lejana.

4.2 ISRAEL KIRZNER, EL GRAN TEÓRICO DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL


Israel Kirzner (n.1930) se ha convertido en el gran teórico de la función empresarial en el
seno de la economía subjetivista. Nacido en Londres, mientras estudiaba ciencias económicas en
la Universidad de Nueva York (NYU) buscó un seminario con el que completar sus estudios en el
campo metodológico. Para llevar a cabo su elección, buscó al docente con mayor número de
publicaciones, siendo éste Ludwig von Mises. Matriculado en su seminario, Kirzner comenzó sus
investigaciones en el campo de la empresarialidad. De hecho, puede afirmarse hoy en día que se
trata del mayor estudioso de la función empresarial, continuando la labor de su maestro Mises.
Sus aportaciones han girado en torno a la constatación del modelo empresarial austriaco como
fundamento de la metodología subjetivista. Kirzner ha construido una epistemología propia como
conclusión a sus investigaciones sobre la empresarialidad, ofreciendo un campo de visión que
abarca todas las acciones humanas. Analicemos, pues, sus contribuciones.

4.2.1 FUNCIÓN EMPRESARIAL


Como decimos, Kirzner ha pasado a la historia del pensamiento económico, y muy
especialmente dentro de la Escuela Austriaca, como el gran teórico de la empresarialidad,
especialmente en la segunda mitad del s.XX. Su labor ha seguido la estela de su maestro Mises
en lo relativo al estudio del ser humano esencialmente creativo e innovador, capaz de crear
oportunidades de ganancia en su entorno y actuar en consecuencia. No es posible entender la
obra de Kirzner sin partir de la de Mises. Su esfuerzo intelectual se ha centrado en continuar la
senda de la lucha contra el modelo neoclásico de competencia de perfecta y su sustitución por el
estudio del ser humano tal y como es, no como los modelos positivistas de competencia perfecta
desean que sea.

Su principal obra en lo relativo al estudio del comportamiento del consumidor es


Competencia y función empresarial (1973). El objetivo de Kirzner es establecer una teoría del
mercado radicalmente opuesta a la concepción basada en el equilibrio mecanicista propio del

210
Rothbard, M.N.: Historia del pensamiento económico. P. 1083. 2013. Unión Editorial. Madrid.

207
mainstream. Para ello, comienzo haciendo la siguiente pregunta: la competencia, ¿es una
situación o un proceso? Por un lado, la definición dinámica de la empresarialidad, en la que se
enmarca Kirzner, constituye un proceso dinámico en el que los empresarios rivalizan por descubrir
y aprovechar oportunidades de ganancia (desajustes sociales) antes de que desaparezcan
aprovechadas por otro. El carácter más distintivo de esta definición es que la empresarialidad es
un proceso dinámico en el que participan infinidad de empresarios que rivalizan entre sí por
detectar antes que el resto las oportunidades latentes de beneficio y actuar en consecuencia para
apropiarse de las mismas. Es un proceso de tratar de superar a los rivales en todo momento. Esta
concepción contrasta con la opuesta, asumida en la mayoría de los manuales de ciencia
económica enmarcada en el denominado modelo de competencia perfecta. Por otro lado, la
competencia se asume como una situación estática en la que múltiples oferentes ofrecen
exactamente el mismo producto y al mismo precio. Como ejemplo, podría decirse que la primera
concepción fuera como una película, mientras que la segunda sería una fotografía. Así, se observa
una confrontación entre dos posturas radicalmente opuestas211.

Es lícito realizarse la pregunta: ¿Por qué esta situación predomina en la mayoría de los
manuales y tratados? La respuesta es el positivismo. Debido a la sensación de inferioridad de
muchos economistas respecto a las ciencias naturales, la búsqueda de un método común a
ambos les hace introducir las matemáticas como modelo de construcción teórica. La
consecuencia es una metodología basada en lo estático, en un juzgar un momento concreto del
tiempo y no el proceso de construcción de este. Las matemáticas sólo pueden ser válidas en
modelos de constancia perfectas y cognoscibles, cuestión irrealizable en las ciencias sociales,
basadas en relaciones cambiantes e impredecibles. El empeño de aplicar esta metodología
arranca de su seno toda empresarialidad, colocando el apelativo perfecta en una situación donde
la competencia, en sentido clásico, es inexistente.

Estos dos conceptos de competencia dan lugar, a su vez, a dos concepciones, también
distantes entre sí, del monopolio. Al concepto dinámico de monopolio le corresponde un
concepto dinámico de monopolio, así como al concepto estático. Tomando como base este
concepto estático del proceso empresarial, el monopolio se define como la situación en la que un
único oferente provee a todo el mercado. Esto es, el monopolio es la situación opuesta al modelo
de competencia perfecta. Si la característica del fotograma concreto en competencia perfecta es
la existencia de una multiplicidad de oferentes, el monopolio sería aquél en el que se diera sólo
uno. Se dice que este sistema permite al monopolista imponer precios de monopolio212. En las
antípodas se sitúa el concepto de Kirzner. Así, el monopolio sería el proceso mediante el cual el
sector público, gracias al monopolio de fuerza, impide la entrada de nuevos competidores en un
sector concreto. En el caso de que el Estado no deje a otros competidores entrar a rivalizar con la
empresa ya existente por los beneficios de un mercado, estaríamos ante un monopolio. De

211
“En conclusión, el análisis económico no puede establecer criterio alguno para separar los elementos
que forman el precio de mercado libre correspondiente a un producto. Asuntos tales como el número de
empresa que hay en una industria, la dimensión y la clase de producto que estas elaboran, las personalidad
de los empresarios o los motivos a que obedecen, la ubicación de las fábricas, etc., se encuentran
totalmente determinados por las condiciones y circunstancias concretas que presenta cada caso particular.
El análisis económico nada tiene que decir al respecto”. Rothbard, M.N.: El hombre, la economía y el Estado.
P. 234. 2014. Unión Editorial. Madrid.
212
Se obvia que, en todo intercambio, por muy alto que sea el precio, si el consumidor decide abonarlo,
esto quiere decir que otorga un valor más elevado al producto que retener las unidades monetarias
necesarias para su intercambio. Aun en este caso extremo, sigue siendo un intercambio, a priori,
beneficioso para sus intereses. Otra cuestión sería que, a posteriori, el sujeto descubriera una pérdida
empresarial pura en su acción. Véase Rothbard, M.N.: El hombre, la economía y el Estado. Pp. 255-264.
2014. Unión Editorial. Madrid.

208
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

hecho, desde el punto de vista dinámico es irrelevante si en un punto concreto de la situación


sólo encontramos un oferente. Esto quiere decir que dicho productor, en un proceso de
competencia, ha servido mejor a los consumidores y que éstos, mediante sus elecciones de
consumo, han expulsado del mercado a los productores ineficientes que satisfacían en peor
forma sus deseos. Así: “La competencia (entendida como proceso) está presente, por lo menos
en forma potencial, siempre que no existan impedimentos arbitrarios para acceder al
mercado”213.

Un economista matemático, ante la situación de una única empresa como oferente del
mercado, rápidamente condenará dicho sistema como monopolista. En cambio, Kirzner
fundamenta una concepción dinámica en la que un instante concreto del análisis no debe servir
como coartada para el completo enjuiciamiento de la situación. El predominio de una empresa
no es perjudicial para los consumidores, sino una señal de que se ha prestado un buen servicio.
Además, dado que en el mercado no existen derechos adquiridos, los consumidores son libres de
trasladar sus fondos a una nueva empresa si perciben que la anterior no satisface sus necesidades
de la mejor forma posible.

Podemos hacernos ahora una pregunta tremendamente curiosa y pertinente para


focalizar nuestro análisis. Imaginemos la isla de Robinson, siendo éste su único habitante. Es obvio
que Robinson tiene que enfrentarse a decisiones empresariales, como decidir en qué empleo su
principal recurso, el tiempo, ya sea en cazar, pescar, recolectar frutos, explorar la isla, etc. Pues
bien, vemos que hasta Robinson lleva a cabo actos empresariales, ya que siempre se encuentra
alerta buscando la creación de esas oportunidades de ganancia que le hagan mejorar. Por tanto,
la empresarialidad no surge de la interrelación en competencia con otros sujetos por alcanzar lo
antes posible las oportunidades de ganancia, sino que hasta en la soledad de una empresarialidad
del individuo aislado se llevan a cabo creaciones empresariales en pro de la mejora de su
situación. Este extremo parece ser no asumido por Kirzner, el cual observa la competencia como
un proceso de rivalidad, esto es, asumiendo la necesaria participación de varios sujetos en el
mercado. Nada más lejos de la realidad. Como hemos visto, hasta el individuo debe ser
empresario por sí solo para no desaprovechar oportunidades de beneficio. No se trata de que se
necesiten otros partícipes en el mercado para alcanzar una situación de competencia, sino que
exista la ineludible escasez de medios que todo proceso económico comporta.

Ahora bien, el gran problema por el que ha transitado la teoría económica a partir de la
Segunda Guerra Mundial ha sido el endiosamiento del modelo de competencia perfecta. Tal y
como Kirzner el señala, el problema es que dicho modelo no tiene cabida para ningún tipo de
empresarialidad. Un sistema en el que todos los participantes hacen lo mismo, venden lo mismo
y al mismo precio, sin ningún control sobre su producción, difícilmente puede tildarse con el
apelativo “competencia” y mucho menos “perfecta”.

La confrontación de este modelo como el ideal frente al monopolio, en su versión estática


de un único productor, queda en entredicho cuando se presume que, en este caso, un
monopolista debería ser único dueño de su producción y, a su vez, del comportamiento de los
demandantes del mercado. Hasta en el sistema más puro de monopolio neoclásico en el que el
productor controlara de forma total la oferta de cierto bien, no tendría incidencia sobre las
preferencias de los consumidores. Es cierto que en este sistema los consumidores preferirían la
competencia de varios productores, lo cual un sistema de libertad de entrada en el mercado
garantiza siempre que los consumidores así lo estimen con sus compras. Aun así, aclimatarían sus
compras a la situación en el mercado. La cuestión es que los modelos primigenios de monopolio

213
Op. Cit. Pp. 113-4.

209
llegaban al extremo de asumir que los monopolistas contaban con la potestad de moldear el
comportamiento de los consumidores. Poco a poco, esta idea se ha ido abandonando en el seno
del neoclasicismo, aunque con cierta limitación.

Otra de las justificaciones del monopolio neoclásico ha pivotado entorno a la consecución


de los beneficios. Se ha dicho que los monopolistas cuentan con unos beneficios extraordinarios
que obtienen como consecuencia de su posición de dominio en el mercado. Así, en un mercado
de competencia perfecta, estos beneficios desaparecerían. Aquí la crítica a realizar es doble. Por
un lado, no pueden conocerse de forma unívoca los supuestos “beneficios” del mercado
monopolista y los del mercado de competencia perfecta. Son los consumidores, a través de la
soberanía del consumidor, los que deciden los beneficios de cada empresa. Existe la trampa de
pensar que los productos del mercado son perfectamente homogéneos, que cada empresa
fabrica lo mismo y que, por tanto, los beneficios son plenamente comparables e intercambiables
entre sí. Por otro, atendiendo a la definición de competencia perfecta, los beneficios
empresariales son nulos. En este mercado, los empresarios hacen siempre lo mismo y venden al
mismo precio, aquel donde las curvas de ingreso marginal cortan a las de coste marginal. Por
tanto, no es posible ningún tipo de beneficio extraordinario. Como señalaremos a continuación,
la teoría de Schumpeter trata de explicar estos beneficios en un modelo esencialmente
neoclásico, aunque con ciertas lagunas. Como señala Kirzner:

“En la teoría ortodoxa del monopolio aparecen beneficios monopolísticos que no se pierden
con la competencia. Aunque estos beneficios monopolísticos constituyen, al menos para la
mayoría de los economistas, una categoría totalmente distinta de la del beneficio
empresarial puro, aparecen en la teoría, al igual que los beneficios empresariales, como
“surplus” no imputados […]. Por otra parte, para el concepto de monopolio aquí
desarrollado no existe posibilidad de confusión entre los beneficios monopolísticos y los de
origen empresarial. De hecho, es evidente que, desde el punto de vista en que
consideramos el monopolio, el término beneficios difícilmente puede encajar en este
contexto. Lo que el monopolista puede conseguir para sí mismo […] es una renta de
monopolio sobre el recurso que le pertenece en exclusiva, y del que deriva su posición
monopolista”214.

El concepto de renta monopolio es tremendamente ingenioso y exacto. En un mercado


en el que cierto productor haya conseguido la prebenda según la cual se convierte en el único
proveedor de este, la posibilidad de que cierto ingreso, por encima del tipo de interés en la
economía de giro uniforme, le llega como consecuencia de encontrarse solo en el mercado es un
competo acierto de Kirzner.

El modelo de competencia monopolística ha sido visto como una perturbación del “ideal”
modelo neoclásico de competencia perfecta. Se asume que algún productor irrumpe en el
mercado con alguna novedad que le hace diferenciar su producto respecto al de la competencia.
Aquí se vuelve a olvidar la soberanía del consumidor, la cual determina si consideran los
productos como bienes homogéneos (sustituibles) o como competitivos. No son características
homogéneas e ineludibles los que lo determinan, sino la impresión de los demandantes. Por muy
incomprensibles que nos pueda parecer, como observadores externos, las decisiones de los
participantes en el mercado, no estamos en situación de juzgarlas como adecuadas o
inadecuadas, ya que eso depende de las circunstancias de tiempo y lugar de cada uno.

Como hemos señalado anteriormente, uno de los grandes autores neoclásicos del s.XX,
J.A. Schumpeter, intentó dar una explicación el proceso de creación empresarial dentro el modelo

214
Op. cit., p. 120.

210
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

de competencia perfecta. En esencia, la destrucción creativa viene a afirmar que el proceso


empresarial se encuentra en reposo hasta que un oferente introduce alguna novedad en el
mercado, reduciendo costes, precios y batiendo al resto. Los demás comenzarán un proceso de
imitación, reduciendo sus beneficios hasta agotarlos por completo, momento en el que surgen
nuevas innovaciones que vuelven a situar a ciertos competidores por encima del resto. Esta teoría
cuenta con bastante lógica, pero, como señalada Kirzner, yerra en una cuestión. Esta teoría no es
empresarial en el sentido dinámico que analiza Kirzner. Porque la empresarialidad no abarca
únicamente una mejora técnica que reduzca costes y ofrezca una ventaja en precios respecto a
los demás. La empresarialidad también puede focalizarse sobre nuevas mercancías, nuevas
técnicas o nuevos métodos de organización. Además, esta “competencia neoclásica” asume la
empresarialidad como un factor exógeno al modelo. No da una explicación de la misma, sino que
la toma como algo externo que surgen de repente sin ninguna explicación.

Como conclusión, el propio proceso de mercado, siendo éste libre de ataduras en lo que
se refiere tanto a barreras de entrada como de salida, no puede acoger en su seno la formación
de un monopolio. La continua amenaza de nuevos competidores es lo que mantiene alerta a las
empresas para satisfacer los deseos de sus demandantes. Una empresa que decaiga en este
propósito verá cómo sus clientes comienzan a pasarse a la competencia. Además, decimos
“barreras de salida”, aunque Kirzner no lo tiene en consideración, porque toda barrera impuesta
para la salida de un mercado es descontada por las empresas a la hora de establecerse en la
misma, esto es, barreras de salida son barreras de entrada.

La publicidad cuenta con una especial mención. Dentro del modelo de competencia
perfecta, por su propia naturaleza, no tiene cabida la publicidad. Dado que se parte del
conocimiento omnisciente de todos los participantes en el mismo, la incursión en gastos para
hacer llegar al consumidor el conocimiento sobre la existencia de cierto producto constituye un
sinsentido. Los tremendos esfuerzos publicitarios llevados a cabo por las empresas,
especialmente por aquellas que se hallan en mercados más liberalizados, ofrecen una pista sobre
la utilidad del modelo de competencia perfecta. Pues bien, muchos autores han tomado estos
gastos en publicidad como una prueba de acusación contra la competencia monopolística. En
otras palabras, para ciertos autores, como Henry Simons o Kaldor, el mercado se encuentra por
sí mismo en la senda de la competencia perfecta, siendo este excelso camino perturbado por las
empresas mediante sus gastos en publicidad al tratar de diferenciar sus productos. Ahora bien,
aquí se halla una flagrante contradicción. Siendo el mercado de competencia perfecta la situación
habitual del mercado, entendida como no perturbada, no se entiende cómo los consumidores,
omniscientes, pueden ser engañados con tanta facilidad. La explicación es que los productos no
son en absoluto homogéneos y perfectamente intercambiables, tal y como el modelo presupone.
Los gastos en publicidad son inversiones para hacer llegar a los consumidores la información
relativa a una necesidad insatisfecha o que la solventa de forma más eficiente. Si los
consumidores estiman que el producto ofrece las ventajas prometidas, no sólo lo adquirirán en
una ocasión, sino que lo auparán a una mejor posición en el mercado.

Se llega a afirmar que la publicidad contraviene los legítimos deseos de los consumidores.
Es perfectamente razonable suponer que los consumidores modifiquen sus decisiones de
consumo toda vez que conozcan la existencia de nuevos productos que consideran, a priori,
mejores para satisfacer sus deseos. Ahora bien, este extremo supone una abierta coacción para
con los consumidores. En un mercado libre no existe la violencia legítima contra otros
participantes para obligarles a adquirir cierto producto. Puede existir la persuasión, el tratar de
convencer de forma lícita. En caso de fraude o estafa, siempre se puede acudir a los tribunales a
solicitar una compensación. Pero, pensar que todos los gastos en publicidad tienen la finalidad

211
de engañar a los consumidores es presuponer mala fe en todos los productores y un generalizado
e inconsciente comportamiento infantil de los demandantes. Por tanto, proporcionar
información a potenciales compradores no ataca en ningún momento la soberanía del
consumidor.

Los gastos en publicidad no deben ser vistos como un ataque a los consumidores, sino
como un mecanismo de defensa frente a los imitadores. En efecto, cuando una empresa obtiene
éxito en el mercado competitivo, su primer objetivo será diferenciar su producto del de los
competidores. En este estadio, los gastos en publicidad son indispensables. No se trata en minar
la soberanía del consumidor, sino en ofrecerle mayores herramientas de elección. Así, la
publicidad y la diferenciación del producto son el legítimo camino que las empresas más
eficientes tienen para defenderse de aquellos imitadores que tratan de aprovecharse de su éxito.
Como vemos, se trata de una solución de mercado en cierta forma parecida a las patentes, pero
sin el monopolio que otorgan los Estados a los primeros innovadores, con la consiguiente pérdida
de eficiencia215.

Al suponer que el mercado ya funciona de por sí en competencia perfecta, se entiende la


afirmación según la cual la publicidad no hace más que elevar la curva de oferta, encareciendo
los productos. De nuevo, el problema es tomar la competencia perfecta como modelo con alguna
conexión con la realidad. La producción no implica que los consumidores conozcan las bondades
de los potenciales productos. Tratar de discernir de forma externa si un gasto es productivo, en
el sentido de indispensable para la venta, es cuestión respondida por sus compras o la abstención
en las mismas. Esto es:

“Para apreciar la eficiencia de la producción, es difícil imaginar un criterio distinto del que
mide el éxito con que los planes de producción se ajustan a los gustos posteriores a la
misma. Después de todo, la demanda que se expresa en la curva respectiva de un producto
representa las cantidades de dicho producto que los consumidores estarán dispuestos a
adquirir, a ciertos precios, cuando se ofrezca la oportunidad de hacerlo así. No se refiere al
actual deseo de los consumidores respecto a un producto hipotético aún no fabricado. Por
supuesto, no se puede descartar la posibilidad de que los planes mismos de producción
seleccionados modifiquen los gustos; indudablemente, por esta misma razón, la eficiencia
de la selección de un plan de producción puede valorarse solamente frente a los gustos
posteriores a la producción”216.

La obra finaliza con una crítica al sistema ortodoxo, la economía mainstream, de


competencia perfecta. Siguiendo la estela de Hayek, Kirzner hace hincapié en cómo el proceso
de mercado es un mecanismo en el que la información nunca se encuentra dada, sino que es
creada por el actor a medida que desarrolla sus planes de acción. Nunca el proceso de mercado
se debe concebir como una cuestión optimizadora de medios ya dados y conocidos
categóricamente, no sólo por el propio sujeto, sino inclusive por un observador externo 217. De

215
Hablamos de una pérdida de eficiencia en los mercados con posibilidad de patentes ya que, en lugar de
que los recursos escasos se dirijan a la innovación de nuevos productos que redunden en un beneficio a
los consumidores, se dedican al pago de las licencias de utilización de dichas patentes.
216
Op. Cit. Pp. 205-6. Cursivas en el original.
217
“Este […], categóricamente, no es el problema económico con que se enfrenta la sociedad […]. Los datos
a partir de los que se inician los cálculos económicos no se dan dan nunca, para toda la sociedad, a una
sola mente que podría deducir de ellos sus implicaciones y nunca pueden darse. El carácter peculiar del
problema de un orden económico racional está determinado precisamente por el hecho de que el
conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar nunca existe de una manera concentrada o
integrada, sino que únicamente hay jirones incompletos y frecuentemente contradictorios, repartidos
entre los diferentes individuos. El problema económico de la sociedad no es, por tanto, un mero problema

212
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

esta forma, la teoría del mercado kirzneriana se enmarca como un proceso de coordinación,
extremo que no es capaz de demostrar la economía ortodoxa. Es precisamente la inerradicable
ignorancia de los sujetos lo que ofrece oportunidades de ganancia en el mercado. Unas
oportunidades de ganancia que no cesan, ya que las escalas de valor de los participantes en el
mismo no permanecen inalteradas, tal y como los modelos estáticos presuponen.

Estas oportunidades de ganancia, cuyo máximo exponente es el arbitraje, no suponen


una rémora para los beneficiados por las mismas, como su propio nombre indica. Se ha atacado
de forma incesante la labor empresarial como la explotación de la ignorancia de los participantes
en el mercado. Ahora bien, como se verá en el siguiente epígrafe sobre ética, está se halla lejos
de constituir una inmoralidad. Desde el punto de vista estrictamente económico, la coordinación
de planes opuestos por parte del empresario no es un factor desestabilizador, sino un proceso
de coordinación al que, gracias a él, se producen la economización de recursos previamente
infrautilizados para ser aprovechados por otras personas que los valoran. Planes económicos que
parecían no concretarse en un punto en común pasan a ofrecer un incentivo a la cooperación,
aumentando con ello el bienestar social.

Ahora bien, cuando hablamos de bienestar social, no debemos caer en la tentación


mainstream de creer que llevamos a cabo una operación matemática de optimización. Según,
Kirzner, el mercado es un mecanismo de descubrimiento, un proceso de ajuste incesante de
planes de acción a priori contradictorios. Por ello, hablar de una situación de equilibrio es una
quimera. Más bien, sería más correcto decir que la economía se mueve hacia un equilibrio, pero
sin llegar a alcanzarlo nunca, ya que, cuando ha ajustado sus procesos a la búsqueda de dicho
equilibrio, las escalas de valor de los individuos vuelven a cambiar, estableciendo un nuevo
equilibrio. Por tanto, el alcanzar dicha situación es una quimera.

Por ello, el papel de los precios en esta teoría del mercado resulta esencial. La economía
ortodoxa ha tomado los precios como una cuestión estabilizadora del punto de equilibrio,
observando su función como una cuestión unívoca. Por el contrario, la visión subjetivista toma
los precios como la conjunción de las escalas de valor de oferentes y demandantes. No sólo eso.
Gracias a los avances de Hayek, los precios sirven para coordinar de una forma inimaginable
acciones opuestas. De ahí que el beneficio sea considerado la guía fundamental sobre la cual
debe descansar la producción.

En el conjunto de la historia del pensamiento económico no ha habido concepto más


condenado al ostracismo que el beneficio. Se ha caracterizado como el premio a los empresarios
por perturbar el mercado, cuando, en realidad, es la propia naturaleza la que ya se encuentra en
desequilibrio, siendo el beneficio el camino hacia la coordinación. Además, se le ha tachado como
una política antisocial. Son frecuentes los eslóganes que oponen la “producción para el uso” a la
“producción para el beneficio”. Kirzner es tremendamente claro en este sentido. Los beneficios
son el sinónimo más puro de eficiencia en sentido dinámico. Una sociedad que oriente sus
esfuerzos a la consecución de beneficios está aprovechando los escasos recursos de la sociedad
de la forma más antisocial posible. No es el sistema capitalista el que impone la escasez, sino la
propia realidad de la existencia. Seguir la estela de los beneficios para repartir los medios escasos
es una forma de tratar de mitigar dicha escasez. Consiste en hacer que las necesidades que los

de distribución de recursos “dados” […]. Es, más bien, un problema de cómo asegurar el mejor empleo de
los recursos conocidos por cualquiera de los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa
la conocen sólo esos individuos. O, para decirlo brevemente, es un problema de utilización de un
conocimiento que no se da a nadie en su totalidad”. Hayek, F.A.: “El uso del conocimiento en la sociedad”,
publicado en REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 215-228, 1997.

213
agentes sienten como más urgentes sean satisfechas en primer lugar. Además, el propio sistema
de mercado obliga a que, antes de satisfacer las propias necesidades, sea necesario satisfacer las
de los demás, esto es, llevar a cabo acciones de oferta que sean adquiridas por los demás. Por
ello, la guía de los beneficios constituye la forma más social de reparto de los recursos escasos de
una sociedad.

4.2.2 ÉTICA
Kirzner sigue la estela marcada por Rothbard en el sentido de dar entrada al análisis ético
en la ciencia económica. Su obra Creatividad, capitalismo y justicia distributiva (1989) es un
compendio de su visión sobre la cuestión moral. Kirzner trata de fundamentar una aprobación
moral del capitalismo. Entrando de lleno en el debate iniciado en su generación, el autor
estadounidense busca la argumentación del capitalismo, no como una cuestión de eficiencia, sino
de moralidad. Kirzner busca la defensa de la economía de mercado como corolario a la
epistemología construida en sus anteriores trabajos sobre la empresarialidad.

Por “capitalismo” o “economía de mercado”, Kirzner entiende un sistema en el que las


decisiones son tomadas de forma descentralizada, esto es, un marco de derechos de propiedad
privada en el que cada uno es soberano sobre sus posesiones. De esta forma, Kirzner consigue
aunar en una definición las epistemologías de Hayek y Mises. Por un lado, toma la característica
hayekiana de la dispersión del conocimiento como potenciador de la toma de decisiones218. Cada
uno cuenta con una particular escala de valores, fundamentada sobre la particular experiencia,
que le hace conducir por un camino único e irrepetible. Por otro, la condición sine qua non para
la adopción de la situación elegida es la propiedad privada del producto. Si los actores
económicos no fueran dueños ni de sí mismos, resultaría imposible toda ulterior valoración de
los distintos cursos de acción.

Pues bien, el núcleo del debate en torno a la aceptación moral del capitalismo se centra
en el problema de la distribución. Los teóricos contrarios a la economía de mercado, y, por tanto,
partidarios de una organización centralizada de la economía, focalizan sus ataques sobre la, a
juicio del autor, inequívocamente injusta distribución del producto que conlleva la economía
capitalista. El ingreso se convierte, así, en una cuestión de reparto. El mercado ofrece una forma
de división en base a unos criterios con los que no se está de acuerdo. Así:

“El asunto de la justicia del capitalismo se ha abordado habitualmente en términos de


justicia distributiva. Es decir, se piensa que el mercado, al repartir los recursos de una
sociedad entre diversas instancias productivas que compiten entre sí, determina al mismo
tiempo los ingresos que obtendrían los miembros individuales de esa sociedad. El proceso
del mercado determinaría y asignarías así, los ingresos salariales, los ingresos por rentas del
capital (tanto financieros como inmobiliario) y hasta el “puro” beneficio. […] El mercado se
ve, por tanto, como “distribuidor” del producto social entre sus participantes, y su justicia
o injusticia se identifica con la justicia o injusticia de los criterios de distribución de ingresos.
En esta visión, la cuestión de la justicia social del capitalismo no es sino la cuestión de la
justicia distributiva”219.

218
Hayek, F.A.: “La competencia como método de descubrimiento”, en Nuevos Estudios de Filosofía,
Política y Economía, 2015, Unión Editorial, Madrid.
219
Kirzner, I.: Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. P. 51. 1995. Unión Editorial. Madrid.

214
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Para Kirzner, no puede en ningún momento separarse la producción de la distribución220.


Debido a los derechos de propiedad sobre los frutos del propio esfuerzo, constituye una falacia
tratar de diferencia la producción de la distribución como dos estadios secuencialmente
diferentes. Siguiendo al autor:

“La obtención de los ingresos individuales y el proceso mediante el cual se determinan el


tamaño y la composición de la supuesta “tarta” son simultáneos. De hecho, el tamaño y la
composición de la “tarta” dependen de los criterios de “distribución” de ingresos tanto
como éstos dependen de aquéllos”221.

La razón se halla en la errónea percepción, a juicio del autor, de concebir el proceso


económico como un todo ya dado y con la única salvedad de que debe ser repartido 222. Kirzner
puntualiza que ni siquiera los factores productivos que habrán de desencadenar un bien final de
consumo son conocidos de antemano. Serán los propios actores los que, a través de su acción,
descubran mediante un proceso de aprehensión continua, los que determinen si cierto bien
económico es un medio para alcanzar sus fines. No es que no exista una cantidad de producto ya
producida de forma automática y lista para su reparto sobre unos principios morales
determinados, sino que ni siquiera los factores que habrían de combinarse para su maduración,
incluida la propia empresarialidad, se encuentran ya dados.

En este sentido, la máxima moral “quien lo descubre, se lo queda”, (finders, keepers)


alcanza una mayor relevancia. Este axioma moral lleva un paso más allá la doctrina según la cual
el descubridor de cierto bien económico, al mezclarlo con su trabajo, se convierte en el legítimo
propietario. Otro sujeto no podría reclamarlo para sí, ya que estaría invadiendo el legítimo
derecho de propiedad del primer poseedor. Por su parte, el primero en llegar no estaría
infringiendo la propiedad de un tercero. Pues bien, Kirzner lleva este razonamiento un paso más
lejos. Cuando alguien encuentra un bien económico que previamente no haya sido reclamado
por nadie, no se trata simplemente de que no esté atacando la propiedad ajena, sino que está
descubriendo un bien económico que previamente no existía, ya que nadie lo tenía en cuenta
para decidir su curso de acción. En consecuencia, la moral del capitalismo se reduce a discernir si
es aceptable que alguien retenga para sí la totalidad del producto. Un producto que no se obtiene
como consecuencia de la combinación de factores productivos ya dados, sino del descubrimiento
de estos.

El proceso de descubrimiento al que hace referencia Kirzner forma este apelativo como
consecuencia de la falta de deliberación en el encuentro de los medios. Es más, podría inclusive
afirmase que los fines tampoco son dados a priori, sino que el actor también los va descubriendo
a medida que su acción avanza. No es descabellado pensar que percibimos los fines una vez que
fortuitamente encontramos los medios a nuestro alcance. Ahora bien, para poner en marcha la
consecución de nuestros fines, hemos de disponer de cierto conocimiento previo, en el sentido
de cómo utilizar, o cómo tratar de utilizar, los medios a nuestro alcance. Así, cabe distinguir entre
un descubrimiento fortuito y una búsqueda intencionada. Conceptualmente la diferencia es
obvia. Sin embargo, Kirzner matiza que una búsqueda consiste en el intento de conseguir medios
sin saber exactamente cuáles serían los idóneos. Sería mantener un estado de alerta para
encontrar el mejor medio. Además, otra característica del descubrimiento de un medio sería su

220
Véase Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía. P. 255. 2010. Unión Editorial. Madrid. “Los
bienes no se producen primero y luego se distribuyen, como sería el caso de una economía socialista”.
221
Op. cit. P.51-2.
222
Véase Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol. II: El espejismo de la justicia social. 2014. Unión
Editorial. Madrid.

215
ausencia de coste. Dado que el medio ya existía, en términos físicos pero no económicos, su
percepción por parte del sujeto supondría un beneficio empresarial puro. No es cuestión de crear
bienes físicos de la nada, lo cual entra claramente en el campo de lo imposible para la naturaleza
humana. De lo que se trata es de percibir que cierto medio que ya existía en términos físicos,
pasa a retener una nueva característica como herramienta para alcanzar fines gracias a la
perspicacia empresarial:

“La existencia de una oportunidad […] significa poco para el bienestar humano mientras no
sea advertida y aprovechada. El acto de advertir y aprovechar una oportunidad es
fundamentalmente diferente del acto de elaborar y ejecutar un plan deliberado. El primer
constituye, en cualquier contexto, un acto de descubrimiento” 223.

En este sentido, en términos económicos puede hablarse de la creación de medios tras su


descubrimiento. Así, este modelo de explicación de la empresarialidad conlleva una crítica al
modelo neoclásico de competencia perfecta. La posibilidad de un conocimiento de todos los
medios y fines, convirtiendo el fenómeno económico en un mero problema optimizador es
atacado por Kirzner como una concepción totalmente alejada de la realidad.

La existencia de una hipotética situación de intercambio en la que ambas partes saldrían


beneficiadas no quiere decir, en absoluto, que el intercambio se lleve a cabo224. Los partícipes en
el hipotético acuerdo han de percibir que existe otra persona con una necesidad superior por los
bienes no poseídos. Kirzner nos prevé sobre la inmensidad de intercambios que no se llevan a
cabo al desconocer los potenciales participantes la futura ganancia que obtendrían225. El autor lo
aplica al ejemplo de un mercado concreto. En resumen, todo proceso erróneo en el mercado, ya
sea por encima o por debajo del precio de mercado, es una oportunidad de ganancia latente que
puede ser descubierta cosechando una ganancia empresarial para el primero que la descubra.
No se trata, en ningún momento, de una eficiencia en el descubrimiento de oportunidades de
ganancia en el sentido paretiano (estático). De lo que se trata es de que , a medida que actúa, el
actor económico tiene ante sí mayores oportunidades de ganancia que tenderá226 a descubrir.
Los cambios en las escalas de valores, tanto de oferentes como de demandantes, son
precisamente la raíz de estos descubrimientos. Solamente en una economía de giro uniforme en
la que los cambios fuesen una quimera se alcanzaría el estado de reposo a semejanza de las
ciencias naturales. Así:

“Esta noción de competencia dinámica contrasta marcadamente con el concepto estático


de competencia que suele encontrarse en los manuales de economía. En éstos, la idea de
competencia hace referencia a un estado de cosas en el que el número de participantes
(compradores y vendedores) es tan elevado, y el conocimiento de las posibilidades que
ofrece el mercado tan generalizado, que es inconcebible que un participante consiga
realizar un trato cuyas condiciones no sean simultáneamente igualadas por otros
innumerables participantes. Dado que el equilibrio es un estado incompatible con la
percepción de oportunidades de realizar nuevos intercambios mutuamente ventajosos, se
admite hoy ampliamente que una noción de competencia como la descrita, esto es,
estática, no tiene sentido en un mercado que no haya alcanzado ya de algún modo el
equilibrio, al igual que la imposibilidad de que ésta conduzca a descubrimientos genuinos.

223
Op. cit., p.86.
224
Op. cit., p.127.
225
Op. cit., p.130.
226
La principal diferencia entre las leyes de tendencia, propias de las ciencias sociales, en oposición a las
leyes de equilibrio, características de las ciencias naturales, es que las primeras describen el camino a
recorrer de cierto fenómeno a explicar, no su estado final de reposo, como en el caso opuesto. Véase el
Capítulo I: Introducción.

216
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

Por consiguiente, la noción estática de competencia caracteriza un estado de cosas en el


que el proceso heurístico del mercado es inconcebible”227.

Además, esta concepción dinámica brinda entrada a la afirmación según la cual en el


mercado no existen los derechos adquiridos. Haber servido a los consumidores de la mejor
manera en el pasado no garantiza, para nada, la vuelta de la clientela en el futuro. La posibilidad
de entrada de nuevos competidores o de que los ya existentes mejoren sus procesos productivos
provoca que los participantes se deban situar en una posición de alerta continua. En este sentido,
Kirzner es tremendamente crítico con la visión estática de la mayoría de los manuales de
economía. Las enseñanzas actuales dejan al agente económico como un mero actor optimizador
de recursos, defenestrando la tesis según la cual el mercado es un proceso dinámico de
descubrimiento continuo. Ahora bien, una economía planificada tiraría por tierra todo este
proceso. La posibilidad de que una autoridad central pueda, siquiera lejanamente, aproximarse a
la inabarcable cantidad de descubrimientos que una economía descentralizada ofrece,
constituye, sin duda, una ingenuidad. Suponer que una oficina planificadora conozca lo más
mínimo del conocimiento empresarial que los seres humanos van descubriendo a medida que
actúan es ignorar las características más elementales del proceso económico. Así, Kirzner
sentencia:

“Lo que sí es propio del capitalismo de mercado es el amplio margen que ofrece para tales
decisiones, en la medida en que su misma esencia consiste en la adopción descentralizada
de éstas, factible gracias a un sistema de derechos de propiedad privada de amplia difusión.
Por contraste, la posibilidad misma de adoptar decisiones empresariales y especulativas en
un sistema de adopción centralizada de decisiones puro, en el que cualquier decisión
imaginable se encuentra sometida a la autoridad de una agencia de planificación central,
queda confinada al ámbito de operación de esa misma agencia”228.

Ahora bien, el análisis económico no debe circunscribirse en la mera superficie, es decir,


no debemos detenernos en el puro sentido crematístico del fenómeno en cuestión. Atravesar al
campo de la ética ofrece un análisis mucho más formal de las consecuencias. Así, Kirzner deduce
el principio de “quien lo descubre se lo queda” como guía del comportamiento humano. No es,
como decimos, una simple guía de comportamiento económico, sino que adquiere relevancia de
una ética universal.

Existen diversos planteamientos que tratan de justificar desde el punto de vista moral la
validez ética del intercambio en el mercado. Uno de los más conocidos es el de Nozick229. En
esencia, lo que este sistema propone es que un intercambio que sea llevado a cabo de forma
voluntaria ha de ser necesariamente válido en términos morales. Todo intercambio que cuente
con la aceptación de ambas partes no puede condenarse desde el punto de vista ético. Kirzner
critica este supuesto bajo el siguiente argumento. El que, por ejemplo, pagase una entrada para
un espectáculo no podría catalogarse como inmoral. No importa que miles de personas abonen
una cantidad por, digamos, ver un espectáculo deportivo, haciendo que los participantes en el
mismo ganen sumas de dinero que muchas personas considerarían inmorales. Kirzner ataca este
supuesto bajo el argumento de que los clientes puede que no reciban realmente servicio que
esperaban. Es posible que el espectáculo no resulte de su agrado, inclusive que se sientan
estafados una vez terminado. Ahora bien, esto sería entrar en consideración sobre qué creen
comprar los demandantes. Cuando alguien adquiere un bien o servicio, no compra la satisfacción
con el mismo, ya que este estadio de felicidad no es asegurable. Pensar que la subjetiva

227
Op. cit. P. 140.
228
Op. cit. P. 149.
229
Véase Nozick, R.: Anarquía, Estado y utopía. 1996. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

217
apreciación de una de las partes pudiera invalidar el contrato constituye una inseguridad jurídica
de primer orden. En el mundo real es imposible asegurar que estamos eximidos del riesgo de que
cierto producto no nos satisfaga. Dado que nuestros gustos y aficiones van cambiando a medida
que actuamos, es plenamente asumible que, tras disfrutar de cierto bien, no quedemos
satisfechos con sus servicios. No existe una valoración objetiva previa e inmutable que nos
permita distinguir claramente que el servicio sea de nuestro agrado con plena seguridad. Si el
comprador se siente engañado, siempre puede dejar de adquirir el producto o dejar de acudir a
dicho oferente. El error de apreciación en los mercados, por todas las partes, es algo
naturalmente intrínseco a la propia esencia empresarial. Esta visión se enmarcaría en la economía
estática en la que la información se halla dada y puede optimizarse con relativa facilidad.

La crítica de Kirzner no sólo tira por tierra esta visión estática, sino que, además, a partir
de la concepción dinámica del mercado, construye la regla “quien se lo encuentra se lo queda”
como resorte más sólido para un análisis ético. El descubrimiento de la oportunidad de ganancia
no ataca en ningún momento la propiedad ajena, entendiendo ésta como los bienes descubiertos
previamente por otros y adquiridos pacíficamente. Este supuesto es retrotraíble hasta los albores
de la civilización. Además, supera la crítica respecto a la falta de satisfacción de alguna de las
partes. No existe injusticia en ningún momento, ya que dicho apelativo tiene que ver con la
apropiación de algo que previamente no existía, no con un estado mental.

La literatura económica, especialmente la de influencia marxista, ha condenado el


beneficio empresarial como inmoral bajo la clara influencia de la economía estática y de la falta
de visión de la productividad del capital. Dado que en la explicación marxista del fenómeno
económico el capital es improductivo y la empresarialidad directamente no existe, toda
imputación a otros factores productivos que no sean el trabajo queda totalmente fuera de lugar.

El principal problema al que parece enfrentarse la doctrina de Kirzner es que las


oportunidades de ganancia no constituyen bienes tangibles, por lo que su apropiación pudiera
ser más complicada. Aquí debemos añadir una importante matización. La oportunidad de
ganancia es, efectivamente, una idea. Por ejemplo, un actor económico percibe que alguien
desaprovecha cierto bien de su propiedad, mientras que un tercero estaría dispuesto a pagar
cierta cantidad por el mismo. Aquí vemos cómo surge una oportunidad de beneficio en la mente
del actor económico. Ahora bien, en una economía de mercado con derechos de propiedad
plenamente identificables no se puede ser propietario de una idea230, ya que no se trata de un
bien económico. No resultaría válido que el descubridor de la oportunidad de ganancia acudiera
a un tribunal de justicia en el caso de que otra persona pusiese en práctica dicha idea
exitosamente, cosechando beneficios. Por tanto, no es el descubrimiento en sí de la idea en la
cabeza del actor económico, sino su puesta en funcionamiento lo que le convierte en legítimo
propietario de esta. El actor económico está, así, capacitado moralmente para quedarse con
todas las ganancias derivadas de su descubrimiento toda vez que haya sido puesto en práctica.

En conclusión, este sistema ofrece un poderoso incentivo no sólo para el descubrimiento


de oportunidades de ganancia en el entorno, sino para su puesta en práctica. De hecho, será la
propia puesta en funcionamiento la prueba irrefutable de si la idea que creyeron vislumbrar
supone una verdadera oportunidad de ganancia. En tanto en cuanto no se ponga a prueba en la
realidad empresarial del mercado, los proyectos de inversión no serán más que entelequias. La

230
La propiedad intelectual constituye uno de los más acalorados y apasionantes debates en el seno de la
academia hoy en día. Léase Kinsella, S.N: Contra la propiedad intelectual. 2019. Unión Editorial. Madrid.

218
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

aparición del beneficio empresarial de la que habla Kirzner debe completarse con su puesta en
marcha.

Una crítica que el sistema de apropiación por parte del descubridor ha soportado es la
supuesta estafa respecto a aquellos que no llevaron a cabo el descubrimiento. Así, si un
empresario percibiera que una persona menosprecia un recurso que un tercero estaría dispuesto
a pagar, al actuar en consecuencia comprando barato y vendiendo caro, estaría cometiendo un
acto de estafa respecto al vendedor del recurso. En primer lugar, resulta a todas luces obvio que
el descubridor de una oportunidad de ganancia ha de incurrir en unos costes para apoderarse del
descubrimiento, lo cual no le garantiza en absoluto unos beneficios empresariales puros. La
información que descubre en su cabeza, como habíamos señalado anteriormente, no sirve de
nada hasta que se materialice en posesión del autor, para lo cual ha de incurrir en unos costes231.

Las escuelas de pensamiento económico que niegan la superioridad moral del capitalismo
siempre han negado esta característica. Dado que su concepción parte de la base de que todo
conocimiento se encuentra dado y poseído por la comunidad en su conjunto (socialización de la
información), se entiende por qué se muestran contrarios a toda función empresarial. No es que
quieran decir que no exista información empresarial, sino que se encuentra poseída por la
colectividad. Kirzner se manifiesta categóricamente contrario a que el descubridor de una
oportunidad de ganancia esté cometiendo un acto inmoral. Nada impide a cualquier sujeto, en
una economía de mercado, incurrir en los costes necesarios para llevar a cabo descubrimientos
empresariales que le reportan beneficios. Si un actor no desea, por los motivos que estime
convenientes, no hacer frente a dichos costes, ello constituiría una decisión acorde con su escala
de valores, ante la cual un economista, al que se le presupone imparcialidad respecto a la
ponderación de fines, no podría entrar a valorar. Ahora bien, lo que no es de recibo es que quiera
participar en los beneficios obtenidos por la puesta en marcha de un proyecto empresarial sin
haber asumido inherentes a la inversión inicial. Ello sí constituiría una invasión de la propiedad,
concretamente de los empresarios que descubrieron la oportunidad de ganancia y de los
capitalistas que prestaron el capital necesario. En definitiva, no existe ninguna consideración
moral que obligue al descubridor de una idea a compartir con el resto los frutos de su perspicacia
empresarial. Kirzner es claro en este sentido:

“Sin embargo, una vez que se ha comprendido que cabe pasar por alto, sin razón aparente
alguna, cualquier información asequible […], entonces el descubrimiento deja de parecer
tan moralmente cuestionable. Lo único que ha hecho el descubridor con éxito ha sido estar
más alerta que otros; en modo alguno “impedir” que otros hicieran ese descubrimiento. No
parece, por tanto, que exista ningún imperativo moral definitivo basado en consideraciones
de justicia por el que uno tuviera la obligación de divulgar lo que sabe, incluso si esa
información pudiera resultar útil a otros, e incluso aunque tal información pudiera ser
proporcionada sin incurrir en coste alguno”232.

Para finalizar, Kirzner se pregunta por la raíz justificativa de su teoría. Como se explica
ampliamente en el capítulo X, existen dos grandes bloques en el seno de la Escuela Austriaca que
tratan de justificar un código moral universal. Por un lado, el método praxeológico trata de
fundamentar una ética que no viole los principios lógicos universales. Su paradigma es la
autoposesión del propio cuerpo y de los frutos del trabajo. Por otro, el enfoque evolucionista
fundamenta la ética según unas normas morales evolutivas que hayan atravesado un proceso de
depuración muy dilatado en el tiempo para perfeccionar su funcionamiento. Pues bien, Kirzner

231231
Fue Cantillon el primero en afirmar que “el empresario es aquel que compra a precios ciertos para
vender a precios inciertos”.
232
Op. cit., pp.235-6.

219
se manifiesta abiertamente partidario de este segundo método. Su fundamentación está
construida sobre la base de que su sistema ha evolucionado de tal forma que la mayoría lo ha
aceptado como válido.

Esto, a primera vista, parece constituir una rémora en su teoría. Su ética es sólida, no
desde un punto de vista que se ha inculcado en los agentes económicos a lo largo de un periodo
evolutivo muy dilatado, sino porque sus postulados alcanzan conclusiones mediante una
concatenación de deducciones lógicas que son verdaderas. Partiendo del axioma de que una
persona es dueña de sí misma y que, por tanto, los frutos de su esfuerzo le pertenecen, el
siguiente paso es otorgar la misma categoría de posesión a la función empresarial. Si el axioma
del que se parte se torna en verdadero y todos los razonamientos no violan las leyes de la lógica,
las conclusiones han de ser necesariamente verdaderas.

Precisamente, el profesor Huerta de Soto completa esta visión apenas unos años
después233, cuando su definición de socialismo como ataque a la función empresarial completó
el camino iniciado por Rothbard. La fundamentación de la propiedad sobre el propio cuerpo no
resiste un análisis histórico-evolutivo, sino que, además, el método praxeológico es superior
justamente por su superación del examen lógico.

233
Léase Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. 2009. Unión Editorial.
Madrid.

220
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

5. HANS-HERMANN HOPPE: EL AFIANZAMIENTO DE LA POSICIÓN ROTHBARDIANA

Nacido en Peine (Alemania Occidental) en 1949, Hans-Hermann Hoppe es hoy en día una
de las cabezas visibles de la Escuela Austriaca en el mundo anglosajón. Se doctoró en filosofía en
la Universidad del Sarre en 1974 y en economía en la Universidad de Goethe en 1981. Su gran
cambio vital sucedió en 1986 cuando se trasladó a Las Vegas (Nevada), donde se convirtió en el
más ferviente discípulo de Murray Rothbard. Ha sido profesor de la Universidad de Nevada hasta
su jubilación, editor del Journal of Libertarian Studies y fundados de la Property and Freedom
Society, dedicada a la defensa y difusión de los principios del libre mercado y la propiedad privada.

Declarado seguidor de Rothbard y Mises, sus principales aportaciones se expresan en el


ámbito de la ética, donde defiende la ética argumentativa, aprendida de su maestro Habermas,
y un sistema de mercado total (anarcocapitalista o anarquista de propiedad privada) como el
único moralmente aceptable.

5.1 ÉTICA ARGUMENTATIVA


Esta teoría trata de aplicar el método austriaco (praxeológico) al terreno de la ética. Así,
a partir de una serie de axiomas evidentes e imposibles de negar sin caer en una contradicción,
Hoppe trata de construir una ética universalmente válida. El punto de partida, al igual que en la
construcción de la ciencia económica, es la escasez. De esta forma, el surgimiento de conflictos
en torno a la posesión puede resolverse mediante la violencia o la argumentación. La guerra es
cara y sólo causa destrucción, por lo que los seres humanos mostrarán tendencia a la resolución
pacífica. Si los agentes recurren al segundo caso, estarán dando por sentadas ciertas normas
previas a la resolución del conflicto. Pues bien, la negación de dichas normas supone una
contradicción, ya que al negar al contrario la posibilidad de argumentación es negar la propia.
Esta teoría deduce tres conclusiones.

La primera de ellas es que el principio de no agresión se desprende a priori de la


argumentación. Para Hoppe, cualquier tipo de argumentación presupone el dominio del propio
cuerpo, por lo que toda negación de la autoposesión es imposible. Así, la posesión de bienes
externos mediante la colonización o el intercambio pacífico es plenamente justificable. La
segunda es que, si una persona es legítimamente dueña de un bien económico, entonces lo es
igualmente de su defensa y de castigar de manera proporcional al que la ataque. La persona que
trate de violar la propiedad privada ajena niega el principio argumentativo, por lo que está
impedido para negarse a recibir castigo. Por último, la propiedad intelectual al arrogarse la
posesión de bienes libres, esto es, no económicos, no es compatible con el principio de la
argumentación. Por tanto, toda la legislación de propiedad intelectual es contraria a la lógica.

Esta teoría argumentativa de Hoppe adolece de una crítica en sentido hayekiano. Hoppe
presupone unas normas previas de comportamiento. Si dos personas discuten sobre un tema,
ambas llegan de antemano a la conclusión de que la otra persona es dueña de cierto espacio, es
decir, aquel que ocupa su propio cuerpo. Por tanto, negar la propiedad privada del contrario sería
una contradicción lógica irresoluble. Sin embargo, esa norma previa puede ser deducida no en
un sentido universal, sino evolutivo. Las sociedades occidentales, aquellas que más han respetado
la propiedad privada a lo largo de la historia han visto una superioridad en su supervivencia
debida, precisamente, al seguimiento de dicho principio. No hemos llegado, por tanto, a la
conclusión de que respetar el espacio del otro sea una cuestión de principio evidente, sino porque
la sociedad, mediante procesos de prueba y error, ha asumido dicho principio como el mejor

221
posible. No es posible deducir cuestiones éticas en un entorno de soledad. Es necesaria la
interacción con otros, por lo que no es posible la construcción de deducciones axiomático-
deductivas a partir de entorno de soledad (Robinson). Desde este punto, el argumento continúa
de la misma forma.

5.2 TEORÍA ECONÓMICA


La obra más polémica y profunda del autor alemán es Monarquía, democracia y orden
natural (2004). Publicada en inglés bajo el título Democracy: the God that Failed, Hoppe defiende
la tesis según la cual la Primera Guerra Mundial supuso un punto de inflexión en la historia de la
Humanidad. Este cambio trajo consigo que las repúblicas, especialmente Francia, Estados Unidos
y Reino Unido (la cual Hoppe considera república debido a la supremacía del parlamento respecto
a la monarquía), su impusieran por la fuerza de las armas a las tradicionales monarquías. Hoppe
sitúa este hecho como una causa lejana del ascenso del fascismo y el totalitarismo de apenas un
cuarto de siglo después. Su visión es que las democracias occidentales se encuentran en crisis al
copar paulatinamente diversos aspectos de la vida humana. Sin embargo, antes de entrar en
materia, las ideas de Hoppe merecen un puntualización.

Hoppe considera monarquía un gobierno privado, es decir, aquel en el que el propietario


de un determinado territorio es dueño y señor absoluto de todo lo que en él concierne. Hoppe
identifica este tipo de gobierno con las monarquías del llamado Antiguo Régimen. En oposición a
estas, encontramos las llamadas democracias, también llamadas repúblicas a lo largo de la obra,
es decir, el gobierno público. Este gobierno parte de la universalidad del voto, y por tanto de la
posesión, de todo el territorio. Pues bien, para Hoppe ambos sistemas son antagónicos,
desarrollando una serie de características e incentivos que los hace muy distintos. Hoppe plantea
demostrar que un gobierno privado es mucho más eficiente y moralmente aceptable que el
gobierno público. Pero la cuestión no se queda aquí. Su idea es que la democracia debe derivar
hacia lo que él llama monarquía, pero no con intención de estancarse en ese punto, sino como
punto intermedio hacia lo que llama orden natural, es decir, un anarquismo de mercado puro.

En el capítulo I, titulado Preferencia temporal, gobierno y descivilización, Hoppe realiza


un novedoso recorrido por las consecuencias que el estatismo tiene sobre la preferencia
temporal. En esencia, en el caso del ataque criminal conlleva una caída de bienes disponibles en
tanto en cuanto eleva la preferencia temporal de los agentes económicos, es decir, se ahorra
menos. El resto de los participantes en el mercado toma nota y siguen la estela. De esta forma,
el proceso civilizador de acumulación de capital se ralentiza, aunque sólo por un tiempo. Un vez
que los agentes económicos se cuidan, ya sea por ellos mismos o mediante la contratación de
servicios de defensa y seguridad, los criminales tienen cada vez más difícil el acceso a la propiedad
privada ajena. Ahora bien, las condiciones en el gobierno público son diametralmente opuestas.
Al tornarse la agresión estatal en continua y constante, la preferencia temporal se elevada cada
vez más y de forma más sostenida en el tiempo. Para Hoppe, el Estado es el mayor corruptor
moral de la historia, ya que se socava de manera indefinida el proceso de acumulación del capital,
base de la prosperidad. La diferencia de incentivos entre el gobierno privado (monarquía) y
gobierno público (democracia) es igualmente palpable:

“Donde no se ha producido algo antes, nada hay que explotar; pero donde todo ha sido
expropiado, se produce el colapso de toda producción futura. Por esta razón, el titular
privado de un gobierno (un rey) evitaría gravar a sus súbditos hasta el extremo de reducir
sus ganancias potenciales futuras, pues ello rebajaría el valor actual de su patrimonio (su
reino). Para preservar o incluso aumentar el valor de sus propiedades personales se

222
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

autolimitaría sistemáticamente en su política fiscal, pues con una fiscalidad menos onerosa,
la población sometida resultaría más productiva, lo cual, a su vez, elevaría el valor del
parasitario monopolio político de la expropiación. Ello no quiere decir que abandone su
privilegio y que deje de gravar con contribuciones”234.

En ese sentido, los gobernantes privados (reyes) frente a los gobernantes públicos
(presidentes) cuentan con muy diferentes incentivos a la hora de afrontar su preferencia
temporal. La posesión de los primeros frente a una efímera administración de los segundos
motivará que los gobernantes privados miren más hacia el futuro, mientras que los gobernantes
públicos contarán con una gran fuerza favorable a la descapitalización de sus territorios y al corto
plazo. La deuda pública, los impuestos, la inflación de moneda fiduciaria o el consumo del capital
existente serán opuestos en ambos polos. Además, el aumento de la incertidumbre regulatoria
en el caso del gobierno público también contará con mayor recorrido. En conclusión, un gobierno
de titularidad pública constituye una amenaza constante hacia el progreso.

Ya en el capítulo II, Monarquía, democracia e idea de un orden natural, Hoppe se pregunta


por la definición exacta de gobierno. “Un gobierno es un monopolista territorial de la coacción y
la expropiación de los propietarios particulares, es decir, una agencia que de forma continua y
permanente se permite violar los derechos de propiedad mediante la expropiación, los impuestos
y las reglamentaciones” 235 . Para sostener su afirmación, Hoppe expone algunos ejemplos
históricos sobre cómo el gobierno público (democracia) es proclive a descapitalizar el territorio,
favoreciendo la irresponsabilidad de sus gobernantes. La dicotomía se encuentra servida:
maximizar ingresos frente a maximizar el valor descontado del capital.

Su reseña histórica comienza en 1789, con la Revolución francesa. Es en este punto de la


historia cuando por primera vez en la historia del continente europeo se transita desde un
gobierno monárquico hacia un gobierno democrático. Hoppe señala que es la primera vez en la
historia que el experimento de la moneda fiduciaria tiene lugar, con resultados trágicos 236. El
gasto, la deuda y la inflación fueron disparados en la época revolucionaria como no se había visto
en la historia del mundo occidental. Por tanto, Hoppe concluye que el gobierno público es mucho
más irresponsable en este sentido. Además, históricamente los tipos de interés han sido los más
bajos de la historia en la segunda mitad del s.XIX, es decir, cuando han sido más seguros.
Finalmente, Hoppe señala cómo la delincuencia se ha disparado enormemente, especialmente
en Estados Unidos, durante todo el s.XX para sostener su tesis.

En conclusión, Hoppe centra su análisis en el conjunto de idealizadas teorías que


sostienen el gobierno público. “Del mismo modo que los reyes no gobernarían si la mayor parte
de la opinión pública no aceptase ese gobierno como legítimo, tampoco durarían mucho los
gobernantes democráticos sin el sostén ideológico de la opinión pública”237. El camino propuesto
por Hoppe para conseguir este ideal es la secesión en Estados cada vez más pequeños.

Ya en el capítulo III, Monarquía, democracia, opinión pública y legitimación, Hoppe entra


más en profundidad es dicho derecho a la secesión. Apoyándose en la autoridad de Mises, Hoppe
concibe este derecho, o la amenaza a ejercitarlo, como un freno al abuso estatal. No olvidemos
que la producción pública de seguridad y defensa adolece de los mismos vicios que la producción
de cualquier otro bien o servicio. Por otra parte, el que cualquier persona pueda alcanzar el

234
Hoppe, H.H.: Monarquía, democracia y orden natural. P. 23. 2013. Unión Editorial. Madrid.
235
Op. cit, p. 89.
236
En este sentido, puede hallarse una buena exposición de lo sucedido en López Zafra, J.M.: Retorno al
patrón oro. Pp. 68-81. 2015. Deusto. Madrid.
237
Hoppe, H.H.: op. cit, pp. 117-8.

223
mando bajo un gobierno público lleva a la sensación de una ausencia de propiedad sobre el
territorio. Por el contrario, esto bajo un gobierno privado es imposible, ya que una persona ha de
ser propietaria del mismo para gobernar dicho territorio. En el plano jurídico, la universalidad del
derecho de propiedad sobre un territorio convierte la lucha política en puro tráfico de favores.
Por ejemplo, las políticas de redistribución de la riqueza en los países occidentales. Por el
contrario, el gobierno privado no busca el cobro de contribuciones o tasas con el fin de premiar
a los menos productivos. Sin embargo, el gobierno público, basado en la reelección democrática,
se basa en el premio al incompetente y menos productivo, ya que su voto cuenta lo mismo que
el del ahorrador y el laborioso. En conclusión, la democracia se convierte en una herramienta
para atacar la propiedad de los demás. Los peores serán los que más medren en una sociedad
basada en dichos principios238. Sólo queda el cambio ideológico para cambiar dicha tendencia.

Precisamente, ese es el tema principal del Cap. IV, Democracia, redistribución y


destrucción de la propiedad. Para Hoppe, el aumento del número de votantes, gracias a una
relajación de los criterios como la reducción en la edad de voto, ha llevado a una universalización
casi total del mismo, esto es, hacia una socialización cada vez más acusada de los políticos. En
una aportación brillante, Hoppe equipara este suceso con la conocida tragedia de los comunes.
El hecho de no delimitar derechos de propiedad en la esfera política ha catapultado una situación
constante de imputar a los demás los costes del propio curso de acción. Así, el consentimiento
hacia un gobierno cada vez más invasor no ha dejado de crecer, especialmente en la segunda
mitad del s.XX, siempre bajo el auspicio de que serán otros los que paguen dicho coste. El camino
a la secesión de una parte de la población de un Estado es el camino más viable, según Hoppe,
para reducir el poder estatal e ir consiguiendo que los incentivos del gobierno privado se vayan
imponiendo.

Esta secesión es explicada a lo largo del Cap. VI, Centralización y secesión. En una breve
reseña histórica, Hoppe señala cómo el capitalismo surgió allá donde el poder político se
encontraba más fragmentado y disperso. Alemania e Italia antes de sus unificaciones o Países
Bajos en el s.XVI son los perfectos ejemplos de cómo la economía de mercado encuentra un
entorno mucho más proclive para su florecimiento que bajo un Estado centralista. Durante esa
época, la secesión en distintas ciudades-Estado dejaba el poder político muy limitado. No existían
aranceles, ya que los mismos provocarían una carestía dentro de la pequeña ciudad, claramente
demasiado pequeña para su subsistencia. Además, la existencia del patrón oro impedía a
cualquier manipulación monetaria por parte de los monarcas. En definitiva, la secesión en
territorios pequeños y bajo el gobierno de un monarca privado incentivaba la baja presión fiscal,
la desregularización y la existencia de un patrón metálico único, siempre entre los territorios en
los que no exista ningún tipo de limitación migratoria.

Los capítulos VII y VIII son una defensa de la libre circulación de mercancías, capitales y
personas para poner freno, en la medida de lo posible, al abuso estatal. La posibilidad de votar
con los pies siempre supondrá una contradicción para el gobernante público. Ahora bien, la
inmigración bajo un gobierno público o bajo uno privado no es en absoluto idéntica. Mientras
que la emigración pública se basa en una nueva tragedia de los comunes en la que el Estado del
Bienestar se ve peligrado, poniendo frenos a la misma, la inmigración en un sistema privado se
da bajo la invitación previa. Nadie puede mantenerse en un territorio privado si no es bajo la
invitación y consentimiento de los propietarios. No es posible, en un territorio bajo un gobierno
privado, la entrada sin la autorización previa, por los motivos laborales, estudiantiles o familiares

238
En este sentido, léase Hayek, F.A.: Camino de servidumbre. Capítulo X: Por qué los peores se colocan a
la cabeza. 1995. Alianza Editorial. Madrid.

224
La Escuela Austriaca de Madrid en el contexto de las doctrinas económicas

que se sustenten. Sin embargo, la inmigración en las democracias occidentales ha llegado a poner
en peligro los Estados del Bienestar. Las democracias occidentales, en mayor o menor medida,
pero todas, se han visto obligadas a poner coto a los inmigrantes recibidos. Además, Hoppe señala
cómo los argumentos proteccionistas se caen por su propio peso. El que desee un abastecimiento
de su Estado, señala Hoppe, puede empezar por autoabastecerse a sí mismo. Así comprobará los
efectos de la falta de comercio.

En el capítulo IX, Cooperación, tribu, ciudad y Estado, Hoppe se pregunta por el problema
de cooperación en un entorno de división del trabajo. Su análisis es que dicha especialización sólo
es posible en un mundo en el que los seres humanos sean conscientes de sus limitaciones y del
aumento exponencial de su bienestar al comerciar con los demás. Hoppe da una primera
pincelada de lo que desarrollará unos capítulos más adelante: la producción privada de leyes y su
competencia en un mercado. Hoppe finaliza el capítulo indicando cómo el aumento del tamaño
del Estado acrecienta las tensiones entre las distintas etnias, nacionalidades y razas que lo
integren. En este sentido, la consabida redistribución de la riqueza actuará como incentivador de
un menor desarrollo social y de mayor irresponsabilidad.

El capítulo X, Conservadurismo y libertarismo, ofrece unas interesantes reflexiones sobre


la relación entre el liberalismo y el conservadurismo. Aquí todo depende de cómo se definan
ambos conceptos. Mientras que Hayek siempre intentó alejarse del conservadurismo como
aliado del liberalismo, Hoppe sostiene que conservadores y liberales cuentan con una misma
base: el antiestatismo. Sin embargo, el debate político actual ha llegado a identificar
conservadurismo con la socialdemocracia. Hoppe puntualiza muy especialmente esta idea.
Aquellos que deseen imponer su concepción de la sociedad, aunque sea basada en un estado de
cosas más o menos constante y sobre unas bases que puedan resultar bastante defendibles para
el liberalismo, pero mediante el aparato estatal, no es más distinto que un estatista de izquierdas.
Aquí la cuestión principal es si un conservador moral es un libertario. Hoppe afirma tajantemente
que sí. La defensa de los valores tradicionales, como la familia o el derecho de propiedad, base
de la civilización occidental, parece remar en ese sentido.

El último bloque del libro, capítulos XI, XII y XIII, puede ser uno de los más interesante y
fundamentales de la obra junto con los primeros. En él, Hoppe se pregunta por los fallos del
liberalismo clásico (minarquismo) a la hora de poner en práctica sus ideas. Para Hoppe, el s.XX se
ha caracterizado por una crisis del liberalismo, siendo una época marcada por el socialismo: dos
guerras mundiales, bancos centrales, fin del patrón oro y reserva fraccionaria. El proceso de
expansión del pensamiento socialdemócrata, especialmente a partir del final de la Segunda
Guerra Mundial, ha sido tan gradual que ha llegado a tornarse en imperceptible para la mayoría
de la población.

Hoppe no tiene reparos en criticar el liberalismo clásico. Asignar al Estado el monopolio


de la seguridad en un determinado territorio es, en su opinión, un error teórico gravísimo. No es
necesario, en absoluto, que un monopolista jurisdiccional y fiscal provea este servicio. Es una
contradicción sostener que se puede traspasar tácitamente los deseos de contratación de
seguridad al monopolista por tiempo indefinido, tal y como pretendieron los liberales clásicos.
Esto se consideraría una esclavitud, ya que el monopolista puede cambiar las condiciones de su
servicio unilateralmente. Por tanto, un contrato de esta naturaleza es nulo de pleno derecho.

En este sentido, el deseado gobierno mínimo de los liberales de los s.XVIII y XIX ha
derivado en un gobierno máximo. Estados Unidos es el perfecto ejemplo. “Las agencias de
protección financiadas con impuestos representan una contradicción en sus propios términos,
pues el protector de la propiedad incautada será, inevitablemente, la causa de más impuestos y

225
menos protección”239. Además, siempre existirá el irresoluble problema de cálculo económico al
que todo monopolista público se enfrenta, esto es, qué cantidad de seguridad ha de producir.
“Motivado (como cualquiera) por el propio interés y la desutilidad del trabajo, pero pertrechado
con el exclusivo poder de imponer tributos, el objetivo de un agente del gobierno será
invariablemente maximizar el coste de la protección (casi toda la riqueza de la nación puede ser
consumida, concebiblemente, por estos costes) y, al mismo tiempo, minimizar su producción.
Cuanto más dinero pueda gastar y menos tenga que producir, mejor le irá”240. Por último, aunque
este tema es menos tratado en la obra, el monopolio de la producción de leyes derivará en
inseguridad jurídica en función del momento político. En resumen, el único futuro que, para
Hoppe, tiene el liberalismo es defender una sociedad de capitalismo puro, es decir, sin Estado,
aquella en la que todos los bienes y servicios sean provistos por el sector privado:

“Si el liberalismo debe tener algún futuro, debe remediar su grave error. Los liberales
tendrán que reconocer que ningún gobierno puede justificarse contractualmente, que
todos los gobiernos destruyen aquello que quieren proteger y que la protección y la
producción de seguridad sólo puede proporcionarles eficaz y legítimamente un sistema
competitivo de compañías de seguridad”241.

Podemos sintetizar el pensamiento de Hoppe, expresado fundamentalmente en la


presente obra. En primer lugar, Hoppe propone la vuelta a un sistema de propiedad privada única.
En este sentido, un monarca es propietario individual de un determinado territorio. Sin embargo,
Hoppe no llega a proponer en ningún momento la propiedad privada comunal, al estilo de una
comunidad de propietarios, como posible solución a los problemas que la propiedad pública
propone. La tesis expuesta, pese a ser superior a la propiedad pública, no llega a plantearse en
ningún momento la competencia entre propiedad privada de varios propietarios frente a la de
uno en concreto. Segundo, Hoppe atestigua el fracaso absoluto de la democracia a la hora de
defender la propiedad privada, ya que un monopolista fiscal y legislativo que se arrogue dicha
tarea conduce necesariamente a una administración pésima. Seguidamente, el liberalismo clásico
(minarquismo) ha fracaso en sus intentos a lo largo del s.XIX y XX, especialmente en lo relativo a
las constituciones, a la hora de establecer un gobierno apenas existente (mínimo) que deje casi
total libertad de acción a los individuos. Su sobreproducción legislativa e incompetencia en
materia de seguridad son los más claros ejemplos. Así, la solución pasa por que el sector privado,
concretamente las agencias de seguros gracias a sus características operativas, provean los
servicios de seguridad y justicia que los Estados se arrogan en monopolio hoy en día. Por último,
el camino para llegar a dicha meta es una constante secesión de Estados cada vez más pequeños,
como Mónaco o Hong-Kong. Sin embargo, la primera tarea es el cambio de mentalidad de al
menos una parte de la población.

239
Op. cit. P. 299.
240
Íbdm.
241
Op. cit. P306.

226
227
CAPÍTULO IV. LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID

Una vez explicada la metodología que debe seguir un estudio de ciencia económica, toda
vez que hemos dado unas pautas sobre la formación de una escuela de pensamiento económico
y ya finalizada una introducción sobre los orígenes y desarrollo de la Escuela Austriaca a finales
del s.XX y el s.XX, nuestra siguiente tarea consistirá en la explicación de los derroteros por los que
ha vivido la Escuela Austriaca de Madrid.

Este estudio comienza con la formación del contexto en el que se desarrolla el nacimiento
de la Escuela Austriaca de Madrid a finales de los años cincuenta. Para ello, efectuaremos un
recorrido histórico desde el final de la Guerra Civil y muy especialmente por la política económica
autárquica de las dos primeras décadas de la dictadura franquista. Veremos cómo la política
basada en el socialismo azul de Falange condenó a España a dos décadas de retraso económico.
Como consecuencia de ello, se forjó un contexto inmejorable para que economistas como D.
Joaquín Reig, expusieran unas novedosas ideas de favorecimiento de la economía de mercado, el
ahorro y la acción empresarial como método para salir de la crisis económica.

Tras la puesta en marcha del Plan de Estabilización (1959), la economía española vivió su
mejor momento del s.XX, paradójicamente después del peor. Los españoles vieron aumentada
su renta real como no se había producido desde el surgimiento de la Revolución Industrial un
siglo y medio antes, el desempleo se redujo y, por primera vez, apareció una clase media capaz
de financiar cuestiones anteriormente impensables, como vacaciones.

La muerte del dictador, siguió el proceso de apertura internacional española, en este


caso con la entrada en la Unión Europea. Pues bien, desde el punto de vista de nuestro estudio,
los años 80 suponen un punto de inflexión, ya que es entonces cuando podemos empezar a
hablar, gracias a la llegada del profesor Huerta de Soto, de una verdadera escuela de pensamiento
económico. Como veremos, ya tendremos todos los condicionantes necesarios para poder
afirmar que lo sucedido en Madrid puede enmarcarse en lo que los manuales de pensamiento
económico consideran una genuina corriente de pensadores.

La importancia de la llegada del profesor Huerta de Soto, por la riqueza y variedad de su


pensamiento, supondrá uno de los epígrafes de mayor extensión del presente trabajo.
Dividiremos sus aportaciones en seis grandes bloques: función empresarial, dinero y banca,
pensamiento económico, filosofía política, otras contribuciones y contribuciones audiovisuales.
Dentro de cada una de ellas, tendremos ocasión de ofrecer una pormenorizada explicación.
Ahora bien, lo que sí podemos adelantar es que el pensamiento del profesor Huerta de Soto ha
girado, fundamentalmente, entorno a dos ejes. Por un lado, la imposibilidad del socialismo,
ofreciendo una nueva definición de este como agresión institucionalizada a la función
empresarial. Por otro, la aplicación de dicho principio al sistema financiero actual, especialmente
a la aplicación de la reserva fraccionaria. Asimismo, completaremos el epígrafe con otras ideas
del profesor, como la superioridad teórica del anarcocapitalismo o capitalismo libertario frente a
cualquier tipo de minarquismo o liberalismo clásico.

A partir de aquí, podremos ofrecer sus aportaciones más destacadas, pero no


únicamente en el apartado científico o investigador, sino en otras muchas. Así, por ejemplo,
tendremos ocasión de citar la revista Procesos de Mercado como la publicación de referencia
dentro de la Escuela Austriaca de Madrid, la Escuela de Doctorado de la Universidad Rey Juan
Carlos como una verdadera alma mater de los contemporáneos pensadores y autores austriacos,

228
así como Unión Editorial, punto de encuentro de las publicaciones más destacadas de los
austriacos pasados y futuros.

El capítulo habrá de finalizar preguntándonos por la situación actual y la perspectiva de


futuro de la Escuela Austriaca de Madrid. Intentaremos desmenuzar las causas de éxito habido
por parte de esta corriente concreta, situándolo en las coordenadas concretas de tiempo y lugar
que le han dado tanto renombre. Intentaremos unir a través de un nexo común, el subjetivismo,
a todos los miembros de la Escuela de Madrid, para, de esta formar, ofrecer una visión
catecumenada que nos permita entender por qué su explicación de la Gran Recesión ha tomado
la delantera.

229
1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO

La España inmediatamente posterior a la Guerra Civil (1936-1939) puede definirse en una


palabra: autarquía. Este periodo, prolongado hasta 1959 por las reticencias del régimen a
cualquier tipo de apertura exterior, provocó la mayor etapa de pobreza y miseria que el país haya
conocido en todo el s.XX. Los veinte años siguientes a la finalización de la Guerra fueron los de
mayor control sobre nuestra economía que se haya visto desde la caída del Antiguo Régimen. Por
ejemplo, la producción industrial cayó un 31% en los tres años de contienda, mientras que la
agrícola lo había hecho en un 21%. El 30% del tonelaje marítimo había sido destruido durante la
Guerra (220.000 toneladas), el número de locomotoras había descendido a la mitad y la tercera
parte del ganado había muerto1. En apenas tres años la renta per cápita había caído un 27%,
siendo ya mucho más baja que la del resto de Europa y tardando un par de décadas en comenzar
a recuperarse.

Para el gobierno franquista, la represión política era la cara de una moneda que habría
de completarse con un férreo control de la vida económica del país. En cuanto a cuestiones
políticas, el alineamiento de España junto con las potencias del Eje, hasta 1943, año en el que la
derrota del Eje comenzaba a ser evidente, trajo la represión propia de los regímenes dictatoriales,
especialmente con inspiración de la Italia fascista. De las 300.000 muertes como consecuencia de
la Guerra, 100.000 se produjeron exclusivamente como fusilamientos por cuestiones políticas en
ambos lados del frente. En lo tocante a lo económico, el Régimen cimentó su fundamento teórico
en la Italia fascista, al igual que en cuestiones políticas. A partir del 39, el gobierno franquista no
tuvo reparos en intervenir en todos los sectores de la economía. Bajo un aparente respecto por
la propiedad privada, siempre que no se hubiera combatido en el banco republicano, el propio
Franco anunció el 5 de junio del 39 el inicio de un periodo marcado por la autosuficiencia y la
planificación económica: “Nuestra victoria constituye […] el triunfo de unos principios
económicos en pugna con las viejas teorías liberales, al amparo de cuyos mitos se estableció el
coloniaje sobre muchos Estados modernos”. Las tierras expropiadas por la República fueron
devueltas a sus antiguos dueños. Frente a las “plutocracias liberales”, en palabras del propio
Franco, la reconstrucción del país tras la Guerra sería llevada a cabo por el Estado, en claro
contraste con lo sucedido en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.

Así, el régimen franquista buscó desde sus inicios una doble legitimidad. Por un lado,
intentó conectar con la historia de España previa a la II República, especialmente con la época de
los Reyes Católicos o de Carlos I. De hecho, ahí se observa el rescate del águila imperial como
escudo nacional. No sólo eso. En términos legales, el Régimen intentó conectar con el
ordenamiento jurídico previo a la proclamación de la II República. Por otro, el sustento ideológico
de la Iglesia Católica. La Iglesia había sufrido una furibunda persecución desde los primeros días
de la República. Ya el 9 de mayo del 31 el presidente del Consejo de Ministros, Manuel Azaña,
había señalado que “todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano”,
estableciendo el principio que más tarde seguiría el Frente Popular durante la Primera Trágica al
permitir el asalto y quema de conventos. De hecho, una de las obsesiones del propio Franco nada
más terminar la guerra fue derivar su legitimidad para el golpe de julio en la Iglesia Católica.

1
Léase Payne, S.G.: La época de Franco. La España del Régimen (1939-1975). 1999. Editorial Espasa-Calpe.
Madrid.

230
A finales del 38, en un consejo de ministros presidido por Franco en Burgos, se aprueba
la creación de la paga extraordinaria de Navidad. Obviamente, elevar los salarios por encima de
una productividad por los suelos tras una contienda bélica no hizo sino aumentar el grado de
carestía. El 8 de octubre del 39, el gobierno franquista presentó un plan llamado
“Funcionamientos y Directrices de un Plan de Saneamiento de Nuestra Economía Armónico con
Nuestra Reconstrucción Nacional”. El plan buscaba una paulatina independencia de los mercados
internacionales. Con una duración de diez años, lo cual recuerda, excepto en su duración, a los
planes quinquenales soviéticos, la regulación gubernamental se asumía como base para el
desarrollo económico. Los resultados fueron veinte años de miseria y perpetuación de la
situación de posguerra. Este periodo se ha denominado Era Azul por la situación de dictado de la
política económica por parte del falangismo.

En lo relativo a la industria, hay que tener en cuenta que la Guerra Civil no vivió los
bombardeos tan intensos que otras contiendas, especialmente la Segunda Guerra Mundial. Por
ello, la industria no sufrió tantos daños como por ejemplo la agricultura. Una vez terminada la
guerra, a imagen y semejanza del Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI) de la Italia fascista,
el gobierno franquista creó en noviembre del 39 el Instituto Nacional de Industria (INI). Su
fundación vino precedida por una ley del mes anterior, Ley de Protección y Fomento de la
Industria Nacional. Sus incentivos principales eran una serie de beneficios fiscales, pero estableció
ciertas industrias protegidas bajo el amparo gubernamental: astilleros, metalurgia, minería y
automoción. El INI inició entonces una política llena de inconsistencias y muy alejada de sus
objetivos. Medidas como el control de cambios, unos aranceles a la importación como jamás se
habían visto en el país, el control de las inversiones y la socialización de la inversión provocaron
un estancamiento de dos décadas. Además, la política exterior favorable a las potencias del Eje
cerró de par en par las puertas de la inversión extranjera. Es más, la vivienda no resultó extraña
a las consecuencias de la guerra. La destrucción total de un cuarto de millón de viviendas y parcial
de otras tantas supuso una carestía inmediata. Millones de españoles quedaron sin vivienda al
finalizar la guerra en una situación de necesidad extrema.

En cuanto a la agricultura, su enorme peso dentro de la economía del país, con ausencia
casi total de industria, le situaba a la cola de las naciones europeas. Para abstraer una idea de la
importancia de la agricultura en la economía española de la época y su hundimiento, antes del
inicio de las ocupaciones de tierras en la Primavera Trágica del 36, en España había unos once
millones de hectáreas cultivadas. Pues bien, al finalizar la contienda, el dato había caído hasta los
once millones, esto es, una caída de más de un tercio. Es más, hubo zonas donde la pérdida de
cultivos fue más acuciante, precisamente en aquellos lugares que fueron bombardeados durante
la Guerra. Por ejemplo, en Gandesa, lugar de la Batalla del Ebro, último gran enfrentamiento de
la guerra, los cultivos se redujeron a la mitad. La ganadería sufrió similares pérdidas de hasta el
30%. Durante la Guerra, el Servicio Nacional del Trigo (SNT) se encargó de dirigir la producción y
establecer los precios en la zona sublevada. El resultado fue una escasez generalizada, aunque
muy por debajo de la que se vivió en la zona republicana, realmente dramática. El nivel de
producción agraria en 1939 se situaba un 25% de los niveles cuatro años anteriores. El gobierno
apeló al patriotismo y la emergencia nacional para sobrellevar la penuria. En mayo del 39 se
estableció el racionamiento generalizado, tanto de alimentos como de materias primas para la
industria. Las medidas restrictivas del régimen prorrogaron este control durante diez años. La
consecuencia fue un floreciente mercado negro, el estraperlo, que incluso las autoridades
llegaron a consentir.

En cuanto la gestión de las finanzas públicas, la política hacendística se convirtió en uno


de los más sonados y menos conocidos fracasos de la política económica franquista. La renta

231
nacional recogida en forma de impuestos se redujo del 17,83% al 15,07%. El militarismo del
Régimen llevó a un creciente gasto en defensa, lo cual, unido a la caída de la recaudación, redujo
la inversión en obra pública del 14,04% al 7,74%, todo ello con la mayoría de las infraestructuras
dañadas o directamente destruidas por la Guerra. Bien es cierto que el desempleo registrado se
redujo enormemente, con un mínimo de 150.000 personas a finales de 1940, pero este dato
oculta un creciente desempleo rural y una caída en los salarios reales motivados por las medidas
planificadoras de las autoridades franquistas. Así, las medidas autárquicas ahondaron en los
problemas que pretendían resolver. El favoritismo hacia ciertos sectores y ciertos empresarios
afines a la causa durante la Guerra fue premiado por Franco con la concesión de privilegios, tales
como el otorgamiento de un monopolio en un sector determinado, alejándose de los principios
de una economía de mercado.

La represión de esta primera Era Azul se fundamentó en un texto legal propugnado el 14


de enero del 39, el mismo día que finaliza la campaña de Cataluña: el Decreto de
Responsabilidades Políticas. En resumidas cuentas, este decreto colocaba a todo el bando
vencido bajo responsabilidad penal, no sólo a los que no se hubieran alzado contra el gobierno
frentepopulista en julio del 36, sino a todos los que se alzaron en octubre del 34. De los
cuatrocientos mil refugiados que huyeron a Francia durante la guerra, apenas setenta mil
volvieron inmediatamente después de que ésta finalizara. Ya en marzo del 40, con la Ley de
Represión de la Masonería y del Comunismo, siguió el camino de la represión, aunque frenado
con varios indultos que comenzaron a dictarse desde poco después del comienzo de la posguerra.
Estas responsabilidades penales fueron administradas por consejos de guerra en los que las
garantías procesales brillaron por su ausencia. Se dictaron cien mil condenas a muerte, aunque
sólo se ejecutó la cuarta parte.

El problema que se encontró el bando vencedor era que tenía un ejército rival de tres
cuartos de millón de hombres a los que había encarcelado y que no podía mantener en prisión
por cuestiones prácticas. Como decimos, la manera en la que el nuevo régimen se libró de este
lastre fue a través de indultos. El primero de ellos, en enero del 40, dictaminó que todos los
condenados a penas inferiores a cinco años de cárcel pasaran por un tribunal de apelación
siempre para reducir, pero nunca para aumentar su condena. En junio se concedió la libertad
condicional a todos los presos condenados a seis años de prisión o menos. En abril del 41 se dictó
la misma medida, pero para condenados a doce años o menos, saliendo a la calle cuarenta mil
presos. Para enero del 46, en prisión quedaban algo más de treinta mil reclusos, algo menos de
lo que había al estallar la guerra.

La obsesión del bando vencido, especialmente de Negrín, fue la de empalmar la Guerra


Civil española con la Segunda Guerra Mundial para, de esta forma, provocar una intervención
internacional que restituyera el gobierno republicano2. Sin embargo, el final de la contienda en
abril del 39 dejó a Franco como gobernante indiscutible ante las potencias extranjeras, más
preocupadas en ese momento en preparar la inminente contienda. Así, Franco se planteó cuatro
metas en su reciente instaurado gobierno: el pago de las deudas extranjeras, el acercamiento a

2
Esta suposición por parte del gobierno republicano constituía un brindis al sol, ya que las potencias
occidentales conocían perfectamente el proceso de exterminio que las autoridades frentepopulistas, y muy
especialmente el Partido Comunista, estaban llevando a cabo. En este sentido, cabe señalar que el cuerpo
diplomático alertó a sus distintos gobiernos de la situación revolucionaria que se vivía muy especialmente
en las grandes ciudades, con fusilamientos masivos por parte, no ya de milicianos fuera del orden
teóricamente establecido, sino de las propias autoridades republicamos. Léase Vidal, C.: Checas de Madrid.
Las cárceles republicanas a descubierto. 2003. Editorial Debolsillo. Madrid; Schlayer, F.: Paracuellos.
Matanzas en el Madrid republicano. 2005. Editorial Áltera. Barcelona.

232
la Iglesia Católica, evitar el avance del comunismo y mantenerse como neutral ante la contienda
mundial inminente. De hecho, antes de que finalizara la guerra, el 18 de marzo del 39, Franco
firma un pacto de amistad con Portugal que, entre otras cláusulas, impide que se utilice el
territorio del otro país para invadir el propio. De esta forma, los recientemente estrenados
regímenes español y portugués mantenían la equidistancia con los contendientes en la guerra
mundial. El 7 de abril de ese mismo año, Franco se adhirió al pacto contra la Internacional
Comunista, en el que estaban Alemania, Italia y Japón. Al día siguiente, el 8 de abril, un día
después de que Italia invadiera Albania, Franco sacó a España de la Sociedad de Naciones, tal y
como había prometido a Mussolini, aunque la mantuvo dentro del Tribunal Internacional de La
Haya. Por lo tanto, el régimen franquista echó a andar con una política de tímido acercamiento a
las posiciones del Eje, aunque sin llegar a firmar una alianza formal con el futuro bando de la
guerra mundial.

Ahora bien, el 23 de agosto del 39 se produjo un hecho que dejó perplejos a ambos
bandos de la inminente contienda: el pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión
Soviética, el conocido como Pacto Ribbentropp-Molotov. Franco reaccionó el 4 de septiembre,
con la guerra ya iniciada, promulgando un decreto en el que ordenaba la más escrupulosa
neutralidad a los funcionarios diplomáticos españoles. De hecho, los puertos españoles sirvieron
en aquella época como punto de encuentro de buques de ambos bandos, por extraño que pueda
parecer.

En cuanto a la política interior, los años 40 comenzaron con la entrega a la Falange de


tres aspectos fundamentales de la política interna: educación, propaganda y legislación laboral.
Por poner un ejemplo, Falange crea el mensaje navideño del jefe del Estado (diciembre de 1939).
Además, es en esta época cuando comienza a impartirse en los centros educativos asignaturas
como formación del espíritu nacional, donde se enseñaba a los alumnos los principios del
Movimiento. Pero donde destacó la influencia de Falange, de forma absoluta y totalmente
descarada, fue en el terreno laboral. Así, el 26 de enero de 1940 Falange consigue que se apruebe
una ley sindical de claros principios fascistas. El Instituto Nacional de Colonización, por ejemplo,
continuó con buena parte de las medidas que la reforma agraria de la II República había creado,
aunque manteniendo la propiedad de los grandes latifundistas. Además, eran tremendamente
partidarios de la autarquía, cuyas consecuencias ya hemos bosquejado, de las relaciones
laborales rígidas y favorables al trabajador y de la fijación de precios por parte del Estado, no sólo
en los productos de primera necesidad, como ya hemos visto con el trigo, sino en prácticamente
todos los bienes.

En el plano sindical, Falange crea unos sindicatos con tal influencia cuya estructura sigue
hasta el día de hoy. De tal forma, los sindicatos adquieren unas prebendas que les hace imponer
sus intereses en ocasiones por encima del propio Estado. Las medidas que articula Falange para
imponer esta visión nacionalsindicalista sobre la economía son: la creación de unos tribunales
concretos para derecho del trabajo que, por definición, dan la razón al trabajador frente a la
empresa; la afiliación obligatoria a ciertas actividades laborales concretas, así como el
recibimiento de dinero público para su sustento, o un peso sobre la legislación que cree unas
rigideces en el mercado laboral de catastróficas consecuencias. De hecho, una de las principales
consecuencias, aunque no la única, del atasco económico en el que vivió España durante dos
décadas se debe, en buena medida, a las medidas económicas de Falange.

Tal vez quien mejor expresó la visión falangista sobre la economía fuera José Luis Arrese,
ministro-secretario general del Movimiento hasta 1957, durante un discurso pronunciado en
1945: “La fórmula que inventa el capitalismo es bien sencilla: tú pones un trabajo, yo te doy un

233
jornal y en paz. Con esta sencilla fórmula, que no es otra que la terrible injusticia de la
compraventa del trabajo, el capitalismo intenta justificar su afirmación de que el capital es el
único que produce y que el obrero no es más que un elemento secundario de la producción que
vende su trabajo como otros venden las materias primas y los útiles de labor. Y cree el capitalismo
que, de la misma manera que el vendedor de esas máquinas y de esos útiles, una vez recibido su
precio, no se queda con derecho alguno a lo que con ellas se produzca, así el obrero, vendedor
de su trabajo, una vez recibido su salario, no se puede reservar ningún derecho a lo producido
con él y debe de quedar, por lo tanto, al margen de todo lo producido. Como veis, fue el
capitalismo el que creó el problema social al creer que la producción es solamente un problema
financiero y que los problemas financieros no tienen nada que ver con los problemas humanos.
Y de este tremendo error materialista fue el que nos trajo esos dos males que jamás podremos
esquivar si no renunciamos a seguir interpretando la economía con mentalidad capitalista”. No
es de extrañar que algunos de los miembros del bando vencedor ante semejante política
afirmaran, como el general Varela: “No hemos hecho la guerra para caer en el socialismo”3.

El franquismo continuó mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial. Como


hemos visto, en un primer momento, el régimen se mantuvo neutral. Sin embargo, poco antes
de la entrevista de Franco con Hitler en Hendaya (23 de octubre de 1940), se produjo un hecho
determinante de la política exterior española durante el conflicto, que fue el paso a no
beligerante. Esto no suponía la entrada de España en la guerra, sino un cambio en la posición
diplomática en favor de las potencias del Eje. El cambio vino precedido por las grandes victorias
alemanas al comienzo de la guerra: Polonia, Noruega, Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo
apenas duran unos meses al avance alemán. A partir de entonces, las presiones alemanas en
favor de una entrada española en la guerra se vuelven cada vez más fuertes, especialmente por
la necesidad de tomar Gibraltar para controlar el paso por el Mediterráneo y aislar a la escasa
resistencia franco-británica que a duras penas sobrevivía en el norte de África. De hecho, en la
propia entrevista de Hendaya, Hitler anuncia a Franco su plan para invadir Gibraltar y pide a
Franco la entrada de tropas alemanas en suelo español, a lo que Franco respondió que debían
ser soldados españoles los que tomaran la colonia británica por una cuestión de restitución del
orgullo nacional. Finalmente, el único compromiso que Hitler arrancó a Franco fue un protocolo
secreto, que Serrano Suñer no hizo público hasta la muerte de Franco, en el que España se
comprometía a entrar en la guerra cuando Franco estimara conveniente, lo cual no sucedió
nunca, a cambio de “territorios en el norte de África”, aunque el régimen nazi no especificaba
cuáles. Por tanto, la situación entró en una pausa de la que ya no salió. Hitler invadió la Unión
Soviética al año siguiente y la entrada de España en la guerra mundial se fue olvidando a medida
que los alemanes retrocedían.

Una de las pocas concesiones que Hitler consiguió de Franco en esta entrevista fue la
División Azul, formada especialmente por falangistas y veteranos de la Guerra Civil. Esta
expedición fue un éxito propagandístico del régimen, pero no sólo eso, ya que muchos de los más
fanáticos falangistas encontraron una vía de escape a su lucha contra el comunismo. Esta división
nació apenas dos días después de la invasión alemana a la Unión Soviética (junio del 41) tras un
discurso de Serrano Suñer en el que culpó a Rusia de los males de la civilización occidental. Aun
así, el papel militar la División Azul fue más bien modesto, aunque desde el punto de vista político,
fue tremendamente útil para Franco. Por una parte, impidió que España entrara definitivamente

3
Discurso de ministro José Luis Arrese en la inauguración del Tercer Congreso Sindical, celebrado en
Madrid el 22 de enero de 1945. Puede consultarse en: https://www.youtube.com/watch?v=JszkDHZydpQ
(recuperado en 19/IX/2019).

234
en la guerra, ya que le brindó la excusa con la que dar largas a los nazis. Por otro, le sirvió para
mandar voluntarios de Falange a un frente lejano en un momento en el que la política interior
comenzaba a quitar poder a los falangistas. Este proceso continuó inclusive después de finalizada
la guerra, pero ya comenzó a darse a finales del año 41.

Resulta tremendamente llamativo cómo el régimen franquista se fue alejando


paulatinamente de las potencias del Eje para acercarse cada vez más a los aliados. En efecto, de
forma casi imperceptible, Franco viró su política exterior desde una posición más germanófila
hacia otra más aliadófila, especialmente a partir de la entrada de Estados Unidos en la guerra.
Así, el año 42 supone una lucha interna en el interior del régimen entre una parte de la Falange
de corte germanófilo frente al sector católico y del ejército, más favorable a situarse del lado
aliado, especialmente tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este viraje en favor de las
potencias aliadas supuso algunas consecuencias. La primera es que en julio de ese año se
promulga una ley de Cortes. Tres años después de ganar la Guerra Civil, el régimen decide que es
el momento de revestirse de cierto halo de legitimidad. Sin embargo, estas Cortes distaban
mucho de ser un verdadero parlamento democrático. Además, dos semanas después de un
atentado frustrado contra el general Varela por parte de unos falangistas germanófilos en
Begoña, cae Serrano Suñer, siendo sustituido por Jordana, claramente aliadófilo. Finalmente, y
esto resulta lo más ilustrativo, Franco comienza a dictar las primeras órdenes para repatriar la
División Azul.

El distanciamiento con el Eje llegó a tal punto que Hitler pensó en un golpe de Estado
contra Franco utilizando a Muñoz Grandes. El plan era utilizar los soldados y voluntarios
desplazados a la Unión Soviética con la División Azul. Una vez que Leningrado se tomara y estos
soldados volvieran a España, los nazis propiciarían un golpe de Estado apoyando al general de la
División Azul a cambio de la entrada de España en la guerra del lado del Eje. Sin embargo, este
plan se abandonó a partir del desembarco aliado en el norte de África y su posterior corolario en
Normandía, aparte de que Franco ya había dictado que no se enviaran más tropas al frente
oriental pese a las innumerables bajas y había revocado a Muñoz Grandes del mando de la
División Azul.

Por otra parte, la llegada de las victorias de los aliados fue vista como una oportunidad
por parte de D. Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y heredero de los derechos dinásticos al trono
español, como una oportunidad para pedir a Franco la reinstauración de la monarquía a la mayor
brevedad. Así, en marzo del 43, D. Juan envió la primera de muchas misivas a Franco invitándole
a restaurarle en el trono. Mientras tanto, a finales del 43, ya con Mussolini fuera de combate y
con los ejércitos aliados avanzando hacia el norte de la Península Itálica, Franco anuncia a Hitler
la repatriación de los restos de la División Azul y la vuelta de España a la situación de neutralidad
que había tenido desde el comienzo de la guerra hasta la caída de Francia. Esta paulatina derrota
de las potencias del Eje sumió al régimen franquista en el que tal vez fue su peor momento en
política internacional.

Así, el año 1944 comienza con la inminente y anunciada derrota de Alemania en la guerra
mundial, con el consiguiente aislacionismo español. En política interior, el régimen hubo de
enfrentarse a su primer gran rival hasta la aparición del terrorismo a finales de los 60, ya que la
oposición monárquica apenas contaba con fuerza, tanto dentro como fuera del país: el Partido
Comunista. La idea del PCE era provocar una sublevación popular tras una invasión militar de
España. Para ello, se buscó el apoyo de las potencias occidentales que acaban de liberar Francia,
aunque sin éxito alguno. Así, el 17 de octubre, el PCE inició una invasión a través del Valle de Arán.
El objetivo era conseguir una sublevación de las zonas rurales y ser reconocidos por la Unión

235
Soviética en el plano internacional. Para el 30 de octubre, la invasión había sido repelida y
Santiago Carrillo dio orden de retirada. Inmediatamente después de ello, Carrillo culpó a los dos
generales por el fracaso de la operación militar. El primero de ellos, Jesús Monzón, recibió
órdenes de volver a París para explicar lo sucedido. Sin embargo, prefirió quedarse en España,
siendo detenido por la policía franquista e ingresando en prisión hasta su fallecimiento. El otro
oficial al mando, Gabriel León Utrilla, fue asesinado por un comando enviado por el propio PCE.
En definitiva, Franco tuvo cada vez más claro que la oposición interna no iba a poder derribarlo,
por lo que sus esfuerzos se centraron en evitar una intervención internacional por parte de los
aliados. Para ello, se centró en acuerdos comerciales con Estados Unidos y Reino Unido, así como
en cortar los pocos lazos diplomáticos que aún restaban con la Alemania nazi.

La censura se ocupó durante estos años de minimizar cualquier erosión del régimen. Para
ello, su fundamentó en la exaltación de la moral católica y un sentimiento nacionalista basado en
una exaltación de periodos históricos pasados. En primer lugar, la moral prohibió la publicación
de palabras como “muslo”, “liga” o “ingle”. De hecho, los periódicos y revistas contaban con
dibujantes que tenían que alargar faldas o subían escotes para superar la censura. En algunas
poblaciones llegó a prohibirse la utilización de las piscinas públicas por parte de ambos sexos a la
misma hora. En segundo lugar, existía una censura de tipo religiosa. Así, nada más finalizar la
Guerra Civil se cerraron los pocos lugares de culto no católicos existentes en nuestro país. Hasta
la importación de literatura religiosa de otras confesiones quedó prohibida. En tercer y último
lugar, la censura política se mostró con toda su virulencia. Por ejemplo, algunas películas
falangistas de la época, como Surcos o Rojo y negro, llegaron a sufrir la censura de algunas de sus
partes por, supuestamente, mostrar las fallas del régimen en el terreno social. Aun así, la principal
línea de acción del régimen siempre fue la limitación de la libertad de expresión, para lo cual
llegaban a enviarse directrices a los diarios y revistas.

La derrota definitiva de las potencias del Eje en 1945 sumió a España en el más absoluto
aislamiento internacional y al progresivo abandono de la Era Azul. Pese a la salida de la mayoría
de los más recalcitrantes fascistas a partir de 1943 y el giro hacia posiciones más católicas, el
acercamiento progresivo del Régimen hacia lo vencedores fue recibido con recelo por estos. De
hecho, la oposición al régimen franquista vio la victoria de los aliados como una oportunidad. Sin
embargo, el gran problema de la oposición era una división interna que tardó dos décadas en
superarse. Mientras que personajes como Indalecio Prieto o Alcalá Zamora abogaban por la
integración de monárquicos y derechistas no adeptos al régimen, otros como Juan Negrín o
Martínez Barrio deseaban limitar la oposición a los vencidos en la Guerra Civil. Así, se llega al
Manifiesto de Lausana, uno de los innumerables intentos de D. Juan de Borbón por llegar al trono
(Alfonso XIII había fallecido en 1941), documento entregado en la embajada de España en Suiza
en marzo del 45. En resumen, este documento solicitaba a Franco la entrega de la jefatura del
Estado al propio D. Juan de Borbón. Su justificación residía en el acercamiento de la diplomacia
española a las potencias del Eje durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, cuando
se produjeron las grandes victorias alemanas. Este documento apenas fue conocido en España
gracias a la censura. Ni la Iglesia Católica ni Falange mostraron el más mínimo interés por una
restitución monárquica. Apenas unos meses después, en junio, la ONU condenó al régimen
franquista al aislamiento internacional tras la Conferencia de San Francisco, cerrando la frontera
con Francia. Aun así, Franco siempre supuso que se conseguiría imponer a sus enemigos sobre
dos ejes. El primero fue el comienzo de la Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética estaban
a punto de embarcarse en una guerra velada durante cuatro décadas y los estadounidenses
preferían tener en España como a un socio antes que como un rival. El segundo sería el apoyo de
la Santa Sede. Tras la persecución religiosa sufrida por la Iglesia Católica desde el mismo año 31,
el Vaticano se echó en brazos del nuevo régimen consiguiendo grandes avances como el

236
monopolio absoluto de la educación. Es más, el régimen comenzará a tambalearse en los años
70 cuando pierda precisamente estos dos apoyos.

Así, se llega al año 46, posiblemente el de mayor dificultad para el régimen. Sin embargo,
la gran ventaja que encontró Franco, y que posiblemente salvó su régimen, fue la enorme división
existente en el seno de la oposición. Por ejemplo, en enero se celebró un congreso conjunto del
PSOE y la UGT en Toulouse (Francia) en el que se votó en contra de las tesis de Indalecio Prieto
de crear un frente común de oposición al régimen con los monárquicos. Por otra parte, las
repúblicas hispanoamericanas, empezando por México, rompen relaciones con el régimen
franquista. Oskar Lange, economista y embajador polaco ante la ONU, consigue que se cree un
comité de cinco miembros para decidir qué se hace con España formado por Australia, Brasil,
China, Francia y Polonia. En un momento en el que la Guerra Fría daba sus primeros pasos, los
informes británicos y estadounidenses fueron abiertamente favorables al régimen, el comité
determinó que España era “un peligro potencial”, pero nada en concreto. Finalmente, la ONU
abogó por la retirada de los embajadores, la suspensión de España del derecho a voto en la
asamblea general, pero el mantenimiento de las relaciones comerciales. Por su parte, D. Juan de
Borbón se había trasladado a Estoril, a lo que Franco respondió con una Ley de Sucesión. En cierta
forma, se dice que el régimen transitará hacia una monarquía, pero sin plazos. Esto enfureció a
D. Juan de Borbón, el cual abogaba por su reinstauración inmediata en el trono. Fue tal su
displicencia que, tras una entrevista con Carrero Blanco, se cambió el texto de la Ley de Sucesión
para, en lugar de hablar de la instauración “del heredero con mejor derecho”, cambiarlo por la
elección directa por parte de Franco. Para revestir de cierta legalidad este acto, se convocó un
referéndum que Franco con casi el 90% de los votos favorables. En esencia, ya comenzaba a
observarse que Franco había superado las peores dificultades y que su liderazgo no contaba con
ninguna oposición que realmente pudiera hacerle frente.

Con Franco ya instaurado en el poder cada vez de forma más unívoca, Estados Unidos
comienza el desarrollo del denominado Plan Marshall. El objetivo de dicho plan era contrarrestar
la influencia que los partidos comunistas comenzaban a tener de forma creciente en Europa
Occidental, zona teóricamente de influencia de las democracias liberales. De hecho, en Francia y
sobre todo en Italia, el partido comunista llegó a tener tal influencia que casi le valió para entrar
en el gobierno. Más que la cuantía de las ayudas, lo realmente relevante fue observar cómo
Estados Unidos dejaba atrás de una vez por todas su tradicional aislacionismo y se lanzaba en
ayuda de las potencias occidentales sin ningún miramiento. Pero, como puede observarse,
España no constituía una democracia en esos años, sino un régimen autoritario. Mucho se
debatió sobre si España conseguiría optar a los fondos de dicho plan o si, por el contrario,
quedaría fuera. Varios miembros del legislativo y el propio presidente Truman se decantaron por
permitir que España accediera a dichos fondos en la creencia última de era más favorable a sus
intereses el tener a España de su lado que fuera del bloque occidental. Para evitar las críticas a la
inclusión de una dictadura en el Plan Marshall, Truman pidió que, en la medida de lo posible, se
permitieran ciertas libertades civiles, como la libertad de culto o la libertad de expresión.
Obviamente, el régimen respondió de forma negativa, cerrándose las puertas a recibir ayudas. Es
más, el embajador estadounidense enviado a negociar la entrada de España en dicho plan afirmó
categóricamente que la ausencia de derechos fundamentales fue la causa de la exclusión
española del plan. Apenas unos años después, en 1952, la exigencia por parte de la
administración Truman para que España estuviera, en este caso, en la fundación de la OTAN
(organización del Tratado del Atlántico Norte), es, de nuevo, permitir ciertas libertades públicas.
En cuanto a las consecuencias de dichas ausencias, más que desde un punto de vista social, se
sintieron desde una perspectiva económica, ya que la exclusión de España del concierto
económico mundial supuso el alargamiento de las dificultades de la posguerra hasta finales de la

237
década de los 50. Esto es, en lugar de que el despegue económico se produjera ya en los años 40
y fuera parejo al resto de naciones europeas, se postergó una década y media.

Las relaciones del régimen franquista con la monarquía fueron, cuanto menos,
ambivalentes. A inicios del 48, con una situación económica en España que podría haber
adquirido tintes catastróficos si no llega a ser por la ayuda de la Argentina de Juan Domingo Perón,
el régimen llegó a una cierta suerte de pacto con los monárquicos partidarios de D. Juan de
Borbón, en virtud del cual se les iba a consentir sus actividades dentro del régimen, siempre y
cuando no planeasen derribar a Franco ni se lanzaran en favor de actividades subversivas. Pues
bien, es este contexto cuando se produce, en agosto del 48, la famosa entrevista del Azor. No ha
trascendido mucho de la reunión, que duró tres horas y de la que no se levantó acta, salvo que
el príncipe Juan Carlos y su hermano, el infante D. Alfonso, iban a estudiar el bachillerato en
España (se empezaba a los once años). La primera consecuencia fue que la oposición monárquica
se desarmó. Por ejemplo, la rama encabezada por Indalecio Prieto dentro del PSOE favorable a
un acuerdo con Gil Robles y D. Juan para jugar la baza de una reinstauración monárquica basada
en el parlamentarismo se hundió totalmente. Los propios partidarios de D. Juan dentro de España
se vieron sorprendido por los acontecimientos, ya que D. Juan entregaba la sucesión a Franco sin
ninguna contrapartida específica. El régimen ganó una nueva batalla por su supervivencia.

La situación internacional era dominada por la Guerra Fría entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. El exacerbado anticomunismo del Régimen franquista sirvió como antesala para
el acercamiento progresivo norteamericano, pese a la ausencia de España del Plan Marshall o de
la fundación de la OTAN. Así, en 1953 el Gobierno firmó tres pactos con EE.UU. para el
establecimiento de bases en territorio español. Hay que señalar que lo firmado fue un acuerdo
entre gobiernos, sin el rango de tratado internacional. Esta triquiñuela legal no tenía que pasar
por el Senado. El primer acuerdo consistió en una ayuda para la mutua defensa, esto es, un
tratamiento especial para todos los enviados diplomáticos con el rango de agregados de la
embajada. El segundo aspecto era el relativo a la cuestión económica. Así, el gobierno español se
obligaba a estabilizar la moneda, impedir la formación de monopolios y permitir la exportación
de productos españoles. Casi una década antes de los Planes de Estabilización, este acuerdo
constituye un claro antecedente. El tercer y último acuerdo ocupaba la cuestión defensiva frente
a la amenaza del bloque del Este. A cambios de subsidios, España cedía la utilización de bases
conjuntas. Los beneficios obtenidos por España en este sentido fueron tremendamente positivos,
ya que permitió capear la situación de necesidad durante una década. El Régimen ganaba de esta
forma apoyo financiero, en una situación asfixiante, y reconocimiento internacional, culminado
tras la firma del Concordato con la Santa Sede. Sin embargo, el régimen continuaba con su política
económica intervencionista que postergaba la recuperación del país. Mientras que el bloqueo
económico interior continuaba, el exterior llegaba a su fin.

Así, el mismo año del pacto con los Estados Unidos, el gobierno franquista encuentra su
gran espaldarazo internacional de la mano del concordato con la Santa Sede. Ya el propio Franco
tenía como prioridad desde el final de la contienda civil la firma de un acuerdo con la Santa Sede
para reafirmar su posición. De esta forma, Franco encargó ya en 1950 a Ruiz Jiménez la redacción
de un primer borrador del acuerdo. La primera petición del Vaticano una vez iniciadas las
negociaciones, en contraposición a las exigencias de Estados Unidos para haber ingresado en el
Plan Marshall, era negar la libertad de culto. Pese a la confesionalidad del Estado, como vimos,
Estados Unidos pedía que, al menos en el ámbito privado, el establecimiento de iglesias
reformadas no tuviera mayores impedimentos, a lo cual el régimen se cerró en banda por
requerimiento de la Santa Sede. La segunda exigencia era no reconocer el Estado de Israel y no
establecer relaciones diplomáticas con el recién creado Estado. La tercera y última era no

238
reconocer a la China maoísta, cuestión que Franco asumió sin mayores problemas. Una vez que
Ruiz Jiménez fue nombrado ministro, Castiella le sustituyó al frente de las negociaciones. El nuevo
negociador quedó malamente impresionado al ver cómo en la naciente república italiana los
medios que se presumían católicos atacaban la dictadura franquista. Además, el texto inicial
contaba con cuarenta y una concesiones del régimen hacia la Iglesia católica, mientras que no
había ni una sola concesión en sentido inverso. Finalmente, el 27 de agosto de 1953 se firma el
concordato sin ceremonia solemne. En resumidas cuentas, el Estado español renunciaba a legislar
“en materias mixtas […] sin acuerdo previo con la Santa Sede”. En esencia, el Estado español se
comprometía a no legislar sin el beneplácito del Vaticano en cuestiones como el derecho de
familia, buena parte del derecho civil, la educación o, inclusive, en cuestiones de orden público.
En cuanto a la confesionalidad del Estado, se volvió a la situación de mediados del s.XIX, esto es,
no sólo a la confesionalidad católica del Estado, sino a la exclusión de cualquier otro culto. Es más,
el derecho canónico llegó a tal extremo de vigencia que el clero no quedaba sujeto a las leyes
civiles o penales estatales si no se contaba con el permiso expreso del obispo de turno. Por citar
un ejemplo, los sacerdotes no podían cumplir penas de prisión en cárceles civiles, sino en la
denominadas “cárceles concordatarias”. En términos económicos, la Iglesia quedaba fuera de
toda fiscalización y los emolumentos recibidos del Estado tenían como meta no la situación previa
al estallido de la Guerra Civil con el fin de reparar los daños ocasionados durante la contienda,
sino lo existente previo a la desamortización de Mendizábal (1836-1837)4. Por el lado de la Iglesia,
ésta se obligaba a elevar loas diarias al dictador, el Tribunal de la Rota debería contar de forma
permanente con dos jueces españoles, los privilegios de la Basílica de Santa María la Mayor
seguirían contando con privilegios españoles y el régimen intervendría con voz en el
nombramiento de los obispos. En el cómputo general, las concesiones del Estado en favor de la
Iglesia superaron en amplio número a las de la Iglesia en favor del Estado.

Dos años después España ingresaba en la ONU a propuesta de Canadá. Incluso la URSS
repatrió a más de 4.000 españoles, sobre todo niños que las autoridades republicanas habían
evacuado durante la Guerra, aunque también había prisioneros de la División Azul que llevaban
diez años en campos de concentración. Parecía que el régimen comenzaba a abandonar la
postura más radical en términos de política internacional, pero en política interna, especialmente
la económica, la situación no cambió hasta finales de la década. Nada más lejos de la realidad.
Franco seguía manteniendo su visión política de un Estado nacional-católico y la mantuvo hasta
el día de su muerte. De hecho, una buena muestra de ello fue la segunda entrevista entre D. Juan
de Borbón y el propio Franco, mayo del 54, en la que Franco comunicó que veía a D. Juan como
deslegitimado para asumir la jefatura del Estado debido a sus a la par enconados e inútiles
intentos de apartarle del poder. Como máximo, Franco aceptaba que el príncipe Juan Carlos fuera
formado por el propio régimen, pero sin estar aún decidida la sucesión

El año 56 es de una importancia tremenda y marca el antecedente más claro al punto de


inflexión que se produjo en el 59. Por primera vez en la historia del régimen, las distintas familias
se enfrentaban abiertamente entre ellas por imponer su visión. La primera causa de esta crisis es
el agotamiento del denominado modelo azul, esto es, la visión autárquica y cerrada de España a
cualquier comercio exterior, no digamos ya a una apertura de tipo social. Es ahí cuando se produje
una lucha por el poder entre los antiguos camisas viejas, es decir, los falangistas más
recalcitrantes que habían ganado la Guerra Civil, y los católicos. El bando comandado por Girón

4
La desamortización de Mendizábal constituye uno de esos errores terribles de los liberales del s.XIX, en el
que suponían que violar la propiedad privada de un agente concreto de la sociedad, en en este caso de la
Iglesia, no tendría consecuencias en el largo plazo. Léase Tomás y Valiente, F.: El marco político de la
desamortización de Mendizábal. 1971. Editorial Ariel. Barcelona.

239
y Arrese pretendían de una vez por todas la institucionalización del régimen sobre la base de
Falange (recordemos que el régimen no funcionaba con constitución ni nada parecido, sino que
promulgaba las leyes que consideraba oportunas cuando el momento lo requería) y una política
social, que ellos mismos denominaban defensa del obrero, que fundamentalmente consistía en
una política laboral muy rígida: subidas de sueldo por encima de la productividad y la consiguiente
inflación, enormes barreras de salida al mercado laboral o devaluaciones constantes de la peseta
para salvar el presupuesto estatal. Esta visión recibirá un importante apoyo de los carlistas porque
éstos temen un regreso de D. Juan. Enfrente se encontraba el sector católico que deseaba sacar
del gobierno al viejo sector falangista. Las primeras medidas que consiguen es el abandono de la
influencia falangista sobre las organizaciones juveniles católicas, lo cual a la larga motivó la
entrada de elementos izquierdistas en éstas y las convirtió en un foco de subversión en las
postrimerías del régimen, los guiños en política internacional o la creación de las primeras
cátedras de gallego, vascuence y catalán en las universidades. Pues bien, es en este contexto
cuando se produce el denominado desembarco del Opus, el nombramiento de ministros del Opus
Dei que ya no dejarán el poder hasta el final del régimen.

Ya en el año 57 el éxito soviético en el lanzamiento del Sputuik aceleró el acercamiento


entre España y EE.UU. ante la posibilidad de una agresión por parte de los soviéticos. Sin
embargo, el último empujón para la apertura al exterior de España habría de darlo la economía,
pero como consecuencia de una contienda exterior, la Guerra del Ifni. Esta contienda nace como
consecuencia de unos los males estructurales del régimen franquista: su nula política exterior.
Uno de sus puntos de mayor caída fue la política seguida con las colonias, especialmente con
Marruecos. En lugar de enfrentarse al proceso descolonizador iniciado a partir de la Segunda
Guerra Mundial, Franco mantuvo la política de los años 20. Cuando se forma el Ejército de
Liberación de Marruecos, Franco permite que las tropas se armen en territorio español porque
entiende que dichas fuerzas se van a centrar en expulsar a los franceses del Sahara, cuestión que
a Franco le interesaba. Cuando Francia decidió retirarse en el año 56, estas tropas se revolvieron
contra España, dando lugar a la Guerra del Ifni. La guerra comenzó cuando, nada más entregar
España su protectorado al recientemente creado Reino de Marruecos, éste inició incursiones
armadas en dicha región, la penúltima posesión española en la zona junto con el Sahara
Occidental. Para la noche del 23 de noviembre, los revolucionarios marroquíes habían planeado
asesinar a todos los oficiales de Sidi Ifni, abrir las puertas y tomar la ciudad. Este plan no funcionó
porque las autoridades españolas descubrieron el plan. Pese a aguantar el asedio hasta la llegada
de tropas de Canarias y la Península, finalmente el gobierno capituló el 30 de junio del 58 y
abandonó el 80% la provincia del Ifni debido a la ingente cantidad de recursos que se necesitaban
para su mantenimiento y la escasez económica que se mantenía debido a la política económica
previa a los Planes de Estabilización. Por cierto, el gobierno de Carrero intentó convertir las
posesiones españolas que restaban en África (Guinea, el Sáhara Occidental y lo que restaba de
Ifni), con la intención de solventar a la ONU y su proceso descolonizador. El intento no fructificó.
Aun así, Marruecos sacó una inolvidable lección de la Guerra del Ifni: España no era un temible
adversario cuando la situación interna le era desfavorable, cosa que aprovechó en las
postrimerías del franquismo para ocupar el Sáhara Occidental.

Volviendo a la situación interna a finales de los cincuenta, es manifiesto que el régimen


tiene que cambiar en algunas cuestiones, pero se afianza en muchas otras. En el plano jurídico,
Franco, que tenía poder legislativo desde la Guerra Civil, promulga la denominada Ley de
Principios del Movimiento, un sucedáneo de constitución o ley fundamental para el Estado. Estos
doce principios fundamentaban lo más básico y fundamental del régimen. En el aspecto
económico, estos principios siguen la estela de la Doctrina Social de la Iglesia, primer cambio
legislativo en este sentido desde la finalización de la Guerra Civil. En el aspecto sucesorio, se

240
declaraba España como una monarquía de corte tradicional y católico, pero no se especificaba
en qué momento se transitaría hacia dicho sistema ni de qué forma. Por otra parte, el año 59 es
el primer en el que el Príncipe D. Juan Carlos asiste a su primer desfile militar. Pero el verdadero
cambio vino de la mano de la economía, como ya se ha dicho.

El estructural retraso económico que España arrastraba desde la Revolución Industrial


terminó de manifestarse en la década de los 50. La postura minoritaria de mantener el
aislamiento internacional, con Arrese y Girón de Velasco a la cabeza, fue perdiendo fuelle ante la
liberalización económica de Navarro Rubio, Ullastres y, sobre todo, Laureano López Rodó. El
nacimiento de la Comunidad Económica Europea en 1957 se convirtió en un éxito rotundo de la
política tímidamente liberal de apertura de fronteras al que una parte del régimen quiso sumarse.
La primera medida liberalizadora fue la Ley de Convenios Colectivos (1958), en la que, bajo ciertas
circunstancias y siempre bajo el amparo de la Organización Sindical, las empresas podían negociar
los convenios colectivos con sus trabajadores por encima de los convenios nacionales. En el plano
internacional, ese mismo año España ingresó en la Organización para la Cooperación Económica
Europea, el Banco de Exportación-Importación y el Fondo Monetario Internacional. La
liberalización en la convertibilidad de divisas por parte del resto de países europeos sitúo a España
en unos niveles de déficit e inflación que casi provocan una suspensión de pagos. En julio de 1959
la situación había llegado a tal extremo que sólo quedaba una solución: la liberalización.

Sin embargo, las reticencias del propio Franco, el cual siempre observó la apertura al
comercio internacional como la vía de entrada de influencias políticas negativas para el Régimen,
debían ser superadas, antes que nada. Tal era la situación de emergencia que el ministro de
comercio, Alberto Ullastres5, planteó la siguiente dicotomía: liberalización o quiebra. Hay que
tener en cuenta que España tenía la renta per cápita más baja de Europa a finales de los años 50.
Franco, finalmente, dio su brazo a torcer, inaugurando uno de los periodos de mayor contraste
en la historia de España con el inmediatamente anterior. Por una parte, se ponía fin a una
autarquía que había prorrogado las consecuencias económicas de la contienda durante dos
décadas por la estrechez de miras del Régimen. Por otro, comenzaba el mayor periodo de
despegue económico del país que habría de prorrogarse hasta la crisis del petróleo del 1973.

Tras la entrevista con Franco, Ullastres coordinó un plan de choque junto con el ministro
de hacienda, también miembro del Opus y amigo personal, Navarro Rubio. Ambos sabían desde
el primer momento que su plan iba a encontrar la oposición interna de Falange, por lo que
buscaron un aliado externo: la Comunidad Económica Europea. Un informe de este organismo
del mes de mayo del 58 señalaba las mismas causas que Ullastres. El ala católica del gobierno
había encontrado la forma de hacer frente al ala azul y despojarles del poder en política
económica.

Así, el 22 de julio de 1959 se promulgó el “Plan de Estabilización interna y externa de la


economía”. Sus principales objetivos eran el ahorro, la contención de la inflación y la apertura al
comercio mundial. En cuanto a las medidas concretas, ocho en total, la primera fue una
devaluación de la peseta de 42 a 60 en relación con el dólar. La segunda fue abolir el control de
precios, el gran caballo de batalla de Falange. En apenas un año, la inflación se redujo del 12,6%
al 2,4%. Las reservas de divisas se triplicaron y la balanza comercial tuvo superávit por primera
vez. Para finales de año se habían abolido dieciocho instancias administrativas y una ingente
regulación, tanto para la producción doméstica como para el comercio exterior. El Banco de
España, igualmente, aumentó los tipos de interés. En lo relativo a las importaciones, un total de

5
Por cierto, Alberto Ullastres, que fue catedrático en la Universidad Complutense, se doctoró con una tesis
titulada Las ideas económicas de Juan de Mariana.

241
ciento ochenta artículos que representaban el 50% del total de las mercancías importadas fueron
totalmente liberados de cualquier licencia e importación. Se permitió la inversión extranjera en
cualquier sociedad hasta el 50% de su capital, frente al 25% anterior. Los inversores extranjeros
podrían repatriar hasta el 6% de los dividendos anualmente. Obviamente, todas estas medidas
no pueden calificarse como propias de una economía de libre mercado en su totalidad. Sin
embargo, debemos enfatizar la situación de partida, con un aislamiento casi total y una economía
estancada. Las fuerzas del mercado hicieron acto de presencia en la economía española como
hasta entonces jamás había sucedido. En un primer momento, el desempleo aumentó levemente
y la renta nacional sufrió una tímida caída. A partir de este momento, los resultados fueron,
simplemente, espectaculares. Aparte de evitarse la inminente suspensión de pagos, en apenas
cinco meses, a finales de 1959, las exportaciones netas mostraban un saldo favorable de 100 mill.
de dólares. La inversión extranjera pasó de 12 mill. a 82 mill. en 1960. El número de turistas se
duplicó de 3 a 6 mill. en apenas un año y muchos más llegarían durante la siguiente década. Los
promotores de esta nueva política recibieron el apelativo de “tecnócratas”. Durante la década
siguiente, el crecimiento de la economía española sólo fue superado porcentualmente por el de
Japón. Por último, sería imposible entender la Transición de los años 70 sin asumir previamente
el final de la era azul y el advenimiento de una incipiente economía de mercado y la apertura que
los Planes de Estabilización trajeron.

A finales de ese mismo año 59 se produjo un hecho que supuso el punto álgido del
régimen franquista en política internacional: la visita de Eisenhower, presidente de Estados
Unidos. Desde los primeros pactos con el gobierno estadounidense en 1953, la posibilidad de una
visita estadounidense a España fue fraguándose. La colocación de misiles por parte de los
soviéticos en Albania supuso el favor definitivo a la amistad en España y Estados Unidos. España
salía, así, de su aislamiento internacional, y comenzaba a tener, siquiera de forma mínima, voz en
el concierto mundial.

El éxito económico logrado por el Régimen se tambaleó por la creciente oposición política
a mediados de los años 60. Arrese, el último camisa vieja, dimitió por su oposición al Plan de
Estabilización. El Régimen había conseguido neutralizar a la oposición durante un cuarto de siglo,
pero las crecientes demandas de democracia, tanto desde dentro como desde fuera del país,
hicieron cada vez más difícil la supervivencia del Régimen sin la figura de Franco. Así, en 1962 se
produce la primera gran huelga de trabajadores duramente reprimida por el régimen. Además,
este paro en la producción cuenta con un elemento totalmente novedoso hasta la fecha: la
situación de una parte del clero de parte de los huelguistas. Sin embargo, la afectación más
grande contra el régimen fue el denominado contubernio de Múnich. Por primera vez en las dos
décadas de existencia del régimen dictatorial, la oposición era capaz de organizarse de forma
visible y unida. En un momento en el que España había sido rechazada por primera vez para
entrar en la Comunidad Económica Europea por la ausencia de un régimen democrático y el
cambio de criterio en una parte de la jerarquía eclesiástica, la oposición supo organizarse de una
vez por todas para obtener la visibilidad internacional de la que hasta la fecha carecía. A medida
que pasaban los años, la salud del Generalísimo se fue degradando considerablemente. El
recrudecimiento del declive físico de Franco aumentó la incertidumbre sobre la sucesión en la
jefatura del Estado. La oposición monárquica fue ganando peso con el tiempo, aunque Franco
siempre tuvo en mente la continuación del Régimen sin su persona, algo a todas luces imposible.
La ruptura personal entre Franco y D. Juan de Borbón se materializó a partir de esa época.

La continuación del propio Régimen se tornó insostenible a raíz de la apertura económica


y política, aunque esta última de manera muy tímida. En efecto, a comienzos de los años 60, una
serie de medidas impulsadas por personajes como Fraga, Solís, López Rodó o Gual Villalbí

242
levantaron levemente algunas restricciones arrastradas desde el 39. Los gobiernos de esta época
se hallaron divididos en cuatro tendencias rivales, visiones opuestas sobre el Régimen en sí y el
futuro de este. Por una parte, los “tecnócratas monárquicos”, liderados por Carrero Blanco,
frente a los llamados “regencialistas”, que buscaban un sucesor a Franco que no formase parte
de la realeza. Por otra, los “reformistas políticos”, afines al Movimiento, querían realizar las
mínimas reformas en el interior del Régimen con el fin de garantizar su supervivencia, frente a
los “tecnócratas”, quienes, aupados por el éxito de los Planes de Estabilización, preferían
centrarse en la profundización de las reformas económicas. Estas rivalidades alejaron
ideológicamente el Régimen de sus primeros tiempos. Las instituciones públicas aún se
encontraban repletas de supervivientes de la más rancia tradición fascista, pero no
representaban en absoluto un país cada vez más industrializado.

En 1969 Franco nombró su sucesor, a título de rey, al Príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo
de D. Juan de Borbón y nieto del rey Alfonso XIII. La intención del Generalísimo, en un primer
momento, era la de dar continuidad al Régimen bajo la tutela de Carrero Blanco. Ricardo de la
Cierva ha denominado al periodo entre el nombramiento del Príncipe D. Juan Carlos como
sucesor y el asesinato de Carrero Blanco como el cuatrienio de estancamiento. Como ejemplo del
agotamiento del régimen, cabe citar que el SEU (Sindicato de Estudiantes Unificado), que tan
necesario había sido para el régimen a la hora de controlar las algaradas universitarias, es disuelto
y no se sustituye por nada. A partir de ese momento, la izquierda campará a sus anchas por la
universidad española. Por otra parte, el Príncipe D. Juan Carlos concedió una entrevista al New
York Times en la que prometía un régimen democrático para el país6. La consecuencia fue una
enemistad manifiesta con varios ministros del gobierno. Pues bien, es en este contexto cuando
se desarrolla el denominado Proceso de Burgos, un proceso de carácter militar contra dieciséis
miembros de ETA acusados del asesinato de tres personas. El régimen tomó el caso como un
macroproceso contra la naciente organización terrorista. Lo que el régimen no previo es que ETA
consiguió una publicidad internacional gracias al proceso en un momento en el que se encontraba
muy dividida. Además, la oposición en el extranjero utilizó este proceso como forma de dar a
conocer frente a la comunidad internacional sus posiciones para el próximo régimen. Durante la
celebración del proceso, ETA secuestra a Eugen Beihl Schaeffer, cónsul honorario de Alemania
Federal en San Sebastián. El cónsul consiguió escapar de sus captores y llegar andando a la aldea
guipuzcoano de Zuberoa. Allí pidió llamar a los transeúntes llamar a la policía. Pues bien, estos
mismos ciudadanos, en lugar de avisar a las autoridades, contactaron de nuevo con ETA, que
volvió a secuestrarlo. Se trata de una muestra del enorme apoyo popular con el que contaba ETA
en el medio rural. El 28 de diciembre del 70, el Consejo de Guerra dicta nueve penas de muerte
para seis de los acusados. Apenas dos días más tarde, el Consejo de Ministros acordó la
conmutación de las penas por las inmediatamente inferiores de grado, indultando a los
condenados a muerte por penas de reclusión. Además, este proceso dio visibilidad a una cuestión
hasta el momento desapercibida para la opinión pública: el enorme distanciamiento entre el
régimen y la Iglesia, ya que hasta el propio papa Pablo VI pidió el indulto para los presos.

Así, 1973 inicia el periodo que Ricardo de la Cierva denominado el cuatrienio inútil7, hasta
el momento en el que las Cortes franquistas votan y aprueban la Ley para la Reforma Política,
finiquitando el franquismo en términos jurídicos. Fue el año en el que el Régimen quedó
definitivamente sentenciado a muerte por dos motivos. En primer lugar, la crisis del petróleo
provocada por la contracción en la oferta llevada a cabo por el cártel de la OPEP como

6
Esta entrevista se publicó el 4 de febrero, bajo el titular “Juan Carlos vislumbra una España democrática”.
7
De la Cierva, R.: Historia total de España. Del hombre de Altamira al rey Juan Carlos. 1997. Editorial Fénix.
Madrid.

243
consecuencia de la Guerra del Yom Kipur elevó los precios a escala mundial. Esto fue
particularmente traumático para España, país con ausencia total de recursos naturales. La crisis
sirvió para poner de manifiesto que España seguía siendo un país tremendamente
intervencionista, especialmente en legislación laboral, pese a los avances de la década anterior.
Esta crisis económica duró hasta finales de la década.

En segundo lugar, el asesinato de Carrero Blanco a manos de ETA en diciembre de 1973


sumió al Régimen en la mayor crisis política de su historia. La organización terrorista pensó en
secuestrarlo en un primer momento, pero viendo la escasa seguridad que acompañaba al
almirante, se decantaron por el atentado contra su vida. Así, el 20 de diciembre, mientras el
presidente del gobierno, nombrado por Franco apenas seis meses antes, se dirigía a su despacho
en La Castellana tras escuchar misa en la iglesia de San Francisco de Borja, un artefacto explosivo
detonó, causando la muerte del propio Carrero Blanco, su chófer y su escolta. La reacción interna
fue un completo estado de alarma. El vicepresidente Fernández Miranda se hizo cargo de la
situación rápidamente, pero el régimen acaba de dar su último coletazo. El funeral, que tuvo lugar
al día siguiente en la Basílica de San Francisco el Grande, fue la escenificación de la caída del
régimen. Por primera vez en sus más de tres décadas de gobierno, Franco era visto con una salud
física y mental deplorable. Quedaba claro que había perdido a su gran valedor, aquel que pudiera
haber pilotado un franquismo sin el propio dictador. En los menos de dos años que le restaban al
Régimen, éste se volvió más autoritario y reaccionario. Los más leales se encerraron en sí mismos
mucho antes de la muerte de Franco. Arias Navarro se hizo cargo del gobierno, el ministro del
Interior al cargo de los servicios de seguridad que habían fallado estrepitosamente en el atentado.
Lo que no habían llegado a comprender era que el Régimen estaba dando sus últimos coletazos8.

1.2 CONTEXTO CULTURAL

La victoria de los sublevados en el 39 trajo consigo un nuevo orden para la cultura y la


educación, basado en los principios tradicionales de la religión católica y los principios del
Movimiento. Las principales líneas de la nueva política quedarían marcadas en la revista Estudios
Políticos, fundada en 1941, a partir del Instituto de Estudios Políticos, creado dos años antes. De
la misma forma que el nuevo régimen pretendía regular hasta el último resquicio de la economía
del país, la investigación científica quedó controlada por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (1939), con su propia Editora Nacional.

El sistema educativo se construyó sobre unas bases de autoritarismo y tradicionalismo


siguiendo el modelo del resto de totalitarismos. Sin embargo, la situación de destrucción dejada
por la Guerra no permitió al gobierno más que pequeñas inversiones en educación durante los
años 40. Los colegios privados, exclusivamente regentados por órdenes religiosas católicas,
fueron los que asumieron la tarea educativa en estos años. Es más, hasta finales de los años 60,
el gasto del Estado en educación no superó al militar. Uno de los progresos más notables de la
década de los 50 fue la expansión de la educación. Tanto el número de estudiantes de secundaria
como universitarios aumentó significativamente. Los años 50 presenciaron cómo la dominación
falangista sobre las aulas universitarias daba paso a una orientación claramente de izquierdas.

8
Existe un muy buen resumen de los derroteros de la historia económica española contemporánea en
Tortella, G: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los s.XIX y s.XX. 1997. Alianza
Universidad Textos. Madrid.

244
Obviamente, toda la red de prensa estaba controlada por el gobierno. El periódico oficial
del Régimen fue el Arriba, brazo de la Falange Española, junto con emisores de radio y otros
medios de comunicación. Siguieron existiendo periódicos privados, tales como ABC, Ya o La
Vanguardia, pero bajo una estricta censura estatal.

Los años que siguieron a la Guerra fueron los de encumbramiento de los escritores afines
al Régimen. En revistas como Vértice o Escorial, autores como Dionisio Ridruejo, Pedro Laín
Entralgo, Rafael Sánchez Mazas, Eugenio Montes, Agustín de Foxá o Luis Rosales experimentaron
la angustia de posguerra. En la segunda de estas revistas se constituyó un reducto de autores
liberales que, venidos del viejo republicanismo, seguían, en la medida de sus posibilidades,
creando una cultura crítica e integrada. Además, con la publicación en 1942 de La familia de
Pascual Duarte, Camilo José Cela inauguró lo que se conocería como “tremendismo”, una
corriente literaria basada en un realismo áspero y violento. Su reputación aumentó
considerablemente a partir de otras publicaciones como Viaje a la Alcarria (1948) y La colmena
(1951). Otra gran novelista surgida en los años 40 fue Carmen Laforet, premio Nadal en 1945 por
su novela Nada. A finales de la década aparecieron otros novelistas de renombre, como Miguel
Delibes y Ana María Matute, llevando las letras españolas al nivel perdido durante la Guerra.
Además, otros autores con éxito anterior al estallido de la Guerra continuaron con su obra. Entre
ellos destacan Manuel Machado, José María Pemán, Jacinto Benavente y, sobre todo, Pío Baroja,
que con su Azorín volvió a situarse en el liderazgo de la cultura nacional. En cuanto a dramaturgia,
Enrique Jardiel Poncela siguió publicando comedias de enorme éxito. Con el relajamiento de la
censura en los años 60, el contacto con el exterior, especialmente con Hispanoamérica acrecentó
el éxito y el reconocimiento hacia los autores españoles. En cuanto a los autores exiliados, Max
Aub, Ramón J. Sender, Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz o José Ferrater Mora dejaron
escritos llenos de amargura y pesimismo por el exilio.

Los últimos quince años del franquismo se caracterizaron por una expansión de la
educación y la cultura. En este aspecto destaca el ministro Villar Palasí, nombrado en 1968. El
aumento de las partidas presupuestarias aumentó rápidamente, además de acometer una
importante reforma bajo el pretexto de una modernización, muy necesaria, de todo el aparato
educativo. El fin del ministro era evitar los desórdenes estudiantiles que ya venían produciéndose
en las universidades, pero en lugar de ello lo que hizo fue aumentarlos. Esta reforma se aprobó
en 1970 con la intención de construir una educación más especializada que soportara la creciente
apertura económica. La meta era expandir la educación a todos los niveles y a todos los lugares
del país. Por primera el Estado contaba con recursos suficientes para implantar una educación
obligatoria en todo el país. Por primera vez desde el final de la Guerra, el número de alumnos de
los colegios públicos superaba al de los colegios católicos. Por tanto, se trataba de la reforma
educativa más ambiciosa llevada a cabo por el gobierno en todo el Régimen. Desafiaba los
intereses creados de profesores y alumnos, sobre todo de aquellos que había completado la
educación con el antiguo sistema. Las universidades se levantaron en protesta contra la nueva
ley, ya fuera desde un extremo u otro del panorama político. El problema de la ley es que intentó
establecer una serie de obligaciones para la administración que, en ocasiones, no pudo cumplir.
La consecuencia fue el reforzamiento del descontento universitario y el aumento de la oposición
política. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que esta reforma universitaria, uno de los
grandes orgullos del Régimen, contribuyó más bien a su final.

El aumento del nivel de vida, del nivel educativo y la relajación en los criterios de censura
contribuyeron a la mayor difusión de prensa escrita y libros del s.XX. Mientras editoriales
gigantescas buscaban los favores del gobierno en el interior, no debemos olvidar la enorme
literatura de los exiliados, crítica hacia el sistema franquista. Igualmente, un gran número de

245
publicaciones científicas y técnicas comenzaron a aparecer gracias a la expansión del ambiente
universitario. Por ejemplo, en economía, el catedrático Ramón Tamames publicó diversos
estudios sobre estructura económica de España de la época.

Ciertamente, nunca se había producido tal explosión cultural en España como durante
los años 60 y 70, ya que los medios educativos y financieros nunca habían tenido comparación. A
medida que el país se liberalizada y se abría al exterior florecía un sentimiento artístico. Incluso
puede hablarse de éxitos comerciales, como el cine y la televisión. Gracias a esta última, el acceso
a la cultura por fin llegó a las grandes masas. La cultura popular por fin hacía acto de aparición en
España.

1.3 CONTEXTO FILOSÓFICO

En España, la situación de la filosofía era un tanto diferente. Durante el s.XX no se llevó a


cabo un estudio sistemático del pensamiento, sino que más bien se ha plasmado en distintas
obras literarias, tales como ensayos, novelas o artículos periodísticos. Podemos sintetizar la
filosofía española del s.XX en cuatro nombres.

El primero de ellos es Miguel de Unamuno (1864-1936). Doctor en filosofía y letras por la


Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense), fue nombrado rector vitalicio de dicha
universidad durante la II República. Tras el estallido de la Guerra Civil fue confinado en su
domicilio, donde falleció. Sus obras más importantes son El sentimiento trágico de la vida, En
torno al casticismo y San Manuel bueno, mártir. Su pensamiento giró en torno a la situación de
España como nación y al problema religioso. Siempre se mostró favorable a una apertura de
España al exterior, especialmente a Europa, pero sin perder su historia y características. En
cuanto a la religión, en sus obras se aprecio una lucha constante entre razón y fe.

José Ortega y Gasset (1883-1955) es, sin duda, el filósofo español más conocido de la
historia. Hijo de una familia burguesa y liberal propietaria del periódico El imparcial, estudió
derecho en Deusto y filosofía y letras en Madrid. Sus principales obras son Las meditaciones del
Quijote, La deshumanización del arte, España invertebrada, El tema de nuestro tiempo, La
rebelión de las masas y ¿Qué es filosofía? Tras doctorarse partió hacia Alemania, donde fue
influido por el movimiento neokantiano. A su vuelta a España, fundó el Instituto de Humanidades
junto a Julián Marías, de donde surgió la denominada Escuela de Madrid. Fundador de la Revista
de Occidente, fue elegido diputado en las cortes constituyentes de la II República, aunque dimitió
asqueado por la política.

La filosofía de Ortega y Gasset puede dividirse tres etapas. La primera es denominada


objetivista. Frente al subjetivismo y el desfase español, Ortega y Gasset propuso el objetivismo
científico y la racionalidad. Su lema es “¡Salvémonos en las cosas!” para ejercer la abstracción y
crear un sistema. La segunda es el denominado perspectivismo. Todo el conocimiento parte de
una circunstancia. La realidad está compuesta de múltiples circunstancias. La circunstancia es el
entorno que rodea al hombre: cultura, sociedad, creencias, etc. El hombre es una res dramatica:
la unidad del yo y del mundo o la circunstancia. La filosofía debe partir de lo más cercano, esto
es, de la circunstancia. Las distintas perspectivas lo único que hacen es redondear la verdad. Por
último, la etapa del raciovitalismo se enmarca en la madurez del pensador madrileño. Se trata de
una postura intermedia entre el racionalismo y el vitalismo. La realidad tiene una primacía
ontológica sobre el pensamiento. La existencia es una realidad radical, en el sentido de que cada
ser humano se encuentra en la vida sin desearlo, por lo que tiene que construirla. La vida es el

246
punto de partida de la filosofía, aunque también posee una dimensión irracional para tener en
cuenta. En resumen, Ortega y Gasset es el pensador español más influyente de todo el s.XX, no
sólo en el ámbito filosófico, sino también en el literario. Su pensamiento marcó el estilo de la
filosofía española de la posguerra.

En tercer lugar, podemos citar a Xabier Zubiri (1898-1983). Este filósofo vasco, discípulo
de Ortega y Gasset y de Heidegger, estudió filosofía en Madrid. Ejerció como catedrático de
historia de la filosofía en Madrid y Barcelona. Sus obras más conocidas son Naturaleza, historia,
Dios, Sobre la esencia e Inteligencia sentiente. En sus obras reflexiona sobre el pensamiento
científico y la religión cristiana. Trató los temas de su tiempo bajo un prisma metafísico de corte
aristotélico. Sostuvo que razón y sensibilidad no están separadas, sino que existe una inteligencia
sentiente que une ambas. Postuló que la realidad se apodera del hombre, lo que nos lleva a buscar
fundamento, es decir, la idea de Dios.

En último lugar no podemos dejar de citar a María Zambrano (1907-1991). Esta filósofa
andaluza, discípula directa de Ortega y Gasset y de Zubiri, se exilió en Hispanoamérica tras la
Guerra Civil. A su vuelta a España recibió diversos reconocimientos, entre los que destacan el
Premio Príncipe de Asturias a la Comunicación Social (1981) y el Premio Cervantes (1989). En sus
obras Filosofía y poesía, El hombre y lo divino o Persona y democracia propone una razón poética
frente al racionalismo. Sus obras tratan temas y conceptos de mística neoplatónica y
tardomedieval. Define la filosofía como “un delirio, una inspiración y una irreprimible posesión”.
Un filósofo es aquel que, en la desesperación, descubre que tiene una existencia desnuda, pero
no se lamenta. A lo largo de su obra, Zambrano examina con exquisita sensibilidad los sueños,
temores y anhelos humanos.

247
2. LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESPAÑA (1958 -1978)

2.1 JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO

Visto ya el contexto histórico español de mediados del s.XX, debemos ofrecer una
justificación a por qué focalizar nuestros esfuerzos en el estudio de unos autores en unas
circunstancias históricas concretas. Así, debemos volver a tomar en consideración la
explicaciones epistemológicas diseccionadas en el Capítulo II. En efecto, dentro de dicho capítulo
hemos tenido ocasión de fundamentar la creación de una escuela de pensamiento económico en
varias situaciones. Pues bien, tomaremos cada una de ellas para, de forma catecumenada,
entender el proceso de formación de la Escuela Austriaca de Madrid.

En primer lugar, hemos señalado que las corrientes de pensamiento económico surgen a
raíz de una crisis de los paradigmas existentes. Las escuelas de pensamiento surgen ante un
momento de incertidumbre entre las explicaciones teóricas existentes en cuanto a un fenómeno
concreto. Ya sea en física, en química, en historia o en economía, la historia de la ciencia muestra
momentos en los que las teorías existentes y asumidas por la comunidad científica no son capaces
de dar cabida a ciertos fenómenos observados. El ejemplo más palmario lo encontramos en la
propia formación de la Escuela Austriaca, cuando Menger percibió que las explicaciones
fundamentadas en la teoría del valor-trabajo venidas de Gran Bretaña no eran capaces de
fundamentar las observaciones que el propio Menger llevaba a cabo durante su actividad
profesional como reportero en la Bolsa de Viena.

Pues bien, siguiendo las premisas de Kuhn, en el caso de la Escuela Austriaca de Madrid,
esta conclusión es plenamente válida. Vemos que las doctrinas propias de la Escuela Austriaca ya
se encontraban implementadas en España desde finales de los años 50, gracias a la tesis doctoral
de D. Joaquín Reig Albiol. Con la caída del Muro de Berlín en 1991 y la evidencia palpable de que
el socialismo había fracasado, la Escuela Austriaca de Madrid sufrió un nuevo salto hacia delante.
Ahora bien, es a partir de la Gran Recesión de 2008 cuando el marginalismo austriaco encuentra
su gran oportunidad. Dentro de la crisis que asoló las economías mundiales en 2008, la española
contó con una serie de características que la hicieron un tanto diferente al resto.

Así, un año antes del estallido de la crisis financiera, la economía española ya comenzó a
resentirse. Además, a esto hay que sumar el creciente gasto público creado durante la década
inmediatamente anterior, así como una administración crecida totalmente al margen de
cualquier grado razonable. Pero, sin duda, el rasgo distintivo de la crisis española de la primera
década del s.XXI, la cual tendremos ocasión de estudiar in extenso en el Capítulo VII, fue la
concurrencia sobre el sistema bancario de una banca pública, denominadas en España cajas de
ahorro, que había financiado de forma irresponsable ingentes cantidades de proyectos
empresariales, especialmente de actividad estatales, sin el necesario retorno que las convirtiese
en rentables. Obviamente, esta situación fue debida a la propia imposibilidad del sector público
de llevar a cabo un cálculo económico racional de sus actividades debido a la imposibilidad de
contar con un sistema de precios de mercado que guíe su acción.

Como vemos, estos añadidos históricos ya nos invitan a la segunda conclusión de nuestro
análisis. Vemos de la existencia de un marco teórico, de una realidad empírica como diría Lakatos,
que no puede ser demostrada con la caja de herramientas teórica existente en un punto dado.
Pues bien, es en este contexto cuando surge la Escuela Austriaca de Madrid en todo su esplendor,
con el fin de dar cabida a la situación de recesión y depresión surgida en España durante una
década. A la explicación habitual de la teoría del ciclo austriaca hay que sumar las características

248
propias de la situación española de esos años, a saber, un sector público desmesurado y la
concurrencia de una banca pública que había financiado tal cantidad de proyectos inviables que
requirió el concurso de un rescate público9. A esto hay que sumar un mercado laboral de una
rigidez enorme (aunque reducida tímidamente a partir de 2013).

Por último, siguiendo a Feyerabend, la Escuela Austriaca de Madrid ha supuesto la llegada


de una nueva forma de metodología al mundo académico español. No queremos decir con ello
que la Escuela Austriaca de Madrid haya inventado una nueva forma de metodología dentro de
la ciencia social o de las ciencias en su conjunto. Al contrario, los economistas austriacos utilizan
de forma incontestable el método apriorístico-deductivo surgido a partir de los estudios de
Menger a finales del s.XIX. Ahora bien, nunca en la historia de nuestro país se había aplicado al
conjunto de problemas este tipo de metodología y, desde luego, con tanta difusión académica
como en la actualidad.

De hecho, la comunidad científica mainstream ha tenido que reconocer a la Escuela


Austriaca de Madrid su tenacidad a la hora de presentar la Gran Recesión a ojos de una nueva
teoría empírica 10. A medida que se ha constatado el fracaso del modelo neoclásico para dar
cabida al ciclo económico inducido por los bancos centrales, los economistas han suscritos en
mayor medida las conclusiones austriacas11. En esencia, desde la caída del Muro de Berlín, los
economistas neoclásicos habían incorporado a su análisis cierto tipo de función empresarial
austriaca. Ahora, además, han ido un paso más lejos al aplicar el subjetivismo al ciclo económico
para comprender el efecto de los bancos centrales sobre el sistema financiero y las recesiones de
raíz monetaria que asolan las economías occidentales desde los años setenta.

9
Aun así, los economistas cercanos a la Escuela Austriaca de Madrid se manifestaron radicalmente
contrarios a cualquier tipo de rescate estatal de la banca pública. Puede encontrarse una explicación sobre
dicha posición en Rallo, J.R., y Rodríguez Braun, C.: Una crisis, cinco errores. 2009. Lidl Editorial Empresarial.
Madrid.
10
Puede hallarse un buen resumen sobre cómo el mainstream ha ido incorporando algunas conclusiones
de la método apriorístico-deductivo en lo relativo a la función empresarial en O’Driscoll, G.P., y Rizzo, M.:
La economía del tiempo y de la ignorancia. 2009. Unión Editorial. Madrid.
11
Véase por ejemplo: Borio, C. y Disyatat, P., «Global imbalances and the financial crisis: Link or no link?»,
BIS Working Papers, Basilea 2011; Caballero, R. J., «Macro-economics after the Crisis: Time to Deal with the
Pretense of Knowledge Syndrome», Journal of Economic Perspectives, 24 (4), 2010, pp. 85-102; Diamond,
D.W. y Rajan, R.G., «Illiquidity and Interest Rate Policy», NBER Working Paper Series 15197, Cambridge
2009; Leijonhufvud, A., «Out of the corridor: Keynes and the crisis», Cambridge Journal of Economics, 33(4),
2009, pp. 741-757; Ohanian, L.E., «The Economic Crisis from a Neoclassical Perspective», Journal of
Economic Perspectives, 24(4), 2010, pp. 45-66; Jorda, O., Schularick, M. y Taylor, A.M., «Financial Crises,
Credit Booms, and External Imbalances: 140 Years of Lessons», IMF Economic Review, 59 (2), 2011, pp.
340-378; y Calvo, G., «Puzzling over the Anatomy of Crises: Liquidity and the Veil of Finance», Mayakawa
Lecture at the Institute for Monetary and Economic Studies Conference, Bank of Japan, 29-30 de mayo de
2013, Tokio.

249
2.2 ANTECEDENTES AL PENSAMIENTO AUSTRIACO EN ESPAÑA

La formación del pensamiento económico austriaco, pese a contar con su punto de


inflexión en Joaquín Reig, tiene varios antecedentes. No todos ellos pueden ser considerados
como fervientes seguidores de la Escuela Austriaca, sino como autores situados en los aledaños.
En cierto sentido, sería como von Wieser, Popper o Schumpeter en la Viena imperial que, pese a
seguir algunos de sus postulados, otros muchos les sitúan inequívocamente contrarios a la
tradición marginalista. De esta forma, Joaquín Reig pudo basarse en algunos eruditos previos,
además de las influencias extranjeras.

El más remoto antecedente de un pensamiento austriaco en España vino de la mano de


Luis de Olariaga Pujana (1885-1976). De origen vasco, el profesor Olariaga desarrolló la mayor
parte de su actividad profesional en la Universidad Central, aunque también realizó incursiones
en las políticas públicas y la economía aplicada. Durante su estancia en Alemania como estudiante
de doctorado, Olariaga quedó impresionado por el trabajo de Hayek12. A partir de aquí, Olariaga
se lanzó a la traducción de algunas de las obras de Hayek publicadas hasta la fecha. Dentro de su
faceta de servidor público, el profesor Olariaga tuvo la ocasión de tratar con grandes figuras de
su tiempo, entras las que destacan Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset,
Flores de Lemus, Francis Edgeworth y José Larraz. La defensa de los postulados del liberalismo
clásico por parte del profesor Olariaga se extendió tanto durante la II República como durante el
franquismo, lo cual le costó más de un encontronazo con las autoridades de ambos regímenes en
más de una ocasión. Además, en el plano teórico, el profesor Olariaga siempre fue
tremendamente crítico con el modelo keynesiano, el cual había conocido durante su estancia en
la London School of Economics junto a Manuel Torres Martínez13.

Tal vez el antecedente más claro en el ámbito académico del pensamiento austriaco en
España no naciera dentro de nuestras fronteras. La británica Marjorie Grice-Hutchinson (1909-
2003), nacida en Eastbourne, se graduó en filología hispánica en la Universidad de Londres en
1938. Mientras trabajaba como investigadora en la London School of Economics, el profesor Earl
J. Hamilton le recomendó el estudio de la figura del conde de Camponanes14. A raíz de ello, Grice-
Hutchinson se dedicó durante un año al estudio del mercantilismo durante la época absolutista.
El profesor Carmelo Viñas Mey, catedrático de Historia Antigua de España en la entonces
Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid), recomendó a Grice-Hutchinson
el ensayo del profesor José Larraz La época del mercantilismo en Castilla (1943)15. Pues bien, es
justo en este momento cuando entra en escena F.A. Hayek. Grice-Hutchinson acudió al curso de
pensamiento económico que el economista austriaco impartía en la London School of Economics.
Fue a raíz de una entrevista con Hayek cuando Grice-Hutchinson recibió el consejo de encargarse
exclusivamente los doctores escolásticos, ya que eran unos autores que Hayek desconocía y
sobre los que pensaba que se podía dirigir una línea de investigación. Tal y como señaló la propia
Grice-Hutchinson en una entrevista:

12
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: La hora de los economistas. Entrevistas a cuarenta economistas que
han contribuido a la modernización de la economía española. 2010. Pp.27-34. Ecobook, Editorial del
Economista. Madrid.
13
Velarde Fuertes, J.: “Luis de Olariaga en su centenario”, publicado en Anales de la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas. 1986. Pp.283-293. Madrid.
14
Hamilton, E.J.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. 1975. Ariel.
Barcelona.
15
Larraz, J.: La época del mercantilismo en Castilla. 1943. Atlas. Madrid.

250
“El profesor Hayek era un gran conocedor de la historia del pensamiento económico,
especialmente de la teoría monetaria, pero desconocía totalmente el pensamiento
eclesiástico español. Estimó que era importante la tesis de Larraz. En vista de su opinión,
decidí aplazar mi estudio de Campomanes y empezar a investigar la Escuela de Salamanca,
con idea de escribir un pequeño libro sobre el asunto”16.

En definitiva, a Grice-Hutchinson se la debe achacar una doble maternidad. Por un lado,


en ser la introductora del pensamiento escolástico en España y la primera en adecuarlo a una
línea de investigación económica. Por otra, a infundir en todo un premio Nobel como Hayek el
descubrimiento de un antecedente a sus ideas desconocido por él hasta entonces.

De hecho, de esos años en Londres, tras el fallecimiento de Keynes, Grice-Hutchinson


cuenta que se había formado dos grupos claramente diferenciados. Por un lado, el encabezado
por el profesor Harold Laski, historiador económico, ideólogo del Partido Laborista y gran
admirador de la Unión Soviética. Por otro, el agrupado en torno a F.A. Hayek, que ostentaba la
cátedra Thomas Tooke de historia económica en la London School of Economics. Grice-
Hutchinson explica, asimismo, que el término Escuela de Salamanca contó con enormes
reticencias por parte de la comunidad académica, ya que sonaba demasiado exclusivo para un
grupo de autores situados cada uno en un lugar del mundo. Sin embargo, el hecho de que todos
pasaran en algún momento por la Universidad de Salamanca prevaleció17.

Lucas Beltrán (1911-1997) constituye el paradigma del primer español en estudiar bajo
las órdenes de pensadores austriacos. Nacido en Alcanar (Tarragona), se licenció en derecho en
1931 y marchó a estudiar a la London School of Economics bajo la tutela de F.A. Hayek y Lionel
Robbins. Fue empleado de Francesc Cambó y Josep Tarradellas antes de ingresar en la docencia
en 1944. Jubilado como profesor en 1981, el libro-homenaje editado con dicho motivo18 contó
con los escritos, entre otros, de Gottfried Haberler o Lionel Robbins, toda una ejemplificación del
reconocimiento internacional del profesor Beltrán. Miembro de la Sociedad Mont-Pelerin, se
convirtió en uno de los más fervientes defensores de la economía de mercado y de los principios
liberales de mediados del s.XX. Historiador del pensamiento económico, sus dos principales obras
fueron Historia de las doctrinas económicas (1961) y Ensayos de Economía Política (1996).

El profesor Beltrán hace una semblanza del estado de la enseñanza de la ciencia


económica desde finales del s.XIX hasta el estallido de la Guerra Civil. Su conclusión es que la
situación se encontraba en decadencia desde la muerte de Flórez de Estrada hasta el surgimiento
de Flores de Lemus, el gran valedor de la Escuela Histórica Alemana en nuestro país:

“Con anterioridad, la economía no fue nunca una disciplina muy cultivada aquí, pero sí tuvo
representantes decorosos. Pero desde la muerte de Flórez de Estrada hasta finales del s.XIX
la economía desaparece del horizonte científico español. Tal es así que el descubrimiento
de la utilidad marginal, hacia 1870, la gran revolución de la ciencia económica en Europa,
pasó totalmente inadvertido en España”19.

16
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: op. cit., p.102.
17
“Creo que debemos enfocar el pensamiento de la Escuela de Salamanca como un todo, situándola
naturalmente en el ambiente de su época y también en la historia de las ideas. Si hay que elegir
contribuciones específicas, serían el elemento subjetivo que caracteriza su pensamiento económico y,
como ya veía Larraz, su cuantitativismo”. Perdices de Blas, L. y Baumert, T., op. cit., p.103.
18
Carande, R., Casas Pardo, J. y Pérez de Ayala, J.L.: Homenaje a Lucas Beltrán. 1982. Editorial Moneda y
Crédito. Madrid.
19
Perdices de Blas, L. y Baumert, T., op. cit., p.119.

251
Lucas Beltrán ofrece una novedosa interpretación de la Guerra Civil. En su opinión, la
causa más lejana de la derrota republicana tuvo un origen monetario. Así, mientras que los
soldados nacionales unos céntimos diarios, los republicanos empezaron a pagar 300 pesetas
mensuales, dos duros al día. Esto provocó una inflación de precios de tal calibre que la moneda
republicana perdió todo su valor. La zona republicana volvió a un estado de involución: al perder
todo su valor, se volvió a una economía de trueque.

Una vez finalizada la contienda, el profesor Beltrán cuenta cómo figuras de la talla de
Wilhelm Röpke y F.A. Hayek visitaron España en 1949 y 1950, respectivamente. En una época de
dificultad de visados para extranjeros, constituyó todo un hito conseguir que dos economistas
tan punteros visitaran nuestro país. “De entonces data mi adscripción inquebrantable a las ideas
liberales”, señala el propio Beltrán.

El pensamiento de la Escuela de Salamanca cuenta con un precursor en el exministro


franquista Alberto Ullastres (1914-2001), gran adalid ideológico del Plan de Estabilización de
finales de los cincuenta. Doctorado en derecho por la Universidad Central de Madrid (1944) con
una tesis titulada Las ideas económicas de Juan de Mariana, el tribunal contó, entre otros, con
José María Zumalacárregui y Luis de Olariaga20. Ese mismo año obtuvo la cátedra de Economía
Política y Hacienda Pública en la recientemente creada Facultad de Ciencias Políticas y
Económicas. Además, Ullastres escribió la introducción a la edición de 1965 al Comentario
resolutio de Cambios, de Martín de Azpilcueta. Finalmente, Ullastres fue ministro de comercio
(1957-1965) y Embajador de España ante la Comunidad Europea (1965-1976), puesto desde el
que se ocupó del ingreso de España en diversos organismos internacionales, como la OCDE, el
FMI o el Banco Mundial.

Pedro Schwartz (n.1935) constituye otro de los ejemplos de españoles que aprendieron
directamente de las fuentes de la Escuela Austriaca. Tras pasar su infancia en Austria y Suiza,
donde su padre estaba destinado como diplomático, donde conoció el Holocausto de primera
mano, se licenció en derecho (1964) por la Universidad Complutense de Madrid. Tras esto,
marchó a la London School of Economics para realizar un doctorado sobre la figura de John Stuart
Mill. Allí tuvo ocasión de asistir a las clases de Karl Popper y Lionel Robbins. Dado que el título de
doctor no era homologable en España, cursó un segundo doctorado en la Universidad
Complutense, esta vez sobre “El principio de la población en la Escuela Clásica inglesa: de Malthus
a John Stuart Mill” (1966), dirigida por el catedrático Jesús Prados Arrate (director de la tesis de
tesis de Reig Albiol). Se ha convertido en el gran valedor de la historia del pensamiento económico
dentro de la ciencia económica como disciplina imprescindible para alcanzar mejores
conclusiones científicas y no caer en errores ya superados. Además, se puede afirmar que Pedro
Schwartz fundó el primer think-thank español, el Instituto de Economía de Mercado, defensor de
las posiciones favorables a la libertad de comercio y de empresa durante los años 70. Según
Hernández Fradejas, su principal objetivo era el estudio del sistema económico de la libertad y
animar a la opinión pública española a su adopción21. De hecho, el profesor Schwartz defendió
una lectura liberal de la Constitución de 1978, en el sentido de intentar aplacar el crecimiento
estatal. Sus actividades se centraban en cuatro campos: publicaciones de libros y panfletos de
prestigiosos especialistas, preparación de informes en temas de actualidad, organización de

20
Léase, asimismo, Ullastres, A.: La teoría de la mutación monetaria del padre Juan de Mariana. Vol. I y II.
Publicado en Anales de Economía, 1945, pp. 273-303 y 473-471.
21
Hernández Fradejas, F.: “Liberal Econonmics in Spain”, publicado en Economic Journal (mayo de 2015).
Pp.221-232.

252
eventos o simposios y la formación de una bibliografía abierta a cualquier persona interesada en
la economía de mercado.

En este sentido, en una entrevista llevada a cabo en 2009, el propio Schwartz afirmaba:

“Lo fundé [el Instituto de Economía de Mercado] para intentar aplicar lo que había
aprendido en Inglaterra sobre cómo se pueden difundir las ideas mediante centros de
pensamiento o think-thanks. En Inglaterra, y en Estados Unidos, existían muchos, y pensé
que en España se podría crear uno. Con la ayuda del llorado y muchas veces recordado
Joaquín Garrigues conseguí hacer una pequeña institución en la que defendíamos la
difusión de las ideas de libertad de comercio en una España que entonces la veía con mucha
suspicacia. Eran los años posteriores a la muerte del General Franco, los años de la UCD, los
años del Pacto de La Moncloa. La economía libre no tenía buena prensa, y la empresa
tampoco. Entonces hicimos un centro que creo tuvo bastante éxito, y que fue el primero de
los institutos que he creado para difundir las ideas sobre libertad económica y libertad en
general”.

Eugenio Domingo Solans (1945-2004) constituye uno de esos ejemplos de conjunción de


teoría y práctica. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (1968),
obtuvo igualmente el título de doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (1975).
Catedrático de dicha universidad desde 1983, ha ejercido diversos cargos dentro de la
administración, entre los que destacan miembro del Consejo de Gobierno y de la Comisión
Ejecutiva del Banco de España (1988-1994) y del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo
(1998-2004), desde donde defendió la implantación de la moneda única como método para
controlar la inflación. Por otra parte, también fue miembro de la Comisión Clasificadora de los
Premios Internacionales de Economía Rey Juan Carlos I (1981 y 1983), así como miembro del
Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1997). En sus clases de Hacienda
Pública tuvo ocasión de tener como alumno al exministro popular Cristóbal Montoro.

En cuanto a su formación intelectual, Solans tuvo como principal referente a su padre,


Esteve Domingo Seguí, empleado del Departamento de Finanzas de la Generalidad de Cataluña
durante la II República, lo cual le costó el exilio hasta que pudo volver en 1942. Es este ambiente
cuando su padre, contable de profesión, comienza a introducirle en los pensadores austriacos.
“Desde el punto de vista de la formación económica Eugenio Domingo recibe la influencia de su
padre que le habla, le introduce y fomenta discusiones sobre las obras y el pensamiento de
Friedrich A. von Hayek, Ludwig H.E. von Mises y Claude Frédéric Bastiat, los clásicos Adam Smith
y David Ricardo, y José Ortega y Gasset”22.

2.3 VISITAS DE HAYEK A ESPAÑA

El premio Nobel de economía F.A. Hayek visitó España en diversas ocasiones. La primera
de ellas tuvo lugar en 1950, invitado por el Banco de Urquijo, bajo los auspicios de Ignacio de
Villalonga. En esta ocasión fue entrevistado por Lucas Beltrán, el adalid de la economía liberal en
ese momento y uno de los grandes valedores del Plan de Estabilización de 1959.

La segunda fue con motivo de una reunión regional de la Sociedad Mont-Pelerin,


celebrada en Madrid (1977) y con una jornada en Salamanca y que sirvió como escenario para

22
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: op. cit., p.535.

253
homenajear a la Escuela de Salamanca. La invitación corrió a cargo de los hermanos Reig Albiol,
en una reunión en la que Hayek pronunció la conferencia final.

La tercera tuvo lugar en 1989. La entrevista fue publicada en la Revista de Occidente, nº58 (marzo
de 1989), pp.124-135. En ella, Hayek cuenta los últimos auspicios de su inminente ensayo La fatal
arrogancia. Los errores del socialismo (1989). El propio Hayek resumía así su libro:

“Trata acerca de la idea de que somos lo suficientemente inteligentes como para organizar
nuestra vida, lo que es evidentemente falso. […] Deberíamos estar agradecidos por contar
con una vía para utilizar esa información desperdigada, pues eso es esencialmente la
economía de mercado, donde los precios actúan como señales que nos indican lo que
podemos y no podemos hacer”23.

Apenas unos meses después de esta entrevista, el Muro de Berlín caída y se producía un
proceso de desmembramiento del bloque socialista que habría de desembocar en la caída de la
Unión Soviética dos años después.

2.4 JOAQUÍN REIG ALBIOL

La prehistoria de la revolución subjetivista en España se encuentra en una revista editada


en los años 30. No se trata de un precedente directo de la Escuela Austriaca en España en el
sentido más literal del término, sino más bien de una revista de corte liberal. Nos referimos a El
Camí, editada, entre otros, por Joaquín Reig Rodríguez, entre 1932 y 1934. Se trataba de una
revista de corte nacionalista liberal publicada en lengua valenciana. Su principal fin era la
consecución de un estatuto de autonomía para la Comunidad Valenciana durante la II República.
Fue cerrada debido al golpe de Estado encabezado por Lluís Companys contra el gobierno del
Partido Radical y la CEDA.

Hemos hablado de un nacionalismo liberal, concepto controvertido que merece una


matización. Cuando se trata de nacionalismo, la idea extendida producto de la historia nos habla
de un estatismo rampante. Así, los grandes nacionalismos de la historia han llevado aparejado
una exaltación nacionalista. La Alemania nazi, la Rusia soviética, la Italia fascista o la España
franquista, por citar algunos ejemplos, se caracterizaron por una incentivación del sentimiento
nacional como excusa para llevar a cabo un mayor control estatal sobre la vida de los individuos.
Pero esto no ha de ser necesariamente así. Existe un nacionalismo de corte liberal, defendido en
primera instancia por Joaquín Reig Rodríguez y continuado por sus hijos Joaquín y Luis Reig Albiol.

La base fundamental del nacionalismo liberal es que deben ser los individuos los que
determinen a qué grupo social desean pertenecer 24 . El nacionalismo socialista propugna la
existencia de un Estado, normalmente muy intervencionista, en el que unos arbitrarios
determinantes sean definitivos para la pertenencia a dicho grupo. Por el contrario, el
nacionalismo liberal no niega la existencia del concepto nación. Es obvio que los seres humanos
desarrollamos afinidades culturas, especialmente lingüísticas, con las personas más cercanas.
Ahora bien, el nacionalismo liberal es plenamente consciente de que estos lazos no son
definitivos. Las naciones son producto del devenir histórico y no puede vaticinarse a ciencia cierta

23
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: op. cit., p.630.
24
Aquí debemos citar dos obras fundamentales. Por un lado, Mises, L.: Nación, Estado y economía. 2010.
Unión Editorial, Madrid; y, por otro, Huerta de Soto, J.: “Teoría del nacionalismo liberal”, publicado en
Estudios de Economía Política, 2004, Unión Editorial, , Madrid.

254
qué sucederá con su desarrollo futuro. Por tanto, las fronteras tampoco deben ser fijas e
inamovibles. Debe ser el libre ejercicio de la voluntad empresarial de sus habitantes lo que
determine la pertenencia a cierto grupo (autodeterminación). Además, este principio debe
completarse con una completa libertad de comercio y de movimientos de personas. Fue Bastiat
el que señaló que “si las mercancías no atraviesan las fronteras, lo harán los soldados”. El libre
comercio entre naciones provoca que el sentimiento nacionalista quede en una mera anécdota,
una pertenencia casi irrelevante a cierto grupo social. Cuanto mayor sea el grado de libertad de
comercio entre naciones, menor será el sentimiento de revancha entre ellas. La sana cooperación
sustituirá a la confrontación. De esta forma, las naciones tendrán un poderoso incentivo para
resolver sus conflictos de forma pacífica y diplomática, no mediante la disputa abierta, tal y como
ha sucedido durante la mayor parte de la historia de la Humanidad.

Volviendo al contexto histórico, tras la Guerra Civil, Ignacio Villalonga fue nombrado
presidente del Banco Central. Desde este puesto, siguió contribuyendo a la difusión de las ideas
que había defendido durante la II República, aunque, obviamente, con la instauración de la
dictadura franquista el grado de defensa fue inferior. Estas ideas de libertad de mercado
permanecieron olvidadas, imponiéndose la visión intervencionista de La Falange, provocando una
depresión durante las dos décadas siguientes, hasta los Planes de Estabilización (1959), como ya
se ha explicado sobradamente en el epígrafe anterior.

Ahora bien, el más antiguo antecedente de cuantos integran el desembarco de la Escuela


Austriaca en España lo constituye una tesis doctoral. Fue leída por el candidato Joaquín Reig Albiol
el quince de febrero de mil novecientos cincuenta y ocho en la, por entonces, Universidad Central
de Madrid, concretamente en su facultad de derecho25. Bajo el título Los modernos problemas
sociales a la luz del ideario económico de Ludwig von Mises, fue dirigida por el catedrático Jesús
Prados Arrete. El tribunal recompensó al candidato con la calificación de sobresaliente cum laude.
El tribunal estaba integrado por los profesores Mariano Puigdoller Oliver (presidente), Nicolás
Pérez Serrano, Juan del Rosal Fernández, José Mª Navarro Moral (ponente) y Gaspar Bayón
Chacón.

La tesis se encuentra dividida en seis capítulos, una introducción un epílogo y unas


conclusiones. Su extensión es de aproximadamente doscientos páginas. En cuanto a la intuición
para llevarla a cabo, el propio Reig Albiol explica:

“La presente tesis doctoral se originó del modo siguiente. Hace algunos años, por
casualidad, llegó a mis manos una obra, recién publicada, de Ludwig von Mises –Human
Action- que me impresionó de sobremanera, despertando rememoranzas e inquietudes
sentidas cuando, al estudiar el primer año de carrera, las sabias exposiciones escuchadas
me hicieron ver la originalidad y perfección lógica de la economía, así como las enormes
potencialidades que, para el bienestar de los hombres, encerraba la más joven de todas las
ciencias que integran el saber humano”26.

En cuanto a la temática de la misma, explicada por el propio Reig Albiol en la introducción,


podemos resumirlas de la siguiente forma. En primer lugar, la diversidad de doctrinas desde el
socialismo hasta el intervencionismo, cuenta, para Reig Albiol, con un denominador común: el
totalitarismo. Su obsesión por la ordenación de cada vez un mayor número de aspectos de la vida
humana es lo que las mantiene unidas. Además, esta amalgama de teorías no cumple, en
absoluto, con todo aquello que prometen. Bajo la atracción hacia un mundo perfecto y un paraíso

25
Hay que recordar que la licenciatura en economía no comenzó a impartirse en España hasta los 70.
26
Reig Albiol, J.: Los modernos problemas sociales a la luz del ideario económico de Ludwig von Mises. 1958.
Tesis inédita. Madrid.

255
en la Tierra, estas doctrinas se han terminado convirtiendo en verdaderos infiernos para sus
habitantes.

El propio Reig Albiol se declara desde el primer momento en gran deuda intelectual con
Mises. Su devoción hacia el autor austriaco, siendo el primero de habla hispana, le llevará a
embarcarse posteriormente en la traducción de sus obras y la difusión de la Escuela Austriaca en
España, incluso con la traducción de las obras de Hayek. Su intención era la de sintetizar y difundir
las principales ideas de la Escuela Austriaca en España, un país en el que eran totalmente
desconocidas.

La conclusión principal a la que Reig Albiol nos avisa que pretende llegar al final de su
obra es que la economía de mercado es la única posibilidad viable para los seres humanos. En
tono adecuado, sencillo y amable, Reig Albiol lleva a cabo, mediante innumerables ejemplos, una
buena aproximación de una escuela de pensamiento totalmente inexistente dentro del ámbito
académico en la España de los albores del Plan de Estabilización.

Porque no olvidemos que esta tesis se escribió durante la etapa de aislamiento del
régimen franquista. En una España totalmente aislada del concierto económico mundial debido
al apoyo más o menos explícito del régimen a las potencias de Eje durante la Segunda Guerra
Mundial, o al menos hasta 1943, Reig Albiol se cuidó mucho de no molestar a la censura de la
época. Sin embargo, hay dos cuestiones que llaman poderosamente la atención. Por un lado, el
propio autor no utiliza en ningún momento de su exposición el término liberalismo. En su lugar,
Reig Albiol utiliza laissez-faire como sinónimo. Es más, Reig Albiol siempre habla de liberalismo
en el ámbito económico, jamás en el político, con el fin de no entrar en conflicto con el régimen.
Por otro, la censura de la época, aunque permitió que la obra se conservara en la biblioteca de la
universidad, hizo acto de presencia en algunas notas a pie de página. Por ejemplo, en un país
donde todo lo que pareciera marxismo habría de ser perseguido sin piedad, las notas a pie de
páginas y las citas de la obra de Marx o de cualquier otro autor marxismo, como Kautsky, se
encuentran totalmente borrada, aunque fueran criticadas. Cuando el propio Mises, en su obra El
socialismo, cita varias veces pasajes de la obra de Marx, el lector no podía seguir totalmente la
explicación de dichas cuestiones al encontrarse una línea roja sobre las mismas bajo el título
“Censurado”. Aún así, dado el gran número de críticas, tanto veladas como directas, hacia la
economía soviética, que entonces era el paradigma del experimento marxista, la tesis pudo
superar sin problemas dicha criba27. Hoy en día, la tesis se encuentra ya a plena disposición del
investigador. Comencemos ahora un repaso por la obra.

27
El 25 de abril de 1958, la censura franquista comunicó de oficio mediante la Dirección General de
Información del Ministerio de Información y Turismo, Inspección de Libros (expediente 842-58), que previa
a la publicación de la tesis (cosa que nunca se llevó a cabo) “se suprimiera lo indicado en las páginas 13,
34-36, 42-44, íntegramente la hoja 56, así como lo indicado en las páginas 62-65, 72-78, 96-125 y 142-197,
ordenando la presentación de galeradas impresas donde se hubieran recogido las supresiones ordenadas
por la autoridad”. Esta anécdota es contada por el profesor Huerta de Soto en el Estudio Preliminar a la
duodécima edición de La acción humana. Tratado de Economía. 2018. P. lvii. Unión Editorial. Madrid.

256
2.5 LOS MODERNOS PROBLEMAS SOCIALES A LA LUZ DEL IDEARIO ECONÓMICO DE
LUDWIG VON MISES

El capítulo I lleva por título La república socialista. Este capítulo es una profunda reseña
de la obra El socialismo. Análisis económico y sociológico (1922)28, de Mises. Para Reig Albiol,
Marx no inventó el socialismo ni contestó a ninguna de las objeciones ya planteadas a dicho
sistema29. En cambio, su principal aportación se limita al polilogismo marxista. Reig Albiol explica
cómo hasta los más fervientes teóricos socialistas se contradicen entre ellos en ámbitos tan
esenciales de su doctrina como, por ejemplo, la imposibilidad del socialismo. Sus argumentos en
defensa de la coordinación social mediante el sistema de precios cuentan con la solidez de quien
ha profundizado en los conocimientos de la Escuela Austriaca. “En la oscura caverna económica,
el socialista se debate como un cíclope voluntariamente cegado”30.

Por ejemplo, cuando los marxistas defienden la teoría del valor-trabajo, olvidan por
completo la universalidad de las leyes económicas. Reig Albiol no duda en enmarcar su
pensamiento como arcaico y precientífico. El autor nos explica el ejemplo del traje y el sombrero.
Un traje no tiene un precio ocho veces superior a un sombrero porque su coste de producción,
su trabajo contenido o su trabajo asalariado necesario sea ocho veces superior. Dado que un
individuo estará dispuesto a pagar ocho veces más por un traje que por un sobrero, entonces un
empresario realizará las inversiones necesarias para fabricarlo, con el límite ya señalado. Esto es:
“la sociedad está dispuesta a invertir ocho veces más trabajo porque una vez terminado, valdrá
ocho veces más el traje que el sombrero”31.

Reig Albiol hace referencia al debate mantenido entre los economistas austriacos por un
lado, con Mises y Hayek a la cabeza, y los economistas marxistas por otro, liderados por Karl
Kautsky, sobre la imposibilidad del cálculo económico en la economía socialista. El autor matiza
cómo los países socialistas basan los precios de sus materias primas en aquellos de los países
capitalistas. A Reig Albiol le llama poderosamente la atención cómo la Escuela Marxista niega
totalmente la función empresarial.

La economía planteada por los marxistas llevó a la llamada solución matemática: un


sistema de ecuaciones diferenciales en virtud del cual coordinar la sociedad. En este punto del
debate aún faltaban las imprescindibles aportaciones de Hayek sobre la naturaleza de la
información que los empresarios tratan de coordinar. Esta información, por su propia naturaleza,
no es susceptible de ser matematizada y enfrascada en un sistema de ecuaciones diferenciales.
Los economistas del equilibrio, fieles seguidores de la doctrina marxista, creen conocer
valoraciones futuras en función de precios actuales. No es posible para la mente conocerse a sí
misma o a otras debido a su imposibilidad para autorreproducirse. No digamos ya para conocer
un conjunto de mentes32. Dada la capacidad creadora ex novo y creativa de la mente, no pueden
conocerse cuestiones futuras como precios o valoraciones. Reig Albiol sentencia:

“Lo trascendental, al examinar el socialismo, consiste en destacar que se trata de una


doctrina económica impracticable, que hace imposible todo cálculo, hasta el punto de que

28
Mises, L.: Socialismo. Análisis económico y sociológico. 2009. Unión Editorial. Madrid.
29
Marx únicamente añadió el historicismo hegeliano al comunismo teorizado ya en el s.XVII.
30
Reig Albiol, J.: Op. cit. P. 15.
31
Reig Albio, J.: Op. cit. P. 19.
32
Léase Hayek, F.A.: El orden sensorial. Madrid. Unión Editorial. 2011.

257
el dictador socialista no puede saber nunca ni cuánto, ni cómo, ni qué ha de producir. Esta
es la verdad última del sistema que ninguna mente imparcial puede desconocer” 33.

El capítulo II es titulado La tercera solución: el intervencionismo. Tradicionalmente, se ha


buscado un método de gestión económica a medio camino entre el capitalismo y el socialismo.
Reig Albiol lo define como una quimera. Su defensa se enmarca en un Estado mínimo. Los dos
ejemplos citados como extremos son la Unión Soviética, con una abolición total del mercado, y
la Alemania nazi, con una propiedad privada fuertemente controlada por el Estado,
especialmente si se pertenecía a alguna de las minorías. Sin embargo, el intervencionismo del
que habla Reig Albiol es otro mucho más sutil; aquel en el que algún político o burócrata juega a
ser empresario, ya que, en el caso de un fracaso en sus inversiones, no asumirá en ningún caso
las consecuencias del mismo, diseminándose las pérdidas entre la sociedad. Por otra parte, el
intervencionismo aúna en su seno a todos aquellos deseosos de evitar la competencia en sus
productos. “En la mente dirigista, hay pasajeros de la más variada condición. Allí se tropieza con
el millonario y el sindicalista, con el ácrata y el absolutista, con el patrono y el obrero, con el
estudioso y el zafio, con el militar y el pacifista. Allí están todos: aquello parece remozada Arca
de Noé, por la variedad”34. Aun así, Reig Albiol recuerda que la ciencia económica debe estar libre
de juicios de valor, lo cual no es óbice para explicar las consecuencias de dicho comportamiento.

El capítulo III lleva por título “El intervencionismo monetario”. Su principal aportación es
la defensa de la elección de moneda en los intercambios. En este sentido, Reig Albiol se adelanta
a Hayek en la defensa de la libertad monetaria, inclusive dentro de un país. El autor comprende
perfectamente el tipo de interés como un fenómeno real, nunca monetario. De hecho, vuelve a
adelantarse al futuro al anticipar los errores de la teoría cuantitativa del dinero. No podemos
equivocarnos que estamos ante el mejor capítulo de la tesis, con unas ideas que comienzan a
bosquejarse inclusive antes de que fueran enunciadas formalmente. Por ejemplo, Joaquín Reig
explica correctamente la inflación como aumento de la masa monetaria que, ceteris paribus, lleva
a un aumento de los precios. Justo al contrario sucede en la deflación. Es más, el autor habla del
“aumento en los medios de pago”, no específicamente en dinero, de una forma inusualmente
correcta para el momento de la historia del pensamiento económico en que escribía.

En cuanto a la expansión crediticia, Joaquín Reig sí llega a solicitar explícitamente un


coeficiente de caja del 100% para evitar que el crédito se expanda por encima de los ahorros
reales del público. Se señalan los efectos de dicha expansión, como son el enriquecimiento injusto
por parte de aquellos que reciben los nuevos fondos en primer lugar, el quebranto producido a
los acreedores al ver aumentar sus deudas en términos reales o los errores de inversión masivos,
ya que proyectos de inversión inviables que nunca debieron llevarse a cabo, se convierten en
realizables de forma artificial.

Aun así, el autor sólo concibe los procesos deflacionarios o inflacionarios como
consecuencia de una intervención estatal en la oferta monetaria. No tiene por qué. Una economía
de mercado que seleccione por ejemplo el oro como medio de intercambio vivirá procesos del
mismo tipo. Lo normal sería transitar por un proceso de deflación secular, al aumentar los bienes
y servicios de forma creciente, mientras que la oferta monetaria permanece estancada. De
hecho, Reig Albiol señala la deflación artificial como igualmente perniciosa como la deflación. No

33
Reig Albiol, J.: Los modernos problemas sociales a la luz del ideario económico de Ludwig von Mises.
Madrid. 1958. No publicada. P. 28.
34
Op. cit. P. 34.

258
es seguro. Lo perjudicial sería el proceso, del tipo que sea, inducido de forma artificial. Si es
producida de forma natural por el propio proceso de mercado, entonces no tiene nada de malo.

Cabe citar dos ejemplos históricos en este sentido: la Francia napoleónica o la Gran
Bretaña de 1925. En el primer caso, Napoleón se empeñó en volver al patrón oro, pese a la
ingente cantidad de papel-moneda puesto en circulación. La respuesta del mercado, como no
podía ser de otra forma, fue una recesión con su correspondiente deflación de precios para
corregir el poder adquisitivo de la moneda. Se trata de un ejemplo calcado a lo que sucedió en
Gran Bretaña un siglo después, cuando Winston Churchill se empeñó en volver a la paridad
anterior a la Primera Guerra Mundial, pese a que la mayor parte del esfuerzo bélico había sido
financiado con dinero de nueva creación. De nuevo, la economía se sumió en una recesión con
deflación 35 . En 1931, cuando la economía británica ya veía la luz al final del túnel, Churchill
abandonó el patrón oro.

Por tanto, Reig Albiol aboga por una moneda “sana y estable”, aunque no llegar a criticar
abiertamente la salida de España del patrón oro. Su búsqueda, por lo que se desprende del texto,
parece una moneda que crezca al mismo ritmo que la oferta de bienes y servicios para, de esta
forma, evitar tanto las inflaciones como las deflaciones.

En lo relativo a la cuestión social, capítulo IV de la tesis, resulta llamativa alguna cuestión.


Por ejemplo, al vivir España bajo una dictadura, tratar temas sociales resultaba bastante
peliagudo. Hablar de salarios, justicia o redistribución de rentas podría ser visto como una opinión
contraria a los principios del Movimiento. Se trata del capítulo en el que Joaquín Reig es más
impreciso, dejando varias cuestiones en el tintero, sin duda alguna por la presión política. Para
empezar, Joaquín Reig habla correctamente de cuestiones como el salario calculado en base a la
productividad marginal, descontado según el tipo de interés. Joaquín Reig defiende una
competencia salarial entre empresas para premiar a los más productivos y conseguir que éstos
se aproximen a su productividad marginal.

Por otra parte, ataca sin miramientos el sindicalismo basado en la violencia y la coacción.
El autor nos habla de una “dictadura de productores” toda vez que se imponen los deseos de los
oferentes frente a los demandantes, en lugar de que sean éstos últimos los que dirijan la
producción. Esto podría entenderse como un ataque a los sindicatos verticales franquistas, lo cual
le valió al autor la censura del siguiente párrafo:

“El éxito de las viejas ideas inglesas bajo esta nueva presentación, bien apoyada por el
aparato de propaganda, fue, en verdad, impresionante. Numerosos autores extranjeros
estudiaron el fenómeno y proclamaron los maravillosos resultados del sistema. Los
gobiernos de Austria y Portugal se declararon también corporativistas. En España apareció
el nacionalsindicalismo, doctrina evidentemente corporativista, con sus “sindicatos
verticales”. Y no faltó quien, incluso, interpreta la encíclica Quadragésimo Anno en favor de
la organización económica fascista”36.

La visión que Reig Albiol concibe del futuro es tanto pesimista como optimista. Decimos
pesimista porque el creciente intervencionismo, sobre todo en el sector agrícola, parecía minar
la confianza de la sociedad hacia el capitalismo. Sin embargo, por otra parte el futuro podría ser
prometedor para una sociedad cada vez afincada en los principios de la economía de mercado

35
Es tan frecuente como erróneo identificar la recesión como la deflación. Se llega a señalar que la
deflación es el paso previo a la recesión, cuando no tiene por qué ser así, siempre y cuando sea una
deflación de carácter natural.
36
Reig Albiol, J.: op. cit., p.131.

259
gracias fundamentalmente a dos razones. La primera es el servicio de la economía de mercado
hacia las grandes masas. En este sentido, pueden citarse las grandes privatizaciones que tuvieron
lugar en España a finales del s.XX. La segunda, Reig Albiol afirma que la incorporación de la mujer
al mercado de trabajo con derecho al voto será una garantía del mismo, ya que se trata de
personas mucho más inteligentes y razonables que los varones. Su desconfianza del sector
público se traduce en un odio hacia la intervención en los precios. Resulta realmente
sorprendente lo exactos que fueron los vaticinios de Reig Albiol.

Finalmente, el autor enumera una serie de conclusiones. Primero, la ciencia económica


no juzga los fines de los individuos. De eso ha de encargarse la ética. Segundo, la función
empresarial basada en la búsqueda de beneficios es la única vía de asignación eficiente de los
recursos escasos. Tercero, imposibilidad de organizar un Estado en mandatos en base a mandatos
desde arriba. Cuarto, el intervencionismo, especialmente en el ámbito de los precios, conduce al
socialismo y la falta de libertad. Quinto, la regulación provoca los mismos efectos que la
intervención de los precios, pero de una manera más sutil. Su efecto último es la reducción de la
producción. Sexto, el comercio interior se rige por las mismas leyes que el comercio exterior. Es
un completo sinsentido tratar de distinguirlos. Siete, la inflación empobrece al conjunto de la
población para beneficiar a los mejor situados cerca del poder. Ocho, el trabajo, como bien
escaso, sigue las mismas leyes económicas que cualquier otro factor de producción. Nueve, la
justicia y la libertad económica van de la mano. No puede existir una sin la otra. Diez, Reig Albiol
distingue entre la tributación estrictamente necesaria para el mantenimiento de la ley y el orden
frente a una tributación confiscatoria. La diferencia se sitúa en que los altos impuestos evitan
reinversiones para su dedicación al gasto. El efecto es una bajada de los salarios reales (efecto
Ricardo). Este punto no se haya del todo desarrollado en las conclusiones. Once, el socialismo
lleva a una situación de guerra permanente. El liberalismo, por el contrario, busca la paz como
condición inexcusable del crecimiento económico. Doce, y último, cuanto más grande sea el
Estado, mayor hará por mantenerse y acrecentar su tamaño buscando enemigos.

2.6 EL IDEARIO ECONÓMICO DE LUDWIG VON MISES A PARTIR DE LOS AÑOS 60

Dos años después de la publicación de la tesis aparece la primera traducción al español


de La acción humana llevada a cabo por el propio Reig Albiol. Esta publicación fue llevada a cabo
por la Fundación Ignacio Villalonga, pionera en España a la hora de publicar libros de temática
liberal, cuyas publicaciones fueron dirigidas en los años sesenta por Reig Albiol37.

A partir de este momento, sucesivas reimpresiones de la obra principal de Mises se


sucedieron en España, hasta un total de diez en castellano y una en catalán. Hasta la cuarta
edición, todas fueron revisadas y dirigidas por Reig Albiol hasta su muerte en 1986. Estas
ediciones siempre contaron con una especial atención y cariño por parte del propio Mises. Para
demostrar este extremo, podemos citar dos fuentes. La primera es la esposa de Mises, Margit
von Mises, la cual, en la biografía que escribió sobre su vida con Mises, afirma: “Ludwig’s most
ardent readers and admirers always have been in the Spanish-speaking countries. Apparently, the
more subjugated the country is, the deeper the longing for freedom” 38 . La segunda es la

37
Léase Huerta de Soto, J.: “Ignacio Villalonga: semblanza de un político, banquero y liberal”, en Nuevos
Estudios de Economía Política, Unión editorial, 2ª edición, Madrid, 2007, Cap. XV, pp.379-394.
38
von Mises, Margrit: My years with Ludwig von Mises. 1976. Arlington House. Nueva York.

260
dedicatoria que el propio Mises dedica en la tercera edición en inglés de la obra (1966) y donde
llega a citar expresamente al propio Reig Albiol:

“Dos traducciones de la primitiva Human Action han aparecido: una italiana, de Tullio
Bagiotti, profesor de la milanesa Università Bocconi, bajo el título L’Azione Umana, Trattato
di Economia, publicada en 1959 por la Unione Tipografico-Editrice Torinese, y otra española,
de Joaquín Reig Albiol, titulada La Acción Humana, Tratado de Economía, editada en dos
volúmenes en 1960 por la Fundación Ignacio Villalonga de Valencia (España). […]

“Deseo igualmente expresar mi reconocimiento, por sus valiosas e interesantes


sugerencias, a Mr. Arthur Goddard, Mr. Percy Greaves, Dr. Henry Hazlitt, Prof. Israel Kirzner,
Mr. Leonard E. Read, Dr. Joaquín Reig Albiol y Dr. George Reisman”.39

De esta forma, la Escuela Austriaca ya habría penetrado en el mundo académico español,


aunque aún le restaba un largo camino hasta convertirse en la rama del pensamiento económico
más novedosa.

2.7 EL SEMINARIO PRIVADO DE LOS HERMANOS REIG ALBIOL

Durante los años 70 y la primera mitad de los 80, los hermanos Reig Albiol se lanzaron
hacia el que tal vez fuera el primer paso para formalizar una formación verdaderamente
austriaca: un seminario privado. Se trataba de reuniones de mero contenido informal, en la que
cada participante exponía un tema en cada reunión. La temática iba desde cuestiones actuales
de economía aplicada hasta la teoría económica más abstracta y formal. En cierto sentido, el
seminario de los hermanos Reig Albiol era una reminiscencia del seminario que Ludwig von Mises
mantuvo durante dos décadas en la Cámara de Comercio de Viena.

Los integrantes del seminario eran, fundamentalmente, personajes del mundo


empresarial, como Ignacio de Villalonga, Jesús Huerta Peña (abuelo del profesor Huerta de Soto)
o Juan Marcos de la Fuente. Sin embargo, también contó con personajes de perfil más académico,
como Pedro Schwartz, Lucas Beltrán o Julio Pascual y Vicente. De hecho, este último no ha dejado
un testimonio sobre dicho seminario:

“En la casa de Luis Reig nos hemos venido reuniendo durante muchos años un grupo de
unos treinta o cuarenta que, puntualmente todos los jueves, discutíamos un artículo
elaborado cada vez por uno. Recuerdo ahora, entre los más asiduos, a Lucas Beltrán, a
Jesusito Huertas, a Enrique de la Lama, a Juan Marcos -luego director de Unión Editorial,
proyecto de difusión de las «nuevas» ideas que pusimos en marcha a principio de los años
setenta-. Después aparecería en escena, por cuenta propia, Argandoña, catedrático de
Teoría Económica, y Pedro Schwartz, catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas,
que venía de su larga estancia en Londres con las «nuevas» ideas en la cabeza. Y Rafael
Martos, Evaristo Amat, Luis Guzmán, Luis Moreno, y tantos otros buenos amigos, unos
académicos y otros no, pero todos ellos economistas en el más originario sentido del
término. Y más tarde aparecería José Luis Oller, estudioso de la Escuela Austríaca y luego
director de política económica de la Generalidad. Y otros preparados economistas con las
mismas inquietudes que siento no poder mencionar aquí. El Instituto de Economía de
Mercado, la Unión Editorial, la Asociación para la Economía de las Instituciones y la Liga

39
von Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía, Unión Editorial, 10ª edición, Madrid, 2010.
Prefacio a la tercera edición. P. viii. Las cursivas son mías.

261
para la Defensa del Individuo, serán más tarde los principales focos de investigación o de
difusión. Al conjunto alguien lo bautizaría como Escuela Crítica de Economía de Madrid”40.

Por otra parte, el profesor Huerta de Soto también nos cita cómo funcionaba el seminario
y las personas que lo frecuentaban, así como los temas a tratar:

“Fue en octubre de ese mismo año [1973] cuando comencé a asistir al seminario sobre
economía de la Escuela Austriaca que Luis Reig organizaba en su casa del Parque del Conde
Orgaz de Madrid todos los jueves por la tarde. Allí pude debatir con un nutrido grupo de
importantes economistas, como Lucas Beltrán, Julio Pascual o Pedro Schwartz, las ideas más
importantes del liberalismo clásico. La asistencia a este seminario en casa de Luis tuvo una
influencia determinante en nuestra formación como economistas liberales de la Escuela
Austriaca. Allí fue donde por primera vez oímos hablar, por ejemplo, del iusnaturalismo
anarcocapitalista de Murray M. Rothbard o de la necesidad de restablecer el coeficiente de
caja del cien por cien para los bancos. Aunque Luis estuvo más orientado desde un principio
hacia el evolucionismo de Hayek y Popper, volvió su atención hacia la ética y el derecho
natural durante los últimos años de su vida”41.

40
Pascual y Vicente, J.: “Los nuevos economistas españoles y el día en que perdí la inocencia”, publicado
en El País el 17 de enero de 1980, p.38. Las cursivas son mías.
41
Huerta de Soto, J.: “Luis Reig Albiol. In memoriam”, publicado en la web del Instituto Juan de Mariana el
4 de junio de 2018.

262
3. EL AFIANZAMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ESPAÑA (1978 -1984)

3.1 LA FORMACIÓN DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID

Una vez escrita la tesis de Reig Albiol, la Escuela Austriaca prácticamente permaneció
olvidada. Así, la crisis del petróleo de 1973 pareció brindar una oportunidad de oro para el cambio
del paradigma imperante. La incapacidad del modelo keynesiano por explicar la crisis acaecida en
los años 70, en la que una conjunción de desempleo e inflación pareció dar al traste con el modelo
basado en grandes agregados, no tuvo en el modelo subjetivista la capacidad de reacción
necesaria para tomar el relevo a la vanguardia del pensamiento económico.

En cuanto a la causa de dicha incapacidad bien puede citarse la tremenda inferioridad a


la que la Escuela Austriaca en España se enfrentaba. Desde la marginación en aulas y medios
académicos, apenas alguna pincelada puede rastrearse en la literatura académica de la época. La
tremenda crisis sufrida por el paradigma neoclásico-walrasiano del equilibrio perfecto y
plenamente operativo a través de complejos sistemas de ecuaciones simultáneas, no tuvo
reparos en seguir adelante una vez finalizada la recesión en los 80.

Un ejemplo de la situación de desconcierto que se vivió durante los años setenta


podemos encontrarla en el número 498, de febrero de 1975, de Información Comercial
Española 42 . En el editorial de dicho número, titulado La crisis de la ciencia económica,
encontramos una serie de cuestiones de tremenda importancia para el análisis que ilustra
magníficamente la situación en la se encontraba la ciencia económica en el ámbito académico.

El editorial comienza reconociendo que el paradigma neoclásico, aquel que


tradicionalmente se ha identificado con el pleno dominio de la ciencia económica, se encuentra
totalmente en entredicho. El problema fundamental, según el editorialista, es que dicho
paradigma, basado en la utilización de complejas fórmulas matemáticas, no ha sido capaz de
prever de manera fehaciente el advenimiento de la recesión:

“El paradigma neoclásico viene hoy más estrecho que nunca y, comprensiblemente,
es blanco de desprecio e ira de quienes ven que ofrece soluciones limitadas y que,
sobre todo, ha abierto vía libre a investigaciones que han consumido miles de horas
y aún vidas enteras de generaciones de economistas, y que no tiene aplicación
práctica”43.

Pues bien, el editorialista señala categóricamente cómo la ciencia económica parece


estar viciada desde sus premisas, siendo necesaria una revisión profunda de las mismas. “La
ciencia económica al uso parece, pues, estar viciada desde su base, tanto porque se irroga una
objetividad falsa como porque construye sobre conceptos que no tienen correspondencia sobre
la realidad”44.

42
Esta revista, fundada en 1898 y dependiente del ministerio de hacienda, ha sido considerada durante
décadas como una de las revistas científicas en el ámbito de la economía más prestigiosas. Su proceso de
selección de artículos mediante evaluadores externos anónimos fue pionero en España. Hoy en día, más
de cien años después de su primer número, la revista se sigue publicando prácticamente bajo el mismo
formato. Cada número, dedicado a una temática concreta, abre con un editorial. A continuación, una serie
de artículos de mayor a menor extensión son seguidos por reseñas, noticias, publicaciones y sugerencias
de nuevas lecturas.
43
Información comercial española, número 498, febrero de 1974, Pp. 8-9. Las cursivas son mías.
44
Op. cit. P. 9.

263
El problema del editorial es que no ataca la base del modelo neoclásico: la función
empresarial y el uso de las matemáticas como el único método objetivo para construir leyes
teóricas. Por momentos, el editorial parece llegar realmente a la raíz del problema, pero se echa
atrás a la hora de proponer nuevos paradigmas. Frente al modelo de los grandes agregados, el
editorialista nunca llega a proponer el estudio de la ciencia económica en base al ser humano. En
su lugar, se sitúa en la opinión de que las cuestiones primordiales han cambiado desde que Lord
Keynes sentara las bases del modelo económico actual. “La mala distribución de la renta” llega a
citarse como una de ellas, mientras se defiende la tesis keynesiana de inyección de dinero
fiduciario, base para la redistribución de esta en base a criterios políticos. Pero lo más interesante
es la cuestión de la racionalidad económica. Al no entrar el comportamiento del individuo en lo
que los modelos matemáticos predicen que debería ser, el editorialista afirma taxativamente: “El
otro protagonista, el consumidor, ha abandonado toda pretensión de racionalidad económica,
que ha sido sustituida por predicciones irracionales”45.

En cuanto a la mirada al futuro, la revista no puede ser más optimista. Una vez finalizada
la recesión, el editorialista propone el estudio de los mercados tal y como son, no como
teóricamente sería ideal que fuesen. “Lo que es de esperar es que se abra paso una concepción
de la economía que trate las imperfecciones del mercado como parte del sistema económico y
no como aberraciones”46. Sin embargo, casi medio siglo después y tras una de las recesiones más
desastrosas de las últimas décadas, la situación de la ciencia económica, al menos en el plano
académico, vuelve a encontrarse casi en la misma situación.

Así, nos encontramos la principal revista en ciencia económica en España del momento
sosteniendo, por un lado, la profunda crisis e incapacidad del modelo teórico neoclásico para
explicar la recesión sucedida en los años 70. Por otro, se acusa a los agentes económicos de haber
provocado dicha recesión mediante comportamientos que, al no ajustarse a los modelos de
competencia perfecta defendidos, no han podido ser predichos con antelación.

Ya en el interior de la revista, uno de los artículos lleva por título La segunda crisis de la
teoría económica, de Richard T. Ely, traducción del título original The second crisis of Economic
Theory, basado en una traducción de la American Economic Review de mayo de 1972. En su
interior encontramos una de las poquísimas referencias a la Escuela Austriaca de Economía en
una revista científica española en los años 70. El artículo olvida dos cuestiones principales en todo
momento. La primera es que la recesión de 1929 no fue causada por la falta de regulación en el
mercado bancario estadounidense. Es más, a partir de 1913, las continuas bajadas de tipos de
interés provocaron un escenario bastante parecido a la recesión de 200847. Además, la salida a
dicha crisis no fue debido la aplicación de las políticas propuestas por Lord Keynes. Es más, la
depuración de todo el desempleo provocado por la aplicación del gigantesco programa
armamentístico de la Segunda Guerra Mundial no se aplicó al completo hasta 1948 48. La Gran
Depresión duró más que una recesión normal debido a la dilapidación del capital llevado a cabo
por Roosevelt en su New Deal.

45
Op. cit. P. 11. Las cursivas son mías.
46
Op. cit. P. 12.
47
En este sentido, léase Rothbard, M.N.: La Gran Depresión. 2013. Unión Editorial. Madrid.
48
Léase Higgs, R.: Crisis and Leviathan: Critical Episodes in the Growth of the American Government. 1987.
Oxoford University Press. Oxford.

264
Pues bien, en el marco de la explicación de dicha crisis, a la cual se dedica la primera
mitad del artículo, Ely cuenta una anécdota de un párrafo sobre la comprensión que se sentía en
ese momento hacia los postulados de la Escuela Austriaca.

“Mientras estaba desarrollándose la controversia sobre las obras públicas, el profesor


Robbins [jede del departamento de economía aplicada de la London School of Economics]
trajo de Viena a un miembro de la Escuela Austriaca para sumar un nuevo rival a Keynes.
Recuerdo muy bien la visita de Hayek a Cambridge, en viaje hacia la London School. Expuso
su teoría y llenó la pizarra con sus triángulos. La argumentación, como pudimos comprobar
más tarde, consistía en confundir la tasa de inversión con el stock total de bienes de capital,
pero nosotros no pudimos demostrarlo en el momento. La tendencia general parecía ser el
mostrar que la depresión era provocada por el consumo. R.F. Kahn, que estaba en esa época
empeñado en explicar que el multiplicador garantizaba la igualdad del ahorro y la inversión,
preguntó perplejo: “¿Su opinión es que si yo salgo mañana y compro un abrigo nuevo, esto
incrementaría el desempleo?” “Sí”, dijo Hayek, “pero”, señalando sus triángulos en la
pizarra, “se necesitaría una muy larga argumentación matemática para explicar por qué” 49.

Por desgracia, Ely no se preocupó por tratar de comprender dicha explicación. En primer
lugar, los conferenciantes a los que Hayek se enfrentó ya habían leído, y asumido en su totalidad,
la Teoría General, de Lord Keynes. Su falta de dimensión temporal del proceso productivo les
había conducido a tomar el ahorro como una inactividad económica (paradoja del ahorro) 50,
mientras que el consumo era el único motor posible de la actividad productivo. Ahorrar
significaba inacción, mientras que consumir el inicio de todo proceso de riqueza. Lo único que
cabía esperar era que dicho consumo no se detuviese. Para ello, el Estado podría tomar el lugar
del sector privado, especialmente mediante la realización de obras públicas en tiempo de crisis.
No importa la forma en la que se lleve a cabo dicho consumo. Lo realmente importante es que
nunca se detenga.

Esta falla teórica tiene su base en la medida en la que se tenga en cuenta la producción.
Para los keynesianos, la cuestión estriba en que no se puede tomar en consideración la
producción desde el comienzo hasta el consumo. Lo único que se tiene en cuenta a la hora de
construir la contabilidad nacional es el consumo final. De un plumazo, se deja de lado toda la
producción intermedia, la cual representa aproximadamente tres cuartas partes de la economía.
El argumento que se ofrece para tratar de justificar este hecho es que en el caso de que contemos
las diferentes etapas que dan lugar al bien de consumo, estaríamos incurriendo en una doble
contabilidad51. Lo mejor es explicarlo con un ejemplo.

Supongamos un vehículo que se fabrica a lo largo de varios años, pongamos cinco. Los
teóricos de la contabilidad nacional nos dicen que sólo podemos contar el valor final del vehículo
a su venta porque, si tomáramos en cuenta las distintas partes que se han integrado para fabricar
el vehículo (carburador, neumáticos, caja de cambios, frenos, luces, etc.), estaríamos contando
por dos veces dichos subproductos. Lo que estos teóricos olvidan es que los carburadores, por
ejemplo, que se están fabricando hoy en las empresas dedicadas a tal efecto, no se utilizarán en
vehículos que se pongan a la venta al público hasta dentro de años. Podemos ir más hacia atrás
en nuestro análisis y llegar hasta la mina donde se extrae el mineral de hierro. Dicho mineral será

49
Información Comercial Española: op. cit., p. 40.
50
Léase Hayek, F.A.: “La paradoja del ahorro”, publicado en Contra Keynes y Cambridge. 1996. Pp. 85-134.
Publicado en la colección Obras completas. Vol. IX. Unión Editorial Madrid. (Hayek, Contra Keynes y
Cambridge, 1996)
51
Léase Böhm-Bawerk, E.: Teoría positiva del capital. Publicado en la colección Biblioteca de grandes
economistas del s.XX. 1998. Ediciones Aosta. Madrid.

265
empleado en estructuras metálicas, que no sabemos cuáles serán, dentro de varios años. Cuando
los teóricos de la contabilidad nacional nos dicen que no podemos contar los carburadores que
se están fabricando hoy porque ya se cuentan los vehículos que se venden hoy, asumen que
dichos carburadores se venderán en un futuro. Por tanto, sustituyen los que se venden hoy por
lo que se han fabricado hoy. Para aclararnos, los carburadores incorporados a los vehículos que
se destinan al consumo final hoy en día no tienen nada que ver con los carburadores que se
fabrican hoy. Dichos carburadores no estarán a la venta hasta dentro de varios años. El
carburador incorporado al vehículo que se vende hoy se fabricó hace tiempo. No digamos ya
cuándo empezó a desarrollarse como proyecto empresarial. Todo ese esfuerzo empresarial es
borrado de la contabilidad nacional sin una explicación consistente.

En consecuencia, puede suceder que una economía se encuentre produciendo bienes


que habrán de madurar en bienes de consumo dentro de cierto periodo de tiempo, pero dado
que los teóricos de la contabilidad nacional han asumido que lo único que hay que tener en
consideración es el consumo final, sus cifras agregadas ofrecerán una situación de “crisis”. Pero,
esta crisis no será una recesión ficticia, ya que la economía sigue produciendo bienes, además de
mucho mayor valor que aquellos que cuenten con procesos productivos más directos y sencillos.

A principios de los ochenta comienza a tomar el testigo la segunda generación de


economistas subjetivistas madrileños. Un nombre destacó por encima de todos: Jesús Huerta de
Soto. La configuración de un seminario universitario, siguiendo el modelo del habido por Mises
en Viena y Nueva York, sentó el primer paso en la configuración de una verdadera escuela de
pensamiento económico. Este seminario se mantuvo durante dieciséis años en la Facultad de
Derecho de la UCM, hasta que el profesor Huerta de Soto ganó la plaza de catedrático en la
naciente Universidad Rey Juan Carlos.

Sin embargo, el gran salto que avanzó la situación actual fue la escuela de doctorado.
Durante este periodo, un Economista del Estado, Vicente Boceta, siguió la estela del subjetivismo
y formó posteriormente el denominado Centro Diego de Covarrubias, un think-thank con la
intención de difundir el liberalismo cristiano en la tradición de la Escuela de Salamanca. Su ingente
actividad ocupa desde la organización de actos abiertos al público hasta la publicación de una
colección de ensayos bajo el título Cristianismo y economía de mercado.

3.2 UNIÓN EDITORIAL

El primer paso en la construcción de la escuela no llegó del ámbito universitario, sino del
editor. Desde 1973, esta editorial fundada por Juan Marcos de la Fuente se ha dedicado a la
publicación de las obras clásicas de la Escuela Austriaca, entre otras. Todo aquel que desee
adquirir un conocimiento adecuado de la Escuela Austriaca debe comenzar por los ensayos
publicados en esta editorial. Las obras de Menger, Böhm-Bawerk, Hayek, Mises, Rothbard,
Hoppe, Huerta de Soto o Kirzner se encuentran publicadas aquí. Además, las publicaciones
incluyen introducciones y estudios preliminares que sirven de ayuda para el inicio. Por ejemplo,
el profesor Huerta de Soto cuenta con un estudio preliminar de unas cincuenta páginas en La
Acción Humana. Tratado de Economía, el que posiblemente sea el libro de cabecera de la Escuela
Austriaca.

266
Mención especial merecen los hermanos Joaquín y Luis Reig Albiol52. Ellos llevaron a cabo
las primeras traducciones de la editorial. Por un lado, Joaquín se centró en la traducción de las
obras de Mises, como la propia La Acción Humana, mientras que Luis se centró en la obras de
Hayek, entre las que destaca por sobremanera Derecho, legislación y libertad, el tratado sobre
órdenes espontáneos más exhaustivo del s.XX. No es descabellado pensar que el más lejano
antecedente de la Escuela Austriaca de Madrid y aquellos a los que más deben en sus orígenes
es a los hermanos Reig Albiol.

Esta editorial cuenta con su origen en la Fundación Ignacio Villalonga. Dotada con la nada
desdeñable cantidad de 700.000 ptas. de la época, la principal actividad de dicha fundación
consistió en la traducción de obras de ciencia económica no disponibles en español. Por tanto,
esta iniciativa no sólo supuso la difusión del movimiento austriaco en España, sino en todo el
mundo hispanoparlante53.

Entre las obras más destacadas de Unión Editorial, cabe mencionar algunas
específicamente relevantes que, aunque serán nombradas posteriormente de forma recurrente,
marcan un punto de inflexión en el desarrollo de la Escuela. En primer lugar, el ensayo Socialismo,
cálculo económico y función empresarial (1992) fue publicado en un momento histórico en el que
la reciente caída del Muro de Berlín parecía haber finiquitado el debate en torno a la posibilidad
de implantación del socialismo. Los vaticinios de los teóricos austriacos parecían cumplirse a la
perfección: el socialismo no puede funcionar por su incapacidad para calcular precios de mercado
que permitan un cálculo económico racional. Sin embargo, el ensayo del profesor Huerta de Soto
va más allá. No sólo la caída del socialismo real había puesto de manifiesto la insalvable dificultad
a la que la economía planificada se enfrentaba, sino que la economía mainstream, con sus
modelos matemáticos del equilibrio, había quedado seriamente dañada.

La crítica que se había iniciado en los años 70 por la incapacidad de la síntesis neoclásica
por explicar la endiablada combinación de desempleo e inflación acuciante esos años traía de
nuevo una segunda parte. El profesor Huerta de Soto ofrecía una vuelta de tuerca a la caída del
Muro de Berlín centrándose en cómo el socialismo ataca la función empresarial. Dicha
empresarialidad es comúnmente olvidada en los manuales y análisis del equilibrio. Este hecho
histórico había dejado fuera de lugar a los teóricos que sólo basan el equilibrio como forma de
construir la ciencia económica. Su falta de razonamiento sobre la función empresarial tal y como
es y no una construcción ideal con la física como modelo les había dejado totalmente fuera de
sitio cuando el socialismo se derrumbó.

Pero la obra del profesor Huerta de Soto no sólo es importante por esto. El gran caballo
de batalla de la academia austriaca a comienzos del s.XX sigue siendo el cambio de paradigma
metodológico. Y este cambio anuncia su implantación mediante el estudio de la función
empresarial rica, novedosa, dinámica y creadora de información subjetiva y práctica que se
disemina a través de los precios de mercado por la sociedad para coordinar comportamientos
yuxtapuestos. Por tanto, la obra, pese a contar ya con tres décadas de vida, está en plena vigencia.

Esta labor editorial y divulgativa del pensamiento austriaco ha sido recogida por otros
académicos. Así, el catedrático Manuel Jesús González señala:

52
Puede consultarse una biografía sobre Joaquín Reig Albiol en Matarán, C.: “Joaquín Reig Albiol, el primer
austriaco español”, publicado en Procesos de Mercado, vol. IX, núm. 2, otoño de 2017, pp. 239-246. Esta
ponencia fue, a su vez, defendida en el XI Congreso de Economía Austriaca, organizado por el Instituto Juan
de Mariana, entre el 17 y el 18 de mayo de 2017.
53
Matarán, C.: op. cit., p. 5.

267
“El caso es que tenemos que saludar con alborozo la gesta editorial de Huerta de Soto. Sigue
poniendo en el mercado, con celeridad encomiable, la edición española de las obras
completas del gran economista austriaco F.A. Hayek. Esta vez le ha tocado el turno al
volumen IX titulado Contra Keynes y Cambridge: Ensayos, correspondencia. La edición, la
presentación -dignísima- y la traducción tienen un nivel raramente alcanzado en publica-
ciones análogas a este lado del mar. Por todo ello, por el disfrute que nos ha proporcionado,
y seguirá proporcionándonos, sólo comparable a su fervorosa tenacidad en el empeño: tres
hurras por Huerta de Soto. No debería envejecer nunca” 54.

La segunda obra a la que pretendemos hacer referencia, aunque hablaremos de ella


inextenso en el capítulo VII, es Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (1998). Pese a ser
escrito una década antes, constituye la mejor explicación de las causas de la Gran Recesión de
2008. La práctica de la reserva fraccionaria sin respaldo del capital necesario para devolver las
emisiones de pasivos por parte de los bancos, combinada con una política de reducción de los
tipos de interés, llevó a la gestación de la mayor burbuja inmobiliaria que las economías
occidentales hayan visto en décadas. Pero, como siempre, el profesor Huerta de Soto ofrece una
visión que va un paso más allá. No sólo se nos proporciona una explicación de teoría monetaria
o teoría económica si se prefiere. La obra conjuga elementos de historia, derecho o moral que es
muy difícil encontrar en un solo autor. En este sentido, el profesor Huerta de Soto sigue el método
multidisciplinar propio de la Escuela Austriaca.

54
González, M.J.: “Reseña”, publicado en Dinero, nº 687, 24 de febrero de 1997, p. 66.

268
4. LA LLEGADA DE JESÚS HUERTA DE SOTO (1984-…)

4.1 BIOGRAFÍA

Si existe un hecho relevante en la formación de la Escuela Austriaca de Madrid, un


momento en el tiempo que otorga el espaldarazo definitivo al asentamiento de esta corriente de
pensamiento económico, éste es, sin ningún género de dudas, la llegada de Jesús Huerta de Soto.
En 1984, el profesor Huerta de Soto comienza su labor docente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense de Madrid. A partir de ese momento, y de forma paulatina, comienzan
a surgir los distintos discípulos de la Escuela. Por lo tanto, resulta de capital importancia llevar a
cabo un recorrido por su vida intelectual y sus fecundas aportaciones para comprender la
situación actual de enorme diversidad de aportaciones por parte de los miembros actuales de la
Escuela en los distintos ámbitos.

Jesús Huerta de Soto nació en Madrid en 1956. Tras licenciarse en derecho y económicas
por la Universidad Complutense de Madrid, completó sus estudios con una beca otorgada por el
Banco de España en la prestigiosa Universidad de Stanford (Estados Unidos), con un máster
MBA55. Comenzó su vida académica en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de
Madrid a principios de los 80. En el año 2000 pasó a la recién creada Universidad Rey Juan Carlos
con el rango de catedrático. Desde esta posición se ha convertido en la figura más relevante de
la Escuela Austriaca, no sólo en España, sino en toda Europa. A partir de aquí comenzó la
construcción de una verdadera corriente de pensamiento económico en distintas vertientes:
académica, editorial, de posgrado, etc. Pasamos a enumerarlas.

En una entrevista de 2010, el profesor Huerta de Soto comenta cómo llegó al


conocimiento de la Escuela Austriaca:

“¿Qué papel ha desempeñado la familia Reig y las reuniones liberales de su primera


juventud en su formación?

En los primeros años de la universidad, mi padre tuvo una reunión de negocios con José
Ramón Canosa, que vino a mi casa y cuando vio en mi mesa el libro de Mises [La acción
humana] me comentó que él acudía a unos seminarios de liberales en los que también
acudían los Reig, y otros liberales de relevancia, a lo largo de los años, como Pedro Schwartz
o Lucas Beltrán. A los pocos días recibí un cajón lleno de libros y una invitación para asistir
a una de estas reuniones. Yo era casi un adolescente, pero ya debatía con estos autores
sobre temas económicos y liberalismo” 56.

Su pensamiento es fecundo a la par que novedoso. No sólo ha asumido y sintetizado las


ideas que los autores austriacos previos han enunciado, sino que, a través de un proceso de
exégesis, las ha depurado y mejorado en muchos sentidos, como demuestra su teoría de los tres
niveles o su estudio de la función empresarial. Pocos momentos en la historia del pensamiento
surgen de forma tan evidente para el historiador de la materia: una nueva escuela que surge de
la mano de un pensador en concreto, capaz de formar una verdadera corriente de pensamiento
económico. Nunca en la historia del pensamiento económico se había producido un fenómeno
de semejantes características en nuestro país desde la Escuela de Salamanca.

55
Puede encontrarse un buen resumen de la vida e ideas del profesor Huerta de Soto en Hongsong Wang,
W.: “Jesús Huerta de Soto: The Synthetiser of the Austrian School”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XIV, núm. 2, otoño de 2014, pp.173-203.
56
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: op. cit., p.553.

269
Ahora bien, los propios escolásticos de Salamanca nunca llegaron a definirse como tales.
Hasta la Escuela Clásica británica no existía el concepto de escuela en el sentido que se le otorga
actualmente en el pensamiento económico (Capítulo II). Los escolásticos tardíos trataban
fundamentalmente temas morales y éticos y, sin ser conscientes de ello, entraban en el ámbito
de la teoría económica, en ocasiones de manera brillante. Fue mucho después, a comienzos del
s.XX cuando, gracias a los trabajos de personajes como Grice-Hutchinson, Hayek o Schumpeter,
esos pensadores olvidados en la historia de las ideas comenzaron a ser concebidos como un
sustrato teórico común.

Pues bien, en el caso que nos ocupa, la situación halla enormes paralelismos, pero con
mayor conocimiento de causa. En la actualidad, la definición y conceptualización de una escuela
de pensamiento económico se haya mucho más refinada. Hoy entendemos que, para la
aceptación de una corriente de pensamiento, ya sea económico o de cualquier otra ciencia del
saber humano, es imprescindible un momento de fundación concreto, aunque las ideas hayan
sido depuradas a través de un periodo anterior. Debe existir un momento concreto. Por citar
algunos ejemplos, la Escuela Clásica nace con la publicación de La riqueza de las naciones (1776)
por parte de Adam Smith, mientras que la denominada revolución marginalista (1871) surge con
la publicación de las obras de Menger, Walras y Jevons57. A partir de este momento concreto, de
una obra que trae un nuevo acervo de aportaciones al desarrollo de la ciencia, comienza a surgir
un corpus teórico cuya una de sus principales manifestaciones es el surgimiento de discípulos que
habrán de perpetuar esos avances.

Volviendo al aspecto biográfico, es a partir del año 2000 cuando la situación de la Escuela
cuenta con un nuevo empuje. En 1996 se había creado la Universidad Rey Juan Carlos y el
profesor Huerta de Soto obtiene una de las tres cátedras de economía aplicada en dicha
institución. A partir de ese momento, los alumnos de doctorado en los métodos de la Escuela
Austriaca comienzan a florecer de forma exponencial, aunque, como se verá en un subepígrafe
posterior, ya se había dado algún caso antes del traslado a la Universidad Rey Juan Carlos.

4.2 PRINCIPALES CONTRIBUCIONES

Como decíamos, el pensamiento del profesor Huerta de Soto es enorme y fecundo. Más
de tres décadas de desarrollo de actividad docente e investigadora han dejado tras de sí siete
libros, un número prácticamente inabarcable de artículos, innumerables conferencias tanto a
nivel nacional como internacionales y la creación de un grupo de discípulos que siguen aplicando
hoy en día los principios de la Escuela Austriaca a los más variopintos aspectos de la realidad
social.

La primera aportación del profesor Huerta de Soto tuvo lugar con la defensa de su tesis
doctoral en derecho (1984). Bajo el título “Sistemas complementarios de la Seguridad Social en
materia de pensiones”, el profesor Huerta de Soto iniciaba una de las líneas de investigación
recurrentes a lo largo de su vida académica: la eliminación del sistema estatal de reparto de las
pensiones. En este caso, lo que planteaba la tesis era que los planes de pensiones privados

57
Menger, C.: Principios de economía política. 1997. Pubicado en la colección Clásicos de la libertad. Unión
Editorial. Madrid; Walras, L.: Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social). 1987.
Alianza Editorial. Madrid; Jevons, W.S.: La teoría de la economía política. 1998. Editorial Pirámide. Madrid.

270
ofrecían un complemento al sistema estatal58. La dirección de la tesis corrió a cargo de Lucas
Beltrán. Cabe citar que, entre los miembros del tribunal, se encontraba el profesor Cabrillo,
director del Departamento.

Esta tesis tuvo repercusión inclusive más allá de nuestras fronteras. Así, el profesor
Jacques Garello, catedrático de economía política en la Universidad de Aix-Marsella (Francia),
escribió:

“Le mérite des économistes de l’école autrichienne, dont le Pr. Jesús Huerta de Soto est l’un
des plus jeunes et plus talentueux représentants, es de montrer l’urgence et, tout compte
fait, la simplificité d’une complète réforme de la protection sociale. Si la volonté politique
est présente, comme cela a été le cas au Chili ou, plus récemment, en Grande Bretagne, on
peut chasser immédiatement les images apocalyptiques de malades sans soins et de
retraités sans pension”59.

Por otra parte, el profesor Bruce Spencer ya citó 1995 los problemas del sistema público
de pensiones y cómo el profesor Huerta de Soto había señalado la reticencia de la clase política
a caminar hacia un sistema de capitalización que evitase los problemas demográficos a los que
habrían de hacer frente las economías occidentales unas décadas después. Así:

“The participants who agreed to the Toledo Pact specifically rejected any idea of a second
tier of benefits to complement the basic social security system. The idea has been under
study for several years. In March 1994, Jesús Huerta de Soto published a treatise on this
subject in Journal des Economistes et des Etudes Humaines. He called for strengthening the
private system, followed by developing a program patterned after the systems in the United
Kingdom and Chile. Under these systems, part of the contribution to social security can be
diverted to a private pension system”60.

Ocho años después, en 1992, el profesor defendió su tesis doctoral en económicas bajo el
título “La polémica sobre el cálculo económico socialista”, dirigida por D. Pedro Schwartz. Esta
tesis fue el germen del ensayo Socialismo, cálculo económico y función empresarial, una de las
dos grandes conquistas intelectuales del profesor Huerta de Soto y cuya profundidad ha merecido
una amalgama de continuas investigaciones por parte de sus discípulos.

4.2.1 FUNCIÓN EMPRESARIAL Y SOCIALISMO


Desde que Mises señalara en 1920 61 la imposibilidad del cálculo económico en una
economía socialista debido, en primer término, a la inexistencia de propiedad privada, lo cual
llevaría a la ausencia de precios de mercado, el debate sobre el cálculo económico en el
socialismo copó una parte importante del pensamiento económico del s.XX. Así, el socialismo no
podría funcionar al no dejarse que los precios funcionasen, en cierto sentido, como las señales
de tráfico. Los proyectos empresariales no podrían valorarse de forma objetiva y sensata al no
existir los precios de mercado que marcasen el límite entre aquello viable e inviable.

58
Debemos tener en cuenta que, en el momento de defensa de la tesis (1984), la Seguridad Social no
afrontaba la quiebra técnica en la que vive en el presente. Aun así, el gran mérito del profesor Huerta de
Soto consistió en anticipar el problema surgido posteriormente con la reducción de la natalidad.
59
Garello, J.: “La crise et la reforme de la Sécurité Sociale”, publicado en Reveu des Études Humaines,
septiembre de 1994, p. 3.
60
Spencer, B.F.: citado en Ibis Review, mayo de 1995, vol. IX, nº 11, pp. 4-5.
61
Mises, Ludwig von: El socialismo. Análisis económico y sociológico. 2009. Unión Editorial. Madrid.

271
Apenas dos décadas después, Hayek puso el acento en la imposibilidad del socialismo
debido a la manifiesta incapacidad del órgano director de hacerse con toda la información
práctica que habría de otorgar un sentido coordinador a sus mandatos coactivos62. En este caso,
vemos que la epistemología de Hayek, más centrada en el problema de la información dispersa
que la economía de mercado es capaz de recoger a través del sistema de precios, focaliza su
atención en la dificultad que encuentra el planificador para hacerse con una información que,
más por sus características que por su volumen, es incapaz de conocer.

Un paso más lejos llegó Hoppe a finales del s.XX, cuando en su Una teoría del socialismo
y del capitalismo (1989), afirmó que el socialismo constituía un imposible debido a que se
fundamentaba en un ataque a los derechos de propiedad, empezando por la posesión sobre el
propio cuerpo. En efecto, el socialismo se fundamenta en que los individuos no son dueños de sí
mismos y, por extensión, de aquello que producen como fruto de su trabajo. Por lo tanto, unos
individuos pasan a ser esclavos de otros que toman de forma violenta su producción63.

Pues bien, en el ensayo del profesor Huerta de Soto64, se alcanza un nuevo estadio de
desarrollo de la crítica austriaca a la planificación centralizada cuando se afirma que la
imposibilidad del socialismo reside en tratarse de una agresión institucional a la función
empresarial. Tomando la empresarialidad como la capacidad intrínseca de todo ser humano a
crear información de tipo práctico que le ayude a pasar de un estado de insatisfacción a uno de
mayor satisfacción, toda actividad institucional que se centre en la agresión a dicha función
empresarial, la primera posesión de todo ser humano, está abocada al fracaso.

La obra fundamenta su razón de ser en un primer bloque en el que se estudia la función


empresarial para pasar, a continuación, a esta definición de socialismo como ataque a la misma.
Todas las características de la función empresarial derivan de las condiciones que la información
de tipo práctico, tácito y no articulable le son propias. En el segundo capítulo, con esta definición
de socialismo, se avanza un paso tan enorme dentro de la Escuela Austriaca que sitúa al profesor
Huerta de Soto en una posición de privilegio dentro de la propia corriente de pensamiento.

Los capítulos siguientes son dedicados a una revisión del debate sobre el cálculo
económico en la comunidad socialista, mantenido, por un lado, entre Ludwig von Mises y F.A.
Hayek, contra, por otro, los economistas socialistas, entre los que destacaron Harold Laski, Oskar
Lange o Karl Kautsky65. La premisa del profesor Huerta de Soto es que el debate fue ganado por
los economistas austriacos debido a que todos los intentos de refutación por parte de los
economistas socialistas resultaron infructuosos66. Especialmente importante resulta la puesta en
escena de los argumentos de Öskar Lange, ya que innumerables manuales de pensamiento
económico han sostenido que Lange fue capaz de ofrecer una solución al desafío de Mises a

62
Hayek, F.A.: “El uso del conocimiento en la sociedad”, publicado por primera vez en la American Economic
Review, septiembre de 1945, pp. 519-530.
63
Hoppe, H.H.: Una teoría del socialismo y del capitalismo. 1989. Editorial Innisfree. Madrid.
64
Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Unión Editorial. 2009. Madrid.
65
A este respecto, el profesor Cabrillo escribe:
“Jesús Huerta de Soto ha estudiado el debate sobre el socialismo con todo detalle. Ninguna pequeña
aportación o artículo relevante de la época parece haber escapado a su atención. Esto hace que, en
mi opinión, sean los capítulos dedicados a esta cuestión lo más atractivo del libro”.
Cabrillo, F.: “El socialismo, un error intelectual”, publicado en ABC el 26 de marzo de 1993, p. 20.
66
Por cierto, el propio intento de refutación de las posiciones austriacas constituye, por sí mismo, una
refutación de la teoría del socialismo marxista, ya que ésta presupone que toda crítica por parte de autores
contrarios al marxismo constituye un sinsentido al tratarse de personas que utilizan una lógica contraria a
los intereses de la clase proletaria (polilogismo).

272
través de sus “precios paramétricos”. El profesor Huerta de Soto pone de manifiesto que Lange
ofreció una solución válida para un sistema en el cual la información se encontrase ya dada, no
en situación de creación constante, como han señalado los economistas austriacos.

La obra ha contado con un enorme impacto en círculos académicos. Por ejemplo, Juan
Velarde ya describió en 1995 la incipiente escuela de pensamiento económico que los seguidores
de la Escuela Austriaca comenzaban a formar en España:

“Parece que la influencia de una serie de economistas liberales va a manifestarse de modo


muy claro. Las sucesivas generaciones de la Escuela Austriaca tienen apasionados e
inteligentes seguidores españoles, que están dispuestos a dar un vuelco radical a la política
económica de la nación. Los que deseen averiguar por dónde es posible rectificar la futura
política económica española no pueden dejar de consultar el excelente trabajo de Jesús
Huerta de Soto Entrepreneurship and the economic analysis of socialism“67.

Por otro lado, el profesor Lucas Beltrán, en ese momento catedrático emérito de la
Universidad Complutense de Madrid y, como vimos, uno de los primeros seguidores de Mises en
círculos académicos, escribe:

“El profesor Huerta de Soto es partidario entusiasta de Mises a quien dedica el libro que
comentamos. Estudia con gran penetración, erudición y lógica implacable, la dilatada
controversia que viene durando varias décadas. La influencia de Mises, de la polémica
suscitada por él y del libro del profesor Huerta de Soto está siendo y será, sin duda,
poderosa”68.

Pero las citas a la obra del profesor Huerta de Soto no quedan exclusivamente circunscritas
a nuestras fronteras. Alejandro Chafuén, economista argentino de la Universidad de Virginia,
escribe:

“A powerful analysis of why socialism is bound to fail. Huerta de Soto proves that socialist
theorists were helpless to refute the Mises-Hayek insight, first presented in the 1920’s,
about the impossibility of economic calculation under socialism. As the work of later
Austrians, quoted here confirms -not to mention the debacle of socialist economies
around the globe- it was Mises who really won the famed economic calculation debate.
Huerta de Soto also accurately surveys previous work, such as Hoff’s Economic Calculation
in the Socialist Society, brings new ideas to the debate, and chides the Chicago School for
failing to move beyond Frank H. Knight’s claim that ‘economic theory has relatively little to
say’ about the problem of socialism” 69.

Por su parte, el profesor italiano Raimondo Cubbedu señala:

“Economista e teórico político, in Socialismo, cálculo económico y función empresarial,


Huerta de Soto rivisita uno dei momenti centrali della storia politica ed economica del
nostro secolo, quale fu il dibattito sull’economia socialista e sulla compatibilità tra economia
pianificata e istituzioni liberali, movendo dalle premesse teoriche poste da Mises e da
Hayek. I due volumi, in definitiva, mostrano come la tradizione ‘austriaca’ non si sia esaurita
con la morte della generazione nata in Austria, ma come essa si sia ormai trasformata in un
‘paradigma’ alternativo a quello sostanzialmente statalistico ed interventistico che continua
ad essere dominante nella cultura occidentale, nonostante i dubbi sui vantaggi

67
Velarde, J.: Revista Época, octubre de 1995, p. 72. (Velarde, 1995)
68
Beltrán Flórez, L.: “Recensión del libro Socialismo, cálculo económico y función empresarial”, publicado
en la revista Veintiuno, verano de 1993, p.48.
69
Chafuén, A.: “Comentario al libro de Jesús Huerta de Soto Socialismo, cálculo económico y función
empresarial”, publicado en Laissez-faire books, enero de 1997, p. 32.

273
dell’interventismo statalistico siano sempre più diffusi e difficilmente refutabili. Di tale
‘paraidgma’, che ormai comprende una teoria economica, politica e giuridica, Huerta de
Soto si pone come uno degli esponenti più significativi” 70.

En Portugal, el profesor José Manuel Moreira, profesor de historia del pensamiento


económico en la Universidad de Oporto, señaló:

“A Espanha é disso exemplo, contando com importantes autores e obras significativas, a


última das quais, que tenho pena de nao ter podido utilizar devidamente, a nao ser de forma
pontual, é a de Jesús Huerta de Soto, Socialismo, cálculo económico y función
empresarial (Unión Editorial, Madrid, 1992). Um libro que, contudo, ainda chegou a tempo
de ajudar á “Introduçao” a este texto, que é, no essencial, como se indica em nota, ó
primeiro capítulo, embora revisto e alargado, da minha tese de doutoramente” 71.

4.2.2 DINERO Y BANCA


En cuanto a la teoría monetaria, el profesor Huerta de Soto ha incidido en la teoría
austriaca del ciclo a través de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (1998). La obra
fundamenta los ciclos económicos en la intervención de los gobiernos, a través de los bancos
centrales, sobre la economía. Concretamente, el profesor Huerta de Soto, siguiendo la tradición
de los estudios de Mises y Hayek en ese sentido, ha señalado la reserva fraccionaria como el
causante de los ciclos económicos que, de forma episódica, asolan las economías occidentales
desde hace siglo medio.

La obra en sí consiste en un compendio de teoría económica, derecho e historia, muy


difícil de encontrar en un mismo autor72. Resulta complejo que una misma persona ahonde en
tantas disciplinas del saber humano con semejante profundidad. Para empezar, se señala la
diferencia legal entre un contrato de préstamo y otro de depósito. En última instancia, la no
diferenciación entre estos dos tipos de contratos, debido a la perversión de los principios
generales del derecho, lleva a la generalización del depósito como si fuera un préstamo, esto es,
con la posibilidad de que el depositario pueda disponer del tantundem para sus negocios
particulares, sin el consentimiento explícito de la otra parte. Desde el punto de vista de la teoría
económica, esto estira de forma artificial la oferta de crédito, mandando una señal errónea al
mercado. Así, comienzan a darse unas erróneas características del mercado, cuya principal
escenificación es la caída artificial en la preferencia temporal. Los actores económicos se
endeudan muy por encima de sus posibilidades reales, aupados por una ficticia tasa de interés.

A continuación, se lleva a cabo un recorrido histórico hasta la situación actual,


comenzando en el Renacimiento. Así, el profesor Huerta de Soto inicia su viaje con la historia de
Carlos V, Felipe II y sus recurrentes y crónicas bancarrotas para financiar sus expediciones
bélicas73. Era frecuente que los reyes de la época convirtieran en prestamistas forzosos de sus
ingentes gastos bélicos a todos los depositantes bancarios. Pero el verdadero punto de inflexión
llega con la promulgación de la Ley de Peel (19 de julio de 1844). En ese momento, los sucesivos

70
Cubeddu, R.: “Reseña”, publicado en Il Político (Universidad de Pavía, Italia), 1995, año LX, pp. 549-550.
71
Moreira, J.M.: “Hayek e a História da Escola Austriaca de Economia”. 1993. Ediçoes Afrotamento. Oporto.
72
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, [1998] 2010 (sexta edición), Unión
Editorial, Madrid.
73
Carande, R.: Carlos V y sus banqueros, 1990, 4º edición, Editorial Crítica, Madrid.

274
gobiernos británicos se encontraban hastiados de las recurrentes recesiones de índole monetario
que, de forma periódica, incidían en la economía del país. La solución, tomando las conclusiones
de la Currency School, consistió en la prohibición de que los bancos emitiesen billetes de banco
por encima del metal con el que contaban en sus cajas fuertes. Sin embargo, los bancos
redirigieron su negocio hacia una nueva línea de negocio: la emisión de cuentas corrientes en
lugar de billetes de banco. En lugar de entregar a los prestatarios nuevos billetes sin respaldo de
ahorro real, en este caso entregan una chequera. Desde el punto de vista microeconómico, señala
el profesor Huerta de Soto, las consecuencias son exactamente las mismas: episodios de
exuberancia irracional, seguidos de abruptos colapsos y la consiguiente recesión para eliminar las
malas inversiones.

En conclusión, el profesor Huerta de Soto formula tres recomendaciones para abandonar


los constantes ciclos de auge y depresión en las economías occidentales. El primer ha de ser el
retorno a un verdadero y genuino patrón-oro. En este sentido, los bancos centrales habrían de
hacer acopio de metal suficiente y establecer una conversión. Ahora bien, se debe ser muy
cuidadoso con este proceso y no caer en el mismo error que cometió Churchill a comienzos de
los años 30, cuando estableció una paridad previa a la Primera Guerra Mundial, con una
circulación de billetes muy por encima del valor real al que podrían converger en tal
convertibilidad. El resultado fue una recesión en forma de deflación no natural.

El segundo paso consiste en la prohibición de que los bancos emitan más pasivos de los
que tengan en depósito, ya sea en forma de billetes de banco o de depósitos. Esto es, se aboga
por un verdadero coeficiente de caja del 100% que impida a los bancos estirar la oferta de crédito
por encima de los ahorros reales del público. Esto supondría que la estructura productiva dejaría
de crecer de forma insostenible, dando lugar a los recurrentes colapsos del sistema financiero,
ya sea de forma total o parcial. El crédito sería consecuencia de un verdadero ahorro, de una
estructura productiva sin fallas con la coordinación a través de un tipos de interés libres y no
intervenidos.

Por último, se establecería una completa y total libertad en el sistema financiero y


bancario. Así, no sería necesaria ningún tipo de licencia por parte de un regulador estatal, como
el banco central, para empezar la actividad bancaria. Por otro, habrían de derogarse todas las
leyes de curso forzoso, estableciéndose que todos los agentes económicos de una economía
tendrían plena libertad para llevar a cabo sus transacciones en la moneda que estimasen
oportuna 74 . Esto supondría vaciar de competencias el banco central, quedando como última
acción su plena abolición.

La realización de estas medidas, no siendo las únicas, requieren un proceso continuo, no


de una única medida. En última instancia, lo que se pretende es eliminar cualquier tipo de
influencia por parte de los Estados sobre el sistema financiero y bancario, dejando que sean las
fuerzas de mercado las que gobiernen dicho sector. Sería imposible conocer los nuevos productos
y mecanismos que una verdadera banca libre y descentralizada supusiese sobre la economía75.

74
En este sentido, léase la propuesta contenida en Hayek, F.A.: La desnacionalización del dinero. 1983.
Unión Editorial. Madrid; o en Huerta de Soto, J.: “EL sistema financiera ideal”, publicado en Ensayos de
Economía Política, pp. 333-4, 2014, Unión Editorial, Madrid. (Huerta de Soto, El sistema financiero ideal,
2014)

75
“We are not able to chart the future of capitalism in any specificity. Our reason for this incapability is
precisely that which assures us the economic future of capitalism will be one of progress and advance. The
circumstance that precludes our viewing the future of capitalism as a determinate one is the very

275
Las distintas etapas que esta reforma había de necesitar pueden encontrarse resumidas
en el siguiente cuadro:

ILUSTRACIÓN 11. ETATAS EN EL PROCESO DE REFORMA DEL BANCO CENTRAL Y DEL SIS TEMA BANCARIO

76

Las recensiones y comentarios al libro por parte de otros autores y académicos de la


teoría económica son abundantes e ilustrativas. Así, el profesor Hülsmann, de la Universidad de
Angers (Francia), autor de la más exhaustiva biografía sobre Ludwig von Mises, escribe:

“The significance of Jesús Huerta de Soto’s new 681-page book Dinero, Crédito Bancario y
Ciclos Económicos is precisely that it is the first Misesian treatise on money and banking to
appear since publication of Mises’ original work eighty-eight years ago. Dinero, Crédito
Bancario y Ciclos Económicos is the most comprehensive analysis of fractional-reserve
banking and of business cycles in print”77.

Por su parte, el profesor Ludwig van den Hawue, sigue en la misma línea:

circumstance in which, with the entrepreneurship at work, we are no longer confined by any scarcity
framework. It is therefore the very absence of this element of determinacy and predictability that
paradoxically, permits us to feel confidence in the long-run vitality and progress of the economy under
capitalism”. Kirzner, I.M.: Discovery and the Capitalism Process, The University of Chicago Press, Chicago y
Londres, 1985, p. 168.
76
Obtenido de Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. 2011. P. 613. Unión
Editorial. Madrid
77
Hulsmann, J.G.: “Recensión del libro de J. Huerta de Soto Dinero, crédito bancario y ciclos económicos”,
publicado en The Quaterly Journal of Austrian Economics, verano de 2000, vol. III, nº 1, pp. 85-88.

276
“There can be no doubt the book Money, Bank Credit and Economic Cycles is destined to
become a classic, both by virtue of the subject matters that are treated and in virtue of the
manner in which they are treated; thoroughly and authoritatively” 78.

4.2.3 PENSAMIENTO ECONÓMICO


El profesor Huerta de Soto ha llevado a cabo, asimismo, incursiones en la disciplina en la
que se enmarca el presente estudio, esto es, la historia del pensamiento económico. Destaca por
encima de todo el Estudio Preliminar que se halla incluido como introducción a la monumental
obra La acción humana. Tratado de Economía (1949) de L. von Mises. Este Estudio Preliminar79
no consiste únicamente en una mera referencia a la vida y obras de Mises como paso previo a la
lectura del la que sin duda es la obra cumbre de la Escuela Austriaca, sino que ofrece algunas
ideas y conceptos como auxilio al lector que no tenga un conocimiento avanzado de la Escuela
Austriaca. No sólo eso, ya que este Estudio abre un amplio campo de investigación en el ámbito
de la ciencia económica, al señalar aquellos intersticios que Mises no completa en su obra,
dejando la puerta abierta a ulteriores estudios.

Además, el profesor Huerta de Soto ha redactado diversas semblanzas con ocasión del
fallecimiento de diferentes personajes, tanto de la Escuela Austriaca como de otros. Así, por
ejemplo, en F.A. Hayek: una semblanza moral, el profesor nos ofrece un recorrido por la
experiencia intelectual del economista liberal por antonomasia del s.XX80. Dentro de la misma, el
profesor nos explica que el trabajo de Hayek debe ser fundamentalmente observado desde un
prisma moral, esto es, en el intento de aunar la ciencia económica, no con sistemas de ecuaciones
que fracasan a la hora de enfrascar la acción humana, sino con una teoría que pone la cuestión
moral evolutiva en el centro de su análisis.

Lucas Beltrán, director de una de la tesis doctorales del profesor Huerta de Soto, también
ha sigo otro de los personajes que ha recibido palabras de agradecimiento. Así, dentro del Estudio
Preliminar a su obra Ensayos de Economía Política (1996)81. De hecho, el profesor Lucas Beltrán,
como hemos tenido ocasión de señalar con anterioridad, constituye uno de los antecedentes
remotos de la Escuela Austriaca de Madrid, ya que tuvo ocasión de conocer el pensamiento de
autores como Hayek y Mises gracias a su estancia doctoral en la London School of Economics
entre 1927 y 1932. Esto convierte al profesor Beltrán en testigo directo del comienzo del debate
metodológico entre Hayek y Keynes, al que ya nos referimos en el Capítulo III, y que constituye el
debate intelectual de mayor rango dentro de la ciencia económica en el s.XX.

Ignacio de Villalonga, el promotor de la fundación que llevó su nombre y a la que nos


referimos como el germen de la actual Unión Editorial, ha sido otro de los personajes 82 . Su
característica fundamental es que se trató de un banquero y empresarios de enorme éxito, no de
una persona dedicada a la docencia y la investigación. Aun así, sus inquietudes intelectuales
fueron mucho más allá. De hecho, se doctoró en derecho por la Universidad Central de Madrid

78
van den Hawue, L.: “Review of Huerta de Soto’s Money, Credit Bank and Economic Cycles”, publicado en
New Perspectives on Political Economy, vol. II, nº 2, 2006, pp. 135-141.
79
Puede hallarse una versión de este Estudio Preliminar en Huerta de Soto, J.: Nuevos Estudios de Economía
Política. Pp. 263-314. 2007. Unión Editorial. Madrid.
80
Huerta de Soto, J.: “F.A. Hayek: una semblanza moral”, publicado en La Ilustración Liberal, nº 4, 2000,
pp. 123-128.
81
Huerta de Soto, J.: “Lucas Beltrán Flórez: semblanza de un economista”, publicado como Estudio
Preliminar en Ensayos de Economía Política, Unión Editorial, Madrid, pp. Ix a lxvi.
82
Huerta de Soto, J.: “Ignacio Villalonga: semblanza de un político, banquero y liberal”, publicado en Nuevos
Estudios de Economía Política, pp.379-394, 2007, Unión Editorial, Madrid.

277
(hoy Universidad Complutense de Madrid) en 1916 con una tesis sobre el Régimen municipal foral
valenciano: los fueros y el consejo. Esto le sitúa como uno de los promotores del denominado
nacionalismo liberal, al cual ya hicimos una referencia al tratar la figura de Joaquín Reig y al que
volveremos enseguida para ofrecer la visión del profesor Huerta de Soto sobre la inmigración
desde un punto de vista liberal.

Por último, cabe citar la semblanza sobre Murray Rothbard que el profesor escribió con
motivo de su fallecimiento en 1995. Dentro de la misma83, el profesor no sólo realiza el habitual
recorrido por la vida y obras del autor, sino que cuenta de primera mano su experiencia personal,
la cual comenzó en el otoño de 1980, y en la que tuvo ocasión de conocer personalmente a
Rothbard durante su estancia en la Universidad de Stanford. Así, el profesor destaca por encima
de todo su trato personal y su enorme erudición, lo cual le valió para ser autor de algunas de las
obras fundamentales de la Escuela Austriaca, como su manual de pensamiento económico.
Además, el profesor trata la cuestión relativa a la creencias personales de Rothbard. Durante un
tiempo, sobre todo al leer sus obras, se tuvo la sensación de que Rothbard se había convertido al
catolicismo (procedía de una familia judía polaca), debido a que sus textos rezuman
iusnaturalismo tomista por doquier, así como una visión infinitamente favorable al pensamiento
católico frente al protestante. Sin embargo, este extremo fue desmentido por el propio Rothbad.

Pero la que, sin lugar a duda, ha sido la investigación a la que el profesor Huerta de Soto
ha dedicado más tiempo en el ámbito del pensamiento económico, ha sido a continuar el estudio
sobre los escolásticos españoles del Siglo de Oro iniciado por Grice-Hutchinson en los años 30 del
s.XX84. A esta vertiente investigadora del profesor Huerta de Soto, y puede que una de las que se
siente más orgulloso, es la difusión y ahondamiento en el pensamiento de los escolásticos del
Siglo de Oro. De hecho, el profesor ha sido uno de los pioneros en el estudio de dicha línea de
investigación, junto con el catedrático Gómez Rivas. Así, en 2013 el Centro Diego de Covarrubias
le entregó un premio por su defensa de los principios de la Segunda Escolástica en un acto
celebrado en la Sala Capitular de la Catedral de Segovia y presidido por el obispo de dicha diócesis,
D. Ángel Rubio Castro. En dicho acto, el profesor Gómez Rivas pronunció unas palabras, Influencia
de Diego de Covarrubias en la obra de Hugo Grocio, seguidas de una conferencia magistral del
profesor Huerta de Soto, bajo el título El obispo Diego de Covarrubias, los escolásticos españoles
y la Escuela Austriaca de Economía85.

Asimismo, el profesor Huerta de Soto ha situado al padre Juan de Mariana como uno de
sus referentes, especialmente por su teoría monetaria 86 . Por ejemplo, hallamos en Juan de
Mariana y los escolásticos españoles y lúcido e interesante resumen sobre la labor de este grupo
de clérigos y frailes dominicos, franciscanos y jesuitas del s.XVI. Así:

“La Escuela de Salamanca surgió en la España Renacentista a partir de las viejas ideas de
Santo Tomás. Sus temas de estudio giraron alrededor de los conflictos morales que surgían
entre los negocios y la doctrina de la Iglesia. El autor de este artículo nos muestra, entre

83
Huerta de Soto, J.: “In Memoriam M.N. Rothbard (1926-1995)”, publicado en Nueva Revista, nº 42,
diciembre de 1995, pp. 98-105.
84
Huerta de Soto, J.: “Juan de Mariana and the Spanish Scholastics”, publicado como capítulo I del libro
Fifteeen Great Austrian Economists, Randall G. Holcombe (ed.), Ludwig von Mises Institute, Auburn,
Alabama, 1999, pp. 1-11.
85
Es posible encontrar dicho acto, con todas las intervenciones, en Huerta de Soto, J., Gómez Rivas, L., y
otros: “Homenaje al obispo Diego de Covarrubias”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de
Economía Política, Vol. X, nº 2, (primavera de 2014), pp. 301-358.
86
De hecho, el profesor Huerta de Soto sugirió a Gabriel Calzada el nombre de Instituto Juan de Mariana
para el naciente think thank que el profesor Calzada pretendía crear en España a principios de siglo.

278
otras cosas, cómo el pensamiento económico de los escolásticos españoles coincide en
muchos aspectos con los de la Escuela Austriaca de Economía. Murray Rothbard los ha
llegado ha denominar los protoaustriacos”87.

Cabe resaltar que los escolásticos del Siglo de Oro no teorizaron únicamente sobre
aspectos morales de las acciones económicas. Su pensamiento resultó tan profundo que supone
un avance a los inicios de lo que la mayoría de los manuales de pensamiento económico estiman,
esto es, finales del s.XVIII. Como puede encontrarse en La teoría bancaria en la Escuela de
Salamanca, escolásticos como Luis Saravia de la Calle, Martín de Azpilcueta o Tomás de Mercado
ya realizaron contribuciones en una disciplina tan desconocida para la época como la teoría
bancaria88.

En cuanto a las raíces del pensamiento económico como disciplina, no únicamente de la


tradición subjetivista que hoy conocemos como Escuela Austriaca, la inmensa mayoría de los
manuales del ramo ofrecen un estudio formal de la disciplina fundamentalmente a partir de
Adam Smith. Tras la correspondiente reverencia a los fisiócratas franceses del s.XVII y la crítica a
los mercantilistas de previos a Smith, los manuales de pensamiento económico ignoran todas las
teorías y aportaciones previas a la Edad Contemporánea. Sin embargo, esta tendencia ha
comenzado a revertirse gracias a los estudios de historiadores del pensamiento económico como
Rothbard o Schumpeter ya en el s.XX. Pues bien, también podemos citar igualmente al profesor
Huerta de Soto, ya que ha sintetizado los orígenes del pensamiento económico en la antigua
Grecia a través de su artículo “El pensamiento económico en la Antigua Grecia” (2008)89.

Dentro del artículo, encontramos la hipótesis según la cual ya en la Grecia de finales del
s.VI a.C. podemos rastrear un atisbo de pensamiento económico. Bien es cierto que la ciencia
económica aún no había adquirido el grado de formalidad y abstracción que gracias a
economistas como Hayek o Mises ha logrado en el s.XX. Sin embargo, es posible conocer siquiera
unas pinceladas de un incipiente pensamiento basado en los procesos de cooperación sociales.
Sin embargo, tal y como señala el profesor, los pensadores griegos cayeron mayoritariamente en
el vicio de una concepción estática de la economía. De hecho, la propia palabra economía deriva
del término griego oikonomos, el cual significa “administración de la casa”.

El primer pensador griego al que podemos otorgar el honor de convertirse en el primer


protoeconomista de la historia es Hesíodo. Posteriormente, surgió una corriente de pensadores
denominados sofistas, los cuales son defenestrados hoy en día en la mayoría de los manuales de
historia de la filosofía, ya que buscaban el lucro personal a la hora de transmitir conocimientos.
Esto es, los sofistas fundaron el primer sistema educativo privado de la historia. Sin embargo, los
casos realmente peligrosos fueron los surgidos a partir de Sócrates. Con el pensador ateniense
surge un tipo de pensamiento ilustrado, en el sentido de defenestrar y mirar por encima del
hombro cualquier tipo de actividad productiva. Platón fue un paso más lejos al extrapolar la
acción del gobernante a todos los ámbitos de la vida. Por último, Aristóteles, a las órdenes de
Filipo de Macedonia, justificó la economía autárquica. Como sentencia el profesor:

“La característica común más importante a nuestros efectos de los tres filósofos más
grandes de la antigua Grecia es que no fueron capaces de comprender la naturaleza del

87
Huerta de Soto, J.: “Juan de Mariana y los escolásticos españoles”, publicado en Dendra Médica. Revista
de Humanidades. Vol. XII. Nº 1 (junio). 2013. Pp. 32-45.
88
Huerta de Soto, J.: “La teoría bancaria en la Escuela de Salamanca”, publicado en La Ilustración liberal:
revista española y americana, nº 11, 2002, pp. 97-119.
89
Huerta de Soto, J.: “El pensamiento económico en la Antigua Grecia”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, Vol. V, nº 1, primavera de 2008, pp. 177-188.

279
floreciente proceso mercantil y comercial que se desarrollaba en las diferentes ciudades o
polis griegas. […] Hablaron de la economía desde el instinto, más que desde la observación
y la razón. Desdeñaron la labor de artesanos y comerciantes, minusvalorando la
importancia de su trabajo diario y disciplinado. Se inicia, así, de la mano de estos filósofos,
la clásica oposición de los intelectuales ante todo lo que suponga comercio, industria y
beneficio empresarial. Esta ‘mentalidad anticapitalista’ habrá de ser una constante entre
los pensadores ‘ilustrados’ a lo largo de la historia intelectual del género humano desde
entonces hasta nuestros días”90.

4.2.4 FILOSOFÍA POLÍTICA


Las contribuciones a la filosofía política del profesor Huerta de Soto han tenido como eje
fundamental la crítica al socialismo durante el s.XX, aunque no sólo en este extremo. Así, el
socialismo, más allá de la asunción de la crítica como sistema materialmente imposible en su
negación a los precios de mercado como sistema de diseminación del conocimiento a través de
la sociedad, ha sido llevado a la palestra por parte del profesor como un error intelectual y un
sistema fundamentalmente corrupto que dispara las peores perversiones del ser humano. Dado
que el socialismo cuenta como uno de sus pilares la defenestración de todas las instituciones
sociales purgadas por los seres humanos a través de extensos periodos de tiempo, la sociedad
creada por el socialismo da pie a la corrupción moral de los individuos que la forman 91 . La
instituciones sociales cuentan con el principal papel de modelar el comportamiento humano. Por
tanto, acabar con ellas o modificarlas a través de la arrogancia intelectual que supone creer la
posibilidad de mejorarlas de forma cortoplacista, constituye una nueva crítica al socialismo.

Este endiosamiento de la razón, el cual se supone capaz de modificar los


comportamientos pautados de los seres humanos a través de generaciones, a lo único que
conduce es a la degradación moral de una sociedad como paso previo a la degradación
económica. Esto es, siendo la crítica al sistema socialista como desastroso desde el punto de vista
económico o economicista si se prefiere, la cuestión sobre la que el profesor Huerta de Soto
ahonda es que este fracaso se produce como consecuencia de la degradación moral que supone
el socialismo. El socialismo hace que la clase dirigente tome en exceso unas responsabilidades
que bajo ningún concepto deben quedar en su seno92.

Así, la defensa de la libertad del individuo no debe convertirse en una cuestión


meramente económica, basada en estadísticas en cuanto a producción o renta. Lo que el profesor
señalar es que debemos ir un paso más allá e integrar el análisis humanista dentro de la ciencia
económica para, de esta forma, condenar el socialismo como degradación moral de una sociedad.
La ley y la justicia, conceptos evolutivos que toman sus inicios para Occidente en el Antiguo

90
Op. cit. p. 185.
91
Huerta de Soto, J.: “Civilización, mercado y orden moral”, publicado en Ensayos de Economía Política, pp.
297-300, 2014, Unión Editorial. Madrid.
92
“Al intervenir directamente y quitar responsabilidades a la sociedad, el Estado asistencial provoca la
pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por lógicas
burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos.
Efectivamente, parece que conoce mejor las necesidades y logra satisfacerlas de modo más adecuado
quien está próximo a ellas o quien está cerca del necesitado”. Juan Pablo II, Centesimus Annus: en el
centenario de la Rerum Novarum, PPC Madrid 1991, cap. IV, epígrafe 49, p. 92.

280
Testamento, son pervertidos en la búsqueda de una “justicia social”, consistente en que los
deseos del planificador sean impuestos. Por lo tanto:

“El socialismo no sólo se manifiesta como algo teóricamente erróneo y económicamente


imposible (es decir, ineficiente), sino también y simultáneamente como un sistema
esencialmente inmoral, pues va en contra de la más íntima naturaleza del ser humano e
impide que éste se realice y apropie libremente de los resultados de su propia creatividad
empresarial”93.

Como decíamos en el subepígrafe anterior, la influencia de Ignacio Villalonga dio pie a


una exégesis de sus ideas en forma de una teoría liberal de la inmigración y el nacionalismo.
Tuvimos ocasión de dar unas pinceladas a la teoría del nacionalismo liberal cuando hablamos de
Joaquín Reig e Ignacio Villalonga, sus dos primeros exponentes en nuestro país. Sin embargo,
ahora nos adentraremos en profundidad en dicha teoría, además de unirla a la cuestión de la
inmigración, uno de los asuntos más candentes en las sociedades actuales.

La cuestión sobre la existencia de naciones y su relación con el pensamiento social ha


dado lugar a ciertos errores, no sólo entre pensadores de corte intervencionista, sino también
entre liberales. Por tradición histórica, se suele asociar el nacionalismo a problemas de tipo
militar, como en la extinta Unión Soviética o las guerras mundiales. Sin embargo, no debemos
dejar de tener presente que el nacionalismo también ha tenido un papel positivo en el avance de
la libertad individual. Ahí está el papel nacionalista de muchos pueblos frente a la bota soviética
en las postrimerías del s.XX. Por lo tanto, tal vez el primer paso haya de convertirse en la definición
de forma unívoca del concepto de nación, una definición en forma evolutiva y dinámica utilizando
para ello la nomenclatura propia de la Escuela Austriaca. Así, señala el profesor Huerta de Soto:

“La nación puede definirse como un subconjunto de la sociedad civil. Es un orden


espontáneo y vivo de interacciones humanas, que está constituido por una determinada
serie de comportamientos pautados de naturaleza lingüística, cultural, histórica, religiosa y,
con mucha menos importancia, racial”.94

Como se observa, la nación es concebida como un orden espontáneo, siguiendo la


tradición austriaca, en el sentido de asemejarse a un organismo vivo, con sus etapas de formación
y desarrollo, así como al ligamiento de ciertos comportamientos pautados debido a la
pertenencia a dicha nación. Estos comportamientos pautados de forma metódica debido a la
pertenencia a una nación se escenifican especialmente en el ámbito lingüístico. En definitiva, la
nación es un orden espontáneo, en el que los individuos siguen, de forma imperceptible, una serie
de comportamientos y pautas.

La primera consecuencia de esta observación consiste, como hemos dichos, en tomas las
naciones como un orden vivo y, por lo tanto, que puede estancarse y desaparecer. Las naciones
surgen y finalizan en el tiempo de la misma forma que los comportamientos pautados que menos
se adaptan al medio tienen que desaparecer irremediablemente.

“Las naciones no son sino realidades sociales evolutivas que surgen de manera espontánea
y selectiva y que constantemente compiten en un «mercado» mucho más amplio (de
ámbito mundial) de naciones, sin que pueda llegar a saberse a priori cuál será el destino

93
Huerta de Soto, J.: “Socialismo, corrupción ética y economía de mercado”, publicado en Ética pública y
moral social, Luis Núñez Ladevéce (ed.), Editorial Noesis, Madrid, 1996. Pp. 101-132.
94
Huerta de Soto, J.: “Teoría del nacionalismo liberal”, publicado en Estudios de Economía Política, p. 198,
2004, Unión Editorial, Madrid.

281
histórico de cada nación, ni mucho menos qué naciones concretas habrán de preponderar
o subsistir en el futuro”95.

Dado que el concepto de nación se mueve en una evolución permanente, habremos de


entender por qué enfrascarla dentro de una frontera resulta una quimera. Intentar que dichos
comportamientos pautados sean fijados a través del máximo poder de los Estados, esto es, de las
fronteras, resulta imposible. La nación, como sujeto vivo, puede expandirse más allá de las
fronteras estatales si los individuos observan que sus comportamientos resultan mucho más
provechosos, sin necesidad de la imposición estatal. En última instancia:

“La utilización de la coacción o violencia física para imponer determinados


comportamientos pautados de tipo nacional está condenada al fracaso. […] Sabemos que
las naciones se encuentran en constante competencia, cambio, evolución y solapamiento,
lo que impide que, desde la concepción de la nacionalidad como una realidad histórica de
carácter dinámico, pueda la misma atarse a un determinado espacio geográfico de una
manera rígida y congelada. Todo intento de fijar violentamente dentro de unas fronteras
preestablecidas a una realidad tan cambiante y social como es la de la nación sólo generará
irresolubles conflictos y guerras, de gran coste humano y social, que, en última instancia,
pondrán en peligro la propia existencia de la realidad nacional”96.

Ahora, cabe enunciar los principios que rigen el nacionalismo basado en vínculos
contractuales, frente a los vínculos hegemónicos. Estos principios son los que, según el profesor,
deben gobernar las relaciones armoniosas y pacíficas entre naciones, entendidos como órdenes
espontáneos. El primero ha de ser la autodeterminación. Esto significa que cada grupo nacional
ha de tener la posibilidad de decidir en qué grupo estatal quiere, o no, pertenecer. “El principio
de autodeterminación significa que cada grupo nacional ha de tener, en todo momento, la
posibilidad de decidir libremente en qué Estado político quiere encuadrarse. O, dicho de otra
forma, que cada subconjunto de la sociedad civil ha de tener libertad para decidir a qué grupo
político pertenecer”97. Así, por ejemplo, es posible que una nación esté diseminada en varios
Estados. Sin ir más lejos, en la propia Europa tenemos personas de habla alemana no sólo dentro
del Estado alemán, sino también en Austria, República Checa, Suiza, Polonia o Francia. La propia
nación anglosajona se encuentra, asimismo, dispersa en Estados como Reino Unido, Irlanda,
Canadá, Nueva Zelanda o Estados Unidos. Por el contrario, también es posible que distintas
nacionales se enmarquen en mismo Estado. Como paradigma, podemos citar Suiza, donde
italianos, alemanes y franceses conviven dentro del mismo Estado. De la misma forma, existen
ejemplos contrarios, entendidos como la separación de grupos étnicos distintos. Contamos con
el ejemplo de la separación entre Noruega y Suecia a comienzos del s.XX (1905), o la separación
de la República Checa y Eslovaquia mediante un referéndum (1992). También existen ejemplos
de intentos frustrados de creación de un nuevo Estado a través de procedimientos pacíficos,
como los sucesivos referéndums de independencia de Quebec.

Ahora bien, este principio de autodeterminación no tiene que ser consecuencia de un


resultado explícito, como pudiera ser un referéndum, aunque tampoco se descarta. “En muchas
ocasiones, la determinación de formar parte de un determinado Estado se manifiesta de manera
consuetudinaria, es decir, por la voluntad implícita históricamente mantenida por la mayoría de
los miembros de una determinada nación de formar parte y vivir dentro de un Estado
específico” 98 . Lo realmente importante es que todos los grupos tengan la posibilidad de

95
Op. cit. p. 199.
96
Op. cit. p. 200.
97
Op. cit. p. 201. Cursivas en el original.
98
Op. cit.

282
mantenerse o no dentro de un Estado de forma pacífica. Esta sería la forma de evitar la
explotación de las mayorías en contra de una minorías. En definitiva, se presume que el principio
de autodeterminación ha de ser infinito. Así:

“El principio de autodeterminación no se refiere exclusivamente a la posibilidad de que, de


acuerdo con el criterio mayoritario, los seres humanos que residan en un determinado
entorno geográfico deban decidir si quieren estar o no en un determinado Estado en
función de su adscripción nacional, sino que tal principio ha de aplicarse con carácter
general en todos los niveles y para todos los subconjuntos de la sociedad civil, se
encuentren o no ligados por un nexo de tipo nacional”99.

El segundo principio sobre el que se asienta el nacionalismo liberal del profesor Huerta
de Soto consiste en la libertad de comercio. Esto significa que deben desaparecer, siguiendo las
conclusiones de la teoría económica basada en el marginalismo, todo tipo de restricciones, cuotas
a la importación, aranceles, etc., que no hacen sino impedir el normal desarrollo de la compleja
red de intercambios en la que consiste la sociedad100. Con el fin de aprovechar la división del
conocimiento de la que disponemos todos los seres humanos, todo comercio internacional debe
quedar sujeto a la libertad. Si una nación se lanzase en favor de una política autárquica, esto es,
al cierre de sus fronteras y al mantenimiento de un estilo de vida cerrado en sus fronteras,
entonces la propia competencia respecto al resto de naciones fundamentadas en la libertad de
comercio hará que tengan que revertir esta situación, o bien haya de quedar abocada a la
desaparición:

“Si las naciones se empeñan en fijar fronteras geográficas específicas que las separen
estableciendo dificultades a la libertad de comercio y medidas de tipo proteccionista,
entonces, inevitablemente, surgirá, en mayor o menor medida, la necesidad de organizar
su economía y sociedad sobre la base del principio de autarquía. La autarquía no es viable
desde el punto de vista económico porque hoy en día, con el alto grado de desarrollo de la
división internacional del trabajo, ninguna zona geográfica dispone de la totalidad de los
recursos necesarios para mantener una economía moderna, por lo que una nación
proteccionista se vería abocada continuamente a forzar la expansión de sus fronteras con
la finalidad de ganar más recursos económicos, materiales y humanos”101.

Por tanto, dado que una sociedad autárquica se ve constreñida a los recursos que
escasean en su territorio, su única salida es la conquista continua de nuevas tierras, aun a costa
de invadir naciones extranjeras, con la finalidad de, al menos, mantener su capacidad productiva.
Este es el tipo de economía feudal que gobernó la Edad Media. No sólo eso. Los grandes conflictos
bélicos del s.XX pueden comprenderse bajo el prisma de esta teoría. Así, la Alemania nazi o la
Unión Soviética comunista sólo eran capaces de sobrevivir a base de conquistar de forma
continuada territorios adyacentes. En el mismo sentido puede enmarcarse Japón con la conquista
de Manchuria. La forma de acabar con los conflictos nacionales es a través del comercio. Este
proteccionismo nacional:

“Destruye y sacrifica las propias realidades nacionales en una inevitable guerra de todas las
naciones contra todas las naciones. Es fácil comprender que los grandes conflictos bélicos
hayan tenido siempre su origen en el nacionalismo proteccionista y que, por otro lado, los
conflictos nacionales que hoy conocemos […] desaparecerían en un entorno en el que

99
Op. cit. Pp. 201-2.
100
Contamos con una explicación razonada de los efectos de una política económica autárquica en las dos
décadas inmediatamente posteriores a la Guerra Civil (1936-1939), explicada con ahondamiento a
comienzos del Capítulo IV.
101
Op. cit. P. 202.

283
existiera un mercado común con una completa libertad de comercio entre todas las
naciones implicadas”102.

Además, es muy importante tener presente que, a medida que una unidad estatal es más
pequeña, más compelida se ve hacia una apertura comercial de sus fronteras. Cuando los Estados
son pequeños y apenas cuentan con recursos dentro de sus fronteras, más necesaria se vuelve la
economía de mercado, el capitalismo y el intercambio libre con personas situadas en naciones
extranjeras. Ahí tenemos el caso de Suiza, país pequeño, de relieve pronunciado y sin salida al
mar. Sin embargo, su enorme libertad comercial la ha situado a la cabeza de las naciones
desarrolladas. Como señala el profesor:

“A igualdad de circunstancias, conforme una nación se encuentre adscrita a un Estado


político más pequeño, mucho más difícil le será imponer el proteccionismo centralista
generador de conflictos bélicos y más se verá forzada a aceptar la libertad de comercio. Esta
importante ley económica es, sin duda alguna, un argumento prima facie a favor de la
descentralización y la localización política de las naciones en unidades administrativas
cuanto más pequeñas mejor”103.

Por último, el tercer principio que debe regir el nacionalismo liberal ha de ser, según el
profesor, la libertad de inmigración104. Ahora bien, esta libertad de inmigración no quiere decir,
en ningún momento, una libertad absoluta para que todos los que lo deseen puedan cruzar una
frontera para establecerse sin ninguna responsabilidad en el país de destino. Los inmigrantes
deben respetar en todo momento la legislación, especialmente en materia penal, del país al que
emigran. Un pacto entre, por ejemplo, un empresario que desea contratar un inmigrante para
venir a trabajar al país no debe contar con ninguna salvedad, siguiendo el principio anterior.
Ahora bien, el inmigrante debe comprometerse, inclusive por escrito, a seguir en todo momento
las normas y reglas que rigen la sociedad en la que se instala. De hecho, los problemas a los que
puede dar lugar la inmigración suelen tener su origen, precisamente, en la inobservancia de este
principio. Así:

“Los problemas más visibles a que da lugar la inmigración suelen tener su origen en que no
hay, con carácter preexistente, una clara definición y/o defensa de los derechos de
propiedad implicados, por lo que aquellos que llegan causan inevitablemente un
importante número de costes externos a los que allí residían, lo cual termina dando lugar a
brotes de xenofobia y violencia que tienen un gran coste social. Estos conflictos se
minimizan y evitan en su totalidad precisamente en la media en que se avance en el proceso
de privatización de todos los recursos que existan en el cuerpo social”105.

Además, el Estado no debe generar todo un imán artificial, especialmente a través del
Estado del Bienestar, que descontrole la llegada de inmigrantes de forma muy por encima de las
legítimas necesidades empresariales del país. El ofrecimiento de servicios como sanidad y
educación de forma gratuita, por muy deficientes que sean, no hacen sino generar un efecto
llamada entre los posibles inmigrantes. Los ejemplos de inmigrantes subsaharianas que intentan
llegar a las costas españolas en avanzado estado de gestación son numerosos. En este sentido, la
llegada a través de un empleador o patrocinador se antoja como la solución más ecuánime, ya
que sería éste el que respondería de los posibles desperfectos que el inmigrante pudiera causar.

102
Op. cit.
103
Op. cit. P. 203. El profesor Huerta de Soto cita el siguiente artículo de Hoppe, H.H.: “Against
Centralization”, publicado en The Salisbury Review, junio de 1993, pp. 26-28.
104
Huerta de Soto, J.: “Teoría liberal sobre la inmigración”, publicado en Nuevos Estudios de Economía
Política, Pp. 221-237, 2007, Unión Editorial, Madrid.
105
Huerta de Soto, J.: “Teoría del nacionalismo liberal”, op. cit., pp. 204-5

284
Sin embargo, este tipo de actuación ha contado, en innumerables ocasiones, con la oposición de
sindicatos locales, los cuales, basados en una concepción estática del proceso de cooperación
social, conciben la llegada de inmigrantes como una amenazada a sus puestos de trabajo. Esto, a
la larga, supone la aparición de mayores conflictos.

“Si no existe la libertad para emigrar e inmigrar, se pueden mantener de manera continuada
importantes disparidades de renta entre unos grupos sociales y otros, que tienen su origen
en la existencia de un monopolio proteccionista en el mercado de trabajo (constituido,
precisamente, por las fronteras y regulaciones que impiden la libertad de inmigración), todo
lo cual, en última instancia, puede dar lugar a importantes trastornos y violencias en unos
grupos sociales y otros”.106

En consecuencia, si estos tres principios rigen la acción en lo que se refiere a la


nacionalidad, ésta se convierta en una poderosa herramienta de desarrollo de la sociedad. La
prosperidad y la riqueza de los ciudadanos se ve aumentada, así como la paz social y la igualdad
de oportunidades. El proceso de interacción social se depura de posibles vicios intervencionistas,
así como se aumentan los lazos de fraternidad y hermanamiento entre los distintos pueblos de la
Tierra.

En un entorno regido por estos principios, si un Estado virase hacia una política
intervencionista, más pronto que tarde se vería forzado por las circunstancias a cambiar en favor
de una política más liberalizada. El caso de la Unión Europea es paradigmático, especialmente
dentro de la Unión Económica y Monetaria. La Gran Recesión de 2008 ha obligado a muchos
Estados miembros más intervencionistas a adoptar medidas liberalizadores que muy
posiblemente, de no haber formado parte de la UE, no hubieran llevado a cabo, siguiendo el
habitual camino de la devaluación monetaria. La posibilidad de huir hacia otros Estados
miembros, con la misma moneda y legislaciones más laxas, es un acicate para competir en el
sentido liberalizador. En el caso español, cabe recordar algunas medidas anunciadas por
sucesivos gobiernos, como la congelación de pensiones, la bajada del sueldo de los funcionarios
o la Reforma Laboral de 2013, uno de los hitos de la política económica española del s.XXI.
Inclusive dentro de nuestras fronteras, podemos observar cómo la competencia entre
comunidades autónomas ha dado pie a la desaparición progresiva del Impuesto sobre
Patrimonio. La solución ofrecida por los políticos intervencionistas ha sido pedir una
centralización de figuras impositivas, aunque se definan como federalistas107. Como vemos, toda
medida de nacionalismo intervencionista cuenta, en última instancia, con el socialismo como
sustrato. El nacionalista intervencionista siempre termina pidiendo más poder para la unidad
política central. Cualquier proyecto aislado de incremento del poder estatal queda en evidencia.

De esta forma, el Estado queda limitado a un papel meramente jurisdiccional, de


obligación de cumplimiento de las normas y reglas sociales. Cuanto más se ascienda en este
escalafón estatal, tanto más debe defenderse el principio de que ningún Estado cuente con
competencias que pueda desarrollar una unidad política más pequeña. En Suecia, por ejemplo,
la sanidad pública se encuentra descentralizada a nivel de municipios. En Estados Unidos, los
colegios públicos dependen de una junta municipal.

“Si el Estado ha de tener algún papel, ha de ser, precisamente, el de suponer la encarnación


jurídica de los tres principios básicos que hacen posible la cooperación voluntaria y pacífica

106
Op. cit. P. 203.
107
https://www.expansion.com/economia/politica/2019/05/05/5ccecc19e5fdea7b228b4629.html
(recuperado el 4/IX/2019).

285
entre las distintas naciones […] Ha de defenderse el principio de que ninguna organización
estatal haya de tener atribuciones y competencias que puedan ser desarrolladas por
organizaciones estatales pequeñas e inferiores en la escala política, por lo que, de acuerdo
con el principio que defendemos, conforme nos elevemos en dicha escala, el contenido
político concreto de las organizaciones estatales más tendrá que disminuirse, pasando las
mismas a tener competencias cada vez de tipo más estrictamente jurisdiccional” 108.

Finalmente, como resumen a todo lo anterior, debemos concluir que el nacionalismo no


es dañino per se, sino cuando utiliza el poder coactivo del Estado para imponer una determinada
visión sobre el conjunto de la sociedad. Cuando el Estado decide en qué lengua debe estudiarse,
qué cultura debe prevalecer a través de subvenciones, qué tipo de contratos pueden celebrar los
ciudadanos dentro de sus fronteras, aunque no impliquen invadir la propiedad de nadie, etc.,
entonces es cuando el nacionalismo se convierte en nacionalsocialismo y pervierte una sociedad
hasta sus raíces.

“El nacionalismo deja de ser una fuerza positiva para el proceso pacífico de cooperación
social y se convierte […] en un semillero de conflictos y sufrimientos precisamente cuando
deja de ser liberal y se convierte en un nacionalismo intervencionista o dirigista. Es decir, el
error se encuentra en el socialismo, en el intervencionismo y en el ejercicio sistemático de
la coacción, y no en el nacionalismo per se”109.

Por el contrario, cumpliendo estos tres principios, se ahonda en la división del


conocimiento que hace posible los intercambios voluntarios y la paz sociales entre los diversos
pueblos. Las fronteras se convierten poco a poco en meras anécdotas, ya que los ciudadanos y
las mercancías pueden atravesarlas y asentarse en el lugar donde más prosperen.

Por último, cabe preguntarse si es posible convertir a un nacionalista intervencionista en


uno defensor del nacionalismo liberal. El profesor Huerta de Soto responde afirmativamente a
este extremo. En el caso de que prepondere su preferencia por unas circunstancias concretas
sociales y culturales, esto es, por la nación, frente a la posibilidad de desarrollo de sus
conciudadanos, como decimos, en este caso estaríamos frente a un nacionalsocialista sin
posibilidad de cambio. Su entorno cerrado y autárquico abocaría a la desaparición de esa nación.
Ahora bien, si lo que prepondera es su defensa de la nación, entendida en un entorno pacífico de
intercambios y libertad de acción, entonces cabría la posibilidad de virar su visión hacia el
posicionamiento que acabamos de explicar.

“Es, además, fácil de explicar a cualquier nacionalista que el modelo de protección coactiva
e intervención frente a otras naciones está abocado ineludiblemente al fracaso. La
autarquía a la que da lugar genera una dinámica de guerra y destrucción que, en última
instancia, debilitará enormemente aquella nación a la que se quiera defender. […] Si opta
por ser, dentro del ámbito de su propia nación, un nacionalista intervencionista y regulador
(es decir, en mayor o menor medida, socialista), […] lo único que logrará será traspasar el
centro de gravedad de las decisiones políticas y económicas desde la nación que dice
defender hasta el centro político del Estado u organización política más amplia a la que
pertenezca”110.

En los últimos tiempos, uno de los ejes sobre el que ha pivotado el pensamiento del
profesor Huerta de Soto, y es imposible pasar por alto a la hora de establecer el recorrido de sus
conclusiones, consiste en una crítica de carácter anarcocapitalista hacia el liberalismo clásico. Así,

108
Op. cit. Pp. 207-8.
109
Op. cit., p. 209.
110
Op. cit. P. 210.

286
el profesor experimentó cierta fase de conversión hace una década, consistente en el definitivo
abandono de posiciones de liberales clásicas en favor del capitalismo libertario. Durante,
aproximadamente, las primeras dos décadas de la labor investigadora del profesor, éste se movió
siempre en el ámbito del liberalismo clásico, entendido como la necesidad de un Estado que,
como única salvaguarda, se limitase a la garantía de la ley y el orden dentro de su territorio. Al
igual que todos los liberales clásicos precedentes, el profesor rechazaba que el Estado tuviera
algún tipo de competencia en educación, sanidad, infraestructuras, etc., dejando a la iniciativa
privada todas esas cuestiones. Pues bien, fue a partir de comienzos de la década de los 2000
cuando el profesor viró hacia la posición propia del anarcocapitalismo o, si se prefiere, del
capitalismo libertario.

Esta doctrina supone que ningún bien económico, metro cuadrado o por escaso que sea,
debe ser de titularidad pública, entendida ésta como dependiente de un órgano, que aquí
denominaremos Estado, el cual gobierna ciertos bienes económicos de forma comunal, esto es,
sin derechos de propiedad. Ante esto, el profesor confronta un modelo según el cual todos los
bienes y servicios deben ser provistos por la voluntariedad, inclusive los referentes a la seguridad
y la defensa111.

Para el profesor Huerta de Soto, el intento de constreñir un Estado a cierto tipo de bienes
y servicios concretos, como son la seguridad y la defensa, consiste en una quimera112. No es
posible cercar el Estado dentro de ciertos límites, ya que se trata de un organismo que, por su
propia definición, gestiona una serie de bienes y servicios de forma comunales sin derechos de
propiedad privada. En cierto sentido, se trata de una suerte de nacionalismo intervencionista o
socialista del que hablábamos previamente. Esto hace que los Estados, aparte de tender a ser
gobernados por las personas de menores principios morales, sean corrompidos a través de la
continua e incesante labor de intentar abarcar un mayor número de bienes y servicios en su seno.
Pedir al Estado que se limite únicamente a la gestión de ciertos bienes y que se quede en esos
supone una visión romántica, idealizada e inasumible de los Estados. Así:

“El error fatal de los liberales clásicos radica en no haber dado cuenta de que el programa
del ideario liberal es teóricamente imposible pues incorpora dentro de sí mismo la semilla
de su propia destrucción, precisamente en la medida en que considera necesaria y acepta
la existencia de un Estado […] entendido como la agencia monopolista de la coacción
institucional”113.

Como decimos, el gran error de los liberales clásicos, más allá de la cuestión sobre la
imposibilidad del cálculo económico, perfectamente aplicable a bienes como los tribunales de
justicia, el ejército o la policía, es su sentido romántico e irrealizable del Estado. Éste, por su propia
esencia, ausente de derechos de propiedad, tiende a atraer en su seno a las personas con
menores escrúpulos morales114. Por muchas prebendas constitucionales que se intenten, no es
posible, como ha ilustrado la experiencia histórica a partir de la caída del Muro de Berlín, que los
Estados se mantengan dentro de ciertos límites. El Estado ha ido copando de forma paulatina

111
Hoppe, H.H. (ed.): The Myth of National Defensa. Essays on the Theory and History of Security
Production. 2003. Ludwig von Mises Institute. Auburn (Alabama).
112
Huerta de Soto, J.: “Liberalismo versus anarcocapitalismo”, publicado en Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, vol. IV, nº 2, otoño de 2007, pp. 13-32.
113
Op. cit. p. 15.
114
Hayek, F.A.: La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. 1990. Unión Editorial. Madrid. Especialmente
recomendable el Capítulo X: Por qué los peores se colocan a la cabeza.

287
innumerables servicios que durante siglos han sido provistos, y de manera exitosa, por el sector
privado, como puedan ser la justicia, la beneficencia o la moneda.

“El Estado impulsa y atrae como un imán de fuerza irresistible las pasiones, vicios y facetas
más perversas de la naturaleza del ser humano que intenta, por un lado, evadirse de sus
mandatos y, por otro, aprovecharse del poder monopolista del Estado todo lo que pueda.
Además, y especialmente en los entornos democráticos, el efecto combinado de la acción
de los grupos privilegiados de interés, los fenómenos de miopía gubernamental y ‘compra
de votos’, el carácter megalómano de los políticos y la irresponsabilidad y ceguera de las
burocracias generan un cóctel peligrosamente inestable y explosivo, continuamente
zarandeado por crisis sociales, económicas y políticas que, paradójicamente, son siempre
utilizadas por los políticos y ‘líderes’ sociales para justificar ulteriores dosis de intervención
que, en vez de solucionar, crean y agravan aún más los problemas”115.

De hecho, y como colofón, el profesor Huerta de Soto señala el fracaso del liberalismo
clásico como una de las causas de la victoria de los regímenes totalitarios a lo largo del s.XX. la
frustración de la sociedad ante el fracaso de la clase política por gestionar cada vez un mayor
número de parcelas de la vida cotidiana de sus ciudadanos termina generando enormes dosis de
frustración, las cuales se convierten en el caldo de cultivo de movimientos populistas y
antidemocráticos.

Este fracaso por parte de las democracias liberales sirve como entrada a otra de las ideas
del profesor Huerta de Soto maduradas en los últimos tiempos: el desmantelamiento del Estado
del Bienestar. Una de las premisas del profesor para el s.XXI es la paulatina e incesante devolución
a la iniciativa privada de las competencias que, en otra época, fueron provistas por su parte de
forma mucho más adecuada116. Para empezar, el profesor aboga por la introducción en todas las
constituciones del derecho de secesión, tal y como vimos con anterioridad al hablar del
nacionalismo liberal. Por otra parte, la revolución tecnológica ha puesto de manifiesto de forma
creciente cómo la supuesta necesidad de que ciertos bienes sean provistos por el Estado es cada
vez menor.

Ante esto, el profesor enumera una serie de recomendaciones para un economista que
se considere amante de la libertad en su visión y relación con el poder político. En un alarde de
su habitual tono positivo, el profesor Huerta de Soto encomienda a las nuevas generaciones de
economistas que no tengan miedo por llevar a cabo reformas políticas de calado liberal. Frente a
la apatía y el abatimiento que parecen ser una constante dentro del pensamiento liberal a la hora
de enfrentarse a una reducción de los Estados, el profesor Huerta de Soto aboga por un actuación
en tres campos: teórico, ético e histórico 117 . Es importante comprender que un mismo
economista no tiene que llevar a cabo la batalla en los tres campos. Siguiendo la estela de la
división del conocimiento, es más productivo para la causa de la libertad dividir estas tareas. En
conclusión, la labor del economista liberal no debe quedar en entredicho. No debe sentirse ajeno
a cuestiones políticas que mejoren la vida en la sociedad, siempre y cuando tenga clara la meta a
la que aspira: el aumento de la libertad individual.

115
Op. cit. p. 21-22.
116
Léase Huerta de Soto, J.: “El fracaso del Estado social”, publicado en Estudios de Economía Política, pp.
188-191, 2004, Unión Editorial, Madrid; ibdm: “El desmantelamiento del Estado y la democracia directa”,
publicado en Nuevos Estudios de Economía Política, pp. 239-245, 2007, Unión Editorial, Madrid.
117
Huerta de Soto, J.: “El economista liberal y la política”, publicado en Manuel Fraga: Homenaje
Académico, Fundación Cánovas del Castillo, Madrid 1997, vol. II, pp. 763-788. (Huerta de Soto, Manuel
Fraga: Homenaje Académico, 1997)

288
4.2.3 OTRAS CONTRIBUCIONES
Los artículos del profesor Huerta de Soto han abarcado numerosos temas, tanto de la
actualidad económica nacional como internacional, así como la literatura científica propia de la
profesión. Tal vez el artículo más conocido en los ámbitos académicos por lo que supone sea el
relativo a la Eficiencia dinámica (2004). En este artículo, tal y como se explica:

“[…] se presenta un concepto alternativo de eficiencia económica de carácter dinámica y


que pretende superar al concepto estático de origen paretiano hasta ahora dominante. Tras
explicar el proceso de formación del concepto paretiano, se propone reintroducir la
dimensión dinámica de la eficiencia basada en la capacidad creativa y coordinadora de la
función empresarial. Se estudian, asimismo, las íntimas relaciones que existen entre la
ético, la moral personal y la dimensión dinámica de la eficiencia económica, proponiendo
la aplicación del nuevo criterio de eficiencia a distintos campos de la ciencia económica” 118.

Este artículo abrió el primer número de la revista Procesos de Mercado, de la que


hablaremos en un epígrafe posterior. Se trata un artículo en el que el profesor Huerta de Soto
realizar un exhaustivo análisis por la historia del pensamiento económico en lo relativo al
concepto de eficiencia. Así, se observan las distintas definiciones que autores como Pareto,
Marshall o Walras, entre otros, han otorgado a dicho concepto. Asimismo, se rescatan algunas
definiciones de autores que, sin llegar a la definición clásica de la Escuela Austriaca, dieron ciertas
pinceladas en la dirección de dicha explicación. La conclusión del profesor Huerta de Soto es que
el concepto de eficiencia dinámica del que parte la Escuela Austriaca para construir todo su
análisis teórico es muy superior a la definición objetiva y estática propia de los neoclásicos. Así,
se defiende la utilización de una eficiencia que constantemente crea y distribuye, a través del
sistema de precios, una información de tipo práctico diseminada por las mentes empresariales.
Esta definición choca frontalmente con la neoclásica, ya que se centra en la maximización, a
través de complejos programas matemáticos, de una información objetiva contenida en una
cantidad de recursos dada119.

La cuestión de la política monetaria, especialmente la seguida por el Banco Central


Europeo como respuesta a la crisis financiera que sus propias políticas expansivas del crédito
siguieron, han contado, como no podía ser de otra forma, con un profundo análisis por parte del
profesor Huerta de Soto120. En este sentido, su investigación se ha centrado en qué pasos debería
seguir la política monetaria, pero no con un fin intervencionista, sino con el horizonte de eliminar
de forma gradual cualquier tipo de influencia estatal sobre el sistema financiero y bancario 121.
Además, la política seguida por los bancos centrales a partir de la recesión de 2008, necesaria

118
Huerta de Soto, J.: “La teoría de la eficiencia dinámica”, publicado en Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política. Nº 1 (primavera), 2004, pp. 11-72.
119
En este sentido, puede consultarse bibliografía complementaria sobre el mismo tema en Huerta de Soto,
J.: “La esencia de la Escuela Austriaca y su concepto de eficiencia dinámica”, publicado en Información
Comercial Española, ICE: Revista de Economía, nº 865, 2012 (ejemplar dedicado a: Nuevas corrientes de
pensamiento económico), pp. 55-70; íbdm: La esencia de la Escuela Austriaca. 2012. Unión Editorial.
Madrid.
120
Tendremos ocasión de estudiar la posición completa del profesor Huerta de Soto en lo relativo a la
moneda única europea en el epígrafe 2 del Capítulo VII.
121
La bibliografía en este aspecto es abundante. Citaremos algunos artículos como Huerta de Soto, J.:
“Financial Crisis and Economic Recession”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de
Economía Política, Vol. V, nº 2 (primavera), 2008, pp. 229-234; íbdm, “¿Crisis financiera o recesión
económica?”, publicado en Nueva revista de política, cultura y arte, nº 75, 2001, pp. 56-61.

289
para eliminar las inversiones inviables realizadas al calor de una expansión del crédito artificial sin
sustento de ahorro real, en lugar de adelantar la posible recuperación únicamente han servido
para ahondar en dicha crisis. Así, la Reserva Federal emprendió una huida hacia delante a través
de una política de reducción de tipos de interés y de otras medidas secundarias, como el cobro a
los bancos por efectuar depósitos en dicha institución122. Por su parte, el Banco Central Europeo,
que en un primer momento pareció emprender un cambio opuesto al seguido por su homólogo
estadounidense, finalmente optó por la misma política expansiva, cristalizado en el denominado
Quantitative Easing, un programa de recompra de deuda pública por valor de 60.000 millones de
euros. Como era de esperar, este plan únicamente sirvió para que las economías con mayores
déficits presupuestarios de la zona euro, los países del sur, postergaran o minimizaran los recortes
de gasto público123.

Por último, los principios del liberalismo y la economía de mercado han contado, como
no podía ser de otra forma, con una abundante atención por parte del profesor Huerta de Soto.
Así, encontramos en “Principios básicos del liberalismo” una fundamentación los preceptos
básicos del orden basado en la libertad. Dicho artículo se enmarca en una publicación dedicada
a hacer balance de los cuarenta años del régimen castrista124. Dentro de dicho artículo (1999), el
profesor Huerta de Soto ya sitúa al padre Juan de Mariana como el mayor defensor clásico de la
doctrina del gobierno limitado dentro de la escolástica: “El más liberal de nuestros escolásticos
ha sido el padre Juan de Mariana que llevó hasta sus últimas consecuencias lógicas la doctrina
liberal de la superioridad del derecho natural frente al poder del Estado”125.

De hecho, el profesor Huerta de Soto, siguiendo su Teoría de los Tres Niveles, ha situado
el análisis ético como factor fundamental a la hora de condenar el socialismo, no únicamente
como un sistema teóricamente imposible que nunca ha funcionado correctamente en la práctica,
sino como acervo de ideas moralmente rechazable. Esto es precisamente lo que podemos
encontrar en “Socialismo y descivilización”, donde el profesor Huerta de Soto explica cómo el
socialismo lleva a un proceso de pérdida no únicamente de los precios de mercado,
imprescindibles para una organización sensata de la vida económica, sino de los valores morales
necesarios para el avance de la sociedad 126 . Así, el Imperio Romano constituye un ejemplo
paradigmático de cómo una administración pública puede crecer de forma sostenida e
imperceptible para sus habitantes, llegando a un colapso ante un enemigo externo, otrora
inferior. Además, el socialismo sólo puede seguir adelante con ulteriores dosis de intervención y
planificación, entrando en un círculo de destrucción.

La otra cara de la misma moneda sería cómo el avance de los principios del gobierno
minimizado, el Estado de Derecho, la estabilidad monetaria o la ausencia de déficits públicos,
entre otros condicionantes, suponen un avance paulatino e imperceptible del orden social.
Especialmente importantes son los efectos sobre el comportamiento que los principios del
liberalismo conllevan en la conducta personal: control de los impulsos, valores familiares, ayuda

122
Huerta de Soto, J.: “El error fatal de Ben Bernanke”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea
de Economía Política, Vol. VI, nº 1, 2009, pp. 233-238; íbdm, “El error fatal de Solvencia II”, publicado en
Actuarios, nº 27, 2008, pp. 48-51.
123
Estas conclusiones fueron expuestas por el profesor Huerta de Soto en el VIII Congreso de Economía
Austriaca, celebrado en Madrid los días 27 y 28 de mayo de 2015 (https://youtu.be/hnvCloa8hqw).
124
Huerta de Soto, J.: “Principios básicos del liberalismo”, publicado en Revista hispano cubana, nº 4, 1999,
pp. 103-116.
125
Op. cit., p. 104.
126
Huerta de Soto, J.: “Socialismo y descivilización”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea
de Economía Política, vol. IX, nº 1, 2012, pp. 343-352.

290
al prójimo y seguridad en la familia como red de seguridad ante los imprevistos. Este proceso
espontáneo de organización social se ha ido depurando a lo largo de siglos 127 . Pues bien, el
profesor sitúa como una de las metas para el creciente intervencionismo estatal la sustitución de
los valores que se han mencionado por un Estado protector que asuma dicho papel. De esta
forma, el Estado terminaría asumiendo unos roles que, tradicionalmente, han sido objetivo de la
iniciativa familiar 128 . El resultado ha sido abundante déficits públicos, una deuda pública
infinanciable y la necesidad de sobrevivir en una ficción de papel tras la nacionalización de la
moneda.

4.2.4 CONTRIBUCIONES AUDIOVISUALES


En el mundo globalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, en el que
los canales de difusión del conocimiento han experimentado un crecimiento sin parangón en la
historia de la Humanidad, la Escuela Austriaca de Madrid ha sabido adaptarse a esta nueva
circunstancia, especialmente a través de Internet. Por ello, resulta de capital importancia citar los
distintos vídeos que, especialmente a través de la plataforma YouTube, han tenido una difusión
mundial.

En primer lugar, el sitio web www.anarcocapitalista.com ofrece una enorme oferta de las
distintas conferencias, charlas y debates en los que participan los miembros de la Escuela
Austriaca de Madrid. Desde nuestro punto de vista, debemos mencionar dos recursos que nos
ofrece esta página. El primero es el curso Lecciones de Economía impartido por el profesor Huerta
de Soto. Se trata de una serie de vídeos grabados durante las clases del profesor Huerta de Soto
durante el curso 2009-2010. El valor añadido de dichos vídeos es que han sido editados con los
textos necesarios para seguir la explicación que se ofrece durante la clases. Se trata de un recurso
de impagable valor, ya que permite seguir las clases del profesor Huerta de Soto en cualquier
lugar, tiempo y circunstancia. Cabe la posibilidad de seguir dicho curso al ritmo al que el
estudiante o simple inquieto por la ciencia económica tenga posibilidad. El segundo recurso
consiste en la biblioteca. El sitio web ofrece la posibilidad de descargar no únicamente los textos
necesarios para seguir dicho curso de economía, sino otros muchos títulos de otros autores, tanto
austriacos como previos, de enorme valor y calado intelectual.

Además, el curso de economía cuenta con una lista de reproducción en YouTube,


con todos los vídeos ordenados. Este trabajo tan laborioso ha sido llevado a cabo por D. José
Manuel González, un seguidor de la Escuela Austriaca de Madrid afincado en Sevilla. Entre ellos,
destaca por sobremanera el vídeo relativo a “La caída del Imperio Romano”, con más de medio
millón de visitas129. En segundo lugar, le sigue el vídeo relativo a los “Efectos de la fijación de
precios máximos”, con casi trescientas mil visitas. Esta clase cuenta con un enorme seguimiento
entre la comunidad Venezuela. Son muy numerosos los comentarios de venezolanos que citan
las consecuencias de los precios máximos en su país. El vídeo “Por qué los intelectuales odian el
capitalismo” ocupa el tercer lugar con casi doscientas mil visitas130. El vídeo en el que el profesor
Huerta de Soto rompe un billete de 10€ con la finalidad de explicar los conceptos de fin, valor,

127
Huerta de Soto, J.: “Civilización, mercado y orden moral”, publicado en Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, vol. VIII, nº 2, 2012, pp. 305-308.
128
Huerta de Soto, J.: “El fracaso del Estado social”, publicado en Veintiuno: revista de pensamiento y
cultura, nº 24, 1994, pp. 49-54.
129
A fecha de septiembre de 2019.
130
Jouvenel, J.: “Los intelectuales europeos y el capitalismo”, publicado en Lecturas de Economía Política.
Vol. II. Pp. 109-126. 2008. Unión Editorial. Madrid.

291
medio y utilidad, lo cual sucede en la primera lección magistral del curso académico, ya llega a
las cincuenta mil visitas. Recientemente, las lecciones de economía han sido traducidas al inglés
y presentadas con la voz en off de un presentador de la BBC. Pero no sólo eso. Un canal llamado
The Babel Institute ha comenzado a subtitular dichas lecciones al chino.

En cuanto a las conferencias grabadas, la conferencia ofrecida en el auditorio de la


Fundación Rafael del Pino (Madrid) el 19 de abril de 2012, bajo el título “Crisis financiera, reforma
bancaria y el futuro del capitalismo”, ya ha sobrepasado las ciento cincuenta mil visitas. Por otra
parte, la conferencia impartida para clausurar la reunión regional de Students For Liberty,
celebrada el 14 de octubre de 2014, llevando por título “Liberalismo vs. Anarcocapitalismo”, con
una encendida defensa de la propiedad privada total, ya ha superado las ciento diez mil visitas.
En cuanto a “Anarquía, Dios y el papa Francisco” (en su versión en español), ya ha sobrepasado
la ciento diez mil visitas.

4.3 MÁSTER EN ECONOMÍA DE LA ESCUELA AUSTRIACA

Sin ningún género de dudas, el paso más determinante en la formación de una escuela
de pensamiento económico, aquel punto de inflexión que marcaría el desarrollo de corriente con
maestros y alumnos capaces de continuar el legado subjetivista y marginalista, fue la creación del
primer máster universitario propio de las enseñanzas de la Escuela Austriaca, único en toda
Europa.

No decimos que la Escuela Austriaca de Madrid no tuviera un incipiente renombre antes


de la creación de dicho máster. Más bien, lo que sostenemos es que el más consistió en el
espaldarazo definitivo, en la constatación de una realidad ya existente, a saber, la convivencia en
una ciudad y tiempo concretos de un acervo de pensadores y profesionales con ingente labor
investigadora en el método propio de la Escuela Austriaca. De hecho, cuando se crea el máster,
allá por el año 2007, ya estaban publicadas las grandes obras del profesor Huerta de Soto, Gabriel
Calzada ya colaboraba con la UFM (aunque aún no era vicerrector) y otros miembros anteriores
de la Escuela Austriaca de Madrid ya habían defendido sus tesis doctorales, como Óscar Vara,
Javier Aranzadi, Ángel Rodríguez o César Martínez Meseguer.

El curso cuenta con once asignaturas y un trabajo final de máster repartidos a lo largo de
dos cuatrimestres. En el primero de ellos, las enseñanzas consisten en metodología, seguridad y
defensa, microeconomía, pensamiento económico y el seminario de eficiencia dinámica. En el
segundo, se estudia macroeconomía, innovación y tecnología, pensamiento económico, teoría
monetaria, políticas públicas y el seminario de socialismo. Además, para la obtención del título
de máster es indispensable la defensa de una tesina frente a un tribunal formado por tres
profesores, uno de ellos externo a la universidad con el fin de garantizar la independencia y
evaluación imparcial. Estos trabajos suelen ser publicados posteriormente en Procesos de
Mercado, alcanzando muchos de ellos un nivel académico elevado y siendo en ocasiones la
semilla de una futura tesis doctoral.

A primera vista, podría pensarse que el curso constituye uno de los muchos posgrados
de introducción a la economía. Nada más lejos de la realidad. El nivel de exigencia es elevado,
llegando a conclusiones académicas, todo bajo el paraguas que otorga el análisis austriaco de los
procesos de interacción social. Los alumnos cuentan con una caja de herramientas que el

292
marginalismo les enseña para aplicarlas a los distintos ámbitos y sectores en los que desarrollen
su actividad laboral. Se trata de un posgrado recomendable no sólo para economistas que deseen
iniciar una carrera académica, sino para todos aquellos que busquen una explicación de los
procesos económicos basada en la fuerza dinámica impulsora de la creatividad empresarial y
traten de escapar de los modelos estáticos basados en matemáticas sin conexión con la realidad.

Es más, el máster ya ha superado dos evaluaciones por parte de la Agencia Madrid+D, el


organismo dependiente de la Consejería de Educación encargado de la evaluación y licencia de
los títulos universitarios en la Comunidad de Madrid (los posgrados pasan una auditoría cada seis
años). De hecho, la última revisión ha recibido una calificación muy positiva.

No es posible la comprensión de lo que se ha convertido la Escuela Austriaca de Madrid


sin mencionar este máster. La ingente cantidad de alumnos que hoy en día se han diseminado
por los distintos sectores laborales, no solamente en la propia academia, augura un futuro
prometedor sobre unas bases sólidas. Algunos de los alumnos que han pasado por este máster
son hoy en día figuras de relevancia, tanto en su país como en el extranjero, especialmente en
Sudamérica. Juan Ramón Rallo, David Sanz, Miguel Ángel Echarte o Adrián Ravier, por citar
algunos, han pasado por las aulas del máster, como muestra del nivel de excelencia que se otorga
a los alumnos. Además, casi la mitad de los alumnos que han pasado por las aulas del máster
proceden de países extranjeros, especialmente de países de Hispanoamérica, lo cual vuelve a
demostrar

4.4 LA ESCUELA DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Una de las cuestiones fundamentales para la construcción de una verdadera escuela de


pensamiento es la creación de un grupo de discípulos que sean capaces de continuar la obra de
sus mentores. Estos alumnos, mediante un proceso de exégesis, serán los encargados de
continuar con la tradición que aprendieron en su día. No sólo deben asumir la tradición que
heredan, sino ampliarla y mejorarla para la siguiente generación de pensadores. Existen múltiples
ejemplos en la historia del pensamiento económico de pensadores que surgieron prácticamente
como islas en mitad del mar, pero que no fueron capaces de continuar con la tradición que habían
iniciado, perdiéndose en las sombras de la historia de las ideas. Podemos citar, por ejemplo, a
Nicolás de Oresme131.

Pues bien, este apartado concreto es sobradamente cubierto mediante la prolífica


redacción de diversas tesis doctorales. Hasta este momento se han publicado nada menos que
cuarenta tesis doctorales en todos los campos de la ciencia económica: metodología, teoría
monetaria, finanzas, pensamiento económico, etc. Todas siempre sobre la base del marginalismo
y del subjetivismo propio del análisis austriaco. La tesis doctoral constituye, así el proceso de
iniciación a la vida académica, no la culminación del aprendizaje. Es, más bien, el comienzo de

131
Nicolás de Oresme (1320-1382) realizó diversas aportaciones en distintas ramas de saber,
convirtiéndose en todo un precursor del Remamiento. Sin embargo, su obra permaneció durante un siglo
olvidada hasta que fue rescatada por Francisco de Vitoria. Léase Oresme, N.: Tratado de la primera
invención de las monedas. 1985. Editorial Orbis. Madrid.

293
algo, no el fin de una etapa. En una entrevista, el profesor Huerta de Soto lo sintetiza de la
siguiente forma:

“¿Cuál es el secreto para tener una cuadrilla de discípulos fieles y convencidos de sus
enseñanzas austriacas?

<<Hacer escuela>> es una cosa dificilísima en este país. El protagonismo de la mayoría de


los catedráticos lleva a que se les pongan todo tipo de trabas a los alumnos interesados.
Creo que cuando hay una luz de ingenio en un alumno o se sospeche que la hay, hay que
ayudarle todo lo que se pueda a que encuentre su camino. El doctorado, manteniendo un
nivel digno, en contenidos e investigación, desde luego, no es el final sino el comienzo de
una carrera académica. Hay que atraer a los alumnos, no echarlos. Otros catedráticos
piensan lo contrario. Son dos maneras de ver el doctorado” 132.

La oportunidad de haber sido el primer alumno de doctorado del Profesor Huerta de Soto
corresponde a Ángel Rodríguez García-Brazales (1997), actual vicerrector de posgrado en la
Universidad Autónoma de Madrid. Con una tesis sobre “Los planes de acción intrínsecamente
irrealizables. Un análisis de los límites de la Escuela Austriaca”, explora aquellas partes del análisis
austriaco que quedan al límite de la ciencia económica, como los comportamientos no
intencionales.

La segunda tesis fue llevada a cabo por Javier Aranzadi, actualmente profesor en la
Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral (1997) lleva por título “La aproximación
económica al comportamiento humano: análisis comparativo de la praxeología de Ludwig von
Mises y de la generación del homo oeconomicus de Gary Becker”. Esta tesis fue publicada
posteriormente por Unión Editorial bajo el título Liberalismo contra liberalismo. Análisis teórico
de las obras de Ludwig von Mises y Gary Becker. En ella se nos ofrece una comparación entre el
positivismo de la Escuela de Chicago y el análisis abstracto y formal de la Escuela Austriaca. La
conclusión de Aranzadi es que los teóricos monetaristas, al basar su análisis en el método
positivista, no son capaces de dar explicación sensata al comportamiento empresarial. Su única
guía es que las conclusiones alcanzadas se vayan aceptando como buenas entre la comunidad
científica, con un proceso continuo de prueba de error. Llevando este argumento al extremo, la
ciencia económica no sería capaz de alcanzar ningún tipo de ley universalmente válida, siendo
expulsada del campo de científico.

El profesor Miguel A. Alonso fue el siguiente. Su tesis, Controles de capital, variables


financieras y política económica, es una fundamentación de las consecuencias sobre la economía
real de los controles en el ámbito financiero, el sector económico más intervenido en las
economías occidentales. Cabe mencionar que esta tesis recibió el premio Víctor Mendoza a la
mejor tesis de 2001.

Otra de las tesis más sobresalientes que han salido de la escuela de doctorado fue
defendida por el profesor Gabriel Calzada, actual rector de la Universidad Francisco Marroquín.
Bajo el título Análisis económico e institucional de la teoría de la defensa privada a través de las
compañías de seguros, el profesor Calzada explora la posibilidad de una defensa mediante
compañías de seguros en competencia, esto es, el ideario anarcocapitalista llevado al extremo.
La conclusión de la tesis es que dicho modelo presenta algunos problemas que aún no se han
resuelto, aunque deja la puerta abierta a que en el futuro puedan solventarse.

El profesor César Martínez Meseguer, otro de los discípulos del profesor Huerta de Soto
dedicados a la docencia, explora el ámbito de la teoría austriaca de los órdenes espontáneos en

132
Perdices de Blas, L. y Baumert, T.: op. cit., p.553.

294
La teoría evolutiva de las instituciones económicas y jurídicas en la Escuela Austriaca de Economía
(2001). Posteriormente, esta tesis fue publicada bajo el título de La teoría evolutiva de las
Instituciones. La perspectiva austriaca (2001)133, por Unión Editorial. En ella, el profesor Martínez
Meseguer realiza un camino histórico por las diversas teorías evolutivas que el pensamiento
económico ha dejado a lo largo de tres milenios. Además, entra a valorar la situación de las
distintas instituciones sociales evolutivas (moral, derecho, dinero, lenguaje, etc.), para llegar a la
conclusión de que la regulación estatal ha copado innumerables ámbitos de la vida en sociedad
que han sido depurados de forma espontánea a lo largo de un dilatado proceso de tiempo. En
cierta medida, se ha sustituido la natural evolución mediante procesos de prueba y error por un
direccionamo estatal de cuyas consecuencias constructivistas alerta el profesor Martínez
Meseguer.

Adrián Osvaldo Ravier en Una posible solución a la observación de Friedman en el marco


del estudio de la curva de Phillips (2009), desmenuza la aportación del economista de Chicago a
la denominada curva de Phillips, esto es, la teoría económica según la cual inflación y desempleo
cuentan con una relación directamente proporcional. Así, un aumento de la inflación supondría
un aumento del empleo, lo cual vendría a confirmar la teoría keynesiana. Precisamente, los
monetaristas de Chicago han asumido esta doctrina. Pues bien, la doctrina austriaca siempre ha
rechazado de plano esta conclusión, al considerar que el camino para un sano crecimiento
económico no es la inflación monetaria, sino el proceso inverso, esto es, la deflación.
Precisamente, esto es lo que se expone en la siguiente tesis doctoral, a cargo del profesor Bagus.

Philipp Bagus, actualmente profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, defendió en su


tesis, Deflation: Is It Really Harmful? Theoretical Analysis of Deflation with Two Historical
Examples (2007), las bondades de la deflación, señalando que las distintas inflaciones no puede
catalogarse como buenas o malas per se. Ahora bien, en las economías occidentales actuales
regidas por bancos centrales, la inflación prácticamente se ha circunscrito a una cuestión
meramente de inflación monetaria, esto es, cuando los bancos centrales aumentan la emisión de
pasivos gracias a su monopolio de papel-moneda. El Profesor Bagus lanza un órdago a favor de la
deflación como consecuencia del proceso más sano de crecimiento basado en el ahorro, en el
aumento de capital y su transformación en bienes de capital útiles para fabricar bienes de
consumo demandados por los ciudadanos. Por el contrario, carga contra aquellos que no son
capaces de distinguir entre una deflación buena, en el sentido que acabamos de mencionar, y
una inflación mala, entendiendo esta, por ejemplo, como la vuelta al patrón oro con la paridad
anterior a la Primera Guerra Mundial que Winston Churchill impuso en Reino Unido, provocando
una recesión que sirvió como justificante a los seguidores de Keynes para hacer propagan sobre
la abolición del patrón oro.

Jordi Franch, profesor de Bachillerato en Manresa, adaptó la metodología austriaca a la


enseñanza curricular de la ciencia económica en dicha etapa educativa en Fundamentos de
economía. Aplicación curricular de la asignatura de economía al bachillerato (2010)134. De esta
forma, los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia económica por primera vez en sus
jóvenes vidas cuentan con un manual donde la metodología sigue los postulados subjetivistas y
no el imperante positivismo de la mayoría de los manuales.

El profesor David Howden, profesor en la Universidad de St. Louis, trata en The Efficient
Market Hypothesis and the Capital Asset Pricing-Model (2010) la asunción neoclásica según la

133
Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. 2012. Unión
Editorial. Madrid.
134
Franch, J.: Economía. 2012. Unión Editorial. Madrid.

295
cual los mercados financieros funcionan de forma eficiente en sentido paretiano. La doctrina
austriaca, en este sentido, haciendo hincapié en los procesos de creación y transformación de la
información y no en maximización de funciones, toma un sentido radicalmente contrario de lo
que se entiende por eficiencia. Obviamente, esta eficiente paretiana es imposible de alcanzar
dada nuestra limitada capacidad cognitiva. Ahora bien, si por eficiencia tomamos un sentido
subjetivista, entonces sí que alcanzamos mayores cotas de desarrollo de información que la
obtenida en un modelo en el que la información se encuentre dada.

David Sanz Bas, actualmente profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la


Universidad Católica de Ávila, defendió en 2010 La crítica de Hayek a The General Theory. Una
revisión del debate entre Friedrich Hayek y John Maynard Keynes. El debate se enmarca en el
contexto de una lucha por la política económica adecuada frente a la Gran Depresión de los años
30. Por un lado, Keynes propugnaba un modelo de acción frente a la recesión, mientras que
Hayek proponía dejar que el mercado corrigiese los errores de inversión que las infructuosas
políticas monetarias habían provocado. En cierta medida, el debate fue ganada en una primera
instancia por Keynes, ya que los países occidentales, especialmente Reino Unido, siguieron sus
políticas a pies juntillas hasta los años 70. En ese momento, la diabólica y teóricamente imposible
según Keynes combinación entre inflación y desempleo dio lugar a la mayor crisis de la Escuela
Keynesiana. Sin embargo, desde el punto de vista académico, el triunfo del keynesianismo sigue
siendo hoy en día apabullante. Pues bien, el profesor Sanz Bas enumera la distinta
correspondencia y artículos que Hayek y Keynes mantuvieron a cuenta de este arduo debate
durante los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su conclusión es que
dicho debate, lejos de quedar inconcluso, sigue plenamente vigente en nuestro tiempo.

Juan Ramón Rallo, en Una aplicación de la teoría del ciclo desde la perspectiva de la
Escuela Austriaca a la Gran Recesión135 (2011) explica cómo los bancos centrales emprendieron
una huida hacia delante como consecuencia de la llegada de la recesión de 2007. En lugar de
purgar las malas inversiones fruto de su política crediticia expansiva, los bancos centrales
eligieron seguir el mismo camino de crédito barato y facilidades al oligopolio bancario que habían
conducido al proceso recesivo. El profesor Rallo toma una doble vertiente. Por una parte, explica
mediante teoría económica los errores que los bancos centrales arrastran en su seno y les induce
a fijar tipos de interés más bajos que los de mercado, con la consiguiente burbuja crediticia. Por
otra, realiza un recorrido histórico por la errática política mantenida por los reguladores a la hora
de diagnosticar los problemas y posibles soluciones. Esta tesis ha dado pie al debate entorno a la
posibilidad de una reserva fraccionaria en el seno de una banca desregularizada.

Jaime Hernán-Pérez Aguilera, historiador, gracias a La decadencia española del s.XVII:


monarquía, intervencionismo e inflación. Una interpretación en la perspectiva de la Escuela
Austriaca de Economía (2014) obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Su tesis constituye
un brillante y vibrante recorrido histórico por el s.XVII, un siglo marcado por la decadencia de los
últimos Austrias. Su política inflacionaria provocó una crisis endémica durante todo el siglo, lo
cual, unido a las derrotas militares constantes, fueron la puntilla para el inmediatamente anterior
Siglo de Oro. Además, hay que sumar intervenciones de precios en productos básicos, lo cual
provocó hambrunas constantes entre una población ya asfixiada por las contribuciones para las
guerras coloniales. Precisamente, fue durante esta época cuando se cumplieron los vaticinios del
padre Juan de Mariana en lo relativo a la innecesidad de acudir a guerras en el extranjero.

Mario Martínez Hernández defendió una interesante y novedosa tesis doctoral sobre “La
eficiencia dinámica de las agencias privadas de suministros de servicios en los mercados de

135
Véase: https://www.youtube.com/watch?v=J0jKzMvemEY (recuperado el 12/09/2019).

296
defensa y seguridad desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía”. Dirigida por el
profesor Antonio Martínez, la tesis contó con el apunte por parte del tribunal en cuanto a la
originalidad del tema a tratar. Finalmente, se otorgó la calificación de sobresaliente cum laude.

Miguel A. Echarte se plantea en Efectos de la dolarización en América Latina (2017) las


consecuencias que, para los diversos países hispanoamericanos que han adoptado el dólar, ha
supuesto dicha política monetaria 136. Su análisis concluye, tras analizar varios países, que los
beneficios han superado ampliamente los costes, ya que el subcontinente cuenta con un historial
de desórdenes monetarios que, en cierta medida y con grandes dificultades, se han visto
superados tras la implantación de dólar en aquellos Estados que ya no cuentan con el control de
la política monetaria. Además, el doctor Echarte plantea la posibilidad de que otros países
hispanoamericanos sigan la estela de la dolarización como primer paso para resolver sus
problemas.

Luis Alfonso López García, técnico del Banco de España, en Modelos de requerimientos
de recursos propios para la Banca: crítica austriaca a Basilea I y Basilea II (2017), estudia las
últimas regulaciones bancarias surgidas como consecuencia de la Gran Recesión y la consiguiente
legislación con el fin de evitar nuevas recesiones en el futuro. El doctor López García alcanza la
conclusión de que dicha legislación no ataca la raíz del problema, esto es, el ejercicio de la banca
a espaldas de los principios generales del derecho que exigen un coeficiente de caja del 100%
para los depósitos a la vista. A largo plazo, los problemas endémicos de la banca contemporánea
se seguirán sucediendo en tanto en cuanto no se ataque el núcleo del problema. Legislaciones
recientes como Basilea II no hacen más que ahondar en el problema sin atacarlo de raíz.

En el siguiente cuadro podemos observar un resumen de algunas de la cuarentena de


tesis doctorales defendidas en la Escuela Austriaca de Madrid hasta la fecha137:

Autor Título Ámbito Fecha


Ángel
Los planes de acción intrínsecamente Comportamiento
Rodríguez
irrealizables. Un análisis de los límites de del consumidor. 4/7/1997
García-
la Escuela Austriaca Psicología
Brazales
La aproximación económica al
Javier comportamiento humano: análisis Comportamiento
Aranzadi del comparativo de la praxeología de Ludwig del consumidor. 18/12/1997
Cerro von Mises y de la generalización del homo Psicología
economicus de Gary Becker
Teoría
Miguel A. Controles de capital, variables financieras
monetaria y 18/12/2001
Alonso Neira y política económica
bancaria
Teoría
Gabriel Análisis económico e institucional de la
económica.
Calzada teoría de la defensa privada a través de las 7/6/2004
Seguridad y
Álvarez compañías de seguros
defensa
César La teoría evolutiva de las instituciones Teoría evolutiva
Martínez económicas y jurídicas en la Escuela de las 30/9/2004
Meseguer Austriaca de Economía instituciones

136
Echarte, M.A.: “El impacto de la dolarización en América Latina”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XI, nº 2, 2014, pp. 83-110.
137
Cabe resaltar que algunas de estas tesis no han sido dirigidas por el profesor Huerta de Soto, sino por
los profesores Bagus, Martínez, Alonso o Martínez Meseguer, entre otros.

297
Teoría
Jorge Bolaños Modelos de discapacidad a través de las
económica. 12/1/2005
Martínez leyes y de las instituciones sociales
Teoría evolutiva
Mario
Las cámaras de comercio en al Unión Legislación
Fernández 21/6/2006
Europea comunitaria
Martín
Teoría
Marina Mercante española (1868-1995).
Juan A. Díaz económica.
Estudio sobre los efectos colaterales de 28/11/2006
Cano Seguridad y
una protección inducida
defensa
David Pérez- Teoría
Contra de depósito bancario y crisis
Bustamente monetaria y 10/7/2007
económicas y financieras
Yabar bancaria.
Deflation- Is It Really Harmful?
Teoría
Philipp Bagus Theoretical Analysis of Deflation with 18/12/2007
económica
Twho Historical Examples
Adrián Una posible solución a la observación de
Teoría
Osvaldo Friedman en el marco del estudio de la 13/1/2009
macroeconómica
Ravier curva de Phillips
José C. Hayek y el derecho: conocimiento tácito,
Órdenes
Herrán órdenes espontáneos y reglas de mera 15/4/2009
espontáneos
Alonso conducta
Antonio La estabilidad financiera vista desde la
Pancorbo de perspectiva de la Escuela Austriaca de Teoría bancaria 1/10/2009
Rato Economía
Fundamentos de economía. Aplicación
Jordi Franc Teoría
curricular de la asignatura de economía al 3/3/2010
Parella económica
bachillerato
Teoría
David The Efficient Market Hypothesis and the
monetaria y 7/4/2010
Howden Capital Asset Pricing Model
bancaria
Álvaro Alsogaray: cincuenta años de Historia del
Pablo Guido pensamiento económico y acción política pensamiento 22/6/2010
(1955-2005) económico
La crítica de Hayek a The General Historia del
David Sanz
Theory. Una revisión del debate entre pensamiento 16/12/2010
Bas
Friedrich Hayek y John Maynard Keynes económico
Teoría
Una aplicación de la teoría del ciclo monetaria y
Juan Ramón
económico desde la perspectiva de la bancaria. 9/3/2009
Rallo Julián
Escuela Austriaca a la Gran Recesión Historia
económica
Massimiliano The Economics of the Knowledge Órdenes
1/6/2011
Neri Structure espontáneos
Crítica al positivismo del Milton Friedman
Juan Morillo
desde la praxeología de Ludwig von Metodología 28/5/2013
Bentué
Mises
Marc Mergers and Acquisitions within the
Teoría del ciclo 19/12/2013
Schilling Austrian Business Cycle Theory
La información secuestrada: el modelo de
Alejandro Órdenes
servidumbre en Thomas Hobbes y su 19/2/2014
Pérez y Soto espontáneos
alternativa austriaca en F.A. Hayek

298
La decadencia española en el s.XVII:
Jaime Hernán-
monarquía, intervencionismo e inflación. Historia
Pérez 10/7/2014
Una interpretación en la perspectiva de la económica
Aguilera
Escuela Austriaca de Economía
Rubén C. Instituciones, empresarialidad y políticas
Comportamiento
Méndez públicas: un análisis desde la coordinación 11/3/2015
del consumidor
Reátegui institucional
Carlos Austroliberalismo en Ibn Jaldún: Historia del
Villaescusa explicación y solución a las crisis pensamiento 2/6/2015
García económicas económico
Comportamiento
Leonardo Aproximación histórica a los principios de
del consumidor.
Esteban una teoría praxeológica de la firma desde
Historia del 14/7/2015
Ravier la perspectiva de la Escuela Austriaca de
pensamiento
Rodríguez Economía
económico
Cristina El interés recíproco del liberalismo
Lozano económico y la teoría feminismo: hacia un Filosofía política 20/1/2016
González feminismo de mercado
The Theory of Optimum Currencies and a
Brian G. Teoría
Critique of the Theory of Optimum 27/1/2016
Canny monetaria
Currencty Areas
Carlos Arenas Políticas
El sistema educativo español 8/7/2016
Laorga públicas
Teoría
Miguel A. El impacto de la dolarización en América
monetaria.
Echarte Latina: un análisis desde la perspectiva de 5/4/2017
Políticas
Fernández la Escuela Austriaca
públicas
Historia
Antonio Moar Espíritu emprendedor en España: una económica.
11/5/2017
Martínez perspectiva austriaca Comportamiento
del consumidor
Modelo de requerimientos de recursos Teoría
Luis A. López
propios para la banca: crítica austriaca de financiera y 6/6/2017
García
Basilea I y Basilea II bancaria
Rafael García Principios de economía financiera: un
Macroeconomía 5/7/2017
Iborra enfoque austriaco
Gonzalo
La economía política de la planificación Políticas
Melián 19/2/2020
urbana: el caso español públicas
Marrero

4.5 PROCESOS DE MERCADO

Toda difusión de una escuela de pensamiento económico ha de tener su medio. En el


plano académico, la creación y publicación de una revista científica es el método más adecuado
para llegar a la comunidad académica. Con ese fin, nació en 2004 Procesos de Mercado. Revista
Europea de Económica Política. Pese a su título, no se trata exclusivamente de una revista
meramente económica. Su enfoque multidisciplinar abarca todas las ciencias sociales, con
artículos tanto en ciencia económica, como en historia, teoría política, derecho, etc. Además, la
revista acepta artículos tanto en español como en inglés, francés o en alguna ocasión en
portugués.

299
Cabe destacar que la revista se encuentra indexada en distintos índices, tanto españoles
como extranjeros. El Ministerio de Economía y Competitividad clasifica la revista como de tipo B,
es decir, ciencias sociales. Dentro de nuestras fronteras, la revista se haya ya en Dialnet, Dulcinea
o Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y
Jurídicas (DICE). Además, la revista se encuentra en estos momentos en proceso de indexación a
Scopus, uno de los grandes índices. Fuera de nuestro país, la revista está indexada en Latindex, el
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, Caribe,
España y Portugal. Por si fuera poco, en el mundo anglosajón se haya indexada en COPAC,
Business Source Premier y Business Source Elite.

La dirección de la revista corre a cargo del profesor Huerta de Soto, presidente y fundador
de la misma. Los subdirectores son María Blanco, Gabriel Calzada, Javier Aranzadi, Antonio
Martínez, Ángel Rodríguez y Óscar Vara. La redacción corre a cargo de Miguel A. Alonso y Philipp
Bagus, redactor y subredactor jefe respectivamente. Finalmente, los adjuntos a la redacción son
David Howden, Juan Ramón Rallo y Sonsoles Huerta de Soto. Asimismo, la revista está asesorada
por un consejo científico formado por académicos y profesionales de distintas ámbito. Su función
principal es la revisión inter pares de los artículos. Este tipo de revisión, muy extendida en círculos
académicos, consiste en que cada artículo o nota es enviada a dos referees, sin saberlo entre
ellos, para que revisen la candidata a publicación. Si ambos revisores dan su visto bueno, pueden
pedir una revisión parcial de la misma y una segunda revisión posterior, el artículo pasa a la
siguiente edición de la revista. Procesos de Mercado se publica semestralmente, esto es, un
número en otoño y otro en primavera.

En cuanto al contenido de la revista, está estructurada en varias partes. La primera de


ellas es aquella que podríamos denominar más académica. Se trata de Artículos de, al menos,
treinta páginas de extensión. Son auténticos papers científicos, propios de congresos y
conferencias magistrales. Su número oscila en cada publicación en torno a los cinco o seis. En
segundo lugar, se enmarcan las Notas. Éstas son artículos, pero algo más cortos. Por ejemplo, las
ponencias en congresos que deseen publicarse pueden añadirse aquí. Buscan la matización o
puntualización de alguna idea concreta, sin la extensión y profundidad propias de los artículos.
Seguidamente, aparecen los Documentos. Aquí se publican algunos extractos de clásicos de la
Escuela Austriaca, especialmente algún pasaje de alguna obra de Mises y Hayek. Además, la
sección publica traducciones que se pueden enviar a la revista. Así, es posible la traducción de
algún artículo en lengua extranjera para facilitar su difusión en el mundo hispanoparlante. La
siguiente sección se dedica a Reseñas Bibliográficas. Se trata de resúmenes de pocas páginas que
inviten al lector a la lectura de alguna obra. Pueden ser ensayos recientemente publicados o
clásicos de la literatura económica. Se han publicado reseñas muy sistemáticas, casi por
momentos verdaderos estudios preliminares totalmente aconsejables antes de ciertas lecturas.
En penúltimo lugar encontramos la sección más novedosa de la revista. Se trata de las Noticias.
Todo seguidor de la Escuela de Madrid ha de seguir esta sección con profusión e interés. En la
misma se explican los diferentes actos y eventos en los cuales los miembros de la academia hayan
estado involucrados en el último semestre. La pronunciación de conferencias, defensa de tesis
doctorales, publicaciones de libros, tribunales, ponencias en el extranjero, etc. Todos estos actos
y de cualquier otra índole tienen su hueco difusor en esta sección. Por último, la revista finaliza
con Sugerencias de nuevas lecturas. Aquí, en un esfuerzo encomiable, los redactores de la revista,
profesores Alonso y Bagus, pasan revista a todas las citas sobre miembros de la Escuela Austriaca
que se hayan llevado a cabo en medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros,
durante el último semestre. Esto es, esta sección funciona como una nota de prensa.

300
Como puede verse, todo número de la revista cuenta con un abanico de temas y
secciones realmente amplio y profundo. Su difusión en el mundo académico gana adeptos a
medida que pasan los cursos, ya que puede descargarse en la propia web de la revista a medida
que se publican.

Los artículos publicados en dicha revista han contado con enorme eco dentro del mundo
académico. Sin ir más lejos, el que fuera gobernador del Banco de España entre 2012 y 2018,
publicó un artículo en Procesos de Mercado relativo al tipo de dinero que los anarquistas
utilizaron durante las áreas bajo su control durante la Guerra Civil. La conclusión del señor Linde
es que el dinero se trata de una institución social evolutiva y que es imposible abolirla de forma
violenta sin unas consecuencias terribles138. La confusión en torno a la puesta en práctica del
anarquismo por parte de los milicianos de la CNT los llevó a no ser capaces de llevar a cabo una
acción homogénea. Mientras que, en unas zonas, la abolición del dinero de la República llevó al
florecimiento espontáneo de otros medios de pago, en otros la intervención llegó a extremos
mucho más violentos, ya que cualquier intento por parte de la sociedad civil de establecer una
moneda chocaba inmediatamente con los anarquistas en el poder.

Otro de los grandes títulos de la revista, tanto por su contenido como por tratarse del
primero, fue el artículo sobre la eficiente dinámica del profesor Huerta de Soto139. Se trata de la
más fundamentada crítica a la teoría del equilibrio neoclásico escrita en lo que llevamos de s.XXI.
Mediante la caja de argumentos teóricos de la Escuela Austriaca, el profesor Huerta de Soto
incide sobre la crítica austriaca al modelo de equilibrio tomado de la física y que tanto a
despeñado el análisis de la teoría económica en el s.XX. Su conclusión es que el modelo basado
en el estudio formal y abstracto de los procesos empresariales como la búsqueda de una
eficiencia que nunca se alcanza supera, por mucho, el análisis de un fantasmagórico e inexistente
equilibrio, en el que la función empresarial queda totalmente olvidada.

Por su parte, el catedrático Gómez Rivas, en una incesante búsqueda de los antecedentes
del pensamiento político español del s.XX, afirmó haber encontrado una forma de
constitucionalismo en los escolásticos del Siglo de Oro, denominados en ocasiones la Segunda
Escolástica140. El nombre del padre Juan de Mariana destaca por encima de todos, ya que llegó a
afirmar que ningún gobernante cuenta con la legitimidad para imponer tributos sobre la
población sin el consentimiento de una asamblea elegida por ésta. No se llega a los extremos de
un parlamento democrático tal y como lo concebimos hoy en día, pero su influencia sobre las
Cortes de Cádiz un par de siglos más tarde es más que evidente.

138
Linde, L.M.: “El dinero de los anarquistas”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de
Economía Política, vol. II, nº 2, otoño de 2005, pp. 153-178.
139
Huerta de Soto, J.: “La teoría de la eficiencia dinámica”, publicado en Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, vol. I, nº 1, primavera de 2004, pp. 11-71.
140
Gómez Rivas, L.: “Algunos antecedentes del liberalismo constitucional en España: el pensamiento
político de la Segunda Escolástica”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía
Política, vol. V, nº 2, otoño de 2008, pp. 175-197.

301
4.6 CONFERENCIAS EN EL EXTRANJERO

Dentro de la actividad divulgativa y científica llevada a cabo por el profesor Huerta de


Soto, finalizaremos el presente epígrafe con algunas de las conferencias magistrales
pronunciadas más allá de nuestras fronteras. Como vemos, esto demuestra que el recorrido y la
repercusión de la Escuela Austriaca de Madrid no se circunscribe únicamente a la ciudad que la
vio nacer, siquiera a las fronteras nacionales. Por el contrario, la Escuela Austriaca de Madrid
cuenta con una enorme proyección internacional, unido a un reconocimiento cada vez mayor de
las aportaciones de sus miembros.

En primer lugar, cabe citar la conferencia pronunciada por el profesor en la London School
of Economics, lugar en el que Hayek inició su actividad docente en 1931. De hecho, esta
conferencia magistral fue pronunciada con motivo de la Hayek Memorial Lecture, premio
otorgado por la institución por la difusión del pensamiento hayekiano. En esta ocasión, la
conferencia tuvo lugar en el Sheikh Zayed Theatre el 28 de octubre de 2010141.

La conferencia comenzó con al señalar que la Ley de Peel (1844) se encuentra en la


génesis del error de diseño del actual sistema financiero y bancario. Así, el profesor citó, siguiendo
uno de sus postulados por defendidos, cómo la Ley de Peel prohibió la emisión de billetes de
banco sin respaldo de metal, pero olvidó hacer lo propio con los depósitos a la vista. Los bancos
únicamente redirigieron su negocio y las crisis cíclicas como consecuencia de expansiones
crediticias se siguieron sucediendo. A continuación, el profesor citó las características que ha de
seguir el sano proceso de crecimiento de la estructura de capital, fundamentado en un ahorro
creciente, no en ilusiones crediticias. Seguidamente, el profesor trazó el extremo opuesto, esto
es, una descripción de las expansiones crediticias fundamentadas no en ahorro real, sino en
creación de masa monetaria ex novo. Además, esto dio pie para citar la reacción del mercado
ante una expansión artificial del crédito. El profesor enumeró las seis herramientas con las que el
mercado atisba un crecimiento irreal del crédito: aumento de los precios de los factores
originarios de producción, aumento del precio de los bienes de consumo aún más elevado,
aumento de los beneficios contables en las empresas situadas al final de la cadena productiva,
efecto Ricardo, aumento de los tipos de interés en los préstamos previos a la expansión y
aparición de pérdidas contables en las empresas situadas lejos del consumidor final.

Esta explicación teórica de la teoría austriaca del crédito circulatorio dio pie a su
aplicación por parte del profesor a la Gran Recesión de 2008. Citando la expansión iniciada por la
Reserva Federal en 2001 como consecuencia de los atentados del 11-S, el profesor trazó la línea
que habría de desembocar en una recesión que corrigiese el falseado valor de los activos
inmobiliarios. Por otra parte, se señaló cómo las regulaciones contables, incluida la contabilidad
nacional, dejan a un lado datos muy importantes a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, en
el cálculo de la tasa de inflación no se tienen en cuenta los activos inmobiliarios ni bursátiles. De
esta forma, la recesión fue aún más difícil de percibir, especialmente para los desconocedores de
la teoría austriaca del ciclo. Por ello, el profesor se preguntó por los posibles culpables de la
situación vivida (recordemos que, en ese momento, las economías occidentales superaban una
recesión). De forma unívoca, el profesor señaló que la expansión “fue orquestada y dirigida por
los bancos centrales, que son las instituciones realmente responsables de todos los sufrimientos
económicos de la crisis y recesión que están afectando al mundo”142. En concreto, el profesor

141
Huerta de Soto, J.: “Recesiones económicas, reforma bancaria y el futuro del capitalismo”, publicado en
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, vol. IX, nº 1, otoño 2012, pp. 431-456.
142
Op. cit. p. 448.

302
afirmó que es posible aplicar la teoría de la imposibilidad del socialismo a los bancos centrales.
Éstos no son capaces de hacerse con la información práctica necesaria en un entorno de banca
intervenida para dar un sentido coordinador a sus mandatos. Lo único que les queda es ajustar a
posteriori el tipo de interés, con enormes presiones políticas por el camino.

Sin embargo, las conclusiones del profesor fueron más halagüeñas. Con su habitual
optimismo por el futuro, el profesor citó las medidas con las que obtener una paulatina
liberalización del sistema financiero y bancario, todo con el fin de evitar estas recesiones de
naturaleza monetaria. Para lo cual, la primera medida debe ser la extensión de la Ley de Peel a
todos los ámbitos, especialmente el relativo a la emisión de depósitos. Luego vendrían otras
cuestiones, como el retorno al metalismo o la eliminación del banco central como prestamista de
última instancia.

Por otra parte, la fama del profesor Huerta de Soto se ha dejado sentir en la vecina
Portugal, donde, invitado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Católica de , tuvo
la ocasión de impartir una conferencia a modo de presentación de la Escuela Austriaca de
Economía 143 . Esta magistratura sirvió para presentar su libro Escola Austríaca: Mercado e
Criatividade Empresarial. Con ocasión de ello, el profesor pudo presentar las cuestiones más
relevantes de la tradición austriaca: mercado como proceso coordinador, función empresarial
creadora de información práctica, precios de mercado como único y mejor sistema para
transmitir esa información al resto de agentes económicos y raíces de la Escuela Austriaca dentro
de la Escuela de Salamanca del s.XVI. Además, aprovechó para marcar distancias con la Escuela
de Chicago, habitualmente señalada como hermana de la Escuela Austriaca en su defensa de la
economía de mercado, aunque con diferencias metodológicas insalvables.

143
Huerta de Soto, J.: “Presentación de la Escuela Austriaca en la Universidad Católica de Lisboa”, publicado
en Ensayos de Economía Política, pp. 267-274, 2014, Unión Editorial, Madrid.

303
5. ¿POR QUÉ ESCUELA AUSTRIACA?

¿Cuál es la causa de que la Escuela Austriaca cuente con tan amplia implantación, al
menos cada vez mayor, especialmente en España? Podríamos citar diversas causas, algunas de
ámbito social, académico o económico. Todos cuentan con un sustrato común, el cual es la
búsqueda incesante de la verdad. Se puede trazar un orden cronológico para atisbar por qué la
Escuela Austriaca es la corriente de pensamiento económico más boyante en estos momentos,
especialmente en el ámbito académico, donde cada vez se consuma más como alternativa al
mainstream y sus explicaciones económicas.

Nuestro recorrido comienza en el s.XVI. En ese momento, la conquista del Nuevo Mundo
había aupado a España como primera potencia mundial. Es normal, por lo tanto, que el análisis
económico puntero se diera cita en nuestro país. Los escolásticos de la Escuela de Salamanca se
lanzaron al estudio de las instituciones sobre las que se comenzaba a asentar una naciente
economía de mercado, tales como el sistema bancario o el negocio comercial. Su comprensión
de dichas instituciones estaba muy por encima de la del resto del continente. Es más, puede que
incluso por encima de muchos análisis de hoy en día. Sin embargo, el punto esencial sobre el que
centrarnos en este momento es que la primera corriente de pensamiento económico de la
civilización occidental que pueda llamarse de esa forma nació en España. Así pues, la difusión de
la Escuela Austriaca que se está llevando a cabo en España en estos momentos bien podría
considerarse una feliz vuelta a casa de la teoría económica puntera. La explicación del ciclo
económico o el estudio de la moneda ya formaron parte del acervo científico de este país hace
cinco siglos. Los nuevos desafíos analíticos lanzados por el mundo globalizado, tales como la
intervención de los bancos centrales, el euro, los procesos deflacionarios, etc., cuentan con la
caja de herramientas ya preparada de los economistas madrileños. Aquí tenemos la primera
causa de su éxito.

Por otra parte, no podemos dejar de citar la cuestión religiosa. Mientras que
historiadores del pensamiento económico, como Schumpeter, no tienen en cuenta las creencias
religiosas de los autores, otros como Rothbard, Viner o Hayek, toman en clara consideración la
formación religiosa recibida por un autor para tratar de explicar sus teorías. Pues bien, no es de
extrañar que el subjetivismo, el marginalismo económico, haya vivido un viaje de ida y vuelta
entre dos países católicos como España y Austria.

La raíz católica de la Escuela Austriaca es fácilmente rastreable. Mientras que los


reformados supone que todo lo que sucede en el mundo es el plan de Dios, los católicos parten
de que el Creador les ha dotado de una innata capacidad de creación, a su imagen y semejanza.
En este sentido, los seres humanos tenemos la libertad absoluta para construir nuestro futuro,
inclusive para hacer el mal. Como vemos, ambas posiciones son totalmente antagónicas. Por lo
tanto, no es de extrañar que el pensamiento económico que toma al individuo como el centro de
su análisis florezca en un entorno de católico.

El segundo momento histórico para la reflexión lo encontramos en la apertura tras la


autarquía franquista. Tal y como se explicó en el contexto histórico que abría el presenta capítulo,
tras las dos peores décadas en la historia reciente de España, la situación alcanzaba límites que
necesitaban una solución radical. Fueron precisamente los ministros de la rama católica del
gobierno los que capitanearon este cambio. El cierre a los mercados internacionales durante
veinte años se había traducido en la mayor época de miseria que los españoles habían conocido
en todo el s.XX. Un punto de inflexión sucedió en 1959 con los llamados Planes de Estabilización,
ya explicados en profundidad. La cuestión es que, por primera vez y dentro de los límites de la

304
dictadura franquista, España comenzaba a salir lentamente de su aislamiento internacional. En el
plano académico, esta nueva implosión coincidió con la entrada de la Escuela Austriaca en los
círculos académicos de la mano de Reig Albiol, cuya tesis hemos citado anteriormente. Como
vemos, ya se encuentra una nueva causa lejana a la que unir al nacimiento de la Escuela de
Salamanca cinco siglos atrás. En ese momento, las ideas del subjetivismo aún no habían
penetrado con todo su esplendor, pero al menos el comienzo ya estaba realizado.

Podríamos citar también la propia idiosincrasia de los españoles. Un pueblo inquieto y


con ganas de testar todo aquello que se aprehende siempre han sido rasgos del español medio.
De hecho, históricamente España ha parecido caminar siempre a contracorriente que la historia
europea. Hasta la formación del euro, España había faltado a los grandes eventos políticos
internacionales, tales como la formación de la OTAN, la ONU o la UE. Sin embargo, esta tendencia
institucional se veía contrarrestada por una cultura española que ha producido, para sorpresa
extranjera, algunas de las mentes más brillantes del s.XX, como Ramón y Cajal, Ortega y Gasset,
Gregorio Marañón o Salvador de Madariaga.

Así, España se constituyó como el bastión de la Escuela Austriaca en la Europa continental


gracias, especialmente, a los hermanos Reig Albiol. Por establecer un símil, sería como una
carrera de relevos en la que los hermanos Reig Albiol hubiesen tomado el testigo de los
escolásticos españoles del s.XVI y s.XVII. Como citamos anteriormente, Joaquín Reig Albiol
redactó la primera tesis doctoral con el subjetivismo de la Escuela Austriaca como telón de fondo
en 1957. Luis Reig Albiol se lanzó a la traducción de muchas de las obras más importantes de los
autores clásicos de la Escuela. Nuestro país se convertía en uno de los escasos bastiones de la
teoría económica iniciados en Viena a finales del s.XIX. Lentamente, la difusión de los postulados
de la propia Escuela comenzaba a asentarse en el mundo académico, aunque habrían de esperar
algunas décadas hasta tomar el espaldarazo definitivo.

En este sentido, cobra especial relevancia el primer seminario de corte austriaco


celebrado en Europa desde el exilio de Mises. Hablamos de lo que en un primer momento se
constituyó como una reunión de amigos, sin más interés que el debate periódico sobre los
acontecimientos económicos más relevantes de la actualidad. Posteriormente, el seminario se
trasladó en los ochenta a la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Es
relevante señalar que Hayek y Popper en persona visitaron este seminario.

Es justo en este momento cuando se produce el cambio hacia la segunda generación de


economistas madrileños de corte austriaco. Por primera vez, aunque de manera incipiente, el
seminario austriaco toma un cariz académico. Las primeras clases basadas en el subjetivismo,
donde se habla de la Escuela de Salamanca o del actor creativo que persigue fines, tienen lugar a
finales de los años 80. Es aquí cuando el Profesor Huerta de Soto, director del seminario,
comienza a construir una verdadera escuela de pensamiento económico.

El gran espaldarazo en sentido de difusión llegó con la Gran Recesión de 2008. Como
explicaremos posteriormente, en 2008 tuvo lugar la mayor recesión que las economías
occidentales hayan vivido en tres décadas. Sin entrar en este momento en las causas de la
recesión, debemos quedarnos ahora con las explicaciones esgrimidas para su explicación. Pues
bien, el resto de las corrientes de pensamiento económico se han visto superadas, no ya para la
propia explicación de la recesión, sino para proponer las medidas necesarias para su superación.
Una teoría económica mainstream que no sea capaz de explicar las causas de por las cuales
economías occidentales viven episodios súbitos de recesión tras grandes crecimientos no puede
proponer las soluciones adecuadas para su superación. Básicamente, las teorías mainstream
cuentan con un sustrato subconsumista: se entra en crisis porque la economía no gasta o

305
consume lo suficiente. La producción multietápica o los efectos de ahorro sobre la estructura
productiva son totalmente ignorados. En esencia, una teoría económica tan miope no fue capaz
de comprender por qué inevitablemente se necesitaba una corrección de los activos inmobiliarios
tras un periodo de expansión crediticia orquestado por los bancos centrales.

Justo en este momento entra en escena la novedosa explicación sobre el ciclo económico
que ofrece la Escuela Austriaca. Una generación entera de académicos e investigadores se ha
lanzado a la búsqueda de alternativas ante el poco convencimiento de las teorías económicas
asentadas por explicar los fenómenos económicos más relevantes, especialmente el ciclo
económico. De esta forma, la resurrección de una teoría económica que parecía abocada a la
marginación en el ámbito académico poco a poco va tomando cada vez mayor peso. La Gran
Recesión ha motivado el escenario adecuado para un cambio de paradigma, el paso de una
concepción neoclásica en el terreno microeconómica y keynesiana en el campo macroeconómico
(lo que comúnmente se ha denominado síntesis neoclásica, aunque tengan ideas contradictorias
entre sí en algunos apartados), hacia una teoría unificadora de dicha división en dos mitades. Esta
búsqueda de nuevas explicaciones puede desembocar en un futuro a largo plazo en un cambio
de paradigma, el cual puede llegar a un cambio de mentalidad de gran calado en el cuerpo social.

Como vemos, la Gran Recesión, lejos de constituir una amenaza para las posiciones
subjetivistas, se ha convertido en su gran oportunidad. Una generación de economistas ha
encontrado una explicación del ciclo económico teóricamente consistente, sin el recurso de
abstracciones como el deseo del beneficio o la codicia humanas para causar una recesión.

Aun así, algunos economistas no han seguido la explicación basada en la teoría austriaca
del capital y se han lanzado a la determinación del ciclo económico sobre causas como el descalce
de plazos o la bajada de tipos de interés como única causa de la recesión. Paulatinamente han
dejado de lado la enseñanza multietápica, centrándose en una cuestión de concepto de capital.
Esto es, en el caso del descalce de plazos, toman en consideración el capital como un stock, no
como un flujo que, a través del tipo de interés, se va adaptando a las necesidades del mercado.

Ahora bien, una vez explicada esta línea temporal, la lícita pregunta que surge es si
estamos ante una auténtica corriente de pensamiento económico o en una simple subescuela de
la denominada Escuela Austriaca. Contestaremos a esta pregunta trazando un paralelismo con
otra corriente de pensamiento económico. Así, en el s.XIX surge en Francia la Escuela Liberal
Francesa. Durante largo tiempo, esta corriente de pensamiento económico fue tomada en
consideración como un corolario de las ideas librecambistas y favorable al libre mercado de los
clásicos británicos 144 . En efecto, autores como Bastiat, Quesney, Say o Turgot siguieron los
postulados propios de la Ilustración Escocesa145, al menos en lo relativo a la libertad de comercio
y puede que de una manera más enérgica. Pues bien, sería pertinente preguntarnos si la Escuela
Liberal Francesa consiguió superar a la Escuela Clásica y convertirse en una corriente de
pensamiento económico independiente. La respuesta de los historiadores del pensamiento
económico es unánime en este sentido. Los liberales franceses contaron con un aparato analítico
distinto y superior en muchos aspectos a los clásicos británicos. Especialmente relevante es

144
Salerno, J.T.: A Conspiracy of Silence on the French Liberal School. 2006. The Ludwig von Mises Institute.
Auburn (Alabama).
145
Hernández Chuliá, S.: Principales puntos de convergencia entre las escuelas hegemónicas de teoría
económica y sociológica desde la Ilustración escocesa hasta nuestros días. 2015. Universidad Complutense
de Madrid (tesis sin publicar).

306
señalar la teoría del interés de Turgot, claramente precursora de la teoría austriaca del capital
que Böhm-Bawerk desarrollaría medio siglo después de manera más refinada y formal.

Por tanto, no es descabellado suponer que la Escuela de Madrid, aun siguiendo el corpus
teórico de lo que la historia del pensamiento económico ha nombrado tradicionalmente como
Escuela Austriaca, poco a poco vaya imponiendo su propia visión adaptada a los problemas de su
tiempo. Un vaticinio sería que dentro de algunas décadas los economistas madrileños cuenten
con su propio capítulo dentro de los manuales del pensamiento económico del s.XXI, ya que las
contribuciones actuales son apenas la mera superficie de lo que aún puede alcanzarse con unas
bases sólidas, ya impuestas.

Pues bien, ya hemos trazado una línea temporal que va desde los escolásticos españoles
de los s.XVI y s.XVII, pasando por la apertura de los Planes de Estabilización hasta finalizar en
nuestros días para explicar por qué la Escuela Austriaca es la gran protagonista en el ámbito
académico sobre la explicación de la Gran Recesión. No existe en estos momentos escuela de
pensamiento económico con mayor progresión en el mundo investigador. Jamás en la historia ha
habido tantos teóricos herederos de Menger como en la actualidad. De pasar de ser una mera
corriente marginada en el ámbito académico, los austriacos van tomando poco a poco la iniciativa
gracias a sus acertados vaticinios, producto de una teoría económica adecuada. Por ello, en el
Bloque II del presente trabajo llevaremos a cabo una explicación de la metodología sobre la que
se asienta la Escuela, paso previo para comentar en el Bloque III los grandes debates en los que
la Escuela se encuentra inmersa en estos.

307
CAPÍTULO V. OTROS MIEMBOS DESTACADOS DE LA ESCUELA
AUSTRIACA DE MADRID

Podríamos señalar que la Escuela Austriaca de Madrid contó con un pistoletazo de salida
con la lectura, por parte de D. Joaquín Reig, de su tesis doctoral sobre la figura y la obra de Ludwig
von Mises (1957). A partir de ese momento, de forma incipiente, puede señalarse el primer
momento en la formación de una corriente de pensamiento económico, aunque aún no de forma
definitiva. Fue a partir de la llegada del profesor Huerta de Soto y del comienzo de su actividad
académica a finales de los años 80 cuando la Escuela Austriaca de Madrid sienta las bases desde
un punto de vista formal.

Tal y como hemos visto en el Capítulo II relativo a la formación de una corriente de


pensamiento, a finales de los años 80, aunque más especialmente una generación después, todos
los elementos propios de una escuela de pensamiento ya se encontraban presentes en la ciudad
de Madrid. Para empezar, se había producido una crisis del paradigma dominante, en este caso
el neoclásico-walrasiano, incapaz de dar cabida en sus modelos matemáticos a la función
empresarial rica y creativa por parte de los seres humanos. Esto, a su vez, había llevado a un
desconcierto ante las recesiones de índole monetario acaecidas durante la segunda mitad del
s.XX, cuyo caso español estudiaremos en el Capítulo VII.

Asimismo, habíamos señalado que las escuelas de pensamiento económico se


fundamentaban en un tronco teórico común, en este caso las raíces de la Escuela Austriaca,
suficientemente explicado en el Capítulo III. Pues bien, es a partir de la creación de la Escuela de
Doctorado y del Máster Oficial en Economía de la Escuela Austriaca cuando la Escuela Austriaca
de Madrid comienza a desplegar sus alas y a salir de las aulas y llegar, por ejemplo, a los medios
de comunicación.

Pues bien, en el presente capítulo nos dedicaremos a repasar las restantes figuras que la
Escuela Austriaca de Madrid ha dejado a partir de lo que podríamos denominar la segunda
generación de sus miembros, los cuales podríamos situar a partir de los años 90. Los distintos
debates serán explicados con suficiente profundidad en el Capítulo VII. Ahora, nos limitaremos a
señalar el desarrollo intelectual y académico de sus más importantes miembros.

Como observaremos, un elemento común, aunque no definitivo, de la mayoría de los


miembros de la segunda generación de economistas de la Escuela Austriaca de Madrid es su paso
por la Escuela de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos. Este centro se ha convertido en
lo que podría denominarse la cantera de los economistas austriacos en la actualidad. Ya hemos
tenido ocasión de citar las tesis más resonadas de estos miembros y, ahora, podremos hacerlo
con algunas de sus aportaciones posteriores.

El hilo conductor de todas estas contribuciones es el seguimiento de la teoría económica


austriaca. Sin embargo, se aprecia una característica importante. Previo a la Gran Recesión de
2008, los trabajos eran de prácticamente todas las disciplinas dentro de la ciencia económica.
Podíamos encontrar la teoría monetaria de Miguel A. Alonso y Philipp Bagus, el pensamiento
económico de David Sanz, Óscar Vara y Javier Aranzadi, los ensayos sobre la economía
estadounidense de David Howden o el estudio de los escolásticos del profesor Gómez Rivas. Sin
embargo, como decimos, la Gran Recesión de 2008 supuso un shock en la producción científica
de la Escuela Austriaca de Madrid. A partir de ese momento, las cuestiones monetarias relativas
a la teoría del ciclo prácticamente han monopolizado el debate en el seno de la Escuela Austriaca

308
de Madrid. Por supuesto, sigue existiendo producción científica en otras disciplinas, pero la
notoriedad y renombre ganados por la explicación de dicho fenómeno, algo de lo que el
mainstream fue incapaz, ha supuesto el gran espaldarazo para su difusión.

De hecho, esta difusión ha traspasado nuestras fronteras. El hecho de que las economías
occidentales hayan tenido que batallar a una recesión de características mundiales ha supuesto
que la teoría económica austriaca, olvidada y marginada durante décadas, haya vivido una
resurrección, no sólo en el plano nacional, sino también en el internacional. Como veremos, la
labor de los profesor Bagus y Howden merece un especialmente renombre en este sentido, ya
que, gracias a sus conferencias, seminarios y estancias en el extranjero, la Escuela Austriaca de
Madrid ha pasado de convertirse en una incipiente corriente de pensamiento económico
nacional a una de proyección internacional. Esto ha valido convertirse en toda una referencia
investigadora, lo cual se prueba en la enorme cantidad de alumnos extranjeros que el Máster en
Escuela Austriaca recibe cada año.

309
1. MIGUEL ÁNGEL ALONSO

El profesor Miguel A. Alonso se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad


Complutense de Madrid (1993). Tras ello, cursó un Máster en Economía Monetaria y Finanzas en
la Universidad de Essex (Reino Unido), gracias a una beca otorgada por La Caixa y la British
Council. Durante su estancia, obtuvo el premio al mejor expediente de su promoción y el
Leatherland Book Prize de dicha universidad. En el año 2001 presenta su tesis doctoral en la
Universidad Rey Juan Carlos bajo el título Controles de capital, variables financieras y política
económica1. Dicha tesis fue dirigida por el profesor Huerta de Soto y galardonada dos años más
tarde con el Premio Víctor Mendoza, otorgado por el Instituto de Estudios Económicos. Según el
resumen de la propia tesis:

“El volumen de movimientos internacionales de capital se ha multiplicado de forma


impresionante en la última década. Las fuerzas que han conducido a ahorradores y
prestadores hacia los mercados internacionales de capital incluyen la modernización de las
telecomunicaciones y la informática, así como la relajación de los controles de capital. No
obstante, la liberalización de los mercados financieros también ha supuesto importantes
desafíos para los gobiernos nacionales. En este sentido, las crisis monetarias internacionales
de la década de los 90, han roto el aparente consenso que existía respecto al proceso de
liberación financiera, estimulando el debate sobre la conveniencia de gravar los
movimientos internacionales de capital. Este trabajo analiza el impacto y la efectividad de
los controles de capital, entendidos como barreras sobre el comercio intertemporal,
utilizando modelos dinámicos”.

La líneas de investigación del profesor Alonso Neira se circunscriben fundamentalmente


al estudio de la teoría del ciclo y su interrelación con los movimientos de capital. La política
monetaria, así como el impacto de los impuestos sobre las transacciones financieras en los
mercados internacionales de capital han supuesto una incidencia sobre los factores económicos,
tanto estructurales como institucionales, que tampoco han escapado a la investigación del
profesor Alonso Neira. Además, estos factores han provocado variaciones en los niveles
presupuestarios de los distintos Estados en lo relativo a la seguridad y la defensa.

Su actividad investigadora le ha llevado a publicar en diversas revistas científicas, como


CESifo Economic Studies, European Journal of Law and Economics, Interdisciplinary Journal of
Economics and Business Law, Open Journal of Modelling and Simulation, Hacienda Pública
Española, Trimestre Económico, Revista de Economía Mundial o Investigación Económica.
Además, ejerce como redactor-jefe de la revista Procesos de Mercado desde su fundación en
2004.

Como docente, en la actualidad es profesor titular del Departamento de Economía


Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas (y Filosofía Moral), puesto que compagina como
profesor del Máster en Economía de la Escuela Austriaca. Finalmente, ha sido profesor visitante
en las universidades LUISS Guido Carli (Italia), Fachhochschule Trier (Alemania), Krems (Austria),
Universidad Nacional Autónoma y Universidad Autónoma (México) y ESEADE (Argentina).
Asimismo, ha impartido seminarios sobre teoría monetaria y bancaria en universidades como la
Georgetown o North Florida (Estados Unidos), la ITAM, CIDE o el IPN (México) y en instituciones
políticas o financieras, como la Asamblea Legislativa de México, la Escuela Diplomática de España
o la CECA, o ha impartido simposios internaciones de espextos, especialmente los del Liberty
Fund, en lugares como Estados Unidos, Argentina o Colombia.

1
Alonso Neira, M.A.: Controles de capital, variables financieras y política económica. Tesis sin publicar.

310
1.1 OBRAS

Por otra parte, el profesor Alonso Neira es autor de diversos libros y artículos2. Su tesis
doctoral fue ampliada y publicada bajo el título Teoría económica de las crisis monetarias y
financieras y de los controles de capital 3 (2004). El ensayo versa sobre la volatilidad de los
mercados de divisas actuales, explicada por el profesor Alonso Neira debido a los controles
estatales a través del banco central y del abandono del patrón-oro en los años 70. Además, el
modelo de “crisis gemelas” 4 , esto es, bancaria y monetaria, una consecuencia de la otra, es
escenificado a través de un suceso histórico: la crisis asiática de los años 97 y 98. Por otra parte,
el profesor Alonso Neira confronta los argumentos a favor y en contra de los controles
internacionales de capitales, así como de las restricciones más o menos profundas, adicionando
como valor añadido al texto la incidencia de dichos controles sobre el precio de los factores
productivos. Su conclusión es que los controles sobre el capital conllevan un aumento de los
costes de las empresas, especialmente de los laborales. Finalmente, el profesor Alonso Neira se
pregunta si sería posible una tasa sobre la transacciones financieras, la denominada “Tasa Tobin”,
que ya fue puesta en práctica en Suecia en 1984 y abolida finalmente en 1991. La Tasa Tobin ha
sido el caballo de batalla de los movimientos antiglobalización y contrarios a los movimientos de
capital en favor de los países menos desarrollados. Dado que el capital se trata del factor
productivo más volátil y con menor afección por un lugar determinado, la tasa del 0,5% sobre las
transacciones financieras fue de tal fracaso que, a la finalización del experimento, el volumen de
los mercados de futuros había caído un 98%5.

Ese mismo año, el profesor Alonso Neira publicó en la revista Análisis Económico un
recorrido por la literatura científica sobre los ciclos económicos de las últimas décadas. Revisando
fundamentalmente la obra de Garrison, de cuyo autor es traductor el propio profesor Alonso
Neira6, nos incide sobre las variaciones que la teoría del capital ha ido sufriendo a lo largo de la
segunda mitad del s.XX. Entre las conclusiones del profesor Alonso Neira, menciona la necesidad
de llevar el análisis de la teoría del capital a un punto de vista más dinámico, en el sentido de
establecer periodos temporales y un factor trabajo heterogéneos. Además, el profesor Alonso
Neira fía la futura victoria del modelo a la realización de estudios empíricos para que, dentro del
método propio de la economía mainstream, se haga visible la superioridad teórica del modelo
austriaco. Finalmente, el propio modelo austriaco aún no se ha desarrollado en toda su extensión
para la explicación de las zonas económicas mundiales. Por ello, el profesor Alonso Neira apuesta
por la realización de estudios que incidan sobre dicho extremo y se abra, así, una futura línea de
investigación. Como suscribe el profesor Alonso Neira:

“El enfoque analítico desarrollado por Garrison para presentar la teoría del capital y del
ciclo económico, no supone una concesión o una claudicación al método habitual seguido
por la macroeconomía convencional. Más bien, se trata de un intento de transmitir a los
economistas no familiarizados con la escuela austriaca, los planteamientos de la teoría del

2
Las comunicaciones en congresos se han dejado para el Capítulo VI, específicamente dedicado a ese fin.
3
Alonso Neira, M.A.: Teoría económica de las crisis monetarias y financieras y de los controles de capital.
Instituto de Estudios Económicos. 2004. Madrid.
4
Alonso Neira, M.A. y Blanco Jiménez, F.J.: “Los modelos de ‘crisis gemelas’ en el marco de la literatura
sobre crisis monetarias internacionales”, publicado en Crisis monetarias y financieras internacionales, julio-
agosto de 2004, nº816, pp. 75-92.
5
Pueden consultarse datos estadísticos sobre el experimento sueco de la Tasa Tobin en Wrobel, M.G.: The
Financial Transactions Taxes: The International Experience and the Lessons for Canada. 1996. Research
Brand. Ottawa.
6
Garrison, R.: Tiempo y dinero. La macroeconomía de la estructura del capital. Unión Editorial. 2005.
Madrid. La traducción corrió a cargo de los profesores Calzada y Alonso Neira.

311
capital utilizando su propio instrumental (mercados de fondos prestables, fronteras de
posibilidades de producción). Por tanto, es de esperar que este libro atraiga la atención de
muchos estudiosos de la macroeconomía al margen de su escuela de pensamiento. Si se
alcanzara este objetivo, Time and money supondría un gran paso adelante en el desarrollo
y la difusión de la macroeconomía del capital del siglo XXI. Sin duda, se trata de un buen
instrumento pedagógico susceptible de ser utilizado en cursos de licenciatura y de
postgrado. Por lo pronto, ha despertado el interés de quien esto escribe, un economista
con una clara formación neoclásica”7.

En 2011, los profesores Alonso Neira, Bagus y Rallo publicaron un artículo en la revista
Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría económica, bajo el título “Teorías del ciclo
económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la Escuela
Austriaca de Economía” 8 . Los autores señalaron que, el principal problema de los modelos
macroeconómicos, es su excesivo nivel de agregación, lo cual les hace perder una visión integral
del proceso económico, aunque parezca paradójico. La ausencia de una teoría sobre la función
empresarial lleva a los economistas matemáticos a la pérdida de características y factores
fundamentales en el desarrollo de una teoría del ciclo adecuada. Especialmente importante es la
incidencia de la tasa de interés, ya que su manipulación supone la inducción a un error masivo
por parte de los bancos centrales en favor de una expansión crediticia artificial que conlleva, entre
otras cuestiones, una sensación de falsa euforia. Pues bien, los autores señalan que este enfoque
agregado, sin incidencia de la acción humana, es compartido tanto por Keynes como por
Friedman, lo cual les entronca en una posición, al menos en este tema, limítrofe. Es más, ambos
consideran el tipo de interés como un fenómeno monetario y nunca de tipo real. Llevado al
extremo, esto quiere decir que, en una economía monetaria, el tipo de interés no existiría,
cuando la teoría del capital desarrollada por Böhm-Bawerk señala justo lo contrario. En cuanto a
la teoría austriaca, ésta no sólo es capaz de señalar de forma mucho más satisfactoria las causas
del ciclo económico, sino que es capaz de indiciar, asimismo, las causas del error de otras teorías.
Por ejemplo, cuando Friedman achaca la recesión a un error de política monetaria consistente en
una contracción de la oferta monetaria, confunde la causa con la consecuencia. La contracción
es posterior al error de política monetaria que supuso la manipulación monetaria, no su causa.
Finalmente, los autores señalan que la aseveración hecho por Lucas9 respecto al retorno a una
posición previa de riqueza igual al momento de inicio de la expansión monetaria es falsa. En
realidad, la economía es devuelta a un punto anterior debido al consumo de capital realizado
durante la etapa de recesión. Ahora bien, dependiente de las políticas adoptadas por los
gobiernos, este ciclo recesivo puede ser relativamente breve o transformarse en una depresión.

Es más, ese mismo año, de nuevo los tres autores publicaron un nuevo artículo, pero
añadiendo una nueva vertiente a las conclusiones anteriores. En este caso10, debatieron sobre las
consecuencias de rescate a las entidades financieras por parte de los gobiernos a raíz de la Gran
Recesión de 2008, pero desde un punto de vista moral. En lugar del rescate por parte de los
gobiernos (bail-out), los autores proponen un rescate por parte de los propios tenedores de

7
Alonso Neira, M.A.: “La macroeconomía en el s.XXI”, publicado en la revista Análisis Económico, nº40,
vol.XIX, 2004, pp. 23-47.
8
Alonso Neira, M.A., Bagus, P. y Rallo, J.R.: Teoría del ciclo económico: principales contribuciones y análisis
a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía, publicado por Tendencias y Nuevos
Desarrollos de la Teoría Económica, enero-febrero de 2011, nº858, pp. 71-87.
9
Lucas, R.: “Expectations and the Neutrality of Money”, publicado en el Journal of Economic Theory, vol.
IV, nº 1, pp. 103-124.
10
Alonso Neira, M.A., Bagus, P. y Rallo, J.R.: “La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo
económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral”, publicado en Revista de economía
mundial, nº 28, 2011, pp. 145-174, Sociedad de Economía Mundial.

312
deuda o depositantes (bail-in). En esencia, este rescate supone que los acreedores de dichas
entidades que, debido a la práctica de la reserva fraccionaria no son capaces de situarse con la
liquidez suficiente para hacer frente a las retiradas de efectivo, entreguen a sus depositantes
acciones de la entidad por el mismo valor nominativo. De esta forma, los acreedores entrarían a
formar parte del accionariado de la empresa, en cuya gestión pasarían a tener voz y voto con el
fin de que dicha situación no vuelva a producirse en el futuro. Además, los rescates por parte de
los gobiernos no hacen sino acrecentar las malas prácticas de inversión, ya que los bancos no
cuentan con ningún incentivo para evitar la repetición de dichas situaciones. En su lugar, los
bancos son premiados gracias al exceso de crédito, sus directivos obtienen enormes
indemnizaciones cuando son despedidos con una entidad en quiebra y la situación de
desconfianza de la ciudadanía en su sistema financiero se ve quebrado. Además, los denominados
“planes de estímulo” lanzados por todos los gobiernos, ya sean de izquierdas o de derechas, ante
una situación de recesión, no hacen sino consumir el necesario capital para que una sociedad
pueda aumentar su productividad. En su lugar, dada la necesidad de resultados a corto plazo
propia de un sistema democrático, los gobiernos entran en la espiral keynesiana de confundir
gasto con riqueza. Las obras públicas sin ningún tipo de cálculo económico abundan por doquier
en las situaciones de recesión. No sólo eso, ya que dichos gastos suelen ser financiados no con
cargo a los presupuestos, sino con la emisión de deuda pública. En contra de la visión mainstream
seguida por los gobiernos, las crisis económicas deben solucionarse a través del ahorro para, de
esta forma, volver al equilibrio entre ahorro real e inversión que la manipulación de la tasa de
interés, a través de diversos métodos, ha originado. En última instancia:

“Para reestructurar la economía, los proyectos empresariales fallidos –surgidos en la etapa


de economía de burbuja– deben liberar los factores productivos que están empleando, de
modo que los precios de estos últimos caigan y puedan destinarse a otros nuevos proyectos
empresariales, que sirvan para corregir los cuellos de botella aparecidos en la estructura
productiva que entró en crisis a raíz de las malas inversiones. Pero a su vez, para financiar
esos nuevos proyectos empresariales es necesario que exista una acumulación previa de
ahorro real, que sólo puede proceder de la restricción del consumo presente” 11.

11
Alonso Neira, M.A., Bagus, P. y Rallo, J.R.: op. cit., p.172.

313
2. PHILIPP BAGUS

El profesor Bagus se doctoró en ciencias económicas en la Universidad Rey Juan Carlos


en 2007, con una tesis doctoral sobre el debate en torno a la concepción de la deflación por parte
de la academia y su escefinificación a través de momentos históricos. Bajo el título Deflation: Is it
Really Harmful? Theoretycal analysis of Deflation with Two Historical Examples, el profesor Bagus
argumentaba que la deflación es el mejor bien que le puede suceder a una economía, ya que el
aumento de su unidad monetaria supondría un enorme incentivo al ahorro. Posteriormente,
dicha tesis fue publicada bajo el título In Defense of Deflation (2015). Según el propio resumen
del ensayo:

“This book analyses the causes and consequences of deflation. In contrast to the
widespread belief that deflation would be harmful to the economy as a whole, the author
argues that free market deflation is liberating and beneficial. Several myths of deflation are
exposed and the reasons for the widespread deflation phobia that serves to justify
expansionary monetary policy, i.e., inflation are investigated. Two historical case studies,
the growth deflation in the US after the Civil War and the bank credit deflation in Germany
during the Great Depression are discussed to illustrate the points made in the theoretical
analysis of deflation” 12.

Desde 2007 imparte clase en la Universidad Rey Juan Carlos, donde compagina su puesto
docente como presidente de Board Directors Elementum International. Las líneas de
investigación del profesor Bagus se han centrado, fundamentalmente, en la política monetaria y
los efectos redistributivos que dicha intervención estatal sobre la economía provoca. En una
novedosa reinterpretación del sistema fiduciario, el profesor Bagus sostiene que una de sus
consecuencias no intencionadas en la redistribución en favor de ciertos grupos, concretamente
lo más cercanos a la banca, en detrimento de los sistemas más productivos, en un claro ejemplo
contrario al mecanismo distribuidor de la economía de mercado, basado en la productividad y no
en prebendas del poder político.

En cuanto a la labor dentro de la revista Procesos de Mercado, el profesor Bagus ejerce


como editor adjunto desde el año 2007. Además, se desempeña como referee en distintas
revistas de ámbito científico, como el Journal of Bussines and Ethics, Libertarian Pappers, Revista
de Economía Mundial o Review of Austrian Economics. Por si fuera poco, es redactor adjunto en
la Quarterly Journal of Austrian Economics.

En cuanto a su relación con el Mises Institute, el profesor Bagus disfrutó en 2003 de una
beca del Mises y, desde entonces, sus colaboraciones con la institución han sido constantes y
fructíferas. Por ejemplo, desde 2012 es académico asociado de dicha institución13. Además, el
profesor Bagus ha impartido seminarios y cursos en las universidades de Angers, Münster,
Alexandre Ion Cuza o en la Camilo José Cela. Además, es miembro de la Property and Freedom
Society, el think-thank fundado por Hans-Hermann Hoppe, y de la Mont-Pelerin Society. En
cuanto a premios, el profesor Bagus ha obtenido el Ron Paul Liberty in Media Award, el Ludwig
Erhard Förderpreis für Wirtschaftspublizistik, el The Gary G. Schlarbaum Prize o el O.P. Alford III
Prize, entre otros.

12
Bagus, P.: In Defense of Deflation. 2015. Springer. Londres.
13
Pueden consultarse sus artículos en: https://mises.org/profile/philipp-bagus

314
2.1 OBRAS

Además, el profesor Bagus cuenta con una frenética actividad investigadora y divulgativa.
Sin ir más lejos, es autor del ensayo La tragedia del euro (2011)14. En última instancia, el libro
señala que la política monetaria mantenida por el BCE ha sido más laxa que la mostrada por el
Bundesbank cuando los Estados contaban con la soberanía monetaria. Por ello, señala el profesor
Bagus, el euro no ha resultado positivo para ciertas economías, especialmente la alemana.

Por otra parte, el profesor Bagus publicó Por qué otros se hacen ricos a tu costa (2016),
un ensayo en el que ataca la política monetaria como un efecto redistribuidor, pero de una forma
mucho más silenciosa e inapreciable para el público que el sistema fiscal15. La organización de
lobbys en torno al poder, concluye el profesor Bagus, únicamente busca la captura de rentas
frente a los ciudadanos no organizados. En última instancia, el profesor Bagus señala que la causa
de las desigualdades sociales se encuentra en la propia política monetaria, ya que beneficia a
unos agentes económicos muy concretos, especialmente la banca, en detrimento del gran
público. En este sentido, la razón de ser de dicha política monetaria redistributiva se halla en el
Estado del Bienestar, que necesita ingentes recursos con el fin de mantener sus prebendas y no
es capaz de conseguirlos a través de la fiscalidad. Por lo tanto, debe recurrir a otras vías de
financiación, siendo la política monetaria el gran invento del s.XX para conseguir un gasto casi
infinito y desproporcionado.

El profesor Bagus también se ha adentrado en el mundo de las publicaciones colectivas.


Así, junto con el profesor Howden, publicaron una extensa infografía del colapso económico
islandés ocurrido entre 2008 y 2011. En este sentido, los autores tratan de llevar el análisis
austriaco a un escenario histórico concreto para, con el fin de ilustrar las conclusiones teóricas
alcanzadas previamente, explicar cómo la banca islandesa se hundió. Así:

“It was a modern thriving economy one day, and then, suddenly, the food disappeared from
the shelves, the banks closed, and the ships stopped arriving. Iceland in 2008 experienced
an unprecedented economic meltdown that struck fear in the hearts of people all over the
world. If it could happen here, it could happen anywhere.The economic crisis led to a
political crisis, with resignations galore. The whining and wailing about the disaster
continues to this day, with most commentators blaming deregulation and the free
market.In Deep Freeze, economists Philipp Bagus and David Howden demonstrate that the
real cause of the calamity was bad central bank policy. Rates were way too low, banks were
too big to fail, housing was implicitly guaranteed, and banks were borrowing short term
from abroad to finance long term bonds.The authors discuss the implications of this
maturity mismatching and zero in on the central bank policies that encouraged unsound
practices. They demonstrate the cause and effect without a shadow of a doubt, using vast
amounts of data and a detailed sector-by-sector look at the economy of Iceland.What they
find is another instance of the Austrian Theory of the Business Cycle, working itself out in a
way that is customized for a time and place.Toby Baxendale writes the introduction to this
story that reads like a great novel. It serves as a reminder that central banking policies aren't
just about monetary arcana. They affect our lives in profound and sometimes catastrophic
ways.The Iceland Freeze is one of the great historical cases that makes Mises’s point. Let it
always serve as a reminder of what happens when the laws of the market are papered over

14
Tendremos ocasión de diseccionar al detalle el ensayo y el debate que con él si inicia dentro del Capítulo
VII, epígrafe 2: “La Unión Europea y el euro”.
15
Bagus, P.: Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa… y qué responsabilidad tiene el Estado y
cómo juega con nuestro dinero. 2016. Planeta. Madrid.

315
by politicians and central bankers.This account is likely to remain the definitive one for many
years”16.

En segundo lugar, el profesor Bagus realizó una incursión en el campo de la filosofía


política, junto el Andreas Marquart, para explicar por qué los Estados pequeños ofrecen mucho
mejores posibilidades de crecimiento económico que los grandes. Fundamentalmente, debido a
su capacidad de atraer inversiones para suplir las carencias propias de un país pequeño, los
Estados de reducido tamaño se ven obligados a emprender acciones de tipo más proclive a la
economía de mercado. Además, esta hipótesis sirve para fundamentar una crítica hacia los
procesos de integración económica fundamentados en el crecimiento desmedido de la
regulación estatal, en lugar de buscar únicamente la libertad de circulación de sus ciudadanos.
En última instancia:

“There is no alternative to Europe's political integration. Peace and prosperity for Germany
is only ensured with this concept. The EU is the guarantor of Europe's position in the
globalized world. A world government is the end of history and a good one, as well.
These sentences are generally accepted. These promises of salvation have been the basis
of politics and media reporting for decades. They have been deeply embedded in our
consciousness and self-image and have no longer become a questioned public opinion. Or
have you ever questioned these statements? If not, then it's time. This is a matter which
needs the kind of intellectual honesty and independent thinking which are at the root of
every responsible action. And if politics and public opinion are based on principles that,
when viewed more closely, could turn out to be wrong, then we could be wandering down
a disastrous path. Repentance would be required as soon as possible.
In this book, we want to shake up the aforementioned sentences and get to the bottom of
their truthfulness. We will show that small states are simply better”17.

En cuanto a la labor investigadora en artículos científicos, la obra del profesor Bagus es


inmensa. Su grado de profundidad es tal que únicamente no limitaremos a señalar ciertas
cuestiones relevantes. Así, en 2015 publicó un artículo en Procesos de Mercado sobre los efectos
de los tipos de interés negativos, una política monetaria llevada a cabo por primera vez por el
Banco Central Europeo de la mano de Mario Draghi18. Para el profesor Bagus, estas medidas
extraordinarias de política monetaria, en lugar de permitir el necesario reajuste de la estructura
productiva surgido como consecuencia de la expansión crediticia, suponen la postergación de la
necesaria reestructuración. Por ello, los tipos de interés negativos únicamente consumen el
capital que debería dedicarse a las líneas de producción donde realmente es valorado. Los tipos
de interés negativos dañan la inversión a largo plazo, distorsionando la estructura productiva y
volviendo aún más complicado el cálculo económico. Aun así, el profesor Bagus incide en el
enorme coste político de la salida de la trampa de los tipos de interés negativos. Los gobiernos,
por ejemplo, ven aumentada de forma ficticia la recaudación fiscal por los impuestos sobre el
valor añadido, cuando, en realidad, se trata de un mero espejismo, ya que la economía se
encuentra consumiendo el capital necesario para alargar sus estructuras productivos hacia
entornos más eficientes y capital-intensivos. Finalmente, el sobrendeudamiento por encima de
las posibilidades reales por unos agentes engañados en su cálculo económico sólo servirá para
inflar la siguiente burbuja crediticia. Aun así, es posible el abandono de dicha política de forma
gradual.

16
Bagus, P. y Howden, D.: Deep Freeze. Iceland’s Economic Collapse. 2015. The Ludwig von Mises Institute.
Auburn (Alabama).
17
Bagus, P. y Marquart, A.: Small States. Bis Possibilities. 2019. Amazon Digital Services.
18
Bagus, P.: “The Zrip Trap- The Institutionalization of Negative Real Interests Rates”, publicado en Procesos
de Mercado. Revista Europea de Economía Política. Vol. XII, nº 2, otoño de 2005, pp. 105- 163.

316
En The Quality of Money19, el profesor Bagus pone en relación la calidad de moneda, no
únicamente con la cantidad en circulación, sino con otros factores que dependen de la valoración
subjetiva de los agentes. Así, por ejemplo, una moneda utilizada por una economía que no entra
en guerras o disputas, se convierte en una moneda de buena calidad, frente a otras que puedan
sufrir la manipulación para financiar campañas bélicas. Otros factores podrían ser los valores
imperantes en una sociedad. Sin ir más lejos, allá donde el respeto por la propiedad privada
impere, su moneda contará con mayor aceptación en otros lugares. La calidad de la moneda
afecta a la utilidad marginal de la misma: una mayor cantidad de ésta supone mayor utilidad como
medio para alcanzar otros fines. Por lo tanto, en un entorno deflacionario, la calidad de la moneda
se ve aumentada de forma constante, al reducirse ésta en términos relativos respecto a la
cantidad de bienes y servicios del mercado. De nuevo, el incentivo al ahorro es más que evidente.
Tal y como sentencia el profesor Bagus:

“The economic profession has largely neglected the quality theory of money concentrating
mainly on money’s quantity. Changes in the quality of money are very important for the
purchasing power of money and have an important explanatory power. The quality of
money affects the purchasing power of money by first altering the demand for money,
which reflects the changed valuation of a fixed quantity of money on the public’s value
scales. The expected quantity of money is only one of many factors influencing the quality
of money and derives its importance from its effects on the quality of money. Thus, an
integrated theory of money must put emphasis on the quality of money and explain the
importance of the expected quantity of money relating it to its effects upon money’s
quality”20.

Finalmente, la crisis griega de deuda soberano también ha supuesto un esfuerzo por


parte del profesor Bagus. Sin ir más lejos, en el artículo “The bailout in Grecee and the inestability
in the eurozone”, el profesor Bagus realiza un recorrido por los errores, especialmente de política
fiscal, que llevaron a Grecia a la suspensión de pagos en el verano de 2015 21. Como vemos, el
artículo fue escrito cinco años antes de dicha suspensión de pagos, pero el profesor Bagus ya
citaba expresamente Grecia como el principal foco del problema debido a su negativa a llevar a
cabo cualquier tipo de reforma que embriagase el déficit crónico. Además, el profesor Bagus
vaticinaba que el euro tendría los días contados debidos a la externalización de los costes
asociados a los rescates, en lugar de que fueran asumidos por los propios Estados.

19
Bagus, P.: “The Quality of Money”, publicado en The Quaterly Journal of Austrian Economics, Vol. XII, nº
4, (2009), pp. 22-45.
20
La traducción sería: “La profesión económica ha descuidado en gran medida la teoría de la calidad del
dinero concentrándose principalmente en la cantidad de dinero. Los cambios en la calidad del dinero son
muy importantes para el poder adquisitivo del dinero y tienen un poder explicativo importante. La calidad
del dinero afecta el poder adquisitivo del dinero al alterar primero la demanda de dinero, lo que refleja el
cambio en la valoración de una cantidad fija de dinero en el escalas de valor del público. La cantidad de
dinero esperada es sólo uno de los muchos factores que influyen en la calidad del dinero y deriva su
importancia de sus efectos sobre la calidad del dinero. Por lo tanto, una teoría integradora del dinero debe
poner énfasis en la calidad del dinero y explicar la importancia de la cantidad esperada de dinero
relacionándolo con sus efectos sobre la calidad del dinero”. Bagus, P.: op. cit., p. 44.
21
Bagus, P.: “The bailout of Grecee and the inestability of the eurozone”, publicado en Procesos de
Mercado. Revista Europea de Economía Política, Vol. VII, nº 1, 2010, pp. 299-304.

317
3. DAVID SANZ BAS

David Sanz Bas se licenció en ciencias económicas por la Universidad Complutense de


Madrid. Posteriormente, cursó el Máster en Economía de la Escuela Austriaca en la Universidad
Rey Juan Carlos. Inmediatamente después, entró en la Escuela de Doctorado, defendiendo su
tesis en el año 2010, de la cual ya se ha hablado y de la que daremos un apunte más a
continuación. Desde 2011 imparte clases en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurdícias de la
Universidad Católica de Ávila, de la que fue decano entre 2013 y 2018.

En cuanto a su labor divulgativa, el profesor Sanz Bas colabora como evaluador externo
en los Trabajos Final de Máster organizados por el Departamento de Economía Aplicado.
Asimismo, ha formado parte de diversos tribunales de tesis doctoral y colabora activamente en
la revista Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, donde se desempeña como
evaluador.

Las líneas de investigación del profesor Sanz Bas se centran, fundamentalmente, en la


historia del pensamiento económico en el s.XX. Sus artículos y ensayos rastrean los debates a los
que la Escuela Austriaca se ha enfrentado en su historia. Además, el profesor Sanz Bas cuenta con
publicaciones que han servido como crítica a la teoría keynesiana del ciclo económico, y que
veremos a continuación.

3.1 OBRAS

La tesis doctoral del profesor Sanz Bas versó sobre el debate metodológico mantenido en
los años 30 y 40 entre F.A. Hayek, por un lado, y J.M. Keynes, por otro. No es atrevido señalar que
se trata de un debate inconcluso que, con la Gran Recesión de 2008, ha vivido un nuevo capítulo.
Los viejos modelos agregados vivieron una nueva situación de descrédito a raíz de la Gran
Recesión, con el resurgir de la teoría económica austriaca. El resumen de la propia tesis fue:

“Esta tesis en una original interpretación del histórico debate que mantuvieron Friedrich
Hayek y John Maynard Keynes entre 1931 y 1932. Estos dos grandes pensadores discutieron
cuestiones macroeconómicas relacionadas con los hilos económicos y los problemas de
coordinación que presenta la economía capitalista. El ganador de este encuentro fue Hayek.
Sin embargo, cuatro años después Keynes publico su famosa The General Theory of
Employment,Interest and Money (1936) y Hayek decidió no iniciar un nuevo debate sobre
esta obra. Esta decisión siempre ha desconcertado a los historiadores del pensamiento
económico. Esta tesis demuestra en los trabajos de Hayek posteriores a 1936 existe una
ingeniosa y aguda critica de The General Money”22.

La interpretación del profesor Sanz Bas es que Hayek realmente fundamentó una crítica
a la obra de Keynes, sólo que se produjo de forma un tanto dispersa, tanto en el tiempo como en
su publicación. La labor del profesor Sanz Bas consiste en haber recogido esas pistas que Hayek
dejó a lo largo de su obra, unirla en un todo catecumenado y ofrecer al lector la posibilidad de
revisar de forma sistemática la crítica hayekiana a la obra de Keynes.

22
Sanz Bas, D.: La crítica de Hayek a The General Theory. Una revisión del debate entre Friedrich Hayek y
John Maynard Keynes. 2010. Tesis sin publicar. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

318
En cuanto a artículos, el profesor Sanz Bas cuenta con una interesante Crítica a la teoría
keynesiana del ciclo económico (2010), en la cual expone de forma y breve y directa los principales
errores de partida a través de los cuales Keynes llegó a conclusiones erróneas. Por ejemplo,
Keynes toma el tipo de interés como un fenómeno monetario, relacionado con la tasa de
ganancia esperada entre el binomio riego-rentabilidad, en lugar de tratarlo como un fenómeno
real. Esto es, inclusive en una economía de trueque, seguiría existiendo el tipo de interés, ya que
relaciona la tasa social de preferencia temporal, es decir, aquello a lo que se está dispuesto a
renunciar en el presente a cambio de bienes futuros, no necesariamente de unidades monetarias.
Ahora bien, señala el profesor Sanz Bas, Keynes toma como causa de la crisis cuando el stock de
capital ha alcanzado tal cantidad que ya no es rentable, esto es, no supera la tasa de rentabilidad
esperada. Por lo tanto, se produce una caída en la actividad económica. En última instancia, esta
visión del capital se fundamenta en una economía como un todo dado y finito, en el cual la tasa
de interés decrece porque no se encuentra mayor cantidad de proyectos de inversión rentables
en los que invertir. Al contrario, más bienes de capital supone un aumento de la productividad
del factor trabajo, ahorro de horas de trabajo y una economía más capitalizada y eficiente. Tal y
como sentencia el profesor Sanz Bas: “Por este motivo, en el caso concreto de los ciclos
económicos las soluciones que se desprenden de la teoría del ciclo económico de Keynes (déficit,
bajos tipos de interés e inversiones públicas) no sólo no resolverán las crisis, sino que
probablemente retrasarán la llegada de la recuperación”23.

Con motivo de la Gran Recesión de 2008, la gran prueba de fuego de la Escuela Austriaca
de Madrid, el profesor Sanz Bas colaboró en un libro cooperativo coordinador por Nogales
Naharro, Enciso de Yzaguirre y el propio Sanz Bas, todos pertenecientes a la Universidad Católica
de Ávila. En el libro participaron personajes de la talla de Dalmacio Negro, Juan Velarde o
Victoriano Martín. El artículo del profesor Sanz Bas versó sobre “La dinámica de las políticas
keynesianas de demanda”24. Dentro del mismo, el profesor Sanz Bas abogada por una salida de
la crisis a través del ahorro, y no por medio del tradicional aumento del gasto y el endeudamiento
del que hace gala la teoría keynesiana. Además, el artículo sirve para desmontar la receta
keynesiana según la cual un aumento del gasto público estimulará la demanda agregada,
entrando en un círculo virtuoso que conducirá a una pronta salida de la recesión. En lugar de ello,
persistirán las malas inversiones debido al problema del sector público por dirigir un cálculo
económico eficiente.

Cabe mencionar que el profesor Sanz Bas es un aficionado a la historia de la Segunda


Guerra Mundial. Por ello, ha escrito una serie de artículos aplicando teorías económicas a
aspectos poco convencionales de la guerra. Por ejemplo, ha señalado que, en los campos de
concentración del régimen nacionalsocialista alemán, también se llevaba a cabo la función
empresarial por parte de los presos para intentar sobrevivir25. Así, el tabaco se convirtió en el
medio común y generalmente aceptado como medio de pago, esto es, en dinero. Los presos no
consumían los cigarrillos debido a su enorme valor de intercambio por productos de primerísima
necesidad. De hecho, el profesor Sanz Bas explica cómo llegó a formarse un mercado, con su
correspondientes precios y resolución de conflictos, entre los presos. En caso de disputa, se

23
Sanz Bas, D.: “Crítica a la teoría keynesiana del ciclo económico”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, 2010, vol. XII, nº 1, pp. 287.
24
Sanz Bas, D.: “La dinámica de las políticas keynesianas de demanda”, publicado en Economía y libertad.
La Gran Recesión y sus salidas, 2012, Universidad Católica de Ávila, pp. 393-411.
25
Sanz Bas, D.: “La eficiencia dinámica en la economía de un campo de concentración nazi”, publicado en
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, 2008, vol. X, nº 2, pp. 285-316.

319
acudía al oficial de mayor rango, ya que dentro del campo de concentración se mantenían las
graduaciones militares, para resolver el conflicto.

Finalmente, en esta misma línea de investigación, el profesor Sanz Bas se preguntó en


“How to pay for the war” cómo financiar una guerra. En el mismo, el profesor Sanz Bas comenta
la propuesta de Keynes para financiar una contienda bélica más allá del habitual gasto público.
Según el propio artículo:

“Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, John Maynard Keynes propuso un novedoso
plan sobre cómo debía afrontar la sociedad británica el problema de la financiación de la
guerra. Una versión ampliada de su propuesta fue publicada en un panfleto titulado How
to pay for the war (1940). Esta fue la primera contribución relevante que este economista
hizo al esfuerzo de guerra británico durante este conflicto.

Las guerras implican un gran gasto público. En este sentido, el estudio del plan de Keynes
puede arrojar luz sobre las diferentes formas de financiar el gasto público de nuestras
sociedades y sus implicaciones macroeconómicas.

Por este motivo, este artículo, en primer lugar, realizaremos una contextualización histórica
de How to pay for the war y explicaremos los detalles de esta propuesta.

Además, en segundo lugar, realizaremos una modelización del plan de Keynes y


mostraremos que puede ser de utilidad para el diseño e implementación de políticas
públicas en el contexto actual”26.

26
Sanz Bas, D.: “How to pay for the war: gasto público e inflación”, publicado Anuario Económico y Jurídico
Escurialense, 2011, pp. 277-306, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. San Lorenzo de El
Escorial (Madrid).

320
4. LEÓN GÓMEZ RIVAS

El profesor Gómez Rivas se licenció en historia por la Universidad Complutense de Madrid


en 1985. Tras esto, comenzó la redacción de su tesis doctoral en historia en la misma universidad,
bajo el título El virrey del Perú Don Francisco de Toledo: antecedentes sociopolíticos de su labor
de gobierno (1990). Según el propio resumen de la tesis:

“Con el objeto de conocer mejor la incidencia de Francisco de Toledo (1515-1582) en su


virreinato, se analizan aquí los factores previos que determinaron su personalidad y su
acción gubernativa posterior. Comenzando por el entorno de los Condes de Oropesa (la
familia del virrey) y sus relaciones con el emperador, y siguiendo con la etapa en la que Don
Francisco anduvo al servicio de Carlos V, llegaremos a dos aspectos importantes de su vida:
su trabajo y actividad para la Orden de Alcántara, de la que fue comendador en Acebuche,
definidor en el Capítulo General (1551), y otros cargos; y su intervención en el Concilio
Provincial de Toledo de 1565, como delegado de Felipe II. Todo este bagaje va a determinar
con gran presión el carácter, la formación y la experiencia política del virrey. Y señalará el
motivo específico por el que se hizo su elección para el virreinato peruano. Asimismo, se
profundiza en los actos inmediatamente anteriores a su viaje atlántico, marcados por la
celebración de la Junta Magna (1568), en la que Don Francisco de Toledo participó
activamente, y por sus relaciones con dos personajes muy influyentes en la corte filipina de
1565-1575: el cardenal Don Diego de Espinosa y el presidente del Consejo de Indias, Juan
de Ovando. Finalmente, hay unos comentarios a su personalidad, cimentados en un
diagnóstico clínico de sus enfermedades, y en el estudio de su testamento y fundaciones,
intentando con todo ello dar nuevas perspectivas sobre el virrey desde el enfoque de una
‘historia de las mentalidades’”27.

Empleado por el Centro Europeo de Estudios Superiores (CEES), su conversión en la


Universidad Europea de Madrid en 1995 le ha valido una carrera académica de renombrado
prestigio. Sin ir más lejos, en 2018 tomó posesión de la cátedra de Pensamiento Económico y
Ética de dicha universidad. Pero la labor del profesor Gómez Rivas no quedó ahí. Tras años de
estudio sobre la escolástica hispana tardía, el profesor Gómez Rivas defendió su segunda tesis
doctoral, en este caso en ciencias económicas y dirigida por Don Victoriano Martín. Bajo el título
La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y el liberalismo económico en Gran Bretaña (2004), el
profesor Gómez Rivas buscaba:

“El principal objetivo de este trabajo es mostrar cómo el pensamiento económico de la


Escuela de Salamanca (siglos XVI y XVII) trascendió, de manera indirecta , el ámbito
geográfico español. Para alcanzar dos siglos después-las universidades escocesas donde se
gestaría el inicio de la ciencia económica con Adam Smith y La riqueza de las
naciones(1976).En ese tránsito tuvo un protagonismo fundamental la figura de Hugo Grocio
(1583-1645), jurista y político holandés que tradicionalmente se consideraba como el
fundador del derecho internacional. Sin embargo , y al hilo de publicaciones que ya casi
alcanzan los cien años, se ha hecho patente la decisiva influencia de los autores españoles
sobre el pensamiento de Grocio. Es el caso de influencia que resulta evidente por las citas
y notas a pie de página que el mismo Grocio señaló, pero que sorprendentemente apenas
había sido reconocida durante largo tiempo. Sin embargo, a partir de los años 20 del siglo
anterior (para el ámbito jurídico),y en lo que nos ocupa a nosotros, a partir de la edición de
The School of Salamanca (1952)de Marjorie Grice-Hutchinson, en el campo de la historia
del pensamiento económico también se comenzó a descubrir la trascendental aportación
de aquellos doctores escolásticos. Lo que ha llevado a reconocer y valorar sus acertadas
intuiciones en el camino hacia una formulación preanalítica de la teoría cuantitativa del

27
Gómez Rivas, L.: El virrey del Perú Don Francisco de Toledo: antecedentes sociopolíticos de su labor de
gobierno. 1994. Instituto Provincial de Estudios Toledanos. Toledo.

321
dinero, de la teoría de la paridad del poder adquisitivo de las divisas , del análisis sobre los
derechos de propiedad, o de un teoría subjetiva del valor. Pero también ha quedado
patente su pervivencia en los tratados posteriores sobre el derecho de gentes, la ley natural
o la filosofía moral; en los que no es difícil encontrar reminiscencias escolásticas doscientos
años después de su primera redacción. Lo que se analiza respecto a los profesores de la
Ilustración Escocesa: Carmichael, Hutcheson, Ferguson y Hume hasta llegar a Adam Smith”.

Como vemos, esta tesis doctoral abría la puerta del gran trabajo del profesor Gómez
Rivas: el estudio de los antecedentes de la Escuela Austriaca en la Segunda Escolástica, la
Escolástica Hispana tardía o, como se la denomina de forma popular, la Escuela de Salamanca28.

4.1 OBRAS

En un primer momento, su obra de centró en la historia del descubrimiento y


colonización de América, con su primera tesis doctoral como punto de partida. Así, encontramos
abundantes publicaciones como La educación universitaria americana y la escolástica
salmantina: pensamiento económico (Virreinatos del Perú y Río de la Plata) (2003)29, donde el
profesor Gómez Rivas fundamenta la construcción de universidades por parte de los españoles
ya en el s.XVI, alejándose de la tradicional leyenda negra entorno a la conquista de América. De
hecho, la primera universidad en el continente fue la Universidad Santo Tomás de Aquino
(República Dominicana), fundada por bula papal el 28 de octubre de 1538, mientras que los
ingleses tardaron un siglo más: el New College (hoy Universidad de Harvard), data de 1636.

Bien es cierto que los últimos tiempos han sido dedicados en su mayor parte al estudio
de la escolástica hispana del Siglo de Oro. Aun así, el profesor Gómez Rivas nunca ha abandonado
la investigación histórica, como demuestra La utopía americana del obispo de Michoacán Don
Vasco de Quiroga: espiritualidad y economía en los pueblos-hospital (2018). En este artículo se
repasa la figura de don Vasco de Quiroga, un personaje singular, ya que se convirtió en obispo de
Michoacán, una de las primeras diócesis americanas:

Don Vasco de Quiroga (1488-1565), formado en la Universidad de Salamanca, trabajó como


jurista para la Corona española en diversos cometidos, hasta que fue nombrado Oidor de la
Audiencia de Nueva España en 1531. Al poco de llegar puso en marcha una sorprendente
empresa fundacional en aquel territorio: los Pueblos-Hospital, unas comunidades
singulares de indios en torno a un hospital o enfermería. Entre 1531 y 1535 Quiroga
promovió dos poblaciones con el nombre de Hospital-Pueblo de Santa Fe, en las cercanías
de México. Los hospitales de Vasco de Quiroga (todavía hoy conocido como Tata Vasco por
la población indígena) se consolidaron en la diócesis de Michoacán, de la que fue Obispo
hacia 1537. Además de la gestión material de adquirir los terrenos y edificios, don Vasco
proyectó la organización económica y social de aquellas comunidades. Con este motivo
redactaría una interesante y poco conocida obra: su Información en derecho (1535), que

28
El honor de haber estudiado por primera vez la escolástica hispana corresponde a Grice-Hutchinson.
Léase Grice-Hutchinson, M.: The School of Salamanca: Readings in Spanish Monetary Theory (1544-1605),
1952, Oxford: Oxford University Press. Asimismo, puede encontrarse un homenaje a su figura en Gómez
Rivas, L.: “Marjorie Grice-Hutchinson y los orígenes del liberalismo en España. Cincuenta años de la edición
de The School of Salamanca”, publicado en La Ilustración Liberal: revista española y americana, nº 11, 2012,
pp. 81-90.
29
Gómez Rivas, L.: “La educación universitaria americana y la escolástica salmantina: pensamiento
económico (Virreinatos del Perú y Río de la Plata)”, publicado en Cuadernos salmantinos de filosofía, nº 30,
2003, pp. 427-437.

322
hoy podríamos considerar de carácter utópico y colectivista inspirada en la Utopía de Moro”
30
.

Además, la labor divulgativa del profesor Gómez Rivas es tan extensa como su
bibliografía. No es extraño encontrar al profesor en los más diversos foros, tanto nacionales como
internacionales. No en vano, es miembro activo de organizaciones como el Instituto Juan de
Mariana, la European Society for the History of the Economic Thought, el Institute of Economic
Affairs o la Universidad Francisco Marroquín. Sin ir más lejos, la labor historiadora del profesor
Gómez Rivas tuvo un nuevo capítulo en el IX Congreso Internacional de Historia de América,
celebrado en Badajoz en 2012. En dicho foro, el profesor Gómez Rivas presentó una ponencia
sobre Carlos V y el conde de Oropesa: el virreinato de Nueva España (2012)31.

Por otra parte, el profesor Gómez Rivas también se ha acercado al ámbito de la ética y su
relación con la ciencia económica, una línea de investigación que ha tomado forma en el último
tercio del s.XX. Así, el profesor Gómez Rivas se ha centrado en el análisis de la ética con las
instituciones del mercado libre, concluyendo que la debida fundamentación ética de los negocios
es necesaria para una correcta comprensión del fenómeno económico en su conjunto. Su
Magnum Opus en este sentido lo constituye Ética en las ciencias sociales (2011), una serie de
ensayos coordinados por el profesor Gómez Rivas con la colaboración de otros docentes de la
Universidad Europea de Madrid32. Esta obra puede servir como manual para las asignaturas de
ética de tan reciente y novedosa implantación en los grados del ámbito de las ciencias sociales33.

Este estudio de la ética ha dado pie, igualmente, a la identificación por su parte de la ética
y la moral cristianas. Por ejemplo, el profesor ha hecho sus incursiones en el mundo de la ética
cristina en trabajos como Hayek y San Juan Pablo II (2014)34 o en Globalización, propiedad privada
y doctrina social de la Iglesia (2003)35. En ambos ensayos, el profesor Gómez Rivas marca un
punto de unión entre el pensamiento cristiano y la defensa de los valores propios del liberalismo,
como la propiedad privada, la familia y la responsabilidad ante los demás por las acciones
efectuadas. En última instancia, lo que el profesor Gómez Rivas sostiene es que el liberalismo
cuenta con una raíces que se hunden en el pensamiento cristiano, lo cual le ha dado pie a su
investigación más renombrada: la escolástica.

Porque donde el profesor Gómez Rivas ha destacado por encima de todo, aquello que le
ha otorgado una fama merecida dentro de la Escuela Austriaca de Madrid, es por haberse
convertido en el mayor especialista en los orígenes escolásticos de la Escuela Austriaca dentro
del Siglo de Oro español. En efecto, no puede comprender lo que significa la teoría económica
desarrollada, no ya por los austriacos madrileños a finales del s.XX y comienzos del s.XXI, sino de

30
Gómez Rivas, L.: “La utopía americana del obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga: espiritualidad y
economía en los pueblos-hospital”, publicado en Libros de la Corte, año X, nº 16, 2018. Instituto
Universitario La Corte en Europa, Madrid.
31
Gómez Rivas, L.: “Carlos V y el conde de Oropesa: el virreinato de Nueva España”, presentado en el IX
Congreso Internacional de Historia de América, vol. II, 2012, pp. 97-102.
32
Gómez Rivas, L. (coordinador) y otros: Ética en las ciencias sociales, 2011, Delta Publicaciones, Madrid.
33
Las conclusiones fueron presentadas en una ponencia. Véase Gómez Rivas, L. y Sánchez Bayón, A.:
“Enseñar ética en las ciencias jurídicas y sociales”, publicado en Claves docentes en el Espacio Europeo de
Educación Superior, 2010, Demiurgo Comunicación, D.L., Madrid.
34
Gómez Rivas, L.: “Hayek y San Juan Pablo II”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de
Economía Política, vol. XI, nº 1, 2014, pp. 407-410.
35
Gómez Rivas, L.: “Globalización, propiedad privada y Doctrina Social de la Iglesia”, publicado en Desafíos
globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy, vol. I, 2003, pp. 759-774. Este ensayo formó parte de una
ponencia en el congreso Católicos y Vida Pública, celebrado en Madrid en 2002.

323
toda la Escuela Austriaca en su conjunto, sin comprender previamente el pensamiento de la
denominada escolástica hispana tardía. Como veremos posteriormente (Capítulo VI), se trata de
un desarrollo filosófico surgido a raíz del descubrimiento de América y las implicaciones morales
que la conquista tuvo sobre la sociedad de la épica. El Imperio Español se convirtió en una de las
grandes potencias del momento, lo cual llevó a un grupo de clérigos entorno a la Universidad de
Salamanca a teorizar sobre los problemas sociales más acuciantes de su tiempo. Pues bien, dichas
conclusiones entraron, siquiera de forma muy rudimentaria, en la ciencia económica. La primera
consulta en este sentido surgió cuando, en 1517, unos comerciantes de Amberes preguntaron a
Francisco de Vitoria sobre la licitud de comerciar con el fin de incrementar la riqueza personal. La
respuesta afirmativa de Vitoria supuso el pistoletazo de salida al estudio de la ciencia económico,
aunque más bien desde un punto de vista ético que lo que hoy se entiende por económico.

El profesor Gómez Rivas ha ofrecido un completo resumen del pensamiento escolástico36


en Campeones de la libertad (2019)37. La obra no sólo entra en el pensamiento de cada uno de
los autores de la Escuela de Salamanca, sino que, además, ahonda en sus vidas personales que
dieron forma a su pensamiento. Por ejemplo, el padre Juan de Mariana estuvo en prisión como
consecuencia de una mala interpretación de sus escritos respecto al tiranicidio.

Por otra parte, la escolástica española pasó el testigo en cuanto al espíritu de sus ideas a
la denominada Escolástica Protestante. Se trata de una corriente de pensamiento que comenzó
a fraguarse de la mano de personajes como Hugo Grocio o Hans Escoto a finales del s.XVI y
durante el s.XVII, cuando el Imperio Británico comenzaba a destacar como la primera potencia
mundial en detrimento del Imperio Español. Pues bien, a este cambio dedica el profesor Gómez
Rivas otra publicación: La influencia de Diego de Covarrubias en la obra de Hugo Grotious (Mare
Liberum, 1609)38, donde el profesor concluye que las ideas de la Escuela de Salamanca respecto
la filosofía política, un liberalismo clásico que buscaba limitar el poder real sobre los súbditos), se
mantuvieron en los pensadores británicos del s.XVII. Sin embargo, este camino fue abruptamente
finalizado cuando Adam Smith, el último pensador de esta corriente, enunció la teoría del valor-
trabajo, dejando de lado las conquistas previas y sirviendo el maneja el posterior desarrollo del
marxismo39.

36
Debemos matizar que, cuando hablemos de escolástica en el presente capítulo, nos estamos refiriendo
a la denominada Segunda Escolástica, aquella que abarca finales del s.XV y todo el s.XVI. La Primera
Escolástica es la que se desarrolla fundamentalmente en el s.XIII, de la mano de personajes como Santo
Tomás de Aquino, San Anselmo de Canterbury, Juan Duns Escoto o Guillermo de Ockham.
37
Gómez Rivas, L.: Campeones de la libertad. 2019. Unión Editorial. Madrid. El profesor Gómez Rivas
presentó el libro en la radio en esRadio (recuperado el 9 de julio de 2019):
https://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2019-06-09/entrevista-a-leon-gomez-rivas-137290.html.
38
Gómez Rivas, L.: “Influencia de Diego de Covarrubias en la obra de Hugo Grotious (Mare Liberum, 1609)”,
publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, Vol. X, nº 2, 2013, pp. 321-342;
Otros ensayos del mismo autores que explora el mismo tema son: “La herencia escolástica en la Ilustración
escocesa (Grocio, Pufendorf y la Universidad de Glasgow en el s.XVIII)”, publicado en Torre de los Lujares:
Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, nº 64, 2009, pp. 269-284; ídem: “El
pensamiento económico en España y en Holanda en el s.XVII: la Guerra de los Treinta Años y la difusión de
las ideas”, publicado en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 37, 1999, pp. 139-160; ídem:
“La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y el liberalismo”, publicado en
39
Gómez Rivas, L.: “Jaime Balmes (1810-1848) y el marginalismo en España”, publicado en Espíritu:
cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, nº 137, 2008, pp. 129-140.

324
5.GABRIEL CALZADA

El profesor Gabriel Calzada constituye un caso curioso. No se trata únicamente de un


personaje que haya efectuado las correspondientes aportaciones al acervo intelectual de la
Escuela Austriaca de Madrid, sino que, además, desde su posición como rector de la Universidad
Francisco Marroquín, ha contribuido, de forma decisiva, a llevar el nombre de la Escuela al mundo
hispanoamericano. Observemos ahora su producción intelectual.

El profesor Calzada se licencio en ciencias económicas por la Universidad Complutense


de Madrid en 1995. Su tesis doctoral llevó por título Análisis económico e institucional de la teoría
de la defensa privada a través de las compañías de seguros (2004). En la misma se analiza la
posibilidad de una provisión privada de la seguridad a través de las compañías de seguro, una
línea de investigación muy defendida por otros personajes actuales de la Escuela Austriaca en
Estados Unidos, como Hans-Hermann Hoppe o Walter Block. En última instancia, lo que se
propone es la teoría del gobierno superpuesto, un tipo de organización social según la cual cada
individuo se asociaría a la compañía que estimase oportuno. Ésta, a su vez, le proporcionaría los
servicios básicos de seguridad y justicia que, tradicionalmente, se han reservado a la acción
estatal. En caso de litigio con otra persona, habrían de ser las compañías de seguros las
encargadas de enfrentarse por una resolución. El coste de la confrontación abierta sería tan
elevado que desincentivaría toda agresión. Según el autor:

“La tesis se presenta como un intento de verificar la viabilidad de la teoría de la defensa


privada a través de las compañías de seguros. Para ello, investiga el origen, desarrollo y
estado actual de dicha teoría.

En el segundo bloque, se estudian las relaciones entre los grupos y la incertidumbre en la


ciencia económica y si procede a la deducción y el análisis de las condiciones que, en virtud
de los principios generales actuariales, tiene que cumplir todo contrato de seguros para ser
viable.

Por último, se estudia si el contrato necesario en la teoría de la defensa privada a través de


compañías de seguros puede satisfacer los requisitos o condiciones anteriores.

Dado que varias de las condiciones no pueden ser cumplidas por este tipo de contratos, se
llega a la conclusión de que la teoría objeto de estudio no es viable, aunque si es cierto que
algunas de sus características podrían ser aprovechadas por otro tipo de sistemas de
defensa privada”40.

En cuanto a su función académica, el profesor Calzada comenzó su andadura en la


Universidad Rey Juan Carlos. Sin embargo, fue posteriormente y gracias a su paso a la Universidad
Francisco Marroquín cuando su carrera, y por ende el proceso de difusión de la Escuela Austriaca
de Madrid, experimentó un salto cualitativo. En 2011 ingresó como vicerrector y dos años más
tarde, como rector. Además, el profesor Calzada es investigador del Mises Institute en Auburn
(Alabama).

Pero si por algo destaca el profesor Calzada dentro de la Escuela Austriaca de Madrid es
por haber fundado el primer think-thank liberal del país. Tras disfrutar de una beca en el Mises
Institute, el profesor Calzada volvió a España con la intención de crear una institución similar que
fuera creciendo en influencia con los años. Tras una entrevista con el profesor Huerta de Soto,
éste le recomendó nombrar la naciente organización con alguno de los miembros de la Escuela

40
Calzada, G.: Análisis económico e institucional de la teoría de la defensa privada a través de las compañías
de seguros, 2004, tesis sin publicar, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

325
de Salamanca. El acuerdo quedó en Instituto Juan de Mariana. Cabe matizar que el Instituto no
es un think-thank netamente austriaco, ya que se busca la confrontación de ideas también dentro
del movimiento liberal, no sólo respecto a otras corrientes más intervencionistas.

5.1 OBRAS

La obra del profesor Calzada se ha centrado, fundamentalmente, en una doble vertiente.


Por un lado, la producción de seguridad a semejanza de cualquier otro tipo de bien económico
liberalizado. Así, el profesor Calzada tradujo al castellano uno de los documentos más relevantes
y significativos en la formación del pensamiento libertario del s.XX: La producción de seguridad
(1849) 41 . En este pequeño ensayo, Gustave de Molinari aboga por la producción privada de
seguridad de la misma forma que cualquier bien económico. Su argumento es que la seguridad
se fundamenta en la misma característica que cualquier bien económico: la escasez. Por lo tanto,
su producción debe dejarse a las mismas leyes de oferta y demanda. Bien es cierto que la teoría
económica aún no había alcanzado las conquistas que, gracias a Mises y Hayek en el s.XX, nos
señalan las dificultades de producción de bienes sin precios, con la causa última de la
imposibilidad por parte del órgano director de hacerse con la información práctica necesaria. Aun
así, resulta llamativo que ya en el s.XIX se pueda rastrear en el pensamiento económico una
aplicación tan fundamentada de la teoría económica en un bien tan tradicionalmente estatalizado
como la seguridad. Además, el profesor Calzada publicó una semblanza sobre la vida y el
pensamiento de Molinari42.

Por otro lado, el profesor Calzada se ha convertido en uno de los estudiosos de la


incidencia de la legislación medioambiental sobre la economía. En cierta forma, se trata de una
aplicación de una disciplina, el análisis económico del derecho, surgido en la segunda mitad del
s.XX y que trata de escudriñar los efectos sobre el crecimiento económico de la legislación. Pues
bien, el profesor Calzada comenzó en esta línea de investigación a raíz de la publicación del
informe sobre la incidencia de la política de subvenciones sobre las energías renovables llevada
a cabo por el gobierno español a partir de 200443. Especialmente relevante fue su actividad en
prensa, con innumerables artículos y apariciones en debates televisivos y de radio para señalar el
enorme coste de las políticas de subvenciones a energías renovables, añadido a su escasa
eficiencia. En última instancia, el profesor Calzada ha señalado que la causa de que esta obsesión
por la energía renovable se encuentra en una errónea creencia por un cambio climático evitable
y, lo que es peor, consecuencia de la acción de los seres humanos sobre el planeta44.

41
Molinari, G.: “Sobre la producción de seguridad”, publicado en el Journal des Economistes el 15 de
febrero de 1849 [Traducido por Calzada, G.: “Sobre la producción de seguridad”, publicado en Procesos de
Mercado. Revista Europea de Economía Política, vol. XII, nº 1, 2006, pp. 219-236].
42
Calzada, G.: “Gustave de Molinari”, publicado en La Ilustración liberal: revista española y americana, nº
29, 2006, pp. 111-116.
43
Calzada, G., Merino, R., Rallo, J.R.: Study of the Effects on Employment of Public Aid to Renewable Energy
Sources, publicado por el Instituto Juan de Mariana en marzo de 2009. Recuperado el 22/7/2019:
http://www.juandemariana.org/pdf/090327-employment-public-aid-renewable.pdf
44
Calzada, G.: “El cambio (climático). Verdades y mentiras científicas”, publicado en Época, nº 1282, 2010,
pp. 26-27.

326
6. JUAN RAMÓN RALLO

El profesor Rallo se ha convertido en el gran divulgador, no sólo del pensamiento


austriaco, sino de la filosofía liberal en los medios de comunicación. Se licenció en administración
y dirección de empresas y en derecho por la Universidad de Valencia en 2007. Posteriormente,
cursó la primera edición del Máster en Economía de la Escuela Austriaca en la Universidad Rey
Juan Carlos. Su carrera investigadora comenzó con la redacción de la correspondiente tesis
doctoral, Una aplicación de la teoría del ciclo económico desde la perspectiva de la Escuela
Austriaca a la Gran Recesión (2011). En dicha tesis, el profesor Rallo trataba de dar una
explicación teórica a la última recesión ocurrida en Occidente, gracias al instrumental analítico
de la Escuela Austriaca. La tesis se halla dividida en dos grandes bloques. En el primero de ellos,
el profesor Rallo intenta desarrollar una síntesis de la teoría del ciclo austriaca que podríamos
denominar clásico o ortodoxo, por una parte, y de la novedosa teoría de la liquidez, por otra,
surgida a raíz, especialmente, de las investigaciones de Fekete 45 . Ya en la segunda parte, el
profesor Rallo realiza un viaje historiográfico por los años inmediatamente anteriores a la Gran
Recesión y las políticas emprendidas por gobiernos y bancos centrales para intentar paliarla
(2001-2010).

Desde 2007, el profesor Rallo ha ejercido como profesor asociado en la Universidad Rey
Juan Carlos, primero durante sus estudios de doctorado y, posteriormente, como profesor
adscrito al Máster en Economía de la Escuela Austriaca hasta el año 2018. Además, da clase en el
Instituto de Empresa y, sobre todo, en el Centro de Estudios OMMA, donde coordina el Máster
en Economía de dicha institución. Tras la fundación del campus de Madrid de la Universidad
Francisco Marroquín, también ha comenzado a impartir clases en dicha institución.

Sin embargo, donde el profesor Rallo destaca por sobremanera es, como decimos, en los
medios de comunicación. Desde hace ya una década, el profesor Rallo es asiduo a tertulias tanto
televisivas como radiofónicas para ofrecer su punto de vista sobre la actualidad económica,
aunque siempre con un claro bagaje austriaco a sus espaldas. Por último, escribe varias columnas
de opinión en periódicos como La Razón o El Confidencial.

En cuanto a premios y menciones, en 2009 se alzó con el tercer premio Vernon Smith por
su artículo Destrucción y reconstrucción de la estructura del capital46. En 2011 recibió el Premio
Julián Marías y, al año siguiente, el premio de la Comunidad de Madrid al mejor investigador
menor de cuarenta años en humanidades y ciencias sociales47.

6.1 OBRAS

Las obras del profesor Rallo pueden dividirse en dos grandes bloques. Por un lado, se
encuentran aquellas más orientadas a un público más especializado, de mayor corte investigador.

45
Una de las discusiones en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid es la aceptación o crítica de la
denominada teoría de la liquidez dentro de sus postulados. Mientras que unos autores, como el profesor
Rallo, la toman en alta estima, otros, como los profesores Huerta de Soto o Bagus, la rechazan
frontalmente. A ello se le dedica el primer epígrafe del Capítulo VII: La Gran Recesión a la luz de la teoría
económica austriaca.
46
Rallo, J.R.: “Destruction and reconstruction of the capital structure”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XII, nº 2, 2010, pp. 205-214.
47
Véase “Concedidos los premios Miguel Catalán y Julián Marías 2011”, Comunidad de Madrid, 20 de
diciembre de 2011, consultado el 2 de septiembre de 2019.

327
Por otro, se hallan las obras destinadas a lo que podríamos denominar la opinión pública, esto es,
a explicar los grandes rasgos de la filosofía liberal, tanto en términos políticos como económicos48.

En el primer bloque, cabe citar, entre otras, Los errores de la vieja economía (2011). Se
trata de un ensayo en el que el profesor Rallo se adentro dentro de la economía propia de la
Escuela Keynesiana, concretamente en su magnum opus, la archiconocida Teoría general del
empleo, el interés y el dinero (1936)49. La obra consiste es refutar la teoría keynesiana desde su
mismo origen gracias al instrumental analítico propio de la Escuela Austriaca. Hay que
contextualizar la obra en un momento en el que el debate entre Keynes y Hayek de los años 30 y
40 parecía haber revivido. Los gobiernos occidentales se lanzaron a llevar a cabo diversos planes
de corte keynesiano, como el estímulo del gasto a través de la obra pública. Los economistas
austriacos habían señalado la nula incidencia de dichos planes, salvo para postergar la recesión
más allá de lo necesario. Pues bien, es justo en ese momento cuando el profesor Rallo lanza esta
obra, con el fin de rebatir dichos argumentos. Según la propia reseña de la obra:

“Probablemente La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard


Keynes sea el tratado de Economía más influyente del siglo XX. A fecha de hoy, y pese a
haber sido publicado hace 75 años, todavía sigue siendo citado como una referencia
autorizada, sobre todo gracias a la reciente crisis internacional, en la que muchos han
querido ver una reivindicación de las teorías del inglés: a saber, que el capitalismo es un
sistema demasiado inestable como para funcionar adecuadamente sin una intervención
generalizada del Estado dirigida a estabilizar los niveles de gasto agregados y a lograr el
pleno empleo de los recursos. Frente a estos planteamientos, hoy omnipresentes tanto en
la academia como en los medios de comunicación o en los gobiernos, Juan Ramón Rallo se
vale del paradigma de la Escuela Austriaca para refutar todo el desarrollo argumental que
el inglés despliega en La Teoría General. Así, en Los errores de la vieja Economía, el profesor
Rallo disecciona críticamente cada uno de los razonamientos que utiliza Keynes para lanzar
su diatriba contra el capitalismo y demuestra que el libre mercado, lejos de degenerar en el
caos, el desempleo y el estancamiento, como piensan los keynesianos, tiende hacia la
armonía de intereses, la cooperación voluntaria de todos los recursos y la prosperidad
generalizada”50.

Otro libro de enorme interés en el campo de la teoría económica es Contra la Modern


Monetary Theory. Los siete fraudes inflacionistas de Warren Mosler (2015). Esta obra bien puede
calificarse de una continuación respecto a la obra anterior contra la teoría keynesiana. Mosler es
un economista estadounidense que ha resucitado la teoría de Keynes según la cual la impresión
del dinero supondría un aumento de la capacidad de producción de la economía. A esta doctrina
se la ha denominado Teoría Monetaria Moderna, o MMT en sus siglas en inglés. La capacidad
productiva de una economía resultaría, por tanto, directamente proporcional al aumento
exponencial de los medios de pago en una economía. La propia reseña del libro nos resume el
contenido de la siguiente forma:

“La Modern Monetary Theory (MMT) es una corriente de pensamiento económico que
combina buena parte de las ideas del postkeynesianismo acerca del funcionamiento del
sistema monetario con las ideas del chartalistismo sobre el origen del dinero. Básicamente,
la MMT sostiene que el dinero es una creación del Estado y que, precisamente por tratarse

48
Por supuesto, no queremos decir en ningún momento que las obras divulgativas del profesor Rallo
cuenten con un menor rigor científico e intelectual. Al contrario, estas obras dirigidas al gran público
cuentan con el tremendo activo de servir de acicate para un público menos habituado a tecnicismos
económicos que una comunidad científica que dedica todos sus esfuerzos.
49
Keynes, J.M.: Teoría general del empleo, el interés y el dinero. 2011. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
50
Rallo, J.R.: Los errores de la vieja economía. 2011. Unión Editorial. Madrid.

328
de una institución estatal, debe ser administrada por el gobierno en beneficio del conjunto
de la ciudadanía.
El economista estadounidense Warren Mosler, uno de los principales exponentes de esta
escuela, resumió las proposiciones básicas de la MMT en su popular libro Siete fraudes
mortalmente inocentes de la política económica (2010), donde esencialmente defendió
siete enunciados que atentan contra los fundamentos de la teoría económica más
generalmente aceptada e incluso contra el propio sentido común. En concreto, según
Mosler: el gasto público no está limitado por la solvencia del Estado; las generaciones
futuras no pagan la deuda pública emitida en el presente; los déficits públicos no se
financian con ahorro privado; el sistema público de pensiones no puede quebrar; los déficits
exteriores no reducen el empleo y la producción nacional; la inversión no debe financiarse
con ahorro; y los mayores impuestos futuros derivados del mayor déficit público presente
no serán perjudiciales para la economía.
En su nuevo libro, Contra la Modern Monetary Theory: Los siete fraudes inflacionistas de
Warren Mosler, Juan Ramón Rallo emprende una refutación completa y sistemática de
estas siete proposiciones básicas de la MMT, demostrando, en última instancia, que esta
escuela de pensamiento es un compendio de errores y malas interpretaciones sobre el
modo en que funcionan el dinero, el crédito y las finanzas dentro de una economía”51.

Pero la labor investigadora del profesor Rallo no se circunscribe a la teoría económica. En


los últimos tiempos, se ha adentrado dentro del campo de la filosofía política. Así, encontramos
el ensayo Una crisis. Cinco errores (2009), publicado junto al profesor Rodríguez Braun52. Se trata
de un recorrido histórico por el desarrollo de la última Gran Recesión. Durante la misma, se señala
los principales errores cometidos por los gobiernos, los cuales, en lugar de reducir la recesión al
mínimo imprescindible para eliminar las malas inversiones ocurridas durante la burbuja crediticia,
aumentaron la duración de esta, convirtiéndola, en muchos sentidos, en una depresión de casi
una década de duración. En efecto, el principal error consistió en el rescate de las entidades
bancarias por parte de los Estados (bail-out). Frente a esta medida, los autores propusieron un
rescate a las mismas entidades, pero, en este caso, soportado por los obligacionistas de los
bancos, esto es, los depositantes (bail-in). Se trata de un tipo de rescate muy utilizado en el
mundo empresarial. Cuando las compañías no sean capaces de hacer frente a sus obligaciones,
éstas entregarán acciones en lugar de la correspondiente liquidez, de la cual no disponen. De esta
forma, los obligacionistas pasarán a convertirse en legítimos propietarios de la compañía
(accionistas), con los correspondientes voz y voto en las juntas. El aumento de los impuestos, los
planes de estímulo de gasto, del déficit público o la negativa a reformar los mercados laborales
en un sentido liberalizador fueron otros de los errores secundarios que motivaron la tardanza en
la recuperación económica.

Por otro lado, el profesor Rallo ha criticado la implantación de la denominada Renta Básica
Universal (RBU), un ingreso normalizado en el que cada individuo, simplemente por el hecho de
ostentar una determinada nacionalidad, vería un ingreso todos los meses para su sustento. Esta
RBU se ha convertido en el caballo de batalla de mucho enemigos del capitalismo. Su argumento
estriba en que la economía de mercado no procura un ingreso a aquellas personas más
vulnerables, por lo que sería necesaria su implantación. Según la propia reseña del libro:

“¿Qué es la renta básica? ¿Por qué la han defendido tanto liberales como socialdemócratas,
comunistas, feministas o ecologistas? ¿Es eficiente desde el punto de vista del crecimiento
económico y de la creación de empleo? Y, sobre todo: ¿es justa? Éstas son algunas de las
preguntas a las que da respuesta Juan Ramón Rallo en Contra la renta básica, un libro que

51
Rallo, J.R.: Contra la Modern Monetary Theory. Los siete fraudes inflacionistas de Warren Mosler. 2015.
Unión Editorial. Madrid.
52
Rallo, J.R. y Rodríguez Braun, C.: Una crisis. Cinco errores. 2009. LIDL Editorial. Madrid. (Rallo & Rodriguez
Braun, 2009)

329
aborda la que probablemente termine siendo la política redistributiva más importante del
siglo XXI.
En contra de lo que suele pensarse, la principal razón por la que el autor rechaza la renta
básica no es económica, sino ética: la solidaridad es un fin muy loable, pero no puede ser
impuesta por la fuerza. «No es el fin el que justifica los medios, sino que son los medios los
que permiten justificar los fines»: también en el caso de la redistribución estatal de la renta.
Según demuestra Rallo analizando críticamente las principales corrientes filosóficas
contemporáneas como la socialdemocracia, el republicanismo, el comunismo, el
utilitarismo, el feminismo o el ecologismo, la redistribución coactiva de la renta no puede
justificarse desde un punto de vista ético: forzar a una persona a subordinar sus proyectos
vitales a los proyectos vitales de los demás es injusto, intolerante y contrario a las bases
sociales de la convivencia. De ahí que sólo el liberalismo proporcione un marco de justicia
que permite el desarrollo moral de cada individuo sin interferir violentamente sobre el
desarrollo moral del resto de individuos. Y de ahí que la renta básica, al vulnerar la mucho
más básica libertad personal, sólo nos aleje de ese ideal de una sociedad genuinamente
voluntaria y cooperativa.
En el presente ensayo no sólo encontrará la crítica más completa y sistemática a la
redistribución coactiva de la renta por parte del Estado, sino también todo un tratado de
filosofía política dirigido a reivindicar y defender el liberalismo como una realista utopía
integral e integradora frente a sus principales alternativas ideológicas”53.

Esta incursión en el ámbito de la filosofía política ha alcanzado su culmen con la publicación


de Liberalismo: los diez principios básicos del orden político liberal (2019). Aquí, el profeso Rallo
desmenuza cuáles son los principales sustentos teóricos del orden social liberal: propiedad
privada y contratos voluntarios. El respeto hacia los proyectos de vida ajenos emana de estos
axiomas. Los impuestos bajos, únicamente para sostener los bienes comunales, encuentran en
estos principios una justificación. Pues bien, la obra analiza uno a uno estos condicionantes
necesarios que, según el profesor Rallo, han conducido durante los tres últimos siglos al mejor
momento de la humanidad. Además, el profesor Rallo recuerda que el concepto de liberalismo
es, ante todo, una cuestión moral. La parte económica es secundaria, aunque normalmente se
cite en primer lugar:

“El concepto «liberalismo» aparece de manera cotidiana en las conversaciones y debates


sobre política, economía o moral. Sin embargo, su significado e implicaciones pueden con
frecuencia no ser evidentes e incluso resultar engañosas. ¿El liberalismo supone estar a
favor de una fiscalidad reducida? ¿O hace referencia a un conjunto de ideas progresistas en
asuntos como la religión, las drogas, la eutanasia o la sexualidad? ¿Está a favor de las
grandes empresas y de sus conexiones con el poder político o justo de lo contrario? ¿Ser
liberal significa mostrarse partidario del derecho a la autodeterminación de los pueblos, de
la unidad de las naciones históricas o de ninguno de estos conceptos? ¿O acaso el
liberalismo equivale simplemente a la defensa de un sistema democrático similar al actual?

En este libro, Juan Ramón Rallo, uno de nuestros más valiosos pensadores liberales, expone
cuáles son los diez principios nucleares del liberalismo para así clarificar su significado
actual. Según Rallo, el liberalismo es una filosofía política minimalista que no pretende
establecer de manera rígida lo que está bien y lo que está mal en todos los aspectos de
nuestra existencia, sino que únicamente aspira a descubrir cuál es el marco jurídico
necesario para que cada uno pueda vivir su propia vida sin más limitación que la de respetar
a los demás.

El liberalismo promueve un conjunto de derechos humanos de carácter universal e


igualitario ―la libertad personal, la propiedad privada, la autonomía contractual y la
reparación del daño causado― que se materializan globalmente en la libre asociación civil

53
Rallo, J.R.: Contra la renta básica. Por qué la redistribución de la renta restringe nuestras libertades y nos
empobrece a todos. 2015. Deusto. Madrid.

330
y en el libre comercio generalizado. De este modo, el orden político liberal sienta las bases
jurídicas que permiten la coexistencia, la cooperación y la convivencia pacífica entre todas
las personas, al tiempo que se respetan los heterogéneos, plurales y diversos proyectos de
vida de cada una de ellas”54.

54
Rallo, J.R.: Liberalismo: los diez principios básicos del orden liberal. 2019. Deusto. Madrid.

331
7. DAVID HOWDEN

El profesor David Howden constituye, junto con el profesor Bagus, el caso del profesor
llegado desde más allá desde las fronteras españolas. David Howden se graduó en finanzas por la
Universidad de Waterloo (Canadá). Tras ello, cursó un máster en la Universidad Rey Juan Carlos,
lazándose inmediatamente después a la redacción de su tesis doctoral, Financial Asset Pricing
Under Knightian Uncertainty (2010). Según el propio autor:

“Esta tesis doctoral ha sido escrita con el objetivo de cuestionar gran parte de las
interpretaciones teóricas que hasta ahora han preponderado en el ámbito del mundo
financiero. El primer volumen incorpora la critica teórica que es preciso elaborar antes de
presentar nuestra nueva teoría sobre la valoración de los activos financieros. La critica
enfoque en dos teorías especificas: el "efficient markets hypothesis" y el "capital asset
pricing model". En el segundo parte se ha intentado construir una nueva teoría de
valoración de los activos basada en un análisis microeconómicos más riguroso”55.

En cuanto su labor profesional, el profesor Howden ejerce como docente en la Sant Louis
University (Madrid), en el Departamento de Negocios y Económicas. Sus líneas de investigación
se han centrado, especialmente, en la teoría austriaca del ciclo y en la realización de una
demoledora crítica a la política monetaria de la Reserva Federal a partir de la Gran Recesión de
2008. A ello, el profesor Howden ha dedicado abundantes artículos, en los cuales se señala, como
factor desencadenante de una depresión de varios años, la negativa de los bancos centrales a
dejar que la economía siegue, en forma de recesión, las malas inversiones inducidas durante el
periodo de gestación de la burbuja. Además, ha citado cómo esta negativa de los bancos centrales
a permitir que las fuerzas de mercado reconduzcan los desequilibrios macroeconómicos a una
senda estabilizadora se sitúa en las antípodas de lo que podría considerarse capitalista.

Por otra parte, el profesor Howden es un ferviente defensor del retorno al patrón oro,
así como un enorme crítico de la situación de inflación crónica y déficits presupuestarios
incorregibles por parte de los Estados. En este sentido, cabe citar los artículos “Stability of Gold
Standard and its Consequences. A Comment” y “Money as a Medium of Exchange and its
Evolution. An Elaboration of Mengerian Monetary Economics”56.

7.1 OBRAS

El profesor Howden es un autor pródigo en artículos científicos en los que expresa,


fundamentalmente, su opinión acerca de la situación circunstancial de la política monetaria. Así,
podemos encontrar en “Knoledge Flows and Insider Trading”, una matización sobre la situación
que se produce gracias a la expansión monetaria: una circunstancia consistente en la que los
activos bursátiles, especialmente los bancarios, entran en una falsa espiral de rentabilidad. Este
hecho será posteriormente corregido a través de la correspondiente recesión. Así:

“Much insider trading literature focuses on the redistribution of monetary rents. This focus
has led to ambiguous and conflicting results, unable to identify who the clear winners and

55
Howden, D.: Financial Asset Pricing Under Knightian Uncertainty. 2010. (Tesis sin publicar). Universidad
Rey Juan Carlos. Madrid.
56
Howden, D.: “Stability of Gold Standard and its Consequences. A Comment”, publicado en Procesos de
Mercado. Revista Europea de Economía Política, vol. V, nº 1, 2008, pp. 159-175; ídem: “Money and a
Medium of Exchange and its Evolution. An Elaboration of Mengerian Monetary Economics” publicado en
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, vol. VI, nº 1, 2009, pp. 199-210.

332
losers of insider trading legislation are. Lacking any clearly defined beneficiary, an analysis
of the origins and continued support of such legislation is lacking. This paper rectifies this
omission by reassessing the involved agents not in light of their relationship to a company,
but from all roles of the knowledge transmission process: creator, distributor and user.
Information distributors, large news companies and investment houses are argued to be
sufficiently well organized to lobby for maintained and strengthened legislation to protect
rents that would otherwise be greatly diminished”57.

57
Howden, D.: “Knowledge Flows and Insider Trading”, publicado en Review of Austrian Economics, vol.
XXVII, nº 1, 2014, pp. 45-55.

333
8. CÉSAR MARTÍNEZ MESEGUER

El profesor César Martínez Meseguer ha dirigido su investigación hacia el ámbito de los


órdenes espontáneos. De hecho, se puede considerar al profesor Meseguer como el más
ferviente discípulo de la rama histórico-evolutiva de la Escuela Austriaca de Madrid, representada
fundamentalmente por autores como Menger y Hayek. Es más, el profesor Meseguer ha liderado
recientemente la constitución de una asociación denominada VORTEX, cuyo objetivo primordial
es el estudio del surgimiento y afianzamiento de los órdenes espontáneos en todo tipo de
organizaciones. Como podemos encontrar en su propia página web:

“El día 6 de mayo de 2018, un grupo de profesionales y profesores universitarios de distintas


áreas, constituimos una entidad sin ánimo de lucro a la que denominamos ‘Vortex.
Asociación para el estudio y la difusión de los órdenes espontáneos’, con el objeto principal
de investigar y difundir la importancia que la aplicación de la teoría de los órdenes
espontáneos tendrá en los próximos años a la hora de generar un nuevo paradigma en la
manera de concebir y gestionar las organizaciones (sean del tipo que sean: públicas,
privadas, mercantiles, sin animo de lucro, etc.)” 58.

Como hemos mencionado anteriormente en el apartado de tesis doctorales, el profesor


Meseguer centró su investigación de posgrado en los órdenes espontáneos. Posteriormente,
dicha tesis doctoral fue publicada por Unión Editorial en 2006. La obra consiste en una explicación
razonada de la perspectiva austriaca en lo relativo al surgimiento y perfeccionamiento de los
órdenes espontáneos en las sociedades libres. El valor añadido de dicha tesis consiste en una
crítica a otra de las ramas en el seno de la Escuela Austriaca, a saber, la fundamentada en el
derecho natural y representada por los autores estadounidenses de la escuela, como Rothbard
y, sobre todo, Hoppe. Según nos introduce la propia obra:

“El presente libro se centra en el análisis de la Teoría evolutiva de las instituciones sociales
efectuado por la Escuela Austriaca de Economía, y, fundamentalmente, de aquellas
referentes al ámbito de la economía y del derecho, siguiendo la línea de investigación
iniciada por C. Menger. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que se interrelacionan
las diferentes aportaciones efectuadas en este campo por distintas ramas de las Ciencias
Sociales (Historia, Economía, Derecho, Filosofía...), y cuyo principal objetivo es dar una
visión global e integradora de una materia tan sumamente compleja. El libro se inicia con
un recorrido por las diferentes escuelas de pensamiento que más han influido en los autores
de la Escuela Austriaca y continúa con una serie de capítulos dedicados a metodología,
partiendo de la Teoría de la acción humana y de las relaciones de intercambio (con la
aportación de autores como L. von Mises o I.M. Kirzner), para llegar, finalmente, al estudio
de las instituciones sociales. Por último, en la tercera parte del libro se aborda el estudio de
los órdenes sociales espontáneos, en contraposición con las organizaciones, según el
análisis llevado a cabo por F.A. Hayek, así como el análisis de algunas de las principales
instituciones en las que se fundamenta la vida en sociedad: el mercado, las normas jurídicas,
el dinero, etc.”59.

El profesor Meseguer ha centrado su labor profesional tanto en la docencia universitaria


como en el ejercicio de su profesión, la abogacía. Así, ha desempeñado la labor docente tanto en
la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Rey Juan Carlos y en el Instituto de
Estudios Bursátiles. Su perfil orientado a la actividad profesional le ha servido para conectar el
derecho consuetudinario con la docencia de la ciencia social.

58
Obtenido de: https://www.asociacionvortex.org/que-es-vortex.html (recuperado el 21/11/2019).
59
Mártinez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. 2012. Unión
Editorial. Madrid

334
8.1 OBRAS

Como decimos, las obras del profesor Meseguer se han focalizado sobre los órdenes
espontáneos, tal vez la teoría de la Escuela Austriaca menos investigada en estos momentos. En
este sentido, se puede identificar al profesor como un hayekiano, especialmente en lo relativo a
la teoría del conocimiento del premio Nobel según la cual cada uno de nosotros cuenta con una
información de tipo tácito, práctico y no articulable que vamos aprehendiendo a medida que
llevamos a cabo nuestros planes de acción. Esto es lo que podemos encontrar en “La
epistemología de la Escuela Austriaca de Economía. La fundamental aportaciones de F.A. Hayek
a la teoría del conocimiento”, donde:

“El proceso exacto de formación y desarrollo del cerebro humano y de la mente es todavía
en muchos aspectos un auténtico misterio. No obstante, parece claro que el proceso
evolutivo permitió ir pasando desde los aspectos más básicos e instintivos, hasta niveles
cada vez más elevados de abstracción, que permitieron la generación de habilidades
complejas y de un lenguaje cada vez más elaborado. Pero ¿cómo creemos que funciona la
mente humana? ¿Cómo somos capaces de adquirir conocimientos y transmitirlos? ¿Cuáles
son los métodos adecuados para tratar de acercarnos a la «verdad» del mundo que nos
rodea? Sobre estas materias, la Escuela Austriaca de Economía, ha realizado aportaciones
muy interesantes, tanto en epistemología, como en metodología de las ciencias sociales,
fundamentalmente gracias a la contribución de su representante más destacado, F. A.
Hayek. El objetivo principal de este trabajo es tratar de dar a conocer la gran importancia
de esa contribución, así como las consecuencias que de ella se derivan para la epistemología
y la metodología de las ciencias sociales en general, y para la Economía y el Derecho en
particular”60.

Esta epistemología hayekiana fue, asimismo, ahondada en un artículo posterior,


“Aclaraciones, definiciones y críticas respecto de la teorías de la utilidad, el valor y los precios. La
validez de las aportaciones de Carl Menger en la actual Escuela Austriaca de Economía”. En este
artículo, el profesor Meseguer vuelve a los orígenes más remotos de la Escuela Austriaca para
limitar algunos conceptos, como el de valor y utilidad, los cual, nos olvidemos, son la raíz del
surgimiento de la Escuela Austriaca en oposición a toda teoría objetiva del valor. Así:

“Cuando Carl Menger publicó su obra Principios de Economía Política en el año 1871,
sorprendió con su brillantez y su capacidad para replantearse los conceptos básicos que
conforman la economía. Su nueva visión sobre ideas como la utilidad, el valor o los precios,
resultó ser verdaderamente magistral, y sirvió para poner las bases de todos los estudios
posteriores lleva dos a cabo por la Escuela Austriaca de Economía. Sin embargo, dichos
conceptos y definiciones se han visto en ocasiones adulterados por la fuerte influencia de
otras escuelas de economía que han tenido más capacidad para imponer sus ideas y para
formar el mainstream económico actual. El presente trabajo se propone rescatar aquellos
conceptos básicos elaborados por Menger, explicando el porqué y la validez de su contenido
original; utilizando para ello, no sólo ejemplos que mejoren su comprensión, sino, también,
nuevas aportaciones complementarias, al objeto de corregir errores de interpretación y
facilitar su correcta transmisión”61.

60
Martínez Meseguer, C.: “La epistemología de la Escuela Austriaca de Economía. La fundamental
aportación de F.A. Hayek a la teoría del conocimiento”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea
de Economía Política, vol. XIII, nº 2, otoño de 2016, pp. 253-303.
61
Martínez Meseguer, C.: “Aclaraciones, definiciones y críticas respecto de las teorías de la utilidad, el valor
y los precios. La validez de las aportaciones de Carl Menger en la actual Escuela Austriaca de Economía”,
publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, vol. XIV, nº 1, primavera de 2017,
pp. 89-122.

335
Asimismo, cabe citar que el profesor Meseguer ha aplicado la teoría austriaca de las
instituciones a un aspecto tan poco frecuente como la práctica deportiva y los valores que el
deporte inculca. Así, en “Liderazgo, management, ética empresarial y los principios del aikido. Un
enfoque austriaco para la superación de los modelos éticos erróneos”, el profesor Meseguer
conjuga todos estos aspectos de forma sorprendente y demostrando que las enseñanzas de la
Escuela Austriaca no deben circunscribirse a una torre de marfil, sino que cuentan con
aplicaciones que van mucho más allá de la propia teoría económica62.

Por último, el profesor Meseguer dirigió la tesis doctoral de Joaquín Azpitarte titulada El
derecho urbanístico español y la ciudad desde el punto de vista de la Escuela Austriaca (2016),
una interesante reflexión sobre la intervención pública sobre el suelo urbanístico y los problemas
de escasez crónica que causa. Recientemente la obra ha sido publicada63.

62
Martínez Meseguer, C.: “Liderazgo, management, ética empresarial y los principios del aikido. Un
enfoque austriaco para la superación de los modelos éticos erróneos”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XIII, nº 1, primavera de 2016, pp. 341-367.
63
Azpitarte, J.: Urbanismo y libertad. Cómo la legislación urbanística afecta a la economía y a la
empresarialidad. 2018. Unión Editorial. Madrid.

336
337
CAPÍTULO VI. CONFERENCIAS, CONGRESOS Y REUNIONES

1. CONGRESOS SOBRE LA ESCUELA AUSTRIACA

1.1 ANNUAL MADRID CONFERENCE OF AUSTRIAN ECONOMICS

Dentro de nuestras fronteras, se vienen celebrando dos grandes congresos sobre la


Escuela Austriaca, uno de tipo internacional y otro de carácter nacional. El primero de ellos es
organizado por el Departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas (y
Filosofía Moral) de la Universidad Rey Juan Carlos. Hasta la fecha, se han celebrado tres, en 2017,
2018 y 2019. La primera reunión tuvo lugar entre los días 2 y 3 de noviembre de 2017. La segunda
tuvo lugar entre el 15 y el 16 de noviembre de 2018. La más reciente, entre el 7 y 8 de noviembre
de 2019. El formato de este congreso consiste en día y medio de exposición en distintos paneles
en función de las temáticas. Cada comunicación tiene una duración de treinta minutos de
exposición más un turno de preguntas a la finalización de cada panel. Al final de bloque de dos
paneles se ofrece una conferencia magistral por parte de uno de los miembros del comité
evaluador o de alguna personalidad destacada invitada al evento.

La primera reunión tuvo como temática central el renacimiento del análisis propio de la
Escuela Austriaca a raíz de la Gran Recesión (2008) y su balance a una década de distancia. La
lección magistral con la que concluyó la primera jornada corrió a cargo del profesor Huerta de
Soto y versó sobre la “Paranoia Antideflacionista” que asolaba los despachos de los bancos
centrales en los años posteriores a la Gran Recesión64. La conclusión del profesor Huerta de Soto
es que la deflación era un atajo hacia la recuperación económica inmediatamente posterior a los
excesos crediticios gestados entre finales de los años 90 y comienzos del s.XXI. Toda política
monetaria encaminada a retrasar el necesario ajuste deflacionario sería perjudicial y
contraproducente.

Dentro del programa, encontramos, asimismo, las comunicaciones de otros miembros de


la Escuela Austriaca de Madrid. El profesor Miguel A. Alonso, junto con Chao Pan, presentó la
comunicación “Shadow banking in China: blessing or curse? Insights from The Austrian School of
Economics and Hyman Minsky”. La conclusión era que la teoría de los ciclos financieros y la
inestabilidad ha encontrado en la Gran Recesión un hecho que no puede explicarse a la luz de la
teoría poskeynesiana. Por su parte, David Sanz Bas, junto con Juan Morillo, presentó una
ponencia sobre “The Hayekian Theory of Chronic Unemployment”, en la cual daban una
explicación al desempleo crónico de ciertas economías occidentales a través de la legislación
estatal, especialmente la relativa al salario mínimo, y su incidencia sobre determinados grupos
sociales. Por su parte, Joaquín Pérez Cano presentó una comunicación sobre “The crisis of 1847
in Europe”. Además, Rafael García Iborra presentó algunas de las conclusiones de su tesis doctoral
a través de la ponencia “Financial Effects on Monetary Expansion”, en la cual fundamentaba los
efectos sobre la economía real de las conclusiones de la teoría austriaca del ciclo. Se trata de una
ponencia en la que se explicaba cómo advertir las señalas que la economía real envía toda vez
que se alcanza el fin del ciclo expansión y se avecina la inminente recesión, todo ello derivado de
las conclusiones teóricas previamente alcanzadas. David Howden afirmó en su comunicación que
la tasa de interés natural es la garantía de que los recursos de la economía, no únicamente el

64
Puede encontrarse la versión en español de dicha conferencia en Capítulo VII, epígrafe 3 del presente
trabajo.

338
capital, sino también y muy especialmente el trabajo, se colocan en el lugar adecuado siempre y
cuando se deje alcanzar libremente el precio de mercado.

A continuación, se adjunta el programa de la reunión de 2017:

339
340
La reunión de 2018 se celebró entre los días 15 y 16 de noviembre. Cabe resultar la
conferencia del profesor Huerta de Soto, una adaptación de otra celebrada anteriormente (2016)
para clausurar el Congreso de Economía Austriaca, organizado por el Instituto Juan de Mariana,
y que puede encontrarse en el siguiente epígrafe del presente capítulo, bajo el título God and
Anarchocapitalism. Por otra parte, este año supuso la puesta de moda de las criptomonedas. Bien
es cierto que dichos instrumentos ya existían antes de la celebración del presente congreso. Sin

341
embargo, fue a partir de esta época cuando se generalizó el interés de la opinión pública sobre
el funcionamiento de dichos instrumentos. Para empezar, el debate consistía en dirimir si las
criptomonedas podían calificarse como dinero o, simplemente, como meras inversiones
especulativas con una alta volatilidad. Los miembros del congreso que trataron la materia fueron
escépticos ante la posibilidad de que, al menos en el corto plazo, las criptomonedas puedan ser
calificadas como dinero debido a una generalización en su uso como medios de pago. Ahora bien,
se señaló que la principal bondad de la aparición de las criptomonedas era que ponían en peligro
el tradicional monopolio de emisión de los bancos centrales, ya que les surgía un competidor que,
siquiera de forma incipiente, les situaba en una posición de compromiso que no habían vivido
desde que Nixon finiquitase el patrón-oro en 1971.

En cuanto a otros miembros de la Escuela Austriaca de Madrid que participaron en dicho


congreso, el profesor Howden ahondó en sus investigaciones sobre la tasa de interés. En esta
ocasión, señaló cómo la tasa de interés produce un efecto balsámico en cuanto a los ahorros
prestables. Una tasa de interés libre, afirmó, lleva a los agentes económicos a ajustar sus
expectativas de ahorro de una forma razonablemente cierta. La incidencia sobre dicha tasa de
forma artificial supone que los agentes económicos yerren en sus expectativas. En el caso de los
individuos, éstos se verán tentados, ante tasas de interés artificialmente bajas y la inducción por
parte de la reserva fraccionaria a la creencia en un aumento del ahorro, a una falsa sensación de
que el ahorro que llevan a cabo es suficiente. Durante la etapa de recesión, esta descoordinación
se verá escenificada en la ausencia de un capital familiar necesario para soportar las
contingencias que ésta supone.

Por su parte, David Sanz confrontó el modelo de macroeconómico de Hayek con el


neoclásico de Mundell y Fleming, especialmente en lo relativo al comercio internacional.
Siguiendo las conclusiones de la teoría de las ventajas absolutas de Ricardo, la conclusión fue que
el comercio beneficia especialmente a los países con menor acumulación de capital. A ello se
añadió un modelo empírico con el fin de rebatir a los economistas neoclásicos en base a sus
propios argumentos.

Además, este congreso contó con la participación de dos jóvenes investigadores, como
son Juan A. Gregorio Martínez de los Reyes y Víctor Espinosa, lo cual demuestra que la Escuela
Austriaca de Madrid tiene un futuro más que asegurado gracias a la participación creciente de
nuevos investigadores. Ambos han surgido del Máster en Escuela Austriaca impartido en la propia
Universidad Rey Juan Carlos. Apenas un año después de su finalización, estos autores ya se
encuentran concurriendo a congresos internacionales y exponiendo ponencias con sus
incipientes investigaciones.

Para 2019 ya se encuentra programada la celebración del próximo congreso, el cual


tendrá lugar entre el 7 y el 8 de noviembre. De nuevo, congreso tendrá una duración de día y
medio con ponencias de quince minutos seguidas de una discusión final.

Se adjunta el programa de dicho congreso:

342
343
344
345
Por último, la reunión de 2019, celebrada entre el 7 y el 8 de noviembre, tuvo como
colofón una mesa redonda sobre blockchain y criptomonedas. Asimismo, tuvo lugar la
presentación de un libro y la habitual conferencia magistral del profesor Huerta de Soto, la cual
versó sobre la japonización a la que se enfrenta la zona euro con unos tipos de interés en negativo
durante un sostenido periodo de tiempo. Se adjunta programa del congreso:

346
347
348
349
350
351
1.2 CONGRESO DE ECONOMÍA AUSTRIACA

El segundo gran congreso con la temática austriaca celebrado de forma regular en Madrid
es el organizado por el Instituto Juan de Mariana, think thank que surgió de la mano de Gabriel
Calzada, Raquel Merino o José Ignacio del Castillo, entre muchos otros, para servir como foro de
discusión de la temática liberal. Se trata de un congreso que cuenta ya con doce ediciones en su
haber, celebrado de forma ininterrumpida desde 2008. Constituye una cita de ineludible interés
para todos los interesados en la Escuela Austriaca, ya sean investigadores, docentes, estudiantes
o simples aficionados. El congreso se celebra dentro de la denominada Semana de la Libertad, un
compendio de diversas actividades concentradas en una semana, ya sea de mayo o junio, como
Liberacción, una feria del libro de raíz liberal, o, sobre todo, la Cena de la Libertad, la reunión que
pone el broche al curso académico con la entrega del Premio Juan de Mariana. Se trata de un
premio del cual se han entregado ya once galardones, con premiados de la talla de Carlos
Rodríguez Braun, Luis Reig Albiol, Jesús Huerta de Soto o Antonio Escohotado.

El Instituto Juan de Mariana, como decimos, nació en el año 2005 de la mano de un


heterogéneo grupo de profesionales y profesores, encabezamos por Gabriel Calzada65. Tras una
estancia en el Mises Institute con una beca para su seminario de verano, Gabriel Calzada,
entonces profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos, retornó con la idea de crear un
think-thank de semejantes características en España. Tras una entrevista con el profesor Huerta
de Soto, el Instituto inició su andadura. Fue el propio profesor Huerta de Soto el que recomendó
que dicho foro llevara por nombre el de algún miembro de la Escuela de Salamanca, como
homenaje a los antecedentes patrios de los austriacos de finales del s.XIX.

El propio Instituto fundamenta su acción de ser en la difusión del pensamiento liberal.


Sin embargo, este think-thank intenta mantener una independencia respecto a todas las
corrientes del liberalismo. Ahora bien, es un hecho constatable que la mayoría de sus miembros
y de sus dirigentes son cercanos a las posiciones de la Escuela Austriaca. Su meta es crear redes
de libertad, en el sentido de desplegar, a través del debate y la reflexión, espacios crecientes para
las ideas liberales66. Para mantener dicha independencia, el Instituto no acepta subvenciones de
ninguna administración pública ni de partidos políticos.

En 2015, el Instituto celebró su primera década de vida con una serie de entrevistas a sus
fundadores y personajes que han pasado por él a lo largo de estos años. El proyecto recibió el
nombre de Café Viena, en homenaje a las primeras reuniones de economistas y pensadores
austriacos en la vida de finales del s.XIX y principios del s.XX. Todos coincidieron en señalar que,
pese al camino recorrido, seguía quedando un enorme trecho pedagógico hasta la conquista de
una sociedad basada en la propiedad privada y los intercambios voluntarios, pero que estos diez
años habían servido para iniciar la semilla de dicho triunfo.

Volviendo al congreso, según la web del Instituto Juan de Mariana, “este Congreso
Académico lleva este nombre en honor a una Escuela que perdió presencia en el debate

65
Existe testimonio audiovisual de la primera conferencia de la historia del Instituto. Fue impartida por el
profesor Huerta de Soto en otoño de 2005 y llevó por título “El futuro del liberalismo: retos y esperanzas”.
El lugar de reunión fue el emplazamiento habitual del Instituto en el barrio de La Latina (Madrid), aunque
sin la escenificación de la que se ha ido dotando en años posteriores. El profesor Huerta de Soto calificó
aquella reunión como “las catacumbas del liberalismo”. El vídeo puede consultarse en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=e9RCZGWZcVw&t=278s
66
https://www.juandemariana.org/el-ijm/mision-vision-y-valores

352
económico tras la imposición monopolística de la economía matemática en los centros docentes
de casi todo el mundo. Todo ello pese a que la Escuela Austríaca había gozado de una posición
mucho más preeminente entre las Escuelas de Economía a finales del XIX y principios del XX”67.
Como vemos, se trata de todo un desafío, dado que, en la actualidad, el modelo neoclásico copa
de forma casi absoluta la enseñanza económica, aunque esta superioridad ha comenzado a
reducirse. En esencia, se trata de abandonar el ostracismo arrinconado en una parte de la
academia. Para ello, todo el congreso se graba en vídeo y se deja subido a YouTube para poder
ser disfrutado por cualquier persona en todo el mundo.

Por supuesto, en ningún momento se cierra la puerta a cualquier comunicación de corte


estática. El congreso se encuentra abierto a todo tipo de discusión metodológica, ya que se evita
la autocomplacencia endogámica, precisamente una de las características de los modelos más
estáticos. Además, el nivel de las ponencias es completado con una conferencia magistral al final
de cada panel, con autores de la talla del profesor Huerta de Soto, Miguel A. Bastos, María Blanco
o Juan Ramón Rallo, entre otros.

Algunos autores de relevancia internacional han pasado por este congreso. Por ejemplo,
en la edición de 2018, Peter Boetke tuvo el honor de cerrar el congreso con una conferencia
titulada “The Continuing Relevance of F.A. Hayek”, en la que puso de manifiesto que las ideas
hayekianas se encuentran más vivas que nunca68. Otros autores internacionales que han pasado
por el congreso han sido Joaquín Benegas Llynch (h) o Alejandro Chafuén.

Tal vez una de las conferencias de mayor recorrido dentro de este congreso fue la
pronunciada por el profesor Huerta de Soto en la edición de 2017, cuando intentó demostrar la
supuesta anarquía de Dios a través de la conferencia “Anarquía, Dios y el papa Francisco”. A través
de diversos pasajes bíblicos, el profesor Huerta de Soto llegó a la conclusión de que, de existir
Dios, éste se guía a través de principios libertarios de no intervención y de pesimismo respecto al
poder político.

Durante los últimos años, uno de los temas más recurrentes dentro de este congreso ha
sido la política monetaria seguida por el Banco Central Europeo, especialmente a partir del
programa de compra de deuda soberana por parte de Mario Draghi, el denominado Quantitative
Easing. En última instancia, todos estos métodos de monetización de deuda a través de la puerta
de atrás tienen como fundamento la lucha contra la deflación, el monstruo según el cual todos
los modelos macroeconómicos deben evitar. Una bajada de los precios, sostienen, provocaría un
colapso de la economía, ya que las bajadas de precios reales incentivarían el ahorro en
detrimento del consumo. Sin ir más lejos, el propio profesor Huerta de Soto ha dedicado los tres
últimos años a señalar cómo esta política lejos de enmendar los errores cometidos durante la
Gran Recesión de 2008 ha venido a magnificarlos y evitar la necesaria recuperación. Los tipos de
interés bajos durante una época de crecimiento sostenido se encuentran gestando otra burbuja,
sólo que, en este momento, los Estados se encuentra mucho más endeudados y con mayor
presión fiscal, lo cual agravaría aún más la depresión. En última instancia, la política monetaria
seguida por Draghi durante los últimos años ha virado en favor de la Reserva Federal, pese a que
el Banco Central Europea no cuenta entre sus objetivos el crecimiento del empleo, sino
únicamente la estabilidad de precios.

67
https://www.juandemariana.org/formacion/congreso-de-economia-austriaca
68
Boettke, P.: “Anarchism as a Progressive Research in Political Economy”, publicado en Anarchy, State
and Public Choice, Edawrd Stringham ed., 2005, Nueva York.

353
Las cuestiones éticas y morales también han tenido cabida en el congreso. Siguiendo el
modelo multidisciplinar de la Escuela Austriaca, el congreso ha contado con diversas ponencias
relativas al análisis ético de los sistemas económicos, cuestión difícil de encontrar en la mayoría
de congreso científicos, centrados casi en exclusividad en el análisis del equilibrio. Asimismo, las
cuestiones metodológicas han sido una de las fuentes principales de inspiración. Por último, la
historia del pensamiento económico siempre ha contado con un lugar prominente,
especialmente en lo relativo al estudio de los escolásticos hispanos o de figuras pertenecientes o
cercanas al mundo austriaco, pero olvidadas69.

También han existido con anterioridad otros congresos dentro de nuestras fronteras,
aunque no estrictamente de temática austriaca. Por ejemplo, la Asociación Iberoamericana de
Historia del Pensamiento Económico es una institución surgida en 1975 como foro de debate
surgido por iniciativa de Ernest Lluch sobre la impartición de las materias propias de la disciplina.
Su primera sesión tuvo lugar entre el 27 y 28 de febrero de dicho año y contó con la presidencia
del profesor Pedro Schwartz. Estas reuniones tenían como finalidad el intercambio de material
didáctico entre los profesores de la materia por las distintas universidades del mundo
iberoamericano. Por ejemplo, en el acta de la primera reunión el profesor Schwartz explica la
situación del estudio sobre la figura de Jeremy Bentham. Entre otras cuestiones, en las reuniones
se intercambiaban los programas de las asignaturas de pensamiento económico de las distintas
universidades, donde se aprecia una indistinción entre el pensamiento austriaco y el neoclásico
o, directamente, una recurrente ignorancia hacia el mismo. En otros programas se incluye a J.A.
Schumpeter dentro de la Escuela Austriaca, como muestra del desconocimiento en cuanto al
acervo de la Escuela Austriaca.

Por citar otro ejemplo, del 21 al 23 de julio de 1999, con motivo del centenario de su
nacimiento, se celebró en Santander un simposio sobre la figura de F.A. Hayek organizado por
Pedro Schwartz y Manuel J. González que contó como secretario del evento al profesor Huerta
de Soto. Su título fue “Hayek en el centenario de la batalla de las ideas”. El encuentro se organizó
en tres jornadas en las que se trataron diversos temas de la obra de Hayek. A continuación, se
adjunta un resumen de las ponencias:

I. Sesión I: Economía
• La pretensión del conocimiento
• Expectativas de precios, perturbaciones monetarias e inversiones erróneas
• Tres aclaraciones sobre el Efecto Ricardo
• Los dos métodos actuales de considerar el problema del capital
• El centenario de Keynes: la crítica austriaca
• Proceso político y de mercado
• La fatal arrogancia
II. Sesión II: Derecho y política
• Las leyes, los mandatos y el orden social
• La decadencia de la ley
• Nomos: la ley de la libertad
• Una constitución ideal
• Contener el poder y derribar la política de su pedestal
• Por qué no soy conservador
• Evolución y orden espontáneo

69
Matarán, C.: “Joaquín Reig Albiol, el primer austriaco español”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XIX, nº2, otoño de 2017, pp. 239.246.

354
• Razón y evolución
• Cosmos y taxis
• Entre el instinto y la razón
• La evolución del mercado: el comercio y la civilización
• La rebelión del instinto y la razón
• Nuestro envenenado lenguaje
• Las tres fuentes de la valoración humana

1.3 UNIVERSIDAD DE VERANO

Desde el año 2006, el Instituto Juan de Mariana viene celebrando una universidad de
verano, en el marco de su enorme oferta de actividades formativas y culturas. Se trata de una
reunión de cinco días de duración en la que distintas personalidades y autores, desde profesores
universitarios a profesionales del mundo de las finanzas, se reúnen para dar cuenta de la situación
económica en general y de los principios liberales. En un primer momento, estas reuniones se
celebraron en Aranjuez para, posteriormente, pasar a celebrarse en Puerto del Carmen
(Lanzarote), un lugar idílico en el que debatir sobre cuestiones económicas.

Como decíamos, la primera de estas ediciones se celebró en 2006, concretamente entre


el 28 y el 30 de septiembre. Sin embargo, ésta no tuvo lugar en su habitual emplazamiento de
Lanzarote, sino que se llevó a cabo en Santa Cruz de Tenerife. El curso estuvo integrado por veinte
conferencias, clases magistrales y mesas redondas, en los que se repasó una amplia gama de
temáticas sociales y económicas. No se utilizó únicamente el ensamble metodológico de la
Escuela Austriaca, sino que se dio cabida a otras corrientes de pensamiento, como la Escuela de
Elección Pública, la Escuela de Chicago o el ordoliberalismo de la Escuela de Friburgo. Al tratarse
de la primera reunión de este tipo organizada por el Instituto Juan de Mariana, su principal eje
temático pivotó en torno a las cuestiones metodológicas. Pese a estar enfocado hacia alumnos
de la licenciatura en economía, cualquier estudiante o persona interesada en el análisis
económico tenía las puertas abiertas para la asistencia.

En cuanto al contenido de la propia reunión, ésta fue iniciada por el presidente del
Instituto, Gabriel Calzada, con un invitado de honor como D. Gabriel Mato, presidente del
Parlamento de Canarias, lugar de celebración del evento. Algunos de sus ponentes fueron Carlos
Rodríguez Braun, José Ignacio del Castillo, Juan Ramón Rallo, María Blanco, Gabriel Calzada o
Francisco Capella, entre otros. Como invitados, la reunión contó con Albert Esplugas y Gonzalo
Melián.

La segunda edición, celebrada entre el 2 y el 7 de julio de 2007, contó ya con el formato


asentado en los años venideros (cinco días), así como con su emplazamiento habitual en estas
primeras sesiones (Aranjuez). Se puede afirmar que, por primera vez en nuestro país, se celebró
un curso formativo específicamente dedicado al pensamiento liberal con una duración que iba
más allá de un mero fin de semana. Entre los asistentes a esta edición, se contó con la presencia
de Alejandro Chafuén, presidente de Atlas Network y posterior premio Juan de Mariana. Su
conferencia versó sobre el enroscamiento entre el pensamiento cristiano y las ideas de la liberad,
al tratar de explicar y fundamentar que dichos mundos se encuentran mucho más conexos e
interconectados de lo que pudiera parecer. Además, esta fue la primera edición de la universidad

355
de verano que contó con la presencia de Miguel A. Bastos, una de las figuras más prominentes
del capitalismo libertario en nuestro país.

Por cierto, en la edición de 2008 fue premiado el entonces diputado Cristóbal Montoro,
por su afamada defensa del liberalismo desde la tribuna del Congreso. En esta época, el señor
Montoro defendía una sostenida y abundante bajada de los impuestos, especialmente de los
directos, con el fin de acelerar la recuperación económica por la crisis sufrida en nuestro país a
partir de 2007, antes que la Gran Recesión a escala mundial.

A partir de 2010, la universidad de verano contó con una nueva característica: las
conferencias y actividades se grababan para subirse posteriormente a YouTube70. Se trata de una
oportunidad magnífica, ya que, de esta forma, todas las ponencias y conferencias pueden ser
vistas por cualquier interesado en cualquier parte del mundo, especialmente en Hispanoamérica,
lugar en el que las ideas de la libertad comienzan a afianzarse en las nuevas generaciones.

La quinta edición del evento, celebrada entre el 15 y el 22 de julio de 2011, fue la primera
edición llevada a cabo en Puerto del Carmen (Lanzarote), emplazamiento del que ya no se
movería hasta 2018. Desde ese momento, la universidad de verano comenzó a afianzarse como
el acto que pone colofón al curso académico y a la valoración de las actividades llevadas a cabo
por el Instituto. Además, el Instituto Juan de Mariana ha incorporado un sistema de becas con la
finalidad de ofrecer a los alumnos con mayores problemas económicos la posibilidad de asistir a
este evento.

En 2018, la universidad de verano se ha trasladado a San Lorenzo del Escorial (Madrid).


En un emplazamiento de ensueño, en el Real Centro Universitario Escorial – María Cristina, a unos
metros de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial, se ha celebrado el mismo tipo de reunión que
en Lanzarote, con la salvedad de un cambio en las fechas. A partir de ahora, esta reunión se
celebra a comienzos de septiembre, con la intención de servir como pistoletazo de salida al curso
académico y a la enorme oferta de actividades que el Instituto Juan de Mariana publicita cada
año.

La edición de 2018 contó con la presencia del profesor Huerta de Soto en una de sus
conferencias más importantes por el momento en el que se llevo a cabo. Se cuentan con los
dedos de una mano las intervenciones del profesor Huerta de Soto en materia de políticas
públicas, mucho menos de una situación concreta en un contexto determinado. Pues bien, esta
regla se rompió en esta ocasión para hablar del sistema español del pensiones y de algunos
cálculos relativos a la supervivencia del sistema actual estatal de reparto. La conclusión del
profesor Huerta de Soto es que la crisis actual de la Seguridad Social cuenta con una doble
vertiente: técnica y ética. Técnica en el sentido de ser a todas luces imposible el pago de las
pensiones actuales dado el nivel de cotizantes; ética debido a la propia naturaleza del sistema,
que cobra impuestos sobre el trabajo a los asalariados actuales bajo una “promesa” de cobro en
el futuro. Decimos “promesa” porque dicho ofrecimiento para el futuro no cuenta con ninguna
garantía. Es más, la situación actual, lejos de clarificarse va camino de volverse crónica y condenar
a una generación al cobro de una renta de inserción, muy por debajo del valor actualizado de las
aportaciones a la Seguridad Social. Por un lado, se les ha hecho cotizar durante décadas con la
promesa de cobro en el futuro. Por otro, verán cómo el retorno de sus cotizaciones es muy
inferior inclusive al capital aportado. Por su parte, el profesor Bastos realizó un recorrido por los
cien años del comunismo, desde el triunfo en el golpe de Estado de los bolcheviques contra la
Asamblea Constituyente rusa en octubre-noviembre de 1917. La conclusión es que el desafío

70
https://www.juandemariana.org/ijm-media/videos/tipo-video/universidad-de-verano

356
lanzado por Ludwig von Mises relativo a la imposibilidad del cálculo económico en el sistema
socialista no se había superado por parte de ningún teórico marxista.

1.4 LA CONVENCIÓN

Además, el Instituto Juan de Mariana, en su encomiable labor de difusión, organiza desde


2018 una actividad denominada La Convención. Se trata de reunir en Madrid durante un día a
todos los think-thanks defensores de la economía de mercado, no sólo españoles, sino también
europeos. En esta primera edición, celebrada el 2 de junio en el recientemente inaugurado
campus de la Universidad Francisco Marroquín en Madrid, se contó con la presencia de figuras
de la talla de Pedro Schwartz, Miguel A. Bastos, Daniel Hannan o Antonio Escohotado.
Especialmente difundido fue un debate mantenido entre los profesores Bastos y Huerta de Soto
sobre la viabilidad del anarcocapitalismo y que recibió el nombre de Furia de Titanes71.

El desarrollo del evento, como puede verse en el programa adjunto, se resume en la


organización de distintos paneles, cada uno sobre temáticas distintas. Por ejemplo, los alumnos
de Students For Liberty, cuentan con su propio panel. Sin embargo, la conferencia magistral al
final de cada jornada se celebra en solitario, con la intención de aunar a todo el público asistente.

A continuación, se adjunta el programa de la primera edición:

71
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rQsbIv8IrqU&t=5s

357
SÁBADO, 2 DE JUNIO – LA CONVENCIÓN: EL FESTIVAL DE LA LIBERTAD, UFM MADRID
ESPACIO DE DEBATE ABIERTO (RETRANSMISIÓN A TRAVÉS DE FACEBOOK LIVE)
Lugar: Atrium (hall de recepción)

10.40-11.00: Cataluña a debate


Organiza: The Conservative.online
• Alexander Golovín i Sivera
• Javier Hurtado Mira
• Ignasi Boltó (moderador)

11.40-12.00: El comercio: la solución para todos los problemas


Organiza: IFT (en inglés)
• Daniel Hannan
• Esperanza Aguirre
• Tom G. Palmer

11.40-12.00: Una vida en defensa de la libertad


Organiza: The conservative.online / Instituto Juan de Mariana (en inglés)
• Alex Chafuen
• Gabriel Calzada

14.10-14.30: La conversación liberal


Organiza: Instituto Juan de Mariana
• Daniel Martínez
• José Augusto Domínguez

14.30-14.50: El fin de la libertad


Organiza: The conservative.online
• Almudena Negro
• Fran Carrillo

15.00-15.20: La historia de la deuda griega


Organiza: The conservative.online (en inglés)
• Themistoklis Asthenidis
• Olympios Raptis
Sesiones magistrales
9.30-9.45: El futuro de la libertad y su importancia
Organiza: La Convención

358
• Tom G. Palmer
Salón de actos: Antrum Platonicum (en inglés)

9.45-10.45: El futuro del liberalismo


• Daniel Hannan
• Daniel Lacalle
• Gabriel Calzada
• Juan Ramón Rallo
Salón de actos: Antrum Platonicum

Sesiones paralelas
11.00-11.45: Feminismo vs. Liberalismo
Organiza: Floridablanca
• Isabel Benjumea
• Guillermo Graiño
• Berta González de Vega
• Ignacio Sánchez (moderador)
Sala: Scholasticus

11.00-11.45: Localismo: ¿la solución?


Organiza: Comité de Regiones del grupo ECR
• Rob Jonkman
• Carlos Vázquez Padín
• Neva Sadikoglu (moderador)
Sala: Anglia (en inglés)

11.00-11.45: La formación política en los jóvenes: una perspectiva liberal


Organiza: DEMYC
• José Ramón García Hernández MP
• Isabel Díaz Ayuso
• Pablo Casado
• Ana Collado
• Diego Gago
• Jacobo Pombo
• Maru Pardal
• Javier Hurtado Mira (moderador)
Sala: Populus Libertatis

359
11.00-11.45: Furia de Titanes
Organiza: Xoán de Lugo
• Miguel Anxo Bastos
• Jesús Huerta de Soto
Sala: Forum Libertati

Sesión magistral
12.00-13.00: El futuro de Europa
Organiza: La Convención
• Jan Zahradil MEP
• Pablo Casado MP
• Alberto Zilio
Salón de actos: Antrum Platonicum (en inglés)

Sesiones paralelas
13.15-14.00: Pasado, presente y futuro de un medio de comunicación liberal
Organiza: Libertad Digital
• Rául Vilas
• Daniel Rodríguez Herrera
• Mario Noya
• Manuel Llamas (moderador)
Sala: Populus Libertatis

13.15-14.00: Salamanca como el pilar del pensamiento liberal


Organiza: Centro Diego de Covarrubias
• Ángel Fernández
• León Gómez Rivas
• Domingo Soriano (moderador)
Sala: Scholasticus

13.15-14.00: "Mind the Gap": Como reconectar las ideas del libre mercado y a los votantes.
Organiza: Leadership Institute
• Ron Nehring
Sala: Anglia (en inglés)

13.15-14.00: La difusión de las ideas de la libertad en el ámbito universitario

360
Organiza: SFL
• Irune Ariño
• Juan Carlos Escudero
• Sara Sánchez
• Juan Luis Vicente Martín
• Álvaro Pavón (moderador)
Sala: Forum Libertati

13.45-15.30: Almuerzo y networking


• Puestos de comida
• Cervezas liberales
• Conciertos
• Micro abierto con Daniel Hannan y Daniel Lacalle
Lugar: Perfugium (jardín exterior)

Sesiones paralelas
14.15-15.15: Desde Rusia sin amor: Comprendiendo la guerra de la información y el asedio a
las democracias
Organiza: Leadership Institute
• Ron Nehring
Sala: Populus Libertatis (en inglés)

15.30-16.15: Los 10 grandes mitos en la política y la economía


Organiza: Epicenter
• Adam Bartha
• Kate Andrews
Sala: Anglia (en inglés)

15.30-16.15: Desigualdad: ¿la gran amenaza del siglo XXI?


Organiza: Instituto Juan de Mariana
• Gabriel Calzada
• Juan Ramón Rallo
• Miguel Anxo Bastos
• Francisco Capella (moderador)
Sala: Scholasticus

361
15.30-16.15: La libertad electoral
Organiza: Fundación para el Avance de la Libertad (FundaLib)
• José Antonio Peña
• Juan Pina
• Roxana Nicula (moderador)
Sala: Populus Libertatis

15.30-16.15: La libertad electoral


Organiza: El Club de los Viernes
• Daniel Rodríguez
• Víctor Santana
Sala: Forum Libertati

Sesión magistral
16.30-17.30: Hablando con el futuro
Organiza: La Convención
• Antonio Escohotado
• Esperanza Aguirre
• Pedro Schwartz
• Carlos Gómez Pindado (moderador)

362
1.5 REUNIONES DE LA SOCIEDAD MONT-PELERIN

En 1946, un grupo de profesores, intelectuales y economistas se reunieron a los pies de


la montaña Mont Pelerin, un paraíso de la naturaleza en Suiza, gracias al enconamiento de F.A.
Hayek. La temática del evento era clara: era necesario que los seguidores de la economía de
mercado y el gobierno limitado contasen con una acción común. Pues bien, este fue el germen
de la posterior Sociedad Mont Pelerin, el mayor think-thank liberal del mundo.

Algunos de los más destacados miembros pasados de la Sociedad han sido F.A. Hayek
(fundador), Ludwig von Mises, Karl Popper, Ludwig Lachmann, Murray N. Rothbard, Frank Knight,
Milton Friedman, Gary Becker, entre muchos otros. En la actualidad, personajes como Huerta de
Soto, Guido Hülsmann, Bruce Benson o Philip Booth, entre muchos otros, forman parte del elenco
de miembros. Entre los españoles, sus primeros miembros fueron los hermanos Reig Albiol y
Pedro Schwartz.

En un primer momento, la Sociedad se constituyó como el paradigma de la defensa del


gobierno limitado. Dentro de la misma convivían diversas tendencias liberales. A partir de los años
70, las dos tendencias predominantes quedaron fijadas entre la Escuela de Chicago y la Escuela
Austriaca. Sus enconados debates metodológicos han sido legendarios, con contendientes de la
talla de Huerta de Soto o Hoppe, por un lado, y de Gary Becker y Milton Friedman por otro. A
partir de la caída del Muro de Berlín y la crisis del Estado del Bienestar, la Sociedad ha virado de
forma paulatina hacia una posición más favorable a la anarquía de mercado. Sin ir más lejos, su
actual presidente es Peter Boëtke, un reputado anarcocapitalista estadounidense.

Su influencia a lo largo del ya más de medio siglo ha sido considerable en Occidente. Así
lo constata uno de sus miembros actuales, Robert Higgs, en una entrevista de 1997:

"- ¿Tuvo éxito la sociedad Mont Pèlerin en atajar la marea de estatismo en occidente?

- Indudablemente la posición intelectual de las ideas liberales clásicas ha mejorado,


especialmente durante los últimos 20 años. El socialismo, la bête noire de Hayek, ha sido
más o menos desacreditado, excepto en los enclaves alojados en la universidad. Los
políticos occidentales hablan hoy abiertamente de privatizaciones y desregulaciones y de
vez en cuando actúan consecuentemente. En el momento más oscuro del liberalismo
clásico, la sociedad Mont Pèlerin buscaba, en apropiada metáfora militar de Max Hartwell,
“salvar la bandera” y “renovar el ataque”. Su influencia fue probablemente más significativa
en la época oscura que va de su fundación a mediados de la década de 1970, cuando las
ideas liberales clásicas empezaron a verse sofocadas por la dominación del colectivismo
entre los intelectuales occidentales”.

El primer antecedente de una reunión de la Sociedad Mont Pèlerin lo encontramos en


1979, concretamente en la ciudad de Madrid. Aquel año los españoles fueron llamados a las urnas
para elegir democráticamente a sus representantes municipales por primera vez en cuatro
décadas. Mientras tanto, la Sociedad Mont-Pèlerin estimó conveniente celebrar una reunión
regional dentro de nuestras fronteras debido al creciente aperturismo. Entre los asistentes se
encontró su fundador y que había recibido el Premio Nobel apenas cinco años antes. Además,
Unión Editorial había recibido seis años antes el permiso por parte del propio Hayek para traducir
sus obras al español y publicarlas. Otros de los asistentes al acto fueron Karl Schiller, que fuera
ministro alemán de finanzas, G.J. Stigler, J.B. Dongres, Lord Harris (el fundador del Institute of
Economic Affairs), Lord Robbins (el cual contrató a Hayek para la Londo School of Economics) o

363
G. Haberler. La presa se hizo eco de esta reunión72. Dicha reunión tuvo una visita organizada a
Salamanca, la cual sirvió como homenaje a los escolásticos del Siglo de Oro a través de una
conferencia magistral que debía pronunciar el propio Hayek73.

Hubo que esperar hasta 1997 para que se celebrase una nueva reunión en nuestro país.
Ésta tuvo lugar en Barcelona bajo los auspicios de Joaquín Trigo y Pedro Schwartz. Dicha reunión
sirvió como homenaje a la figura del recientemente fallecido Lucas Beltrán. Además, se presentó
el artículo del profesor Vaclav Klaus, de la República Checa, sobre Outlook of Liberalism in the
Next Fifty Years. Pues bien, uno de los discutidores de aquel artículo fue el profesor Huerta de
Soto. Dentro de una pequeña nota de apenas cinco páginas, el profesor Huerta de Soto sintetizó
cuáles habrían de ser los principios por los que habría de regirse la implantación de una genuina
economía de mercado en el próximo medio siglo. En esencia, de lo que se trataba, siempre según
el profesor Huerta de Soto, era 1) la completa privatización del dinero y la sumisión de la banca
a los principios generales del derecho; 2) la deconstrucción de los gobiernos centrales a través de
la teoría del nacionalismo liberal y la descentralización política y 3) la sustitución final del apoyo
tradicional al libre mercado basado únicamente en análisis de corte utilitario a corto plazo por
argumentos basado en la ética de la libertad. Como conclusión, el profesor Huerta de Soto
finaliza:

“If we libertarians want to definitively win the battle for freedom in the next fifty years, we
should base our position mainly on ethical considerations, thus enabling ourselves to
convince our fellow citizens that the free market is not only the most efficient economic
system but, overall, it is the only social system compatible with human nature and also the
most moral one”74.

Se trata de una posición que ya comenzó a fraguarse tras la publicación de La ética de la


libertad (1982)75. En resumen, lo que esta posición defiende es que la defensa de la economía de
mercado no debe basarse, en última instancia, en cuestiones de cálculos utilitaristas, sino de tipo
moral. No se debe defender la economía de mercado sobre la base de que procura más bienes y
servicios que la economía planificada, sino porque se trata de la formal de organización social
más moral posible. De hecho, los autores más radicales e iusnaturalistas de la Escuela Austriaca
dirían que es el único medio de organización social moralmente válido. Estos autores, como
Hoppe o Bastos, consideran espurio el perderse en meros cálculos sobre producción final de
bienes y servicios. En su lugar, su fundamentación de la libertad debe partir de una cuestión ética:
sólo la propiedad privada sobre uno mismo y sobre los medios de producción es la forma válida
para organizar una sociedad.

Otra de las ponencias del congreso corrió a cargo de Pedro Schwartz. Bajo el título
Liberalism in Spain, Pedro Schwartz hace un recorrido histórico, tanto por los sucesos que han

72
https://elpais.com/diario/1979/09/04/economia/305244007_850215.html
73
Decíamos que Hayek debía pronunciar esta conferencia, porque finalmente no pudo llevarse a cabo.
Según cuenta Francisco Pérez de Antón, una vez que el grupo hubo llegado a Salamanca, percibieron que
Hayek no iba en el autobús que los había trasladado. Hayek, que había cumplido ochenta años hacía bien
poco, dejaba su audífono en la mesita de noche cuando se iba a dormir. Al sonar el despertador en la
mañana siguiente, no pudo oírlo, permaneciendo dormido. Nadie del grupo reparó en su ausencia hasta
llegar a Salamanca. La anécdota puede encontrase en Pérez de Antón, F: “El legado de la Escuela de
Salamanca”, publicado en el Centro Mises (https://www.mises.org.es/2018/01/el-legado-de-la-escuela-
de-salamanca/).
74
Huerta de Soto, J.: Outlook of Liberalism in the Next Fifty Years. Presentado en la Reunión Regional de la
Sociedad Mont-Pelerin, 7-10 de octubre de 1997, Barcelona (España).
75
Rothbard, M.N.: La ética de la libertad. 2009. Unión Editorial. Madrid.

364
dominado la historia de España entre los s.XVI y s.XX como por algunos de sus protagonistas en
el plano de la historia de las ideas. En primer lugar, el profesor Schwartz sintetiza los principales
principios de la Escuela de Salamanca: derecho natural, la cuestión del trato a los indígenas, la
tasa de interés y la formación de los precios. A continuación, el profesor Schwartz menciona el
cambio de dinastía tras la muerta de Carlos II de Austria y la subida al trono de Felipe de Anjou,
de la dinastía Borbón y que reinó con el nombre de Felipe V. La llegada de la Ilustración tuvo
como punto de referencia la Constitución de Cádiz (1812), el primer intanto constitucional en
Europa. En dicho texto se limitaba el poder real, se instauraban unas Cortes elegidas a través de
sufragio universal y, tal vez lo más importante, se eliminaban los privilegios de ciertas clases
sociales y ciertos territorios respecto al comercio. Sin embargo, la Ilustración ya había surgido
previamente de la mano de personajes como el conde de Campomanes (1725-1802) o Gaspar de
Jovellanos (1744-1811).

Tras la restauración borbónica en la persona de Fernando VII, España volvió al


absolutismo previo a la Ilustración. Su muerte y la subida al trono de Isabel II, al enfrentarse en
una contienda con su tío y pretendiente al trono Carlos María Isidro de Borbón, supuso que, por
interés, el régimen se apoyara en los liberales. Éstos, a su vez, estaban divididos en dos facciones:
progresistas y moderados. El reinado de Isabel II acabó abruptamente tras un golpe de Estado
que dio lugar al denominado sexenio revolucionario, un de los periodos más convulsos de la
historia de España. En apenas seis años se sucedieron una monarquía parlamentaria, una
república con cuatro presidentes en apenas once meses y una regencia militar en espera de una
nueva restauración borbónica.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) se convirtió en el gran adalid de la España de


finales del s.XIX, tras la subida al trono de Alfonso XII. La caída de la monarquía en la persona de
su hijo Alfonso XII y la proclamación de la II República supusieron un intento de reforma agraria
en la que, por el enorme número de partidos y visiones implicadas, resultó imposible llegar a un
acuerdo. Unos buscaban una desamortización como la de Mendizábal un siglo antes, otros
querían en comunismo libertario, otros el socialismo por influencia rusa, etc. La cuestión es que
España entró en una guerra civil de tres años que se saldó con una dictadura de casi cuatro
décadas.

Pues bien, es en este contexto cuando el profesor Schwartz sitúa el gran salto delante de
la economía española gracias a la pertenencia a la Unión Europea. La apertura de fronteras,
señala el profesor, trajo a España un contexto de crecimiento económico y libertad desconocidos
hasta entonces. Además, esta apertura ha puesto de manifiesto, recordemos que el texto es de
1997, la situación límite del Estado del Bienestar, especialmente en lo relativo a legislación
laboral, las pensiones y el sistema sanitario público. Así:

“It is only now when the 20th century is coming to an end that doubts are beginning to
spread about the sustainability and effects of the Welfare State. Labour laws are slowly
being recognised as causing unemployment and are slowly being reformed. Most specialists
have proclaimed the public pensions system formally bankrupt and politicians have begun
eroding future benefits and trying to set back retirement age. The health system is still
regarded as untouchable despite a rate growth of its expenditure many times larger than
that of GDP. Most of the work to undo a century of mischief still lies ahead”76.

Finalmente, la ponencia del profesor Schwartz finaliza con una retrospectiva respecto a
la situación de la enseñanza de la ciencia económica desde sus comienzos hasta los albores del

76
Schwartz, P., en la reunión regional de la Sociedad Mont Pelerin, celebrada en Barcelona (España) del 7
al 10 de septiembre de 1997.

365
s.XXI. Como eje central del cambio sitúa la creación la Facultad de Ciencias Económicas, cuyo
primer antecedente data de 1943. Sin embargo, el profesor Schwartz se lamenta de que aquella
facultad apenas fuera un lugar para propagar la ideología nacionalista y socialista en términos
económicos imperante en la España de la posguerra.

Pues bien, esta ponencia del profesor Schwartz fue respondida por D. Luis Reig Albiol,
hermano de Joaquín Reig Albiol, redactor de la primera tesis doctoral de corte austriaco en
España. Luis Reig sitúa un punto concreto en el tiempo como el cambio del ideario en la
concepción de la libertad: mediados de los cincuenta. Lo expresa del siguiente modo:

“It is in relation with these circumstances that I would like to refer to the effort made in
Madrid, from the mid-fifties onwards, by a small group of people with different professional
backgrounds who, aware that the regime of General Franco had to reach some day its end,
were logically concerned about the existence of a general consensus among Spanish
intellectuals that only some kind of planning or interventionism could give due response to
the economic organization of the country in its political evolution towards democracy. On
the one hand, the works published by the Fondo de Cultura Económica de México enjoyed
an almost exclusive domination of the Spanish market of economic books and proclaimed,
as a single voice, the excellence of economic models ranging from hard Marxism to the most
aggressive Keynesianism including a variety of macroeconomic structural solutions, in
general favourable to a high dgree of state control. On the other, the Faculty of Political
Science and Economics in Madrid, split off from the Faculty of Law in 1943, and constantly
subject to a high degree of politicization, remained absolutely detached from the significant
advances as that time being achieved by this group of thinkers which, for the sake of
simplicity and with all due reservations, I will risk englobing as belonging to the “Austrian
School” of Economics. These two brief references are sufficient to reflect the libertarian
vacuum within which Spanish intellectuals carried out on their debates at that time” 77.

Resulta llamativo que a finales de los noventa todo un precursor del pensamiento
austriaco en nuestro país ya llamara la atención sobre el punto de partida de dicha corriente:
mediados de los cincuenta. Y lo hizo en ese punto porque, como vimos a comienzo del capítulo,
en el 57 se depositó la primera tesis doctoral propiamente austriaca: la escrita por D. Joaquín
Reig Albiol sobre la figura del Ludwig von Mises. En este sentido, en el año 97, estábamos a apenas
un año de que se publicase el ensayo del profesor Huerta de Soto Dinero, crédito bancario y ciclos
económicos (1998), el punto de inflexión para el estudio del ciclo económico.

Finalmente, entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre de 2018 la Sociedad Mont-Pelerin


celebró una reunión de carácter mundial dentro de nuestras fronteras. El lugar elegido fue Las
Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias). Se trata de la primera reunión de la Sociedad de este
tipo, ya que las anteriores habían sido de carácter regional. La Sociedad celebra una reunión
mundial de forma bianual, al igual que las reuniones regionales, pero siempre de forma que cada
año se lleve a cabo una reunión de cada tipo. Los años pares se llevan a cabo las reuniones
mundiales, mientras que los impares son para las reuniones regionales. En la actualidad, existen
tres reuniones regionales: Europa, América y Asia. Las reuniones mundiales deben ser en cada
región de forma rotatoria.

Algunos de los más destacados miembros pasados de la Sociedad han sido F.A. Hayek
(fundador), Ludwig von Mises, Karl Popper, Ludwig Lachmann, Murray N. Rothbard, Milton
Friedman, Gary Becker, entre muchos otros. Se trata del mayor think-thank heredero del

77
Reig Albiol, L., en la reunión regional de la Sociedad Mont Pelerin, celebrada en Barcelona (España), del
7 al 10 de septiembre de 1997.

366
pensamiento liberal que busca el gobierno limitado, la propiedad privada y el respeto por los
contratos voluntarios. Fue creada por Hayek al concluir la Segunda Guerra Mundial como
respuesta al creciente intervencionismo de los Estados, aupados por las doctrinas de Keynes. El
nombre de dicha reunión surgió ante la imposibilidad de poner de acuerdo con tantos autores
sobre la denominación de dicha sociedad.

En esta ocasión, el programa consintió en cuatro días de conferencias. Uno de los temas
novedosos de esta reunión fue la inclusión del urbanismo como crítica a la planificación estatal.
En efecto, la teoría austriaca de la imposibilidad del socialismo no había puesto en práctica en lo
relativo a la planificación urbanística de las ciudades. En lugar de permitirse la libre interacción
de los individuos en busca de una mejor organización, el urbanismo constituye un paradigma de
la planificación centralizada que no permite en ningún momento la acumulación de información
práctica que dé lugar a instituciones sociales evolutivas78. Como efecto de dicha intervención, los
edificios (bienes de capital) necesarios en la fabricación de cualquier bien de consumo se tornan,
por una parte, en bienes de costes superior al que se debería incurrir, mientras que, por otro,
suponen una cortapisa al desarrollo de la función empresarial que pudiera convertir en más
asequibles dichos bienes.

Por otra parte, las recientemente aparecidas criptomonedas constituyeron uno de los
temas más sorpresivos. En efecto, debido a la aparición de este tipo de medios de pago, aunque
sea de forma incipiente, ha supuesto el primer desafío hacia el monopolio de los bancos centrales
desde la suspensión del patrón oro en los años 70. En estos cincuenta años, los vaivenes
financieros han sido más que evidentes. Precisamente por ello surgen las criptomonedas, como
un intento de evitar, a través de un sistema igualmente fiduciario, estos sorpresivos cambios en
el valor de las monedas estatales.

A continuación, se adjunta el programa de la reunión:

78
Léase Azpitarte, J.: Urbanismo y libertad. 2018. Unión Editorial. Madrid.

367
368
1.6 XUNTANZAS AUSTRO-GALAICAS XOAN DE LUGO

El Instituto Xoan de Lugo es un think-thank formado sobre la base de la difusión del


pensamiento libertario por el profesor Miguel A. Bastos. Tiene su sede en Santiago de Compostela
(Galicia), donde el profesor Bastos imparte clase de ciencia política. Toma su nombre de Juan de
Lugo (1583-1660), miembro de la Escuela de Salamanca. Nacido en Madrid e hijo de nobles
gallegos, estudió en la Universidad de Salamanca, la cuna de la Escuela Austriaca, donde entró en
contacto con pensadores como Francisco de Vitoria o Juan de Salas. Su obra principal, De Iustitia
et Iure (1642), explica cómo el precio de mercado de cualquier bien se origina por las
estimaciones (utilidades) que tanto oferentes como demandantes realizan sobre dicho bien.
Ferviente defensor de la libertad de precios, siempre se mostró contrario a cualquier tipo de
intervención estatal sobre los mismos, ya que provocarían mayores desajustes que los iniciales.
En este contexto, Juan de Lugo se convirtió en un auténtico humanista, ya que puso las
valoraciones y la libertad de llevarlas a cabo por encima de cualquier intromisión exógena.

Pues bien, tomando su nombre se celebran desde 2016 unas jornadas. En cierta forma,
se trata de una actividad nacida con enormes semejanzas respecto a la universidad de verano del
Instituto Juan de Mariana, pero de menor duración y celebradas en Galicia. A continuación, se
detalla el programa de la I Xuntanzas Autro-Galaicas, celebradas entre el 30 y el 31 de julio de
2016:

La segunda edición de dicha reunión contó con una jornada más, ya que se celebró entre
el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2017. A continuación, se adjunta la noticia que Constanza
Huerta de Soto escribió a la revista Procesos de Mercado con dicha ocasión, así como el programa
de dicho evento79.

79
Huerta de Soto, C.: “II Xuntanzas Austro-Galaicas organizadas por el Instituto Xoán de Lugo en Santiago
de Compostela”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, Vol.XIV, nº 2,
2017.

369
370
2. PREMIOS Y MENCIONES

Los reconocimientos a los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid son numerosos y


en muy distinto ámbito. Ya sea en premios extraordinarios de doctorado, ponencias, conferencias
o algún otro tipo de seminario o comunicación académica, se trata de menciones tan extensas
en número que merecen un apunte diseminado por año natural. Es, por tanto, pertinente
detenernos a repasar este tipo de reconocimientos.

Como tendremos ocasión de observar, las menciones y reconocimientos a los miembros


de la Escuela Austriaca de Madrid no se circunscribe únicamente al ámbito nacional. Las
conferencias, congresos y seminarios pronunciados por sus miembros en el extranjero son cada
vez mayores. En este sentido, se observa una clara tendencia hacia el reconocimiento de la
Escuela Austriaca de Madrid más allá de nuestras fronteras, especialmente a partir de 2008. Así,
a partir de la recesión y, sobre todo, de la depresión como consecuencia de las políticas de
aumento del gasto a partir de 2009, los economistas de la Escuela Austriaca de Madrid
redoblaron sus esfuerzos en pro de un cambio en el sistema financiero. Por un lado, siguieron
abogando por una reforma integral del sistema bancario, hacia una completa liberalización y la
desaparición del banco central. Por otro, emitieron un veredicto favorable a la implantación de
medidas liberalizadoras de la economía, especialmente en el marco de la legislación laboral y de
reducción del gasto público.

Estos premios no consistirán únicamente en menciones de tipo académico o profesional.


Por el contrario, instituciones públicas se sumarán a dichos reconocimientos, así como desde el
mundo empresarial y profesional. Esto da una muestra del carácter multidisciplinar de la Escuela
Austriaca de Madrid, no enfrascándose únicamente en la torre de marfil de la academia.

Destacan de manera sobresaliente los sexenios de investigación reconocidos por la


Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Este organismo,
dependiente del Ministerio de Educación, reconoce la labor investigadora a través de la
concesión de los denominados sexenios. Se trata de un certificado otorgado toda vez que un
investigador pronuncie ciertas conferencias, asista a un número determinado de congresos y
realice todo tipo de actividades dedicadas a la investigación.

Pues bien, el profesor Huerta de Soto ya cuenta en su haber con nada menos que tres
sexenios, al igual que el profesor Gómez Rivas. Por su parte, los profesores Miguel A. Alonso y
Philipp Bagus ya cuentan con tres sexenios en su haber, condición necesaria para adquirir el rango
de catedrático universitario.

Nuestro camino arranca en 2005. Tomamos este año como punto de partida ya que se
trata del momento en el que dichos nombramientos tienen lugar en un medio escrito, esto es, la
revista Procesos de Mercado. Obviamente, no por ello debemos suponer que, previamente a
dicha fecha, los reconocimientos a los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid fueran
inexistentes. Por ejemplo, en 2003 el profesor Alonso Neira ganó el premio Víctor Mendoza por
su tesis doctoral presentada dos años antes. Sin embargo, por cuestiones prácticas, hemos
elegido esa fecha, aunque en el capítulo anterior hemos visto algunas de estas menciones en las
distintas biografías intelectuales de estos autores.

2005

371
El 18 de febrero, el profesor Huerta de Soto recibió un nuevo galardón, dentro de los
muchos recibidos a lo largo de su carrera. En este caso, el Adam Smith Award, otorgado por el
Centro para la Nueva Europa (CNE), el mayor think-thank europeo sobre el pensador escocés. La
ceremonia de entrega del premio se conoce como Capitalist Ball y se celebra en Bruselas. El
profesor Huerta de Soto centró su discurso de recepción en los escolásticos del Siglo de Oro
español y en su defensa como la primera corriente de pensamiento económico occidental capaz
de recibir dicho apelativo.

Pero los reconocimientos al profesor Huerta de Soto no se quedaron ahí durante 2005.
El Friedrich August von Hayek Institut lo invitó a pronunciar una conferencia en la catedral de
Viena el 16 de octubre de 2005. Ésta versó sobre la teoría de la eficiencia dinámica y su relación
con el análisis ético, habitualmente denostado en ciencia económica. El profesor Huerta de Soto
habló sobre cómo el concepto de eficiencia dinámica ofrece la posibilidad de definir una teoría
ética mucho más acorde con los valores cristianos y la verdadera naturaleza del ser humano como
actor creativo.

Asimismo, para cerrar dicho año, el 20 de diciembre, el profesor Gabriel Calzada, actual
rector de la Universidad Francisco Marroquín y en ese momento profesor de la Universidad Rey
Juan Carlos, presentó una ponencia en la Annual London Conference of the Libertarian Alliance
and the Libertarian International. La conferencia llevó por título «The Privatization of Defense» y
tuvo lugar en The National Library. Esta conferencia constituyó un ahondamiento en los estudios
ya realizados en su tesis doctoral.

2006

El año comenzó con una nueva distinción, entregada el 21 de abril, por la Universidad de
Economía de Praga al profesor Huerta de Soto con la «Franz Cvuhel Memorial Prize for Excellence
in Economic Education», el cual ofreció un discurso sobre su artículo relativo a la eficiencia
dinámica. Como se observa, los galardones y reconocimientos a los miembros de la Escuela, y
especialmente al profesor Huerta de Soto, son más que habituales.

El 22 de mayo tuvo lugar una de las difusiones más importantes que uno de los miembros
de la Escuela Austriaca de Madrid haya llevado a cabo, ya que en dicha fecha el profesor Calzada
se dirigió al Congreso de Estados Unidos para explicar las conclusiones de un estudio llevado a
cabo sobre los efectos económicos de las políticas medioambientales del gobierno de Rodríguez
Zapatero80. Contextualizando la situación, el gobierno socialista había emprendido una política
de aumento de los impuestos medioambientales y subvenciones de ciertos productos con el fin
de luchar contra el cambio climático. En ese momento, el Congreso estadounidense debatía el
otorgamiento de ayudas públicas a la producción de energías renovables. A partir de la llegada
de Barack Obama a la Casa Blanca en enero 2009, estas ayudas se dispararon. La conclusión del
estudio es que dichas ayudas públicas habían costado a los contribuyentes 2.000 millones de
dólares, así como la pérdida de 611.000 puestos de trabajo. El estudio posterior, revisado a los
tres años, puso una cifra más exacta: por cada empleo “verde” conseguido a través de

80
Hubo varios borradores y artículos sobre la cuestión. El último y definitivo es: Study of the Effects on
Employment of Public Aid to Renewable Energy Sources, publicado por el Instituto Juan de Mariana en
marzo de 2009. Recuperado el 22/7/2019: http://www.juandemariana.org/pdf/090327-employment-
public-aid-renewable.pdf

372
subvenciones, se habían destruido 2,2 empleos en el sector privado81. El estudio tuvo una retahíla
de acusaciones que no tenían nada que ver con la cuestión que planteaba.

Durante ese mismo año, el profesor Miguel A. Alonso realizó una estancia en la
Universidad Luis Guido Carli (Roma), con la finalidad de impartir una serie de seminarios sobre
teoría monetaria y del ciclo, invitado por el catedrático Lorenzo Infantino, uno de los grandes
exponentes de la Escuela Austriaca en Italia. No fue la única estancia realizada en el extranjero
por el profesor Alonso, ya que México también recibió la visita del profesor. Nada menos que tres
instituciones, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma Chapingo y el
Instituto Mora de México organizaron conjuntamente un seminario para fundamentar los
orígenes de la Escuela Austriaca, retrotrayéndose hasta la Escuela de Salamanca, y su situación
actual.

Los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial, patrocinados por Telefónica y Endesa,
con una amplia trayectoria y prestigio debido a los ponentes invitados cada año, reunió a un
grupo de pensadores para debatir si es posible alcanzar un nacionalismo de corte liberal. La
conclusión del profesor Huerta de Soto, compartida por el profesor Manuel J. González, fue que
es posible un nacionalismo de corte liberal, siempre respetando el derecho de secesión y la libre
circulación de personas, mercancías y capitales.

Ya en otoño, los profesores Óscar Vara y Ángel Rodríguez, profesores de la Universidad


Autónoma de Madrid y discípulos del profesor Huerta de Soto, tuvieron ocasión de asistir a VI
International Symposium on Catholic Social Thought and Management Education, organizado por
la Universidad Pontificia Santo Tomás (Roma) y la Saint Thomas University (Minnesota). Su
ponencia versó sobre “Forms of Property and the Doctrine of the Chuch”.

El 2 de octubre, los profesores Huerta de Soto y Calzada pronunciaron en Murcia una


conferencia sobre los principios liberales que fundamentan la Escuela Austriaca, en el salón de
actos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, con un éxito de público tremendo.

El 21 de octubre, de nuevo el profesor Huerta de Soto dictó una conferencia sobre la


escolástica española del Siglo de Oro en el marco del Simposio Internacional del Instituto de
Pensamiento Iberoamericano, en la Universidad Pontificia de Salamanca. En la misma puso
énfasis entre la estrecha relación existente entre la ética cristiana y el concepto de eficiencia
dinámica.

Ese mismo mes, Albert Esplugas se alzó con el I Premio Liberal Fin de Carrera del Instituto
Juan de Mariana. Alumno del máster, Albert Esplugas recibió el galardón por su ensayo sobre “La
comunicación en una sociedad liberal”. Como el propio autor afirma, con su trabajo ha tratado
de estudiar “los fundamentos de una sociedad libre basada en la propiedad privada y las
relaciones voluntarias» a través de «argumentos éticos y económicos” que permitan describir “el
modelo ideal al que habría que tender”, criticando para ello “aquellas acciones estatales que
interfieren en las acciones de los individuos y apartan la realidad vigente del modelo expuesto”.

El Concurso Hayek de Ensayo de ese año, organizado por la Sociedad Mont Pèlerin, el
think-thank fundado por Hayek 1946 para combatir el colectivismo inmediatamente posterior a
la Segunda Guerra Mundial, tuvo en su podio a dos figuras hoy relevantes: Adrián Ravier (primero)
y Juan Ramón Rallo (tercero). Ambos autores son hoy en día destacados miembros académicos,

373
con numerosas publicaciones y que llevan a cabo una labor pedagógica, uno en Buenos Aires y
otro en Madrid.

2007

El año 2007 fue uno de los más prolíficos. En el plano histórico, España avanzaba hacia
una crisis que anticipaba la Gran Recesión del año siguiente, pero con ciertas peculiaridades. La
quiebra velada de la banca pública, denominadas cajas de ahorros en nuestro país, fue
contrarrestada por el gobierno mediante crecientes subidas del gasto público y la deuda. Esta
situación se agravó a partir del año siguiente en un contexto internacional desfavorable. El gran
momento para que la Escuela Austriaca de Madrid diera un salto adelante, tanto en el mundo
académico como en los medios de comunicación

El 31 de mayo se llevó a cabo un homenaje a D. Luis Reig Albiol, desgraciadamente


fallecido de forma reciente, con motivo de la concesión del I Premio Juan de Mariana. La gala,
celebrada en el Gran Casino de Madrid, sirvió como recordatorio de toda la vida y obra de D. Luis.
Fundamentalmente, sus esfuerzos se centraron en la traducción y difusión del pensamiento de
los grandes autores austriacos clásicos, especialmente del premio Nobel F.A. Hayek. Fundador
junto a su hermano Joaquín del primer seminario de corte austriaco en España, aunque más que
un seminario formal era una reunión de amigos, su trabajo en la Fundación Villalonga sembró el
germen de las traducciones de las que se nutren los investigadores austriacos actuales en lengua
española, como se ha explicado en epígrafes anteriores.

Entre el 20 y el 22 de abril de dicho año tuvo lugar la Prague Conference on Political


Economy, celebrada en la Universidad de Praga. De nuevo, como muestra del enorme nivel
académico y difusor de los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid, dos miembros de esta,
los profesores Bagus y Rallo, presentaron dos ponencias. La primera de ellas, presentada por el
profesor Bagus, «The ‘Hoarding Myth’: Demand for Money and Price Deflation». Además, Philipp
Bagus fue galardonado por el Institut des Recherches Economiques et Fiscales con el segundo
premio de su concurso anual, y presentó su ensayo ganador bajo el título «A Taxanomy of Wealth
Taxation». Dicho año el concurso versó sobre la cuestión de los impuestos sobre la riqueza. En
cuanto al profesor Rallo, su ponencia llevó por título «The Law as a Spontaneous Institution».

Además, ya en junio, el profesor Calzada realizó una estancia en la Universidad Francisco


Marroquín (Guatemala), universidad que rige como rector hoy en día. Llevó a cabo tres
conferencias: Escuela de Salamanca, gestión privada de recursos naturales y sistema estructural
de partidos políticos. Las conferencias fueron un éxito de público.

Entre noviembre y diciembre, el profesor Miguel A. Alonso realizó una estancia en la


Universidad de Trier (Alemania) con el fin de impartir una serie de seminarios sobre teoría
financiera y bancaria. Dentro de los mismos, el profesor Alonso trató de dar explicación a la
recesión en ciernes sobre las economías europeas, negada por muchos en ese momento,
utilizando la caja de herramientas teórica que la Escuela Austriaca ofrece.

La repercusión mediática del testimonio del profesor Calzada ante el Congreso


estadounidense, llevada a cabo el año anterior, le valió una nueva llamada en octubre, esta vez
del Senado, para ahondar en sus conclusiones explicadas anteriormente. Así, el profesor Calzada
volvió a hacer hincapié en el coste para el contribuyente que las políticas de subvención a la
producción de energías renovables habían tenido sobre la economía española. En este sentido,

374
el profesor Calzada concluyó que el verdadero coste a cuatro años de dichas políticas sería de
entre 4.000 y 7.000 millones, entre diez y dieciséis veces más de lo previsto por el gobierno
español. La causa de esta disonancia es que los cálculos gubernamentales no habían tenido en
cuenta el coste de pérdida de empleos y recaudación fiscal como consecuencia de dichas
subvenciones, utilizando únicamente para su cálculo la carga para los Presupuestos Generales del
Estado.

2008

Este fue el año en el que la crisis económica se hizo sentir con toda su virulencia sobre la
economía española. Al estallido el año anterior de la crisis en la banca pública se sumó la crisis
financiera internacional tras el estallido de la burbuja creada por los bancos centrales durante la
década y media anterior. En el caso español, hubo que sumar un gasto público totalmente
desbocado, una presión fiscal asfixiante y un mercado laboral que no se empezó a liberalizar,
siquiera de forma tímida, hasta cinco años después. El resultado fue la expulsión del mercado
laboral de dos millones de trabajadores, ahondando en un déficit público crónico.

En cuanto al contenido académico, el año comenzó con el profesor Bagus acudiendo a


Bodrum (Turquía) para participar en un seminario organizado por los profesores Hoppe y
Hülsmann. Allí tuvo lugar la presentación de algunas de sus conclusiones alcanzadas durante el
estudio de su tesis doctoral, defendida apenas tres meses antes. Los debates resultaron de un
alto nivel y fructificaron en posteriores publicaciones académicas.

Por su parte, entre enero y febrero, de nuevo el profesor Calzada realizó otra estancia en
la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), esta vez de siete semanas de duración y con la
explicación de los orígenes de la Escuela Austriaca como telón de fondo.

Entre el 26 y el 28 de marzo tuvo lugar el I Congreso de Economía Austriaca, celebrado


en la Universidad de Santiago de Compostela y organizado por la propia universidad, el Instituto
Juan de Mariana y la asociación estudiantil Prólogos. Se trató del primer congreso de teoría
económica netamente austriaco celebrado en Galicia, todo un hito. Durante dos días, ponentes
como el profesor Huerta de Soto, Bagus, Rallo, Bastos, Calzada, María Blanco, David Sanz o David
Howden, entre otros muchos, discutieron sobre los más diversos aspectos de la teoría económica
austriaca (pensamiento económico, teoría monetaria, políticas públicas, filosofía política, etc.).

Como se observa, el pensamiento económico austriaco seguía una trayectoria


claramente ascendente. Tal vez el espaldarazo definitivo haya sido la Gran Recesión de 2008,
explicada de forma teórica en el capítulo VII. La llegada de esta recesión y la incapacidad
explicativa de los tradicionales modelos teóricos ha brindado la mejor oportunidad para la Escuela
Austriaca de Madrid en su medio siglo de vida.

Siguiendo con los eventos y actos, el 23 de mayo se concedió el II Juan de Mariana a


Manuel Ayau, uno de los fundadores de la Universidad Francisco Marroquín mediante la creación
del Centro de Estudios Económicos y Sociales de Guatemala. Por cierto, el profesor Ayau también
formó partes de la comisión encargada de la fundación de la Bolsa de Guatemala.

A finales de curso, dos miembros de la Escuela, los profesores Howden y Bagus, se alzaron
con sendos galardones en los The Sir John M. Templeton Fellowships Essay Contest, organizados
por el Independent Institute. Por una parte, David Howden obtuvo el segundo premio en la

375
categoría de estudiantes, mientras que el profesor Bagus hizo lo propio en la categoría de jóvenes
profesores. El tema del concurso era la relación entre los derechos humanos y la propiedad
privada. Como se observa, se trata de una nueva muestra del enorme nivel académico
demostrado por los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid.

Nuevamente, entre el 22 y el 26 de mayo, tuvo lugar en Bodrum (Turquía) una edición


del seminario auspiciado por la Property and Freedom Society, el think-thank creado por Hans-
Hermann Hoppe. El profesor Bagus ofreció las conclusiones de su tesis doctoral, afirmando que
no debemos temer la inflación, sino considerar la deflación real, esto es, aquella como
consecuencia de un aumento marginal de la productividad de la economía, como un síntoma de
que la economía de mercado se encuentra en la senda del crecimiento sano y estable, como
podrá leerse en el capítulo IX del presente trabajo. Además, el profesor Bagus finalizó el curso
académico realizando sendas estancias en las universidades de Münster y Bayreuth, impartiendo
tres conferencias sobre la política monetaria del Banco Central Europeo, la deflación y la calidad
del dinero como activo financiero. Todas las conferencias resultaron un rotundo éxito de
participación.

Durante los días 9 y 10 de julio tuvo lugar en la Casa de la Cultura de la ciudad de Finestrat
(Alicante) el curso de verano “Economías liberales para el próximo decenio”, con la participación,
entre otros, de Gabriel Calzada y María Blanco. La profesora María Blanco llevó a cabo una
interesante charla sobre la implantación del entonces naciente Plan Bolonia, modelo académico
actual de las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior y que ha supuesto toda
una revolución en el mundo universitario en la última década.

El Instituto Juan de Mariana, apenas tres años después de su fundación por un grupo de
discípulos del profesor Huerta de Soto, recibió el Premio Templeton por sus logros en defensa de
la libertad. Este think-thank, fundado por discípulos del seminario del profesor Huerta de Soto,
se ha convertido en una de las sociedades difusoras del pensamiento liberal, y especialmente el
austriaco, en el mundo hispanoparlante.

Para finalizar el curso académico 2007/2008, los profesores Huerta de Soto y Calzada
participaron tanto en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos como en los de la
Universidad Complutense. El tema elegido fue dirimir si la economía española estaba entrando
en una crisis que pudiera derivar en una recesión. Mientras otros ponentes sostuvieron que se
trataba apenas de una desaceleración propia del ciclo económico, entre ellos el entonces
gobernador del Banco de España, Miguel A. Fernández Ordóñez, los economistas austriacos en
Madrid ya avisaban del fin del auge orquestado por los bancos centrales durante la década y
media anterior que habría de derivar, inexorablemente, en una recesión con el fin de corregir las
malas inversiones realizadas.

Asimismo, el profesor Miguel A. Alonso Neira viajó hasta la Escuela Superior de Economía
y Administración de Empresas (ESEADE), en Buenos Aires (Argentina), con la intención de
pronunciar la conferencia “Algunas reflexiones sobre la actual crisis financiera en vísperas de la
Cumbre de Londres del G-20”. El profesor Alonso Neira centró su crítica a la política monetaria
llevada a cabo tanto por la Reserva Federal como por el Banco Central Europeo entre 2002 y
2006, cuando los tipos de interés se situaron extraordinariamente bajos para “estimular” la
economía tras los atentados terroristas del 11-S. Esta expansión crediticia llevó a situaciones de
sobreendeudamiento y sobreinversión en ciertos sectores de la economía, especialmente en el
mercado inmobiliario. Además, el profesor Alonso Neira citó la cuestión del riesgo moral, esto es,
los bancos, al saberse posibilitados a llevar a cabo cualquier tipo de inversión, por temeraria que

376
sea, debido a que cuentan con el respaldo gubernamental para ser rescatados mediante el banco
central, llevarán este problema a unos límites aún más extremos.

Continuando con la misma estancia, entre los días 2 y 5 de abril, participó en una reunión
del Liberty Fund, celebrada en esta ocasión en Buenos Aires (Argentina). El tema de la reunión
fue la relación entre la libertad y la responsabilidad individual. Tomando como punto de partida
las ideas de Adam Smith, la conclusión sugerida es que la libertad económica conduce a una
mayor responsabilidad del individuo, tanto frente a sí mismo como frente a la sociedad.

El 2 de mayo le fue concedido el doctorado honoris causa al profesor Huerta de Soto por
la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Este nuevo galardón le fue entregado por el
entonces rector de dicha institución, Giancarlo Ibárgüen, desgraciadamente ya desparecido. El
laudatio corrió a cargo del profesor Calzada. El discursó versó sobre la esencia de la Escuela
Austriaca como punto de partida de las investigaciones llevadas a cabo por el profesor Huerta de
Soto.

Entre los días 13 y 17 de junio se celebró el seminario Crisis financiera y perspectivas en


la economía global, dentro de los cursos de verano que la Universidad Rey Juan Carlos imparte a
final de cada curso académico en Aranjuez (Madrid). Por ello, el profesor Alonso impartió la
conferencia “Anatomía de la primera crisis financiera global del s.XXI: política monetaria, errores
de decisión y riesgo moral”. El profesor Alonso sostuvo que los cambios regulatorios en Estados
Unidos a partir de la década de los noventa, en lugar de buscar una mayor liberalización del sector
y la consiguiente responsabilidad ética, se han centrado en trasladar los costes de las malas
inversiones al conjunto de la sociedad. Ello, combinado con una política de tipos de interés
crónicamente bajos, resultó en una recesión en 2008. Los errores de decisión se manifestaron en
el momento en el que el mercado percibió que los activos de sus balances no reflejaban fielmente
la imagen patrimonial, siendo un espejismo y convirtiendo a los bancos en insolventes.

Continuando con su periplo, esta vez el profesor Alonso Neira viajó hasta México D.F.,
concretamente hasta la Universidad Nacional Autónoma de México, patrocinado por la
Fundación Friedrich Naumann y el Centro de Estudios Económicos de la Unión Europea-México
(CEEUEM). La conclusión fue que la recesión de 2008 había despertado los mismos debates
metodológicos que los sostenidos por Keynes y Hayek en los años 30 y 40 del s.XX, con motivo de
la Gran Depresión.

La Asociación Madrileña de Empresa Familiar invitó al profesor Huerta de Soto el 24 de


septiembre a pronunciar una conferencia con el título Los empresarios familiares y la crisis. En la
misma, no sólo se ahondó en los problemas derivados de la falta de ahorro para financiar los
proyectos de inversión nuevos iniciados al calor de la reserva fraccionaria, sino también en los
problemas que se derivan para las pymes y autónomos. En este sentido, aplicando el análisis
marginalista, serán las empresas situadas en el margen las que precisamente más sufran los
problemas derivados de unas malas inversiones inducidas por prácticas bancarias que olvidan los
principios generales del derecho.

Precisamente ese día, el profesor Calzada fue de nuevo llamado ante el Congreso de
Estados Unidos para testificar sobre los efectos de las primas a las energías renovables. El
profesor Calzada explicó cómo el gobierno español, tras gastar más de 10.000 millones en
subvenciones a la producción de energías renovables, había conseguido incrementar su
producción un 0,7%. La conclusión fue que por cada cuatro empleos que se habían creado en el
sector de las energías renovables, se había destruido otros diez en el sector privado.

377
Entre los días 16 y 19 de septiembre, los profesores Bagus y Alonso participaron en el
“Sympsosium on Business Cycles and the New Economic Reality”, organizado por el Liberty Fund
bajo la organización de los profesores Walter Block y Bill Barnett en La Joya (California). La reunión
contó con académicos de la talla de Larry White, Guido Hülsmann, Martín Krause, Joseph Salerno,
Robert Murphy, George Selgin o Roger Garrison.

Apenas una semana después, el 28 de septiembre, de nuevo el profesor Huerta de Soto


visitó, en una nueva muestra de su frenética actividad divulgativa, en este caso la ciudad de
Bratislava para pronunciar la conferencia “The Financial Crisis and the Economic Recession”, en
el marco de la “Conservative Economic Quarter Lecture Series” (CEQLS). El acto contó con una
gran asistencia de público y fue mencionado tanto en televisión, radio y prensa eslovacas.

Los medios de comunicación también han sido un hervidero de las ideas austriacas. El
prestigioso diario Expansión, en su edición del 29 de septiembre, publicó una entrevista al
profesor Huerta de Soto. En la misma, el profesor pedía que los políticos no cayeran en los mismos
errores que los planes de estímulo de los años 30, los cuales prorrogaron la recesión del 29
durante más de una década. En su opinión, la economía española debía realizar cuanto antes un
reajuste del sector público, una reforma de su mercado laboral para que los trabajadores
despedidos del sector de la construcción pudieran ser rápidamente recolocados en otros sectores
y una bajada de impuestos. El gobierno había tomado en ese momento el camino inverso.
Además, el profesor citaba los bancos centrales como el último gran organismo de planificación
centralizada que aún quedaba en las economías occidentales.

2009

Si por algo será recordado el año 2009, en términos históricos para nuestro país, será por
la recaída en la recesión como consecuencia de los planes de estímulo auspiciados por el gobierno
socialista de Rodríguez Zapatero. Este año será, sin lugar a duda, el año del desempleo. La
endiablada combinación de una recesión económica y un mercado laboral de una rigidez extrema
y totalmente fuera del contexto de los países occidentales, llevó la tasa de desempleo española
hasta el 20% a finales de año, con un desempleo juvenil (menores de 25 años) de casi el 40%82.

Pues bien, ante esta caída en la actividad económica, consecuencia inexorable del
crecimiento desmedido de la masa crediticia durante la década y media anterior, el gobierno
reaccionó siguiendo a pies juntillas las enseñanzas de la Escuela Keynesiana: aumento del gasto
público. Así, ya en noviembre del año anterior, el presidente Rodríguez Zapatero anunció el
denominado Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, un plan de gasto de
12.000 millones de euros en obras públicas, especialmente para que los ayuntamientos llevaron
a cabo treinta mil proyectos con un coste de 8.000 millones. El resultado fue inapelable: el PIB
del año 2009 sufrió una caída del 3,6%, mientras que el PIB per cápita lo hizo en un 4,1%,
superando la caída de la crisis del petróleo de los años 70.

En el plano académico, entre octubre de 2008 y febrero de 2009, de nuevo el profesor


Bagus tuvo ocasión de realizar una estancia en las universidades de Praga y Münster. En este

82
Recuperado el 26/7/2019: https://datosmacro.expansion.com/paro/espana?anio=2009

378
caso, pronunció conferencias sobre la crisis financiera subprime y cómo la teoría austriaca del
ciclo económico intenta dar una explicación a dicho fenómeno.

Para finalizar el año 2009, el profesor Bagus participó en un coloquio organizado por
Liberty Fund sobre las raíces intelectuales de la independencia de Hispanoamérica, el cual tuvo
lugar en la Universidad Francisco Marroquín. Asimismo, entre el 20 y el 21 de noviembre,
participó en un coloquio de Sound Money en Londres (Reino Unido). Posteriormente, entre el 7
y el 13 del mismo mes, se dirigió a la Universidad de Osnabrück (Alemania) para participar en un
seminario sobre la crisis financiera.

2010

Los resultados del Plan E iniciado por el gobierno el año anterior comenzaron a sentirse.
Tras un presupuesto inicial del gobierno central de 12.000 millones, el aumento del gasto público
sumando autonomías y corporaciones locales llegó a 50.000 millones. El resultado fue un
crecimiento nulo del PIB: 0%. Sin embargo, el PIB per cápita cayó un 0,4%, fundamentalmente
debido a un desempleo desbocado. De nuevo, la puesta en práctica de planes expansivos de gasto
no servía para aumentar el PIB.

Comenzando 2010, el 24 de enero, al profesor Huerta de Soto le fue concedida la Medalla


de Oro de Fomento del Trabajo por parte de la patronal catalana. En su discurso defendió la
libertad de empresa como motor de crecimiento y prosperidad de una sociedad libre y
responsable.

Entre el 10 y el 13 de febrero, el profesor Alonso Neira fue invitado por el Coggin College
de la Universidad del Norte de Florida, en Jacksonville. El tema del congreso fue Restarting the
Global Economy After the Financial Crisis, con casi cuarenta ponencias en el programa. El profesor
Alonso Neira presentó las conclusiones de su estudio llevado a cabo junto con los profesores
Bagus y Rallo. Además, fue elegido entre las cinco mejores comunicaciones del congreso, siendo
publicado en el Journal of Interdisciplinary Economics. Finalmente, con ocasión de su visita, el
profesor Alonso Neira impartió un seminario sobre la explicación austriaca de la Gran Recesión,
con enorme éxito de público.

Ya en mayo, el día 5 concretamente, el Colegio San Miguel Arcángel, organizó el curso


“Socioeconomía y ética: Iglesia y empresa a diálogo”, en el auditorio del citado centro de los
padres salesianos. Para ello, contó entre sus asistentes con el profesor Huerta de Soto, el cual
relacionó la recientemente vivida recesión con la pérdida de valores éticos. En este sentido,
relacionó la práctica de la reserva fraccionaria como un problema ético, el cual abarca
consecuencias en el ámbito económico. De esta forma, quedaba demostrado cómo una falta de
principios morales en cierta conducta ha de conducir necesariamente a un problema en el orden
social y económico. Además, la expansión crediticia que fomenta la reserva fraccionaria deja de
lado el duro ahorro, condición previa que disciplina el comportamiento de los agentes y los dirige
hacia conductas moralmente sanas.

Por otra parte, la prestigiosa Universidad de Georgetown (Estados Unidos) invitó al


profesor Alonso Neira a impartir una conferencia en el marco del programa “International Law,
Politics and Economics: Origins and Proposals for an International Reform. An Austrian

379
Perspective”. La novedosa cuestión planteada en este congreso no era sólo la descripción de la
última recesión, sino la propuesta de pasos hacia la consecución de un sistema financiero estable
y sólido: retorno al patrón oro, coeficiente de caja del 100% sobre los depósitos a la vista y
abolición de la banca central como prestamista de última instancia.

El día 13, el Círculo de Economía de las Islas Baleares invitó de nuevo al profesor Huerta
de Soto para impartir una conferencia sobre cómo afecta la crisis financiera al día a día
empresarial. El resultado fue espectacular en términos de público asistente.

El 31, el profesor Huerta de Soto fue entrevistado por la periodista Ana Samboal en el
programa Diario de la noche (TeleMadrid)83. La entrevista giró en torno a la explicación de las
causas de la crisis financiera, tema estrella de los informativos y reportajes de la época.

El 20 de octubre, la Universidad Rumano-Americana de Bucarest (Rumanía), concedió al


profesor Huerta de Soto el “Prize for Excellency in Business Cycle Research”. En el mismo acto
tuvo lugar la inauguración del Centro de Investigación Murray Rothbard de la propia universidad,
con intención de contemplar medidas de mejora del sistema financiero.

Dentro de la misma visita, el 22 de octubre, la Universidad Alexandru Ioan Cuza (Iasi),


otorgó un doctorado honoris causa de nuevo al profesor Huerta de Soto, con motivo del 150
aniversario de su fundación. El profesor tuvo ocasión de exponer su teoría de la eficiencia
dinámica ante un aula magna abarrotada.

El 28 de dicho mes tuvo lugar una de las conferencias con mayor repercusión académica
de todas las pronunciadas por el profesor Huerta de Soto. La London School of Economics and
Political Science, empleador de Hayek durante los años 30 y 40, centro de uno de los mayores
debates metodológicos de la historia de la ciencia económica, invitó al profesor a impartir la
Hayek’s Memorial Lecture. El acto, que fue copatrocinado por el Institute of Economic Affairs,
contó con la presencia de numerosos miembros de la clase política y académica británica.

La actividad divulgativa por parte de los miembros de la Escuela de Madrid en un contexto


de crisis internacional debido a la Gran Recesión llegaba a su punto álgido. Aun así, en el plano
nacional su difusión aún habría de durar, dado que las políticas económicas de los gobiernos a
comienzos de la década de los 2010 supusieron un doble recesión, no como consecuencia de la
recesión internacional, sino de otras cuestiones de política interior.

2011

Entrados ya en el año 2011, el profesor Miguel A. Alonso pronunció una conferencia en


el marco de 9th Transanlantic Students Sympsosium. Confronting the Crisis of the XXIst century:
International Law, Politics, Economics and Identity. El acto fue organizado por las universidades
de Georgetown, Oregón y Humbolt (Alemania). El profesor Alonso sostuvo durante su exposición
que la crisis de 2008 fue gestada debido a la expansión crediticia sin respaldo de ahorro real
caracterizado por la práctica de la reserva fraccionaria. Esto provocó una descoordinación bienes
de capital y el capital necesario para financiarlos que hubo de corregirse mediante una recesión.
Para el momento de esta conferencia (2011), las subidas de impuestos no habían hecho sino

83
Recuperado el 26/7/2019: https://www.youtube.com/watch?v=gO2taubjTBQ

380
retrasar el doloroso proceso de readaptación de la economía a la estructura productiva sesgada
de las malas inversiones previas.

El 16 de febrero, de nuevo el profesor Huerta de Soto visitó unos estudios de televisión


para ser entrevistado. En este caso, lo hizo en el programa Es la noche de César, dirigido por el
escritor y periodista César Vidal, de Libertad Digital Televisión. Entre otras cuestiones, el
entrevistador le preguntó por el sector bancario y su relación con la crisis. La conclusión del
profesor fue que la banca se trata de un sector privilegiado por el Estado y causante, como
ejecutor del banco central, de la burbuja crediticia que necesaria e inexorablemente habrá de
repercutirse mediante una recesión económica. Si a ello le sumamos un mercado laboral rígido y
unos impuestos crecientes, concluyó el profesor, el resultado se acerca más a la depresión
económica que a la recesión.

Ya en abril, el día 29 tuvo lugar uno de los reconocimientos más meritorios para uno de
los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid. No se trató únicamente de la concesión del
tercer doctorado honoris causa al profesor Huerta de Soto, sino del lugar en el que se llevó a
cabo: la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación Rusa fue fundada por Lenin en
1919. Durante décadas fue el centro de formación de los líderes de la extinta Unión Soviética. El
profesor Vsevolod V. Doumny bromeó durante su intervención diciendo “si las paredes hubieran
podido hablar, habrían gritado de alegría ante el profundo cambio experimentado en tan sólo
veinte años en Rusia y que ha hecho posible que uno de los máximos defensores en el mundo de
la propiedad privada, la libertad de empresa, la economía de mercado y el sistema capitalista,
haya sido galardonado con la máxima distinción académica de una institución que hasta hace
menos de una generación se dedicaba a formar a los líderes comunistas de todo el mundo”.

El 12 de marzo, el profesor Bagus obtuvo el O.P. Alford II Price por su artículo “Austrian
Business Cycle Theory: Are 100 Percent Reserves Sufficient To Prevent a Business Cycle?”,
concedido por el Mises Institute (Alabama). Además, como en cursos anteriores, el profesor
Bagus realizó durante el mes de mayo una estancia en la Universidad de Münster. Por otra parte,
acompañado por el profesor David Howden, participaron en el Annual Supporters Summit,
organizado por el Mises Institut de Viena (Austria). El acto tuvo lugar en la Akademie der
Wissenschaften, el mismo lugar en el que Carl Menger impartía su cátedra. El profesor Bagus
habló sobre la cuestión del euro, mientras que el profesor Howden hizo lo propio sobre el colapso
financiero de Islandia. Finalmente, el 12 de octubre, el profesor Bagus acudió al Parlamento
Europeo para explicar cómo un país disciplinado fiscal y monetariamente podría abandonar el
euro con la intención de mantener mayor estabilidad en su divisa.

En el número de julio de 2011 se publicó una entrevista al profesor Huerta de Soto en la


revista Actualidad Económica, llevada a cabo por Miguel Ors Villarejo. Allí repasó no sólo su obra,
sino sus primeros contactos con la ciencia económica siendo un adolescente y los primeros
ensayos de la materia. Por ejemplo, el profesor Huerta de Soto explica cómo consiguió su primera
edición de La acción humana en una librería de la calle Fuencarral de Madrid.

El 23 de mayo, el profesor Antonio Martínez participó en una reunión promovida por la


Comisión Europea sobre los efectos sobre las Industrias y Mercados de Defensa y Seguridad de
la transposición a las legislaciones nacionales, en el plazo de dos años, de las dos directivas de
defensa: la 2009/81/EC sobre adquisiciones y la 2009/43/EC sobre transferencias. El profesor
Martínez tuvo ocasión de defender una desregulación y apertura un mercado tradicionalmente
copado por la acción estatal.

381
Por su parte, el profesor Miguel A. Alonso dictó dos seminarios en Ciudad de México entre
los días 15 y 25 de agosto de 2011. Estos seminarios fueron patrocinados por la Fundación
Friedrich Naumann de Alemania y la Fundación Caminos de la Libertad de México, siendo
impartidos en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en la Universidad Nacional Autónoma
(UNAM) de México, respectivamente.

Ya en el mes de septiembre, el profesor Gabriel Calzada fue nombrado rector de la


Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Desde esta posición se ha dedicado a difundir
especialmente el pensamiento de los escolásticos españoles del Siglo de Oro, promoviendo una
serie de debates académicos en el continente americano, donde los autores escolásticos no han
llegado a ser conocidos con tanta profusión como en Europa.

El 3 de noviembre, el profesor Alonso Neira volvió a dictar una conferencia, en este caso
en Club de Debate sobre Economía Europea. La cuestión planteada era si el mercado había fallado
en la gestación de la burbuja crediticia previa a 2008 y si el Estado había sido necesario para
corregir esos errores. La conclusión del profesor Alonso fue unívoca: la gestación de ese tipo de
expansión crediticia sólo es posible cuando el Estado, a través del banco central, otorga a la banca
comercial el privilegio de crear dinero de la nada a partir de la práctica de la reserva fraccionaria.
En consecuencia, la culpabilidad de la recesión de 2008 debe recaer sobre el sector público,
nunca sobre el privado. El Estado había errado tanto en su función supervisora como en la
reparadora.

El año se cerró con la concesión del premio Julián Marías a Juan Ramón Rallo por su labor
investigadora. Se trata de un premio concedido por la Comunidad de Madrid en su modalidad a
mejor investigador menor de cuarenta años en ciencias humanas y sociales. Se tarta de una
muestra más del enorme nivel investigador desplegado por los miembros de la Escuela Austriaca
de Madrid.

En el plano histórico, supuso un cambio en el gobierno, con la entrada de Mariano Rajoy


como presidente del gobierno. La primera medida del nuevo ejecutivo, decretada en el primer
consejo de ministros (23/12/2011) fue la subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas para paliar el déficit crónica que arrastraba el Estado. En lugar de reducir los gastos
públicos, crecidos al calor de unos ingresos procedentes de la burbuja crediticia, el gobierno
prefirió castigar aún más la economía privada y mantener dichos gastos estructurales. Los efectos
de esta medida se hicieron sentir al año siguiente.

2012

El Instituto Juan de Mariana publicó un informe dirigido por el profesor Rallo en enero de
2012. La temática de este era el análisis de la subida impositiva que acababa de entrar en vigor
en España. Esta reforma tributaria hacía, por ejemplo, que el Reino de España contara con los
segundos tipos marginales más altos sobre los rendimientos del trabajo de toda la zona euro. Tal
y como el informe predijo, esta subida fiscal costó una nueva recesión a la economía española, la
tercera en un sexenio. De esta forma, la economía española se aproximó más a una verdadera
depresión económico y a una década perdida que a una recesión y la consiguiente recuperación.

Observando los datos, vemos que el año en curso supuso una caída de 2,9% en el PIB,
aun cuando se venía de un 1%. La razón de dicha caída se debe situar en la subida impositiva ya

382
citada y la negativa de la administración pública a reducir sus gastos, fiando el mantenimiento de
su maquinaria a la recuperación económica. La recesión hubo de prorrogarse un año más.

El 19 de abril el profesor Huerta de Soto ofreció una pródiga conferencia sobre “Crisis
financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo” en la Fundación Rafael del Pino (Madrid).
El profesor explicó que el actual sistema financiero se basa en el error histórico cometido por la
Ley de Peel (1844). A su juicio, la prohibición a los bancos para emitir pasivos en forma de billetes
de banco sin respaldo de metal quedó inconclusa al no percibir en su diseño que los bancos
redirigirían su hacia la emisión de cuentas a la vista. Esto es, la Ley de Peel quedó incompleta
porque los bancos siguieron practicando el privilegio de la reserva fraccionaria, sólo que esta vez
en lugar de emitir billetes, entregaban al prestatario una chequera. Así, el profesor Huerta de
Soto abogó por la obligación de que los bancos sean obligados a guardar en sus cajas fuertes el
100% de los depósitos a la vista. Además, el profesor explicó que, en ese momento, el Banco
Central Europeo no había emprendido las políticas de monetización de deuda que otros bancos
centrales, como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, estaban llevando a cabo, lo cual
obligaba a los Estados miembros de la zona euro a reducir sus déficits públicas mediante vía
presupuestaria y no mediante la puerta trasera de la monetización de deuda. El gran problema
fue que, en su opinión, los gobiernos se decantaron por la subida impositiva en lugar de por la
reducción del gasto como única y mejor vía.

La prestigiosa revista Journal of Business and Ethis en su número de 2012 publicó una
artículo de los profesores Bagus y Howden sobre la ética de la banca. Bajo el título «The
Continuing Continuum Problem of Deposits and Loans», los profesores explican el tremendo
dilema moral que se plantea a la hora de que la banca pida financiación al público a corto plazo
e invierta en activos a largo plazo (descalce de plazos). En su opinión, esto constituye un problema
ético, ya que los bancos se mueven en una situación de iliquidez permanente.

Por otra parte, los profesores Bagus, Rallo y Alonso fueron invitados por la Universidad
Camino José Cela (UCJC) a impartir un seminario bajo el formato de Jornadas Precongresuales del
XXVI Congreso Internacional de Economía Aplicada organizado por ASEPELT y la UCJC a celebrar
en el mes de julio de 2012. Los profesores citaron como causa de la crisis que acaba de atravesar
las economías occidentales el enorme intervencionismo estatal a través de los bancos centrales.
El evento fue un tremendo éxito de asistencia de público.

El profesor Miguel A. Alonso fue designado como miembro del Comité Científico del XXVI
Congreso Internacional de Economía Aplicada. Este evento es organizado por ASEPELT
(Association Scientifique Européenne pour la Prévision Economique à Moyen et Long Terme) y
tuvo lugar entre los días 4 y 7 de julio de 2012 en la Universidad Camilo José Cela. Este congreso
tiene como finalidad la promoción de la economía aplicada y la formulación de propuestas de
mejora para el funcionamiento del sistema económico, esto es, se busca bajar la economía
teórica de su pedestal y acercarlo a una situación económica concreta.

En este mismo curso, el profesor Antonio Martínez publicó su libro Estudios de economía
de la defensa, editado por la Universidad Rey Juan Carlos84. Pocos bienes económicos reciben tan
categóricamente el tratamiento de bienes públicos y la consiguiente justificación de ser provistos
por el Estado que la seguridad y la defensa. El profesor Martínez señala en su ensayo cómo el
desarrollo de las nuevas tecnologías hace que dicha definición vaya quedando cada vez más
obsoleta. En efecto, el sector privado cada vez encuentra formas más dinámicas y eficientes de

84
Martínez González, A.: Estudios de economía de la defensa. Un análisis económico de la arquitectura de
la defensa y la seguridad. 2013. Editorial Dykinson. Madrid.

383
promover la defensa de la vida y la propiedad privada sin recurrir a una agencia coactiva con el
monopolio de la fuerza sobre un territorio. Por ello, el profesor Martínez señala que la provisión
privada de estos servicios debe contar cada vez con mayor atención por parte de los académicos.

Fernando Herrera González recibió el premio Víctor Mendoza por su tesis doctoral, leída
el curso anterior, «Crítica de la regulación sectorial de telecomunicaciones desde el enfoque
económico austriaco: regulación para la innovación en el contexto del despliegue de redes de
nueva generación (NGNs)». Esta tesis fue defendida en la Universidad Politécnica de Madrid y
tuvo al profesor Huerta de Soto como vocal del tribunal. Este premio es otorgado por el Instituto
de Estudios Económicos por la defensa de las ideas de la economía de mercado. La tesis de
Fernando Herrera consistió en una crítica a la regulación en materia de telecomunicaciones, pero
no utilizando el acervo de conocimientos de la rama neoclásica, sino desde el punto de vista
dinámico de la Escuela Austriaca.

En mayo, concretamente el 24, tuvo lugar Liberacción, la tradicional cita editorial con los
últimos ensayos publicados durante el año. Con tal motivo, La Gaceta de los negocios entrevistó
al profesor Huerta de Soto y le preguntó por sus recetas para salir de la recesión en la que la
economía española había vuelto a caer, la tercera en seis años. “Los altos impuestos son
responsables de la profundidad de la crisis”. En efecto, el gobierno había decidido reducir el
déficit público por la vía del aumento impositivo. De esta forma, 2012 vio una nueva recesión
cuando la economía española ya se había recuperado del plan expansivo del gasto llevado a cabo
por el anterior gobierno entre 2010 y 2011.

Para finalizar el curso, entre el 19 y el 21 de junio tuvo lugar el tradicional Congreso de


Economía Austriaca organizado por el Instituto Juan de Mariana. Con quince ponencias
presentadas, el congreso ganó cada vez mayor repercusión en el ámbito científico y académico.
Además, se aprovechó este evento para presentar el documental Fraude: el por qué de la Gran
Recesión, producido por Amagifilms. Este documental trata la explicación de la recesión de 2008
desde una perspectiva menos académica y más difusora hacia el gran público. Se explican las
diversas intervenciones que especialmente la Reserva Federal llevó a cabo en la década y media
previa a la crisis con una política de bajos tipos de interés que incentivaban la realización de
proyectos de inversión a todas luces inviables. La proyección supuso un espaldarazo a la difusión
de la Escuela Austriaca fuera del ámbito académico. Por último, la semana se cerró con
Liberacción, es decir, la presentación de los últimos libros publicados por miembros de la Escuela
en el último año.

Juan Ramón Rallo y Ángel Martín Oro publicaron durante estos meses una columna
mensual en el prestigioso diario económico Wall Street Journal. En ese momento, el debate
público giraba en torno a la idoneidad del rescate público a los bancos. Los profesores Rallo y
Martín Oro se decantaron no por un rescate público (ball-out), sino por un rescate por parte de
sus acreedores (bail-in). Estos sistemas difieren en que no son los contribuyentes los que deben
financiar la salvación de una entidad que haya realizado malas inversiones, sino sus acreedores.
Así, dado que el activo de estos bancos no es suficiente para hacer frente a sus pasivos, esto es,
viven en una insolvencia o quiebra técnica, la solución por la que abogan estos autores es que los
acreedores, en lugar de que sean pagados con dinero, dado que la entidad no cuenta con efectivo
suficiente, sean abonados por acciones de la propia entidad tras una ampliación de capital. De
esta forma, los acreedores pasarían a ser propietarios del banco y a contar con voz y voto en las
juntas generales de accionistas.

Comenzando el nuevo curso 2012/2013, se celebró en Praga una nueva reunión de la


Sociedad Mont-Pèlerin. En esta ocasión, el profesor Huerta de Soto impartió la conferencia

384
inaugural. En la misma defendió el euro como un second-best, un proxy del patrón oro, ya que
los Estados no cuentan con la posibilidad de monetizar deuda de forma inmediata, siendo
necesario el consenso de países más responsables como Alemania, Países Bajos o Austria. La
Sociedad Mont-Pèlerin tradicionalmente había visto la implantación de la moneda única como un
restroceso de la economía de mercado. Sin embargo, el profesor Huerta de Soto señaló que esto
no ha de ser necesariamente así, ya que se ha eliminado un inmenso poder estatal sobre el
sistema financiero y bancario. El Frankfurter Allgemeine Zeitung, uno de los diarios más
prestigiosos de Alemania, se hizo eco del dicurso del profesor Huerta de Soto en su edición del 6
de septiembre.

Por su parte, del 23 al 25 de octubre, el profesor Philipp Bagus participó en un coloquio


de la Progress Foundation (Austria). El tema de la reunión, con participantes de la talla de Guido
Hülsmann, Norbert Tofall, Ernst Baltensperger o Gerald O’Driscoll, era la Desnacionalización del
Dinero de Hayek.

El 14 de septiembre, el Börsem-Zeitung de Frankfurt publicó un artículo sobre el patrón


oro y la estabilidad monetaria, de los profesores Jesús Huerta de Soto y Philipp Bagus bajo el
título «Es geht auch ohne Geldschöptung-für ein stabiles Finanzsystem».

El 22 de noviembre, el diario Neue Zurcher Zeitung (Zurich) publicó a toda página


unvartículo del profesor Huerta de Soto bajo el título de «Eine Österreichische Verteidigung des
Euro: Die Einheitswährung treibt zu Reformen an», que ha tenido un gran eco tanto en Suiza
como en el resto de los países de habla alemana de Europa, dando lugar a un intenso y fructífero
debate entre los numerosos estudiosos e interesados en la materia.

Por otra parte, el profesor Huerta de Soto fue nombrado Europameister, un cargo
honorífico que otorga la revista alemana Eigentümlich Frei. Con motivo de este nombramiento,
el profesor fue entrevistado en dicha publicación sobre la relación entre moneda, derecho y
dinero. Además, tres diarios europeos, el vienés Die Presse, el italiano Il Giornale y la polada Plus
Minus publicaron sus correspondientes artículos sobre la labor del profesor Huerta de Soto en su
defensa del euro como moneda no controlada por los gobiernos de forma directa.

2013

El año en curso puede etiquetarse como el último de la Gran Recesión habida en nuestro
país. De hecho, su duración (seis años), prorrogada de forma artificial por parte de los gobiernos
de la época como consecuencia de sus políticas económicas, pudo finalizar en 2008 de haberse
aplicado una política económica que hubiese tenido, precisamente, el gran caballo de batalla del
año 2013: la Reforma Laboral.

Pocos momentos en la historia económica de un país suponen un cambio tan radical


como la Reforma Laboral. Bien es cierto que el decreto-ley fue aprobado en Consejo de Ministros
en febrero de 2012, pero sus efectos comenzaron a sentirse ya en el año siguiente, con el
desarrollo de toda la legislación vinculante. El resultado fue un descenso del desempleo hasta
niveles previos a la caída de la actividad económica en 2007, al crecimiento de los salarios reales

385
y, puede que lo más importante, a la no necesidad de que el PIB hubiera de crecer al 3% para
crear empleo85.

El curso finalizó con un nuevo reconocimiento al profesor Huerta de soto. La Friedrich


August von Hayek Gesellschaft (Alemania) le concedió, por sus contribuciones en el campo de la
Escuela Austriaca de Economía, la prestigiosa Medalla Hayek. El acto tuvo lugar en la Universidad
de Göttingen el 21 de junio de 2013. El laudatio corrió a cargo de la doctora Karen Korn, directora
de la institución. Tras la recepción, el profesor Huerta de Soto pronunció un discurso titulado “La
esencia de la Escuela Austriaca”.

Los profesores Miguel A. Alonso, Juan R. Rallo y Alberto Romero publicaron en el


periódigo El trimestre económico (México) el artículo «El efecto de los impuestos a las
transacciones financieras en la estabilidad de los mercados de capital. Un debate sin resolver».
En ese momento, la actualidad económica giraba en torno a la posibilidad de establecer un
impuesto a las transacciones financieras, conocido en el mundo académico como Tasa Tobin. Los
profesores concluían en su artículo que dicho impuesto, lejos de conseguir la estabilidad del
sistema financiero que dice perseguir, sólo serviría para encarecer los servicios que canalizan el
ahorro de familias y empresas hacia el futuro. Por tanto, los profesores abogaban por una
reforma en profundidad del sistema financiero, no por un impuesto que no solucionaría el
problema de fondo, sino que lo agravaría.

Entre el 22 y el 24 de noviembre, el Instituto Juan de Mariana y la Universidad Católica


de Ávila organizaron en dicha ciudad el “I Congreso de Economía y Libertad: la Gran Recesión y
sus salidas”. El congreso tuvo como objetivo la formulación de propuestas para eliminar la
incertidumbre en los mercados financieros. El Congreso se desarrolló en torno a seis ejes
temáticos: antecedentes de la Gran Recesión, crisis mundial y española, crisis monetaria, crisis
de las políticas públicas, crisis ética y crisis de paradigma. El congreso contó con ponentes de la
talla de León Gómez Rivas, Victoriano Martín, Paloma de la Nuez, Rafael Rubio de Urquía, Philipp
Bagus, Dalmacio Negro, José I. del Castillo, Gonzalo Melián, Raquel Merino o Vicente Boceta.

La revista alemana Ordo, cuyo acervo teórico es la escuela ordoliberal alemana de


Wilhem Röpke y Ludwig Erhard, entre otros, publicó un artículo del profesor Huerta de Soto. El
mismo versaba sobre la situación del euro en ese momento (finales de 2012). Grecia acababa de
asumir el tercer plan de rescate en junio tras unas convulsas elecciones que habían tenido que
repetirse por la imposibilidad de formar gobierno. La crisis de deuda más importante en la historia
del euro había hecho que la academia se replanteara muchas cuestiones sobre el funcionamiento
de la moneda única. El profesor Huerta de Soto defendía que, gracias al euro, el Estado griego,
por primera vez en décadas, tenía que reducir su tamaño y no podía acudir a la puerta trasera de
la monetización de deuda para salvar sus maltrechas finanzas públicas. Sin embargo, esta
puntualización no fue ni mucho menos el final. Los ataques al euro por parte de un sector
académico por no permitir toda la monetización de deuda siguen hoy en día.

En junio, concretamente el 21 de junio, Thomas Mayer, que fue economista jefe del
Deutsche Bank, invitó al profesor Huerta de Soto a pronunciar una conferencia en la Universidad
Goethe (Frankfurt) para hablar sobre su defensa austriaca del euro. La conferencia resultó un
completo éxito de público y fue citada en diversos medios de comunicación alemanes.

85
Rallo, J.R.: “La Reforma Laboral sí ha servido para crear empleo”, publicado en El Confidencial el
28/12/2018. Recuperado en 26/7/2019: https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-
12-28/reforma-laboral-empleo_1729770/

386
Asimismo, durante este curso 2012/2013, el profesor Bagus prosiguió con la frenética
actividad académica de años anteriores. En primer lugar, durante el mes de mayo asistió como
profesor visitante a la Universidad de Angers, donde tuvo ocasión de impartir diversos seminarios
y clases sobre recesiones, así como el debate con el profesor Hülsmann. Asimismo, viajó por
Dinamarca, Alemania y Austria presentando su libro La tragedia del euro en distintos idiomas.
Dentro de su periplo coincidió son figuras de la talla de Hans-Hermann Hoppe o Jürgen Stark.

A finales de julio, el profesor Miguel A. Alonso visitó la sede de la Fundación Friedrich


Naumann (México) para impartir un seminario sobre la necesidad de liberalizar sector financiero,
paradigma de la intervención estatal sobre un sector concreto. Además, el profesor Alonso realizó
una estancia de dos meses en la Universidad Nacional Autónoma de México durante dicho
verano.

Igualmente, los profesores Miguel A. Alonso, nuevamente, y María Blanco visitaron


Bogotá (Colombia) en agosto de dicho año. Entre el 15 y el 18 ambos docentes debatieron en un
seminario sobre la creación de los bancos centrales en Sudamérica y la política monetaria
mantenida por los mismos a lo largo de las últimas décadas. Organizado por el Liberty Fund, el
acto contó con la presencia de autores como Lawrence White, Walter Castro o Eduardo Mayora.
Además, la profesora Blanco visitó Guatemala la semana anterior.

El artículo sobre «Una ilustración empírica de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico: El
caso de Estados Unidos entre 1988 y 2010», firmado por los profesores Bagus, Alonso y Romero,
fue aceptado por la revista mexicana Investigación Económica. Según la revista Procesos de
Mercado: “Utilizando la pendiente de la curva de rendimientos de los títulos del Tesoro
americano como aproximación al diferencial entre la tasa de interés natural y el tipo de interés
del mercado de crédito a corto plazo, este artículo muestra que el grado de laxitud de la política
monetaria de la FED incide en la estructura intertemporal del proceso productivo de la economía
norteamericana”. Esta descoordinación es especialmente acuciante en el sector de la
construcción, donde los masivos errores de inversión se manifiestan en miles de viviendas sin
vender.

El 3 de octubre, el profesor George Selgin, uno de los más fervientes defensores de la


Free Baking School, la cual pregona una banca sin respaldo del banco central y con la práctica de
la reserva fraccionaria, visitó la Universidad Rey Juan Carlos y debatió con el profesor Huerta de
Soto de diversos temas, entre los cuales cabe citar el euro y el futuro comercial entre la Unión
Europea y Estados Unidos.

Para finalizar el año 2013, el Centro Diego de Covarrubias, un think-thank que combina
el humanismo cristiano con la economía de mercado, entregó al profesor Huerta de Soto una
distinción. El acto tuvo lugar el 8 de noviembre en la sala capitular de la Catedral de Segovia, de
cuya diócesis fue obispo Diego de Covarrubias, y fue presidido por el obispo D. Ángel Rubio
Castro. Convencido antiesclavista, el obispo Covarrubias formuló una teoría del valor a finales del
s.XV que no tiene nada que envidiar a las desarrolladas por Menger a finales del s.XIX. Así, el
obispo Covarrubias anticipa que el valor de los bienes depende de las valoraciones personales y
subjetivas de cada ser humano “por muy alocadas que estas sean”. A la finalización del acto se
realizó una ofrenda floral en la tumba del obispo Covarrubias86.

86
https://www.youtube.com/watch?v=2fjoJXfiqy8

387
2014

El profesor Jörg Guido Hülsmann, uno de los más fervorosos defensores de la Escuela
Austria en lengua alemana y profesor en la Universidad de Angers (Francia), visitó la Universidad
Rey Juan Carlos en enero de 2014. Dentro de su estancia, los alumnos del curso de doctorado
pudieron intercambiar impresiones con el profesor Hülsmann sobre la situación financiera y su
posible mejoría a través de una liberalización.

El profesor David Howden, en colaboración con el Instituto Mises Canadá, publicó a


principios de 2014 el Journal of Markets & Prices, una revista dedicada a difusión del método
praxeológico a través de temas de actualidad. Con un enfoque multidisciplinar, la revista está
abierta a todo tipo de debates, ya sean actuales o sobre cuestiones históricas.

Ya en marzo, el día 31, el profesor Huerta de Soto visitó la capital andaluza. El auditorio
del CEU hispalense se quedó pequeño para la primera visita a Sevilla del profesor, el cual habló
de las raíces de la Escuela Austriaca y del pensamiento liberal en los escolásticos del Siglo de Oro,
los cuales quiso homenajear y suspiró por un mayor conocimiento de sus ideas.

El 5 de abril, el profesor Huerta de Soto fue invitado como ponente en la clausura del 77th
International Atlantic Conference. Con el tema central de la deuda pública y la estabilidad
monetaria como telón de fondo, el profesor aprovechó la ocasión para defender la deflación
como la consecuencia más evidente de un crecimiento sano, entendido cuando la economía
maneja un patrón oro que no puede ser controlado por ninguna autoridad central. De esta forma,
la única vía de crecimiento de la economía es una sostenida bajada de precios y el consiguiente
aumento del poder adquisitivo de la unidad monetaria. El acto estuvo presidido por el Dr. Gordon
Brady, economista jefe del Congreso de Estados Unidos.

También ese mes de abril, el propio profesor Huerta de Soto realizó dos visitas a
universidades alemanas. La primera tuvo lugar el día 7 en la Universidad Humbolt de Berlín y
versó sobre “La esencia de la Escuela Austriaca y su concepto de eficiencia dinámica”. En efecto,
el concepto que los austriacos utilizan sobre la eficiencia difiere enormemente del utilizado por
los neoclásicos. Así, mientras que los segundos buscan la maximización de una información ya
dada, los austriacos se centran en el proceso de creación y transmisión de dicha información a
través del sistema de precios por toda la economía. La segunda visita se realizó en la Universidad
de Leipzig, conocida antes de la caída del Muro de Berlín como Universidad Karl Marx. Allí centró
su explicación en la reciente crisis financiera y la falta de estabilidad que, a su juicio, los bancos
centrales inyectan en el sistema.

La revista Der Hauptstadtbrief, de amplia difusión entre la clase política y empresarial


alemana, publicó el artículo del profesor Huerta de Soto «Wie der Euro Europa stark macht»,
donde defendía el euro frente a una clase dirigente alemana en ese momento cada vez más
contraria a la monedad única. El gobierno de coalición de la CDU y el SPD se enfrentaba a una
dura oposición, tanto a derecha como a izquierda, para que Alemania abogara por la expulsión
de los países más irresponsables a la hora de acometer las reformas estructurales necesarias para
la supervivencia de una moneda única. Pues bien, el profesor Huerta de Soto llegaba a la
conclusión de que el coste de mantenimiento de la moneda única era, aun así, más beneficioso
para Alemania, ya que dichos países tenían que, por primer vez en décadas, reducir realmente su
gasto público y llevar a cabo reformas liberalizadoras, aunque no quisieran y cuyos efectos
habrían de observarse a largo plazo.

388
El VII Congreso de Economía Austriaca organizado por el Instituto Juan de Mariana tuvo
lugar este año entre el 11 y el 12 de junio, con la clausura del profesor Huerta de Soto. Al día
siguiente, como viene siendo habitual, se celebró Liberacción, donde se presentaron las últimas
novedades editoriales en el campo de las ciencias sociales. Por la noche se celebró la tradicional
Cena de la Libertad, en la que el homenajeado en esta ocasión fue el profesor Pedro Schwartz.

2015

La labor investigadora de los miembros de la Escuela de Madrid tuvo una nueva cita en
el nº1 del volumen 43 (marzo de 2015) del Atlantic Economy Journal, donde se publicó un artículo
del profesor Huerta de Soto bajo el título «An Austrian Defense of the Euro and the Current
Antideflationist Paranoia». En ese momento, la economía ortodoxa había puesto el énfasis en la
supuesta maldad que un proceso deflacionario abocaría a la economía de la zona euro.
Precisamente por ello, los esfuerzos de los economistas austriacos de ese año se centraron en
explicar que existen diversos tipos de deflación y que la que se estaba produciendo en ese
momento era el primer paso hacia el saneamiento de la economía. Asimismo, la prestigiosa
editorial francesa L’Harmattan publicó un número monográfico dedicado a las economías del
Este, y que incorpora el artículo del profesor Huerta de Soto «A Note on the Crisis of Socialism».
En el mismo, el profesor analiza el proceso de salida de la planificación central por parte de las
economías de la órbita soviética y los aspectos de mejora en el proceso de liberalización.

La Facultad de Economía de la Universidad de Santo Tomás (Colombia) invitó al profesor


Antonio Martínez a impartir la conferencia “La innovación tecnológica en los procesos de
mercado: un enfoque desde la Escuela Austriaca de Economía”. Celebrado en la ciudad de
Bucaramanga el día 3 de septiembre, el simposio llevó por título “Capitalismo, innovación y
desarrollo. Retos en un mundo de cambios”. El profesor Martínez explicó cómo el sector privado
se adapta mucho más rápidamente a los cambios que el sector público y extrapoló dicha
adaptación a los procesos de innovación tecnológica. Dentro del mismo simposio participó
igualmente el profesor Miguel A. Bastos, de la Universidad de Santiago de Compostela, con una
ponencia sobre “Anarcocapitalismo y mercado”.

Además, el propio profesor Antonio Martínez fue premiado por la cátedra Francisco
Villamartín por su labor de investigación en los campos de la tecnología y la defensa. Desde hace
décadas, el profesor Martínez viene desarrollando una ingente labor de estudio de la eficiencia
en los servicios de seguridad y defensa, habitualmente provistos por el sector público. En este
caso concreto, se le premió por su artículo “Un análisis económico de la producción y
contratación de los sistemas de defensa”.

Siguiendo la tradición, el profesor Howden organizó una nueva reunión de la Annual


International Conference of Prices&Markets entre el 6 y el 7 de noviembre. La reunión volvió a
celebrarse en Toronto (Canadá), con personalidades como Joseph Salerno, Jeff Herbener o Mark
Thorton, entre otros. Dentro del congreso se presentaron un total de veintiuna de ponencias,
algunas de las cuales dieron pie a un encendido debate sobre el papel de los gobiernos en la
gestación de la última crisis financiera.

Entre el 5 y el 8, de noviembre en Hittisau (Austria) tuvo lugar un workshop entre


banqueros y académicos al que acudió el profesor Bagus. Dentro del mismo, el profesor tuvo el
arrojo de defender la teoría austriaca del ciclo económico y señalar cómo los banqueros centrales

389
y los banqueros comerciales, en conveniencia, engendran las burbujas crediticias que
posteriormente revierten en una recesión económica.

Finalizando ya el año 2015, el 11 de noviembre el profesor Huerta de Soto se dirigió a un


abarrotado colegio San Mateo (Madrid), más conocido como Instituto de la Excelencia de la
Comunidad de Madrid. En el mismo se forman en bachillerato los alumnos con mejores
expedientes académicos de toda la Comunidad de Madrid. “Empresarialidad, economía de
mercado y eficiencia dinámica” fue el título de la conferencia en la que los adolescentes pudieron
adentrarse por primera vez en los conceptos más novedosos de la ciencia económica.

2016

Entrados ya en 2016, el 4 de marzo D. Jaime Hernán-Pérez recibió el premio


extraordinario de doctorado por una tesis leída el curso anterior. La misma versó sobre una
interpretación austriaca de la decadencia española del s.XVII. El Dr. Hernán-Pérez señaló como
causa del declive del Imperio Español la pérdida de una economía sólida debido a la tremenda
inflación monetaria experimentada durante dicho siglo. Los reinados de Felipe III y Felipe IV
estuvieron caracterizados por la generación de una inflación continua con intención de financiar
las incesantes guerras del siglo por el mantenimiento de las colonias. El resultado fue la pérdida
de la hegemonía española en América y el asentamiento de las bases para su independencia.

El 16 de abril, el Instituto Juan de Mariana organizó un homenaje al padre Juan de


Mariana en la catedral de Toledo. Con discursos de los profesores Rallo, Ángel Fernández y Huerta
de Soto, el acto finalizó con una ofrenda floral en la iglesia de San Ildefonso, lugar donde se ubica
la tumba del último representante de la Escuela de Salamanca. Allí se hizo hincapié en el
pensamiento escolástico de los s.XVI y XVII, especialmente en su defensa de la propiedad privada
y en la obligación de los gobernantes de no exceder en sus funciones en nada más que en la
protección de la misma.

Además, apenas dos meses más tarde, el 3 de junio, el profesor Huerta de Soto recibió el
premio que el Instituto Juan de Mariana dedica a toda una vida a la defensa de los valores de la
libertad. El acto tuvo lugar en el Gran Casino de Madrid y contó con la asistencia de más de
trescientas personas. Las laudatios a cargo de Gabriel Calzada, Óscar Vara, Carlos Rodríguez
Braun, Miguel Anxo Bastos y Juan Ramón Rallo se centraron en su labor difusora del pensamiento
favorable al libre mercado y la libertad individual.

El 20 de septiembre, el profesor Bagus recibió uno de los premios que la Fundación


Ludwig Erhard otorga en el ámbito del periodismo económico. Esta fundación entrega premios
anuales a los mejores artículos en prensa, programas de televisión y publicaciones de tipo
académico que contribuyan al mantenimiento y renovación de la economía social de mercado.

A partir del 6 de octubre se desarrolló la IX edición del Seminario sobre Seguridad


Nacional del CESEDEN (Centro de Estudios para la Defensa Nacional), organizado en colaboración
con la Universidad Rey Juan Carlos. Dentro del mismo, el profesor Antonio Martínez impartió el
Módulo I: El cambio de paradigma en el modelo productivo y tecnológico en la Seguridad
Nacional. El profesor Martínez abogó por la continuación en la contratación de servicios de
seguridad y defensa a través del sector público e invitó al ministro de defensa a que su gestión se
encaminase a la subcontratación de estos servicios y no a la producción propia.

390
Apenas dos días más tarde, el profesor Bagus participó en la Conferencia Anual que el
Mises Institut (Alemania) organiza. Para ello, impartió la ponencia titulada “Caminos equivocados
en la crítica del sistema monetario”, donde atacó la posibilidad de que el Banco Central Europeo
claudicase ante las presiones para monetizar deuda por la puerta trasera del mercado secundario,
tal y como acabó sucediendo.

La editorial RBA encargó al profesor Miguel A. Alonso una reedición de su libro


Expansiones y recesiones en un mundo globalizado dentro de la colección Los retos de la
economía. Dentro de la obra, el profesor Alonso analiza las causas de las últimas recesiones del
s.XX, alcanzando la conclusión de que sus raíces no son tan distintas, ya que se hayan en la
expansión crediticia orquestada por los bancos centrales. Todos estos periodos, concluye el
autor, han de revertirse en una recesión económica. Ahora bien, dicha recesión puede ser más
corta o larga en función de las políticas adoptadas por los gobiernos. Este libro fue presentado
en el Colegio de Economistas de Madrid el 19 de septiembre bajo la batuta del decano, D. Pascual
Fernández.

También el profesor Miguel A. Alonso impartió, por segundo curso consecutivo, un


seminario sobre teoría del ciclo en la Universidad CEU San Pablo. Este seminario, de cinco horas
de duración, se impartió en el marco del Máster Universitario en Mercados Financieros y Gestión
de Patrimonios. A su vez, el profesor Alonso fue invitado a la Escuela Diplomática del Ministerio
de Asuntos Exteriores y Cooperación para impartir una sesión sobre la teoría del ciclo monetario,
en la que el profesor tuvo ocasión de ofrecer diversa información estadística para sustentar sus
conclusiones.

Por su parte, el profesor Bagus fue nombrado presidente de la junta directiva de


Elementum International AG, una empresa que ofrece participaciones en lingotes de plata de 15
kg. Se trata de un activo, junto con el oro, considerado refugio ante las recesiones económicas,
ya que su valor es estable en el tiempo.

Carlos Villaescusa recibió de manos del presidente de la Federación Española de


Entidades Religiosas Islámicas un premio por su “avance en el campo de las investigaciones
islámicas”. Este premio se otorga anualmente a aquel trabajo de investigación en el pensamiento
islámico. Tras la recepción, el Dr. Villaescusa ofreció un resumen de su tesis, «Austroliberalismo
en Ibn Jaldún» ante un público que rondó los cuatrocientos asistentes.

Apenas unos días más tarde, entre 9 y el 11 de noviembre, la Universidad Católica de


Ávila organizó un encuentro universitario con motivo del IV centenario del fallecimiento de
Francisco Suárez, miembro de la Escuela de Salamanca. La escolástica del Siglo de Oro fue
homenajeada en la catedral y en una posterior excursión a Bonilla de la Sierra, su lugar de
nacimiento.

Siguiendo con la difusión del pensamiento de la Escuela de Salamanca, el Instituto Juan


de Mariana en colaboración con la editorial Deusto comenzó a publicar una serie de ensayos
sobre pensamiento político de los autores escolásticos. Como no podía ser de otra forma, la
primera publicación correspondió a Tratado y Discurso de la moneda de vellón (1609), la obra
fundamental del padre Juan de Mariana, en donde esboza su teoría monetaria con tres siglos de
antelación a autores como Knüt Wicksell o Böhm-Bawerk.

De nuevo, el profesor Miguel A. Alonso fue invitado, ya por tercer año consecutivo, a
impartir un seminario sobre teoría del ciclo en la Universidad CEU San Pablo. En esta ocasión, el
acto tuvo lugar dentro del módulo Análisis de valores, impartido por el profesor José Luis Mateu.

391
Por su parte, los profesores Bagus y Howden publicaron un importante artículo en la
revista Journal of Business and Ethics sobre los problemas jurídicos que despierta la práctica de
la banca con reserva fraccionaria.

Además, el profesor Antonio Martínez organiza dentro X Seminario sobre Paz, Seguridad
y Defensa, el módulo relativo a “La revolución tecnológica: el cambio de paradigma en la
seguridad nacional”. Este seminario, de un curso académico de duración, busca analizar y
compartir aquellos conocimientos novedosos sobre seguridad y defensa que, por su interés,
cuentan con plena vigencia y actualidad en el mercado de la seguridad. Concretamente, el
profesor Martínez aboga en su seminario por la necesidad de la administración pública de
subcontratar los servicios de seguridad y defensa con el sector privado.

2017

El año comenzó con la organización, el 3 de marzo, con la organización de una mesa


redonda por parte de los profesores Alonso, Gómez Rivas y un servidor. Bajo el título Enfoques
alternativos en la enseñanza de la economía, los integrantes de la mesa tuvimos ocasión de
debatir sobre la caída del modelo neoclásico en la enseñanza universitaria. La conclusión fue que
dicho modelo se encuentra totalmente en decadencia, pero aún se resiste a terminar su
abatimiento frente al dinamismo, expresado a través de una función empresarial dinámica y
creativa. En el plano macroeconómico, la creciente decepción en cuanto a los resultados de las
políticas monetarias, afirmó el profesor Alonso, ha llevado a una creciente desconfianza por parte
de la ciudadanía. Ahora bien, pese a un diagnóstico generalmente cierto, el problema radica en
que buena parte de la clase política ha emprendido una huida hacia delante: mayor política
intervencionista, especialmente en las áreas fiscal y laboral. Al evento acudieron los alumnos de
distintos grados del campus de Alcobendas, lugar de celebración del acto.

Con la llegada de la primera, se celebró el tradicional Free Market Road Show, un gran
acontecimiento en el que varios conferenciantes y ponentes recorren algunas de las principales
ciudades españolas con el fin de debatir sobre los temas más candentes de la actualidad. El año
en cuestión fue, sin lugar a duda, político: apenas unos meses antes, el Reino Unido había votado
su salida de la Unión Europea (brexit), mientras que Estados Unidos había elegido a Donald Trump
como su 45º presidente. En el caso de Madrid, el acto se celebró el 22 de marzo en el auditorio
central de la Fundación Rafael del Pino. Las políticas mercantilistas y populistas se señalaron como
causantes de ambos hechos, así como el descontento generalizado en las sociedades
estadounidense y británica respecto a la clase dirigente. El evento contó con la presencia de
personajes del mundo no sólo de la economía, sino de la política o los medios de comunicación.

Ya a finales de curso, el 2 de mayo tuvimos la desgracia de perder a D. Juan Marcos de la


Fuente, precursor de Unión Editorial tras la desaparición de la Fundación Ignacio Villalonga. Dicha
Fundación comenzó publicando las obras clásicas de la Escuela Austriaca, tales como La acción
humana o Los fundamentos de la libertad. Tras un periplo por Italia debido a un programa de
intercambio, D. Juan Marcos de la Fuente tuvo ocasión de estudiar a las órdenes de personajes
como Lorenzo Infantino o Darío Antiseri, posiblemente los dos autores austriacos más influyentes
en el mundo italohablante. En 1973, tras el fallecimiento de Ignacio Villalonga, los hermanos Reig
Albiol decidieron, con el fin de continuar con la labor editorial de la Fundación, crear una editorial
que siguiese con la explotación de los derechos de autor de las obras ya existentes y continuase
traduciendo los clásicos de la Escuela Austriaca. Para hacernos una idea, en esos años Hayek

392
estaba publicando su trilogía Derecho, legislación y libertad, y se le concedería el Premio Nobel al
año siguiente. Desde entonces, Unión Editorial ha vendido más de un millón de ejemplares. Su
pérdida motivó unas palabras del profesor Huerta de Soto en Procesos de Mercado.

Este año, el Premio Juan de Mariana a una vida en defensa de la libertad recayó en el
economista argentino Alberto Benegas Llynch (h). Se trata de uno de los más fervientes
defensores de la tradición austriaca en la Argentina, miembro de una corriente que se asemeja a
la Escuela Austriaca de Madrid a la hora de llevar la revolución marginalista y subjetivista al
continente americano, y cuyos más despuntados miembros son Martín Krause, Gabriel Zanotti,
los hermanos Ravier, Javier Milei o los hermanos Cachanovsky.

En cuanto a las publicaciones académicas, los buenos auspicios del profesor Aranzadi
sirvieron para publicar dentro del Handbook of Virtue Ethics in Business and Management
diversos artículos de contenido austriaco, editado por Springer87. Se trata de un libro que recopila
diversos artículos de varios profesores universitarios interesados por la relación entre el
comportamiento ético y los negocios. Dentro del bloque dedicado a la Escula Austriaca, el propio
profesor Aranzadi colaboró con un artículo titulado The Essence of the Austrian School Approach:
The Ethical Structure of Human Action 88 . Por su parte, el profesor Huerta de Soto también
colaboró en dicha publicación a través del artículo The Ethics of Capitalism and Efficiency89.

Por su parte, la editorial RBA invitó al profesor Miguel A. Alonso a reeditar su libro
Expansiones y recesiones en un mundo globalizado, publicado el año anterior, salvo que esta vez
dentro de la colección Los retos de la economía. En apenas un año, la primera edición del libro
quedó totalmente agotada y se decidió una nueva, esta vez incluida dentro de una colección más
numerosa. Además, el profesor Alonso fue invitado por segundo año consectuvio a impartir un
seminario sobre teoría austriaca del ciclo en el Máster Universitario en Mercados Financieros y
Gestión de Patrimonios, impartido en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad San Pablo-CEU.

2018

Este año se produjo una de las penetraciones en el mundo austriaco estadounidense más
laudatorias de los últimos tiempos, ya que Jeff Deist, presidente del Mises Institute, dedicó unas
palabras hacia la figura del profesor Huerta de Soto90. Deist concluía que el profesor Huerta de
Soto es la figura más relevante de la Escuela Austriaca en toda Europa y que ha sabido crear una
corriente de pensamiento económico, especialmente a raíz de la publicación de Dinero, crédito
bancario y ciclos económicos (1998). Además, señala Deist, el profesor Huerta de Soto lleva
décadas embarcado en una lucha contra el mainstream imperante en los departamentos de
economía en pro de llevar la teoría económica hacia un análisis dinámico, tanto de las
instituciones sociales como de la ética.

87
Sison, A.J. (ed): Handbook of Virtue Ethics in Business and Management, publicado por la editorial
Springer, 2017, Dordrecht (Países Bajos).
88
Sison, A.J. (ed): op. cit., pp. 381-390.
89
Sison, A.J. (ed). op. cit., pp. 391-402.
90
Deist, J.: “Why aren’t you Reading Jesús Huerta de Soto?” (6/11/2018). Recuperado de
https://mises.org/wire/why-arent-you-reading-jes%C3%BAs-huerta-de-soto

393
Por su parte, el profesor Miguel A. Alonso continuó con su labor de difusión de la teoría
del ciclo, en este caso impartiendo una conferencia bajo el título “Teoría del ciclo monetario y las
crisis económicas y financieras”, dentro del Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones
Internacionales de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y
celebrada el día 11 de mayo. Como vemos, se trata de un altavoz de inmensa difusión, ya que el
profesor Alonso tuvo la oportunidad de dirigirse a los futuros miembros del cuerpo diplomático.

Como era de esperar, el curso finalizó con la entrega del XII Premio Juan de Mariana por
una vida en defensa de la libertad. En esta edición, el premio recayó en Alejandro Chafuén,
presidente de la Red Atlas. Se trata de una organización de carácter intencional que busca ofrecer
financiación y apoyo en los primeros momentos de funcionamiento de un think-thank. Podría
decirse, en esencia, que se trata de un think-thank de think-thanks. Además, Alejandro Chafuén
no es sólo un liberal convencido, sino un católico militante que pregona la adecuación de los
principios cristianos a la filosofía de la economía de mercado, la responsabilidad individual y el
respeto por la libertad de los demás.

394
395
CAPÍTULO VII. DEBATES ACTUALES EN LA ESCUELA AUSTRIACA DE
MADRID

1. LA GRAN RECESIÓN A LA LUZ DE LA TEORÍA ECONÓMICA AUSTRIACA

Si hay alguna cuestión por la que la Escuela Austriaca de Madrid haya destacado por
sobremanera en la última década, ésta ha sido, precisamente, por su vaticinio de la Gran Recesión
de 2008. Es sorprende cómo los economistas austriacos hacen hincapié en que la función del
economista ha de ser la explicación y comprensión de los fenómenos económicos. La ausencia
de experimentos de laboratorio en los que controlar las variables que intervienen en un proceso
económico (la mayoría de ellas aún no creadas), pone a los austriacos en guardia a la hora de
realizar predicciones. Sin embargo, resulta curioso cómo los economistas que se adscriben a esta
Escuela realizaron un vaticinio sobre la recesión que habría de acompañar el periodo de auge de
crédito entre los quince años inmediatamente anteriores a la Gran Recesión.

1.1 LA GRAN RECESIÓN (2008)

1.1 ANTECEDENTES DE LA GRAN RECESIÓN


Para comprender los efectos de la Gran Recesión de 2008, en primer lugar, debemos
echar la vista atrás hacia cómo funcionó el sistema financiero durante, aproximadamente, las dos
décadas anteriores. Con una banca central que copaba todos los aspectos del sistema financiero
y bancario, con la estabilidad traída tras el desmantelamiento de la Unión Soviética y el fin de la
Guerra del Golfo, Estados Unidos se erigió como la única superpotencia mundial. Sus finanzas
pasaron a dominar de manera absoluta todos los demás sistemas financieros mundiales, lo cual
trajo una desventaja: en caso de recesión de la primera economía mundial, el efecto contagio
hacia el resto del mundo sería inevitable.

Los tipos de interés se redujeron desde el 8% en 1991 hasta tocar su mínimo histórico
del 1% en 2005, en los albores de la recesión. Los errores masivos de inversión se manifestaban
en la creencia de que los activos bursátiles, especialmente aquellos con un colateral inmobiliario,
jamás perderían su valor. Una entidad financiera, en caso de impago de uno de sus créditos,
simplemente refinanciaba el crédito a un menor tipo de interés o a un nuevo prestatario con una
facilidad lógica cuando el precio de mercado del crédito se ha situado por debajo de la tasa social
de preferencia temporal.

La administración Clinton obligó a las entidades financieras a otorgar un porcentaje


determinado de sus préstamos a estratos sociales considerados en riesgo de exclusión, lo cual
aumentó la exposición bancaria a impagos de sus créditos. La conclusión es que los bancos se
fueron convirtiendo en auténticas bombas de relojería que tarde o temprano tendrían que pasar
por una dolorosísima corrección del valor de sus activos para sanearse.

El mundo parecía vivir, más o menos, en una tranquilidad inusual. Pero si debemos poner
una fecha como claro antecedente de la Gran Recesión de 2008, tenemos que remontarnos, por
extraño que parezca y por razones que a continuación explicaremos, a los atentados contra las
Torres Gemelas de Nueva York del once de septiembre de 2001. En ese momento, la Reserva

396
Federal estadounidense, con Alan Greenspan1 a la cabeza, había decidido cortar por lo sano y
poner fin a la llamada burbuja de las punto com, una burbuja especulativa inflada durante los
años 90 alrededor de las compañías nacidas al calor del progreso tecnológico. Estas nuevas
compañías (Yahoo, eBay, Amazon, Microsoft, Apple, etc.) prometían jugosos dividendos y una
cotización alcista que parecía no tener fin. Greenspan supo ver a tiempo el problema que esto
podría acarrear y tan fácilmente como promovió la burbuja con los bajos tipos de interés, acabó
con ella elevándolos a partir de 2000. Pero sucedió algo que no entraba sus planes: los ataques
terroristas del 11-S.

Estos atentados contra el World Trade Center, más allá de las consecuencias políticas,
supusieron un cambio total de política monetaria en el seno de la Reserva Federal. El gobierno
estadounidense necesitaba financiar su nueva guerra contra el terrorismo, por lo que recurrió,
de nuevo, a la Reserva Federal. En un primer momento, Greenspan se opuso a emprender de
nuevo el proceso de bajada de los tipos de interés. El problema fue que su mandato expiraba en
2006 y la administración Bush buscó a un nuevo presidente del organismo de planificación
financiera estadounidense que acudiese sin dudarlo al rescate del gobierno federal. El elegido fue
Ben Bernanke 2 . La herramienta para llevar a cabo esta nueva expansión crediticia fueron las
denominadas hipotecas subprime3.

Fundamentalmente, este tipo de producto financiero consiste en que una entidad crea
un nuevo producto con la suma de varios créditos, normalmente hipotecas. El problema es que
dentro de este paquete incluye créditos de buena calidad junto con otros de más dudoso retorno.
Una vez hecho esto, disemina todos estos productos por el mundo vendiéndolos a inversores
internacionales, consiguiendo que, en caso de impago, éste se extienda por todo el mundo.
Además, los bancos de inversión estadounidenses que llevaban a cabo estas prácticas contaban
con la garantía implícita de que el gobierno federal acudiría en su rescate si entraran en
problemas de liquidez, algo que sucedió con algunas entidades, pero no con otras.

Aunque si hay algo que caracterice al periodo inmediatamente anterior a 2008 es la


negación de cualquier problema por parte de las autoridades gubernamentales. Así, en 2005 el
que habría de convertirse en presidente de la Reserva Federal al año siguiente, Ben Bernanke,
afirmó: “Creo que lo más probable es que los precios de las casas desaceleren o que quizás se

1
Alan Greenspan es un personaje absolutamente fundamental en la historia económica de Estados Unidos
de las últimas décadas. Presidente de la Reserva Federal durante diecinueve años (1987-2006) fue
considerado durante largo tiempo como el banquero central perfecto que protegía la primera economía
del mundo de las turbulencias financieras. La Gran Recesión ha eliminado hoy en día dicha visión sobre él
en Estados Unidos.
2
Ben Bernanke fue el presidente de la Reserva Federal que hubo de lidiar con la mayor recesión en Estados
Unidos desde el crack de 1929. Economista matemático del Massachusetts Institute of Technology,
siempre fue un ferviente defensor de utilizar métodos econométricos para planificar el sistema financiero,
como se pone de manifiesto en su manual sobre ciencia económica para estudiantes universitarios. Léase
Bernanke, B.S. y Frank, R.H.: Principios de economía. 2007 (3ª edición). McGraw Hill. Madrid.
3
Las hipotecas subprime son el ejemplo perfecto de lo que sucede cuando el crédito se expande de manera
desordenada por obra de la intervención estatal, muy por encima de los ahorros reales de una sociedad.
Al rebajar los requisitos para conceder créditos, éstos llegan a personas que, a todas luces, no podrán hacer
frente a los flujos de caja necesarios para amortizarlo. Algunos datos reveladores en este sentido lo
demuestran. La deuda hipotecaria en Estados Unidos creció de 4.800 millones de dólares en 2001 a 10.5
billones en 2007, lo que supone un aumento de un 118% en apenas seis años, mientras que el crédito a la
construcción en España pasó de 250.000 millones de euros a 1.000 millones en el mismo periodo, un 300%
más.

397
estabilicen, pero no creo que esto haga que la economía se derrumbe”4. Aun así, varios teóricos
austriacos ya comenzaron a alzar la voz sobre el problema que se estaba generando. Así, en el
prólogo a la tercera edición del ensayo Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, el profesor
Huerta de Soto realiza un curioso vaticinio, fechado a veintiocho de agosto de 2005:

“Las circunstancias de la coyuntura económica desde la pasada edición han venido


marcadas por la gran inflación fiduciaria e incremento de los déficit públicos necesarios para
financiar la guerra de Irak y hacer frente a los crecientes gastos que genera el Estado del
Bienestar –aquejado de graves e insolubles problemas- en la mayor parte de los países
occidentales. La oferta monetaria y el tipo de interés han seguido manipulándose hasta
alcanzar el mínimo histórico del 1% por parte de la Reserva Federal Norteamericana,
impidiéndose así que pudiera culminarse debidamente la necesaria reestructuración de los
errores de inversión cometidos con anterioridad a la recesión del año 2001. Todo ello ha
generado una nueva burbuja especulativa en los mercados inmobiliarios, así como un
crecimiento espectacular en el precio de los productos energéticos y materias primas que
son demandadas a nivel mundial casi sin límite, por parte de los nuevos proyectos de
inversión emprendidos especialmente en la cuenca asiática y, en concreto, en China.
Parece, pues, que nos aproximamos a la fase típica de inflexión del ciclo que precede a toda
crisis económica, y que se ha visto aún más confirmada con el recientísimo giro de 180
grados de la política monetaria de la Reserva Federal, que ha incrementado en pocos meses
los tipos de interés hasta el 4%”5.

Ya de por sí la recesión habría de ser mala, ya que los masivos errores de inversión
inducidos por los bancos centrales a lo largo de dos décadas tenían que ser purgados. Sin
embargo, el problema se acentúo aun más si cabe en el verano de 2007. Los bancos centrales,
temerosos de la recesión que habría de sobrevenir inevitablemente al año siguiente, iniciaron
una huida hacia adelante, inyectando aún más capital en las entidades financieras con el fin de
mantener la confianza de los inversores.

Bernanke, tras tomar posesión del cargo en 2006, redujo los tipos de interés que
Greenspan había comenzado a subir tímidamente. Así, pasó 5,25% al 2% en apenas ocho meses,
justo antes del estallido de la burbuja. El desastre estaba servido, al cual contribuyeron tres
causas más: las compañías hipotecarias, las agencias de calificación y las compañías
aseguradoras. Las primeras de ellas, con Freedie Mac y Fannie Mae, se dedicaron a adquirir dichas
titulizaciones de hipotecas, reempaquetarlas y revenderlas en el mercado secundario. De esta
forma, proveían liquidez a los bancos. Pero necesitaban un segundo punto de apoyo para
mantener su sistema. Aquí es donde entran las agencias de calificación. Los Estados obligaban
por ley que cualquier emisión de deuda, ya fuera de las titulizaciones o directamente, tuviera que
pasar por estas agencias de calificación. El incentivo al que se enfrentaban estas agencias era
otorgar una buena calificación a dichas emisiones con el fin de mantener su negocio6. Por último,
las compañías aseguradoras se dedicaban, a través de unos instrumentos llamados CDS (credit
default swap), a asegurar que, en caso de impago, ellas repondrían el capital. En un escenario de
crecimiento insostenible por la expansión crediticia, aparentemente estas compañías ingresaban
las primas sin necesidad de hacer frente a desembolsos. Todo hasta que las reclamaciones a la
compañía se convirtieron en inasumibles.

4
Entrevista en la CNBC en julio de 2005. El precio de la vivienda en Estados Unidos pasó de crecer un 16%
en 2006 a caer en la misma proporción en 2008.
5
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. P. xxiii. 2011. Unión Editorial. Madrid.
6
Así, llegamos al extremo de que una semana antes de la caída del Lehman Brothers, hasta ese momento
la mayor compañía hipotecaria de Estados Unidos, tuviera la calificación de triple A (máxima calidad) en
sus emisiones de deuda.

398
Esta expansión crediticia hizo que la inversión se centrara en mercados que no contaban,
en absoluto, con una demanda tan alta. Así, se puso de manifiesto la falta de inversión en otros
sectores, especialmente en las materias primas7. Como veremos posteriormente, este aumento
de la demanda sin que aumente la capacidad de oferta de dichas empresas, conlleva, ceteris
paribus, un aumento de los precios. Los empresarios tratan de repercutir dicho aumento en los
consumidores, los cuales dejan de adquirir esos productos, con el consiguiente aumento de
desempleo y pérdida de poder adquisitivo.

1.1.2 EL ESTALLIDO DE LA GRAN RECESIÓN


Ya en 2007 comenzaron a manifestarse síntomas de agotamiento del modelo. Así, hasta
el verano de 2008, cuando la Gran Recesión estalló. Los impagos se sucedieron por doquier. El
desempleo comenzó a aumentar como no se había visto en dos décadas. La sensación de que el
sistema era incontestable se desmoronó como un castillo de naipes. La fiesta había terminado.

En marzo de ese mismo año se produjo la primera quiebra: Bear Stearns. De manera
sorpresiva, Bear Stearns comenzó a aumentar su ratio de impagos, por lo que acudió a la Reserva
Federal en busca de un préstamo para mantenerse. Los inversores comprendieron entonces que
el banco contaba con una exposición a activos de alto riesgo de 35.000 millones de dólares y que,
al parecer, nadie se había percatado de ello. Aun así, la quiebra de Bear Stearns no fue nada
comparado a lo que vendría después. Morgan Stanley adquirió los activos del banco a precio de
saldo, esto es, $10 por acción, bastante por encima del precio inicial de la negociación, $2, pero
muy por debajo de su máximo histórico de $133,20. Los problemas no habían hecho más que
comenzar.

Los rumores en torno a la solvencia de los gigantes hipotecarios Freedie Mac y Fannie
Mae comenzaron a aumentar exponencialmente. La administración Bush trató de frenarlos
afirmando que, en caso de que fuera necesario, el gobierno federal saldría a su rescate. La
primera semana de septiembre los acontecimientos se precipitaron. Las compañías admitieron
una quiebra técnica, por lo que el gobierno inyectó $200.000 mill. de dólares del contribuyente
para evitar su desaparición. Apenas una semana más tarde, otro gigante de la banca de inversión
que había basado su negocio en las hipotecas subprime, Merril Lynch, se vendía a precio de saldo
al Banco de América por $44.000 mill. Pero faltaba la joya de la corona: Lehman Brothers.

El 13 de septiembre, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Ben


Bernanke, convocó una reunión para decidir el futuro de Lehman Brothers. Sobre la mesa había
dos ofertas: una del Banco de América y otra de Barclays. Dos días más tarde, la compañía
presentaba la quiebra en un juzgado de Nueva York. Con un pasivo de $613.000 mill. se convirtió
en la mayor quiebra empresarial de la historia.

No sólo se puso de manifiesto la enorme cantidad de errores de inversión inducidos por


el falseamiento de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Esto ya de por sí les
otorga un poder mucho mayor que el de cualquier entidad privada, con capacidad para dirigir las
economías mundiales. El verdadero problema que se puso sobre la mesa es que se percibió que
los Estados eran capaces de decidir quién se rescataba y quién iba a la quiebra. Se decidió rescatar
Merril Lynch y dejar quebrar a Lehman Brothers con apenas cinco días de diferencia.

7
En el segundo epígrafe del presente capítulo se especifica el por qué de esta subida.

399
Las hasta ese momento enormes e imbatibles expectativas sobre las condiciones del
sistema financiero dirigido por bancos centrales que controlasen los tipos de interés se
desmoronaron. Se introdujo tal nivel de incertidumbre sobre el sistema financiero del que se
tardarían años en recuperarse. El mercado de crédito interbancario se redujo hasta
prácticamente cero. Las compañías aseguradoras vivieron un aluvión de reclamaciones como
consecuencia de estas quiebras. De entre todas, destacó AIG (American International Group). El
17 de septiembre, el gobierno federal compró el 80% de sus activos y le concedió un préstamo
de $85.000 mill. para evitar su quiebra. A corto plazo se evitó su caída. Además, dado el
dinamismo de la economía estadounidense, los bancos rescatados pudieron seguir con su
negocio y en un plazo más o menos corto de tiempo, comenzar a devolver las ayudas que había
recibido por parte del gobierno federal.

En resumen, la economía mundial se acababa de enfrentar a la mayor tormenta


financiera en tres cuartos de siglo por permitir unos privilegios bancarios bastante parecidos a
los de entonces. Las conclusiones derivadas de este momento histórico son de un calado tan
profundo, con tanta incidencia sobre el estudio de la ciencia económica, que dedicaremos un
epígrafe completo a las mismas. Ahora, nos queda explicar las dos visiones dentro de la Escuela
Austriaca de Madrid para explicar dicho funcionamiento del sistema bancario.

1.2 ARGUMENTOS FAVORABLES A LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA EN EL SENO


DE LA ESCUELA AUSTRIACA

Dentro de la Escuela Austriaca de Madrid, convive una corriente no del todo homogénea,
aunque con un cuerpo teórico más o menos definido, que trata de justificar la posibilidad de la
reserva fraccionaria en un sistema de banca libre. Para conocer sus argumentos, estudiaremos
en primer lugar la base teórica del pensamiento de la reserva fraccionaria. A continuación,
ofreceremos un ejemplo histórico comúnmente citado por parte de estos teóricos: la banca libre
escocesa anterior al s.XVIII, tomada como ejemplo de sus afirmaciones como sistema de banca
libre que puede funcionar mediante la práctica de la reserva fraccionaria.

1.2.1 LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA EN EL PLANO TEÓRICO


Para conocer los argumentos utilizados por este grupo de teóricos, tomaremos como
base el ensayo de George Selgin La libertad de emisión del dinero bancario (2011). En el mismo,
ensayo ampliado a partir de la tesis doctoral del autor, se nos explica cómo habría de funcionar
una banca totalmente libre, sin necesidad de un banco central que establezca tipos de interés,
tenga nacionalizada la producción de billetes o depósitos ni legislación bancaria alguna que limite
la actividad bancaria.

La premisa de la que parte Selgin es que el monopolio de emisión de billetes de banco ha


resultado un completo fracaso histórico. Los ciclos económicos se siguen sucediendo de forma
recurrente, sin atisbo de mejora. Implícitamente se defiende la posibilidad de que una banca con
reserva fraccionaria pueda funcionar en un sistema de libre mercado.

Selgin apunta que el dinero, al igual que cualquier otro bien o servicio, se rige por las
leyes universales de la oferta y la demanda. Por tanto, puede extrapolarse que, ante un aumento
de la demanda de dinero, un mercado libre proveería la cantidad necesaria para compensar dicho

400
aumento de la demanda en semejante proporción. Para Selgin, los bancos emitirían cuantos
billetes de banco fueran necesarios para responder a la demanda del público. Para ello, se apoya
en dos argumentos. El primero de ellos sería la fungibilidad del dinero. El banco, gracias al
principio fundamental del dinero como bien fungible aceptado, puede devolver sus pasivos con
una equivalencia monetaria. Sin embargo, esto entra en flagrante contradicción con uno de los
principios básicos del dinero, a saber, su común y general aceptación. Como veremos
posteriormente, Selgin justifica la práctica de la reserva fraccionaria en el concepto de solvencia,
según el cual los bancos pueden responder por sus préstamos en exceso con billetes de banco
emitidos contra sus propios activos, aunque éstos no entren en la definición estricta de dinero.

El segundo sería la aplicación de la ley de los grandes números con intención de


determinar el montante necesario de fondos disponibles en la caja para hacer frente a las
retiradas de efectivo. Por tanto, este principio se basa en un claro y abierto positivismo, ya que
se trata de prever comportamientos humanos en base a criterios matemáticos “objetivos”.

“La habilidad de los banqueros de Ruritania [país imaginario que Selgin utiliza para su
explicación] y otros lugares para prestar los fondos depositados en sus cuentas se apoya en
dos hechos importantes. El primero es el carácter fungible del dinero que hace posible
reembolsar a los titulares de esas cuentas con monedas o lingotes diferentes a los que
originalmente se entregaron. El segundo es la ley de los grandes números, que asegura una
continuidad en la oferta de esos fondos prestables (tal vez algo volátil) a pesar de que los
saldos acreedores se pueden retirar sin necesidad de previo aviso”8.

Además, el análisis de Selgin llama la atención sobre el tratamiento del dinero per sé.
Habla de que los bancos deben ser libres para emitir los billetes de banco que estimen
convenientes, pero no es concebible que dichas emisiones sean heterogéneas. Todo su análisis
se basa en que el dinero de los distintos bancos sea plenamente intercambiable, cuando en un
mercado libre de cualquier producto, los bienes y servicios son totalmente distintos. Surge, por
tanto, una constelación de diversos productos, cada unos con los atributos que subjetivamente
los consumidores observen en ellos.

Por otra parte, en un sistema de banco con reserva fraccionaria olvida Selgin que los
bancos son ilíquidos por naturaleza. No hay lingotes suficientes para devolver a todos los
depositantes. Aun así, Selgin solventa este problema poniendo como garantía otros activos del
banco, lo cual ya hemos explicado que no casa con la definición de dinero.

Aun así, la principal fundamentación de la visión de Selgin es la justificación de las


necesidades del comercio. En resumen, a medida que una economía se vuelve cada vez más
bancarizada, los tenedores de dinero pasan de transacciones en metálico a llevarlas a cabo
mediante sustitutos monetarios perfectos, tales como los billetes de banco o los depósitos a la
vista, lo cual conlleva una caída en la circulación del metal. “Esto ocasiona un descenso en el valor
del dinero metálico que, a su vez, sirve de freno a su producción y libera factores que cabe aplicar
a la satisfacción de necesidades más urgentes”9. La utilización de otros medios, como los cheques,
en lugar de pagos en metálico, no tendría que traer aparejada una caía en el valor del metal. Lo
que sucede cuando una economía varía de los pagos en metálico a los pagos mediante sustitutos
monetarios es que aumenta las posibilidades de intercambio, creando una mayor producción al

8
Selgin, G.A.: La libertad de emisión del dinero bancario. P. 32. 2011. Ediciones Aosta. Madrid. Las cursivas
son mías.
9
Op. cit. P. 35.

401
convertirse el capital en más fácil de moverse a aquellos lugares más rentables, aumentando el
poder de la unidad monetaria.

El concepto de necesidades del comercio parece poco claro. Parece significar que la
reserva fraccionaria canaliza hacia nuevos proyectos de inversión el capital necesario. Sin
embargo, el mercado ya ha resuelto ese problema: bolsa de valores, fondos de inversión o
sistema bancario sin la práctica de la misma ya canalizan los ahorros de la sociedad hacia
proyectos empresariales. Por otra parte, a veces pareciera que este concepto quisiera decir que
los empresarios desean llevar a cabo inversiones, pero que no cuentan con la tasa de retorno
adecuada. Imaginemos un proyecto de inversión que rente un 4%, pero la tasa social de
preferencia temporal, el tipo de interés, estuviese en el 5%. La inversión es irrealizable. Sin
embargo, este aumento de la masa monetaria no hará en ningún momento que la tasa social de
preferencia temporal baje, convirtiendo los proyectos de inversión irrealizables en rentables.

Tal vez el autor que mejor crítica haya formulado a este principio fuera David Hume
(1711-1776). En una serie de ensayos, Of Money, Of Interest y Of the Balance of Trade10, Hume
bosqueja unas ideas de corte austriaco tremendamente adelantadas para el estado de la teoría
económica de su tiempo. La primera de ellas es que la cantidad de dinero en circulación es
irrelevante para sostener cierto progreso económico. Una masa monetaria mayor sólo servirá
para que los precios sean nominalmente más altos11. Ahora bien, la mayor aportación de Hume
en este sentido fue puntualizar que el verdadero análisis ha de llevarse a cabo en el estudio de
los aumentos o disminuciones de la cantidad de dinero debido a su incidencia sobre los precios
relativos12. En este sentido, se adelantó en siglo y medio al análisis que la Escuela Austriaca, de la
mano de Hayek, llevó a cabo en los años 30 del s.XX13.

Bien es cierto que Hume aún no cuenta con una elaborada teoría del capital que le
permita conocer los efectos que dicha expansión crediticia tiene sobre el sistema económico.
Para ello habría que esperar a finales del s.XIX con las aportaciones de Böhm-Bawerk. Aun así, no
debemos restar mérito a Hume por ser el primero en atisbar esta idea. De aquí la sentencia de
Hume al declararse totalmente enemigo de la práctica de la reserva fraccionaria y del aumento
artificial del crédito. En numerosas ocasiones cita el negocio bancario llevado a cabo por el Banco
de Amsterdam como ejemplo de solvencia frente a las retiradas masivas de efectivo14.

10
Los tres volúmenes se encuentran reeditados por Liberty Classics (Hume, D.: Essays: Moral, Political and
Literary, Eugene F. Miller (ed.). 1985. Liberty Classics. Indianápolis.
11
“La mayor o menor cantidad de dinero carece de consecuencia, dado que el precio de las mercancías
está proporcionado a la cantidad de dinero”. Of Money, ob. Cit., p. 281.
12
“En mi opinión, es durante este intervalo o situación intermedia, entre la adquisición de dinero y la
elevación de los precios, cuando el incremento de la cantidad de oro y plata es favorable a la industria”.
Íbdm. p. 286.
13
Hayek, F.A.: Precios y producción. 1996. Unión Editorial. Madrid; íbdm.: La teoría pura del capital.
Publicado en la colección “Obras completas de F.A. Hayek. Vol. XII. 2019. Unión Editorial. Madrid.
14
“Empeñarse en aumentar artificialmente el crédito nunca puede ser de interés para ninguna nación
comercial; sino que da lugar a desventajas, al aumentar el dinero más allá de su proporción natural entre
el trabajo y las mercancías, y por tanto al aumentar el precio para el mercader y el industrial. Y desde este
punto de vista, no ha de admitirse que ningún banco tenga mayores ventajas que aquel que guarde en caja
la totalidad del dinero que reciba (tal y como es el caso del Banco de Amsterdam), no aumentando nunca
la cantidad de dinero en circulación, en contra de la práctica usual de hacer retornar parte de sus depósitos
al comercio”. Íbdm, op. cit., p. 284-5. Las cursivas son mías.

402
Para finalizar, Hume termina con un ejemplo tremendamente ilustrativo15. Según él, la
influencia de la creación de nuevo dinero sólo tiene un efecto a corto plazo sobre el tipo de
interés. Las fuerzas del mercado llevarán más pronto que tarde el tipo de interés de nuevo a su
tasa natural. Un aumento de la masa monetaria no lleva a la existencia de más o menos
ahorradores. Es verdad que puede producir en un primer momento un engaño en los precios
relativos de la sociedad y la falsa idea de que el ahorro ha aumentado. Sin embargo, este proceso
debe revertirse a medida que el mercado descubra que dicha variación no se ha producido.

1.2.2 EMISIÓN DE DINERO Y AUMENTO DEL CRÉDITO


A Selgin lo que le preocupa es que se produzca un exceso de dinero en las cajas de los
bancos que quede ocioso. Sin embargo, no puede existir dicho exceso. El metal depositado por
los depositantes siempre se encuentra a su disposición, no se encuentra ocioso, dado que cumple
su función como depósito de valor. Selgin quiere transformar dichos depósitos en préstamos, sin
tener en consideración que los depositantes no han pasado por el necesario proceso de ahorro,
de contención del consumo, para que se produzcan los beneficiosos efectos de alargamiento
sobre la estructura productiva. Estando el dinero disponible para los depositantes y, siendo éste
a su vez parte de un préstamo, lo que se produce es el alargamiento insostenible de la estructura
productiva. A lo que Selgin se refiere es que los depositantes no son conscientes de que su dinero
estaría rindiendo mejor situado como préstamos. La cuestión es que estos fondos han sido
dejados en depósito por sus depositantes por las más diversas razones, siendo la fundamental la
tenencia de efectivo.

“Por lo tanto, las emisiones de dinero fiduciario interno, sin respaldo metálico, en respuesta
a los aumentos en su demanda permiten a Ruritania disfrutar de una producción que aplica
a los medios de capital y que resulta superior a la que podría conseguirse mediante un
sistema de dinero metálico puro y duro”16.

El concepto de demanda de dinero utilizado por Selgin merece alguna puntualización.


Bien es cierto, como se ha señalado anteriormente, que el dinero se mueve por las universales
leyes de la oferta y la demanda. De hecho, de lo que Selgin habla es de que los bancos puedan
ser capaces de satisfacer la demanda de gente de más billetes de banco. Esta demanda de
inversión, en realidad, lo que pretende es convertir proyectos de inversión inviables en viables.
Por ejemplo, un proyecto de inversión al 4% con un tipo de interés al 5% es impracticable, pero,
en el momento en el que dicho tipo de interés se reduzca al 4%, podrá llevarse a cabo. Esta
propuesta de Selgin olvida que el aumento o disminución de la masa monetaria no tiene por qué
suponer un cambio en la estructura de la tasa social de preferencia temporal17. El análisis de

15
“Supongamos que, por un milagro, cada hombre de Gran Bretaña se encontrase con cinco libras de más
introducidas en su bolsillo durante la noche. Esto más que doblaría la totalidad de dinero que actualmente
circula en el reino. Sin embargo, al día siguiente, no habría ni más prestamistas ni se produciría ninguna
variación en el interés”. Of Interest, op. cit., p. 299.
16
Selgin,G.: op. cit. P. 36.
17
Para demostrar que el tipo de interés no tiene nada que ver con cuestiones monetarias, como la mayoría
de los manuales académicos afirma, podríamos establecer el siguiente ejemplo. En una economía de
trueque en la que no existiera el dinero, el tipo de interés, según esta concepción mainstream, sería
imposible. Sin embargo, podríamos, por ejemplo, cambiar dos manzanas hoy por cuatro manzanas dentro
de un año. Por tanto, hemos demostrado que incluso en una economía sin dinero, el tipo de interés seguiría
actuando. La razón es que se trata de una categoría de la mente, no del precio que equilibra el mercado
de préstamos.

403
Selgin parte de la base de que estas emisiones de dinero fiduciario18 serán totalmente líquidas,
es decir, el público las utilizará sin ningún problema. Es una suposición un tanto endeble.

Apliquemos la ley de Say al análisis partidario de la reserva fraccionaria. La


fundamentación parte de que la base de la adquisición de cualquier mercancía ha de ser
comprada con la venta de otra mercancía. Esto es, las mercancías se adquieren con mercancías.
El dinero es sólo un paso indirecto que, por contraintuitivo que parezca, facilita enormemente
esta operación. Pues bien, el análisis de Selgin de aumento de la masa monetaria no va a
conseguir en ningún momento que la cantidad de bienes y servicios de una sociedad aumente. El
que exista más papel moneda en la economía no tiene nada que ver con el bienestar de esta.

Hablamos de la falta de comprensión de este argumento porque una adecuada teoría


económica nos dice que la emisión de mayor cantidad de billetes no puede, en ninguna
circunstancia, aumentar el bienestar general de la sociedad. Tomemos un ejemplo. Citemos la
obra del historiador estadounidense Carroll Quigley, The Evolution of Civilizations: An Introduction
to Historial Analysis (1961)19. En la misma, se nos explica dos hechos históricos y la interpretación
que se da a los mismos. En primer lugar, el aumento de la actividad económica como nunca en la
historia se había conocido en la Gran Bretaña de finales del s.XVII y en adelante. Por otro lado,
tenemos que, en esa misma época, los bancos comenzaron a llevar a cabo prácticas de reserva
fraccionaria por primera vez en la historia. Pues bien, Quigley relaciona ambos hechos en el
sentido de que el crecimiento de la actividad económica fue debido a dichas prácticas bancarias.
Pero al aplicar los fundamentos de la teoría económica a dicho análisis, las conclusiones caen por
su propio peso. No puede hablarse de un aumento de la actividad económica, en este caso la
Revolución Industrial, como consecuencia de las prácticas bancarias con reserva fraccionaria
porque la teoría económica nos enseña que el aumento de los billetes de banco no puede, es
imposible, que eleve la riqueza total de la sociedad. Puede hablarse de que se produce una
redistribución de la riqueza de esta sociedad desde aquellos que no reciben estos billetes de
banco de nueva creación hacia aquellos que sí la reciben, cuestión sobre la que volveremos
posteriormente con exhaustividad. He aquí el problema al aplicar un error teórico a un hecho
histórico, sobre el que hablaremos al tratar la banca escocesa.

1.2.3 EL MANTENIMIENTO DE LOS PRECIOS


En realidad, Selgin, y así lo explica sin ningún tapujo, busca mantener los precios, pero
con una salvedad. Lo que busca es una neutralidad de los precios: “Lo que se necesita es una
política [monetaria] que impida variaciones en los precios debidas a variaciones en la demanda
de dinero respecto a la producción sin impedir variaciones de los precios debidas a cambios en la
eficiencia productiva”20.

18
La definición de dinero fiduciario que lleva a cabo Selgin es, si cabe, más desconcertante.
Tradicionalmente, por dinero fiduciario se entiende aquél que se basa, etimológicamente, en la fe de sus
usuarios. Decimos que la era actual se basa en un dinero de este tipo porque los billetes de banco no son
convertibles en metal. Pero, para Selgin, dinero fiduciario es cualquier billete de banco, es decir, cuando la
transacción se lleve a cabo sin utilizar directamente metales estaríamos ante dinero fiduciario. Nada más
lejos de la realidad. Con un respaldo metálico cualquier parte puede acudir en cualquier momento a
solicitar la conversión.
19
Quigley, C.: The Evolution of Civilizations. An Introduction to Historical Analysis. 1979 (2nd edition).
Liberty Fund. Boston (Massachusetts).
20
Selgin, G.: Op. cit. p 152.

404
Ya antes del análisis, Selgin nos previene sobre la obvia dificultad de establecer un índice
de precios adecuado. Es complicado hallar un índice de bienes y servicios que hayan de conformar
una cesta media, así como la ponderación de cada uno. Pero entrando en materia, de lo que
Selgin habla es de que los precios se mantengan estables cuando fuere por causa de una variación
en la relación oferta-demanda de dinero. Las variaciones, normalmente deflacionarias, en los
precios como consecuencia de los métodos de producción más capital-intensivos son bienvenidas
en su análisis.

Esto suscita la pregunta obvia. ¿Por qué una deflación como consecuencia de mejoras en
los métodos productivos es aplaudida, pero aquélla como consecuencia de un cambio en la
relación monetaria es evitada? Además, los cambios producidos en los precios relativos como
consecuencia de este proceso inflacionario son exactamente los mismos, independientemente
de fines o intenciones de este. Las personas que reciban las nuevas unidades monetarias, si es
que las aceptan, adquieren bienes y servicios a cierto precio cuando, en realidad, el proceso
normal sería una bajada de estos que beneficiase especialmente a las clases populares. Lo que
Selgin propone en última instancia es que el poder adquisitivo de la unidad monetaria no
aumente cuando se trate de una variación en la relación oferta-demanda de dinero.

1.2.4 JUSTIFICACIONES PARA LA RESERVA FRACCIONARIA


Las razones que esgrimen los teóricos de la Free Banking School son explicadas al detalle
por Selgin. En primer lugar, Selgin afirma que los bancos podrían emitir billetes para acompasar
la demanda sin necesidad de comprometer su supervivencia, siempre y cuando cuenten con los
activos necesarios para garantizar su solvencia. “Cuando los bancos comerciales pueden emitir
sus propios billetes en competencia con otros emisores cada uno puede satisfacer los aumentos
de la demanda de billetes por parte de su clientela sin dificultad y sin afectar a su liquidez y
solvencia”21.

La afirmación que realiza Selgin aquí es muy ilustrativa. Lo que afirma al suponer que un
aumento de la demanda de billetes puede acompañarse del mismo incremento de la oferta de
billetes en mismo grado es que la base del sistema ha de ser fiduciario y no metálico. De nuevo,
en la explicación de Selgin aparecen párrafos en los que la emisión de billetes sin respaldo
metálico expande el crédito, mientras que en el inmediatamente posterior sostiene lo contrario22.

Por otra parte, el funcionamiento de las cámaras de compensación con el fin de


establecer la garantía de los depósitos entre entidades choca con una de las conclusiones del
análisis dinámico de los procesos de mercado. Así, es imposible que los acuerdos colusorios
sobrevivan durante largo tiempo en un mercado desregulado. Al principio, Selgin opina que estos
acuerdos entre bancos no tendrían por qué ser colusorios, que es justo como empiezan. Sin
embargo, poco a poco, las entidades podrían comenzar a pactar descuentos y tarifas, entrando
en un cártel. De hecho, el propio Selgin cita ejemplos de cárteles competencia23.

21
Op. cit. P. 168.
22
Op. cit. P. 169. Nota al pie 10: “Para decirlo una vez más, los billetes de banco no sirven para apoyar una
expansión del crédito y, por lo tanto, cuando retornan a su emisor no provocarían un incremento de
reservas con el que incrementar los préstamos”.
23
Siguiendo a Rothbard: “El hecho de que jamás se haya establecido voluntariamente un cártel enorme y
que se requiera el poder coercitivo del Estado para formarlo demuestra que no habría posibilidad alguna
de que fuera el método más eficiente para satisfacer las exigencias de los consumidores”. Rothbard, M.N.:
El hombre, la economía y el Estado. Vol. II. P.162. 2014. Unión Editorial. Madrid.

405
En su explicación sobre el funcionamiento de una banca monopolizada, Selgin no llega a
apostar por que el sistema actual sea capaz de proveer los billetes de banco necesarios:

“En un sistema donde la emisión de billetes de banco y monedas fiduciarias ha sido


monopolizada y los bancos comerciales no pueden emitirlos, su capacidad para convertir
sus saldos en cuenta corriente en billetes de banco se encuentra limitada. Los bancos
comerciales sin la colaboración del banco central monopolista no pueden satisfacer al
completo las necesidades de billetes que se produzcan”24.

Aquí se entremezclan dos cuestiones. La primera es que Selgin realiza una separación
taxativa entre billetes de banco y depósitos. Esto es, Selgin no percibe que los depósitos a la vista
realizan la misma función que los billetes de banco. La mayor demanda de liquidez se oferta con
mayor cantidad de depósitos, no necesariamente de billetes. Esto, y aquí se encuentra la segunda
cuestión, no limita en absoluto la cantidad de crédito que pueda otorgar el sistema. Es más, las
crisis financieras producidas desde la implantación de los bancos centrales se deben totalmente
a un exceso de oferta monetaria en el sistema. No se trata de que una banca monopolizada no
pueda proveer una cantidad óptima de dinero, es que las crisis se fundamentan en que provee
demasiado25.

Pero, sin duda, la cuestión fundamental sobre la que se asienta toda la explicación de la
Free Banking School es la identificación plena del depósito con el préstamo. Mientras que los
teóricos defensores de un coeficiente de caja del 100% establecen una taxativa diferencia entre
ambos productos bancarios, la corriente encabezada por Selgin y White defiende la completa y
total identificación entre ambos. Para empezar, Selgin cae en todas las críticas llevadas a cabo
desde el bando del 100%. En primer lugar, no distingue que un depósito a la vista no tiene
vencimiento, mientras que un préstamo, por naturaleza, sí.

“Puede ser que mediante la expresión <<préstamo mercancía>> Mises quiera dar a
entender que se trata de créditos otorgados por los bancos sobre la base de sus pasivos a
plazo, como opuestos a sus pasivos disponibles a la vista que no están cubiertos al cien por
cien con reservas de un dinero mercancía (oro). Pero en este caso Mises confunde lo que
es una diferencia de grado con una diferencia sustancial. Lo tenedores de pasivos a la vista
otorgan crédito lo mismo que los tenedores de pasivos a plazo. La única diferencia es que
en el primer caso la duración del préstamo no tiene vencimiento específico, puede
cancelarse en cualquier momento a elección del tenedor. Los banqueros tienen que
apoyarse en su propio juicio para no violar la <<regla de oro>> de no otorgar más crédito
que el recibido”26.

Selgin llegar a afirmar que, cuando se establece un depósito bancario a la vista, no llegar a
conservarse la plena disponibilidad de sobre los fondos depositados, aunque se pueda cancelar
en cualquier momento. “Cuando el que pide prestado dinero a un banco de acuerdo
explícitamente en mantener ese saldo sin disponer del mismo, el banquero sabe de antemano
que dicho saldo no se gastará y, por lo tanto, no dará lugar a saldo adverso alguno en el sistema
de compensación bancaria”27.

24
Selgin, G.: Op. cit. P. 170-1.
25
De hecho, la afirmación de que los coeficientes de caja impiden el ajuste queda excluido. Por ejemplo,
en la zona euro este límite es del 2%. Sería como decir que los salarios no pueden ajustarse a la baja porque
existe un salario mínimo de 1€/hora.
26
Op. cit. P. 99. Cursivas en el original.
27
Op. cit. P. 102.

406
Seguidamente, Selgin defiende abiertamente la ley de los grandes números, como ya
explicamos, para predecir los fondos en depósito necesarios para hacer frente a las eventuales
retiradas de efectivo. Según el descalce de plazos, los bancos captan pasivo a corto plazo
(depósitos), mientras que financian activos a largo plazo28. Pues bien, para Selgin esta salvedad
puede superarse mediante la utilización del método econométrico para predecir
comportamientos humanos. Selgin demuestra una total confianza en dicho método para
solventar esta salvedad.

“Esta clase de compensación es la que les permite tratar ese crédito de vencimiento corto
e incierto que su clientela le otorga como una especie de fondo a su disposición y que puede
ser invertido en una cartera de activos cuyo vencimiento medio exceda con creces el
periodo medio de rotación de sus billetes y depósitos. La estructura de vencimientos y la
cuantía de sus préstamos e inversiones bancarias dependen, por lo tanto, del
comportamiento esperado en la demanda agregada de sus pasivos y no de las variaciones
en la composición de las demandas personales de las que deriva aquella demanda
agregada”29.

1.2.5 LA BANCA LIBRE ESCOCESA


El principal punto de apoyo para los teóricos del Free Banking ha sido el funcionamiento
de la banca en Escocia entre los s.XVIII y s.XIX. Este periodo es comúnmente citado por
académicos como Selgin o Rallo para ejemplificar cómo una banca libre puede funcionar con
reserva fraccionaria. Los estudios principales en este periodo sobre los que se apoyan fueron
llevados a cabo por Lawrence White, mentor de George Selgin, en Free Banking in Britain 30 .
Pasemos ahora a desglosar esta obra y la crítica que los defensores del 100% de reservas le han
realizado.

White apoya su estudio en dos tesis. La primera es que la banca escocesa, en claro
contraste con la banca inglesa vecina, fue esencialmente libre durante el periodo 1716-1845, esto
es, hasta la promulgación de la Ley de Peel. Cuando hablamos de libertad bancaria nos referimos
a que los bancos escoceses no giraban en torno a la órbita del Banco de Inglaterra, en el sentido
de que no contaban con un prestamista de última instancia al que acudir en caso de dificultades
de liquidez. Esto es, cada banco mantenía sus propias reservas y emitía su papel moneda contra
las mismas. La segunda parte del análisis de Selgin es que este sistema descentralizado escocés
funcionó mejor que la banca inglesa31.

La afirmación de que la banca escocesa fue mucho más libre que la inglesa durante el
periodo considerado cuenta con varias pruebas que la sitúan en tela de juicio. En primer lugar,
los bancos escoceses podían no cumplir sus obligaciones contractuales de conversión de billetes

28
El profesor Rallo ha citado este hecho como causante del ciclo económico.
29
Op. cit. P. 106. Cursivas en el original.
30
White, L. H.: Free Banking in Britain: Theory, Experience and Debate, 1800-1845. 1995. Institute of
Economic Affairs. Londres.
31
La bibliografía de este epígrafe es abundante: Malcolm, Charles A.: The Bank of Scotland, 1695-1945.
1945. Edimburgo. R&R Clark, sf; Rothbard, Murray N.: The Mystery of Banking. 1983. Nueva York.
Richardson&Snyder; íbdem: Historia del pensamiento económico. Vol. II. La economía clásica. Pp. 856-7.
2013. Unión Editorial. Madrid; íbdm: “Free Banking in Scotland”, publicado en The Review of Austrian
Economics, vol. II, 1988, pp. 229-245; Checkland, S.C.: Scottish Banking: A History, 1695-1973. 1975., Collins
(ed). Glasgow; Fetter, F.W.: Development of British Monetary Orthodoxy, 1797-1875. 1965. Harvard
University Press. Cambridge (Massachusetts).

407
de banco en metal. Esto llevó a los bancos escoceses a una caída en sus reservas metálicas de
entre el 10-20% a finales del s.XVIII a un rango del 1-3% a mediados del s.XIX. White atribuye esta
caída a un menor deseo del público por utilizar metal, no a un privilegio bancario que les
posibilitaba no redimir los billetes en metal. Siguiendo al historiador S. Checkland:

“El sistema escocés era de continua suspensión parcial de pagos en metálico. Nadie
esperaba en realidad ser capaz de entrar en un banco escocés […] con una gran cantidad de
billetes y recibir inmediatamente el equivalente en oro y plata. Más bien esperaba una
discusión o incluso un desaire. Como mucho conseguiría un poco de metálico y tal vez títulos
en Londres. Si tenían problemas serios, se advertiría el asunto y encontraría la obtención de
crédito más difícil en el futuro. […] Esta limitación legalmente intolerable de la
convertibilidad, aunque nunca mencionada en investigaciones públicas, contribuyó en gran
medida al éxito bancario escocés”32.

De hecho, el historiador Checkland utiliza esta teoría para explicar el pánico bancario de
1797 causado, en teoría, por las guerras napoleónicas. Sin embargo, ya en 1793, los
representantes de los dos mayores bancos de Escocia acudieron al gobierno británico solicitando
auxilio, el cual respondió con una emisión de £400.000. Esto demuestra que la idea de que la
banca escocesa actuaba sin prestamista de última instancia queda lejos de la realidad.

Así, tras la suspensión de la convertibilidad en 1797, las emisiones de billetes escoceses


de menos de £1 provocaron que la masa de billetes de banco se hubiera doblado para 1803. Aquí
llegamos a la cuestión fundamental. Los teóricos del Free Banking siempre han mantenido que,
pese a la evidente imposibilidad de redimir el 100% de los billetes en metal, los tenedores de
estos pasivos bancarios no encontraban, por lo general, ninguna dificultad a la hora de
convertirlos en metal. Sin embargo, este extremo es claramente falso.

Rothbard cita un ejemplo más. A un banquero de Glasgow, Archibald Trotter, le fue


entregada una remesa de billetes por unos banqueros de Edimburgo con la intención de que
fueran redimidos en metal. Tras cuatro años de demandas, los bancos fueron condenados a
pagar, lo cual, dicho sea de paso, era lo esperado por la ley escocesa. Por supuesto, en ningún
momento de este periodo ningún banco de Glasgow enajenó cualquiera de sus activos para hacer
frente a sus pasivos. No se mantuvo en ningún momento la ley explicada teóricamente por Selgin
sobre que los bancos venderían activos para mantener su solvencia. En su lugar, siguieron
emitiendo billetes de banco a sabiendas de que no tenían obligación de convertirlos.

El historiador Frank A. Fetter nos ofrece otra prueba al recoger la experiencia de un


panfletista anónimo sobre la imposibilidad de que los billetes fueran redimidos por los bancos
escoceses, aun tras el levantamiento de la prohibición de la convertibilidad en 1821. “Cualquier
chalado del sur [Inglaterra] que tuviera la temeridad de pedir un centenar de soberanos podría
pensar, si sus nervios le aguantaran durante el examen del mostrador del banco, que era
afortunado si se le perseguía sólo hasta la frontera”33.

White se apoya de manera unívoca para establecer que la banca escocesa funcionaba
mejor que la inglesa en que el número de quiebras de la primera era notablemente inferior que

32
Op. cit. P. 221 y 184-185. Las cursivas son mías.
33
Recogido por Fetter, F.A.: Development of British Monetary Orthodoxy. 1965. Cambridge. Harvard
University Press. El panfleto anónimo fue publicado por Phillpotts, H.: A Letter to the Right Honorable
George Canning on the Bill of 1825: For Removing the Disqualifications of Her Majesty’s Roman Catholic
Subjects. 2016. Palala Press. Londres. Léase también Munn, C.W.: The Scottish Provincial Bankings
Companies, 1747-1864. Pp. 140 y ss. 1981. John Donald Pubs. Edimburgo.

408
el de la segunda. Esto es cierto, aunque no puede ser tomado como definitivo. La posibilidad de
que en un sector de la economía le vaya bien no quiere decir, en absoluto, que en el conjunto de
la sociedad su labor sea beneficiosa. Especialmente, cuando se trata de un sector como la banca
que funcionaba en base a privilegios. A medida que este menor número de quiebras se asentaba,
los bancos escoceses generaban más inflación, con el consiguiente empobrecimiento y
redistribución de la renta. Por tanto, la afirmación de que una banca sin quiebras es lo ideal no
tiene que ser necesariamente cierta. Como explica Rothbard:

“Así, podría significar que los bancos lo están haciendo mejor, pero a costa de que la
sociedad y la economía vayan peor. Las quiebras bancarias son un arma saludable con la
que el mercado mantiene bajo control la inflación del crédito bancario: una ausencia de
quiebras bien podría significar que ese control funciona mal y que la inflación de dinero y
crédito está disparada con más razón”34.

De hecho, los bancos escoceses participaron en todas las expansiones inflacionarias


orquestadas por el Bando de Inglaterra, con la salvedad de que no tenían que devolver los
metales depositados no por una cuestión legal, sino más bien nominal. Su supervivencia se
basaba en una inflación crónica.

1.3 LA RAMA CLÁSICA DE LA ESCUELA AUSTRIACA CONTRARIA A LA RESERVA


FRACCIONARIA

Hasta las últimas dos décadas podría decirse que la Escuela Austriaca ha sido
mayoritariamente contraria a la práctica de la banca con reserva fraccionaria. Los autores clásicos
de la corriente subjetivista siempre se mostraron abiertamente contrarios a la práctica
fraccionaria. Sin embargo, a partir de los 80, y concretamente por los trabajos de Lawrence White
y Antal Fekete, la postura que asume la reserva fraccionaria como propia de un mercado libre ha
ido ganando enteros en el plano académico. Por ello, los teóricos más influidos por la rama clásica
de la Escuela Austriaca de Madrid, con Huerta de Soto a la cabeza, han encabezado una pequeña
rebelión para devolver la Escuela Austriaca a sus postulados: que la banca con reserva
fraccionaria es impracticable por violar los principios generales del derecho y producto de una
banca central que otorga privilegios.

La resolución sobre si la banca con reserva fraccionaria es teóricamente posible


constituye el debate más apasionante actualmente en el seno de la Escuela Austriaca. Tal vez la
razón de ello sea que no cabe una postura intermedia. Ha de aceptarse o negarse la práctica de
esta. Todos los teóricos actuales se han cuidado de decantarse por una de las dos opciones

Dentro del plano de la Escuela Austriaca de Madrid, la situación no podría ser más
divisoria. La confrontación entre ambas posturas pasa por estar lejos de solucionarse. Para ello,
tal vez haya sido adecuado el repaso que hemos venido realizando a ambos grupos de
argumentos, con el fin de obtener un criterio propio.

En resumidas cuentas, podríamos citar la crítica austriaca a la banca central y al sistema


financiero actual en tres partes: restablecimiento de un patrón oro puro, desmantelamiento del

34
Rothbard, M.N.: op. cit., pp. 1-2.

409
banco central y la impracticabilidad de la reserva fraccionaria. Pues bien, es justo en este tercer
apartado donde se halla el mayor debate intelectual de nuestro tiempo.

1.3.1 LA IMPOSIBLE IDENTIFICACIÓN DEL DEPÓSITO CON EL PRÉSTAMO


Los teóricos defensores de una banca que deje en reserva el 100% del dinero depositado
utilizan como principal argumento, del cual derivan el resto de su argumentación, la imposibilidad
de tratar de la misma forma jurídica ambos tipos de contratos. En su opinión, depósito y préstamo
son dos contratos claramente distintos, radicalmente opuestos en muchos aspectos, que no
pueden ser tratados de la misma forma. Si así se hiciera, el teórico incurriría en una contradicción
lógica, ya que las causas o características de ambos no puede darse al mismo tiempo.

El profesor Huerta de Soto lleva a cabo una distinción de seis puntos entre el depósito y
el préstamo, tres de contenido jurídico y tres de contenido económico. Este es un ejemplo del
enfoque multidisciplinar de la Escuela Austriaca, en el que varias ramas del saber humano se
entrelazan entre sí, apoyándose las unas a las otras, complementándose y estableciendo unas
mejores fundadas conclusiones. En primer lugar, dentro del depósito a la vista no se produce un
intercambio de bienes presentes por bienes futuros, tal y como sucede en el préstamo. Las
cuentas remuneradas a la vista, por ejemplo, que ofrece la banca sólo son posibles cuando se
proceda al préstamo de dichos fondos. A continuación, los fondos que permanecen en depósito
cuentan con una total y plena disponibilidad a favor del depositante, mientras que en el caso del
préstamo éste se traslada a favor del prestatario. Por tanto, todas las aparentes cuentas a la vista
con penalización o dificultades de reintegro, con algunos ejemplos históricos que ya hemos
citado, no casa con la definición plena de depósito. Además, a colación de lo anterior, es ilógico
que un depósito a la vista pueda ofrecer rentabilidad estando los fondos siempre disponibles para
el depositante.

En cuanto al contenido jurídico de ambos contratos, la causa que motiva la firma de un


depósito es la guarda y custodia de los fondos depositados, normalmente por motivos de
seguridad y eficiencia. Po el contrario, la causa de un préstamo es el traslado de ciertos bienes y
servicios a favor del prestatario. Aquel que recibe los fondos puede disponer de ellos de la forma
que estime conveniente. Simplemente debe devolver el capital con los intereses en el momento
de la expiración del préstamo. A esto nos remite la siguiente diferencia. Un depósito “a la vista”
no cuenta con plazo de devolución, ya que la disponibilidad a favor de depositante es plena o, de
lo contrario, no sería un depósito. El contrato de préstamo, por el contrario, exige la fijación de
antemano de un plazo de vencimiento en el cual hayan de reponerse capital e intereses.
Finalmente, como suma de todo lo anterior, la obligación del depositario pasa por mantener en
todo momento la plena disponibilidad de los fondos, esto es, un coeficiente de caja del 100%,
mientras que la obligación del prestatario es hacer frente, una vez finalizado el plazo, a devolver
el capital más los intereses.

En resumen, las causas, características y condiciones de ambos contratos no es que sea


ya de por sí diferentes, sino abiertamente contradictorias e imposibles de cumplir al mismo
tiempo. Por ejemplo, no se puede, como veremos posteriormente, ofrecer una rentabilidad por
un depósito a la vista cuyos fondos, en teoría, pueden ser retirados por el depositante en
cualquier momento. Esto casa con la crítica hacia el concepto de disponibilidad de los defensores
de la banca con reserva fraccionaria por parte de los defensores del 100%.

410
1.3.2 LA CAUSA DE AMBOS CONTRATOS
El profesor Huerta de Soto ofrece un argumento como pilar de toda la argumentación
que busca la completa separación de ambos tipos de contratos. La razón fundamentalmente
argüida para separar ambos contratos es la causa que motive su celebración. Así, el depósito
busca la guarda y custodia del bien depositado, mientras que el préstamo propugna la plena
disponibilidad de la cosa prestada, con la obligación de restituirla en el tiempo y forma
previamente pactados.

Por otra parte, de nuevo el enfoque multidisciplinar de la Escuela Austriaca entronca la


causa de la firma del contrato con el motivo subjetivo que lleva económicamente a las partes a
firmar el contenido de este. “Existe, por tanto, una perfecta simbiosis entre la concepción
subjetivista en la que se funda la moderna teoría económica y el punto de vista jurídico que
atiende, sobre todo, a los diferentes fines subjetivos u objetivos de las partes para efectuar uno u
otro tipo de contratos”35.

De esta forma, el supuesto de una disponibilidad tácita por parte de los banqueros queda
desautorizado, ya que, para que fuese posible dicha autorización, entraría en flagrante
contradicción con la firma del contrato. “Poco importa, por tanto, la supuesta autorización,
expresa o táctica, para que se lleve a cabo tal uso por parte de los banqueros, si es que sigue
manteniéndose intacta la causa esencial del contrato, que es el depósito de dinero para su
custodia. En este caso, la supuesta autorización sería irrelevante, por ser incompatible con el
objeto del contrato y, por tanto, tan nula y carente de eficacia desde el punto de vista jurídico,
como todo contrato en el que una de las partes autorizara a la otra a que le engañase, o aceptara
por escrito el autoengaño en perjuicio propio”36.

1.3.3 LA REDEFINICIÓN DEL LA DISPONIBILIDAD


Como vimos en el epígrafe anterior, los teóricos del Free Banking han ofrecido como
sostén de sus teorías un concepto de disponibilidad basado en la solvencia de la entidad, no en
la liquidez. Para el Free Banking, la disponibilidad no tiene por qué significar el pleno reintegro de
la cosa en el momento deseado, sino algo abierto a la interpretación37.

“Para un sector de la doctrina, la disponibilidad no tiene por qué entenderse en su sentido


estricto (coeficiente de caja del 100% o constante guarda y custodia del tantundem a
disposición de depositante), sino que podría entenderse en un sentido “laxo”, como
solvencia “genérica” del banco para hacer frente a sus compromisos, el uso “prudente” en
inversiones que evite especulaciones desafortunadas y sus correspondientes pérdidas, el
mantenimiento de unos coeficientes de liquidez y de inversiones adecuados y, en suma, el
cumplimiento de toda una meticulosa legislación administrativa de tipo bancario que, junto
con el supuesto funcionamiento de la ley de los grandes números en cuanto a la apertura y
retirada de depósitos a la vista, pudiera garantizar, en última instancia, un perfecto

35
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. P. 110. Cursivas en el original.
36
Huerta de Soto, J.: Íbdm, p. 116. Cursivas en el original.
37
“Si los sustitutos monetarios que se presentan para su conversión son plena e inmediatamente
convertidos en dinero, entonces, más allá de la reserva de caja necesaria para llevarla a cabo, no se precisa
ninguna existencia de bienes para mantener la equivalencia entre los medios fiduciarios y el dinero. En
cambio, si los sustitutos monetarios no son plena e inmediatamente convertidos en dinero, entonces no
podrán ser considerados equivalentes a éste, aunque por lo demás se disponga de bienes con los que
eventualmente se pueda hacer frente a las exigencias de los tenedores de los sustitutos monetarios”.
Mises, L.: Teoría del dinero y del crédito. Pp. 309-10. 2012. Unión Editorial. Madrid.

411
cumplimiento de los compromisos adquiridos en cuanto a la devolución, en cualquier
momento, del dinero de los depositantes”38.

De hecho, el profesor Huerta de Soto ofrece como prueba histórica el que la banca con
reserva fraccionaria jamás haya sido capaz de sobrevivir sin el concurso de un prestamista de
última instancia que le proporcione toda la liquidez necesaria cuando se produzcan retiradas
masivas de efectivo.

1.3.4 UN CAMINO DE JUSTIFICACIÓN DE LA RESERVA FRACCIONARIA


Cabe la posibilidad de contestar a cada formulación que la defensa del Free Banking vaya
estableciendo. Para empezar, los partidarios del 100% recuerdan que, en el caso de que los
banqueros pasen a utilizar como fondos prestables los depósitos a la vista de sus clientes, estarían
incurriendo en un flagrante delito de apropiación indebida. A esto contestan los teóricos del Free
Banking que no es necesario incurrir en fraude, ya que se explicaría a los depositantes que sus
depósitos se utilizarían en el otorgamiento de activos crediticios.

A esto responderían los teóricos del 100% que, al no quedar clara la finalidad del
contrario, se incurriría en un error in negotio. El contrato no sería posible porque no quedaría
claro qué se busca en el mismo. Aun así, aunque se aceptase la validez del contrato sin que quede
claro su negocio a realizar, si cada parte mantiene la causa que la llevó a tomar parte en el mismo,
éstas serían plenamente incompatibles entre sí. No podrían darse al unísono dentro del mismo
contrato.

Lo cual nos lleva al siguiente argumento. Aunque sus causas fueren incompatibles, pero
se aceptasen, el contrato es imposible de cumplir. Es ontológicamente imposible contar con un
dinero en préstamo con plena disponibilidad. La única forma mediante la cual la banca con
reserva fraccionaria ha podido sobrevivir a los ciclos de índole monetaria causados por sus
propias prácticas ha sido mediante el concurso de un prestamista de última instancia39.

Existe otro grupo de argumentos, éstos de índole económica, a través de los cuales se
ofrece un complemento a los primeros, de tipo jurídico. Así, un argumento subsidiario tendría
que ver con la utilización de la ley de los grandes números. De esta forma, aquel contrato que se
fundamente sobre dicha base, no podría ser tildado en absoluto de préstamo o depósito, sino de
contrato aleatorio. Aun así, seguiría sin tratarse de un contrato de depósito.

La cuestión sobre si la práctica de la reserva fraccionaria es producto de la banca libre o


de la intervención estatal tal vez sea una de las cuestiones cruciales. Debatiremos sobre esta
cuestión en nuestras conclusiones. De momento, nos limitaremos a afirmar que para los

38
Huerta de Soto, J.: Íbdm, p. 120.
39
“Los compradores y vendedores compran y pagan con dinero. Pero estos cambios no siempre se realizan
mediante la entrega de una suma de dinero; también pueden hacerse mediante la entrega o cesión de
títulos sobre el dinero. Ahora bien, los títulos que cumplen las condiciones mencionadas anteriormente
pasan de mano en mano sin que quienes los adquieren sientan la necesidad de hacerlos efectivos. Cumplen
plenamente todas las funciones del dinero. […] Mientras subsista la confianza en la solvencia del banco, y
en tanto éste no emita más sustitutos monetarios que los que sus clientes necesitan para sus recíprocas
transacciones, no surge la necesidad de hacer efectivo el derecho anejo a dichos sustitutos mediante la
presentación de los billetes para su conversión o mediante la retirada de los depósitos.[…] Los medios
fiduciarios pueden desempeñar su función solamente en el caso que sean equivalentes a la suma de dinero
que representan, aunque sólo sea en parte de la comunidad”. Mises, L.: Teoría del dinero y del crédito. Pp.
294-5. 2012. Unión Editorial. Madrid.

412
defensores del 100%, la reserva fraccionaria sólo es capaz de perdurar en el tiempo bajo el
concurso de un banco central que haya nacionalizado el dinero, sustituyéndolo por papel
moneda.

Por otra parte, queda otra cuestión por resolver. Los teóricos contrarios a la reserva
fraccionaria inciden en que la práctica de esta produce unos efectos nocivos sobre el sistema
económico como consecuencia de la introducción de nuevo dinero. En efecto, el que a unos
prestatarios se les otorguen unos fondos, ya sea mediante billetes de banco o depósitos a la vista,
supone que dispondrán de efectivo para realizar transacciones con un dinero que acaba de
penetrar en el sistema económico, con los efectos redistributivos obvios. La creación de
depósitos a la vista supone, así, un fraude sobre los usuarios de la moneda, que ven mermado su
poder adquisitivo. Esto es, se produce un daño contra la propiedad de terceros.

1.3.5 CRÍTICA A LA UTILIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LA PREDICCIÓN DEL


COEFICIENTE DE CAJA
Los teóricos del Free Banking (White, Fekete, Selgin o Rallo) han defendido la
sostenibilidad del sistema bancario con reserva fraccionaria en base a la plena operatividad de la
ley de los grandes números en el cálculo de las reservas en efectivo necesarias para hacer frente
a las retiradas masivas. Pues bien, los teóricos de la corriente opuesta han exhibido una serie de
argumentos para atacar esta afirmación.

En esencia, autores como Mises, Rothbard o Huerta de Soto más recientemente,


sostienen que la naturaleza del fenómeno tal como la retirada de depósitos, lejos de
corresponderse con una ley natural, se refiere a un acto de acción humana, con una serie de
consecuencias que los convierten en incompatibles.

En primer lugar, dentro del mundo de la ciencia natural se puede llegar a conocer el
comportamiento de una determinada clase, mientras que en la ciencia social cada evento es
único e irrepetible. Además, esto lleva a que cada situación de riesgo en el mundo natural pueda
ser asegurable, justo al contrario que en las ciencias de la acción humana. Esto lleva a la utilización
de matemáticas en las ciencias naturales, algo imposible en la acción humana. Por tanto, el
método a utilizar en la investigación natural es el empirismo, entendido como la extracción de
conclusiones en base a la observación. Por el contrario, la empresarialidad será el ingrediente
definitivo que ayude a crear la información necesaria para comprender los fenómenos de
mercado. Por último, la ciencia natural quedaría de esta forma en manos del científico natural,
mientras que la ciencia social quedaría ya sea en menos del historiador (pasado) o del empresario
(futuro). Como señala Huerta de Soto:

“La razón técnico-económica de la imposibilidad de asegurar la incertidumbre radica,


básicamente, en que la propia acción humana provoca o crea los eventos que se pretenden
asegurar. Es decir, los fenómenos de retirada de depósitos se ven inexorablemente
afectados e influidos por la existencia del propio seguro, de manera que no existe la
necesaria independencia estocástica entre la existencia del “seguro” […] y el acaecimiento
del fenómeno […] que precisamente se pretende asegurar”40.

Expliquemos este punto con un ejemplo. Podríamos asegurarnos contra el incendio de


nuestra vivienda porque existe una independencia estocástica entre el riesgo de incendio y

40
Huerta de Soto, J.: op. cit., P. 307.

413
nuestras acciones. Sin embargo, cuando hablamos de acciones humanas, es imposible establecer
dicha independencia, ya que nuestras acciones irán dirigidas al cobro del seguro. Si
estableciéramos un seguro en virtud de que un matrimonio saliera mal, nuestros esfuerzos se
dirigirían a que dicha unión terminase de forma abrupta. Sólo mediante la independencia total
de ambos sucesos podría establecerse un seguro en el que operase la ley de los grandes números.

1.3.6 LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA COMO ANTECEDENTE DEL BANCO


CENTRAL
Finalmente, los teóricos contrarios a la reserva fraccionaria han señalado dos cuestiones
fundamentales en su crítica al Free Banking que, en su opinión, son el acto final para rechazar
dicha práctica. El primer de ellos sería el relativo a las consecuencias en el sistema bancario por
la utilización de la reserva fraccionaria. Autores como Huerta de Soto o Block han señalado que
la práctica de la banca con un coeficiente de caja ha de desembocar en unos ciclos económicos
súbitos y explosivos que lleven a demandar el establecimiento de un banco central. Las pruebas
históricas apuntan a que los bancos que comenzaron practicando la reserva fraccionaria
terminaron, más tarde o más temprano, pidiendo al poder político el privilegio para seguir
operando en dichas circunstancias.

Por otra parte, los propios bancos se van dando cuenta paulatinamente de que pueden
aminorar, que no hacer desaparecer, el riesgo de quiebra si cooperan entre sí estableciendo
acuerdos colusorios. Este sistema de acuerdos alcanza su punto álgido en el banco central, el cual
responderá con la liquidez necesaria en caso de retiradas masivas de efectivo. Este órgano de
planificación centralizada podrá, en última instancia, dirigir el sistema financiero en la dirección
que estime conveniente, creando o terminando con las burbujas crediticias a placer de sus
gestores.

1.3.7 APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CAPITAL A LA BANCA CON RESERVA


FRACCIONARIA
Podríamos aplicar la teoría austriaca del capital, desarrollada por Böhm-Bawerk, al
análisis que lleva a cabo la rama defensora de la reserva fraccionaria. Así, podríamos suponer una
estructura productiva de cinco etapas, cada una de un año de duración. En esta economía de giro
uniforme los bienes van madurando a lo largo de cinco años para, finalmente, ser vendidas. El
paso de una etapa a la siguiente se materializa siempre en ventas de primer orden, es decir, se
abonan en metálico. Supongamos, además, que cada proceso productivo está formado por un
periodo de producción de nueve meses, momento en el cual la siguiente etapa recibe los bienes,
pero no tienen que abonarlos al momento, sino que los capitalistas de cada etapa ofrecen
facilidades de pago por nueve meses. Como vemos, esta simulación carece de sistema bancario.

Introduzcamos ahora la banca en nuestro análisis. Los banqueros podrían ofrecer


financiación a los capitalistas de dichas etapas que esperan tres meses a cobrar por sus
productos. Así, la banca adelantaría el cobro de dichas letras tres meses en cada una de las
etapas, ya sea en forma de depósitos o de billetes de banco.

Pero supongamos que la tasa social de preferencia temporal, el tipo de interés, no ha


variado. El precio de los bienes presentes en términos de bienes futuros permanece inalterado
en nuestra economía. Entonces, el nuevo capital que reciben los capitalistas es reinvertido por

414
los mismos en el proceso productivo. Dado que los capitalistas no desean variar su proporción de
ahorro y consumo, estos nuevos fondos vuelven a la estructura productiva. Los capitalistas
utilizarán este dinero para pagar a sus proveedores, adquirir nuevos bienes de capital, contratar
personal, etc. En definitiva, estarán haciendo que procesos productivos que hasta ese momento
permanecían en su cartera de inversiones como irrealizables pasen a estar en marcha.

Esto se materializa en un alargamiento de la estructura productiva. Al adelantarse el


cobro tres meses por cinco etapas productivas, en total se alarga quince meses, una coma
veinticinco etapas, un año y tres meses. Procesos productivos que permanecían ocultos pasan a
llevarse a cabo. Pero la tasa social de preferencia temporal no ha variado. Justo aquí encontramos
la teoría austriaca del ciclo económico y el germen de una futura recesión. No ha aumentado el
ahorro real de la sociedad, por lo que no ha variado la tasa social de la preferencia temporal. En
consecuencia, el alargamiento de la estructura productiva es insostenible. Más pronto que tarde
habrán de revertirse dichos errores de inversión en forma de una recesión económica. La
distorsión de la estructura productiva tendrá un final con el colapso de dicha etapa coma
veinticinco de más y su correspondiente liquidación.

1.3.8 CONCLUSIÓN
En última instancia, la posición contraria al ejercicio de la banca con reserva fraccionaria
y la señalización del problema lejos de una cuestión como el descalce de plazos, ha alcanzado su
máxima respuesta a través del artículo “Entrepreneurial Errors Does Not Equal Market Failure”,
de los profesores Huerta de Soto, Bagus y Howden41. En el mismo, los autores proponen una
división de los argumentos del debate en dos partes: argumentos morales vs. argumentos
económicos. Así, lo que los autores esgrimen en el presente trabajo es que el tratar de identificar
los posibles errores de inversión por parte de la banca como sustrato para condenar todo el
sistema de banca al 100% de reserva en metal, consiste en un error intelectual. Tal y como
sostienen en el propio título, los errores empresariales no hacen condenar todo un sistema. Más
bien, supone la descentralización de la decisión empresarial, mucho más cercana al acierto de
esta forma42.

1.4 LA GRAN RECESIÓN A UNA DÉCADA DE DISTANCIA

1.4.1 EL MUNDO ACADÉMICO ANTE LA GRAN RECESIÓN


La Gran Recesión de 2008, la mayor en cuatro décadas, concretamente desde la crisis de
petróleo de 1973, supuso un verdadero cambio en la concepción del ciclo económico para la
mayoría de los economistas. Toda una generación de economistas educados en la concepción
mainstream observó cómo sus preciados modelos matemáticos no eran capaces de predecir la

41
Huerta de Soto, J., Bagus, P. y Howden, D.: “Entrepreneurial Errors Does Not Equal Market Failure”,
publicado en Journal of Business and Ethics, 2018, nº 149, 433-441.
42
Este artículo, a su vez, supone la contestación a otros dos anteriores. Léase: Barnet, W. y Block, W.:
“Maturity Mismatching and ‘market failure’, publicado en Journal of Business and Ethics, mayo de 2017, nº
142, vol. II, pp. 313-323; Bagus, P. y Howden, D.: “The Continuing Continuum Problem of Deposits and
Loans”, publicado en Journal of Business and Ethics, nº 106, vol. III, pp. 295-300.

415
mayor crisis financiera de una generación. Este descontento en la aplicación de los modelos que
tratan la economía como si de una ciencia natural se tratase originó que muchos de estos
economistas buscaran una nueva explicación al fenómeno del ciclo en otras corrientes de
pensamiento económica. Y es precisamente en este punto donde el resurgimiento de la Escuela
Austriaca se pone de manifiesto.

Ninguna corriente de pensamiento económico actual ha sido capaz de explicar el


fenómeno acaecido en 2008 con la exactitud de la que ha hecho gala la Escuela Austriaca. Es más,
los escasos teóricos de esta rama de pensamiento económico han visto reforzadas sus
conclusiones en cuanto al papel de los bancos centrales en el sistema financiero y bancario como
causante de los periodos acentuados de auge y recesión. De ahí el papel cada vez más recurrente
no sólo en el plano académico, sino también en el mediático. Nunca en la historia del
pensamiento económico la Escuela Austriaca ha contado con tantos teóricos investigando en las
más diversas ramas de la ciencia económica. Nunca en la historia han existido tantos congresos,
cursos, ponencias, conferencias, ensayos o difusión de la rama subjetivista de la ciencia
económica como en la actualidad.

Aun así, la Escuela Austriaca ha permanecido durante demasiadas décadas dentro del
mundo académico. Como decimos, ha sido gracias a esta Gran Recesión cuando ha comenzado a
tomar la palabra, no sólo en el mundo académico, sino también en los medios de comunicación.
Por ello, especialmente la rama española de la Escuela Austriaca, el objeto de estudio del
presente trabajo, ha tomado la delantera de una manera asombrosa. No existe otro país en el
que la Escuela Austriaca se encuentre en tal grado de difusión, tal vez en Estados Unidos, pero al
menos no en Europa, tanto en el mundo académico como en el debate diario. Gracias a los
economistas más mediáticos de la corriente, la Escuela Austriaca en España goza de una salud
como nunca en su historia. Sus debates metodológicos van poco a poco tomando cuerpo teórico
en el mundo académico, al menos para desafiar las condiciones imperantes hasta ahora y que
parecían no tener oposición.

En este sentido, hemos tenido que esperar a un nuevo fracaso de la concepción


mainstream para revivir un nacimiento de las teorías alternativas. Encontramos un buen ejemplo
con la crisis de los años 70, cuando la combinación de inflación con desempleo, conceptos
opuestos en la tradición keynesiana y que no podían, en teoría, suceder al mismo tiempo, dieron
al traste con la autoridad de Keynes. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, el estatismo
rampante ha vuelto a traer al economista de Cambridge como el mesías de la ciencia económica.
Nada más lejos de la realidad. De nuevo sus modelos macroeconómicos han vuelto a darse de
bruces ante la incapacidad de explicar cómo se forma el ciclo económico.

Por curioso que parezca, los estudiantes que hemos sido educados en la concepción de
una ciencia económica en el que las matemáticas son la herramienta para explicar el
comportamiento humano apenas nos hemos preguntado el por qué de esta definición. El acudir
a modelos matemáticos, en lugar de expandir las posibilidades de explicación, ha enfrascado a
los académicos en modelos en los que, si no se cuadra el comportamiento en un sistema de
ecuaciones, entonces se llega al absurdo de culpar a la realidad. Cuando una recesión o cualquier
fenómeno económico no eran explicables en el modelo matemático, automáticamente se
culpaba a variables exógenas o cuestiones ajenas al modelo, lo cual dejaba de lado una verdadera
interiorización y argumentación de fenómenos básicos como el ciclo económico.

Más trágica aún es la concepción del fin último de la ciencia económica que los
académicos han implantado en las nuevas generaciones de alumnos. En efecto, la labor del
economista ha llegado a convertirse en un mero gestor de recursos, pero sobre unas bases

416
erróneas. La visión de la sociedad como un todo moldeable gracias a modelos matemáticos ha
convertido a los economistas actuales en fervientes defensores de que ellos son los elegidos para
el gobierno de la sociedad. Los economistas han dejado su papel de explicación del proceso
económico para pasar a ser llamados como gobernadores de las vidas y propiedades ajenas. Sin
embargo, este papel para dar su opinión sobre ciertas cuestiones económicas, totalmente lícito
y normal, choca de lleno con la realidad cuando se pone de manifiesto que la teoría económica
que sirve como base para sus explicaciones cuenta con errores metodológicos graves, los cuales
llevan a consejos o prácticas funestas para el conjunto de la sociedad. Aun así, pese a las erróneas
profecías de muchos economistas, aún siguen con un crédito ante el conjunto de la sociedad y
de la clase académica totalmente injustificado.

En este sentido, e hilvanando con lo anterior, la crítica que la rama clásica de la Escuela
Austriaca ha efectuado a los defensores de la reserva fraccionaria dentro de la misma, se
encuentra en un punto de expectación. Los teóricos del Free Banking tienen aún muchas
cuestiones por resolver, como las explicadas con detalle en el epígrafe 2. El concepto de
disponibilidad o el daño a terceros como consecuencia de la expansión crediticia no han sido
refutados por esta corriente, estando a la espera de las posibles objeciones y argumentaciones
que estos puedan presentar.

1.4.2 LA CLASE POLÍTICA ANTE LA GRAN RECESIÓN


Si a la clase académica la Gran Recesión le pilló con el pie cambiado, no digamos ya a la
clase política. La década y media de expansión crediticia llenó las arcas de los Estados como nunca
en cuatro décadas. Los ingresos fiscales crecían sin fin, lo cual motivó un crecimiento del Estado
del Bienestar como nunca en la historia se había dado. Jamás en el mundo desarrollado se dio un
crecimiento del poder estatal semejante al que se llegó en 2008. Los Estados copaban todos los
sectores de su actividad con sus regulaciones, mientras que intervenían sin reparos directamente
en otros. Esta fiesta de aumento de los presupuestos públicos parecía no tener fin. El problema
se dio cuando, de repente y sin que sus economistas matemáticos lo previeran, los ingresos
fiscales comenzaron a resentirse como consecuencia de la caída en la actividad económica.

Así, la necesaria reestructuración de los sectores que había crecido al calor de la


expansión monetaria, como la construcción, hicieron que los Estados vieran cómo aparecían
déficits en sus abultados presupuestos y la deuda pública comenzase a aumentar. Ante esto, la
clase política dejó totalmente de lado las que, hasta entonces, parecían insalvables diferencias
políticas. Todos los gobiernos, fueran del signo que fueran, se lanzaron al rescate de sus
economías mediante planes de estímulo de corte keynesiano: aumento del gasto en
infraestructuras inútiles, expansión de la deuda pública o contratación de empleados públicos.
Como todas las veces en la historia, estos planes no tuvieron el efecto esperado.

Porque si hay algo que ha caracterizado este periodo ha sido el completo y total
empecinamiento de la clase política por mantener el Estado del Bienestar. Políticos y burócratas
han decidido en comunión no dejar que el Estado se reduzca en lo más mínimo, salvado honrosas
excepciones como Irlanda o Estonia. En lugar de recortar lo más mínimo el Estado del Bienestar
y proceder a su desmantelamiento mediante la privatización paulatina de sus servicios, la clase
política, especialmente la del sur de Europa, ha preferido mirar al BCE como responsable, en lugar
de emprender liberalizaciones profundas. En este sentido, la reforma del sistema financiero y
bancario se antoja la más acuciante, especialmente en lo relativo a qué hacer cuando se
produzcan este tipo de recesiones.

417
Cuando una crisis de semejantes características aparece, un rasgo común tanto a la
sociedad como a clase política es la petición del rescate de las entidades financieras inviables.
Esto es, tras el fracaso de los organismos de control para que, en teoría, estas situaciones no se
diesen, los gobiernos salen al rescate de dichas entidades. No existe ni una sola formación en
nuestro espectro político que se haya opuesto al rescate con dinero del contribuyente de las
entidades financieras, por mucho que repitan después que hacerlo estuvo fuera de lugar. La
razón que se esgrime es que los depósitos deben garantizarse en pro del sostenimiento del
sistema financiero. Los depositarios no deben perder su dinero porque no eran conscientes de
dónde se invertía su dinero. Esto lo único que consigue es que el público se convierta en una clase
acomodada que no tenga en cuenta los riesgo que asume. Con una quiebra bancaria y la
consiguiente pérdida de depósitos, el público tendría más cuidado a la hora de dónde dejar sus
depósitos. Además, se encuentra el argumento moral. Es inmoral que unas personas sean
obligadas por la fuerza a sostener los ahorros de otras que los dejaron en entidades quebradas.

Este es un ejemplo perfecto de por qué en la actualidad la economía capitalista no se


encuentra desplegada en todo su potencial. La economía de mercado ve las quiebras como la
sana aplicación de los principios naturales al sistema económico. Aquellas empresas que
consumen recursos y no son capaces de satisfacer las necesidades del público, deben ser
liquidadas de inmediato y sus activos procedidos a la venta. No es de recibo que sigan
consumiendo recursos en algo que la sociedad no demanda.

Aun así, hubiera existido otra opción que no se aplicó en absoluto. Los depositantes de
dichas entidades quebradas, en lugar de perder sus ahorros, podrían haber pasado a convertirse
en propietarios de esta. Esto es, en lugar de devolvérseles sus depósitos en euros, ante la falta
de liquidez de la entidad, se habrían procedido a su devolución en acciones de la propia entidad
por el mismo nominal 43 . Nadie planteó en serio esta propuesta, más allá de algún teórico
miembro de la Escuela, como Juan Ramón Rallo44.

Concretamente en España, la situación se ha agravado por varios factores. A la histórica


rigidez laboral de nuestro país, se ha sumado la cuestión de las cajas de ahorros. En efecto, estos
bancos públicos se lanzaron a la realización de inversiones con el fin de perpetuar en el poder a
los políticos que en ellos mandaban. Por todo el país han imperado las inversiones ruinosas, no
sólo las llevadas a cabo por las propias instituciones públicas con el sostenimiento financiero de
estas cajas, sino por la expansión del crédito a la construcción para, en teoría, mantener los
beneficios que permitiesen dichos dispendios. El desmantelamiento de las cajas de ahorro no ha
sido precisamente barato para el contribuyente. En lugar de mantener alejado el sistema
financiero de esta directa intervención, cada vez son mayores las voces que solicitan una nueva
experiencia y la creación de nuevos bancos públicos para “expandir el crédito en lo que sea
necesario”45.

1.4.3 LA SOCIEDAD ANTE LA GRAN RECESIÓN


En cuanto a la reacción de la sociedad ante la Gran Recesión, el desconcierto y la petición
de soluciones parecen haberse adueñado del debate público. Una cuestión parece surgir de entre

43
La lengua inglesa es muy exacta para definir estos términos. Mientras que un rescate con dinero externo
se denomina bailout, un rescate efectuado por los propios depositantes de la entidad se denomina bailin.
44
http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/el-rescate-estatal-no-es-la-unica-solucion-
1276240187.html
45
http://www.vnavarro.org/?p=11603&lang=CA

418
todas: todo el mundo solicita al Estado una salida rápida y eficiente de la recesión. Sin embargo,
esto es apagar un fuego con gasolina. Precisamente la intervención de los gobiernos en el sistema
financiero y bancario es la causa última de las recurrentes recesiones de raíz monetaria que las
economías occidentales llevan casi tres siglos padeciendo. La sociedad no ha comprendido en
absoluto que la solución pasa por el desmantelamiento del poder estatal en el sistema financiero,
especialmente en lo relativo a los bancos centrales. El gran público ha llegado a asumir el control
por parte del Estado de todos los resortes del sistema económico como algo habitual y
plenamente comprensible. En esto sentido, la contradicción no puede ser mayor. Mientras nos
quejamos de la falta de incentivos del funcionariado, en este caso en su papel de guarda y
custodia del sistema financiero, al mismo tiempo solicitamos mayor poder para el mismo en el
control de las crisis financieras. Ahí está el ejemplo de cómo las recesiones cada vez se van
agudizando más y, con ello, el poder legislativo de la banca central.

Justamente por ello es tan importante la labor de difusión, y no sólo académica, que la
Escuela Austriaca de Madrid está llevando a cabo. El conocimiento por parte de los alumnos de
esta nueva forma, aunque vaya camino del siglo y medio de vida, de concebir la ciencia económica
por actores reales de carne y hueso, con sus limitaciones y virtudes, se ha difundido como nunca
entre el gran público en los últimos años. Conceptos como inflación, desempleo, recesión o banca
central cuentan con una expansión entre el gran público como jamás se había visto.

Ahora bien, precisamente gracias a esa difusión de conceptos económicos, la autoridad


de los economistas ha quedado en entredicho. El problema es que el público ha identificado los
modelos neoclásicos matemáticos como la única corriente de pensamiento dentro de la ciencia
económica, seguramente gracias a su casi total aceptación en el plano académico. Los
economistas considerados como predictores de recesiones y momentos de crisis han quedado
señalados a partir de 2008, con el consiguiente descrédito hacia el conjunto de la población. Por
ello, esta labor de difusión y conocimiento de la Escuela Austriaca es tan importante y meritoria
en estos tiempos. Separar la Escuela Austriaca del mainstream y explicar que los gobernadores y
burócratas que rigen los bancos centrales no siguen en ningún momento las directrices de la rama
subjetivista de la economía es una tarea fundamental para recuperar buena parte de la imagen
perdida estos últimos años.

1.4.4 ¿CÓMO EVITAR UNA NUEVA RECESIÓN?


No erró Hayek al afirmar que una crisis en la gestión de los servicios públicos siempre se
resuelve con mayor intervención del Estado46. El absoluto fracaso de los bancos centrales en la
prevención de la recesión por causas monetarias ha terminado con, al menos, el mismo poder
para manipular la oferta monetaria con el que contaban antes de la Gran Recesión. En lugar de
caminar hacia la liberalización monetaria, su poder se ha mantenido intacto. Mientras los Estados
cuenten con la posibilidad de modificar la cantidad de dinero que circula por una economía, no
podremos hablar en absoluto de una genuina economía de mercado. En su lugar, debemos
puntualizar que la teórica economía de mercado de la disfrutamos en los países occidentales
queda tremendamente mermada ante esta posibilidad.

El coste de estas recesiones recurrentes parece haberse interiorizado casi por completo
en las sociedades occidentales. Se ha llegado a asumir como normal que cada cierto tiempo llegue
una crisis económica que haga crecer el desempleo. Ante esto, los bancos centrales no han

46
Leáse Hayek, F.A.: Camino de servidumbre. 2011. Grupo Anaya. Madrid.

419
dejado ni por un momento de ahondar en el camino de una legislación que llega a ser asfixiante
por momentos. La cantidad de regulaciones a la que los bancos tienen que someterse supone un
coste añadido en sus servicios. En su lugar, sería más factible dejar al libre arbitrio de los
consumidores la construcción del tipo de negocio bancario que desean.

Pues bien, esta posibilidad se encuentra en la actualidad bastante lejos de manifestarse.


Ni por un momento de la Gran Recesión tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo
han minorado sus políticas expansionistas. En su lugar, han afianzado aún más su poder. Basilea
I, Basilea II o Basilea III son sólo la punta del iceberg de una metodología equivocada y un miedo
a las fuerzas del mercado libre como coordinadoras de la sociedad. En este sentido, los planes
para corregir los desbarajustes monetarios pueden llegar al infinito mientras no ataquen la
verdadera raíz de los problemas.

Por ello, la Escuela Austriaca siempre ha ahondado en el problema que generan los
bancos centrales como causantes del ciclo económico. Su principal línea de aplicación práctica ha
sido el desmantelamiento paulatino de los bancos centrales. Este camino, visto en su conjunto,
parece a priori una empresa de imposible consecución. Para ello, es más sensato centrarse en
pequeños pasos, pero siempre encaminados hacia el fin último de una banca libre, sin órgano de
planificación central al más puro estilo socialista. El periodo de logro de este fin puede ser
tremendamente largo y costoso, pero siempre es adecuado conocer el fin hacia el que uno se
mueve.

Esta reforma del sistema cuenta con una tercera pata. En efecto, no se culminará el
proceso hacia una banca que evite ciclos económicos de carácter monetario en tanto en cuanto
se vuelva al patrón oro. No se trata, como muchos apuntas, de la imposición manu militaris del
patrón metálico como moneda. Se trata de volver a la situación existente en el momento en el
que los Estados coparon la moneda y, a partir de ahí, dejar la evolución natural de la sociedad
que funcione.

En estos últimos siglos, a medida que los bancos centrales han envilecido la moneda
paulatinamente, la sociedad no ha podido experimentar en lo relativo a la producción de dicho
bien. No podemos conocer las mejores que podrían introducirse en un mercado privado de
emisión monetaria debido a que la producción estatal ha copado dicha actividad. En su lugar, la
producción de moneda simplemente ha ido dirigida a la salvación de Estados cuando sus
necesidades financieras lo requiriesen. Por eso urge volver al momento en el que la historia
monetaria fue nacionalizada y, a partir de ahí, dejar que los procesos de prueba, error y
aprendizaje sigan su curso natural.

Por último, sólo quedaría el tema relativo a la reserva fraccionaria. Como hemos visto a
lo largo del presente capítulo, la cuestión sobre si un mercado libre funcionaría con la reserva
fraccionaria como producto suyo o si sería repudiado por el mismo es la cuestión capital del
análisis monetario actual en el plano académico. Sin embargo, por lo que hemos observado tanto
en la teoría como en la práctica, la reserva fraccionaria sólo puede sostenerse mediante el
concurso del banco central. Las prácticas fraccionarias en un mercado libre incurren en los delitos
de apropiación indebida o daño a terceros con el aumento de la masa monetaria. En este sentido,
el laboratorio de pruebas de una reserva fraccionaria es bien previsible. No cabe su ejercicio en
un mercado libre, no porque dicho sistema acoja en su seno todas las prácticas, sino por su
inviabilidad. Sería como afirmar que un mercado libre acepta el robo. El que un mundo de banca
libre permita las prácticas bancarias que sus clientes deseen no quiere decir que se admita
absolutamente todo. El ataque a la propiedad ajena es el límite por establecer.

420
421
2. LA UNIÓN EUROPEA Y EL EURO

2.1 VISIÓN HISTÓRICA

La unión de diversos Estados en una organización cuasi-federal como la Unión Europea,


experimento único en la historia de la Humanidad, constituye uno de los debates actuales en el
seno de la ciencia económica en general y de la Escuela Austriaca en particular. La posibilidad de
que se formase la mayor zona de libre comercio a mediados del s.XX, una vez finalizada la Segunda
Guerra Mundial, se tomó como una garantía de paz y prosperidad. Aun así, la situación actual de
la UE dista de mucho de ser aquella que sus padres fundadores concibieron en su momento.

En una primera aproximación, dicha unión entre Estados fue concebida como un
levantamiento de aranceles en ciertos productos, como el carbón o el acero. Nadie planteó una
unión monetaria ni muchísimo menos una unión política. La idea de los padres fundadores de la
Unión siempre fue la colaboración y el fin de los conflictos mediante el libre comercio.
Posteriormente, y a medida que nuevos Estados entraban en la Unión, la coordinación y la
legislación por parte de Bruselas fue creciendo exponencialmente. El culmen llegó en los ochenta
con el planteamiento de una nueva moneda. A finales de los 90, esta unión monetaria se
materializó en la Unión Económica y Monetaria (UEM). En un primer momento, los Estados
habrían de cumplir una serie de condiciones, los llamados criterios de convergencia, con el fin de
acceder a la futura moneda única, el euro.

Estos criterios de convergencia son cinco. El primero de ellos hace referencia al aumento
de precios del Estado en cuestión. Se tomó el índice de precios al consumo de los tres países que
tuvieran una tasa menor47, la cual se le aplicó una media y se estableció que cada país que deseara
entrar debía mantener esa cifra durante el año inmediatamente anterior a su ingreso. A
continuación, el déficit de las administraciones públicas del Estado solicitante no podía exceder
el 3% de su PIB durante el año inmediatamente anterior al ingreso. A colación de lo anterior, la
deuda pública no podrá exceder el 60% del PIB. En cuarto lugar, en cuanto los tipos de cambio,
el Estado solicitante debía estar inserto en el Sistema Monetario Europeo (SME), esto es, no podía
haber practicado ninguna devaluación de su moneda durante los dos años anteriores al ingreso.
Por último, se hace referencia al tipo de interés nominal. Se tomarían los tres Estados con
menores tipos de interés, a los cuales se practicaría una media. Con el resultado, los Estados
solicitantes no podrían exceder en un 2% dicha cifra durante el año precedente al ingreso.

Estos criterios de convergencia, tremendamente positivos en el papel gracias a la


estabilidad macroeconómica que traían aparejados, contaban con la semilla de su propia
destrucción en su nacimiento. Porque no es de recibo que no se establecieran mecanismos de
sanción, o puede que hasta de expulsión, en caso de incumplimiento de estos. Una vez cumplidos
los requisitos e ingresado en la UEM, los Estados son libres para incumplir los mismos durante el
tiempo y la forma que estimen oportunos48. El caso más sangrante tuvo lugar en Grecia, cuando

47
Se excluyeron las tasas deflacionarias.
48
En este sentido, los primeros Estados en saltarse los criterios de convergencia fueron Francia y Alemania
inclusive antes de la Gran Recesión. Dado que los diseños estatales son puras luchas de poder políticas,
nadie se atrevió a sancionar a los dos grandes de la UEM. Posteriormente, este incentivo perverso se ha
visto en todo su esplendor con el caso de los países de la periferia europea, especialmente con el caso
griego. Hemos tenido que vivir tres décadas de incumplimiento presupuestario por parte de Grecia, una
vez descubierto el falseamiento de sus cuentas públicas, para que se le retirase el apoyo financiero,
provocando el subsiguiente corralito durante una semana.

422
se descubrió durante la Gran Recesión que había falseado sus cuentas con el fin de entrar en la
UEM49. No fue expulsada por ello.

En la actualidad, el euro se ha convertido más en una excusa para la unión política que
en una verdadera unión de Estados soberanos bajo un área de libre comercio. Los políticos más
intervencionistas, los cuales casan a la perfección con los Estados con mayores déficits públicos,
son los primeros en solicitar una devaluación de la moneda, entendida ésta como la apropiación
de una parte de la renta de la sociedad vía inflación. Los debates actuales en torno a la moneda
única, lejos de convertirse en un garante de la libertad de circulación por la eliminación de los
costes de transacción, han virado en pro de mayor intervencionismo por parte de Bruselas.

Centrándonos en el debate puramente académico, las posturas en el seno de la Escuela


Austriaca no se encuentran tan enfrentadas como a primera vista pudiera parecer. Al parecer, las
visiones optimista y pesimista sobre la moneda única se entrelazan y parecen contradecirse. Sin
embargo, esto debe ser comedido. Podría establecerse un paralelismo con una balanza. El euro,
como diseño humano, tiene virtudes y defectos. Ahora bien, la ponderación que se realice de
cada teoría es lo que nos hará obtener una visión positiva o negativa sobre el euro. Por tanto,
habremos de explicar los dos lados de dicha balanza para, posteriormente, finalizar con unas
conclusiones. Además, nos permitiremos la licencia de proponer algunas soluciones que pudieran
mejorar el diseño de la UEM a la vista de las políticas llevadas a cabo por el BCE durante la Gran
Recesión.

Por tanto, comencemos con las dos visiones, optimista y pesimista, sobre el diseño de la
moneda única. De esta forma, tendremos suficiente base para extraer una serie de conclusiones
sobre las bondades y defectos en el diseño de la moneda única.

2.2 LA VISIÓN OPTIMISTA SOBRE EL EURO

En el seno de la Escuela Austriaca de Madrid, las posturas se han mostrado más o menos
mayoritariamente favorables hacia la moneda única. La cabeza visible de dicha opinión ha venido
representada por el profesor Huerta de Soto, cuyo artículo seminal de 2012, En defensa del euro:
un enfoque austriaco (Con una crítica a los errores del BCE y el intervencionismo de Bruselas) 50
tomaremos como modelo. Su visión difiere en algunos enfoques de la del profesor Bagus, algo
más pesimista y que explicaremos posteriormente. Finalmente, enumeraremos algunas
conclusiones de su estudio, dejando la contrastación de ambas visiones para el epígrafe final, una
vez explicadas ambas concepciones.

Para empezar, el profesor Huerta de Soto nos recuerda que el sistema monetario ideal
dentro de la Escuela Austriaca siempre ha pivotado sobre tres ejes. El primero de ellos, relativo a
la propia moneda, sería la implantación de nuevo del patrón oro, sistema monetario que
evolutivamente fue considerado como el mejor tras un procesión de depuración de miles de
años51. En segundo lugar, la prohibición de la banca con reserva fraccionaria, por ser altamente

49
http://www.forumlibertas.com/grecia-falseo-sus-indicadores-economicos-para-poder-entrar-en-la-
zona-euro/
50
Huerta de Soto, J.: “En defensa del euro: un enfoque austriaco (Con una crítica a los errores del BCE y al
intervencionismo de Bruselas)”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política,
vol. IX, nº 1, primavera de 2012, pp. 15-49.
51
Léase López Zafra, J.M.: Retorno al patrón oro. 2014. Editorial Deusto. Madrid.

423
inflacionaria e inestable, causante del ciclo económico y de las recesiones que asolan de manera
recurrente las economías occidentales. Y, en tercero, la abolición de los bancos centrales como
prestamistas de última instancia, por ser altamente inmorales y cargar a espaldas de la sociedad
con el coste de rescates bancarios, ya sea directos o en forma de creación de inflación.

Pues bien, este sistema ideal, que debe ser la base de la aplicación de los correctos
principios de la teoría económica, ha contado con un aliado inesperado: el euro. Bien es cierto
que el euro no es la aplicación definitiva de los tres principios anteriormente citados, pero cuenta
con algunas aproximaciones derivadas de la fundamentación anterior que deben ser estudiadas
de manera adecuada para comprender los beneficios del euro sobre las economías europeas. No
se solucionan todos los problemas derivados de la banca con reserva fraccionaria, el dinero
fiduciario o la existencia de prestamistas de última instancia, aunque ha contado con unos
beneficios, muchos de ellos involuntarios, tremendamente importantes en la última década.

La primera de estas cuestiones sería el fin del nacionalismo monetario. En efecto, el s.XX
se caracterizó por una encarnizada lucha de los bancos centrales por mantener el valor real de la
moneda, o al menos en que no se depreciara demasiado, aun a costa de una guerra de divisas
cuyas consecuencias habrían de financiar los obligados usuarios de la moneda. No puede
afirmarse que existiera una verdadera competencia entre divisas, ya que, debido a las leyes de
curso forzoso, los ciudadanos no cuentan con la posibilidad de elegir la moneda que desean para
realizar sus transacciones 52 . En este sentido, las dos visiones enfrentadas en este aspecto
enfrentan a la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago. Unos representan los tipos de cambio
fijos como un mal menor en tanto en cuanto no se vuelva al sistema de patrón oro y de libertad
monetaria plena53. Los otros defienden del nacionalismo monetario representado en los tipos de
cambio flexibles, comúnmente llamada flotación sucia, es decir, aquella en la que los bancos
centrales intervienen cuando lo creen conveniente para proteger el valor de su moneda54.

Estas políticas monetarias nacionales de defensa de la moneda no han traído más que
unas tasas de inflación crónicas, con un derroche de gasto público desenfrenado hasta extremos
inimaginables, dejando a los agentes económicos cercanos al Estado, especialmente los
sindicatos y los bancos centrales, una falta de buenas prácticas difícilmente hallables en otro
actor económico55. El profesor Huerta de Soto cita a Hayek para resumir esta postura:

“Los tipos de cambio flexibles imposibilitan una asignación eficiente de los recursos a nivel
internacional al obstaculizar y distorsionar de inmediato los flujos reales de consumo e
inversión; además fuerzan a que los ajustes reales a la baja en los costes que sean
necesarios se efectúen siempre vía elevación del resto de los precios nominales, en un
entorno caótico de depreciaciones competitivas, expansión crediticia e inflación que
además impulsa y da cobertura a todo tipo de comportamientos irresponsables de los
sindicatos, incentivando continuas demandas salariales y laborales que sólo pueden
atenderse sin incrementar el desempleo haciendo aún más inflación”56.

Cuando los países compiten no de una forma basada en la economía de mercado, esto
es, mediante la oferta de productos de cada mayor calidad y más baratos, sino mediante un
nacionalismo monetario que trata de enmarcar las carencias estructurales de una economía, los

52
Léase Hayek, F.A.: La desnacionalización del dinero. 2010. Unión Editorial. Madrid.
53
Léase Mises, L.: Política económica. Seis lecciones sobre el capitalismo. 2007. Unión Editorial. Madrid.
54
Friedman, M.: Essays in Positive Economics. 1966. University of Chicago Press. Chicago (Illinois).
55
Léase Hayek, F.A.: Monetary Nationalism and International Stability, Agustus M. Kelley, 1971, Nueva
York.
56
Huerta de Soto, J.: Op. cit. P. 3.

424
recursos pasan a asignarse de manera ineficiente. Por ejemplo, cuando los salarios están inflados
al alza gracias a una expansión monetaria, bendecida por los sindicatos, un trabajador alemán ve
cómo su salario se iguala con un asalariado del mismo rango que en España. Este trabajador
español no cuenta con la misma productividad que su colega alemán, ya que no cuenta con el
mismo acervo de capital en la realización de sus tareas, pero la expansión monetaria infla el
salario nominal y le hace cobrar como si fuera igual de productivo que el alemán. De esta forma,
los recursos que podrían asignarse de manera eficiente, quedan en suspenso. El capital que
podría ser atraído para España, el cual elevaría los salarios, no se introduce por el engaño al que
la expansión monetaria induce. El propio trabajador que podría pensar en emigrar a Alemania en
busca de un salario mayor, se queda en España pensando que su sueldo es igual que el alemán.
Por último, el trabajador alemán, en lugar de producir bienes y servicios para economías menos
desarrolladas, vende sus productos en España, ya que al encontrarse la renta totalmente inflada,
incentiva la exportación de productos hacia dicho país.

El profesor Huerta de Soto cita la inflación provocada de manera recurrente por los
bancos centrales para obtener una renta encubierta de la ciudadanía como una cuestión
aparejada a la inflación. En su opinión, al tratarse de un impuesto oculto que no se vota en un
parlamento, esta práctica atenta contra el principio básico de la democracia. Pues bien, más que
ir en contra de las prácticas democráticas, más bien las corrobora. Se traba de la quintaesencia
de la democracia57. No existe un control ciudadano sobre absolutamente ningún bien provisto por
el Estado, por mucho que se vote una vez cada cuatro años. Un voto frente a la gestión de unos
bienes y servicios no es para nada representativo. Aun en el caso de no utilizar dichos bienes y
servicios por ser de ínfima calidad en comparación con los del sector privado, seguimos obligados
a financiarlos. Tomemos el ejemplo de un parque. Aunque en el mismo se lleguen a cometer
actos delictivos a diario, es bastante dudoso que el voto una vez cada cuatro años vaya a mejorar
la gestión de este58. Es bastante raro, por no decir imposible, que el voto de una persona tenga
algo que ver en la gestión del parque. Allá donde los derechos de propiedad no se hallan bien
definidos, los actos que ocurran en el mismo son mucho menos interiorizados. Sólo hace falta
comparar las tasas de criminalidad de calles públicas con las de barrios o establecimientos
privados.

57
La visión opuesta la encontramos en Friedman, M.: Un programa de estabilidad monetaria y reforma
bancaria. 1962. Ediciones Deusto. Bilbao.
58
Block, W.: National defense and the theory of externalities, public goods and clubs, publicado en “The
Myth of national defense”, The Ludwig von Mises Institute, Auburn (Alabama), 2003, pp. 321-2. “No es un
accidente que las calles en Disneylandia sea mucho más seguras que las de Central Park en Nueva York.
Déjese que uno o algunos asesinatos o violaciones sucedan en los anteriores establecimientos y los
beneficios comenzarán a decaer, ya que los clientes se mantendrán alejados en masa. Permítanse algunos
más y las quiebras se cernirán y con ellas la amenaza de que los propietarios actuales perderán su
propiedad a favor de los empresarios capaces de mantener un nivel de seguridad acorde con una línea
saludable. En un marcado contraste, cuando Central Park se convierta en una zona cuasi-militarizada donde
los criminales se descontrolen, nadie en una posición para hacer algo al respecto pierde dinero. Las tarifas
para la conservación, el mantenimiento y la seguridad de esta parte se derivan de impuestos, esto es,
coacción. La bancarrota no es posible. El único remedio viable es uno político. Pero para ello, los usuarios
del parque puede que no tengan que esperar tanto como cuatro años. Inclusive entonces, no tienen forma
de expresar directamente su insatisfacción con la seguridad del parque. Deben elegir entre dos candidatos
a la alcaldía que sean responsables de mucho más que de la protección de unos cuantos acres de terreno”.
Existe traducción al castellano en Matarán, C.: “La defensa nacional y la teoría de las externalidades, los
bienes públicos y los clubes”, publicado en Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política.
Vol. XIII. Nº 1, primavera de 2016. Pp. 463-393.

425
Por el contrario, con unos tipos de cambio fijos que destierren el insano nacionalismo
monetario, que no la competencia entre monedas, los gobiernos no se verán tentados a incurrir
en expansión monetarias para financiar el gastos públicos. Los políticos se verán desnudos
dialécticamente ante la ciudadanía para exigir la tan disruptiva coyuntura de mayores servicios
públicos a cambio de mayores impuestos. Ya no podrán recurrir a la puerta trasera de la inflación
para financiar su clientelismo. La fiesta se ha acabado.

La cuestión estriba en que el euro ha eliminado dicha lucha de tipos de cambio flexibles,
facilitando una mayor cooperación, entendida como libertad de movimientos, entre los Estados
miembros. “En este sentido, y al menos cara a los países de la zona euro, éste comenzó a actuar
y sigue actuando de forma muy similar a como en su día operaba el patrón oro” 59 . Esto, en
esencia, es cierto. El euro terminó con el nacionalismo monetario entre los países de la zona euro,
pero no fuera de los países de la zona euro. En lugar de un nacionalismo monetario mayor, ahora
se da entre menos monedas. Por tanto, aquí encontramos un punto favorable al euro.

Ahora bien, la gran prueba de fuego llegó durante la Gran Recesión de 2008. Por primera
vez en la historia los Estados de la UEM tenían que hacer frente a una recesión sin autonomía
monetaria. En todas las recesiones anteriores, el modus operandi de los bancos centrales había
sido el mismo: inyección de liquidez, depreciación a la baja de la divisa nacional, con el fin de
aumentar las exportaciones, y nula predisposición hacia medidas liberalizadoras de la economía,
especialmente en el ámbito del mercado laboral. La única salida para los Estados era la reducción
de su presupuesto ante la caída de los ingresos públicos60.

Ahora bien, el profesor Huerta de Soto no pierde de vista las dos diferencias significativas
entre el euro y un genuino patrón metálico. En primer lugar, abandonar el euro sería más
complicado de lo que sería dejar el patrón oro. Esto es cierto, pero no es una ventaja. La negativa
a dejar que Grecia quebrase, saliese de la UEM y devaluase su moneda más que un aviso a
navegantes sobre las consecuencias funestas de la soberanía monetaria en manos de Estados
irresponsables, se antoja como una perpetuación de la mala práctica monetaria. El que un país
se salga y los ciudadanos del resto de la UEM observen las consecuencias podría ser un buen
método de aprendizaje.

En este sentido, la moneda única ha tenido un efecto inesperado y tremendamente


beneficioso. Mientras los ingenieros sociales plantearon una unión monetaria a la carta para
establecer la tan ansiada unión política entre los Estados europeos, en realidad han terminado
viendo cómo uno de los instrumentos dedicados al control económico ha terminado
convirtiéndose en una garantía de freno a sus intentos. Más que una garantía del Estado del
Bienestar, el euro se ha convertido en su principal amenaza.

La segunda diferencia consiste en que el establecimiento de un sistema de cambio a tipos


fijos ha obligado a los políticos a llevar a cabo reformas que bajo ninguna otra circunstancia
hubieran sido capaces realizar. La competitividad que normalmente se ganaba a costa de
expropiar a la ciudadanía una parte de su renta para el rescate de los Estados, vía inflación, se ha
evaporado. A los países les ha quedado la única y verdadera forma de competir: mediante una
productividad creciente. Ajustar presupuestos y eliminar trabas burocráticas durante el periodo

59
Huerta de Soto, J.: Op. cit. P. 6.
60
En el caso español, el periodo a partir de 2008 ha sido histórico. Lo principal ha sido la introducción en
el artículo 135 de la Constitución la imposición del déficit venido desde Bruselas, algo hasta hace bien poco
inimaginable. El retraso en la edad de jubilación, la congelación de las pensiones, la bajada del sueldo de
los funcionarios o la reforma laboral de 2013 son sólo otros ejemplos.

426
inmediatamente posterior a la recesión fueron llevados a cabo a regañadientes por los Estados
más cercanos al rescate.

Ahora bien, ¿quiénes son los que se oponen al euro? Desde el poder político,
prácticamente toda la clase política de los países más irresponsables es, como poco, partidaria
de que el euro haga “cuento sea necesario para defenderse de los ataques de los
especuladores” 61 . En el plano académico, una coalición de teóricos keynesianos, neoclásicos,
monetaristas o abiertamente marxistas hablan de romper el euro, bajo argumentos como
devolver la soberanía monetaria a los Estados. La postura de los monetaristas es la más
sorprendente, los cuales afirman que debe devaluarse la moneda para ganar competitividad y,
posteriormente, empezar a crecer con reformas. Estos teóricos parecen no comprender la
naturaleza del Estado. Malas concepciones metodológicas llevan a malas soluciones 62 . En
resumen, no debemos dejarnos engañar por cuestiones que puedan resultar académicamente
extrañas. La oposición al euro viene de aquellos que se opondrían igualmente a un sistema de
patrón oro genuino.

Esto no quiere decir que el banco central europeo no haya cometido también errores en
la gestión de la Gran Recesión. El profesor Huerta de Soto deja bien claro que, al tratarse de un
banco central, el daño a la moneda se llevará a cabo irremediablemente. No se puede negar que,
gracias al euro, se han llevado a cabo medidas liberalizadoras de la economía cuyos positivos
efectos se están sintiendo a partir de 2015. “El euro está actuando como un potente catalizador
que evidencia la gravedad de los verdaderos problemas que tiene Europa y acelera la toma de
medidas necesarias para solucionarlos” 63 . Más bien, el euro ha puesto de manifiesto que el
Estado de Bienestar europeo ha crecido hasta extremo infinanciable. Este es el verdadero primer
problema de la UEM: su tamaño estatal desorbitado.

Como consecuencia de lo anterior, las instituciones europeas no han sabido atajar el


problema de la Gran Recesión de manera fulminante. En su lugar, se han limitado a exigir unos
recortes presupuestarios que nunca llegan. Los déficits crónicos en los Estados del sur de Europa
parecen algo irremediable en tanto en cuanto no se reduzca el sector público de manera drástica.
La visión de un mercado común, fin último del compartimiento de una moneda, parece haberse
olvidado en pro de un agente regulador sobre los presupuestos nacionales, aunque incapaz de
ello por no contar con herramientas sancionadoras. “Gran facilidad con que las instituciones
europeas, muchas veces por falta de visión, liderazgo o convencimiento en el propio proyecto, se
dejan enredar en políticas que a la larga son incompatibles con las exigencias de una moneda
única y de un verdadero mercado libre”64.

Uno de los grandes problemas a los que la Gran Recesión ha servido como excusa ha sido
la supuesta “falta de verdadera unión” o la “incompleta unión política” en la UE. Una verdadera
unión política en un Estado federal ha sido presentada como la única solución posible. Aun así, la

61
De hecho, se está dando un fenómeno muy curioso dentro de la UEM. Mientras que en los países menos
dispuestos a cumplir con Bruselas surgen partidos que hablan de la ruptura de la unión monetaria para
poder devaluar la moneda, en los países más responsables, como Alemania, Austria o Países Bajos, son
cada vez mayores las voces que abogan por una salida de esta y una moneda nacional o compartida entres
los países más responsables para dejar de financiar los infinitos rescates a dichos países. Recuperado el
23/06/2018: http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/24/576cccacca4741f7408b4600.html
62
“Este es el análisis microeconómico centrado en los precios relativos [el de la Escuela Austriaca] y que,
por contraste, se encuentra completamente ausente en el instrumental analítico del corifeo de teóricos de
la economía que se oponen al euro”. Huerta de Soto, J.: op. cit. p. 14.
63
Op. cit. p. 16.
64
Op. cit. p. 17.

427
posibilidad de una unión dentro de un súper Estado europeo a naciones tan diversas se antoja
complicada. El verdadero problema radica en otorgar al BCE unas competencias totales con un
gobierno europeo. Esto podría traspasar la irresponsabilidad que durante décadas han hecho gala
los Estados del sur a un Estado central europeo. Las necesarias reformas estructurales pasarían a
un segundo plano. La generación de inflación podría convertirse en la tónica habitual, tan y como
sucedió durante el periodo de la gestación de la moneda única y sus comienzos hasta 2008.

“El error fatal del Banco Central Europeo consistió en no ser capaz de aislar y proteger a
Europa de la gran expansión crediticia orquestada a nivel mundial por la Reserva Federal de
Estados Unidos a partir de 2001”65,.

Por tanto, más que una crítica al euro, el profesor Huerta de Soto se dirige hacia la
institución central monetaria como miope a la hora de haber establecido un cordón sanitario
contra la política de reducción de los tipos de interés de la Reserva Federal. En lugar de
mantenerse al margen, el BCE se embarcó en la misma política suicida que, inevitablemente,
habría de desembocar en la Gran Recesión de 2008, la peor en cuatro décadas.

Discutiremos sobre este punto en las conclusiones. Ahora, toca estudiar la otra visión en
el seno de la Escuela Austriaca sobre la moneda comunitaria, la cual es más pesimista, pero a su
vez ofrece una opinión más completa en otros ámbitos, como en la formación del propio BCE. Ya
en las conclusiones, contrastaremos ambas hipótesis y teorías.

2.3 LA VISIÓN PESIMISTA SOBRE EL EURO

La construcción de la moneda única, no está de más recordarlo, fue puro y simple diseño
estatal. Por tanto, conviene afirmar que todos los errores en su diseño han de ser plenamente
imputados al acervo político y no a una institución evolutiva y espontánea como ha sido
tradicionalmente el dinero. Aun así, la principal ventaja del euro ha sido, más allá de la eliminación
de los costes de transacción, el fin del nacionalismo monetario y la guerra de divisas, al menos en
el ámbito europeo continental66. Sin embargo, su nacimiento debe buscarse en causas políticas,
esto es, en una verdadera guerra de poder entre grupos de presión con el fin de controlar una
moneda continental, aunque con unas consecuencias ya explicadas no previstas en sus inicios.

Dentro de la Escuela Austriaca, el principal valedor de una visión que podríamos


denominar más pesimista es el profesor Philipp Bagus. Sin embargo, esta posición debe ser
matizada y estudiada. A lo largo de su libro La tragedia del euro67 (2013), el profesor Bagus ofrece
un recorrido histórico por los entresijos políticos en la formación de la moneda única. Su visión
se basa en un pesimismo por lo sucedido en el propio nacimiento del euro. Aunque en un primer
momento pueda parece que la visión del profesor Bagus difiere de la del profesor Huerta de Soto,
en nuestras conclusiones trataremos de demostrar que esta aparente contraposición de ideas

65
Op. cit. Pp. 18-9.
66
Léase Hayek, F.A.: El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional. 1996. Ediciones Aosta.
Madrid. Aquí Hayek explica cómo la guerra de divisas gracias al monopolio estatal sobre la producción de
dinero no ha causado más que tensiones internacionales y conflictos de manera paulatina. Como señala el
excongresista Ron Paul, no es casualidad que el s.XX haya sido el siglo de los bancos centrales y de las
guerras mundiales.
67
Bagus, P.: La tragedia del euro. 2013. Unión Editorial. Madrid.

428
tiene un sustrato común, dos visiones sobre el mismo hecho, aunque con ponderaciones distintas
sobre el contenido histórico68.

El profesor Bagus comienza relatando las dos visiones antagónicas, contradictorias y


excluyentes que han combatido por conquistar las mentes de los hombres, no ya desde la
formación del proyecto europeo, sino desde los albores de la civilización. Por un lado,
encontramos la visión liberal clásica. Con clara influencia del cristianismo, toma de sus
enseñanzas la libertad humana como valor supremo. El Tratado de Roma de 1957 decía mucho
más de lo que a primera vista pudiera parecer. Las cuatro libertades básicas recogidas en el
documento (libertad de circulación de bienes, servicios, capitales y personas) fueron la tónica
general hasta el último tercio del s.XX. A partir de ese momento, la carrera intervencionista y el
abandono de los ideales que habían traído al continente la mayor época de paz y prosperidad de
su historia se dejaron de lado para dar paso a una nueva corriente de pensamiento. Las ideas de
pensadores como Rousseau, Schmöller, Comte o Marx tomaron la iniciativa. El rechazo
fundamental se produjo en la idea de competencia 69 . Una administración lo más pequeña y
cercana posible era la base en la inspiración del proyecto europeo, aunque cuesto reconocerlo
hoy en día. La competencia entre jurisdicciones convertiría el proyecto en una integración
intergubernamental, no en una supragubernamental, justo en lo que se ha convertido hoy en día.
La idea de los padres fundadores (Konrad Adenauer, Jean Monnet, Winston Churchill, Robert
Schuman, Alcide de Gasperi, Paul-Henri Spaak, Walter Hallstein y Altiero Spinelli) era que la
libertad de circulación entre países frenaría los ímpetus intervencionistas. La colaboración entre
Estados debería de haber supuesto una mayor libertad económica. Esto, en un primer momento,
se logró de manera intachable. Pero, como todos los diseños estatales, está condenado a
pervertirse en algún momento70.

Por otro lado, la visión socialista abogaba por un súper Estado europeo que controlase
hasta el último resquicio de la libertad persona. Toda la legislación se encaminaría hacia una
centralización. Especial relevancia cobra el proceso de armonización fiscal, siempre concebido
por los burócratas como la igualación por lo alto. Como era de esperar, los principales defensores
de esta visión serían políticos, burócratas y grupos de presión, es decir, todos aquellos que, en
definitiva, capturarían rentas del proceso político, no de un verdadero servicio a los
consumidores. Cuestiones como la competencia quedan totalmente defenestradas. El profesor
Bagus afirma que “el Estado central se vuelve cada vez menos democrático a medida que el poder
es trasladado a los burócratas y tecnócratas”71. Habría que matizar esta cuestión. En realidad, la
pérdida de soberanía individual es la base del sistema democrático. La irresponsabilidad paulatina
en la que cae el individuo al ver cómo cada vez más aspectos de su vida es controlada sólo puede
llevar a que los menos capaces y aquellos con mayor facilidad para traicionar una escala de

68
Léase, Mises, L.: Teoría e historia. Una interpretación de la evolución social y económica. 2003. Unión
Editorial. Madrid.
69
Léase White, L.H.: El choque de ideas económicas. Los grandes debates de política económica de los
últimos cien años. 2014. Antoni Bosch editor. Barcelona.
70
En este sentido, los paralelismos con las intenciones de los padres fundadores de Estados Unidos son
claros. La idea de que los Estados fuesen soberanos e independiente, con plena posibilidad de entrar y salir
de la Unión en cualquier momento, fue abortada durante la presidencia de Lincoln y la victoria del norte
en la Guerra de Secesión (1861-1865). Léase di Lorenzo, T.: El verdadero Lincoln. 2008. Unión Editorial.
Madrid.
71
Bagus, P.: op. cit. P. 32. Cursivas añadidas.

429
valores dada sean los que más medren72. Decidir qué moneda utiliza el grupo es una contradicción
en los términos. La moneda es plenamente competitiva, al igual que todos los bienes económicos.

A partir de aquí, el profesor Bagus explica las luchas de poder en la formación del
proyecto europeo. En un primer momento, la visión liberal y cristiana pareció imponerse sin
demasiados problemas. Sin embargo, un punto de inflexión en la historia que parecía dar el
espaldarazo definitivo a las tesis librecambistas se convirtió en el cambio de criterio a favor de
una unión intervencionista: la caída del Muro de Berlín. Pese al fracaso estrepitoso, anunciado
por los teóricos de la Escuela Austriaca tres cuartos de siglos antes, de la economía planificada,
los políticos franceses tomaron la iniciativa y exigieron un avance hacia la integración. La causa
por la que Alemania finalmente cedió fue la necesidad de que el resto de Los estados miembros
permitiese la entrada de Alemania Oriental.

Para contrarrestar este empuje hacia una mayor libertad económica, auspiciado por la
inminente entrada de Estados que acaban de salir de tres cuartos de siglo del yugo socialista, la
idea de una moneda única, que ya se venía fraguando desde los ochenta, comenzó a tomar más
fuerza. El siguiente paso sería la redacción de una Constitución, al más puro estilo de un Estado
federal73. Sin embargo, estos principios sufrieron un frenazo en seco, primero, con la negativa de
varios países a firmar la constitución en referéndum y, segundo, con la Gran Recesión.

A continuación, el profesor Bagus nos ofrece un repaso histórico por el proceso a través
del cual el Estado ha ido copando la producción del bien libre por antonomasia: el dinero. En
relación con nuestro análisis, el euro surgió como una reacción de aquellos Estados más
intervencionistas en el ámbito monetario frente a la mayor disciplina y rigor del Bundesbank 74.
Alemania actuaba como un buen estudiante que hacía quedar mal al resto de compañero. Dado
que la Unión Europea es una entidad estatal, era cuestión de tiempo el triunfo de la mediocridad
y la falta de compromiso.

El camino en la introducción del euro cuenta con su antecedente más lejano en 1980,
cuando el primer ministro luxemburgués, Pierre Werner, presentó un plan de tres etapas a favor
de la integración monetaria. Sin embargo, el intento definitivo llegó en 1999 con el Tratado de
Maastricht. Los criterios de convergencia, de buenas intenciones, pecaron justo en aquello en lo
que la naturaleza estatal más falla: los incentivos. Una vez cumplidos y dentro de la UEM, al no
existir sanciones automáticas o un procedimiento de pérdida de derechos, puede que hasta de
expulsión, no existe ningún interés en mostrar una cierta estabilidad macroeconómica.
Curiosamente, se habla de un mecanismo de ayuda a Estados en apuros, pero no de mecanismos
automáticos de sanción. Aun así, los burócratas comenzaban a crear un monstruo para sus
intereses sin ser conscientes de ello. Al establecer una unión monetaria sin una previa unidad

72
Léase Hayek, F.A.: Camino de servidumbre. 2005. Alianza Editorial. Madrid. Con especial atención al
capítulo X: Por qué los peores se colocan a la cabeza.
73
El rechazo absoluto hacia los principios cristianos se aprecia en la omisión de las raíces cristianas de
Europa, cuya inclusión fue solicitada por el Papa San Juan Pablo II. Podemos citar otras constituciones o
documentos políticos de carácter histórico que sí lo hace, como la suiza (“En el nombre de Dios
Todopoderoso”), la Declaración de Independencia estadounidense (“Nosotros, los representantes de los
Estados Unidos de América, reunidos en congreso general, acudimos al Juez Supremo del mundo para
hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. […] Para robustecimiento de esta declaración,
confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna
y nuestro sagrado honor”) o la Constitución de los Estados Confederados de América (“Invocando la Gracia
de Dios Todopoderoso”).
74
Aún así, el marco se había devaluado nueve décimas partes entre 1914 y 1973, lo cual da una idea de la
devaluación de otras monedas como la peseta, el franco o la lira. Véase López Zafra, J.M.: op. cit., p. 89.

430
política, la imposibilidad de manejar la política monetaria a su antojo sin limitaciones se
convertiría en una cortapisa contra los déficits crónicos.

Asimismo, la independencia del BCE se puso en entredicho ya desde su fundación. El


propio Mitterrand dejó claro que el nuevo banco central debía subordinarse a las decisiones
políticas. Era sólo una cuestión de tiempo que la irresponsabilidad se terminara imponiendo. Para
empezar, el BCE y el Bundesbank, por mucho que se afirme lo contrario, no cuentan con los
mismos objetivos. La estabilidad de precios de uno da lugar a mayor intervención política frente
a la guarda del valor de la moneda, fin último que la constitución alemana otorgaba al
Bundesbank.

Puede que las razones esgrimidas hasta el momento parezcan ya suficientes para
comprender por qué los países más inflacionarios y fiscalmente irresponsables deseaban el euro.
Sin embargo, debemos ir un pasó más lejos. Tengamos en mente cualquier socialización por la
fuerza y sin derechos de propiedad claramente definidos. En primer lugar, el prestigio del
Bundesbank fue apropiado por los bancos de los países latinos. Además, los beneficios del
señoreaje75 se repartían no en términos de su producción de interés como consecuencia de la
socialización del prestigio del Bundesbank, sino que dio rienda suelta a las pretensiones de gasto
desorbitado de los países sureños. Como explica el profesor Bagus:

“Como Alemania y otros países garantizaban tácitamente la deuda de los Estados


mediterráneos, los tipos de interés más bajos de estos Estados no estaban en consonancia
con su riesgo real de impago. El gobierno alemán, a su vez, tuvo que pagar por su deuda un
interés más alto que el que de otro modo hubieran soportado, dado que los nuevos tipos
ya habían recogido el peligro añadido”76.

Esto llevó a los países del sur a un nivel de consumo totalmente por encima de sus
posibilidades. Las causas fueron unas importaciones más baratas gracias a unos tipos de interés
artificialmente bajos gracias a la productividad alemana. Aquí el profesor Bagus aplica la crítica
fundamental a toda socialización: los que se encuentran por debajo de la media ven cómo
aumenta su nivel de vida sin hacer nada, simplemente viendo su igualación momentánea con los
de arriba. Alemania no creció tanto como podría haberlo hecho por culpa del euro.

Por último, el profesor Bagus establece de forma brillante un paralelismo histórico entre
la situación del euro en sus comienzos y la importación del oro venido del Nueva Mundo en el los
s.XVI y XVII. Allá donde el oro llegaba procedente de Las Indias, es decir, Sevilla, los precios subían
debido al impacto del crecimiento de la masa monetaria. A medida que el oro se adentraba en
Europa, la inflación se iba diluyendo y con ella el aumento de los precios. En el sistema actual, los
beneficios de los exportadores del norte de Europa, allá donde los países del sur adquirían nuevos
productos, aumentaban, mientras que las ineficientes industrias del sur se estancaban77.

75
En términos generales, un señoreaje consiste en el envilecimiento de la moneda, esto es, en reducir su
valor y en que el emisor obtenga un beneficio. Esta práctica fraudulenta contra los usuarios de la moneda
ya fue denunciada por el padre Juan de Mariana, De monetae mutatione, cuando señaló cómo el rey Felipe
III usurpaba la parte metálica de la moneda de vellón, en plata, para cambiarla por cobre, de mucho menos
valor, y apropiarse de los beneficios para sus campañas militares. Léase Rothbard, M.N.: Historia del
pensamiento económico. Vol. I: El pensamiento económico hasta Adam Smith. Cap. IV: La escolástica
hispana tardía. 2013. Pp. 132-164.Unión Editorial. Madrid.
76
Bagus, P.: op. cit. Pp. 82-3.
77
En definitiva, lo que estaba sucediendo es que los Estados del sur compraban a crédito sin ofrecer nada
a cambio. La tan sencilla y normalmente olvidada Ley de Say tenía que hacer acto de presencia en algún
momento.

431
Cabría preguntarse cómo fue posible, ante el panorama que el profesor Bagus ha
dibujado, que Alemania aceptase una unión monetaria viciada desde el comienzo. Lo primero que
debemos tener claro es que el euro no ha sido jamás aceptado mayoritariamente por los
alemanes. Fue el gobierno el que para conseguir el apoyo internacional a la reunificación de país
tuvo que ceder en el ámbito monetario. Así, el principal activo de un país con medio siglo de
ocupación por parte de las potencias extranjeras y un ejército limitado por los acuerdos de paz,
habría de ser la restitución de la economía más próspera del continente. Mediante trabajo y
ahorro, los alemanes consiguieron aventajar a los franceses en apenas medio siglo. El avance en
influencia política sería inminente, algo contra lo que se centró con todas sus fuerzas Mitterrand.
Por tanto, la teoría de que la unión monetaria fue un paso en pro de la paz y la concordia queda
totalmente alejada de la realidad. El euro fue la condición impuesta a Alemania para su
reunificación, amén de la socialización de su reputación y solvencia entre el resto de Los estados
europeos.

A continuación, el profesor Bagus realiza la aportación más novedosa y sobre la que


pivota el ensayo al aplicar la teoría de los bienes públicos y las externalidades, no en su sentido
estático y neoclásico, sino enfatizando cómo los mismos surgen en el momento en el que los
derechos de propiedad no queden adecuadamente definidos. Pues bien, el profesor Bagus aplica
este análisis al dinero fiduciario, en general, y al euro, en particular78. Para empezar, en un sistema
fiduciario la propia producción de dinero ya cuenta con una externalidad negativa. Al aumentar
la masa monetaria, ceteris paribus, aumentan los precios. Es cierto que una persona que
encontrase oro, el bien generalmente aceptado como intercambio por antonomasia, podría
adquirir bienes y servicios qué aún no se hubiesen ajustado a la nueva masa monetaria, pero
cualquier podría dedicarse a la extracción de oro. Bajo un sistema fiduciario de banca central, un
organismo de planificación estatal cuenta con el monopolio de producir dinero nuevo. El banco
central arroja sobre la colectividad el coste redistributivo de la producción de nuevo dinero. Una
menor calidad del dinero traducida en un menor poder adquisitivo es forzosamente diseminada
entre los usuarios de la moneda fiduciaria.

A continuación, el propio proceso de expansión crediticia vuelve a ofrecer la tragedia de


los bienes comunales. Al no distinguirse claramente la diferencia entre depósito y préstamo, los
clientes no saben si traspasan, o no, la propiedad del capital. La tentación para los bancos consiste
en expandir el crédito más rápido y en la mayor cantidad posible. En este sentido, el incentivo es
hacer uso del privilegio antes de que otro se apropie de él. Aun así, el sistema de reserva
fraccionaria cuenta con límites en la práctica. El principal es debido al sistema de compensación.
Si un banco expande el crédito muy por encima de sus competidores, llegaría a una situación de
quiebra.

Aquí podemos introducir una matización relativa a la teoría de juegos. El incentivo existe
para expandir el crédito, pero no más que la competencia. Esto recuerda al dilema del
prisionero79. Existiría un incentivo tremendo para los acuerdos pero, a su vez, siempre existiría la

78
La primera aplicación del concepto de tragedia de los comunes surgió en los años 60 de la mano del
biólogo Garret Hardin en su artículo seminal The tragedy of commons, publicado por la revista Science en
1968. Léase Hardin, G.: “The Tragedy of the Commons”, publiado en la revista Science, vol. CLXII, nº 3859,
diciembre de 1968, pp. 1243-1248 [Traducción al castellano en Bonfil Sánchez, H.: “La tragedia de los
comunes”, publicado en Gaceta ecológica, nº 37, Instituto Nacional de Ecología de México, México D.C.,
1995].
79
Este problema surge cuando dos personas son encerradas en salas de interrogatorio separadas. A cada
uno se le dice que, si incrimina al otro en la comisión de un delito, se le dejaría libre. Pero, en el caso de
que ambos confiesen, la pena sería impuesta a ambos. Si ambos deciden mantenerse en silencio, también

432
posibilidad de traicionar al rival. De hecho, esta será la causa principal para el establecimiento de
un banco central que coordine la expansión crediticia. No negamos el hecho de que un
prestamista de última instancia no sostenga la irresponsabilidad de bancos quebrados en la
expansión crediticia. Lo que afirmamos es que, sin banca central, los acuerdos colusorios están
destinados a vivir en un círculo de traiciones. La visión dinámica de la teoría de juegos, en contra
de la estática que parte de una decisión unívoca de cada participante sin el conocimiento de los
demás, nos informa que, en el caso de que existiera un organismo central que les obligase a
cumplir ciertos acuerdos, muchos de ellos tácitos, so pena de expulsarles del mercado, los
prisioneros presentarían una tendencia a respetar esos acuerdos. Por el contrario, ante la
ausencia de alguien que les obligue a cumplir dichos acuerdos, la situación, movida por el
incentivo, es traicionar al compañero antes que él.

Centrándonos en el caso concreto, existe una particularidad por encima de todas. El


monopolio de emisión de moneda es compartido por varios Estados. De nuevo, el perverso
incentivo a la irresponsabilidad se manifiesta, en este caso, en forma de déficits fiscales
estructurales. Dado que los bancos pueden obtener dinero de nueva creación mediante un
préstamo del BCE con la deuda estatal como colateral, por muy baja que sea su calificación, el
sistema premiará a aquellos gobiernos más irresponsables. Los déficits crónicos serán una
constante. Se producirá una transferencia de renta desde los países más responsables
presupuestariamente a favor de aquellos que más se endeuden, los cuales recibirán el dinero de
nueva creación y, gracias a la libertad de movimientos, podrán adquirir bienes y servicios en los
países más responsables a un menor precio real. Pese a sus estatutos o el proyecto inicial, el BCE,
al tratarse de una entidad estatal con un monopolio, estaba destinado a terminar
corrompiéndose.

2.4 HACIA UNA UNIFICACIÓN DE AMBAS VISIONES AUSTRIACAS

Lo primero que llama poderosamente la atención es el título de la obra del profesor


Bagus. La tragedia del euro más que centrarse en los errores la aplicación de una moneda única,
que los ha habido, trata en mayor profundidad las luchas de poder sin cuartel en el seno de la
UEM por controlar en última instancia el poder de emisión de moneda80. Aquí el profesor Huerta
de Soto tiene una nota aclaratoria sobre la postura del profesor Bagus:

“Más dudoso me parece su argumento [el del profesor Bagus] de que el euro haya alentado
las políticas irresponsables a través de un efecto típico de tragedia de los bienes comunales,
pues durante la época de la burbuja la mayor parte de los países que hoy tienen problemas,
con la única posible excepción de Grecia, lucieron superávit en las cuentas públicas […]. Por

habría pena para ambos, pero menor que en el caso de confesar ambos. El dilema del prisionero es el
ejemplo perfecto del incentivo a la traición. Aunque ambas personas pacten de antemano mantener
silencio, cuentan con una poderosa razón para mentir y librarse de la pena.
80
Puede hallarse otra visión sobre este debate en Carrino, I.: “La Escuela Austriaca frente al euro. Un
resumen del debate entre el profesor Huerta de Soto y el Dr. Philipp Bagus respecto de la moneda común
europea y una propuesta de salida que satisfaga ambas posturas”, publicado en Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, vol. XI, nº 1, primavera de 2014, pp. 273-284.

433
tanto, creo que Bagus hubiera estado más acertado si hubiera titulado su, por otro lado,
excelente, libro La tragedia del Banco Central Europeo”81,82.

Para empezar, la UEM debió incluir claramente en su tratado fundacional qué sucedería
en el caso de que un Estado incumpliese los acuerdos firmados. El hecho de empezar alzando la
mano levemente porque los primeros países en saltarse los acuerdos de estabilidad
macroeconómica fueran Alemania y Francia no hicieron más que provocar un perverso efecto
sobre el resto. Un pequeño castigo a tiempo hubiera evitado muchas desgracias posteriores. Ahí
tenemos el caso de España, incapaz de cumplir con el déficit público durante nada menos que
siete ejercicios consecutivos (2009-2016). En lugar de negar a España la recepción de fondos de
la UE o la pérdida del derecho de votación, la irresponsabilidad le ha salido totalmente gratis. El
caso griego es, si cabe más sangrante. Grecia debió ser expulsada del euro, retomar el dracma
con una devaluación de al menos el 20% y ver cómo la renta de sus ciudadanos caía hasta niveles
de guerra. Sólo así se hubieran evitado ruinosos rescates que no han hecho más que mantener
en la población griega la idea de que todo es gratis. Los rescates sin fin no hacen más que
acrecentar la situación de impase en la que se mueve Grecia desde hace casi una década.

Esto enlaza con la idea del euro como un proxy del patrón oro. Podemos establecer un
paralelismo histórico con el Sacro Imperio hasta su unificación en Alemania en 1871. Durante ese
tiempo, las ciudades-Estado de lo que hoy es Alemania apenas alcanzaban un poder meramente
defensivo83. En el ámbito monetario, la situación era aún mejor. La posibilidad de que una ciudad-
Estado crease su propia moneda era totalmente inviable, ya que quedaría totalmente excluida
del comercio entre ciudades. El hambre y la escasez no tardarían en aparecer. La única solución
era una moneda comúnmente utilizada sin que los gobernantes de esos pequeños Estados
pudieran en ningún momento hacer uso de ella para sus propósitos. Una nación integrada por
234 principados, 51 ciudades libres y más de 1.500 señoríos hacían totalmente imposible
controlar una moneda. El poder estaba tan fraccionado que era impensable84. En resumen, el
fraccionamiento del poder político lleva a una limitación de este. Por supuesto que cualquier
gobernante podría haber deseado implantar su propia moneda en su pequeño territorio. La
cuestión es si dicha divisa sería aceptada fuera de sus estrechas fronteras. Por lo tanto, la secesión
en cada vez menores unidades políticas es un freno a los deseos acaparadores de la clase política,
especialmente en el ámbito monetario.

Pues bien, el euro ha actuado de manera muy parecida a como lo hacía el patrón oro en
la Alemania previa a la unificación. Los Estados han visto claramente limitado su poder ante una

81
Huerta de Soto, J.: op. cit. P. 11. Nota al pie de página 11.
82
En su monumental obra Acusación contra la Reserva Federal, Rothbard detalla los ochenta primeros años
de auges y recesiones causadas por la Reserva Federal en Estados Unidos. Especialmente relevante es el
capítulo en el que explica cómo el organismo público estadounidense infló una burbuja de activos bursátiles
durante los años 20 que, inevitablemente, habría de finalizar en el crack de 1929. En contra de la enseñanza
popular, el crack del 29 estuvo lejos de ser motivado por una “falta de regulación”. La posterior depresión
de dos décadas es totalmente imputable al presidente Roosevelt y su New Deal. Sus estímulos de gasto
público, su experimento keynesiano, fracasaron estrepitosamente durante todo su mandato por volver a
la senda del crecimiento sostenible. De hecho, la afirmación tan extendida de que la Segunda Guerra
Mundial terminó con la recesión es, como poco, discutible. El desempleo de la depresión de los años 30 no
se reabsorbió hasta 1948. Léase Rothbard, M.N.: Acusación contra la Reserva Federal. 1994. The Ludwig
von Mises Institute. Auburn (Alabama); Higgs, R.: Depression, War and Cold War: Studies in Political
Economy. 2006. Cato Institute. Washington.
83
Por ejemplo, Goethe fue ministro de defensa de la ciudad de Weimar. Apenas contaba con seiscientos
soldados a su cargo. Con esta cantidad, es difícil hacer daño a los vecinos.
84
Para un estudio sobre la Alemania anterior a la unificación, léase Weber, M.: La ciudad. 1987. La Piqueta.
Madrid.

434
institución supranacional. Aun así, debemos matizar que no han visto limitado su enorme poder
gracias a una institución evolutivamente desarrollada, sino mediante un diseño humano. De
hecho, llegado el caso de que un Estado abandonase la UEM y volviese a su moneda nacional, la
posibilidad de que los ciudadanos de dicho país siguiesen utilizando el euro y no su devaluada
nueva moneda es más que razonable. Si Grecia saliese del euro y aplicase la inyección de liquidez
que buena parte de la clase política europea reivindica, lo más esperable sería que los ciudadanos
griegos siguiesen utilizando el euro en lugar de volver al dracma. Así, surgiría un mercado,
posiblemente ilegal, de cambio de divisas en el país.

En consecuencia, la principal causa de que el euro sea en estos momentos prácticamente


inviolable es su elevado coste de desmantelamiento. El esfuerzo por pasar de nuevo a la moneda
anterior, especialmente en países que llevan una década en depresión, se antoja casi inviable.
Pasar a una moneda devaluada para salvar al Estado del Bienestar tendría una incidencia que
sumiría a estos países en un estado económico semejante a una guerra. El sistema monetario
colapsaría y prácticamente la economía volvería a una situación de trueque. El desorden
monetario sería propio más bien de países del interior de África en los años 90 que de un país
occidental.

Aun así, existe una puntualización mal expresada. El hecho de que la UEM no pueda ser
desmantelada en base a su coste lleva a gran parte de la clase política europea a afirmar que la
única vía de salida es caminar hacia una mayor integración política. Ni muchísimo menos. La UE
ha demostrado, especialmente en sus comienzos, una gran integración sin contar con siquiera
ninguna institución en común. La libertad de movimientos de mercancías, capitales y personas,
el genuino libre comercio, no necesita de tratados ni de instituciones que la salvaguarden. La
apertura de fronteras más que necesitar una integración política, necesita el camino inverso.

Se podría suponer que el euro tiene fecha de caducidad gracias a las expansiones
monetarias vividas desde 2014 y que han devaluado el valor de la moneda. No tiene por qué. Las
monedas nacionales sobrevivieron medio s.XX sin un respaldo metálico. Esto es debido a que las
monedas están sustentadas en la actualidad en el poder coactivo de los Estados para obligar a
sus ciudadanos a utilizarlas. El rasgo clásico de la moneda, su aceptación general, ha sido
sustituido por pura violencia 85 . Las voces que hablan de que el euro puede caer como
consecuencia de las políticas expansivas pueden echar un vistazo a la historia del dinero
fiduciario.

Más bien, el euro ha servido más para limitar los Estados del Bienestar y poner de
manifiesto que la provisión pública de los bienes que los Estados han hecho suyos durante el s.XX
no es ilimitada, sino que se encuentra sujeta a inclusive mayores limitaciones que las provisiones
de los bienes privados. Existe la enorme creencia de que cuando el Estado comienza a proveer
cualquier servicio, este pasará a convertirse en un bien libre, como el aire. La sanidad pública, por
ejemplo, se ve como ilimitada porque el sector público, en teoría, siempre puede cobrar cuantos
impuestos sean necesarios, hasta el punto de esclavizar a una parte de la sociedad si hiciera falta,
con el fin de financiarla. En este sentido, la afirmación se apoya en una visión neoclásica de la
teoría económica86. Una visión austriaca supondría que la provisión pública del bien, debido a su

85
De ahí que sea un tanto complicado hablar de “dinero” cuando nos referimos a monedas fiduciarias.
Rogamos al lector que tenga en cuenta las licencias que el lenguaje nos permite.
86
La definición neoclásica de la ciencia económica afirma que la utilidad de nuestra ciencia es asignar los
recursos escasos. En este sentido, el agente económico deja de ser un sujeto creativo para convertirse en
un mero optimizador de recursos, incapaz de crear. Por el contrario, la visión austriaca se centra en los
procesos de creación y transmisión de la información, ofreciendo una explicación totalmente general para

435
propia naturaleza y a los incentivos que genera, cada vez incurrirá en mayor pérdida de eficiencia
y competitividad.

De ahí que el euro, partiendo de la visión de Huerta de Soto, sea una bendición al
funcionar como un second best. El gran problema del euro, al igual que de cualquier moneda
fiduciaria, es que depende de un banco central que puede modificar a su antojo el valor de la
misma para salvar a los gobiernos nacionales. Este es el punto sobre el que incide el profesor
Bagus. Sus visiones no son, por tanto, tan contradictorias como pudiera parecerse. No es que el
profesor Bagus quiera eliminar el euro. Ambos pensadores aceptarían sin dudarlo un retorno al
patrón oro genuino y el establecimiento de una verdadera competencia monetaria. Uno incide
sobre la propia moneda en sí, mientras que el otro hace hincapié en los errores de política
monetaria cometidos por el organismo de planificación centralizada, especialmente en la gestión
de la Gran Recesión. Aun así, los errores y el daño causado por el BCE han sido menores que los
históricamente cometidos por los bancos centrales nacionales durante otras recesiones, los cuales
se limitaban a devaluar el valor de la moneda hasta que la recesión finalizase.

Tomando una perspectiva actual de ambas visiones, acierta el profesor Bagus al decir que
el BCE se ha convertido en el salvavidas de los gobiernos del sur de Europa. Los acontecimientos
históricos, especialmente a partir de que en 2014 Draghi diera su brazo a torcer y comenzara a
monetizar deuda, ya no sólo por la puerta de atrás aceptándola como colateral,
independientemente de su calificación crediticia, sino también mediante la compra directa de
bonos, parecen haber supuesto un revés para los defensores de la moneda única. Pero, de nuevo,
aquí con lo que nos encontramos en con un error de política monetaria del BCE. No podemos
desligar el funcionamiento del euro del BCE, obviamente, pero aun así siguen siendo menos
perjudiciales. La gran cuestión de nuestro tiempo es si la visión manirrota o la responsable sobre
política monetaria se impondrán en el BCE, aunque es difícil que la visión liberal se imponga en
un organismo de planificación centralizada y tan politizado como el BCE. Donde, además, la
institución cuenta con un sistema de reparto de votos a razón de uno por miembro, no en función
de la ponderación de cada uno sobre el sistema, lo cual deja el incentivo abierto a más
irresponsabilidad.

el proceso económico. Así, el actor económico se convierte en sujeto creativo que busca y crea nuevas
oportunidades de ganancia.

436
2.4.1 LA GESTACIÓN DE LA RECESIÓN (2010-2016)
Para llegar al momento en el que el BCE, capitaneado por Mario Draghi, dio su brazo a
torcer y se lanzó al rescate de los manirrotos gobiernos del sur, hemos de contextualizar su
decisión. En 2014, la depresión como consecuencia de las políticas keynesianas aplicadas en el
sur de Europa había provocado que la Gran Recesión fuese camino de convertirse en una
verdadera década depresiva, al más puro estilo que los años 30 del s.XX. Las voces favorables a
una intervención del BCE con un quantitative easing al más puro estilo estadounidense aplicado
por la administración Obama eran cada vez mayores, tanto dentro de la UEM como procedentes
desde el mundo anglosajón. El problema inexplicable de este programa es que empezó a aplicarse
en 2015, justo cuando los efectos de las medidas liberalizadoras llevadas en los años anteriores
comenzaban a dar sus frutos 87 . Una vez que las tasas de desempleo de los países del sur
comenzaban a descender y que los déficits públicos comenzaban a corregirse, el BCE lanzó su
política de compra de bonos a razón de 60.000 millones de euros en dos años. Esto supone un
triunfo del pensamiento keynesiano, siempre tan proclive a influir en el poder político 88.

La razón que se esgrimió para el lanzamiento del plan fue el tan temido fantasma de la
deflación89. Básicamente, al plan ha supuesto, ya en 2015, la pérdida de un tercio de la renta real
de los ciudadanos de la UEM. A los efectos normales de depreciación del euro respecto a otras
divisas, podemos añadir un cambio inducido en la estructura de los bienes de capital que provoca
la ilusión monetaria de pensar que las etapas de producción más cercanas al consumo aumentan
sus beneficios como si la sociedad hubiera decidido dejar de ahorrar, cuando en realidad se
aprecia el efecto contrario. Mientras que los banqueros centrales tratan el problema con las
típicas recetas keynesianas de aumento de gasto, las cuales se basan en una metodología que
olvida el carácter multietápico y coordinador del tipo de interés, para intentar estimular su
demanda agregada, los ciudadanos se lanzan al ahorro para aliviar las cargas financieras.

87
Esto recuerda, en cierta medida, al empecinamiento del primer ministro británico, a la sazón Winston
Churchill, por volver a la paridad de la libra respecto al oro previa a la Primera Guerra Mundial. Debido a la
inflación provocada por el Banco de Inglaterra para hacer frente a los gastos bélicos, volver a la paridad
anterior a la contienda sólo podía provocar una recesión para que los precios se reajustasen. Una vez que
los precios estaban ya casi adaptados a la nueva paridad, el gobierno británico decidió desmantelar la
convertibilidad de la libra, cuando lo peor de la recesión ya había pasado.
88
Mises, en La acción humana, explica que un programa de monetización de deuda no es exactamente
igual que un programa de expansión crediticia. Mientras que la expansión crediticia influye sobre el tipo de
interés bruto de mercado, pervirtiendo a las empresas más cercanas al consumo bajo la creencia de que
cuentan con una mayor rentabilidad, la creación pura y simple de inflación no cuenta con dicha influencia.
Dependerá de dónde se inyecte dicho dinero, en qué partes de aquellos situados más cerca del poder,
donde comenzarán a modificarse los precios relativos en detrimento de aquellos a los que no ha llegado
aún el dinero, con la correspondiente transferencia de renta. Mises lo explica del siguiente modo. Sobre la
expansión crediticia, dice que “tanto el mercado crediticio como el interés bruto se verán desde el primer
momento afectados por el cambio en la relación monetaria, es decir, incluso antes de que varíen los precios
de las mercancías y los servicios”. Sobre el cambio en la inflación pura y simple, “la creación de nuevo
dinero no influye directamente sobre el interés bruto de mercado, sea cual fuere el que el Estado pague a
la entidad bancaria. El nuevo dinero, con independencia de provocar la aparición en el mercado crediticio
de una compensación positiva por variación de precios (positive price premium), afecta al mercado
crediticio y al tipo de interés bruto únicamente si parte del mismo accede al mercado crediticio antes de
haber quedado plenamente consumados sus efectos sobre los salarios y los precios de las mercancías”.
Léase von Mises, L.: La acción humana. Tratado de economía, décima edición, 2010, Unión Editorial,
Madrid. Pp. 670 y 675. También se puede encontrar una explicación sobre los efectos de la inyección
monetaria sobre la estructura de capital en Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos,
quinta edición, 2011, Unión Editorial, Madrid, pp. 277-88.
89
Puede encontrarse un tratamiento de dicho debate en el capítulo IX del presente trabajo, La histeria
antideflacionista.

437
Utilizando un ejemplo muy útil, sería como intentar llevar el caballo al río, pero éste no quiere
beber. Por mucho que se reduzcan los tipos de interés, la gente no tiene por qué lanzarse a
consumir.

Como consecuencia, los efectos disciplinadores del euro se han diluido. De nuevo se ha
vuelto a la época del gasto público desbocado ante la permisividad del BCE. Por mucho que Mario
Draghi afirme que el plan no es eterno, que cuenta con un final y que los distintos gobiernos de
los Estados miembros han de acometer las medidas liberalizadoras necesarias que oxigenen la
maltrecha economía de mercado, el incentivo al que se enfrentan los gobiernos del sur es a no
llevarlas a cabo y seguir dependiendo de la respiración artificial proporcionada por el BCE. La
reducción del Estado del Bienestar en los Estados del sur se ha postergado sine die durante casi
una década. El QE no ha hecho más que olvidar la necesaria reducción del tamaño estatal si es
que se quiere salvar la economía de mercado. Sería como si a un drogadicto no se le retirase la
dosis diaria y se le pidiera que dejase de consumir, aun sabiendo que puede volver a adquirirla
en cualquier momento. Los políticos no llevarán a cabo las reformas necesarias en tanto en
cuanto no se vean, literalmente, obligados por las circunstancias. Sólo en el caso de verse
totalmente superados por la situación llevarán a cabo medidas de contención del gasto o de
liberalización, especialmente en el ámbito laboral.

Así, la salida de la presente recesión podría llevarnos a dos escenarios distintos. Por un
lado, puede ser que el plan del BCE de retirar los estímulos monetarios de manera gradual
continúe hasta su total fin. Pese a ser el camino que Draghi ha afirmado que se seguirá de manera
uniforme a lo largo de los próximos años, son constantes las peticiones o las insinuaciones desde
los Estados del sur por solicitar que se alargue el programa o, directamente, que se convierta en
permanente. Sólo la completa determinación del BCE, si es que de verdad nació a imagen y
semejanza del Bundesbank, podría llevar al fin de un programa que hasta el propio Draghi ha
insinuado como poco útil. Por otro lado, puede ser que la senda de los estímulos monetarios se
frene, sino que acelere. En este sentido, una nueva burbuja especulativa, inclusive peor que la
inflada entre finales de los 90 y comienzos de siglo, daría paso a una nueva recesión. El BCE aún
no es consciente del peligro que entraña este camino, habitualmente consecuencia de una mala
praxis producto de una metodología errónea. Los mismos problemas que las economías
occidentales parecen haber superado, con mucho esfuerzo en algunos casos, podrían volver si el
BCE no abandona la política de expansión monetaria. Así, la última ocurrencia del BCE ha sido la
compra de deuda no ya de gobiernos nacionales, sino de empresas cotizadas90. El situarse cerca
del poder por parte de algunas empresas, especialmente aquellas que fueron privatizadas
durante los 90, les ha valido el respaldo del BCE exactamente igual que a los gobiernos nacionales.
Las consecuencias de este hecho, si no se detiene a tiempo, pueden ser tremendamente
perjudiciales para una economía en una todavía endeble recuperación.

2.4.2 EL RETORNO DEL DEBATE HAYEK VS. KEYNES


Por último, podríamos citar una reseña histórica con tremendo paralelismo con la
actualidad. Los años 30 supusieron uno de los mayores debates en la historia del pensamiento
económico, al más puro estilo del s.XIX, como aquél que trajo consigo el nacimiento de la Escuela
Austria de la mano de Menger 91 . De esta forma, muchos de los argumentos, por no decir la
totalidad de ellos, retoman aquella disputa metodológica mantenida entre Hayek y Keynes.

90
http://www.elmundo.es/economia/2016/04/06/57041e42e2704eb1588b45a8.html
91
Léase el capítulo I del presente trabajo.

438
Aquella afrenta se resolvió con la victoria de las ideas de Keynes por un periodo de treinta años.
Las conclusiones teóricas de Keynes fueron atacadas sin miramientos por Hayek, ya inclusive
antes de la publicación de la Teoría general92, en uno de los esfuerzos intelectuales más notables
que un teórico de la ciencia económica haya llevado a cabo en el último siglo. Su esfuerzo fue tan
impresionante como poco seguido, al menos en un primer momento. El diagnóstico keynesiano,
proclive a la intervención estatal sobre el sistema económico, fue rápidamente adquirido por los
economistas cercanos al poder y llevado a la práctica. La crisis del petróleo de los años 70 supuso
un frenazo a las tesis inflacionistas de Keynes, ya que los errores teóricos citados por Hayek
comenzaban a hacerse realidad.

Hoy en día, tras décadas de enseñanza estatal y estatalizada, especialmente en el ámbito


académico, las ideas de la Escuela Keynesiana se encuentran tan entroncadas en el acervo
intelectual de la ciencia económica que, pese a su tremenda insatisfacción a la hora de explicar
fenómenos económicos tan relevantes como el ciclo económico, siguen otorgándoseles un aura
de fiabilidad muy encima de sus aciertos. El que los economistas del llamado mainstream no
hayan sido capaces de comprender las causas de la recesión, no digamos ya su previsión antes
de que ocurriera, no les ha servido en ningún momento para repensar sus ideas y el por qué de
su falta de teorización. Aunque, como positivistas, siempre afirmen que el fin último de una
ciencia, en este caso la económica, sea la predicción. En lugar de ello, la posición de la Escuela
Keynesiana sigue exactamente igual que en las postrimerías de la Gran Recesión.

Aun así, en el ámbito académico la supremacía de la visión monoetápica del proceso


productivo ha comenzado poco a poco a resquebrajarse. Cuestiones como las del euro han
servido para que la posición subjetivista vaya adentrándose poco a poco en el ambiente
académico, aunque aún de manera incipiente. Cada vez un mayor número de académicos y
estudiantes se preguntan por cuestiones fundamentales, como la producción privada de dinero
o la liberalización de los tipos de interés en ausencia de un organismo de planificación
centralizada. Nunca en la historia del pensamiento económico la posición dominante había
estado tan amenaza por sus competidores intelectuales.

Resumiendo la cuestión, podría decirse que el profesor Bagus busca unos cambios más
radicales e inmediatos. En cambio, el profesor Huerta de Soto, de manera más pragmática, se
inclina por pasos en la dirección de la liberalización monetaria, cortos pero seguros. Ambas
visiones buscan el mismo fin, aunque la velocidad de consecución sea la principal diferencia entre
ambas.

92
Léase Hayek, F.A.: Precios y producción. Unión Editorial. 1996. Madrid.

439
3. LA DEFENSA DE LA DEFLACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

Una de las consecuencias no deliberadas de la pertenencia al euro ha sido que los


gobiernos se han visto imposibilitados de crear de la nada toda la liquidez necesaria para hacer
frente a sus problemas de liquidez. Las doctrinas económicas imperantes tradicionalmente
defendieron entre los años 30 y 70 la creación de liquidez ex novo como la mejor solución ante
los problemas de la deuda pública 93 . Estas corrientes de pensamiento propugnaban una
dicotomía de imposible identificación entre crecimiento de la masa monetaria y desempleo.
Afirmaban, sin ninguna cortapisa, que la emisión de nuevos medios fiduciarios reduciría
inequívocamente el desempleo. De la misma forma y como el reverso de una moneda, la caída
de precios supondría una merma en la producción, ya que supondría un perverso incentivo a la
reducción del gasto. Pues bien, el presente capítulo se enmarca en el conocimiento que ambos
bandos dieron sobre la defensa de dichas posturas.

Antes de comenzar, debemos efectuar algunas aclaraciones terminológicas. En el


lenguaje común se identifica la inflación como una subida del índice general de precios, mientras
que la deflación sería el fenómeno inverso, una bajada. Sin embargo, en términos académicos
debemos ser más precisos. A lo largo del presente estudio delimitaremos la inflación como un
aumento de la masa monetaria, cuya consecuencia, ceteris paribus, habrá de materializarse en
un aumento de los precios94. Por el contrario, una reducción de la masa monetaria acarreará,
ceteris paribus, una bajada de los precios.

La razón que nos empuja a no llamar inflación o deflación al aumento o disminución


generalizada de los precios es debido a que este concepto podría confundirse con un entorno de
aumento de la productividad. En efecto, la incorporación de bienes de capital a la economía que
haga aumentar la renta de una sociedad traerá como consecuencia un aumento en los precios,
manteniendo constantes el resto de las variables. Por tanto, como vemos, no tiene por qué
aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación para que se produzca una variación
general en los precios, ya que puede provenir de causas reales, como los aumentos o las
disminuciones en la productividad95.

Ahora bien, las formas de entrada del nuevo dinero en una economía no son en absoluto
homogéneas. En el caso de que el dinero entrase en todos los bolsillos al mismo tiempo y en la
misma proporción, el aumento de la masa monetaria sería inocuo. Los escolásticos de la Escuela
de Salamanca ya tuvieron bien claro en el s.XVI que los aumentos de la masa monetario no
conllevarían un aumento en la actividad económica. Pero, tal vez, quien lo vio de manera más

93
Sin embargo, en la actualidad se ha producido cierto resurgimiento de estas ideas a través de una escuela
de pensamiento denominada Modern Monetary Theory. Para una crítica a sus argumentos, léase Rallo, J.R.:
Contra la Modern Monetary Theory. Los sietes errores inflacionistas de Warren Mosler. 2015. Unión
Editorial. Madrid.
94
De todos, no de un arbitrario índice. Sin embargo, por simplicidad estadística, se suele tomar un índice
medio de los bienes y servicios más comunes.
95
Léase Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. P. 349. 2010. Unión Editorial.
Madrid. “Sin embargo, no hay que confundir la deflación con su efecto más típico y sobresaliente (la
disminución en el nivel general de precios), pues existen casos en que los precios de los bienes y servicios
bajan sin que se haya producido deflación alguna. Esto sucede, como ya hemos visto, en el sano proceso
de crecimiento de una economía que aumenta su productividad gracias a la incorporación de nuevas
tecnologías y a la acumulación de capital que es fruto del espíritu empresarial y del natural aumento del
ahorro voluntario de sus agentes”.

440
brillante fue el filósofo escocés David Hume. Su ensayo On Money es una crítica a la idea de ligar
el tipo de interés con la cantidad de dinero en circulación:

“Supongamos que, por un milagro, cada hombre de Gran Bretaña se encontrase cinco libras
de más introducidas en su bolsillo durante la noche. Esto más que doblaría la totalidad de
dinero que actualmente circula en el reino. Sin embargo, al día siguiente, no habría ni más
prestamistas ni se produciría ninguna variación en el interés”96.

Esto es, aunque la cantidad de dinero en circulación aumentase, si todos recibieran a la


vez el nuevo dinero, la única salvedad sería que los precios aumentarían al unísono y
proporcionalmente en relación con el incremento adicional de dinero (helicóptero de Friedman).
Lo realmente importante es qué se produce cuando un aumento de la masa monetaria llega a
unos individuos en concreto, pero no a otros.

En este caso, los primeros en recibir la nueva masa monetaria cuentan con una ventaja
sobre los demás, consistente en adquirir a precios antiguos bienes y servicios con dinero de nuevo
creación (efecto Cantillon). Podríamos imaginar una fila. El primer individuo recibe el dinero antes
que los demás. Antes de que los demás agentes económicos sean conscientes de la llegada de
nuevo dinero al mercado y adapten sus precios nominalmente al incremento de la masa
monetaria, este primer sujeto adquiere bienes y servicios a los precios aún no modificados. El
segundo en recibir estos nuevos fondos sigue contando con una ventaja sobre los demás, pero
algo menor que el anterior, ya que el primer sujeto sí ha formado sus expectativas sobre la base
de este aumento de la masa monetaria. El proceso continúa hasta que el dinero se haya
diseminado por completo sobre el sistema económico. Por tanto, los últimos sujetos en recibir el
nuevo dinero son lo más perjudicados, ya que han sido los últimos en adaptar los precios
nominales de sus bienes y servicios a la nueva situación.

Obviamente, en las economías actuales controladas por un banco central, los grupos de
presión más cercanos al poder serán aquellos que reciban este dinero de nueva creación,
especialmente la banca. También otros sectores, como los funcionarios o los trabajadores de
empresas estatales se situarán en los primeros puestos de este reparto. La consecuencia última
es que se produce una transferencia de rentas desde los sujetos situados en último lugar hacia los
situados en primer término. Además, cuanto más nos acerquemos del final, mayor pérdida de
poder adquisitivo en términos reales resultará para estos sujetos.

La justificación de este tipo de prácticas inflacionarias supone el enriquecimiento de una


parte muy concreta de la economía en detrimento de otra. Aquellos que deseen circunscribirse
a este tipo de prácticas deben señalar categóricamente por qué unos sujetos económicos deben
ver mermada su renta en beneficio de otros fuera de todo juego del mercado.

96
Hume, D.: Essays: Moral, Political and Literary, publicado por Eugene F. Miller, Liberty Classics,
Indianápolis, 1985. Traducido al castellano por Enrique Tierno Galván y publicado por el Instituto de
Estudios Políticos, Madrid, 1955. P. 299

441
3.2 LA INFLACIÓN EN LA ACADEMIA

3.2.1 LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFLACIÓN


Es difícil encontrar hoy en día un concepto económico con mayor descrédito que la
deflación. Prácticamente todos los teóricos pregonan que la inflación es un fenómeno no sólo
común, sino deseable hasta cierto punto. De hecho, el Banco Central Europeo cuenta entre sus
mandatos fundacionales conseguir una subida continua de los precios en el entorno del 2%.

Además, este precepto académico sobre la inadecuación de la inflación ha llegado al


acervo popular. El gran público ha llegado a interiorizar la inflación como algo inevitable y acorde
con una economía de mercado. Nada más lejos de la realidad, ya que, como trataremos en el
presente epígrafe, observaremos con detenimiento los argumentos favorables al funcionamiento
de una economía de mercado en un entorno deflacionario. Así, trataremos de observar si una
economía mercado funciona mucho mejor para la mayoría de los agentes cuando las bajadas de
precios sean generalizadas y constantes.

3.2.2 LA VISIÓN MAINSTREAM SOBRE LOS PRECIOS


El principal argumento sobre el que se sustenta la defensa de un crecimiento
generalizado de los precios como síntoma de una economía sana y en expansión consiste en la
visión que se tenga sobre el consumo. Para la mayoría de los economistas, el gasto es la génesis
del proceso económico. Sin él, afirman, no se produciría el necesario proceso de producción de
bienes de consumo.

Ahora bien, cabe preguntarse cómo es posible que un suceso que aún no ha ocurrido
ponga en marcha la economía de mercado. En un instante futuro t, gracias a la empresarialidad,
se descubre que alguien está dispuesto a pagar una determinada cantidad por un bien de
consumo. Ahora, los capitalistas ponen a disposición de los empresarios el capital suficiente para
llevar a cabo las inversiones necesarias que habrán de madurar en un bien de consumo en el
futuro. Supongamos que los empresarios aciertan en sus previsiones. En el instante t, los
empresarios cobran por la venta del bien final de consumo. Con esos fondos han de reponer el
capital que los capitalistas habían puesto a su disposición en el instante inicial97.

Pues bien, ahora estamos en condiciones de extraer una serie de conclusiones en


términos generales. En primer lugar, no fue el gasto lo que puso en marcha el proceso productivo,
sino el descubrimiento, por parte de los empresarios, de una necesidad insatisfecha. Además, el
proceso productivo no debe concebirse como iniciado en el momento en el que los capitales se
pusieron a disposición de los empresarios para llevar a cabo su proyecto de inversión, sino en el
momento en el que éstos ahorraron dicho capital, mucho antes de materializarse en bienes de
capital. Si los capitalistas no hubieran restringido su consumo y puesto el capital en manos de los

97
“Por eso los capitalistas hacen una contribución esencial a la producción. Liberan a los dueños de los
factores de la necesidad de sacrificar bienes presentes de sus propios ahorros a los dueños de los factores
originarios. En pago por este abastecimiento de bienes presentes, estos últimos retribuyen con sus
servicios productivos a los capitalistas, quienes se convierten en los dueños del producto. Precisando aún
más, los capitalistas se hacen dueños de la estructura de capital, de toda la estructura de bienes de capital
a medida que se producen”. Rothbard, M.N.: El hombre, la economía y el Estado. Vol. I. P. 346. 2011. Unión
Editoria. Madrid. Cursivas en el original.

442
empresarios, la empresarialidad no hubiera servido de nada. Habría supuesto un brindis al sol de
irrealizables proyectos empresariales por falta de capital.

Además, como se observa, no han sido los precios los que han seguido la formación de
los costes, sino todo lo contrario. Los precios se sitúan por delante de los costes. Lo curioso es
que, en la ciencia económica, es el futuro lo que ha puesto en marcha el presente, justo al
contrario que la concepción mecanicista del tiempo por parte de la física. Fue la innata capacidad
creativa de los empresarios la que especuló acertadamente sobre el futuro, poniendo en marcha
una serie de mecanismos hoy para producir un bien de consumo.

Si los precios efectivamente siguieran a los costes, ningún empresario perdería dinero,
esto es, la pérdida empresarial pura sería inexistente. Los empresarios compiten por efectuar el
mejor cálculo económico posible, descubriendo las oportunidades de ganancia latentes con las
que piensan que conseguirán beneficios, es decir, producir bienes de consumo que alcanzarán
un precio de venta superior a los costes. Es esta competencia la que da precio a los factores
productivos.

Ahora demos entrada a la subida de precios en nuestro análisis. Según la mayoría de la


academia, una subida de precios incentivaría un mayor gasto en lugar de posposición de este, es
decir, del ahorro. Nada más lejos de la realidad. Un aumento de los precios no incentiva el
consumo, sino que lo detrae. Esto provocaría una reducción de los procesos productivos, ya que
el capital se volvería más escaso, aumentando la tasa de interés pura y posponiendo procesos
productivos más capital-intensivos. El resultado final serían bienes y servicios de peor calidad,
menos valoración y más baratos. La sociedad se descapitalizaría y los agentes económicos no
ahorrarían ni siquiera lo necesario para reponer el capital a medida que se amortizase. Por tanto,
la subida de precios no enriquece a la sociedad, sino que la empobrece.

Entonces, ¿cómo es posible que los agentes económicos sigan ahorrando hoy en día,
pese a vivir en entornos inflacionarios? La respuesta es que la tasa de interés, la remuneración
del capital que obtienen los capitalistas por contraer su gasto y ponerlo a disposición de los
empresarios, es superior a la tasa de inflación. Si la tasa de interés pura de una inversión es del
5% en un entorno de subidas generalizadas de precios del 2%, la tasa real de interés será del 3%,
por lo que la inversión se llevará a cabo. Esta es la causa de que los agentes económicos sigan
ahorrando hoy en día. El problema surge cuando la inflación se desboca de tal forma que las
subidas de precios superan la tasa de interés pura de la economía, con la consiguiente detracción
en la inversión. Mientras tanto, la inflación sigue ese camino de tributación indirecta, no votada
en un parlamento, en el que los Estados se apropian, por la puerta de atrás, de una parte de los
rendimientos de los capitalistas, pero sin detraer su consumo ni nada que se le aproxime98.

Si aplicamos el análisis marginalista a esta cuestión, las conclusiones son sorprendentes.


En un entorno de subidas generalizadas de precios al 2% con una tasa de interés pura del 5%, los
capitalistas estarían siendo remunerados en términos reales al 3%, como ya hemos explicado.
Pero podemos ir un paso más allá y centrarnos en el análisis en el margen. Los agentes
económicos que decidan ahorrar, es decir, convertirse en capitalistas, serán aquellos que

98
“Mirado desde el punto de vista fiscal, el inflacionismo no es simplemente la política económica más
barata; es también, al mismo tiempo, un buen remedio para una situación difícil de la Hacienda. El
restriccionismo, en cambio, exige sacrificios positivos del Tesoro cuando se realiza retirando billetes de la
circulación […] y procediendo a su cancelación; y por lo menos exige la renuncia a potenciales ingresos al
excluir la emisión de billetes cuando aumenta la demanda de dinero”. Mises, L.: Teoría del dinero y del
crédito. P. 206. 2012. Unión Editorial. Madrid.

443
marginalmente ofrezcan una menor proporción de los ahorros. En una curva de oferta de capital
(bienes presentes a cambio de bienes futuros) los sujetos situados en el extremo izquierdo de la
curva serán aquellos que menos capital ofrezcan. Esto es, son las personas con mayor urgencia
por los bienes presentes en relación con los bienes futuros los que serán capaces de ofrecer
menor cantidad de capital. Es de suponer que estas personas serán las de menor renta, ya que
no serán capaces de detraer su consumo de la misma forma que, por ejemplo, personas con
mayor renta.

Por consiguiente, las consecuencias de la inflación van mucho más allá que una simple
redistribución de la renta como resultado de un cambio en los precios relativos 99. La inflación
lleva a que las personas de menor renta (las que marginalmente se encuentran por debajo del
tipo de interés puro de mercado) sean expulsadas del mercado de capitales. Al ver reducido el
tipo de interés real (en nuestro ejemplo, del 5% al 3%) no sólo los proyectos de inversión que se
sitúen en ese rango quedan irrealizables en el mercado, sino que, además, los agentes
económicos que estarían dispuestos a proporcionar capital al mercado a una determinada tasa,
al verla reducida en términos reales, salen del mercado. Estas personas suelen ser de rentas más
bajas, ya que sólo estarán dispuestas a renunciar a su consumo presente a cambio de unas tasas
de interés más altas. Por tanto, las personas que más deberían comenzar a acumular capital con
el fin de escalar en su nivel de ingresos se ven privadas de dicha posibilidad de crecimiento. Es la
inflación creada por los bancos centrales la que expulsa a los capitalistas más modestos del
mercado y les hace permanecer en un estadio de acumulación de capital mínimo que no les
permita avanzar.

Como vemos, el daño causado en una economía se magnifica. Pero no sólo queda aquí.
Al no acumularse el capital necesario, los salarios reales permanecen constantes, o decrecientes
(efecto Ricardo). Dado que el factor trabajo no se vuelve más escaso en relación con el factor
capital, los salarios no aumentan en términos reales, ni se promocionan los procesos productivos
más largos y capital-intensivos, capaces de madurar en bienes de consumo de mayor calidad y a
menores costes de producción. De nuevo, son las capas sociales más humildes las que se ven
perjudicadas. Por un lado, no ven cómo sus salarios reales aumentan y, por otro, no entran en el
mercado de capitales dado que la tasa social de preferencia temporal que impera en el mismo se
halla distorsionada por la acción inflacionaria de los bancos centrales.

Por último, la inflación y su consiguiente subida generalizada de precios provocan un


efecto regresivo en la redistribución de la renta. En un mundo en el que la redistribución de la
renta en base a criterios que nada tienen que ver con el proceso capitalista domina por doquiera
el pensamiento100, el proceso inflacionario se convierte en justo lo contrario. Mientras políticos y
burócratas claman por una redistribución de la renta que mitigue los efectos de la, a su juicio, no

99
“Un aumento en la cantidad de dinero de una comunidad significa siempre un aumento en la cantidad
de dinero de un cierto número de agentes económicos, ya sean éstos los que emiten el dinero-signo o los
productores o los productores de la sustancia de la cual se hace el dinero-mercancía. Para estas personas,
la relación entre la demanda y la cantidad de dinero se encuentra alterada; ellos tienen un relativo exceso
de dinero y una relativa escasez de otros bienes económicos. La consecuencia inmediata de ambas
circunstancias es que para ellos disminuye la utilidad marginal de la unidad monetaria. […]
El aumento en la cantidad de dinero no quiere decir que aumente la renta de todos los individuos. Por el
contrario, aquellos grupos de la comunidad que son los últimos en ser alcanzados por la cantidad adicional
de dinero experimentan una reducción en sus rentas como consecuencia de la disminución en el valor del
dinero producida por el aumento de su cantidad”. Mises, L.: Op. cit. Pp. 113-4. 2012. Unión Editorial.
Madrid.
100
Léase Hayek, F.A.: Derecho, legislación y libertad. Vol. II: El espejismo de la justicia social. 2013. Unión
Editorial. Madrid.

444
del todo justa, distribución de la renta en base a criterios de mercado, ninguno se plantea los
efectos de la subida de precios y su coste sobre las clases populares. El proceso inflacionario, al
expulsar a aquellos con mayor urgencia por los bienes presentes respecto a los bienes futuros,
deja un campo de acción más grande para los capitalistas de la parte más alta de la curva. Serán
estos los que determinen el equilibrio de la tasa de interés. En realidad, se produce una expulsión
de los más modestos en beneficio de las tasas de preferencia temporal más altas. Las rentas más
elevadas ven cómo, al expulsarse del mercado de capitales a los participantes de menor rango,
capturan las rentas de éstos en su beneficio.

3.2.3 LA DEFENSA DE LA INFLACIÓN CONTRA EL SUBCONSUMISMO


El segundo gran argumento favorable a la inflación se enmarca en las teorías
subconsumistas. Viene a afirmar que una recesión es consecuencia de una falta de gasto. En este
sentido, la doctrina de Keynes es la más ilustrativa:

“Cuando aumenta la ocupación aumenta también el ingreso agregado real de la comunidad;


la psicología de ésta es tal que cuando el ingreso real agregado aumenta, el consumo
agregado crece, pero no tanto como el ingreso. De ahí que los empresarios resentirían una
pérdida si el aumento total de la ocupación se destinara a satisfacer la mayor demanda de
artículos de consumo inmediato. En consecuencia, para justificar cualquier cantidad dada
de ocupación. Debe existir cierto volumen de inversión que baste para absorber el
excedente que arroja la producción total sobre lo que la comunidad decide consumir
cuando la ocupación se encuentra a dicho nivel; porque a menos de que exista ese volumen
de inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para
inducirlos a ofrecer la cantidad de ocupación de que se trate. Se desprende, por tanto, que,
dado lo que llamaremos propensión marginal a consumir de la comunidad, el nivel de
equilibrio de la ocupación, es decir, el nivel que no induce a los empresarios en conjunto a
ampliar o contraer la ocupación, dependerá de la magnitud de la inversión corriente”101.

Un aumento en el consumo (demanda agregada) aumentaría el empleo y sacaría la


economía de la espiral recesiva. Sería obvia la relación entre gasto y empleo 102 . Llevando el
argumento al extremo, una demanda infinita llevaría a un empleo infinito, es decir, a la posibilidad
de que existiera una demanda infinita de dinero. Sin embargo, Rothbard nos previene contra esta
falacia:

“Eso es cierto en lo que se refiere a todos los bienes. A la gente le gustaría tener muchos
más bienes que los que hoy puede conseguir. Pero la demanda en el mercado no se refiere
a todos los ingresos posibles dentro de las escalas de valores de las personas, sino a la
demanda efectiva, a deseos que se hacen efectivos cuando existe <<demanda>> al
respecto, es decir, por el hecho de que alguna otra cosa <<se ofrece>> a cambio” 103.

101
Keynes, J.M.: Teoría general del empleo, el interés y el dinero. 2014. Fondo de Cultura Económica.
México D.F.
102
“El intento keynesiano de dar algún significado a su doctrina se apoya sobre un único punto, y es que el
ingreso social en dinero y el nivel de ocupación son correlativos y que este último es función del primero.
Esto da por sentado que existe cierto nivel de “plena ocupación” del ingreso social, por debajo del cual hay
una desocupación cada vez mayor”. Rothbard, M.N.: El hombre la economía y el Estado. Vol. II. Pp. 290-1.
2014. Unión Editorial. Madrid. Cursivas en el original.
103
Rothbard, M.N.: op. cit. P. 284.

445
De nuevo nos encontramos con el mismo error metodológico. Una detracción en el
consumo, aun provocando una bajada en los precios, no es síntoma de enfermedad, sino todo lo
contrario. En este caso, la sociedad ha emprendido el camino de un ahorro sano, reduciendo el
tipo de interés de mercado, lo cual permite llevar a cabo procesos productivos más duraderos en
el tiempo (capital-intensivos).

La refutación debe partir de la Ley de Say. No importa la cantidad de bienes y servicios


que produzca una economía. Con una masa monetaria dada y estable, la cantidad de dinero para
su adquisición, el poder adquisitivo de la unidad monetaria, continuaría impertérrita. Un aumento
en la oferta monetaria con la intención de provocar un incremento en los precios sólo conllevaría
un efecto redistributivo de la renta disponible de la sociedad. Los agentes económicos seguirían
siendo igual de “subconsumistas”, sólo que, además, ahora se lanzarían a materializar procesos
productivos cada vez más cortos.

El talón de Aquiles de estas teorías se halla en la medición que llevan a cabo de la


recesión. El PIB, medido como la corriente de bienes y servicios finales producidos por una
economía en un periodo de tiempo, no tiene en cuenta el comienzo de este proceso productivo
en bienes y servicios más valorados, pero que aún no han madurado en bienes finales de
consumo. Siguiendo al profesor Huerta de Soto:

“El actual método de cálculo del Producto Interior Bruto exagera enormemente la
importancia que el consumo tiene en la economía, llevando a la errónea impresión de que
la parte más importante del producto nacional se materializa en bienes y servicios de
consumo, en vez de materializarse en bienes de inversión. Esto explica además que la
mayoría de los agentes implicados, economistas, políticos, periodistas y funcionarios,
tengan una idea distorsionada de cómo funciona la economía y que, a pensar en el sector
del consumo final es el más importante de la misma, concluyan que la mejor manera de
desarrollar económicamente un país es estimulando el consumo y no la inversión” 104.

Otro de los grandes autores de la Escuela Austriaca como es Böhm-Bawerk ya adelantó la


misma crítica a finales del s.XIX:

“Existe, pues, una conexión real entre el ahorro y la formación de capital. Si el individuo no
ahorra, entonces la nación no puede aumentar su capital porque la totalidad de las fuerzas
productivas disponibles cada año son inducidas, a través del sistema de precios, a producir
bienes de consumo, o, dicho de otra forma, son consumidas cada año bajo la forma de
bienes de consumo. Como resultado, ninguna fuerza productiva está disponible para
aumentar el capital. Pero si las personas ahorran, entonces el cambio en la demanda
modifica el precio y esto fuerza a los empresarios a modificar la disposición de las fuerzas
productivas. En este caso se emplean menos fuerzas y, en consecuencia, hay una cantidad
mayor disponible para ser vinculada, en etapas de transición, a la producción de bienes
intermedios. En otras palabras, hay un aumento en el capital que redunda en beneficio de
un mayor consumo de bienes en el futuro”105.

Un episodio deflacionario como consecuencia de un aumento del ahorro no es


subconsumista en ningún sentido. La detracción de la demanda en bienes de consumo no es la
única consecuencia. Los recursos que dejan de emplearse en la adquisición de bienes económicos
de primer orden no desaparecen de la economía, sino que se trasladan a las etapas más alejadas
del consumo. Todo ese capital que ya no se utiliza en bienes consumibles pasa al lugar de la
economía donde dichos bienes se producen. No se trata de una reducción de la cantidad de

104
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. P. 245. 2013. Unión Editorial. Madrid.
105
Böhm-Bawerk, E.: Teoría positiva del capital. P. 213. 1998. Ediciones Aosta. Madrid.

446
bienes y servicios disponibles, sino de un trasvase de recursos, precisamente siguiendo el sistema
de precios106.

Además, aplicando el análisis marginalista al episodio deflacionario, se observa cómo


pequeñas empresas que antes no podían entrar a competir debido a la enorme necesidad de
capital para hacerlo, pueden ahora competir. Justamente son las empresas con mayores
dificultades para reunir el capital necesario las que, al ver cómo su acumulación reduce la tasa de
interés, superan esta barrera de entrada. Los no partidarios de la economía de mercado sitúan el
capital necesario como una barrera de entrada insalvable en contra de las pequeñas empresas y
favorable a las ya establecidas. Se dice que estas pequeñas empresas tienen la competencia
vedada al no ser capaces de reunir el capital necesario para competir. Aquí vemos cómo se da
una doble incoherencia. Por una parte, la economía de mercado ya resolvió ese problema
mediante las sociedades por acciones, en las que una multiplicidad de capitalistas aporta una
pequeña inversión con el fin de obtener el capital necesario. De hecho, las grandes corporaciones
de hoy en día son propiedad de innumerables pequeños accionistas, cada uno aportando una
pequeña cantidad. Por otra, el desarrollo normal de la economía de mercado hace que el capital
sea cada vez más asequible, ofreciendo posibilidad de entrada a tantos más competidores en un
mercado. Es habitual que estos críticos de la economía de mercado sean los más fervientes
defensores de la planificación inflacionaria de los bancos centrales, expulsando con ello a las
empresas más modestas.

3.2.4 LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


El tercer gran argumento sería el defendido por los monetaristas. Partiendo de la
ecuación de la teoría cuantitativa del dinero:

𝑀·𝑉 =𝑃·𝑇

Según el cual la cantidad de dinero (M) multiplicada por la velocidad de circulación del dinero (V)
sería igual al producto del índice general de precios (P) y el número de transacciones (T).

Sin entrar a valorar las limitaciones de la teoría, como definir unívocamente la cantidad
de dinero de una economía o qué es la velocidad de circulación del dinero, por no hablar del
exceso de homogeneización de los macroagregados, cabe realizar algunos apuntes107.

Para empezar, la teoría cuantitativa no aportada nada nuevo. La parte izquierda de la


igualdad son los cobros, mientras que la izquierda constituye los pagos. No es más que un
refinamiento matemático de la Ley de Say: las mercancías se pagan con mercancías, salvo que se
introduce el mecanicismo propio de las matemáticas. Sin embargo, el gran problema se observa
al tratar de manipular las variables.

106
Léase Bagus, P.: In deffense of deflation. Pp. 97-104. 2015. Springer. Suiza.
107
Tal y como señala Rothbard:
“El uso del concepto <<función>> es particularmente inadecuado para una ciencia que estudia la
acción humana. Por una parte, la acción en sí misma no es función de cosa alguna, puesto que el
concepto de <<función>> implica determinación y regularidad mecánica, única y terminante. Por otra
parte, las matemáticas de las ecuaciones simultáneas, que en física se ocupan del movimiento
inmotivado, acentúan la mutua determinación. Sin embargo, en la acción humana la conocida fuerza
causal de la acción determina unidireccionalmente los resultados”.
Rothbard, M.N.: op. cit. Pp. 32-7.

447
Imaginemos que fuera posible mantener constantes todas las variables, aumentando la
cantidad de dinero en circulación (M). Esta teoría da pie a entender que, manteniéndose así, un
aumento de la oferta monetaria traería consigo un aumento de los precios. Sin embargo, la
economía no se basa en proceso automáticos (mecanicismo) como en la física. Al contrario, en el
proceso de ajuste tras una inyección monetaria aparecerán variables no tenidas en cuenta a
priori, motivando resultados sorpresivos. Ceteris paribus, un aumento de la masa monetaria ha
de provocar un aumento de precios. Pero esta teoría, al tratar los agregados macroeconómicos,
olvido los efectos microeconómicos de redistribución de la renta. El análisis marginalista de la
Escuela Austriaca se centra en quién recibe en primer lugar ese dinero108.

Introduzcamos un nuevo caso. Imaginemos ahora un aumento de la masa monetaria,


manteniendo constantes la velocidad de transacción del dinero (V) y cambiando las transacciones
(T) por el producto interior bruto (PIB) de una economía. Siguiendo la ecuación de la teoría
cuantitativa del dinero, esta situación se resolvería con un incremento de la cantidad de bienes y
servicios de una economía. Nada más lejos de la realidad. Un proceso inflacionario en el que los
precios aumenten no supondría un aumento de la renta de los sujetos, sino un proceso de escasez
crónica. Aquí se observa otra insuficiencia de la teoría. Un proceso deflacionario aumenta la
velocidad de circulación del dinero ante su pérdida de calidad y su peor consideración como
depósito de valor. Pero, además, al tratarse de una visión mecanicista y reduccionista del proceso
económico, se olvidan los efectos a largo plazo, como la destrucción del capital, la caída de los
salarios reales y la merma en los bienes y servicios finales producidos. Por consiguiente, las
inflaciones no sólo traen los efectos que una ecuación puede explicar, sino muchos otros.

108
“Una característica inevitable de una escala de preferencia temporal de un individuo es que, finalmente,
después de haber abastecido el mercado con una cierta cantidad de dinero presente, ninguna tasa de
interés concebible podrá convencerle de adquirir más bienes futuros. La razón es que, cuando el dinero
presente poseído por un individuo disminuye y el dinero futuro aumenta, la utilidad marginal del primero
aumenta en su escala de valores y la utilidad marginal del último disminuye”. Rothbard, M.N.: Op. cit., p.
388.

448
3.3 LA DEFENSA DE LA DEFLACIÓN

La defensa de la deflación debe partir de un estudio sereno de todas sus causas y


consecuencias. A lo largo de las siguientes líneas vamos a descubrir que no todas las deflaciones
son causadas por el mismo motivo ni, por tanto, deseables en sus consecuencias. Así, cabe
distinguir entre la deflación con raíz real o, si se quiere, de mercado, frente a la causada debido
al monopolio estatal en la emisión de moneda y en la configuración actual del sistema financiero.

Los autores de la Escuela Austriaca de Madrid han señalado de forma fehaciente las
bondades de una deflación denominada natural, como consecuencia del sano proceso de ahorro.

3.3.1 LA DEFLACIÓN NATURAL


El primer tipo de deflación sería la causada por el desarrollo sin ataduras de una economía
de mercado. Debemos partir de algunos supuestos básicos. En este modelo, la acuñación de
moneda queda por entero en manos del sector privado. Serán los propios bancos los encargados
de la emisión y convertibilidad de la moneda. En este sentido, en el ejemplo de que una persona
acuda a una entidad financiera y solicite la conversión del papel en metal, el banco estará
obligado a reintegrarle íntegramente el metal solicitado. En caso de una negativa, el solicitante
podría querellarse contra la entidad por falsedad documental y estafa. En definitiva, los bancos
estarán obligados a cumplir los principios generales del derecho y asegurar el 100% de la
convertibilidad del papel-moneda en metal.

Pues bien, supongamos una sociedad que comenzara a acumular capital, es decir, a
ahorrar. Ese capital es exitosamente transformado en bienes de capital que acarrean procesos
productivos más largos, esto es, más capital-intensivos. La productividad aumenta y, con ella, el
producto total de bienes de consumo. En consecuencia, esta sociedad disfruta de cada vez más
y mejores bienes y servicios. Pero, este círculo virtuoso sólo puede mantenerse mediante un
ahorro creciente. Si esta sociedad dejase de ahorrar, al menos, lo mínimo indispensable para
renovar el equipo capital a medida que se vaya amortizando, llegaría un momento en el que
volviese a una economía descapitalizada en la que todos los bienes fuesen de consumo, es decir,
de producción y consumo inmediatos. Siguiendo a Böhm-Bawerk:

“Una nación avanzada no atesora sus ahorros, sino que los invierte, ya sea comprando
valores, depositándolos a interés, prestándolos, etc. De esta manera, se añaden al crédito
productivo y se convierte en la causa del aumento en la demanda de bienes de producción.
Es esa demanda la que, en último término, lleva a los dirigentes de las empresas a invertir
las fuerzas económicas disponibles en los productos intermedios deseados”109.

Ahora, introduzcamos el supuesto del dinero en nuestro análisis. Podrían suceder tres
escenarios posibles. El primero sería un crecimiento de la masa monetaria exactamente igual al
crecimiento de la productividad. En este caso, se produciría un estancamiento de los precios,
ceteris paribus. El segundo escenario sería aquel en el que la masa monetaria creciera a mayor
ritmo que la producción de bienes y servicios. Aquí se produciría una subida generalizada de
precios110. Sin embargo, dado el exiguo aumento de la cantidad de oro, el medio utilizado como

109
Böhm-Bawerk, E.: Teoría positiva del capital. P. 213. 1998. Ediciones Aosta. Madrid.
110
Aunque, recordemos, el análisis marginalista pone el énfasis en los cambios en los precios relativos y la
captura de rentas por parte de aquellos que reciben el dinero en primer lugar en detrimento de aquellos
que lo reciben en último. Este supuesto sólo sería válido en el caso de una expansión monetaria uniforma
y constante sobre todo el sistema económico.

449
dinero por antonomasia a lo largo de la historia, lo normal es que el producto total supere el
crecimiento de la masa monetaria. Se produciría, pues, una deflación y la correspondiente caída
generalizada en los precios111.

Es precisamente este tipo de deflación la que despierta mayores recelos en la clase


académica y la banca central. Pasemos ahora a discutir las críticas más comunes a la deflación
como consecuencia de un aumento en la productividad, todas ellas rebatidas por los economistas
de la Escuela Austriaca de Madrid.

3.3.2 CRÍTICAS AL PROCESO DEFLACIONARIO


El proceso deflacionario siempre ha despertado enormes reticencias en el seno de la
academia. Prácticamente la totalidad de los economistas han sido educados en un entorno
inflacionario. Aun así, debemos examinar las teorías de una manera científica y objetiva, ya que
constituye la única herramienta válida en la ciencia económica, para atisbar si dicha defensa de
la inflación cuenta con un sustrato científico real.

El primer argumento ofrecido en contra de la deflación es aquel que afirma que una caída
de precios estimularía el ahorro en detrimento del consumo. Esto es rotundamente cierto, pero
no es en absoluto una maldición. Una detracción en el consumo por supuesto que acarrearía una
reducción de los beneficios contables, e inclusive pérdidas, de las empresas situadas en las etapas
más próximas al consumo final. Lo que estos economistas no son capaces de observar, por su
falta de conocimiento de la teoría del capital, es que esos recursos que se liberan se reubicarán
en las etapas más alejadas del consumo final. Esto es, este incremento en el capital total de una
sociedad será en bienes de capital. Pues bien, los recursos liberados de las etapas finales de
consumo se trasladarán a la fabricación de dichos bienes de capital. El ánimo de lucro impulsa a
los empresarios a actuar en perfecta armonía con la menor preferencia temporal de la sociedad,
desinvirtiendo en las empresas de consumo e invirtiendo en las etapas cuyo beneficio se
mantiene. El aumento de la demanda de factores productivos, en las etapas más alejadas del
consumo y financiado con el crecimiento del ahorro, no resulta de una subida en el precio de
dichos factores porque previamente ha existido una disminución de la demanda sobre ellos en
las etapas más alejadas del consumo 112 . La mano de obra, como vemos, no pierde poder
adquisitivo, sino que se reubica en nuevos sectores. Según esta parte del análisis, lo salarios se
mantienen, pero en otro lugar del proceso productivo. Sin embargo, como veremos a
continuación, no es que los salarios no bajen, sino que aumentan.

Por un lado, los bienes de consumo, al quedarse en stock, han de reducir enormemente
sus precios para intentar darles salida. En el caso de unos salarios constantes, con unos precios
más reducidos, el aumento de los salarios reales es evidente. Dado que el factor trabajo se torna
más caro, la señal que los precios envían a los empresarios es que deben sustituir mano de obra
por equipo-capital, alargando aún más las etapas del proceso productivo. Estos trabajadores
liberados de las etapas más próximas al consumo deben situarse en los nuevos proyectos de

111
El stock mundial de oro ha crecido secularmente a un ritmo del 1-2% anual desde hace siglo y medio.
Por el contrario, el PIB de la zona euro crece a un rimo del 4% anual. Léase López Zafra, J.M.: Retorno al
patrón oro. 2014. Deusto. Madrid.
112
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Pp. 254-65. 2013 (quinta edición). Unión
Editorial. Madrid.

450
inversión que, como consecuencia de la bajada en los tipos de interés, se convierten en
realizables y se llevarán a cabo.

Por último, el ahorro y la caída en el consumo, al reducir el tipo de interés, hacen que los
bienes de capital ya existentes en la sociedad se vuelvan más valorados. Las máquinas, las
instalaciones, el mobiliario, los elementos de transporte, etc., que ya existen en la sociedad ven
aumentado su valor, ya que el tipo de interés hace aumentar su valor presente 113 . En
consecuencia, las rentas se vuelven más altas. Podríamos citar que el fin último de una sociedad,
en contra de lo normalmente expuesto, no se haya en la búsqueda del pleno empleo de los
recursos, sino de la plena desocupación. Una sociedad que vaya aumentando capital ve cómo sus
bienes de capital son cada vez más productivos, llegando un punto en el que el trabajo se vuelve
prácticamente minoritario. Por tanto, el fin último de la sociedad no debe ser la búsqueda de la
plena ocupación de sus trabajadores, sino llegar a un punto de acumulación de capital en el que
las rentas deriven de una plena desocupación. En este escenario, los ingresos de los individuos
dependerían más de las rentas del capital que de los salarios.

Por tanto, es cierto que una contracción en los precios, aun provocando una caída en las
ventas, produce un ciclo virtuoso sobre la economía en su conjunto. Además, la contracción en
los precios, en contra de lo que pregona la visión mayoritaria, no conlleva en absoluto una
abstinencia en el consumo. Todo lo contrario. Una bajada en el precio estimula el consumo, no
el ahorro. Ahí tenemos innumerables ejemplos, como las rebajas comerciales, momento en el
que la caída de los precios lleva a unos niveles de gasto mayores. Eso sí, hasta que se acaben los
stocks disponibles.

Bien podría argumentarse que la perspectiva de una caída en los precios reduciría el
consumo. En un entorno deflacionario de caídas constantes, los agentes económicos
encontrarían un poderoso incentivo a detraer su consumo presente y posponerlo al futuro. Es
razonable pensar que la proporción de renta dedicada al ahorro fuera cada vez mayor. Esto puede
ser cierto, pero tiene dos condicionantes. El primer es que un aumento del ahorro es la mayor
bendición a la que una economía pueda enfrentarse, ya que supone un crecimiento virtuoso en
las disponibilidades de capital que, bien materializadas en bienes de capital, aumentaría la renta
en proporciones crecientes. Además, no es posible la detracción total del consumo. Un agente
económico puede resultar muy virtuoso, ahorrando una parte mayoritaria de su renta gastando
lo estrictamente necesario para su supervivencia. Pero lo que es totalmente imposible es que
consiga ahorrar toda su renta. El intento de reducción al absurdo según el cual “si todos
ahorramos todo, moriríamos” es totalmente cierto. Pero, no es una crítica hacia el ahorro, sino
hacia sus detractores. Tal y como señalada Rothbard

“Una característica inevitable de una escala de preferencia temporal de un individuo es que,


finalmente, después de haber abastecido el mercado con una cierta cantidad de dinero
presente, ninguna tasa de interés concebible podrá convencerle de adquirir más bienes
futuros. La razón es que, cuando el dinero presente poseído por un individuo disminuye y
el dinero futuro aumenta, la utilidad marginal del primero aumento en su escala de valores
y la utilidad marginal del último disminuye. […] En el otro extremo de la escala, el hecho
mismo de la preferencia temporal implicará que, a una tasa de interés mínima, el individuo
no ahorrará nada. El punto en el que la curva de oferta toque al eje vertical dependerá de

113 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

451
las valoraciones del individuo, y debe hacerlo como resultado de la acción de la ley de la
preferencia temporal”114.

Debemos, por tanto, perder el miedo al proceso deflacionario. Un entorno de bajadas


constantes de precios no sólo es deseable, sino que se antoja en condición indispensable para
una sana economía de mercado. La destrucción del capital a la que la inflación no ha
acostumbrado debe ser desterrada 115 y quedar una bárbara reliquia en los libros de historia
económica. Por ejemplo, en el periodo que abarca desde el final de la Guerra de Secesión hasta
la fundación de la Reserva Federal (1865-1913), Estados Unidos vivió el periodo deflacionario más
largo de su historia, sentando las bases para convertirse en la primera potencia económica
mundial al terminar la Primera Guerra Mundial.

La deflación no es perjudicial per se, sino según la causa. Cuando la deflación viene como
consecuencia de un aumento natural en el capital disponible de una sociedad traído por la caída
en la preferencia temporal, los precios bajan para reajustarse a unos términos reales distintos. El
problema surge cuando la deflación es consecuencia de una intervención estatal. El ejemplo más
palmario es el retorno a la paridad previa de la libra tras la Primera Guerra Mundial, política
dictada por el entonces Canciller de la Hacienda, sir Winston Churchill. En ese caso, la
redistribución de la renta no sigue criterios de mercado, sino los arbitrarios designios estatales.
Como sentencia el profesor Bagus:

“The common opposition to deflation that today is harsher than the opposition to inflation
must be explained by its distributional effects. The redistribution is more apparent than in
price inflation. Moreover, the losses are spread over fewer shoulders tan the losses in price
inflation. Also, the people suffering losses in a price deflation are normally better organized
tan the people who suffer losses in a price inflation. It is the economic establishment,
especially the government, Banks and big business that are overindebted and have to lose
most in a price deflation. These elites usually have the power to prevent a price deflation,
at least in a fiat money system”116.

114
Rothbard, M.N.: op. cit. Pp. 288-9.
115
“La inflación le puede parecer natural e inevitable a una persona que creció en Estados Unidos durante
las décadas recientes, pero, de hecho, de ninguna manera es inevitable. En el siglo xix hubo largos periodos
durante los cuales la mayoría de los precios disminuyo, un fenómeno llamado deflación. El nivel promedio
de los precios en la economía de Estados Unidos era 23% más bajo en 1896 que en 1880 y esta deflación
fue un aspecto importante en las elecciones presidenciales de 1896”. Mankiw, G.: Principios de Economía.
Cengage Learning. 2006. México, D.F. P. 644.
116
Bagus, P., op. Cit., p.194. La traducción sería: “La oposición común a la deflación que hoy en día es más
severa que la oposición a la inflación debe ser explicada por sus efectos distributivos. La redistribución es
más aparente es más aparente que en una inflación de precios. Además, las pérdidas se dispersan sobre
menos hombros que las pérdidas en una inflación de precios. También la gente que sufre pérdidas en una
deflación de precios están mejor organizados normalmente que la gente que sufre pérdidas en una
inflación de precios. Es la clase dirigente, especialmente el gobierno, los bancos y los grandes negocios que
está sobrendeudados y tienen más que perder en una deflación de precios. Estas élites normalmente
tienen el poder de prevenir una deflación de precios, al menos en un sistema de dinero fiduciario”.

452
APÉNDICE: EL RETORNO AL METALISMO

Una de las cuestiones a las que más esfuerzo ha dedicado una parte de la academia desde
el abandono del patrón oro hace medio siglo es la creación de una hoja de ruta para volver al
sistema anterior. Las perturbaciones monetarias, y su corolario en forma de recesiones
recurrentes, avivan cada cierto tiempo el debate en torno a la posibilidad de vuelta a un patrón
metálico. Sin embargo, este camino de retorno no parece claro. Dado que el Estado ha ido
copando de forma paulatina la producción y legislación sobre el dinero, hasta el punto de haberlo
convertido en el primer monopolio público en la actualidad, no contamos con antecedentes
históricos sobre el recorrido más adecuado a recorrer. A lo máximo a lo que aspiramos es a llevar
a cabo un análisis praxeológico aplicando la teoría económica a la situación actual para tratar de
escudriñar el mejor camino para desterrar las recesiones de raíz monetaria de las economías
actuales.

II

La principal justificación por parte de los gobiernos para el mantenimiento del monopolio
de la moneda siempre ha sido una búsqueda del pleno empleo. Ahora bien, los Estados, dentro
de sus tremendas contradicciones, cada vez legislan en mayor medida contra el pleno empleo, ya
sea mediante leyes de salario mínimo, rigidez laboral o impuestos al trabajo117. Esto se traduce
en un desempleo que incide sobre los más desfavorecidos, aquellos cuya productividad marginal
descontada no supere el coste de contratación. Las sociedades occidentales han interiorizado
cierta tasa de desempleo como un mal contra el que no cabe lucha posible.

Pues bien, los Estados han recurrido a la política monetaria con el fin de crear ilusiones
monetarias que hagan aumentar, aunque sea de forma temporal, el gasto de los agentes y, de
esta forma, ofrecer unas estadísticas que afirmen la buena situación de la economía. Mediante
las inyecciones de papel-moneda, los Estados han acostumbrado a sus sociedades a vivir en
entornos inflacionarios y a asumir la pérdida de una parte de su poder adquisitivo como algo
inevitable118. La consecuencia de todo esto es que el capital no crezca a la tasa a la que podría,
perjudicando a los que se sitúan marginalmente por encima del debajo del mercado. Personas
que no deberían entrar en el mercado crediticio son engañada a través de un tipos de interés
artificialmente bajos.

117
Cabría preguntarse cómo es posible que ciertos países hayan alcanzado una situación de facto de pleno
empleo. La razón es que, pese a que los costes laborales sean crecientes, la productividad marginal
descontada del factor trabajo sigue en aumento. La única forma de conseguir que esta productividad
aumente es mediante una acumulación de capital creciente, materializada en proyectos de inversión con
tasas de retorno superiores a la propia inflación. Los sistemas de capitalización de las pensiones, por
ejemplo, son una buena receta en este sentido, aunque también influyen otros factores, como la cultura
de ahorro.
118
La utilidad de estas medidas está más que nunca en tela de juicio. Por ejemplo, todos los convenios
laborales parten de revisiones salariales que, al menos, incluyan la subida general de precios. Cualquier
trabajador hoy en día conoce a la perfección la subida general de precios y demanda un crecimiento de
salario, al menos, en la misma cuantía para no perder poder adquisitivo.

453
Pero lo más preocupante es el argumento ofrecido para llevar a cabo esta ilusión
monetaria: el pleno empleo119. Se da a entender que el fin último de una economía ha de ser la
ocupación plena de su factor trabajo. Ya fuera en actividades productivas o en trabajos sin
ninguna utilidad, a los gobernantes se les exige una ocupación de todos los trabajadores. En lugar
de permitir que el capital se vaya acumulando y liberando a los trabajadores de las tareas más
engorrosas y repetitivas, la política monetaria pretende perpetuar un estado de cosas tal en el
que las actividades laborales se mantuvieran constantes. Si los trabajadores pudieran acumular
todo el capital a un tipo de interés natural de mercado, poco a poco virarían sus actividades hasta
convertirse en plenos capitalistas. El factor trabajo se iría volviendo cada vez más escaso,
acortando la vida laboral de los ciudadanos y siendo más efectiva la acumulación de capital.

Por tanto, el fin último de una economía no debe ser el pleno empleo, sino la plena
desocupación. Se debe alcanzar un estado de acumulación de capital tal que las actividades
laborales queden en un segundo plano. Los ingresos procederían, al menos en su mayor parte,
de acciones, participaciones, bonos, letras, etc., es decir, de todo instrumento financiero
generador de intereses. Por el contrario, la política monetaria dificulta este capital con
reducciones ilusorias del tipo de interés.

III

La propuesta de reconstrucción monetaria pasaría por cuatro etapas. La primera


consistiría en la detención de los procesos inflacionarios actuales. Un coeficiente de caja del 100%
sobre los depósitos a la vista, añadido con una enmienda constitucional que prohíba la creación
de nuevo dinero120 resultaría suficiente. La economía comenzaría a tornarse en deflacionaria,
mientras que los agentes económicos aumentarían su acumulación de capital por el aumento del
tipo de interés real.

Al unísono del primer punto, los bancos centrales comenzarían a hacer acopio de oro. Es
cierto que este aumento en la demanda del metal llevaría a un aumento del precio, por lo que
sería deseable que este acopio se realizara a lo largo de un periodo más o menos dilatado de
tiempo, con intención de evitar las fluctuaciones alcistas.

El siguiente paso consistiría en, una vez alcanzada la paridad entre el metal y el papel-
moneda, establecer una convertibilidad. En este punto, el banco central anunciaría la conversión
de todos los billetes que lleguen a su ventanilla 121 . De esta forma, el banco central estaría
legalmente obligado, bajo las correspondientes sanciones a sus gestores, a garantizar una
convertibilidad plena de los billetes en circulación.

119
La base de la Escuela Keynesiana es que las economías capitalistas son incapaces de alcanzar el pleno
empleo. Esto es una vuelta a los principios mercantilistas del s.XVIII previos a la Ley de Say, por no hablar
que las economías occidentales actuales, especialmente en el marco laboral, distan mucho de encajar en
la definición de una economía de mercado.
120
Ni la aceptación de deuda pública como colateral de préstamos con dinero de nueva creación ante el
banco central.
121
En el caso del euro, dado que ha sido una moneda fiduciaria desde su nacimiento, la conversión se
realizaría tomando la masa monetaria y el precio de mercado del oro. La solución habría de pasar por
establecer una convertibilidad en relación entre el precio de la onza de oro y la cantidad de dinero emitida
que no provoque una deflación no natural que conduzca a una recesión.

454
El cuarto y último paso sería el de la plena consecución de un sistema de banca libre. Para
empezar, habrían de derogarse las leyes de curso forzoso122. En este punto, los bancos privados
comenzarían a emitir sus propios billetes con el respaldo metálico que sus clientes hubieran
traído desde el banco central. En un primer momento, los billetes estatales convivirían con los de
emisión privada. Sin embargo, esto sucedería únicamente en un periodo limitado de tiempo. La
Ley de Gresham haría acto de presencia, mostrando cuáles serían los billetes que el mercado
habría seleccionado como de mayor calidad.

Toda esta conversión ha de conducir, una vez despojado el banco central de todas sus
funciones y privilegios, a su privatización en un banco en las mismas condiciones que el resto de
los oferentes en el mercado. De esta forma, ya no quedaría poder al Estado en lo relativo al sector
monetario y, por extensión, en el sector financiero y bancario.

122
Algunos autores, como Hayek, han propuesto una enmienda constitucional que garantice la libre
elección de moneda. Véase Hayek, F.A.: La desnacionalización del dinero. 1983. Unión Editorial. Madrid.

455
4. LA MORAL EN EL MARCO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
Continuando con los debates actuales en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid,
llegamos al que tal vez sea el más abstracto, formal y, por ende, el más olvidado de los que
trataremos. El análisis de la cuestión moral dentro de la ciencia económica ha tomado una
posición de privilegio dentro del debate académico. Pese a que los economistas clásicos
afirmaron que la ciencia económica debía quedar fuera del análisis sobre la conveniencia, o no,
de los fines elegidos por los hombres, ha ido tomando cada vez mayor peso la opinión contraria.
Así, un correcto entendimiento de la ciencia económica puede aportar un análisis mucho más
exacto de cuestiones morales. Esto es, la ciencia económica puede orientarnos sobre la
deseabilidad en la consecución de determinados fines económicos.

Ahora bien, dentro de la propia Escuela Austriaca de Madrid, este análisis ha quedado
prácticamente dividido. La forma de aproximarnos a esta cuestión relativa a la moralidad no
cuenta con una visión unificada. La propia Escuela se halla dividida. Por un lado, se encuentran
aquellos que afirman que es posible construir una moral objetiva válida en cualquier tiempo y
lugar, con un método aproximado al examen praxeológico de la ciencia económica. Por otro, se
encuentran aquellos autores que niegan este extremo, concibiendo las normas morales como un
cuerpo evolutivo sujeto a cambios.

Pasaremos ahora a explicar pormenorizadamente cada una de estas visiones y las


consecuencias que de ellas se derivan para el análisis económico. Además, finalizaremos, como
viene siendo habitual, con unas conclusiones para quedarnos con aquello más acertado de cada
modelo. Precisamente en la presente cuestión será en la que más nos cueste decantarnos
categóricamente por una opinión taxativamente favorable a uno de los bandos, por lo que
tendremos que explicar nuestra posición con extremo cuidado.

Por último, se añade un epígrafe que puede estudiarse tanto al comienzo como al final
de la lectura. En el mismo se explican las distintas aproximaciones en el seno de la Escuela
Austriaca que, contando todas con un sustrato común, no son del todo idénticas.

4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

Lo primero que debemos tener claro es que la ciencia económica es una disciplina y la
ética es otra. Mientras que la ética es el estudio de las normas que deben regir nuestro
comportamiento, del deber ser, la ciencia económica es el estudio de las leyes que dan forma al
proceso espontáneo de cooperación social resultado de acciones humanas, es decir, del cómo es.
En muchas ocasiones se afirma que la ética es una ciencia normativa, mientras que la ciencia
económica es una ciencia positiva. Hablar de la ciencia económica como una ciencia positiva
parece dar a entender que nos encontramos ante una ciencia empírica (positivismo). Se puede
confundir el estudio de lo que es con el estudio de los hechos históricos123. No olvidemos que el

123
“La praxeología no es una ciencia histórica, sino teórica y sistemática. Su objeto es la acción humana
como tal, con independencia de todas las circunstancias ambientales, accidentales e individuales de los
actos concretos. Sus enseñanzas son de orden puramente formal y general. […] Sus afirmaciones y
proposiciones no derivan del conocimiento experimental. Como los de la lógica y las matemáticas, son a
priori. […] Su veracidad o falsedad no puede ser contrastada mediante el recurso a acontecimientos o
experiencias. Lógica y temporalmente son anteriores a cualquier comprensión de los hechos históricos.

456
método válido para la ciencia económica es el apriorístico-deductivo (praxeología). No somos
capaces de dirigirnos a los hechos que pretendemos explicar sin una teoría previa. Hasta el
empirista más extremo necesita un modelo teórico para interpretar los hechos históricos.

Por tanto, lo que queremos decir cuando afirmamos que la ciencia económica es una
disciplina positiva es que la misma no se pronuncia sobre la adecuación de los fines
perseguidos124. Sin embargo, entendiendo que la ciencia económica debe ser una disciplina libre
de juicios de valor (wertfrei), es decir, que el científico de la economía no puede enjuiciar como
adecuados, o no, los fines que los seres humanos persiguen, los estudios éticos son
tremendamente importantes en la ciencia económica para tomar posicionamiento a la hora de
valorar dichos fines.

Imaginemos una persona que, dentro de su escala de valores, toma como absolutamente
primordial la igualdad de rentas. Lo más importante para esta persona, por encima de cualquier
otra consideración, es que todas las personas del mundo tengan la misma renta disponible,
independientemente de cualquier otra cuestión relativa a la destreza o el esfuerzo. En
consecuencia, la intervención del Estado para conseguir este fin superior queda plenamente
legitimada. El economista no podría en ningún momento enjuiciar si su posicionamiento es
moralmente aceptable o no. Ahora bien, si esta persona, tras un estudio con ahínco de la ciencia
económica, percibe que la igualdad de rentas en todas las personas provoca un estado de pérdida
de riqueza en toda la sociedad, entonces posiblemente se cuestione dicha valoración subjetiva.
Puede que perciba que dicha valoración subjetiva acarrea necesariamente unas consecuencias
sobre el bienestar del conjunto de la sociedad que son precisamente los males que desea evitar
con sus ideas. Por ejemplo, puede llegar a entender que las leyes de salario mínimo o los
impuestos al trabajo perjudican precisamente a aquellas personas a las que se pretende
favorecer. Por tanto, como consecuencia de este estudio, se pueden reconsiderar los
posicionamientos a los que previamente se había llegado. Se observa la importancia del análisis
económico en los juicios éticos, siempre y cuando se evite un sesgo.

Pero vayamos un paso más lejos. Supongamos que esta persona acepta como válidas
todas las enseñanzas de la praxeología y la economía. Sin embargo, aun así, estima que la igualdad
de rentas se encuentra por encima de cualquier otra consideración, inclusive de la honestidad
científica. En otras palabras, esta persona prefiere ver arder el mundo antes que renunciar a su
posicionamiento moral a favor de una igualdad absoluta. Aunque esta persona prefiere el fin de
la civilización antes que abandonar sus ideas, el economista tampoco podría categorizar como
mala su decisión. El científico tendría que echar mano de una disciplina totalmente separada para
decidir si dicha posición es adecuada, esto es, la ética.

Una cuestión primordial, tal vez la que haga que esta persona no abandone su
posicionamiento, pese a la evidencia de su inviabilidad, es la relativa al sesgo cognitivo. La razón
por la que los seres humanos negamos realidades obvias e incontestables ha sido tratada por la
psicología desde hace décadas. Sin entrar a valorar en toda su extensión dicho fenómeno, para
lo cual habríamos de extendernos en exceso, simplemente nos limitaremos a constatar dos
hechos. El primero es que los seres humanos somos capaces de negar hasta lo más obvio aunque

Constituyen obligado presupuesto para la aprehensión intelectual de los sucesos históricos”. Mises, L.: La
acción humana. Tratado de economía. P. 39. 2010 (décima edición). Unión Editorial. Madrid.
124
“Las enseñanzas de la praxeología y la economía son válidas para todo tipo de acción humana,
independientemente de los motivos, causas y fines en que esta última se fundamente. […] La posición de
nuestra ciencia es totalmente neutral ante todo género de juicio valorativo y la elección de los fines últimos.
La misión de la praxeología no es aprobar ni condenar sino describir la realidad”. Mises, op. cit., p. 27 y 35.

457
lo tengamos enfrente. Aunque las leyes de salario mínimo provoquen tasas de desempleo
endémico allá donde se dan, los prejuicios hacia la economía de mercado de una parte de la
sociedad impedirán una verdadera liberalización laboral. Además, parece una maldición impuesta
en nuestra existencia que allá donde se dan los mayores sesgos sea precisamente en las ciencias
sociales. Sin comparamos los posibles sesgos que puedan darse en las ciencias naturales y en las
ciencias sociales, parece que los primeros suceden en muchas menos ocasiones y son
rápidamente condenados por el resto de la comunidad científica. En cambio, los sesgos en
nuestra disciplina son inclusive protegidos y perpetuados.

Enlazando con la cuestión ética, buena parte de la comunidad científica afirma que no es
posible construir una ética social que preste ayuda los juicios económicos. Se ha llegado a
confundir que un estudio económico basado en el subjetivismo, entendido como la persecución
de fines que el actor y sólo el actor considera como válidos, lleva a un relativismo moral, en el
sentido de que no existen leyes morales universales.

“Si en cada circunstancia puede decidirse ad hoc en base a un puro análisis de coste-
beneficio, no es preciso que exista moral alguna entendida como un esquema pautado con
carácter previo de comportamiento, por lo que ésta se desdibuja por completo y muy
fácilmente puede llegar a considerarse que queda reducida al ámbito de la autonomía
subjetiva particular de cada individuo”125.

Pero, otro grupo de teóricos afirma que sí es posible desarrollar una ética objetiva, al
menos de carácter social, que nos permita definir como categóricamente buenas o malas las
acciones humanas. Estos autores, entre los que se encuentran Huerta de Soto, Hoppe, Rothbard,
Kirzner y muchos otros, señalan que es posible que el ser humano llegue a conocer una ética
objetiva y pueda emitir juicios morales universalmente válidos. Sin embargo, la perspectiva de
acercamiento a dicha moral universal no es unigénita.

Pues bien, pasaremos ahora a explicar estas diferencias fundamentales y su gran rival
intelectual en este ámbito, el evolucionismo de corte hayekiano, representado en la Escuela de
Madrid por autores como Martínez Meseguer o Rallo. Este evolucionismo, por supuesto, no
quiere decir en ningún momento que no exista el bien y el mal en el terreno moral, aunque la
forma de alcanzar estas categorías requiere una densa explicación.

125
Huerta de Soto, J.: “Socialismo, corrupción ética y economía de mercado”, publicado en Nuevos Estudios
de Economía Política, Unión Editorial, 2002, Madrid, p. 197 y ss.

458
4.2 EL DERECHO NATURAL FRENTE A LA MORAL EVOLUTIVA

4.2.1 EL DERECHO NATURAL


La posición relativa al derecho natural sería aquella que sostiene que puede derivarse una
razón objetiva a partir de la naturaleza humana. Esto es, debido a las características que nos
definen como humanos, existe una moral para nosotros mismos válida en cualquier tiempo y
lugar. Por “objetividad”, por tanto, debe entenderse que cualquier dilema o principio moral debe
soslayarse bajo un análisis que no cambia en sus conclusiones en tanto en cuanto la naturaleza
humana permanezca invariable.

La razón por la que los autores que defienden esta posición se han manifestado de esta
forma tiene que con la construcción de un nuevo paradigma en la ciencia económica: el método
apriorístico-deductivo. Tal y como señala el profesor Huerta de Soto:

“Todavía un número importante de científicos considera que no es posible concebir una


teoría objetiva sobre la justicia y los principios morales. En el desarrollo de esta opinión ha
pesado mucho la propia evolución de la economía cientista que, obsesionada por el criterio
de la maximización, ha venido considerando no sólo que los fines y los medios de cada actor
son subjetivos, sino que, además, los principios morales de comportamiento dependen
también de la autonomía subjetiva del decisor. […] En contra de esta postura hasta ahora
dominante consideramos que una cosa es que las valoraciones, utilidades y costes sean
subjetivos, como correctamente pone de manifiesto la ciencia económica, y otra bien
distinta es que no existan principios morales de validez objetiva”126.

Pues bien, el profesor Huerta de Soto encabeza el posicionamiento dentro de la Escuela


Austriaca de Madrid según la cual es posible construir esta ética universal. Esto los lleva a calificar
las acciones humanas como indiscutiblemente buenas o malas en función de la aplicación de este
análisis.

“La ciencia económica, aun siendo wertfrei o libre de juicios de valor […] puede ayudar a
tomar con más claridad posicionamientos de tipo ético, sino que además puede hacer más
fácil y seguro el razonamiento lógico-deductivo en el ámbito de la ética social, evitando los
muchos errores y peligros que se derivarían del análisis estático de una teoría económica
mal planteada (neoclásica), basada en supuestos irreales de plena información y en un
estrechísimo concepto de <<racionalidad>>” 127.

Esto es, la síntesis neoclásica, que es explicada como única forma de aproximación a la
ciencia económica, se convierte en una fundamentación ética radicalmente distinta. Dado que el
agente económico neoclásico es un mero optimizador de recursos, un ente sin creatividad
incapaz de crear oportunidades de ganancia, la ética fundamentada en recursos así concebidos
queda totalmente lejana. En su lugar, el agente económico es una mera computadora encargada
de alcanzar una asignación óptima de recursos, como si las valoraciones de dichos medios fuesen
objetivas. Además, existe la condición implícita según la cual todo el conocimiento está dado y es
cognoscible externamente de forma apriorística. Lo ético consiste en maximizar funciones de
utilidad, las cuales parten de una metodología que toma la naturaleza humana justo al contrario
de tal y como es. En este sentido, tal visión es tremendamente materialista, ya que la adecuación
de los valores éticos debe realizarse sobre la condición de aumentos en el producto total. A partir
de ahí, el reparto debe realizar en términos igualitaristas, nunca en base a la apropiación de
aquello producido. A ellos contribuyen análisis como los de las curvas de indiferencia, las curvas

126
Huerta de Soto, J.: op. cit, p. 197.
127
Huerta de Soto, J.: op. cit., p. 198.

459
de oferta y demanda con la condición de pasos infinitesimales en la acción humana y otras tantas
condiciones previas que vician el análisis por convertirlo en irreal.

En su lugar, la ética que parte de la ley natural fundamenta su acción en la propiedad


privada: yo soy dueño de mí mismo y de lo que produzco. Por tanto, puedo intercambiar de forma
totalmente libre todo aquello que produzca, siempre y cuando no viole la propiedad de terceros.
Este principio, por tanto, afecta a la apropiación de aquello que no era previamente de nadie.
Obviamente, al tomar aquello que antes no era de nadie, no se viola en ningún momento la
propiedad de terceros. Aquí se crea una riqueza que previamente no existía. La cantidad de
bienes y servicios de los que disfruta una sociedad ante la posibilidad de quedarse el fruto del
esfuerzo es superior. Por tanto, este principio aumenta considerablemente el bienestar material
del que disfrutan los seres humanos.

Además, a colación de lo anterior, este sistema supone una crítica furibunda a cualquier
sistema de apropiación de la riqueza ajena, ya sea en versión socialista o socialdemócrata. El que
la producción de un tercero se tome en función de mandatos coactivos o en base a una votación
democrática carece totalmente de interés para este punto de vista. En su lugar, lo que se critica
es la toma de bienes y servicios en contra de los deseos de su creador. En consecuencia, toda
visión que tome la riqueza ajena es tachada como inmoral y totalmente alejada del proceso de
cooperación social.

Pero la cuestión más importante a la que conduce este planteamiento es el tachar el


socialismo, en cualquiera de sus vertientes, en un error intelectual. Este error parte de la
concepción de la ciencia económica que arrastra la síntesis neoclásica, es decir, el agente
optimizador. Por tanto, todo lo que sea atacar dicha supuesta y posible optimización en base a
unos datos ya dados es inimaginable para la economía neoclásica. En cambio, la versión que
fundamenta su ética en un derecho natural sí que opina que la naturaleza humana cuenta con
una vertiente ética inamovible, eterna en cualquier tiempo y lugar siempre y cuando no cambie
la naturaleza humana. No es, así, necesaria una moral cambiante en función de las circunstancias,
sino que los comportamientos pueden tacharse de inmorales en cualquier situación.

La negación de este principio de apropiación sobre uno mismo constituye una


contradicción lógica irresoluble. Negar que una persona no sea dueña de sí misma es negar que
sea propietaria si quiera de una parte de su cuerpo. Ni su mente ni el físico serán, pues, del propio
sujeto, sino que, al ser un bien económico finito y por tanto habiendo de ser propiedad de alguien,
estamos diciendo que pertenece a otra persona. Pero, a su vez, si aplicamos el mismo análisis,
estas personas no podrían ser dueñas de sí mismas, pero sí de otras. La contradicción no puede
ser más evidente.

4.2.2 LA MORAL EVOLUTIVA


Dentro de la Escuela Austriaca de Madrid el modelo defensor de una corriente evolutiva
dentro de la cuestión moral viene representado por autores como César Martínez Meseguer o
Juan Ramón Rallo. Partiendo de las enseñanzas de Menger y siguiendo por Hayek, el
evolucionismo siempre contó con una adhesión casi automática dentro de la Escuela Austriaca.
Sin embargo, la obra de Rothbard marcó un punto de inflexión en este sentido, ya que los autores
de la Escuela Austriaca comenzaron a virar hacia posiciones naturalistas, de clara superioridad
numérica en estos momentos, especialmente en Estados Unidos.

460
La defensa fundamental del evolucionismo consiste en la afirmación según la cual no
existen leyes morales de carácter universal. Esto es, no existen leyes que guíen la conducta moral
de los individuos al mismo estilo que las leyes económicas. En su lugar, lo que queda al
investigador es el estudio de cómo dichas normas morales han evolucionado a lo largo de un
dilatado periodo de tiempo, con el fin de realizar un estudio crítico de su evolución o intentos de
mejora.

Los evolucionistas siempre se han mostrado críticos a la hora de aplicar el análisis


praxeológico a las instituciones sociales, especialmente al ámbito moral. En su lugar, plantean la
aplicación de un método histórico-deductivo para el estudio de dichas instituciones sociales. Por
tanto, la praxeología sería plenamente válida dentro de los llamados niveles primero y segundo
de análisis, a saber, acción humana y relaciones de intercambio. Pero, no sería de recibo aplicar
el método apriorístico-deductivo al tercer nivel de análisis. La razón esgrimida para ello es que
las instituciones sociales evolutivas cuentan con una cantidad de información acumulada durante
un periodo tan dilatado de tiempo que se hace imposible para el ser humano tratar de
comprenderla. Por tanto, queda totalmente rechazado para un evolucionista el intento de
construir una moral desde cero. Como explicar el profesor Meseguer:

“El método apriorístico-deductivo […] no consiste sólo en una recopilación de datos del
pasado, sino que trata de estructurar dichos datos, comprobando las diferentes fases
evolutivas experimentadas por cada institución según el contexto histórico en que se han
desarrollado, analizando las etapas de surgimiento, la filtración y asimilación de
información que acumulan, las influencias sufridas, el desarrollo, las manipulaciones
intervencionistas del proceso y las adulteraciones, así como el estudio de las vías más
adecuadas para su correcto desarrollo, intentando buscar soluciones a los errores del
pasado”128.

Aunque esto no quiere decir ni muchísimo menos que no exista el bien y el mal para esta
corriente. Se les podría dar dicho calificativo siempre y cuando violen los principios evolutivos a
los que la sociedad haya llegado. El evolucionismo tacha esta postura como constructivista129, la
gran enemiga de la Escuela Austriaca.

Para los evolucionistas, el ejemplo de un análisis del individuo aislado no es válido en lo


respectivo a la moral, es decir, el análisis robinsoniano utilizado con rancio abolengo por la
Escuela Austriaca debe quedar excluido de las instituciones sociales. Utilizar un Robinson Crusoe
solo en su isla desierta para extraer conclusiones sería una temeridad, ya que Crusoe no ha
aparecido de la nada en dicha isla. En su lugar, Crusoe lleva consigo un gran bagaje que no puede

128
Martínez Meseguer, C.: La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca. P. 171. 2006.
Unión Editorial. Madrid.
129
“Hubo, desde luego, a lo largo de la historia, sistemas filosóficos que indudablemente exageraban la
capacidad de la razón, ideólogos que suponían cabíale al hombre descubrir, mediante el raciocinio, las
causas originarias de los eventos cósmicos y hasta lo objetivos que aquella prístina fuerza, creadora del
universo y determinante de su evolución seguía. Abordaban <<lo Absoluto>> con la misma tranquilidad
con que contemplarían el funcionamiento de su reloj de bolsillo. Descubrían valores inconmovibles y
eternos; proclamaban normas morales que todos los hombres habrían de respetar incondicionalmente.
Recordemos, en este sentido, a tantos creadores de utopías, lucubrando siempre en torno a imaginarios
paraísos terrenales donde sólo la razón pura prevalecía. No advertían, desde luego, que aquellos
imperativos absolutos y aquellas verdades manifiestas, tan pomposamente proclamadas, constituían sólo
fantasías de sus propias mentes”. von Mises, Ludwig: La acción humana. Tratado de Economía. 2010.
(décima edición). 2010. Unión Editorial. Madrid. P. 319.

461
obviarse, aprendido desde su niñez, en ocasiones de manera inconsciente. Suponer que se trata
de una tabula rasa es un absurdo.

4.2.3 EL MÉTODO HISTÓRICO-EVOLUCIONISTA


Los evolucionistas ofrecen un método basado en un descubrimiento evolutivo de
aquellas normas que mejor han servido a la sociedad. Esto es, el evolucionismo plantea un campo
de competencia entre instituciones sociales como método de aproximación a las más acertadas.
Todas las enseñanzas sobre la creatividad empresariales ofrecidas por la Escuela Austriaca se
aplican al campo institucional. Cuestiones como la oportunidad de ganancia creada por el actor,
el beneficio empresarial puro que se obtiene al aplicarla o la imitación hacia los más exitosos se
aplican en el mismo grado que en la teoría de la función empresarial.

Este proceso de depuración de las instituciones sociales más exitosas no consiste


simplemente en una recopilación continua de datos históricos, como pudiera hacer el
historicismo. El método puede estructurarse en tres grandes apartados. En primer lugar, debe
llevarse a cabo un estudio de la propia institución. Esta investigación puede arrancar desde los
mismísimos albores de la historia. Por ejemplo, cuando estudiamos la moral, ya desde la misma
aparición del hombre surgen las primeras relaciones y, por tanto, los primeros códigos morales.
A continuación, el investigador deberá escudriñar las fases por las que ha caminado la institución
social objeto de su estudio. Aquí pueden señalarse su relación con otras instituciones y con el
periodo histórico en el que se desarrolló. Por último, una vez recopilados todos los datos y
mediante el concurso de todas las ciencias sociales, esto es, el enfoque multidisciplinar ofrecido
por la Escuela Austriaca, pueden atisbarse las imperfecciones o evoluciones negativas que el
intervencionismo haya podido causar en las mismas. Aquí podrán ofrecerse las recomendaciones
oportunas sobre cómo mejorar la institución objeto de estudio, pero sin dejar de ser conscientes
de las limitaciones cognitivas del propio investigador. Las posibles recomendaciones que puedan
ofrecerse deberán realizarse siempre bajo el conocimiento de las propias limitaciones. Para ello,
siempre se ha de poder retornar al punto de partida si se observa que las recomendaciones han
fructificado en unas consecuencias indeseables e imprevistas.

La cuestión fundamental sobre la que pivota el análisis evolucionista de las instituciones


es su capacidad de mejorar, es decir, de autocorregirse. Porque la instituciones sociales
evolutivas, las cuales han sido creadas bajo el concurso de millones de seres humanos de forma
involuntaria, consecuencia de acciones no deliberadas, se autocorrige de la misma forma que
surge. A medida que los seres humanos participan en estas instituciones sociales, las van
perfeccionando a través de sus vivencias, de una información práctica y subjetiva que vierten en
la propia institución de forma inconsciente. Por supuesto que los seres humanos, a través de este
proceso de formación, pueden cometer errores. Lo que el análisis evolucionista afirma es que se
debe dejar que la propia institución corrija sus errores, ya que la propia solución a los mismos
surgirá de forma espontánea y de una forma que a priori es imposible de conocer130.

De hecho, al ser la incidencia de cada individuo tan minúscula sobre el conjunto de la


institución, los cambios son prácticamente imperceptibles dentro de la existencia individual de
un ser humano. Apenas ve cómo las mejoras, tan graduales en su implantación, dan sus frutos
dentro de su vida. En muchas ocasiones, esto desespera a los partícipes, pero debemos ser cautos

130
Rallo, J.R.: “El Estado contra el derecho. Los peligros de ordenar el comercio internacional”, publicado
en Revista Libertad XIII nº 45, octubre de 2006, Instituto Universitario Eseade.

462
en este sentido. Los cambios abruptos, los introducidos por el Estado, terminan dando por lo
general unas consecuencias para nada deliberadas y totalmente contraria a aquello que se
planteaba.

4.3 RELACIÓN DE LOS POSTULADOS CON LA VISIÓN SOBRE EL ESTADO

Esta forma de observar la concepción moral y, en especial, su relación con la ciencia


económica ha derivado en una particular visión del papel del Estado. Obviamente, la división que
vamos a llevar a cabo no es absolutamente taxativa. Es más, trataremos de reconciliar ambas
posturas, explicando que ambas cuentan con un sustrato común.

4.3.1 LA VISIÓN FINALISTA DEL ESTADO EN LA LEY NATURAL


Los teóricos defensores de la ley natural, llamado iusnaturalistas, se han caracterizado
tradicionalmente por una posición maximalista relativa al Estado, ya que plantean la desaparición
de este la consiguiente asunción de todos sus servicios por parte del sector privado. Es cierto que
este proceso de desaparición cuenta con tantas opiniones como investigadores al respecto.
Algunos plantean una desaparición más abrupta, mientras que otros proponen un
desmantelamiento más gradual. Pero, la cuestión con la que debemos quedarnos es que la
defensa de la ley natural en el plano moral parece conducir de forma automática al anarquismo.

La razón fundamental para esta defensa se halla en la asunción según la cual cada
persona es dueña única y absoluta de sus frutos. Por tanto, cualquier tipo de confiscación
tributaria, por mínima que sea o pese a las a priori obras bondadosas a las que vaya a destinarse,
es rechaza de plano. No es relevante el supuesto destino de estos tributos, sino la recaudación
de estos. Si una persona sintiese, por ejemplo, que debe destinar una parte de su renta a la
atención de los más desfavorecidos, sería una cuestión individual y relativa a sus valores morales.

Cabría preguntarse si la posición iusnaturalista adolece de cierto grado de finalismo, esto


es, como si hubiera alcanzado una posición ideal y luchase por ella sin concesión ninguna. La
respuesta parece ser afirmativa. Los teóricos de la ley natural han llegado a la conclusión de que
todos los bienes y servicios serían provistos de forma más eficiente, barata y segura por el sector
privado, por lo que puede afirmarse que, en este sentido, tienen claro el fin hacia el que debe
caminar la sociedad. Ahora bien, las diferencias fundamentales se encuentran en el grado de
cambio y la profundidad de este. Puede haber tantas opiniones como teóricos al respecto. Sin
embargo, esto no puede conocerse a ciencia cierta hasta que el proceso de desarme del Estado
sea completado. Sin embargo, su fin deja lugar a la experimentación, cuestión que, como
veremos a continuación, no cuenta la visión evolucionista.

Dentro de la Escuela Austriaca, ha surgido en los últimos tiempos una tendencia


consistente en identificar el programa de investigación hayekiano con las tendencias anarquistas.
Siguiendo la intuición hayekiana según la cual el modelo que surge espontáneamente en una
sociedad es superior a la planificación centralizada, y tras su combinación con el principio de no
agresión propio del anarquismo, han iniciado un programa de anarquismo hayekiano.

463
Bien es cierto que Hayek rechazó explícitamente el anarquismo. Ahora bien, lo que estos
autores, como Boettke, Strinham o Zywicki, afirman es que es que el sistema hayekiano lleva
irremediablemente a abrazar el anarquismo. Por ejemplo, Benson ha señalado que las relaciones
económicas internacionales se mueven en la anarquía, entendida como la inexistencia de un
órgano supranacional que dirima las disputas entre países o compañías nacionales. Lo que existe
actualmente es la posibilidad de adscribirse a estos organismos, pero no a su obligatoria
adhesión131. Han sido los propios individuos los que, a través de la necesidad, han creado las
normas que regulan el comercio internacional.

Como ha señalado Boettke, las instituciones estatales jamás han surgido mediante el
acuerdo, sino mediante la conquista y la imposición:

“While our cooperative nature is reflected in our propensity to trade, barter and exchange
[…], our opportunistic side is revealed in the warring nature witnessed throughout human
history. Political economy solved the puzzle by suggesting that we could sacrifice in a small
way the presumption of voluntarism in order to create a government which will curb our
opportunistic side and enable our cooperative side to flourish” 132.

En este sentido, el Estado encarna todas las características contrarias a la cooperación.


Además, la cooperación que emana del mercado surge, precisamente, en ausencia del gobierno.
Los mercados más florecientes son aquellos en los que la intervención estatal es menor. No es
necesaria una regulación, por ejemplo, para que exista un mercado de criptomonedas. Stringham
estudia los mercados bursátiles en Londres y Amsterdam antes de la aparición de reguladores
estatales, llegando a la conclusión de que fueron mucho más eficientes y seguros que hoy en día.

Una de las aplicaciones más novedosas en este ámbito ha sido la provisión de leyes a través
de mecanismos descentralizados, y no a través de los Estados. Autores como Stringham y Zywicki
han señalado que el proceso de descubrimiento empresarial debe regir igualmente en la
producción de legislación. Asimismo, el sistema de precios, con su análisis costes-beneficios, debe
quedar incluido en el análisis de la provisión privada de legislación, cuestión que la provisión
estatal deja de lado. De hecho, estos autores llegan al extremo de afirmar que Hayek debió ser
anarquista, ya que, llevada su visión sobre el orden social al extremo, lo único que queda es que
todos los bienes económicos, incluida la legislación, sean provistos a través de derechos de
propiedad, cooperación y precios de mercado. Los problemas a los que se enfrenta el planificador
central a la hora de decidir la producción del acero son los mismos a los que se enfrenta un cuerpo
legislativo obligado a crear un ordenamiento jurídico sin conocer, por su imposibilidad, todas las
características de los sujetos intervinientes. Por otra parte, la creación centralizada de la ley
supone una pérdida del análisis contable que los individuos realizan en cualquier ejercicio de su
acción. En este sentido, los legisladores estatales no realizan el cálculo de la imposición de la
legislación, provocando con ello fricciones en el orden social. Como explican Strinham y Zywicki:

“Just as competition enables discovery and innovation in markets, competition enables


discovery and innovation in law too. If one takes Hayek’s discussion of the importance of

131
Benson, B.: Justicia sin Estado. 2000. Unión Editorial. Madrid.
132
Boettke, P.J.: “Anarchism as a progressive research program in political economy”, publicado en
Anarchy, State and Public Choice, P. 215, 2005, Edward Stringham editor. La traducción sería: “Si bien
nuestra naturaleza cooperativa se refleja en nuestra propensión al comercio, el trueque y el intercambio
[…], nuestro lado oportunista se rebela en la naturaleza beligerante presenciada a lo largo de la historia
humana. La economía política resolvió el enigma sugiriendo que podríamos sacrificar en una pequeña
medida la presunción de voluntariedad para crear un gobierno que frene nuestro lado oportunista y
permita que florezca nuestro lado cooperativo”.

464
discovery through competition seriously, on should question the idea that the State must
provide law centrally. Centralized law enforcement faces knowledge and accountability
problems similar to those of central economic planners. Hayek’s proposed institutional
system for the provision of law simply was not radical enough to capture the benefits of a
decentralized competitive order. […] Even though Hayek thought that government judge-
made law could help encourage spontaneous order, such judges lack feedback mechanisms,
so whether they are doing a good or a bad job will always be unclear. Hayek praises relying
on precedent as a way of basing decisions on accumulated wisdom, although he supports
allowing the law to change. Yet centrally provided systems have no way to measure the
unseen or indirect consequences of relying on precedent versus changing the law.
Monitoring judges becomes difficult, and the door becomes wide open for self-seeking
individuals to attain own ends in the name of improving the law, the common good, or any
of the other of the myriad of euphemisms justifying State action” 133.

4.3.2 EL ESTADO MÍNIMO EVOLUCIONISTA


Por el contrario, los grandes teóricos evolucionistas parecen haberse decantado por la
opción según la cual algunos bienes públicos, como la seguridad y la defensa, sólo pueden ser
provistos de una forma adecuada por el sector público. Para estos teóricos, ciertos bienes y
servicios no admiten una segregación por derechos de propiedad como en la mayoría de los
productos. La crítica que los teóricos de la ley natural realizan a este extremo es que una provisión
privada de estos recursos ofrecería un poderoso incentivo a los empresarios para establecer unos
derechos de propiedad bien definidos. Por ejemplo, una defensa privada sí se preocuparía de
dejar bien claros los límites de cada propiedad y la agencia encargada de su defensa134.

En cuanto a la cuestión finalista, la posición que defiende que ciertos bienes públicos
como provistos por el Estado como única solución es, si cabe, más maximalista que la anterior,
ya que no ofrece la posibilidad de experimentación sobre los mismos. Al negar que ciertos
servicios puedan ser ofrecidos por la empresa privada, se niega cualquier tipo de mejora,
alcanzándose un estado de reposo inamovible. Además, el que, a priori, ciertos servicios parezcan

133
Stringham, E.P. y Zywicki, T.J.: “Hayekian Anarchism”, publicado en Journal of Economic Behaviour &
Organization, num. 78 (2011), pp.290-301. La traducción sería: “Así como la competencia permite el
descubrimiento y la innovación en los mercados, la competencia permite el descubrimiento y la innovación
también en la ley. Si uno toma la discusión de Hayek sobre la importancia del descubrimiento a través de
la competencia seriamente, se debe cuestionar la idea de que el Estado deba proveer la ley
centralizadamente. La aplicación centralización de la ley se enfrenta a problemas de conocimiento y
responsabilidad similares a aquellos de los planificadores económicos. El sistema institucional propuesto
por Hayek para la provisión de la ley simplemente no era lo suficientemente radical como para capturar los
beneficios de un orden competitivo descentralizado. […] aunque Hayek pensó que la ley hecha por jueces
podría ayudar a fomentar un orden espontáneo, tales jueces carecen de mecanismos de retroalimentación,
por lo que si están realizando un buen o mal trabajo nunca quedará claro. Hayek elogia depender de los
precedentes como una forma de basar las decisiones en la sabiduría acumulada, aunque apoya permitir
que la ley cambie. Sin embargo, los sistemas provistos centralizadamente no tienen forma de medir las
consecuencias invisibles o indirectas de confiar en el precedente frente a cambiar la ley. Controlar a los
jueces se convierte en complicado, y las puertas se abren de par en par para que personas egoístas logren
sus propios fines en nombre de mejorar la ley, el bien común o de cualquiera de los miles de eufemismos
que justifican la intervención del Estado”.
134
Léase Hummel, J.R.: “Bienes nacionales contra bienes públicos: defensa, desarme y free-rides”,
publicado en Procesos de Mercado. Revista europea de economía política, vol. XII, número 2, otoño de
2015.

465
no admitir una delimitación privada de los mismos supone una tremenda arrogancia intelectual.
El que un teórico no conciba una solución de mercado a cierto problema no quiere decir que
otros no lo consigan. Los grandes avances de la civilización se han conseguido cuando la
creatividad humana ha podido desarrollarse libremente y sin ataduras. De hecho, la
empresarialidad no deja de sorprender en campos que parecían estancados o de crear otros
nuevos que la mayoría jamás podría haber imaginado.

Además, no podemos dejar de puntualizar que el Estado no es una institución social


evolutiva, precisamente porque no se dan en la misma las características clásicas de las mismas.
El Estado es una invención deliberada de los seres humanos, ya sea mediante sus constituciones,
leyes o mandatos coactivos. No es fruto del proceso de evolución espontánea, sino de la
conquista de una agencia monopolista de la violencia sobre un determinado territorio. De hecho,
el Estado es tremendamente reticente a los cambios en su seno. La mejora en la provisión de los
bienes públicos siempre se lleva a cabo a remolque de las mejores en el sector privado. Los bienes
gestionados por la administración pública se mantienen inalterables mucho más tiempo que los
provistos por el sector privado. Cuando se plantea la necesidad de cierto cambio, por pequeño
que sea, en algún aspecto concreto de esta provisión estatal, las reticencias por parte de los
proveedores, léase burócratas, es creciente.

4.4 CONCLUSIONES: HACIA LA REFUNDACIÓN DEL MÉTODO DE ESTUDIO DE LA MORAL

Tradicionalmente, la ciencia económica se ha enconado en debates metodológicos,


dejando prácticamente de lado el análisis ético de los sistemas económicos. La cuestión
fundamental sobre si sistemas como el socialismo era posible no incorporaron el análisis de la
cuestión moral, sino que directamente se dio por supuesto que el análisis teóricos no tenía cabida
en cuestiones morales. De hecho, esto constituyó un error a la hora de llevar a cabo una crítica
al socialismo, ya que se ignoró si el socialismo era compatible con la condición humana, dado
aquello que se le esperaba dentro de dicho sistema.

Corresponde a los autores de la Escuela Austriaca, especialmente a Rothbard y sus


seguidores, la introducción del análisis ético como ciencia, o disciplina, auxiliar de la ciencia
económica. El análisis de las leyes económicas no será completo en tanto en cuanto no se añada
respuesta a la cuestión sobre si dicho sistema es compatible con las leyes morales que hacen
posible la vida en sociedad. Tomando de nuevo el ejemplo del sistema socialista, cabe
preguntarse, además sus posibilidad teórica, si sus condicionantes y presupuestos morales en
cuanto a la condición humana son posibles o si atentan contra su más intrínseca naturaleza. Así,
el enfoque multidisciplinar de la Escuela Austriaca nos enseña que si un sistema no es
teóricamente posible, tampoco será moralmente aceptable.

En este sentido, la superioridad de la economía de mercado no reside únicamente en una


cuestión meramente práctica o de eficiencia económica. Los autores austriacos, y sus corolarios
en Madrid, no atacan el sistema socialista únicamente por su impracticabilidad teórica, sino que
es gracias a su comprensión de la economía de mercado lo que los lleva a condenar el sistema de
planificación centralizada como imposible y moralmente repudiable.

Ahora bien, dentro de la propia Escuela de Madrid este ataque se realiza desde dos
vertientes. Ambas tienen un atisbo de razón, pero la irreconciliación entre ambas ha conducido

466
a la ciencia económica y al debate metodológico a una situación de estancamiento en tanto en
cuanto no se resuelva esta cuestión.

4.4.1 PROPIEDAD NATURAL Y MORAL EVOLUTIVA


Es posible reducir la propiedad privada sobre el propio cuerpo como una cuestión
incontrovertible. Negarla sería afirmar que el ser humano no es propietario ni de sí mismo, lo cual
sería una autocontradicción. Si una persona no fuera dueña de sí misma, tampoco podría serlo
de su conciencia ni de los actos que llevase a cabo, por lo que hasta los peores crímenes no
podrían ser penalmente perseguidos, ya que una persona no sería dueña de aquello que realiza.
Si entendemos que una persona es dueña de sí misma y de los actos que lleva a cabo, entonces
también habrá de ser dueña de los frutos de su esfuerzo. Sería contradictorio sostener que una
persona pueda ser responsable de los beneficios, pero no de las pérdidas de sus acciones. Por
tanto, el principio iusnaturalista del derecho natural a la posición de uno mismo y de los frutos
de su trabajo es plenamente válido, ya que su no aceptación sería una contradicción lógica135.

Ahora bien, yendo un paso más lejos, la cuestión se vuelve más controvertida. A medida
que intentamos derivar leyes morales mediante un análisis praxeológico, chocamos con el
evidente problema de no conocer todos los casos. Esto es, el análisis moral incorpora una
información práctica que no puede ser conocida apriorísticamente. Por tanto, pudiera parecer
que el Tercer Nivel de análisis en el ámbito moral, o de cualquier institución social evolutiva, no
resulta válido para el análisis abstracto y formal.

Sin embargo, el análisis praxeológico en la cuestión moral no puede ser totalmente


dejado de lado. Un sistema moral que atente contra las leyes de la lógica puede ser rechazado
apriorísticamente. Así, si un sistema moral condenase la propiedad, sí podemos, mediante la
praxeología, rechazarlo como teóricamente imposible y moralmente reprobable. Por tanto, la
praxeología dentro del ámbito moral constituye una poderosa herramienta con la que rechazar
sistemas contrarios a la posibilidad teórica.

Aun así, la praxeología no puede constituir leyes morales imperecederas. La construcción


de dichas normas morales sólo puede llevarse a cabo mediante un proceso de competencia y
depuración entre las mismas. La labor del teórico, como ya se ha explicado, consistirá en el
descubrimiento paulatino de dichas normas. Por supuesto, cabe la posibilidad de proponer
mejoras, pero siendo conscientes en todo momento de nuestras innatas limitaciones y con la
posibilidad de volver rápidamente al punto de partido si los cambios no han resultado tan
favorables como se preveía.

Tomemos un ejemplo para ilustrarlo: la ayuda a los necesitados. Hemos deducido un


derecho natural a la posición sobre los frutos del trabajo, por lo que la ayuda a los demás, en
cualquier de sus formas, sería una cuestión intrínseca de cada uno a decidir según su escala de
valores. Sin embargo, cuando las leyes morales van a enfrentarse a una situación concreta, es tal
la cantidad de variables que intervienen en la decisión y tan subjetiva su ponderación que resulta
complicado extraer leyes teóricas utilizando el método apriorístico-deductivo.

Estos principios morales que se van formando, por tanto, tienen más que ver con
impulsos instintivos heredados de forma inconsciente que con las conclusiones extraídas sin
conocimiento previo. Nuestra moral funciona como el piloto automático de nuestro

135
Hoppe, H.H.: Economía y ética de la propiedad privada, Unión Editorial, 2006, Madrid.

467
comportamiento. Se trata de una guía que, de forma inconsciente, hemos ido perfeccionando a
lo largo de milenios, no de consecuencias de nuestra razón. Inclusive los intentos de construir
una moral objetiva en base a la razón, siguiendo una línea aristotélico-tomista, no son conscientes
del gran bagaje práctico que incorporan en sus análisis.

Aquí la cuestión primordial estriba, siguiendo las enseñanzas sobre empresarialidad de la


propia Escuela Austriaca, en que durante el propio curso de la acción, el ser humano va creando
y aprehendiendo nuevas oportunidades de ganancia gracias a su innata capacidad creativa.
Aplicado al ámbito moral, un examen iusnaturalista apenas arrancaría una parte del análisis. A
medida que el ser humano actúa va creando posibilidades que previamente no había
considerado. Establecer un análisis praxeológico como la única guía en este tipo de evaluación
dejaría de lado una parte muy importante de la metodología subjetivista.

La propia institución social de la moral ha venido depurándose a través de un proceso tan


dilatado de tiempo, por lo que un análisis que no tenga en cuenta todo este bagaje estaría
cayendo en un error mayúsculo. Sin embargo, con esto no queremos decir que el análisis
evolutivo sea infalible. Debe combinarse con una fundamentación praxeológica que nos permita
identificar las violaciones contra la lógica que puedan producirse.

Por tanto, tal y como adelantábamos al comienzo del capítulo, la posición que
defendemos se enmarca en una punto intermedio. Ambos postulados cuentan con un atisbo de
razón, pero, en ocasiones, se enfrentan en disputas que les hace parecer, a primera vista,
opuestos. Nada más lejos de la realidad. Tanto la visión evolutiva como la iusnaturalista pueden
completarse entre sí, siempre y cuando se conozcan las características y el alcance de cada una
de ellas. Precisamente, la idea expuesta en estas conclusiones es que ambas pueden darse entre
sí para un análisis completo de la institución social de la moral.

Por tanto, un primer análisis praxeológico sería de tremendo interés. Nos ayudaría a
establecer condiciones sine qua non el constructo moral se torna en imposible. De hecho, ya nos
evita muchos problemas en situaciones posteriores.

En caso de un error en la formación de una institución social evolutiva, la posición debe


ser de honestidad científica y humildad intelectual. Pese a la tremenda tentación de introducir
mejoras en la misma, la posición más razonable sería evitar toda intervención abrupta y buscar
una solución de menor velocidad, ya que las consecuencias no intencionadas podrían conllevar
una rémora peor que aquello que se intentaba solucionar. La introducción de criterios de
mercado, por ejemplo, en la administración pública debe llevarse a cabo de una manera
paulatina, aunque siempre contará con la reticencia de los que no han vivido jamás bajo criterios
de mercado en su productividad.

468
APÉNDICE: SOBRE LOS SISTEMAS MORALES EN LA ESCUELA AUSTRIACA

Resulta de tremendo interés explicar brevemente las corrientes actuales de pensamiento


en lo relativo a la defensa moral de la economía de mercado dentro de la Escuela Austriaca. Todo
el capítulo anterior ha pivotado en torno al eje de una defensa del libre mercado sobre la base
de la propiedad privada, tanto de uno mismo como de los frutos que emanan de él. Pues bien,
hemos decidido añadir este epígrafe para explicar las diversas peculiaridades que se han dado en
aproximadamente el último medio siglo en la fundamentación teórica de esta defensa, con el fin
de hacer más comprensible todo aquello que pueda explicarse en los epígrafes anteriores.

La primera de estas aproximaciones es la defendida por los llamados iusnaturalistas,


desarrollada por M. Rothbard 136 . Según esta doctrina, cada persona, y no los demás, es
propietaria de sí misma y, por tanto, de los frutos del trabajo que ella misma produzca (occupatio
res nullius). Esto es, el ser humano se apropia de aquello que anteriormente no era de nadie, por
lo que ni siquiera se perjudica a un tercero. Así, existe un derecho natural objetivo que es posible
descubrir determinado por la naturaleza humana y el único válido para defender un marco de
cooperación social basado en la economía de mercado. En consecuencia, esta postura condena
como moralmente inaceptable todas las posturas que vayan en contra de sustraer los bienes de
cualquier persona por medio de la fuerza y no mediante intercambios libres y voluntarios. A partir
de estos principios, Rothbard y los iusnaturalistas desarrollan una ética que se ocupa de todos los
problemas morales actuales. En una línea que podríamos reunir con la anterior se encuentra R.
Nozick137.

La segunda visión propiamente austriaca de la moral es la defendida por H.H. Hoppe138.


El filósofo alemán parte del principio habermasiano139 según el cual la argumentación entre dos
personas lleva implícita la asunción de que el contrincante dialéctico es una entidad dotada de
naturaleza propia, propietaria de sí misma. Al ser dueño de sí mismo, es dueño de todo el
pensamiento y de la estructura lógica sobre la que construye dichas ideas. Por tanto, se acepta la
propiedad privada, base misma del sistema capitalista. El mero acto de argumentar con otra
persona ya acepta todo lo relativo al proceso de mercado, especialmente la propiedad privada.
La demostración se lleva a cabo sensu contrario: si no fuera así, cada persona intentaría eliminar
físicamente a su contrincante sin ningún tipo de diálogo.

La última aportación es la ofrecida por el profesor I. Kirzner, el gran teórico de la función


empresarial. Kirzner, partiendo de sus trabajos sobre teórica económica en cuanto a la riqueza y
variedad de la empresarialidad, construye su filosofía ética en base a este principio 140 . Para
Kirzner, cada persona es dueño de una capacidad innata de crear de la nada nuevas
oportunidades de ganancia, es decir, cada persona es capaz, por su propia naturaleza, de crear
nuevos fines y medios. Por tanto, dada esta capacidad innata, cada persona es dueña por
naturaleza de los frutos que dicha actividad creadora es capaz de producir. La razón fundamental
es que cada persona se apropia de algo que antes no es que no fuera de nadie, sino que
simplemente no existía. Luego el principio de la apropiación privada de aquello que se crea es
remotamente parecido al principio del derecho romano de la occupation rei nullius. En resumen,
es un principio intuitivito, en el sentido de que todos podemos alcanzarlo a través de nuestro

136
Rothbard, M.N.: La ética de la libertad, Unión Editorial, 2009, Madrid.
137
Nozick, R.: Anarquía, Estado y utopía, Fondo de Cultura Económica, 1996, México, D.F.
138
Hoppe, H.H.: Una teoría del socialismo y el capitalismo, Editorial Innisfree, 2013, Madrid.
139
Perteneciente o relativo al filósofo alemán Jürgen Habermas (n.1929). Habermas construye su filosofía
en base al principio de la argumentación.
140
Kirzner, I.: Creatividad, capitalismo y justicia distributiva, Unión Editorial, 1995, Madrid.

469
intelecto; es coherente con la naturaleza humana creativa del ser humano; es imprescindible para
el desarrollo de nuestra capacidad creativa como seres humanos, ya que si no pudiéramos
apropiarnos de aquello que creamos empresarialmente, ni siquiera nos molestaríamos en
crearlo; es un principio que no perjudica a nadie, ya que se crea de la nada una oportunidad de
beneficio que previamente no existía, luego no se toma de alguien para dárselo a otro y, por
último, beneficia al conjunto de la sociedad en el intercambio cataláctico.

Los defensores de estas posiciones afirman que se va construyendo una teoría objetiva
de la moral, es esencia, consensuable, en el que puede demostrarse mediante un razonamiento
incontestable que un razonamiento es malo per se, fuera de toda duda. Todo aquello que sea
tomar la propiedad ajena sin el consentimiento del poseedor es tachado como inmoral, en
cualquiera de las líneas expuestas anteriormente, aunque todas apuntan de una forma más o
menos consensuada en la misma dirección.

470
5. LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID ANTE LA REVISIÓN DE LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

A lo que se dedica el presente epígrafe se dedica es a repasar el proceso de revisión que


los académicos de la Escuela Austriaca de Madrid han aportado al estudio de la historia del
pensamiento económico. Nos centraremos en un proceso de revisión de ciertas verdades más o
menos establecidas y trataremos de demostrar que muchas de ellas se encuentran totalmente
alejadas de la realidad. Poco a poco, iremos desgranando los verdaderos antecedentes y
consecuencias del pensamiento económico de varios economistas, normalmente entronados por
la profesión.

La razón de esta nueva interpretación subyace en una teoría hasta ahora no aplicada con
regularidad en la interpretación de fenómenos históricos. Si la interpretación histórica es hija del
positivismo, entonces es normal que la práctica totalidad de la profesión económica tenga ciertas
ideas sobre historia del pensamiento económico más o menos establecidas. Por tanto, esta
novedosa rama de pensamiento económico basada en el estudio de los seres humanos y sus
acciones tal y como las llevan a cabo, no en base a constructos mentales imposibles, trae como
consecuencia una nueva visión de los economistas pasados y, por ende, sobre su acierto o error.

Esta vuelta a debates es, además, uno de los signos distintivos de la Escuela Austriaca. La
propia creación de la Escuela se debió al debate metodológico mantenido entre Menger y los
historicistas. No sólo eso. La refutación del marxismo por parte de Böhm-Bawerk, el debate sobre
el cálculo económico en una comunidad socialista liderado por Mises, las antagónicas ideas de
Hayek respecto a Keynes en cuanto al ciclo económico o la introducción de la ética en el análisis
económico rothbardiano han sido una constante entre los teóricos de la Escuela Austriaca. Por
tanto, más que encontrarnos ante una creación ex novo de la propia rama española de la Escuela
Austriaca, en realidad los austriacos españoles están siguiendo la senda más austriaca posible.

Dividiremos el epígrafe en tres debates. El primero de ellos versará sobre el antecedente


más lejano de la Escuela Austriaca, la Escuela de Salamanca. Muchas de las ideas que Menger
pareció crear ex novo en la Viena de los años setenta del s.XIX en realidad ya habían aparecido en
forma de escuela de pensamiento económico en la España de los s.XVI y XVII. A continuación,
debatiremos sobre la verdadera paternidad de la ciencia económica moderna. Autores
austriacos, como Rothbard o Huerta de Soto, señalan categóricamente a Richard Cantillon como
el verdadero creador de una ciencia económica formal y abstracta, medio siglo antes de que
Adam Smith publicase La riqueza de las naciones. Finalmente, nos adentraremos en el debate
metodológico que, a priori, dos escuelas de pensamiento económico muy similar mantienen,
como son la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago. Aprenderemos que, en realidad, las
diferencias metodológicas que las separan son insalvables.

471
5.1 LA ESCUELA DE SALAMANCA COMO NACIMIENTO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

5.1.1 LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO FRENTE A LOS ESCOLÁSTICOS


ESPAÑOLES
Normalmente, cuando se comienza el estudio de la historia del pensamiento económico,
la práctica totalidad de los manuales arrancan con la figura de Adam Smith. Tras una menor
descripción del mercantilismo, los autores señalan de manera inequívoca al pensador escocés
como el padre de una nueva rama del saber humano, esta es, la ciencia económica. En apenas un
apunte se ignora una gran cantidad de conocimiento previo al s.XVIII.

Bien es cierto que los intentos de la mayor parte de los pensadores (no sería adecuado
llamarlos del todo economistas) aún distaban mucho de considerarse aquello que ejercían como
una ciencia formal en pleno sentido del término. Ya desde que Hesíodo, en el s.IV a.C., formulase
correctamente el problema de la escasez, distintos filósofos trataron de manera esporádica
problemas como el derecho de propiedad, el negocio bancario o la emisión de moneda, aunque
siempre desde un análisis moralista. Pero, como decimos, estas aportaciones han sido
deliberadamente ignoradas por la clase académica.

Pues bien, precisamente la Escuela Austriaca ha rescatado este pensamiento económico


previo. Ya desde autores de la propia Escuela Austriaca, como Rothbard o Hayek, se ha señalado
la Escuela de Salamanca como el antecedente más obvio y directo de la Escuela Austriaca. La luz
aportada por investigaciones posteriores por otros miembros, como Grice-Hutchinson, o por
otros economistas, como Schumpeter, se ha completado recientemente por Huerta de Soto141.

El conocimiento y grado de desarrollo que este grupo de escolásticos desarrolló en torno


a la Universidad de Salamanca merece la atención del historiador del pensamiento económico.
No sólo hablamos de unos pensadores que comenzaron a debatir sobre el propio fenómeno
económico, sino de la primera escuela de pensamiento económico del mundo occidental. Es
posible hablar de una verdadera escuela de pensamiento económico por tres razones. La primera
es que estos escolásticos siguieron las enseñanzas primerizas de una autor en concreto, a la
sazón, Francisco de Vitoria. Además, todos los escolásticos de la Escuela de Salamanca
desarrollaron sus aportaciones tomando como corpus teórico estos primeros avances. A esto hay
que sumar que los escolásticos estuvieron relacionados, en una u otra forma, con la Universidad
de Salamanca. Su coincidencia espacial y temporal les hizo pronunciarse sobre los problemas más
acuciantes de su tiempo.

Esta escuela de pensamiento económico atravesó las etapas propias de un organismo. Su


explicación puede dividirse en tres generaciones, nacimiento, auge y madurez. Cada generación
y autor aportaron algún refinamiento de la teoría previamente heredada. Algunos autores no
siguieron estrictamente el guion marcado por sus antecesoras, desviándose de la ortodoxia
propia de la escuela. Sin embargo, esto viene a completar la idea de que dentro de una misma
escuela pueden existir diferencias de criterio.

141
Léase Grace-Hutchinson, M.: The School of Salamanca: Readings in Spanish Monetary Theory 1544-
1605. 1952. Clarendon Press. Oxford; Schumpeter, J.A.: Historia del análisis económico. 2015. Ariel.
Barcelona; Huerta de Soto, J.: “Juan de Mariana y los escolásticos españoles”, publicado en Dentra Médica.
Revista de Humanidades, vol XII, nº 1, junio de 2013, pp. 32-45.

472
5.1.2 LA ESCUELA DE SALAMANCA
Tras el descubrimiento de América, España se convirtió, como no podía ser de otra
manera, en la primera potencia militar y comercial del mundo. La superioridad de la armada
española trajo consigo ingentes cantidades de oro y nuevos productos procedentes de América.
A esto hay que sumar que España se erigió como el gran adalid de la Contrarreforma. Mientras
el norte de Europa se convertía al protestantismo y embarraba la teoría económica en discusiones
sobre el valor-trabajo, España permanecía inmune y furibundamente católica.

Las influencias que los escolásticos como Nicolás de Oresme, el cardenal Cayetano o
Gabriel Biel ejercieron en Europa a lo largo de los s.XIV y XV fueron recogidas por un grupo de
dominicos y jesuitas a mediados del s.XVI. A esta primera generación de la Escuela de Salamanca
le corresponde haber nacido antes de 1500. Así, el primero de estos pensadores económicos
reunidos en torno a un lugar concreto fue Francisco de Vitoria (1485-1546). La principal
aportación de Vitoria tiene que ver con el sistema de precios. En efecto, Vitoria sistematizó por
primera vez que el precio fijado libremente por el mercado es más justo que el fijado por el poder
estatal. No sólo eso. Vitoria, siguiendo la tradición del derecho romano, afirmó inequívocamente
que los precios son fijados por la libre concurrencia de las partes, nunca teniendo en cuenta su
coste de producción.

A Vitoria le sucedió su discípulo Domingo de Soto (1494-1560). Historiadores del


pensamiento económico, como Rothbard o Huerta de Soto, han señalado tradicionalmente a
Soto como un miembro reaccionario de la Escuela de Salamanca, es decir, con unas ideas que
llevaron la escuela a una situación anterior. Sin embargo, la visión del presente trabajo es
diametralmente opuesta. Soto no siguió en ningún momento el camino subjetivista emprendido
por Vitoria. En su lugar, Soto habló de una estatalización absoluta de la economía, basada “en la
opinión de varones prudentes y justos” que fijase el precio de todos los bienes. Además, Soto
abogó claramente por la prohibición canónica de la usura. Su razonamiento fue que la moneda
es estéril y que no produce fruto, lo cual recuerda en cierta medida a los fisiócratas del s.XVIII.
Aun así, sus manifestaciones en este sentido cayeron en saco roto y la prohibición se levantó poco
después. Es cierto que Soto realizó una aportación correcta a la teoría de los tipos de cambio. De
esta forma, puntualizó correctamente que la llegada de metales preciosos procedentes del Nuevo
Mundo impactaba en la balanza comercial española de forma positiva. Así, los metales salían de
España hacia el resto de Europa a cambio de bienes y servicios, aumentando la inflación.

La primera generación de la Escuela de Salamanca se cierra con Martín de Azpilcueta, el


doctor Navarro (1493-1586). Azpilcueta tachó la fijación gubernamental de precios como
imprudente. Señaló que un precio máximo por encima del precio de mercado no tendría
incidencia alguna, mientras que un precio máximo por debajo del coste de producción conduciría
a una escasez generalizada. Sin embargo, su gran aportación se produjo en el ámbito monetario,
concretamente en lo relativo a la teoría cuantitativa del dinero. Azpilcueta supo ver que la
moneda es una mercancía más y que, por tanto, se rige por las mismas leyes de oferta y de manda
que cualquier otro bien. Superando a los teóricos cuantitativistas de cuatro siglos más tarde,
Azpilcueta señaló que el valor de la moneda depende de su poder de compra, no sólo de la
cantidad (oferta) de la misma. Además, el doctor Navarro supo comprender perfectamente la ley
de la preferencia temporal, la cual no sería refinada hasta mediados del s.XIX gracias a Böhm-
Bawerk. Un bien presente siempre vale más que un bien futuro, a igualdad de circunstancias,
conclusión que Azpilcueta aplicó a la moneda. Esto debería haber llevado al dominico a justificar
el préstamo con interés, pero Azpilcueta se quedó inexplicablemente a las puertas.

473
La segunda generación de la Escuela de Salamanca estaría formada por los teóricos
nacidos entre 1500-1525. Diego de Covarrubias (1512-1577), siguiendo la estela de los anteriores
teóricos salmantinos, volvió a incidir con inercia en que el valor de los bienes depende de la
valoración de los partícipes en un mercado, no de cualidades intrínsecas. Es más, Luis Saravia de
la Calle fue el teórico que con más vehemencia se opuso a cualquier tipo de objetivación del valor.
De hecho, hablaba claramente de que una teoría económica basada en un precio fijado en base
al coste de producción no sería capaz de explicar la pérdida empresarial. Esta segunda generación
se cierra con Tomás de Mercado, en cuya obra Tratos y contratos de mercaderes (1579) se explica
con todo lujo de detalles que el metal es menos valorado en Las Indias, donde se extrae, que en
el norte de Europa, donde llega en último lugar.

La Escuela de Salamanca se cierra con los autores nacidos a partir de 1525, alcanzando
su apogeo a finales del s.XVI. Luis de Molina (1535-1601) añade sobre sus predecesores, en
cuanto a que el precio más beneficioso es el de mercado, que los bienes ofrecidos en cantidades
pequeñas se venden a mayores precios. Esto servía para justificar el comercio minorista. Además,
Molina se convirtió en el primer teórico en utilizar la cláusula ceteris paribus en el análisis
económico. Por último, Molina estuvo a punto de justificar plenamente el cobro de intereses en
un préstamo. Sólo condenó un determinado caso, a saber, no permitió el préstamo cuando el
prestamista prestase sus propios fondos.

Debemos hacer una mención especial al último autor de la Escuela de Salamanca, el más
erudito y de mayor profundidad en su análisis, el padre Juan de Mariana (1536-1624). Su análisis
abarca no sólo cuestiones monetarias, sino una crítica al absolutismo de su época y una defensa
de los derechos de propiedad. Mariana condenó abiertamente en De monetae mutatione (1609)
la política monetaria de Felipe II, la cual consistía en sustituir la plata presenta en la moneda de
vellón por cobre para financiar los déficits públicos. Este impuesto oculto suponía un ataque a la
propiedad de los súbditos. Su denuncia le valió un ingreso en prisión a la edad de 73 años.

A partir de Juan de Mariana, la escolástica española fue perdiendo tanto en influencia


como en longevidad. El s.XVII nos trajo a los últimos miembros de la Escuela de Salamanca, como
Juan de Lugo o Juan de Salas, aunque ya en el ocaso. Este periodo supuso una crisis sin
precedentes en la historia de España. Así, 1648, con la Paz de Westfalia, España cedía el primer
puesto como potencia hegemónica continental a favor de Francia. A partir de entonces el análisis
económico más puntero se fue desplazando hacia el norte, hasta finalizar en la Escuela Clásica
Británica de finales del s.XVIII tras su paso por el mercantilismo y la fisiocracia francesas. Para
volver a recuperar un puesto tan sobresaliente en la formación de la teoría económica, España
habría de esperar hasta finales del s.XX.

5.1.3 CONCLUSIONES
La primera conclusión que podemos extraer tras revisar la historia del pensamiento
económico en lo relativo a la Escuela de Salamanca es que se trata de la primera corriente de
pensamiento económico moderna. Por primera vez en la historia un grupo de pensadores siguió
lo que hoy se considera una corriente de pensamiento económico. De hecho, es difícil encontrar
tantos pensadores y con tanta profundidad en temas tan variados en un espacio de tiempo de
menos de un siglo. Su grado de conocimiento sobre banca, empresarialidad, moneda, etc., les
sitúa en un nivel de comprensión de la economía de mercado del que se necesitarían tres siglos
para recuperarse, cuando la Escuela Austriaca reaccionó ante los problemas analíticos de la
Escuela Histórica alemana.

474
Este fecundo pensamiento económico, por increíble que parezca, permaneció olvidado
de todo análisis durante tres siglos. Fue necesario que autores del s.XX lo rescataran de la historia
para ponerlo de relieve como el más claro antecedente de la Escuela Austriaca. Llama
poderosamente la atención que inclusive hoy en día este pensamiento permanezca más o menos
olvidado. Particularmente, entre los economistas mainstream la Escuela de Salamanca es una
total desconocida. En el mundo anglosajón, cualquier historia del pensamiento económico que
sea anterior a Smith es prácticamente defenestrada.

Aun así, analizando la Escuela de Salamanca, su grado de desarrollo y sus implicaciones,


podemos concluir una absoluta superioridad sobre la Escuela Clásica Británica, pese a realizar sus
contribuciones con tres siglos de antelación. Mientras que las ideas de los escolásticos españoles
desembocaron en el pensamiento económico subjetivista de finales del s.XIX, los economistas
clásicos británicos, más que sentar las bases de la moderna ciencia económica, en realidad
estaban engendrando el marxismo de mediados del s.XIX. Los economistas clásicos no fueron
capaces de adelantar una explicación razonable sobre cuestiones fundamentales sobre el valor.
La historia del pensamiento económico hubiera sido bien distinta si se hubiera reflexionado sobre
aquello adelantado por los escolásticos del s.XVI.

De hecho, este grupo de escolásticos olvidados tuvo que esperar hasta que Menger
resucitase el análisis subjetivista a finales del s.XIX. A medida que la Escuela Austriaca avanzaba,
los teóricos de la Escuela se fueron dando cuenta de la enorme ventaja que los escolásticos
contaban respecto a análisis futuros. Es más, a Menger normalmente se le ha considerado
históricamente como el creador ex novo de una corriente de pensamiento económico. Sin
embargo, ningún pensador surge de la nada. El problema es que sus influencias habían de
buscarse en otro país y tres siglos antes, no en maestros presenciales. Esto ha confundido a los
historiadores del pensamiento económico que no son capaces de ver influencias más allá del
tiempo y lugar al que el autor considerado pertenezca.

Además, esto da pie a una cuestión realmente curiosa. El análisis subjetivista nace por
primera vez en la España del s.XVI. Tres siglos más tarde, Menger lo retoma en la Viena de finales
del s.XIX. Durante el s.XX, dicha forma de concebir la ciencia económica se disemina por el mundo,
especialmente durante la segunda mitad del siglo. Pues bien, en estos momentos nos
encontramos en un periodo en el que de nuevo España ha asumido, en este lado del Atlántico, el
liderazgo en la difusión de la corriente subjetivista. El análisis subjetivista, más que importarse,
en realidad ha vuelto a sus orígenes. Tal vez si la historia del pensamiento económico hubiera
transcurrido de forma distinta, si los escolásticos hubieran tenido mayor difusión previa a la
aparición de la Escuela Clásica y si los austriacos de finales del s.XIX y principios del s.XX hubieran
tenido mayor conocimiento de dónde procedía su análisis, es posible que lo que hoy conocemos
como Escuela Austriaca en realidad se denominase Escuela Española.

Existe una razón más a añadir a todo lo expuesto sobre el nacimiento de la escolástica
española. Como ya se ha señalado, España permaneció inmune a la Reforma protestante llevada
a cabo en el norte de Europa durante el s.XVI. España se convirtió en el adalid de la
Contrarreforma. Así, el pensamiento católico quedó como máximo exponente del libre albedrío,
es decir, la salvación de las almas depende por entero de las acciones que los seres humanos,
libre y voluntariamente, lleven a cabo. Esto casa a la perfección con el ser humano actuante que
explicaban los escolásticos españoles y los austriacos142. Por el contrario, la concepción de los
países protestantes es diametralmente opuesta. Los seres humanos son pecadores y malvados
por naturaleza, los cuales se hayan predestinados de nacimiento a la salvación o la condenación.

142
Zubiri, X.: Espacio, tiempo, materia. 1996. Alianza Fundación Xavier Zubiri. Madrid. (Zubiri, 1996)

475
Sólo el trabajo es la vía de acceso a la redención. Sumando a esta concepción el valor trabajo del
cual la Escuela Clásica Británica no pudo escapar por sus prejuicios, ya tenemos la causa lejana
de la Escuela Marxista. No es casualidad que la teoría económica defensora en firme de la
economía de mercado surgiera en un ambiente católico. Por necesidad, los pensadores católicos
habrían de ser los primeros en defender la economía de mercado.

5.2 RICHARD CANTILLON Y LA FUNDACIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA MODERNA

La historia del pensamiento económico se ha mostrado históricamente unánime en citar


el nacimiento de la ciencia económica en la publicación de La riqueza de las naciones (1776) de
Adam Smith. El desprecio hacia los economistas anteriores a Smith ha sido tan palpable que
generaciones enteras de economistas han ignorado totalmente cualquier aportación previa a la
Escuela Clásica. Lo habitual es minimizar a los mercantilistas, aunque su análisis fuera idéntico al
de Keynes, y centrarse en alabanzas hacia Smith. Nada más lejos de la realidad. Como cada vez
mayor cantidad de manuales de historia del pensamiento económico nos enseñan, los
pensadores previos a Smith no sólo fueron ingentes en número y aportaciones, sino que, además,
la calidad de su análisis excedió a la posterior Escuela Clásica.

Precisamente, la cuestión sobre quién sistematizó por primera vez la ciencia económica
es una de las cuestiones en disputa. La opinión según la cual la ciencia económica no surge en un
momento concreto, sino que se va depurando poco a poco hasta su formalización completa ha
sido habitualmente defendida por la Escuela Austriaca como corolario a la concepción dinámica.
Justamente por ello vemos que los pensadores se van aproximando a una explicación del
fenómeno de mercado. Aquí entra en escena Cantillon como el primer pensador en tratar de
fundamentar una explicación completa del sistema de mercado.

Richard Cantillon (1680?-1734), mercader, banquero y aventurero nacido en Irlanda y


afincado en París. Es uno de los personajes más curiosos en la historia del pensamiento
económico. Hijo de una acaudalada familia católica, las posesiones familiares le fueron
arrebatadas por el invasor puritano inglés Oliver Cromwell. Llevó una vida multimillonaria en París
gracias a los fondos que obtuvo por participar junto a John Law en la estafa piramidal del
Mississippi143. Esto le granjeó numerosos enemigos, hasta el punto de que se considera que murió
asesinado por su cocinero, el cual había perdido todos sus ahorros en la estafa144. Sin embargo,

143
Léase Carswell, J.: The South Sea Bubble.1960. Stanford University Press. Stanford.
144
“En 1718 el banco pasó a tener carácter estatal, convirtiéndose en banco real, e incrementó aún más la
emisión de créditos y de billetes, lo cual tuvo especial incidencia especulativa en el mercado bursátil en
general, y en particular en relación con la acciones de la compañía comercial de occidente que, conocida
con el nombre de Compañía del Misisipi, pretendía desarrollar el comercio y la colonización en esta colonia
francesa en América.
En 1720 se puso de manifiesto que la burbuja financiera que se había organizado era tremenda. Law hizo
a la desesperada todos los intentos posibles para mantener e precio de las acciones de la sociedad del
Misisipi y el valor de los billetes de su banco: el banco y la compañía comercial fueron fusionados, las
acciones de la compañía comercial se declararon dinero de curso forzoso, las monedas metálicas perdieron
parte de su peso para intentar restaurar su equivalencia con los billetes, etc.
Las pérdidas fueron tan cuantiosas y el sufrimiento que crearon tan grande que durante más de cien años
en Franci se consideró incluso de mal gusto pronunciar la palabra banco, la cual llegó a utilizarse como
sinónimo de fraude.

476
investigaciones recientes sugieren que todo fue un montaje de Cantillon con el fin de escapar
hacia Sudamérica145.

En cuanto a su obra146, apenas se reduce a un libro publicado oficialmente veinte años


después de su muerte, ya que en vida la censura de la época apenas dejó margen para que el
libro circulase de forma subversiva entre los círculos intelectuales. El Ensayo sobre la naturaleza
del comercio en general (1730?) ofrece una explicación sobre diversos temas económicos, entre
los que destacan la empresarialidad y las relaciones monetarias internacionales. Veamos ahora
una a una las aportaciones de Cantillon antes de escudriñar una serie de conclusiones.

5.2.1 ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA DEL COMERCIO EN GENERAL


Si existe un rasgo que ha otorgado a Cantillon el honor de ser considerado el padre de la
ciencia económica como disciplina formal e independiente es el hecho de haber sido el primero
en separar el estudio de la propia disciplina de cuestiones morales y éticas. Cantillon fue el primer
pensador que utilizó las técnicas de abstracción para llevar a cabo un razonamiento económico.
Supo ver que los experimentos llevados a cabo en la mente de forma abstracta no son testables
en el mundo real por la gran cantidad de variables intervinientes. En este sentido, se adelantó un
siglo a la Escuela Austriaca.

Cantillon concedió enormes préstamos para que sus clientes compraran acciones [de la Sociedad del
Misisipi], con la condición de que quedaran depositadas en el banco de Cantillon como colateral en forma
de depósito irregular, es decir, de títulos fungibles e indistinguibles.
Posteriormente, Cantillon, sin conocimiento de sus clientes, se apropió indebidamente de las acciones
depositadas, vendiéndolas cuando pensó que tenían un precio elevado en el mercado, apropiándose del
producto de la venta. Una vez que las acciones perdieron prácticamente todo su valor, Cantillon las
recompró por una fracción de su antiguo precio y repuso el depósito, obteniendo una cuantiosa ganancia.
Finalmente, ejecutó los préstamos que originariamente había dado a sus clientes, los cuales no fueron
capaces de devolverlos, dado que el colateral que tenían en el banco prácticamente ya no valía nada.
Cantillon trató de defenderse diciendo que las acciones que le habían sido depositadas como bienes
fungibles sin numerar, en realidad no constituían un verdadero depósito, sino una operación de crédito
que trasladaba la completa propiedad y disponibilidad de las mismas a favor del banquero. Por eso,
Cantillon se consideraba perfectamente <legitimado> para efectuar el tipo de operaciones que realizó”.
Huerta de Soto, J.: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Pp. 91-93. 2011. Unión Editorial. Madrid.
145
De hecho, la historia es aún más rocambolesca y digna de un guion de cine. Su biógrafo A. Murphy,
(Journal of Libertarian Studies, 7, otoño de 1985), sostiene que el cocinero que escapó tras el incendio era
el propio Cantillon disfrazado y que el cadáver encontrado en el incendio era el del cocinero. Todo hubiera
sido una estratagema urdida por Cantillon para escapar de sus acreedores. Léase Murphy, A.: “Richard
Cantillon- Banker and Economist”, publicado en Journal of Libertarian Studies, Vol. VII, nº 2, otoño de 1985,
Pp. 187-215.
146
Las referencias a la obra de Cantillon son numerosas. Además del propio Ensayo sobre la
naturaleza del comercio, 1978, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., léase Rothbard, M.N.:
Historia del pensamiento económico. Vol. I: La economía antes de Adam Smith, Madrid, Unión Editorial,
2013, pp. 385-404; Schumpeter, J.A.: Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel, 2015, pp. 258-266,
Salerno, J.T.: “The Doctrinal Antecedents of the Monetary Approach to The Balance of Payments”,
publicado en Method, Process, and Austrian Economics: Essays in Honor of Ludwig von Mises, ed. Israel
Kirzner, 1982, Nueva York, Heath and Company, pp. 247-256; Tarascio, V.: “Cantillon’s Essai: A Current
Perspective”, publicado en Journal of Libertarian Studies, vol. VII, nº 2, otoño de 1985, 249-257; y
O’Mahony, D.: “Richard Cantillon, A Man of his Time”, publicado en Journal of Libertarian Studies, vo. VII,
nº 2, otoño de 1985, pp. 259-267.

477
Las aportaciones de Cantillon no se circunscriben al ámbito metodológico, ya que supo
desarrollar una verdadera filosofía económica en base a su razonamiento. Así, Cantillon alcanzó
por una explicación sobre la formación de los precios en el mercado en base a la oferta y la
demanda, no al coste de producción. Aquí Cantillon sigue claramente la línea marcada por la
Escuela de Salamanca. De esta forma, Cantillon observó que una teoría de precios basada en el
coste de producción sería incapaz de explicar la pérdida empresarial147.

Pero la contribución más sobresaliente de Cantillon, aquella que habría de otorgarles un


puesto de relevancia en la historia del pensamiento económico fue su concepción del empresario.
Cantillon, empresario y banquero durante toda su vida, supo sintetizar mejor que nadie hasta la
fecha las características que determinan la empresarialidad. Así, el rasgo fundamental que define
la empresarialidad es la incertidumbre. Lo sintetizó en una frase: “Empresario es aquel que
compra a precios ciertos para vender a precios inciertos”. Bien es cierto que Cantillon detuvo su
análisis en lo que hoy sería una firma comercial o mercantil, separando totalmente empresarios
de trabajadores. No entendió que cualquier acción humana es empresarialidad, en el sentido de
perseguir fines a los que se otorga un valor subjetivo. Por ello, inclusive los trabajadores a la hora
de decidir a qué sector dedicarse, por ejemplo, también son empresarios. Para llegar a dicha
conquista hubo que esperar hasta Mises a comienzos del s.XX.

No todo fueron luces en la obra de Cantillon, ya que también dejó alguna explicación que
dio pie a interpretaciones erróneas futuras. Aquí debemos enmarcar la teoría de la población.
Cantillon concibió el crecimiento de la población como la lucha de un número creciente de
personas por unos recursos escasos. Bien es cierto que no llegó a los extremos de Malthus un
siglo después, ya que pensaba que los valores religiosos o familiares detendrían el crecimiento
poblacional cuando la situación se tornase en insostenible. Así, Cantillon no terminó de aplicar la
teoría empresarial que previamente había llevado por el buen camino al análisis demográfico.

Lo que sí le sirvió adecuadamente a su teoría demográfica fue su análisis del espacio.


Cantillon extrajo tres conclusiones fundamentales de su vida como banquero y empresario. La
primera fue que los precios de los productos son más altos en las ciudades que en su lugar de
producción. A primera vista, esto podría parecer una fundamentación de los precios en base al
coste de producción. Nada más lejos de la realidad. La cuestión es que los bienes y servicios que
se producen lejos de los consumidores son tenidos por éstos en mayor consideración. De ahí que
estén dispuestos a pagar un mayor precio. Segunda, Cantillon percibió que las industrias basadas
en materias primas voluminosas tienden a localizarse en manufacturas cercanas al lugar de
producción para ahorrar costes. Sólo hace falta pensar, por ejemplo, en las manufacturas
cercanas a las plantaciones agrícolas. Por último, el autor irlandés explicó cómo los sectores o
mercados tienden a compartir ciertos servicios centralizados. Esto puede observarse con toda
nitidez en cómo las empresas han externalizado todo tipo de servicios, desde la contabilidad
hasta la seguridad.

En cuanto a su teoría monetaria, Cantillon anticipó varias ideas que la Escuela Austriaca
hizo suyas posteriormente. Siempre defendió un patrón metálico frente al dinero fiduciario –sin
duda, lección aprendida tras el experimento de John Law-, la flotación libre entre metales, negó
el papel del gobierno en la producción de moneda y recalcó, siguiendo su análisis previo, que el

147
“Para Cantillon, pues, no es tanto que los valores intrínsecos existan automática y espontáneamente y
que los precios del mercado sean arrastrados hacia ellos, como que los precios ofrecidos en el mercado
determinan si merece la pena o no producir cosas. En otras palabras, los precios que se ofrecen es lo que
determina qué costes de producción pueden aceptarse, no que los costes de producción determinen cuáles
deben ser los precios”. O’Mahony, op. cit. P. 262.

478
dinero no cuenta con un valor intrínseco, sino que vale en función de aquello que pueda adquirir.
De aquí se deduce una crítica a la moderna teoría cuantitativa del dinero, la cual se centra en un
cambio de la oferta monetaria que lleva un cambio simultáneo en un índice general de precios.
Cantillon ya incidió en que no todos reciben el mismo dinero al mismo tiempo, modificándose los
precios relativos. Esto ha pasado a la historia del pensamiento económico como el efecto
Cantillon. Así, se producirá una transferencia de renta desde los que no reciben los nuevos fondos
hacia aquellos que pueden adquirir bienes y servicios a precios antiguos, pero con nuevas
disponibilidades. Entonces, los precios no subirían de manera uniforme a la introducción de
nuevo dinero.

Esto llevó a Cantillon a plantearse la cuestión de qué sucedería si dichos nuevos fondos
no se gastasen en bienes de consumo, sino que se atesorasen. Anticipándose casi dos siglos a la
refinada teoría austriaca del capital, Cantillon percibió que el tipo de interés descendería por
debajo de su tasa natural. No llegó a los extremos explicativos de Mises y Hayek, pero ya comenzó
a atisbar una primera aproximación.

Pese a vivir en la misma época que los mercantilistas, Cantillon desarrolló una teoría
sobre las relaciones monetarias internacionales muy superior, pero que, a su vez, ha caído en el
olvido. Explicó que una salida de metales preciosos trae la entrada de bienes y servicios. El
atesoramiento sin fin de oro y plata, como proponían los mercantilistas, no supondría un
aumento de la balanza comercial. En el caso de un país sin yacimientos de oro y plata, la solución
pasa por la producción de bienes y servicios por los que intercambiar por dichos metales. De ahí
el efecto equilibrador.

La influencia de Cantillon se extiende mucho más allá de su pensamiento económico. El


pensador irlandés dejó huella de su genialidad al dar ciertos pasos en la formación de los órdenes
espontáneos. Así, a Cantillon debemos una visión del mercado como autorreguladora de sí
misma. Como señala Schumpeter: “Cantillon ha sido el primero en concretar y explicitar ese flujo
circular, el primero en darnos un cuadro a vista de pájaro de la vida económica” 148. Rothbard
coincide en este extremo: “Lo importante es que Cantillon fue el primero en mostrar en detalle
que todas las partes de la economía de mercado encajan en un modelo <<natural>>, auto-
regulador y equilibrador, donde la oferta y la demanda determinan los precios y salarios, y en
definitiva las pautas de la producción.[…] Si la economía de mercado, no obstante el <<caos>>
que podría parecer a observadores superficiales, es real y armónicamente autorreguladora,
entonces la intervención del gobierno como tal es contraproducente o innecesaria”149.

En este sentido, Cantillon no sólo superó al célebre Smith en lo que a teoría económica
se refiere, sino que inclusive en aquella doctrina en la que Smith parecía destacar por encima de
todos, a saber, la superioridad de los órdenes espontáneos frente a las organizaciones impuestas
desde arriba, Cantillon fue predecesor de este. Es más, hasta en la cuestión del laissez faire,
Turgot fue previo y más profundo que Smith.

Historiadores de pensamiento económico de corte neoclásico han defenestrado el


análisis de Cantillon. Dado que sus conclusiones de carácter dinámico, o si se prefiere
predinámico, las contribuciones alcanzadas son poco menos que incomprensibles para estos
historiadores. Como señaló Schumpeter: “La estimación de Jevons es excesiva. Nada tan

148
Schumpeter, op. cit., p. 266.
149
Rothbard, op. cit., p. 402.

479
desafortunado como llamar al Essai <<cuna de la economía>>: si algo no puede ser es
precisamente cuna”150.

Para este tipo de economistas, con el propio Marshall a la cabeza, todo aquello que no
se fundamente en una demostración matemática queda fuera de aquello que se considera ciencia
económica. Su idea positivista de una ciencia económica basada en demostraciones matemáticas
les hace imposible ver la grandeza de quien primero sistematizó de forma correcta la ciencia
económica.

Sin embargo, a la resurrección de Cantillon como el genial economista que fue han
contribuido enormemente los autores de la Escuela Austriaca. Han sido autores austriacos
quienes han señalado la paternidad de Cantillon en nuestra disciplina, medio siglo antes que
Smith. De hecho, los autores de la rama española de la Escuela Austriaca, como Huerta de Soto
o Vara, no han dudado en elevar a los altares científicos la obra del economista de origen
irlandés151. Fue Cantillon el primero en sistematizar que la inyección de nuevo dinero tiene, antes
que nada, unos efectos microeconómicos (efecto Cantillon). Por ello, Huerta de Soto lo sitúa
como el primer economista austriaco de la historia:

“Ninguno de estos pensadores [escolásticos] fue capaz de escribir un tratado tan sintético
y a la vez omnicomprensivo, desde el punto de vista de la concepción subjetivista y dinámica
del orden espontáneo del mercado, con la profundidad y acierto con que lo hizo Cantillon,
por lo que ha de ser considerado no sólo como el verdadero padre fundador de nuestra
ciencia, sino, además, como el primer economista en iniciar la tradición de la que después
se llamará Escuela Austriaca de Economía”152.

Tildar a Cantillon como el primer economista austriaco tal vez sea algo excesivo. Aun
faltaban por llegar las aportaciones marginalistas de Menger, la teoría del capital de Böhm-
Bawerk o la teoría austriaca del ciclo económico de Mises y Hayek. Lo que sí podemos concluir es
que Cantillon es el antecedente más inmediato al nacimiento de la Escuela Austriaca. Mientras
que la Escuela de Salamanca constituye un antecedente lejano caído en el olvido durante tres
siglos, Cantillon retomó un tipo de análisis basado en abstracciones mentales que continuaría con
Nassau Senior y desembocaría en la Viena de mediados del s.XIX.

5.3 CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN MECANICISTA DE LA ESCUELA DE CHICAGO

Resulta habitual cuando uno comienza a estudiar la economía de mercado que nombres
como los de Milton Friedman, Gary Becker o Frank Knight se entremezclen con otros como
Friedrich A. Hayek, Ludwig von Mises o Murray Rothbard. Sin embargo, esta aparente
identificación como defensores del sistema capitalista encierra unas diferencias metodológicas
insalvables. Mientras que los primeros constituyen la Escuela de Chicago, con un enfoque
positivista y economicista, los segundos, la llamada Escuela Austriaca, cuentan con una forma de
abordar los problemas sociales diametralmente opuesta.

150
Schumpeter, op. cit.
151
Huerta de Soto, J.: El “Essai sur la natura du commerce en general”, de Ricardo Cantillon: Nota
bibliográfica.
152
Huerta de Soto, op. cit., p. 1. Las cursivas son mías.

480
Justamente, la Escuela Austriaca de Madrid se ha dedicado, como una de sus tareas
fundamentales, a la separación clara entre ambas corrientes de pensamiento. El que ambas
concepciones lleguen a conclusiones similares en diversos aspectos no es óbice para que el
camino se recorra de una manera diferente. De hecho, llama poderosamente la atención cómo
en aspectos de economía teórica ambas escuelas puedan ser tan manifiestamente rivales,
mientras que en apartados como la fiscalidad o el ataque a la intervención gubernamental sobre
la economía puedan ser tan idénticos.

Así, dividiremos el presente epígrafe en las diferencias fundamentales entre ambas


escuelas. Habremos de dejar fuera los paralelismos o las cuestiones puntuales sobre la actualidad
del momento para centrarnos en análisis teóricos. Pues bien, todo análisis de una corriente de
pensamiento debe comenzar por el estudio de su metodología.

5.3.1 METODOLOGÍA
El rasgo fundamental que define a la Escuela de Chicago y que la sitúa en las antípodas
de la Escuela Austriaca es su concepción positivista de la ciencia económica. Este es precisamente
el punto de partida de toda la derivación que hace que Escuela de Chicago y Escuela Austriaca
sean antagónicas en sus fundamentos. Por tanto, debemos conocer las premisas que los
monetaristas han venido a dar para construir sus propias teorías.

Friedman manifiesta153 que las ciencias naturales y las ciencias sociales, pese a contar con
objetos de estudio diferentes, no deben contar con métodos de aproximación distintos. Esto es,
Friedman aboga por un monismo metodológico. El segundo rasgo de la metodología monetarista
es la predicción. Friedman sostiene que el fin último de la ciencia económica es la construcción
de modelos predictivos. Por último, Friedman introduce la cuestión del convencionalismo como
concepción de la ciencia económica, es decir, las predicciones realizadas anteriormente pueden
cambiar siempre que cambien las circunstancias. La objetividad de la misma ciencia económica
quedaría, así, en tela de juicio.

Lo que Friedman ignora aquí es que sí existen entidades teóricas sobre las que construir
una epistemología, tal y como hace la Escuela Austriaca a partir del axioma de la acción. De esta
forma, Friedman niega que las hipótesis de las que parta el estudio de la ciencia económica
puedan tener alguna conexión con la realidad. “Con esta afirmación, rechaza todo estudio
dirigido, primero a estudiar la posibilidad de una metodología propia para la economía, y
segundo, a preguntarse por los principios irreductibles de la acción humana” 154 . Por tanto,
Friedman niega una metodología propia para las ciencias sociales, así como el estudio de los
presupuestos irreductibles de la misma.

La primera cuestión que plantea esta metodología es que, si una teoría no puede ser
validada, entonces simplemente no podrá ser considerada buena o mala. Esta validación no se
produce en el mismo sentido que la Escuela Austriaca, a través de una concatenación de
razonamientos, sino a través de validaciones con la realidad. Pero, ya el propio Friedman dice que
estas hipótesis no tienen por qué ser testables, lo cual entra en una flagrante contradicción.
Además, la absoluta obsesión por la cuestión estadística lleva a los monetaristas a pasar por alto

153
Friedman, M.: “The Methodology of Positive Economics”, publicado en Essay in Positive Economics,
University of Chicago Press, Chicago, 1953.
154
Aranzadi, J.: Liberalismo contra liberalismo. Análisis teórico de las obras de Ludwig von Mises y Gary
Becker. 1999. Unión Editorial. Madrid.

481
el principio de causalidad. Por ejemplo, podríamos descubrir en una estadística que el aumento
del número de días soleados y la natalidad guardan una relación directa. Sin embargo, que estos
dos sucesos ocurran al mismo tiempo no quiere decir que uno guarde relación con el otro. El
profesor Aranzadi lo resume de la siguiente forma:

“Lo que Friedman siempre tiene en mente es el juicio experimental siguiente: los sucesos
económicos se repiten según la teoría frecuencial. Conociendo el pasado, los sucesos
futuros se repetirán en la frecuencia pasada. La política económica nos permite modular el
desarrollo de la actividad económica”155.

A esto trata de responder Friedman con la introducción de la cláusula “como si”. El


problema de dicha cláusula es que no introduce una condición de carácter universal. No se
alcanza así la universidad de las leyes económicas que se presume a cualquier ley científica.
Friedman sostiene que “En circunstancias normales, se comportan como si tratasen de maximizar
beneficios”. Lo que Friedman olvida es que, a veces, las empresas no se comportan como si
intentasen maximizar beneficios, sino tratando de maximizar su valor. Tal vez el profesor Aranzadi
haya hecho la mejor sentencia del positivismo friedmaniano:

“Si, como afirma Friedman, no necesitamos contrastar nuestras teorías con la realidad
objeto de estudio para calibrar su poder explicativo, podemos en buena lógica extender su
ámbito de aplicación a cualquier fenómeno que necesite explicación. Pero esta postura se
agrava si tenemos en cuenta que Friedman permite sustituir los términos teóricos por la
corroboración estadística, de tal forma que, ante un hecho, cualquier hipótesis que elijamos
ad hoc permite explicar dicho fenómeno”156.

5.3.2 EMPRESARIALIDAD
El empresario de la Escuela de Chicago es una clara consecuencia de la metodología
positivista y mecanicista. En el caso de Friedman, no existe un tratamiento sistemático del agente
económico, sino que su obra se encuentra difusa entre todas sus obras. El profesor Vara ha
efectuado una labor de recolección de dichas ideas más o menos dispersas en la obra de
Friedman157.

Así, las decisiones del agente económico friedmaniano están claramente encaminadas a
la maximización. Esto queda claro en su clasificación de las distintas acciones humanas: “Las
decisiones puede ser consideradas como: 1) puramente fortuitas o accidentales; 2) resultantes
de un comportamiento estrictamente basado en las costumbres o en el puro hábito; o 3)
resultado de un acto de elección deliberado. En general, el economista rechaza los casos 1) y 2)
y acepta el 3) […] en parte, porque sólo 3) satisface nuestro deseo de obtener una ‘explicación’.
Por lo tanto, supondremos que el individuo, al tomar estas decisiones actúan como sí persiguiese
e intentase maximizar un fin único”158.

155
Aranzadi, J.: op. cit., p. 198-9.
156
Aranzadi, J.: op. cit., p. 202.
157
Vara, O.: Raíces intelectuales del pensamiento económico moderno. Unión Editorial. 2006. Madrid. Pp.
182-4.
158
Friedman, op. cit., p.3.

482
Ahora bien, las decisiones que los agentes económicos toman cada día cuentan siempre
con la inherente incertidumbre. Por tanto, estas decisiones de los agentes se expresan en una
función de utilidad esperada. En esencia, lo que sostiene Friedman es que las decisiones humanas
son matematizables. Esto significa acciones discretas, a las cuales el agente otorga una
probabilidad numérica. El ser humano es, por así decirlo, una gigantesca calculadora que
maximiza funciones de utilidad (objetivas) en base a criterios personales (subjetivos). El profesor
Vara lo resume de la siguiente forma:

“De acuerdo con este enfoque, los agentes económicos toman decisiones bajo
incertidumbre, como si asignaran ciertos grados de creencia, o ciertas probabilidades
subjetivas, a la ocurrencia de sucesos […] sobre los que, previamente, fijaron una
ordenación de preferencias o utilidad. Dos elementos, el carácter netamente subjetivo, se
dan la mano en esta operación de maximización: una función de utilidad que depende de
los sucesos o de los estados de la naturaleza, y las probabilidades subjetivas o grados de
creencia asociados a su ocurrencia, que son subjetivas y se construyen y reconstruyen en el
proceso de la experiencia”159.

En el modelo de Gary Becker la situación es, si cabe, más radical. Para Becker, la teoría
neoclásica de asignación de recursos es el proceso explicativo de cualquier proceso. Esto
constituye una diferencia fundamental con el proceso de asignación de la Escuela Austriaca.
Mientras que ésta toma el subjetivismo en un proceso de creación de medios y fines, es decir, en
un antropocentrismo basado en un ser humano tal y como es, la Escuela de Chicago lleva el
paradigma estático (neoclásico-walrasiano) a su máxima expresión.

La praxeología austriaca siempre se ha mostrado manifiestamente contraria, separando


claramente los aspectos monetizables de los no monetizables. En realidad, lo que los
monetaristas pretenden es que su explicación matemática de los ámbitos monetizables sea válida
para los no monetizables. El profesor Aranzadi resume dicha postura de la siguiente forma:

“Su postura positiva plantea el estudio desde un modelo de equilibrio donde se ha


alcanzado el óptimo. Con este planteamiento no hace falta afirmar nada sobre el
comportamiento particular de las personas, sino considerar que podemos interpretar la
realidad con esta situación de equilibrio perfecto” 160.

5.3.3 ÉTICA
Todo lo expuesto anteriormente conduce a tres conclusiones éticas sobre la relación del
mercado con el agente económico. La Escuela Austriaca siempre ha basado su análisis en una
fundamentación ética. Los mercados no son más que el encuentro entre oferentes y
demandantes, los cuales han de atenerse a las reglas morales de la propia sociedad. El hombre
puede ser moral o inmoral, pero a lo que nunca podrá llegar a ser es un sujeto amoral. Pues bien,
autores monetaristas, como Becker, han negado este extremo. Las acciones económicas no
pueden ser juzgadas bajo el prisma de la moralidad. Son simplemente acciones de maximización.
“Es esta la razón [el que las normas morales sean parte constituyente del hombre] de la nueva
luz que arroja una definición de la propiedad de base antropológica más amplia: la propiedad

159
Vara, O.: op. cit. p. 192.
160
Aranzadi, J.: op. cit., 212-3.

483
privada es el derecho y el deber de toda persona a realizar sus acciones. No se reduce, por lo
tanto, a sus aspectos monetarios como en la obra de Becker”161.

Además, los teóricos austriacos han entendido la propiedad privada como la condición
sine qua non para la existencia del mercado. En ausencia de esta, llevar a cabo un cálculo
económico racional es imposible. Por tanto, si dos agentes económicos llevan a cabo un
intercambio es debido a que esperan obtener un beneficio, que no tiene por qué ser económico,
en el futuro. Por el contrario, Becker cree que los intercambios se producen en un marco
institucional de suma cero. De hecho, a la pregunta de por qué un agente lleva a cabo un
intercambio sabiendo que le sería perjudicial, Becker responde que es debido a la aceptación de
normas morales.

Por último, a colación de lo anterior, cabría preguntarse por qué los individuos aceptan
unas leyes morales. La respuesta que Becker da es puro utilitarismo: se obtiene más aceptándolas
que rechazándolas. “Se aceptan porque la compensación monetaria supera la pérdida de utilidad.
Pero, como siempre, esta respuesta no tiene ninguna necesidad ni universalidad. Es una hipótesis
ad hoc introducida para dar <<sentido económico>> a una situación”162.

Tal vez, quien mejor ha resumido todo lo relativo a la Escuela de Chicago y a su máximo
exponente, Milton Friedman, haya sido el profesor Huerta de Soto. Una crítica devastadora a una
metodología que, a juicio de la Escuela Austriaca, es errónea desde sus mismos fundamentos.

“Friedman carece de una elaborada teoría de la función empresarial y, por tanto, del
funcionamiento de los procesos dinámicos que se dan en el mercado y que siempre son
movidos por ésta. Por ello, sus <<análisis críticos>> del socialismo no son sino una
amalgama de anécdotas de tipo empírico, relativas a interpretaciones de lo que sucede en
el mundo socialista real, o a vagas observaciones sobre el problema que plantea la ausencia
de inventivos […] en las economías socialistas. […] Friedman, además, innecesariamente
objetiviza el sistema de precios, considerándolo como un maravilloso <<transmisor>> de
información, aparentemente objetiva, junto con el <<incentivo>> necesario para utilizarla
adecuadamente. No ha entendido que el problema no es ése. Que los precios ni <<crean>>
ni <<transmiten>> información, sino que estas funciones sólo puede llevarlas a cabo la
mente humana dentro del contexto de una acción empresarial. Y que la maravilla del
mercado no es que el sistema de precios actúe de manera <<eficiente>> transmitiendo
información. La maravilla del mercado es que es un proceso que, movido por la fuerza
empresarial innata de cada ser humano, constantemente crea nueva información, a la luz
de los nuevos fines que cada uno se plantea y que, en interacción con otros seres humanos,
da lugar a un proceso coordinador por el que todos aprendemos inconscientemente a
ajustar nuestro comportamiento en función de los fines, deseos y circunstancias de los
demás. Es decir, los precios, más que transmitir información, crean oportunidades de
ganancia que son aprovechadas por la función empresarial, que es la que crea y transmite
nueva información, coordinando todo el proceso social. Finalmente, Friedman considera
que el problema fundamental de un sistema socialista es el de controlar si los agentes
económicos cumplen las <<reglas>> preestablecidas. Éste no es el problema; el problema
básico, como sabemos, es que en un sistema en el que no existe libertad de ejercicio de la
función empresarial, no es posible que se genere la información necesaria para transmitir,
a la hora de tomar decisiones, el cálculo económico racional y el proceso coordinador que
acabamos de mencionar. […] La crítica a Friedman es extensible, de forma general, al resto
de teóricos de la Escuela de Chicago, que, obsesionados por el empirismo y centrados en
un fantasmagórico equilibrio objetivista […], no conciben que en el mercado haya más

161
Aranzadi, J., op. cit., p. 214.
162
Aranzadi, J., op, cit., p. 215.

484
problema de información que el constituido por los elevados <<costes de transacción>>
para hacerse con la misma. Esto es un error, pues supone, implícitamente, que el actor sea
capaz de evaluar a priori cuáles sean esos costes y beneficios esperados de su proceso de
búsqueda de información, es decir, supone la absurda contradicción que el actor sepa a
priori lo que va a valer la información que todavía no sabe y, por tanto, hace radicalmente
imposible entender en qué consiste la función empresarial y cuáles son sus implicaciones
teóricas para la economía”163.

163
Huerta de Soto, J.: Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Pp. 378-80. Nota al pie.

485
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES

1. La Escuela Austriaca cuenta con un método de estudio, especialmente en el ámbito


metodológico, que la sitúa en franca confrontación con el resto de las escuelas de
pensamiento económico. Ahora bien, hasta el momento no existía una metodología
propia del estudio del pensamiento económico. Podría afirmarse que, gracias a
autores como Rothbard, la Escuela Austriaca cuenta con un método propio en el
estudio de la historia del pensamiento económico.
2. Así, contamos con historiadores del pensamiento económico, como Schumpeter o
Blaug, que han centrado su análisis en las ideas de los economistas, sin tener en
cuenta el proceso de formación. Este es un postulado con el que la Escuela Austriaca
choca frontalmente. Es de vital importancia conocer las influencias y el contexto en
el que un autor se mueve, ya que todos somos hijos de nuestro tiempo y formamos
nuestro marco teórico. En este sentido, el positivismo también invade la historia del
pensamiento económico.
3. Esta metodología del pensamiento económico en forma austriaca es totalmente
heredera de la concepción de la función empresarial de los austriacos clásicos.
Partiendo de la base de un conocimiento empresarial disperso, tácito y no articulable,
llegamos a la conclusión de que su aplicación puede extrapolarse sin ningún
problema al ámbito del pensamiento económico. Alcanzamos la conclusión de que
dicho postulado, que ya ofrece ventajas significativas en la rama metodológica,
ofrece un campo de visión mucho más amplio y general si se aplica al pensamiento
económico.
4. Aquí, como en el resto de las disciplinas de la ciencia económica, la tradicional
superioridad del modelo mainstream también ha comenzado a resentirse. El campo
de trabajo que ofrece esta novedosa concepción dinámica del pensamiento
económico provee un amplio radio de acción para conectar autores, escuelas de
pensamiento e ideas que parecía inconexas hasta la fecha.
5. El Escuela Austriaca de Madrid surge a finales de los años 50 con la lectura de la tesis
doctoral por parte de D. Joaquín Reig Los modernos problemas sociales a la luz del
ideario económico de Ludwig von Mises.
6. Los Planes de Estabilización de los años 60 traen España una prosperidad que se
manifiesta en una creciente apertura del Régimen, aunque se verá truncada en 1973.
Esto supone la llegada de material académico con el que comenzar las
investigaciones austriacas de autores como Lucas Beltrán o Ignacio Villalonga,
además de las traducciones de los hermanos Reig Albiol.
7. A partir de los años 80, la Escuela Austriaca de Madrid recibe el espaldarazo definitivo
con la llegada del profesor Huerta de Soto a la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid. Desde ese momento, comienza una fructífera carrera
académica de la que emanarán sus discípulos.
8. Con el traslado a la Universidad Rey Juan Carlos y la creación del Máster en Economía
de la Escuela Austriaca en 2007, la Escuela Austriaca de Madrid comienza a recibir el
apelativo de corriente de pensamiento económico, ya que comienza una labor
investigadora que no se circunscribe únicamente a un autor.
9. Las más de cuarenta tesis doctorales leídas hasta la fecha dan idea de la rica y variada
producción investigadora que ha ganado la Escuela Austriaca de Madrid desde ese
momento.

486
10. Algunos de los miembros más destacados surgidos a raíz de la creación de dicha
Escuela de Doctorado son Ángel Rodríguez, Óscar Vara, Javier Aranzadi, Juan Ramón
Rallo, Gabriel Calzada, Philipp Bagus, Miguel A. Alonso o David Sanz, entre otros.
11. El siguiente punto de inflexión de la Escuela Austriaca de Madrid llegó gracias a la
Gran Recesión de 2008. La incapacidad de los modelos econométricos por predecir
la crisis financiera supuso una oportunidad para que los economistas de la Escuela
Austriaca de Madrid pudieran ofrecer una detalla explicación de esta.
12. Los miembros de la Escuela Austriaca de Madrid participan de forma activa en
congreso, seminarios y reuniones, no sólo de tipo académico, sino de cualquier
calado. Entre ellas, destacan el Congreso de Economía Austriaca organizado por el
Instituto Juan de Mariana, la Annual Madrid Conference of Austrian Economics
organizada por la Universidad Rey Juan Carlos o las Xuntanzas Autro-Galaicas
organizadas por el Instituto Xoán de Lugo.
13. Gracias a la labor divulgativa a través de Unión Editorial, la salud literaria de la Escuela
Austriaca de Madrid goza de inmejorables perspectivas.
14. La Escuela Austriaca de Madrid se encuentra inmersa en apasionantes debates entre
sus propios miembros, como puedan ser la ponderación de las causas de la Gran
Recesión o la utilidad del euro como previsión ante las mismas.
15. El debate habido entre los años 30 y 40 del s.XX entre autores como Hayek y Keynes
ha sufrido un nuevo asalto debido a la Gran Recesión. El nivel de profundidad
argumental desarrollado por ambos contendientes llegó a tal extremo que inclusive
hoy en día son citados como fuente de ideas.
16. Ahora bien, cabe preguntarse qué ha desarrollado la ciencia económica durante
estos últimos tres cuartos de siglo. El triunfo de la macroeconomía keynesiana y su
tratamiento de la ciencia económica en agregados, dejando totalmente de lado el
estudio de la acción empresarial, ha sumido a la ciencia económica en un periodo
oscuro de escasas aportaciones. Tan sólo los economistas con visión subjetivista han
continuado la senda de conocimiento nuevo. Por el contrario, la inmensa mayoría de
la profesión ha dirigido sus esfuerzos hacia la construcción de modelos
econométricos.
17. La visión positivista de la ciencia económica, tratando de imitar en su método a las
ciencias naturales, ha llevado a la ciencia económica a un extremo en el que la
condición para convertirse en un economista de reconocido prestigio, todo pasa por
llevar a cabo modelos econométricos.
18. El estudio marginalista, iniciado por Menger, Walras y Jevons hace siglo y medio se
encuentra más arrinconado que nunca. Por su parte, la ciencia económica ha vuelto
ha vuelto a ideas anteriores a su fundación moderna a finales del s.XVIII. Toda la
ciencia económica pivota en la actualidad sobre una metodología agregada, no
subjetivista.
19. De esta forma, cuando estalla la Gran Recesión los economistas, que no han contado
con aportaciones en el campo de la teoría del ciclo dentro del mainstream durante
setenta y cinco años, se han visto obligados a desempolvar los libros de Hayek y
Keynes para tratar de comprender la situación actual. El paralelismo del crack del 29
con la Gran Recesión es del mismo calibre, especialmente por parte de la respuesta
ofrecida por los gobiernos para tratar de salir de ella. La conclusión a la que llegamos,
viendo esta vuelta al pasado como fuente de ideas, es que la ciencia económica
apenas si ha avanzado durante la segunda mitad s.XX.
20. Avanzar no significa construir modelos econométricos al calor de los avances de la
ciencia informática. Por el contrario, las aportaciones en el campo de la pura teoría

487
económica se han visto muy limitadas y arrinconadas. El desprestigio de la profesión
económica se ha puesto de manifiesto durante esos años de la Gran Recesión,
cuando se exigía a los economistas mainstream que, haciendo gala de los mismos
métodos y fines que la ciencia natural, fueran capaces de prever y anticipar los
fenómenos económicos. Una parte minoritaria de la población señaló como errónea
dicha capacitación y, de esta forma, su fama comenzó a crecer entre la academia.
21. El fracaso absoluto de la metodología neoclásica y, por ende, de sus modelos
econométricos construidos en el vacío, a semejanza de la física, ha ofrecido una
oportunidad de oro a esos economistas que plantean el estudio de la ciencia
económica desde el ser humanos individual para, posteriormente, construir leyes
teóricas.
22. En este contexto de nuevas respuestas para clásicas preguntas es cuando la Escuela
Austriaca de Madrid comienza a tomar posición en el debate académico. Es lícito
preguntarse si la Escuela Austriaca de Madrid puede considerarse una corriente de
pensamiento económico totalmente nueva o si, simplemente, se trata de una
extensión de otra, en este caso de la Escuela Austriaca. En este caso, la Escuela de
Madrid ha tomado las herramientas teóricas propias de los austriacos clásicos, pero
para aplicarlas a los problemas de su tiempo.
23. De hecho, estos problemas sociales no cuentan con pleno consenso dentro de la
propia Escuela Austriaca de Madrid. Aunque todos sus miembros cuenten con un
arsenal teórico muy definido, con una forma de hacer ciencia económica que es muy
diferente respecto al resto de corrientes, las conclusiones a las que se llegan no son
unánimes.
24. En cuanto al debate entre austriacos sobre si la reserva fraccionaria es la causa del
ciclo, caben varias matizaciones. Del estudio llevado a cabo se desprende que la
explicación del ciclo económico con base a la práctica de la reserva fraccionaria se
encuentra plenamente vigente. Los bancos comerciales, sabedores de que el banco
central siempre ha respondido a sus excesos crediticios con las inyecciones de
liquidez necesarias para su sostenimiento, se han lanzado históricamente a prácticas
bancarias suicidas, en el sentido de financiación de procesos productivos inviables a
largo plazo. En este sentido, la Gran Recesión constituye el ejemplo perfecto de
materialización histórica de una teoría previa.
25. Ya en el plano teórico, los defensores de la teoría de la liquidez cometen un error.
Así, señalan que la causa del ciclo económico debe buscarse en el descalce de plazos,
entendido como la falta de identificación entre el capital prestado en un banco y su
posterior préstamo. Aquí yerran al tomar en consideración el capital como un stock
y no como un flujo. De esta forma, la visión continua del mercado ofrece una solución
a este problema. Poco a poco, los bancos irían aclimatando su balance a los deseos
de preferencia temporal de sus clientes y depositantes. Además, estas fluctuaciones
no serían determinables mediante procedimientos estadísticos de inferencia.
26. La fundamentación jurídica e histórica de la reserva de caja del 100% es sólida y
lúcida. Ahora bien, no contestan a la cuestión de si todo el capital habido por el banco
en su balance podría constituir su reserva frente a sus pasivos. Los cienporcientistas
toman como única base de la solvencia del banco el activo corriente, cuando es
plenamente posible tomar todo el activo del banco como garante de sus deudas.
27. Ahora bien, siguiendo los argumentos de los defensores del coeficiente de caja del
100%, cabe preguntarse cómo podría encajarse dicho sistema jurídicamente. Puede
suceder que los billetes de banco no fuesen una promesa de pago por una cantidad
fija de oro, sino de capital equivalente a oro. Sin embargo, ello debería quedar

488
específicamente aclarado previamente. De esta forma, ante un pánico bancario, las
entidades financieras harían frente a sus pasivos mediante sus activos no corrientes
o, por añadir otra fórmula, mediante letras de cambio emitidas contra sus inversiones
o derechos de cobro futuros.
28. Finalmente, la principal enseñanza que podemos extraer tras haber superado la
mayor recesión en décadas es que no hemos aprendido nada. El diseño institucional
del sistema financiero sigue siendo totalmente erróneo, intervenido totalmente por
parte de los Estados y sin ningún tipo de incentivo para el buen comportamiento. En
tanto en cuanto los bancos centrales sigan socializando las pérdidas y llevando a cabo
labores de intervención tan laxas, por no decir escondiendo abiertamente la situación
de algunas entidades cuando sea políticamente necesario. Los problemas del sistema
financiero son mucho más profundos que una tímida reforma de la función de control
de la banca central. Mientras los Estados sigan con el monopolio público de la
moneda, continúen permitiendo la práctica de la reserva fraccionaria para estirar la
oferta monetaria todo lo que necesiten y el dinero no vuelva a un patrón metálico,
los problemas no desaparecerán del todo.
29. Una parte de la Escuela Austriaca de Madrid ha señalado los errores cometidos en el
diseño del euro. Es cierto que la organización del Banco Central Europeo en régimen
de cooperativa, con un voto para cada uno de los bancos centrales nacionales
participantes, independientemente de su peso en la economía europea, ha
provocado una situación de tragedia de los comunes.
30. La política monetaria a lo largo de la Gran Recesión ha sido errática e impredecible.
Mientras que el resto de grandes bancos centrales salían en rescate de las entidades
financieras con inyecciones de liquidez, el BCE permanecía impertérrito. Cuando los
grandes bancos centrales comenzaban a retirar los estímulos monetarios a sus
economías, el BCE se lanzaba con su Quantitative Easing a transferir renta de los
usuarios de la moneda a favor de las entidades financieras.
31. Todos los austriacos de la Escuela Austriaca de Madrid han señalado como errónea
la política monetaria del BCE a lo largo de este tiempo. Sin embargo, eso no es óbice
para señalar que el euro, en su formación, ha contado con ventajas para el sistema
monetario que previamente no se daban en las monedas nacionales. La imposibilidad
de los Estados más irresponsables a expandir su oferta monetaria todo lo que
quisieran para rescatar sus bancos a favor del resto de usuarios de la moneda ha
supuesto un tremendo avance.
32. Bien es cierto que el euro, al tratarse de una moneda estatal y fruto del diseño
intencionado, no cumple los requisitos que la teoría evolutiva de las instituciones
señala que debe cumplir una moneda. Aun así, constituye un ejemplo perfecto de
second best, precisamente por la falta de control de los gobiernos sobre la misma. El
debate actual parece librarse en el seno del BCE, por lo que la difusión de una teoría
económica defensora de la moneda fuerte es más necesaria que nunca.
33. El debate sobre la deflación ofrece el ejemplo perfecto de cómo una mala teoría
económica es capaz de contaminar el debate económico durante un prolongado
periodo de tiempo. Todos los economistas a partir de los años 30 y 40 han asumido
como inevitable la inflación. Es raro encontrar hoy en día economistas que señalen
no sólo ya los males de inflación, sino que aboguen por una deflación constante. En
esta situación, los economistas de la Escuela Austriaca de Madrid son los únicos en
defender un tipo de deflación como una consecuencia natural de una sana economía
de mercado que derrama riqueza sobre las capas populares. El desarrollo normal de
una economía capitalista ha de traer consigo tasas de crecimiento por encima de la

489
masa monetario, provocando bajadas constantes en los precios, alargando los
procesos productivos y convirtiendo la estructura de capital en más capital-intensiva.
34. El recurrente ataque a la deflación es que una bajada en los precios provocaría una
detracción en el consumo. En primer lugar, la contestación debe ser que el ahorro
jamás podrá producirse por la totalidad de la renta. Además, la detracción en el
consumo, en todo economista que conozca la herramienta de la teoría del capital, no
debe temerse nunca. Toda tasa creciente de ahorro debe ser vista como la
posibilidad de emprender procesos productivos más largos y, por tanto, más
productivos. Por tanto, no hay nada en la deflación que deba hacernos rechazarla y
buscar la creación artificial de medios de pago por parte de los bancos centrales para
“incentivar el consumo”.
35. La cuestión moral en el marco del análisis económico se trata de la cuestión más
abstracta y menos tratada en el análisis actual. Pocos son los investigadores que a lo
largo de la segunda mitad del s.XX han seguido los estudios de Hayek en este campo.
Sin embargo, la Escuela Austriaca de Madrid parece resistirse y lidera la poca
investigación en la materia que podemos encontrar no ya en el seno de la Escuela
Austriaca, sino en toda la ciencia económica. Su conclusión es que no puede
abandonarse la cuestión ética como complemento al análisis económico, ya que esto
supondría dejar de lado una parte importante de la naturaleza humana.
36. Los estudios que han dejado intencionadamente aparte la moral se han venido
justificando en una supuesta libertad en los juicios de valor de los agentes
económicos. Ahora bien, la fricción surge cuando los fines son abiertamente
contrarios al sostenimiento del orden social. Precisamente, gracias a una teoría
económica adecuada, el moralista puede emitir un mejor análisis sobre la
conveniencia de los fines perseguidos.
37. Mediante la caja de herramientas que ofrece la ciencia económica, los economistas
pueden determinar si los fines que pretende alcanzar el actor económico son viables
respecto de los medios empleados. Por tanto, el análisis moral en la economía se
halla mucho más interrelacionado de lo que a primera vista pueda parecer.
38. El estudio del pensamiento económico dentro de la ciencia económica es de gran
importancia para no repetir ideas ya superadas en el pasado. Sin embargo, los planes
de estudio actuales han arrinconado totalmente la materia. De esta forma, las nuevas
generaciones de economistas son el caldo de cultivo perfecto para propugnar ideas
cuya validez ya fue refutada en el pasado.
39. Muchas ideas respecto de la influencia o formación de diversos economistas no son
tan dogmáticas como pueda parecer. Por ello, la Escuela Austriaca de Madrid ha
planteado una profunda revisión de muchas de las verdades que se enseñan como
universales en la disciplina. El inicio de la ciencia económica en la Escuela de
Salamanca, el papel de Adam Smith en la configuración de la Escuela Clásica o la
posición actual de la propia Escuela de Madrid son sólo algunos ejemplos.
40. En cuanto a la Escuela Austriaca de Madrid en sí, la primera pregunta que nos surge
es si la misma constituye una corriente de pensamiento independiente. En este
estadio del desarrollo histórico, aún en las primeras etapas, no puede afirmarse que
lo sea. Más bien, la Escuela Austriaca de Madrid se constituye como una subdivisión
de investigadores hispanoparlantes de la tradición que arranca en Viena a finales del
s.XIX. Estos autores han comenzado a desarrollar interesantes avances en varios
aspectos, pero aún resta la consecución de avances en el conjunto de la ciencia
económica.

490
41. Por establecer un paralelismo, podría asemejarse a la situación vivida entre la Escuela
Austriaca y la Public Choice (Escuela de Virginia). La influencia austriaca sobre el
análisis de la Public Choice en lo relativo a los incentivos es una consecuencia obvia
del estudio de la empresarialidad por parte de la Escuela Austriaca. Podría afirmarse
que son corrientes de pensamiento económico emparejadas. Su forma de concebir
la ciencia económica y las consecuencias alcanzadas son muy similares. Pues bien,
precisamente esta semejanza podría trasladarse a la situación entre la Escuela
Austriaca y la Escuela Austriaca de Madrid. Una corriente de pensamiento que va
desgajándose, por así decirlo, de un tronco principal, aunque manteniendo su
esencia y método.
42. Sin embargo, nunca en la historia han existido tantos investigadores y estudiantes en
el ámbito del subjetivismo austriaco como en la actualidad. Es tal la cantidad de
investigaciones en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid que es muy difícil pensar
que estas nuevas generaciones no vayan a alcanzar los reconocimientos en el
conjunto de la profesión que, de momento, aún no han llegado.
43. En el plano académico, la situación es donde más se despunta. Los trabajos actuales
son de una fecundidad tal tanto en el plano cualitativo como cuantitativo. No sólo
han surgido revistas o congresos científicos al calor del cada vez mayor número de
investigadores austriacos, sino que, por primera vez, su incidencia en la academia
comienza a sentirse.

491
BIBLIOGRAFÍA

Aegidius, G. (1285). De usuris in communi et de usarum contractibus.

Alonso Neira, M. Á. (2004). La macroeconomía en el s.XXI. Análisis Económico, XIX(40), 23-47.

Alonso Neira, M. Á., & Blanco Jiménez, F. J. (2004). Los modelos de 'crisis gemelas' en el marco
de la literatura sobre crisis monetarias internacionales. Crisis monetarias y financieras
internacionales(816), 75-92.

Alonso Neira, M. (18 de diciembre de 2001). Controles de capital, variables financieras y política
económica. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Alonso Neira, M. (2004). Teoría de las crisis monetarias y financieras y de los controles de
capital. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.

Alonso Neira, M., Bagus, P., & Rallo, J. (2011). La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca
del ciclo económico. Revista de Economía Mundial(28), 145-178.

Aranzadi, J. (1999). Liberalismo contra liberalismo. Análisis teórico de las obras de Ludwig von
Mises y Gary Becker. Madrid: Unión Editorial.

Azpitarte, J. (2019). Urbanismo y libertad. Madrid: Unión Editorial.

Böhm-Bawerk, E. (1998). Teoría positiva del capital. Madrid: Ediciones Aosta.

Böhm-Bawerk, E. (2010). La teoría de la explotación. En J. Huerta de Soto, Lecturas de Economía


Política. Vol. I (págs. 101-201). Madrid: Unión Editorial.

Bagus, P. (2009). The Quality of Money. The Quaterly Journal of Austrian Economics, XII(4), 22-
45.

Bagus, P. (2010). The bailout in Grecee and the inestability of the eurozone. Procesos de
Mercado. Revista Europea de Economía Política, VII(1), 299-304.

Bagus, P. (2015). In Defense of Deflation. Londres: Springer.

Bagus, P. (2015). The Zrip Trap - The Institutionalization of Negative Real Interest Rate. Procesos
de Mercado. Revista Europea de Economía Política, XII(2), 105-163.

Bagus, P. (2016). Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa... y qué responsabilidad
tiene el Estado y cómo juega con nuestro dinero. Madrid: Planeta.

Bagus, P., & Howden, D. (2012). The Continuing Continuum Problem of Deposits and Loans.
Journal of Business and Ethics, III(106), 295-300.

Bagus, P., & Howden, D. (2015). Deep Freeze. Iceland's Economic Collapse. Auburn (Alabama):
The Ludwig von Mises Institute.

Bagus, P., & Howden, D. (4 de junio de 2019). Small States. Big Possibilities. (A. D. Services, Ed.)

Barnett, W., & Block, W. (2017). Maturity Mismatching and 'market failure'. Journal of Business
and Ethics, II(142), 313-323.

492
Beltrán Flórez, L. (1993). Recensión del libro Socialismo, cálculo económico y función
empresarial. Veintiuno(verano), 48.

Benson, B. (2000). Justicia sin Estado. Madrid: Unión Editorial.

Bernanke, B. S., & Frank, R. H. (2007). Principios de economía. Madrid: McGraw Hill.

Block, W. (2003). National Defense and the Theory of Externalities. En H.-H. Hoppe, The Myth of
National Defense (págs. 301-334). Auburn (Alabama): The Ludwig von Mises Institute.

Boettke, P. (2005). Anarchism as a progressive research program in political economy. En E.


Stringham, Anarchy, State and Public Choice. Nueva York: Edward Strigham ed.

Borio, C., & Disyatat, P. (2011). Global Imbalances and the Financial Crisis: Link or no Link?
Basilea: Bank for International Settlements.

Caballero, R. (2014). Macroeconomics after the Crisis: Time to Deal with the Pretense-of-
Knowledge Syndrome. Journal of Economic Perspectives, 24(4), pp. 85-102.

Cabrillo, F. (26 de marzo de 1993). El socialismo, un error intelectual. ABC, pág. 20.

Caldwell, B. J. (1990). Carl Menger and his legacy in Economics. History of Political Economy
Annual Suplement. Duke: Duke University Press.

Calvo, G. (2013). Puzzling over the Anatomy of Crises: Liquidity and the Veil of Finance.
Mayakawa Lecture at the Institute for Monetary and Economic Studies Conference.
Tokio.

Calzada, G. (2004). Análisis económico e institucional de la teoría de la defensa privada a través


de las compañías de seguros. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos (tesis sin publicar).

Calzada, G. (2006). Gustave de Molinari. La Ilustración liberal: revista española y americana(29),


111-116.

Calzada, G. (2010). El cambio (climático). Verdades y mentiras científicas. Época(1282), 26-27.

Cantillon, R. (1978). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

Carande, R. (1990). Carlos V y sus banqueros. Madrid: Crítica.

Carande, R., Casas Pardo, J., & Pérez de Ayala, J. (1982). Homenaje a Lucas Beltrán. Madrid:
Editorial Moneda y Crédito.

Carrino, I. (2014). La Escuela Austriaca frente al euro. Un resumen del debate entre el profesor
Huerta de Soto y el Dr. Philipp Bagus respecto de la moneda común europea y una
propuesta de salida que satisfaga ambas posturas. Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, XI(1), 273-284.

Carswell. (1960). The South Sea Bubble. Stanford: Stanford University Press.

Castillo, F. (1989). Historia universal. Barcelona: Pisa.

Chafuén, A. (enero de 1997). Comentario al libro de Jesús Huerta de Soto <Socialismo, cálculo
económico y función empresarial>. Laissez-faire books, 32.

493
Checkland, S. (1975). Scottish Banking: A History, 1695-1973. Glasgow: Collins.

Cierva, R. d. (1997). Historia total de España. Del hombre de Altamira al rey Juan Carlos. Madrid:
Fénix.

Cubeddu, R. (1995). Reseña. Il Político, LX, 549-550.

Diamond, D., & Rajan, R. (2009). Illiquidity and Interest Rate Policy. Cambridge: Cambridge
University Press.

Echarte, M. Á. (2014). El impacto de la dolarización en América Latina. Procesos de Mercado.


Revista Europea de Economía Política, XI(2), 83-110.

El Pais. (4 de septiembre de 1979). La Sociedad Mont Pelerin celebra su convención anual en


Madrid. El País.

Engels, F. (1912). Anti-Düring o La Revolución de la Ciencia de Eugenio Düring. Madrid: La


España Moderna.

Erhard, L. (1957). Bienestar para todos. Madrid: Omega, S.A.

espontáneos, V. A. (21 de noviembre de 2019). VORTEX. Obtenido de


https://www.asociacionvortex.org/que-es-vortex.html

Fernández, A. G. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Fetter, F. (1965). Development of Brithis Monetary Orthodoxy, 1797-1875. Cambridge


(Massachusetts): Harvard University Press.

Fetter, F. A. (1965). Development of British Monetary Orthodoxy, 1797-1875. Cambridge


(Massachusetts): Harvard University Press.

Feyerabend, P. (2015). Tratado contra el método. Madrid: Editorial Tecnos.

Franch, J. (2012). Economía. Madrid: Unión Editorial.

Friedman, M. (1953). Essays in Positive Economics. Chicago (Illinois): Chicago University Press.

Friedman, M. (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Bilbao:


Ediciones Deusto.

García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid:
UAM Ediciones.

Garello, J. (septiembre de 1994). La crise et la reforme de la Sécurité Sociale. Revue des Études
Humaines, 3.

Garrison, R. (2005). Tiempo y dinero. La macroeconommía de la estructura del capital. Madrid:


Unión Editorial.

González Fernández, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid:


Ediciones Pirámide.

494
Grice-Hutchinson, M. (1952). The School of Salamanca: Readings in Spanish Monetary Theory
(1544-1605). Oxford: Clarendon Press.

Gómez Rivas, L. (. (2011). Ética en las ciencias sociales. Madrid: Delta Publicaciones.

Gómez Rivas, L. (1994). El virrey del Perú Don Francisco de Toledo: antecedentes sociopolíticos
de su labor de gobierno. Toledo: Instituto Provincial de Estudios Toledanos.

Gómez Rivas, L. (1999). El pensamiento económico en España y Holanda en el s.XVII: la Guerra


de los Treinta Años y la difusión de ideas. Cuadernos de Ciencias Económicas y
Empresariales(37), 139-160.

Gómez Rivas, L. (2003). Globalización, propiedad privada y Doctrina Social de la Iglesia. Desafíos
globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy, I, 759-774.

Gómez Rivas, L. (2003). La educación universitaria americana y la escolástica salmantina:


pensamiento económico (Virreinatos de Perú y Río de la Plata). Cuadernos salmantinos
de filosofía(30), 427-437.

Gómez Rivas, L. (2008). Algunos antecedentes del liberalismo constitucional en España: el


pensamiento político de la Segunda Escolástica. Procesos de Mercado. Revista Europea
de Economía Política, V(2), 175-197.

Gómez Rivas, L. (2008). Jaime Balmes (1810-1848) y el marginalismo en España. Espírituo:


cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana(137), 129-140.

Gómez Rivas, L. (2009). La herencia escolástica en la Ilustración escocesa (Grocio, Pufendorf y la


Universidad de Glasgow en el siglo XVIII). Torre de los Lujanes: Boletín de la Real
Sociedad Económica Matritense de Amigos del País(64), 269-284.

Gómez Rivas, L. (2012). Marjorie Grice-Hutchinson y los orígenes del liberalismo en España.
Cincuenta años de la edición de The School of Salamanca. La Ilustración Liberal: revista
española y americana, 11, 81-90.

Gómez Rivas, L. (2013). Influencia de Diego de Covarrubias en la obra de Hugo Grotious (Mare
Liberum, 1609). Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, X(2), 321-
342.

Gómez Rivas, L. (2014). Hayek y San Juan Pablo II. Procesos de Mercado. Revista Europea de
Economía Política, XI(1), 407-410.

Gómez Rivas, L. (2018). La utopía americana del obispo de Michoacán don Vasco de Quiroga:
espiritualidad y economía en los pueblos-hospital. Libros de La Corte, X(16), 156-171.

Gómez Rivas, L. (2019). Campeones de la libertad. Madrid: Unión Editorial.

Gómez Rivas, L. y. (2011). Ética en las ciencias sociales. Madrid: Delta.

Gómez Rivas, L., & Sánchez Bayón, A. (2010). Enseñar ética en las ciencias jurídicas y sociales.
Claves docentes en el Espacio Europeo de Educación Superior, 71-84.

Hülsmann, J. G. (2007). The Last Knight of Liberalism. Auburn (Alabama): The Ludwig von Mises
Institute.

495
Hamilton, E. J. (1975). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650.
Barcelona: Ariel.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of Commons. Science, CLXII(3859), 1243-1248.

Hayek, F. (1983). La desnacionalización del dinero. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1990). La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1996). Contra Keynes y Cambridge. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1996). El lugar de los Principios de Menger en el pensamiento económico. En F.


Hayek, Las visicitudes del liberalismo (págs. 104-106). Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1996). El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional. Madrid: Ediciones


Aosta.

Hayek, F. (1996). Precios y producción. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1997). El uso del conocimiento en la sociedad. Reis: Revista Española de


Investigaciones Sociológicas(80), 215-228.

Hayek, F. (2006). La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el uso y el abuso de la razón.


Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre. Madrid: Grupo Anaya.

Hayek, F. (2012). Estudios de filosofía, política y economía. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2014). Derechos, legislación y libertad. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2015). La competencia como método de descubrimiento. En F. Hayek, Nuevos


Estudios de filosofía, política y economía. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2015). Nuevos estudios de economía, política y economía. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2019). La teoría pura del capital (Vol. XII). Madrid: Unión Editorial.

Hegel, G. (1968). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Hernández Chuliá, S. (5 de mayo de 2015). Principales puntos de convergencia entre las


escuelas hegemónicas de teoría económica y sociológica desde la Ilustración escocesa
hasta nuestros días. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Hernández Fradejas, F. (2015). Liberal Economics in Spain. Economic Journal Watch, 221-232.

Higgs, R. (1987). Crisis and Leviathan: Critical Episodes in the Growth of the American
Government. Oxford: Oxford University Press.

Higgs, R. (2006). Depression, War and Cold War. Studies in Political Economy. Washington: Cato
Institute.

Hongsong Wang, W. (2018). Jesús Huerta de Soto: The Synthetizer of the Austrian School.
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, XIV(2), 173-203.

496
Hoppe, H.-H. (. (2003). The Myth of National Defense. Essays on the Theory and Historia of
Security Production. Auburn (Alabama): Ludwig von Mises Institute.

Hoppe, H.-H. (1989). Una teoría del socialismo y del capitalismo. Madrid: Innisfree.

Hoppe, H.-H. (junio de 1993). Against Centralization. The Salisbury Review, 26-28.

Hoppe, H.-H. (2013). Monarquía, democracia y orden natural. Madrid: Unión Editorial.

Howden, D. (2008). Stability of gold standard and its selected consequences. A Comment.
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, V(1), 159-175.

Howden, D. (2009). Money as a Medium of Exchange and its Evolution. An Elaboration on


Mengerian Monetary Economics. Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía
Política, VI(1), 199-210.

Howden, D. (2010). Financial asset pricing under knightian uncertainty. Madrid: Universidad Rey
Juan Carlos (tesis sin publicar).

Howden, D. (2014). Knowledge flows and insider trading. Review of Austrian Economics,
XXVII(1), 45-55.

Huerta de Soto, J. (1994). El fracaso del Estado social. Veintiuno: revista de pensamiento y
cultura(24), 49-54.

Huerta de Soto, J. (diciembre de 1995). In Memoriam M.N. Rothbard. Nueva Revista(42), 98-
103.

Huerta de Soto, J. (1996). La Methodestreit: un enfoque austriaco versus el enfoque neoclásico


de la economía. Actas del 5º Congreso de Economía Regional de Castilla y León, (págs.
47-84). Ávila.

Huerta de Soto, J. (1996). Lucas Beltrán: semblanza de un economista. En L. Beltrán, Ensayos de


Economía Política (págs. ix-lxvi). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (1996). Socialismo, corrupción ética y economía de mercado. En L. N. (ed.),


Ética pública y moral social (págs. 101-132). Madrid: Editorial Noesis.

Huerta de Soto, J. (1997). Manuel Fraga: Homenaje Académico. Fundación Cánovas del Castillo,
II, 763-788.

Huerta de Soto, J. (1999). Juan de Mariana and the Spanish Scholastics. En R. G. (ed.), Fifteen
Great Austrian Economists (págs. 1-11). Auburn (Alabama): Ludwig von Mises Institute.

Huerta de Soto, J. (1999). Principios básicos del liberalismo. Revista hispano cubana(4), 103-116.

Huerta de Soto, J. (2000). F.A. Hayek: una semblanza moral. La Ilustración liberal(4), 123-128.

Huerta de Soto, J. (2001). ¿Crisis financiera o recesión económica? Nueva revista de política,
cultura y arte(75), 56-61.

Huerta de Soto, J. (2002). La teoría bancaria en la Escuela de Salamanca. La Ilustración liberal:


revista española y americana(11), 97-119.

497
Huerta de Soto, J. (2004). El fracaso del Estado social. En J. Huerta de Soto, Estudios de
Economía Política (págs. 188-191). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2004). La teoría de la eficiencia dinámica. Procesos de Mercado. Revista


Europea de Economía Política, I(1), 11-71.

Huerta de Soto, J. (2004). Teoría del nacionalismo liberal. En J. Huerta de Soto, Estudios de
Economía Política (págs. 197-213). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2007). El desmantelamiento del Estado y la democracia directa. En J. Huerta


de Soto, Nuevos Estudios de Economía Política (págs. 239-245). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2007). El Methodenstreit. En J. Huerta de Soto, Nuevos Estudios de Economía


Política (págs. 21-71). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2007). Nuevos Estudios de Economía Política. Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2008). El pensamiento económico en la Antigua Grecia. Procesos de


Mercado. Revista Europea de Economía Política, V(1), 177-188.

Huerta de Soto, J. (2008). Financial Crisis and Economic Recession. Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, V(2), 229-234.

Huerta de Soto, J. (2009). El error fatal de Ben Bernanke. Procesos de Mercado. Revista Europea
de Economía Política, VI(1), 233-238.

Huerta de Soto, J. (2009). Socialismo, cálculo económico y función empresarial. Madrid: Unión
Editorial.

Huerta de Soto, J. (2010). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2012). Civilización, mercado y orden moral. Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, VIII(2), 305-308.

Huerta de Soto, J. (2012). En defensa del euro: un enfoque austriaco (Con una crítica a los
errores del BCE y al intervencionismo de Bruselas). Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, IX(1), 15-49.

Huerta de Soto, J. (2012). La esencia de la Escuela Austriaca. Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2012). Recesiones económicas, reforma bancaria y el futuro del capitalismo.
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, IX(2), 431-456.

Huerta de Soto, J. (2012). Socialismo y descivilización. Procesos de Mercado. Revista Europea de


Economía Política, IX(1), 343-352.

Huerta de Soto, J. (2013). Juan de Mariana y los escolásticos españoles. Dentra Médica. Revista
de Humanidades, XII(1), 32-45.

Huerta de Soto, J. (2014). El sistema financiero ideal. En J. Huerta de Soto, Ensayos de Economía
Política (págs. 333-334). Madrid: Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (27 de mayo de 2015). Instituto Juan de Mariana. Recuperado el septiembre
de 2019, de Youtube: https://youtu.be/hnvCloa8hqw

498
Huerta de Soto, J. (4 de junio de 2018). Instituto Juan de Mariana. Obtenido de
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/pildoras-de-libertad/luis-reig-albiol-
memoriam

Huerta de Soto, J., Bagus, P., & Howden, D. (2018). Entrepreneurial Errors Does Not Equal
Market Failure. Journal of Business and Ethics(149), 433-441.

Huerta de Soto, J., Gómez Rivas, L., & otros, y. (2014). Homenaje al obispo Diego de
Covarrubias. Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, 2(10), 310-
358.

Hulsmann, J. G. (2000). Recensión del libro de J. Huerta de Soto Dinero, crédito bancario y ciclos
económicos. The Quaterly Journal of Austrian Economics, III(2), 85-88.

Hume, D. (1985). Essays: Moral, Political and Literary. Indianápolis: Eugene F. Miller.

Instituto Juan de Mariana. (1 de julio de 2019). Obtenido de


http://www.juandemariana.org/pdf/090327-employment-public-aid-renewable.pdf

Instituto Juan de Mariana. (25 de junio de 2019). Congreso de Economía Austriaca. Obtenido de
https://www.juandemariana.org/formacion/congreso-de-economia-austriaca

Instituto Juan de Mariana. (1 de julio de 2019). IJM Media. Obtenido de


https://www.juandemariana.org/ijm-media/videos/tipo-video/universidad-de-verano

Instituto Juan de Mariana. (9 de julio de 2019). Instituto Juan de Mariana. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=e9RCZGWZcVw&t=278s

Instituto Juan de Mariana. (9 de julio de 2019). Instituto Juan de Mariana. Obtenido de Misión,
visión y valores: https://www.juandemariana.org/el-ijm/mision-vision-y-valores

Instituto Xoan de Lugo. (4 de julio de 2019). Furia de Titanes. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=rQsbIv8IrqU&t=5s

Jevons, W. S. (1998). La teoría de la economía política. Madrid: Pirámide.

Jordà, Ò., Schularick, M., & Taylor, A. (2011). Financial Crises, Credit Booms, and External
Imbalances: 140 Years of Lessons. IMF Economic Review, 2(59), 340-378.

Jouvenel, B. d. (2008). Los intelectuales europeos y el capitalismo. En J. Huerta de Soto, Lecturas


de Economía Política. Vol. II (págs. 109-126). Madrid: Unión Editorial.

Kauder, E. (1965). A history of Marginal Utility Theory. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Keynes, J. (2009). Ensayos de persuasión. Madrid: Editorial Síntesis.

Keynes, J. M. (2013). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Planeta.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. México DF: Fondo de
Cultura Económica.

Kinsella, S. N. (2019). Contra la propiedad intelectual. Madrid: Unión Editorial.

Kirzner, I. (1995). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. Madrid: Unión Editorial.

499
Kirzner, I. M. (1985). Discovery and the Capitalism Process. Chicago y Londres: The University of
Chicago Press.

Kuhn, T. S. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza


Universidad.

Larraz, J. (1943). La época del mercantilismo en Castilla. Madrid: Atlas.

Leijonhufvud, A. (2009). Out of the corridor: Keynes and the crisis. Cambridge Journal of
Economics, 4(33), 741-757.

Leube, K. R. (1986). The essence of Stigler. San Francisco (California): Hoover Institution Press
Publication.

León Gascón, J. A., & Carretero, M. (2004). Del pensamiento formal al cambio conceptual en la
adolescencia. Psicología evolutiva.

Linde, L. (2005). El dinero de los anarquistas. Procesos de Mercado. Revista Europea de


Economía Política, II(2), 153-178.

Lorenzo, T. J. (2008). El verdadero Lincoln. Madrid: Unión Editorial.

Lucas, R. (1972). Expectations an the Neutrality of Money. Journal of Economic Theory, IV(2),
103-124.

López Zafra, J. M. (2014). Retorno al patrón oro. Madrid: Deusto.

Macro, D. (26 de julio de 2019). Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/paro/espana?anio=2009

Madrid, C. d. (20 de diciembre de 2011). Actualidad. Obtenido de


http://www.madrimasd.org/notiweb/analisis/juan-ramon-rallo-julian-premio-
investigacion-julian-marias-2011

Malcolm, C. A. (1945). The Bank of Scotland, 1695-1945. Edimburgo: R&R Clark, sf.

Mariana, J. d. (2017). Tratado y discurso de la moneda de vellón. Madrid: Deusto.

Mariana, J. d. (2018). Del rey y de la institución real. Barcelona: Deusto.

Marina, J. A. (2017). El bosque pedagógico (y cómo salir de él). Barcelona: Ariel.

Martínez González, A. (2013). Estudios de economía de la defensa. Un análisis económico de la


arquitectura de la defensa y la seguridad. Madrid: Dykinson.

Martínez Meseguer, C. (2012). La teoría evolutiva de las instituciones. La perspectiva austriaca.


Madrid: Unión Editorial.

Martínez Meseguer, C. (2016). La epistemología de la Escuela Austriaca. La fundamental


aportación de F.A. Hayek a la teoría del conocimiento. Procesos de Mercado. Revista
Europea de Economía Política, XIII(2), 253-303.

500
Martínez Meseguer, C. (2016). Liderazgo, management, ética empresarial y los principios del
aikido. Un enfoque austriaco para la superación de los modelos ético erróneos.
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, XIII(1), 341-367.

Martínez Meseguer, C. (2017). Aclaraciones, definiciones y críticas respecto de las teorías de la


utilidad, el valor y los precios. La validez de las aportaciones de Carl Menger en la actual
Escuela Austriaca de Economía. Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía
Política, XIV(1), 89-122.

Matarán, C. (2017). Joaquín Reig Albiol, el primer austriaco español. Procesos de Mercado, 246 y
ss.

Matarán, C. (2916). La defensa nacional y la teoría de las externalidades, los bienes públicos y
los clubes. Procesos de Mercado. Revista europea de Economía Política, XIII(1), 463-493.

Menger, C. (1997). Principios de economía política. Madrid: Unión Editorial.

Menger, C. (2006). El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial.

Menger, C. (2013). El dinero. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2001). Autobiografía de un liberal. La Gran Viena conta el estatalismo. Madrid:


Unión Editorial.

Mises, L. v. (2007). Política económica. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2009). El socliamo. Análisis económico y sociológico. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2010). Nación, Estado y economía. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2010). Teoría e historia. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2012). La teoría del dinero y del crédito. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2012). La teoría del dinero y del crédito. Madrid: Unión Editorial.

Mises, L. v. (2018). La acción humana. Tratado de economía. Madrid: Unión Editorial.

Molinari, G. (1849). Sobre la producción de seguridad. Journal des Économistes.

Moreira, J. M. (1993). Hayek e a História da Escola Austriaca de Economia. Oporto: Ediçoes


Afrotamento.

Munn, C. W. (1981). The Scotish Provincial Bankings Companies, 1747-1864. Edimburgo: John
Donald Pubs.

Murphy, A. E. (1985). Richard Cantillon: Banker and Economist. Journal of Libertarian Studies,
VII(2), 185-215.

Nozick, R. (1996). Anarquía, Estado y utopía. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

O'Driscoll, G., & Rizzo, M. (2009). La economía del tiempo y de la ignorancia. Madrid: Unión
Editorial.

501
Ohanian , L. (2009). The Economic Crisis from a Neoclassical Perspective. Journal of Economic
Perspectives, 4(33), 45-66.

O'Mahony, D. (1985). Richard Cantillon-A Man of His Time. Journal of Libertarian Studies, VII(2),
259-267.

Oresme, N. d. (1985). Tratado de la primera invención de las monedas. Madrid: Orbis.

Pareto, V. (2010). Forma y equilibrios sociales. Madrid: Minerva Editores.

Pascual y Vicente, J. (17 de enero de 1980). Los nuevos economistas españoles y el día en que
perdí la inocencia. El País, pág. 38.

Phillpotts, H. (2016). A Letter to the Right Honorable George Canning on the Bill of 1825: For
Removing the Disqualifications of Her Majesty's Roman Catholic Subjects. Londres:
Palala Press.

Pipes, R. (2018). La revolución rusa. Barcelona: Debolsillo.

Popper, K. (2017). El método de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

Popper, K. R. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. R. (2014). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza Editorial.

Popper, K. R. (2017). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Espasa Calpe.

Quigley, C. (1979). The Evolution of Civilizations. An Introduction to Historical Analysis. Boston:


Liberty Fund.

Röpke, W. (2007). La teoría de la economía. Madrid: Unión Editorial.

Rallo, J. R. (octubre de 2006). El Estado contra el derecho. Los peligros de ordenar el comercio
internacional. Revista Libertad XIII.

Rallo, J. R. (2010). Destruction and Reconstruction of the Capital Structure. Procesos de


Mercado. Revista Europea de Economía Política, VII(2010), 205-214.

Rallo, J. R. (2012). Los errores de la vieja economía. Madrid: Unión Editorial.

Rallo, J. R. (2015). Contra la Modern Monetary Theory. Los siete errores inflacionistas de Warren
Mosler. Madrid: Unión Editorial.

Rallo, J. R. (2015). Contra la renta básica. Por qué la redistribución de la renta restringe nuestras
libertades y nos empobrece a todos. Madrid: Deusto.

Rallo, J. R. (2019). Liberalismo: los diez principios del orden político liberal. Madrid: Deusto.

Rallo, J., & Rodriguez Braun, C. (2009). Una crisis. Cinco errores. Madrid: LIDL Editorial.

Rallo, J., Calzada, G., & Merino, R. (2009). Study of the Effects on Employment of Public Aid to
Renewable Energy Sources. http://www.juandemariana.org/pdf/090327-employment-
public-aid-renewable.pdf. Madrid: Juan de Mariana.

Rothbard, M. N. (1983). The Mistery of Banking. Nueva York: Ricardson&Snyder.

502
Rothbard, M. N. (1988). Free Banking in Scotland. The Review of Austrian Economics, Vol. II,
229-245.

Rothbard, M. N. (1994). Acusación contra la Reserva Federal. Auburn (Alabama): The Ludwig
von Mises Institute.

Rothbard, M. N. (2009). La ética de la libertad. Madrid: Unión Editorial.

Rothbard, M. N. (2011). El hombre, la economía y el Estado. Madrid: Unión Editorial.

Rothbard, M. N. (2013). Historia del pensamiento económico. Madrid: Unión Editorial.

Rothbard, M. N. (2013). La Gran Depresión. Madrid: Unión Editorial.

Rothbard, M. N. (2014). El hombre, la economía y el Estado (Vol. Vol. I). Madrid: Unión editorial.

Rothbard, M. N. (2014). El hombre, la economía y el Estado (Vol. Vol. II). Madrid: Unión Editorial.

Rubio de Urquía, R. (1994). Acerca del lugar de las concepciones antropológicas en la


constitución y progreso de la teoría económica. Boletín de la Real Sociedad Bascongada
de amigos del país, 457-481.

Russell, B. (2005). Historia de la filosofía. Barcelona: Espasa Calpe.

Ryan, R., Connell, J., & Grolnich, W. (1992). When academic achievement is not intrinsically
motivated: a theory of internalization and self-regulation in school. En A. Boggiano, & T.
Pittman, Achievement and motivation. A social-developmental perspective. Cambridge:
Cambridge University Press.

Salerno, J. J. (1982). The Doctrinal Antecedents of the Monetary Approach to the Balance of
Payments. En I. Kirzner, Method, Process, and Austrian Economics: Essays in Honor of
Ludwig von Mises (págs. 247-256). Nueva York: Heath and Company.

Salerno, J. T. (4 de septiembre de 2019). A Conspiracy of Silence on the French Liberal School.


Obtenido de Ludwig von Mises Institute: https://mises.org/library/conspiracy-silence-
french-liberal-school

Sanz Bas, D. (2008). La eficiencia dinámica en la economía de un campo de concentración nazi.


Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, X(2), 285-316.

Sanz Bas, D. (2010). Crítica a la teoría keynesiana del ciclo económico. Procesos de Mercado.
Revista Europea de Economía Política, 275-288.

Sanz Bas, D. (2010). La crítica de Hayek a The General Theory. Una revisión del debate en
Friedrich Hayek y John Maynard Keynes. Madrid: Sin publicar.

Sanz Bas, D. (2012). La dinámica de las políticas keynesianas de demanda. En D. Sanz Bas, M. d.
Nogales Naharro, & V. Enciso de Yzaguirre, Economía y libertad. La Gran Recesión y sus
salidas (págs. 393-411). Ávila: Universidad Católica de Ávila.

Sanz Bas, D. (2019). How to pay for the war: gasto público e inflación. Real Centro Universitario
Escorial - María Cristina(52), 277-306.

Schlayer, F. (2005). Paracuellos. Matanzas en el Madrid republicano. Barcelona: Áltera.

503
Schumpeter, J. A. (2015). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.

Sison, A. (. (2017). Handbook of Virtue Ethics in Business and Management. Dordrecht: Springer.

Skousen, M. (2010). La formación de la teoría económica moderna. Madrid: Unión Editorial.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

Smith, A. (2013). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.

Sternhell, Z., Sznajder, M., & Asheri, M. (1994). El nacimiento de la ideología fascista. Madrid:
Siglo XXI Editores.

Stigler, G. J., & Leube, K. R. (1986). The essence of Stigler. Stanford: Hoover Institution Press.

Streissler, E. (1989). The Influence of German Economics on the Work of Carl Menger and
Marshall. John M. Orlin Program in Normative Political Economy(72), 52.

Stringham, E., & Zywicki, T. (2011). Hayekian Anarchism. Journal of Economic


Behaviour&Organization, 290-301.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Gruía teórica y práctica.
Barcelona: Paidós.

Suanzes, P. R. (24 de junio de 2016). El Mundo. Recuperado el junio de 2018, de


http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/24/576cccacca4741f7408b4600.html

Tarascio, V. J. (1985). Cantillon's Essai: A Current Perspectiv. Journal of Libertarian Studies,


VII(2), 249-257.

Tawney, R. H. (1954). Religion and the Rise of Capitalism. Nueva York: New American Library.

Tomás y Valiente, F. (1971). El marco político de la desamortización de Mendizábal. Barcelona:


Ariel.

Tortella, G. (1997). El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los s.XIX y


XX. Madrid: Alianza Universidad Textos.

van den Hawue, L. (2006). Review of Huerta de Soto's Money, Credit Bank and Economic Cycles.
New Perspectives on Political Economy, II(2), 135-141.

Vara, Ó. (2006). Raíces intelectuales del pensamiento económico moderno. Madrid: Unión
Editorial.

Velarde Fuentes, J. (1986). Luis de Olariaga en su centenario. Anales de la Real Academia de


Ciencias Morales y Políticas, 283-293.

Velarde, J. (1995). Época, 72.

Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social). Madrid:
Alianza Editorial.

Weber, M. (1987). La ciudad. Madrid: La Piqueta.

504
White, L. H. (1995). Free Banking in Britain. Theory, Experience and Debate, 1800-1845.
Londres: Institute of Economic Affairs.

White, L. H. (2014). El choque de ideas económicas. Los grandes debates de política económica
de los últimos cien años. Barcelona: Antonio Bosch editor.

Wieser, F. v. (August M. Kelley). Natural value. Nueva York: 1971.

Wojtyla, K. (1991). Centesimus Annus: en el centenario de la Rerum Novarum. Madrid: PPC.

Wrobel, M. (1996). The Financial Transactions Taxes: The International Experience and the
Lessons for Canada. Ottawa: Research Branch.

Yeager, L. B. (1986). Keynes' General Theory, Fifty Years On: Its Relevance and Irrelevance to
Modern Times. Londres: Institute of Economic Affaris.

Zubiri, X. (1996). Espacio, tiempo, materia. Madrid: Alianza Fundación Xavier Zubiri.

505
LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID EN EL CONTEXTO DE LAS
DOCTRINAS ECONÓMICAS

Autor:
Cristóbal Matarán López

También podría gustarte