0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas12 páginas

Proyecto de Vida-Documento Base 6.1

Este documento describe la importancia y proceso de elaboración de un proyecto de vida. Un proyecto de vida es una planificación de los objetivos y metas de una persona en diversas áreas de su vida. Incluye un autoanálisis y conocimiento del contexto para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El proceso implica fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación para definir un plan que maximice los recursos de la persona y le permita alcanzar sus aspiraciones.

Cargado por

Ibeth Yaselga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas12 páginas

Proyecto de Vida-Documento Base 6.1

Este documento describe la importancia y proceso de elaboración de un proyecto de vida. Un proyecto de vida es una planificación de los objetivos y metas de una persona en diversas áreas de su vida. Incluye un autoanálisis y conocimiento del contexto para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El proceso implica fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación para definir un plan que maximice los recursos de la persona y le permita alcanzar sus aspiraciones.

Cargado por

Ibeth Yaselga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación
Carrera de Pedagogía de Idiomas Extranjeros

Proyecto de
Vida

ÉTICA Y PENSAMIENTO UNIVERSITARIO


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

PROYECTO DE VIDA

Generalidades del Proyecto de Vida

Para conceptualizar y comprender al proyecto de vida se deben tomar en cuenta las


perspectivas de varios autores respecto a este, así, a continuación, se exponen algunas de las
definiciones más relevantes:

En palabras de Ángelo (2002, citado en Mera-Navarro & Zambrano-Montes, 2021),

El proyecto de vida se define como un subsistema psicológico principal de la persona en


sus dimensiones esenciales de la vida (...) es un modelo ideal sobre lo que el individuo
espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus
posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y
hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad
determinada.

Según D’ Ángelo & Arzuaga (2008, citado en Díaz, et al., 2020) “es la orientación y el
sentido que la persona le da a su vida; este se teje en el conjunto de relaciones socio-culturales e
interacciones con los otros cercanos, como mediadores significativos”, de acuerdo con este autor
el proyecto de vida está necesariamente asociado al contexto del individuo y los recursos
humanos de los que dispone, sin embargo, es necesario entender al proyecto de vida desde una
visión más amplia, así autores como Lomelí, López y Valenzuela (2016, citado en Almeida,
2021) sustentan que un proyecto de vida está compuesto por “saberes que abarcan todas las áreas
de la vida, actitudes, construcción de conceptos fundamentales y competencias metodológicas
generales”. Mediante la elaboración de un proyecto de vida, la persona puede clarificar y
comprender mejor los objetivos y las metas que desea alcanzar, planificando para ellas
estrategias y acciones concretas, medibles y alcanzables.

El diseño y estructuración de un proyecto de vida, requiere de una serie de componentes o


elementos esenciales que son parte de su estructura y de aspectos como la motivación,
determinación y significancia de sí y de la proyección de vida, que tengan los individuos, pero,
también requiere de la participación directa o indirecta de agentes externos que los acompañen y
orienten en el proceso de construcción (Di-Colloredo, et al., 2007; Lomelí, et al., 2016, citado en

1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

Díaz, et al., 2020). Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias,
posibilidades y alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se desarrolla su
vida.

Ante tales características es necesario definir cuál es la importancia y utilidad del


proyecto de vida; de acuerdo con Machán (2013) “un proyecto de vida no es estático sino que es
parte de un proceso cotidiano, plantearse metas no es sólo parte de la adolescencia, para vivir es
necesario plantear metas y cumplirlas” es decir que su importancia versa sobre la planificación
de diversos aspectos de la vida, permitiéndole al sujeto tener un panorama claro de lo que desea
hacer y el tiempo, esfuerzo y recursos que necesita para lograrlo, sin dejar de lado que este
proyecto es también dinámico y flexible, ello implica que sufrirá cambios dependiendo de los
acontecimientos suscitados en la vida del sujeto que pueden modificar sus perspectivas, metas
planteadas y estrategias para cumplir las mismas. Es por ello que, el proceso de elaboración de
un proyecto de vida favorece en la persona el autoconocimiento, la independencia y la
autogestión de su propia vida y este es uno de los factores en los que reside su utilidad.

Desde la perspectiva de otros autores como Vargas (2005, citado en Mera-Navarro &
Zambrano-Montes, 2021), el proyecto de vida es importante porque ayuda al individuo a
enfocarse en sus objetivos personales, lo que disminuye los porcentajes de deserción académica
y frustración personal y profesional, y por el contrario aumenta la resiliencia y la flexibilidad
cognitiva. Favorece además la coherencia entre necesidades- aspiraciones y conducta; le otorga
al individuo razones reales y concretas de cómo organizar su vida presente para alcanzar los
deseos y las ambiciones futuras.

Elaboración de un Proyecto de Vida

Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias, posibilidades y
alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se desarrolla su vida, para
lograr utilizar estos elementos a favor de la construcción de un proyecto de vida, se establece un
proceso, donde el individuo pueda cumplir paso por paso distintas fases que le permitirán
aprovechar al máximo sus conocimientos personales y de su entorno, para definir su plan en
diversas áreas de la vida. Y aunque hay varias estructuraciones para la elaboración de un

2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

proyecto de vida, la autora de esta guía con base en los aportes de Andrade (2020) propone la
siguiente:

1. Fase de Diagnóstico

Esta fase se caracteriza por el análisis situacional de la persona, abordando aspectos internos
y externos tanto positivos como negativos, debe iniciar siempre con la recolección de
información (autoconocimiento y conocimiento del entorno); también se deben evitar las
contradicciones entre uno y otro elemento y el uso de términos indefinidos, para lo cual es
necesario utilizar estadígrafos (medidas estadísticas/cuantificaciones) (Andrade, 2020)

1.1. Autoconocimiento.
De acuerdo con Ormaza-Mejía, & Viteri (2018) Es el reconocimiento de habilidades,
destrezas, capacidades, gustos e intereses permite llevar a cabo un trabajo personal y
sostenido de autoevaluación en función de la introspección, lo cual permite reconocer
conflictos personales, fortalezas y debilidades, para comprender su particular modo
de ser y responder a los estímulos del mundo. “Durante la construcción del proyecto
de vida son evidentes rasgos particulares en la persona como: los valores, emociones,
necesidades, expectativas que toman diferentes matices” (Machán, 2013). Se prefiere
tener un acompañamiento que pueda facilitar que cada estudiante cuente con
experiencias de reconocimiento individual que le permita desarrollar progresivamente
su identidad, con autoconfianza y autonomía.
1.2. Conocimiento del entorno.
Ninguna persona está en capacidad de tener todo el conocimiento necesario para
tomar decisiones inmediatas que generen satisfacción personal o colectiva. Para
tomar la decisión de construir un Proyecto de Vida, es necesario recopilar
información que pueda ser útil. (Ormaza-Mejía, & Viteri, 2018). La información
permite ampliar la comprensión de las cosas, se puede conocer mejor la realidad que
engloba algún tema y ubicarlo en un determinado contexto, ello fortalece la
construcción de opiniones, valores e identidad.

3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

1.3. FODA.
El FODA personal es una herramienta de análisis que permite evaluar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de un individuo.

Aspectos positivos que


permiten el crecimiento
personal

Aspectos positivos y negativos


Aspectos positivos y negativos

que provienen del entorno de


que provienen del interior de

Fortalezas Oportunidades
la persona

la persona
Debilidades Amenazas

Aspectos negativos que


impiden o frenan el
crecimiento personal

2. Fortalezas: Parte positiva de los factores internos de una persona. Representan una
ventaja para el logro de los objetivos.
Preguntas
• ¿Qué capacidades tengo?
• ¿Qué hago mejor que los demás?
• ¿Qué actitudes tengo?
• ¿Qué actividades me resultan más gratificantes y fáciles de realizar?
Ejemplo:
• Soy responsable
• Soy ordenado
• Tengo objetivos claros

4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

• Gestiono bien el tiempo


• Soy coherente entre lo que creo y hago
3. Debilidades: Son la parte negativa de los factores internos de un individuo. Representan
un obstáculo para lograr sus objetivos.
Preguntas
• ¿Qué hago mal o peor que los demás?
• ¿Qué capacidades debo mejorar?
• ¿Qué aspectos de mi actitud me impiden mejorar?
• ¿Qué comportamientos me impiden alcanzar los objetivos?
Ejemplos:
• Soy inseguro.
• Relego las tareas.
• Soy impaciente.
• No organizo bien mi tiempo.
• Soy nervioso e indeciso.
• Soy egoísta, pesimista.
• Pienso mucho las cosas antes de hacerlas.
4. Oportunidades: Son los aspectos positivos del entorno que pueden ayudarnos a conseguir
nuestras metas y objetivos.
Preguntas
• ¿Cuáles son las circunstancias que me benefician?
• ¿Qué cambios tecnológicos o sociales pueden beneficiarme?
• ¿Qué aspectos externos de mi sector pueden ayudarme en mis objetivos?
Ejemplo:
• Cupo para estudiar en la universidad.
• Estudio en una universidad pública.
• Posibilidades de estudiar una especialización en el futuro.
• Posibilidad de desarrollarme en varios campos como docente.
• Acceso a la tecnología.

5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

5. Amenazas: Son la parte negativa de los factores externos que suponen un obstáculo para
lograr nuestros objetivos y metas.
Preguntas
• ¿Qué hacen mis competidores?
• ¿Qué aspectos externos me dificultan llegar a mis objetivos?
• ¿Cuál es la situación actual de mi sector y en qué me afecta?
Ejemplo:
• Falta de empleo.
• Contagios por COVID
• Fuga de capitales
• Migración extranjera
6. Beneficios del FODA
• Permite generar mayor autoconocimiento
• Aumenta sus niveles de productividad y rendimiento
• Mitiga riesgos
• Mejora la imagen
7. Pasos para realizar el FODA
• Sincérese consigo mismo Realice un autoanálisis.
• Adopte una postura autocrítica.
8. Fase de Orientación Personal
¿Quién soy?
• Reflexione sobre sí mismo
• Defina quién quiere ser: ¿Quién es la persona ideal que desea ser?
• Explore sus pasiones: Explorar sus pasiones le dará confianza, le ayudará a
fundamentar positivamente su sentido de identidad.
8.1. Misión.
• Es una declaración de las características que distinguen a la persona
• Es un compendio de la razón de ser o de existir de una persona
• Expresa la filosofía, creencias y principios de la persona

6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

• Responde a las interrogantes:


✓ ¿Quién soy?
✓ ¿Cómo soy?
✓ ¿Qué objetivos generales busco?
✓ ¿Qué actividades principales desempeño?
✓ ¿A quién deseo beneficiar?
✓ ¿Cuál es la finalidad de mi accionar?
8.2. Visión.
• Debe establecer un tiempo de consecución
• Es soñar un ideal, difícil pero no imposible
• Es una proyección hacia un futuro deseado (cosas o situaciones que se desean
para el futuro, pero deben ser trabajadas desde el presente)
• Debe basarse en el diagnóstico personal (tomar en cuenta el FODA)
• Debe potencializar lo positivo para superar lo negativo
• Establece logros en función de un impacto en la sociedad
8.3. Objetivos.
• Son los resultados que la persona pretende alcanzar
• Son enunciados concretos, medibles, basados en una realidad, ambiciosos y
que implican un cambio
• Buscan solucionar los problemas detectados en el diagnóstico (FODA)
Ventajas de plantearse objetivos
• Promueven el diseño de estrategias.
• Estimulan la motivación.
• Desarrollan la perseverancia
• Guían y organizan las acciones y prioridades.
8.4. Políticas.
• Son los principios filosóficos de la persona
• Determinan pautas de comportamiento y acción
• Son conocidas, aceptadas y asumidas por la persona por su convicción
• Constituyen la carta de presentación de la persona

7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

• Se redactan de manera sencilla y sugestiva


• El cumplimiento de las políticas garantiza la consecución de los objetivos y la
visión
8.5. Valores.
• Son normas de comportamiento, establecidas y aceptadas por la persona por
su convicción y garantizan su integridad personal
• Son productos mentales que se expresan o se evidencian a través de actitudes
• Los valores son las virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, se
consideran positivos o de importancia para un grupo social.
• Motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de
su sistema de creencias.
8.6. Metas.
El proyecto de vida es una estructura general que encauzaría las direcciones de los
intereses que motivan a establecer metas y objetivos de manera flexible y consistente,
en una perspectiva temporal que organiza las principales aspiraciones realizaciones
actuales y futuras del sujeto (Machán, 2013)
Haga una lista de las cosas que desea se hagan realidad. ¿Qué tipo de persona quiere
ser?
• Son puntos de referencia que permiten establecer el nivel de logro de los
objetivos
• Cuantifica los resultados
• Deben ser medibles y se expresan en términos de cantidad, calidad y tiempo
8.7. Origen
Saber de dónde venimos ayudará a desarrollar un fuerte sentido de quiénes somos en
realidad y a establecer nuestra identidad esencial única y auténtica. “Un pueblo sin el
conocimiento de su pasado histórico, origen y cultura es como un árbol sin raíces”.
Marcus Garvey
9. Fase de Toma de Decisiones
Tomar una decisión implica elegir entre alternativas, preferir una cosa en vez de otra,
formar un juicio sobre algo que genera duda y adoptar una determinación al respecto. Se

8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

trata de un proceso complejo, secuencial y no siempre consciente, que ocurre a lo largo


de la vida, y que se va sofisticando con el paso del tiempo, pasando de decisiones de
menor transcendencia a las de mayor importancia (Ormaza-Mejía, & Viteri, 2018).
La definición de Proyectos de Vida permite encaminar dichas decisiones hacia la
consecución de metas y proyecciones personales, las cuales son definidas con libertad y
responsabilidad, sin dejarse llevar por las motivaciones o imposiciones que provengan de
otras personas. Por esta razón es necesario concretar los objetivos en acciones concretas,
así se plantean:
9.1. Estrategias.
• Son programas de acción que se necesitan implementar para alcanzar los
objetivos
• Muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos
• Son mecanismos prácticos para lograr algo
• Se plantean para aprovechar las fortalezas y las oportunidades
• Son selectivas de acuerdo a la realidad de la persona
9.2. Actividades.
• Acciones específicas que se realizan en función de la estrategia
• Es desglosar la estrategia en una serie de acciones
• Tareas secuenciales cronológicamente
9.3. Recursos.
• Es un listado de los implementos que se van a utilizar para ejecutar cada una
de las actividades y estrategias
• Debe especificarse si los recursos son:
✓ Humanos: todas las personas que participan en la ejecución de una
actividad
✓ Materiales: todo lo que uso para ejecutar la actividad
✓ Técnicos: son recursos elaborados para ejecutar la actividad
(formatos, instrumentos, fichas)
✓ Tecnológicos: todo el software y hardware que uso para ejecutar la
actividad

9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

✓ Financieros: todo el dinero que se puede proveer para una actividad

10
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ética y Pensamiento Universitario

Referencias Bibliográficas

Almeida-García, J. (2021). El proyecto de vida: Un desarrollo organizacional desde lo humano.


Interconectando saberes, 11 (6), 9-13. https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2683

Andrade, X. (2020). Planificación Estratégica [Diapositiva de PowerPoint]. Proyectos de


Investigación Educativa I. Universidad Central del Ecuador

Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T., & Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de
vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación
media. Rev.investig.desarro.innov., 11 (1), 113-126.
http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v11n1/2389-9417-ridi-11-01-113.pdf

Machán-Oliva, H. P. (2013). La importancia del proyecto de vida en los adolescentes. [Tesis de


licenciatura no publicada]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/9119/1/T13%20%282371%29.pdf

Mera-Navarro, C. & Zambrano-Montes, L. (2021). Proyecto de vida y su relación con la


permanencia educativa en estudiantes de bachillerato.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3148/6926#

Ormaza-Mejía, P. & Viteri, D. (2018). Herramientas para orientar la CONSTRUCCIÓN DE


PROYECTOS DE VIDA de estudiantes. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Herramientas-
Proyectos-de-Vida-Nivel-1.pdf

11

También podría gustarte