Guia Vascular
Guia Vascular
ESPAÑOLA
DE ENFERMERÍA
VASCULAR Y HERIDAS
Guía de
Práctica Clínica
Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético
de la Asociación Española de Enfermería Vascular
y Heridas (AEEVH)
3ª EDICIÓN
Año 2017
Índice
Autores ....................................................03
Prólogo ....................................................05
Úlceras Arteriales................................06
Úlceras Venosas...................................27
Pie Diabético..........................................58
Autores
Andrés Roldán Valenzuela David Pérez Barreno
Coordinador de la Guía y Capítulo de Tratamiento.
!
Especialista en Cuidados Medico-Quirúrgicos. "
Enfermero de la Unidad de heridas del Distrito Úlceras y Heridas.
Aljarafe Sevilla Norte. Doctorando en Ciencias de la Salud.
Coordinador de la Comisión para la Prevención y el
Tratamiento de Úlceras por Presión y Heridas de los
Pablo Ibáñez Clemente #
!
Coordinador Capítulo Úlceras Arteriales.
Vicepresidente AEEVH.
María Ascensión Navarro Caballero
Coordinador Grupo úlceras AEEVH.
Enfermera gestora de Cirugía vascular y consultora
Enfermero de la Unidad de ACV Hospital $!%&
$!
Universitario Son Espases Palma de Mallorca.
'&
*&$
crónicas Universidad de Cantabria.
Carmen Alba Moratilla
Coordinadora Capítulo Úlceras Venosas. Gonzalo Esparza Imas
Enfermero. Unidad de Pool y Jefaturas de Guardia.
úlceras y heridas Universidad Católica de Valencia. Complejo Hospitalario de Navarra.
Coordinadora del curso de heridas en MMII de la Master en Gestión Integral e Investigación en el
AEEVH. Cuidado de las Heridas Crónicas
Anterior puesto Responsable de la Unidad Funcional
de Heridas Hospital Clínico de Valencia.
Adrián Fuentes Agúndez
Enfermero. Unidad Hospitalización 2 (UH2) Hospital
Santiago Roviralta Gómez Universitario Quirónsalud Madrid
Coordinador Capítulo Pie Diabético. Master en Gestión Integral e Investigación en el
Referente de heridas Complejas (Sergas). Cuidado de las Heridas Crónicas
Coordinador del Servicio de Atención Primaria
(Ribadeo) Lugo.
Carmen Elena Ruiz Henao
y Heridas #
#
+#
Instituto Social de la Marina (Burela) Lugo
María Teresa Casajús Tormo y Heridas
Coordinadora capítulo Diagnóstico vascular.
Miembro Junta Directiva AEEVH. José Luis Lázaro Martinez
Enfermera acreditada del Laboratorio Diagnóstico Profesor titular de Universidad
Vascular del Hospital Universitario Bellvitge.
Hospitalet de Llobregat Barcelona Director clínico y jefe de la Unidad del Pie Diabético
Clínica Universitaria de Podología Universidad
Complutense de Madrid
Pilar Gutiérrez Vargas
Enfermera acreditada del Laboratorio Diagnóstico
Vascular del Hospital Universitario Son Espases Sonia Hidalgo Ruiz
Palma de Mallorca. Profesora de Podología
Responsable de la Unidad del Pie Diabético
Universidad de Plasencia
3
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica
Revisores
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna sin permiso previo por escrito
Solicítelo en [email protected]
Con el apoyo de una beca académica concedida por Mölnlycke Health Care. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no
reflejan, necesariamente, las opiniones de Mölnlycke Health Care.
Cómo citar este documento: Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie
diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017.
4
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica
Prólogo
Con la tercera edición de esta guía de práctica clínica, la AEEVH continúa con su
compromiso de poner a disposición de todos los profesionales un instrumento que
permita el mejor abordaje de las úlceras vasculares y el pie diabético, actualizando
todos sus contenidos.
Las úlceras vasculares constituyen un gran reto para los profesionales de enfermería,
dado que su prevalencia oscila entre el 0,10% - 0,30%, su incidencia es entre 3 y 5 nuevos
casos por mil personas y año. Estas cifras se duplican en segmentos de población
mayores de 65 años. Destacando su alta cronicidad y recidiva, de las cuales entre el 40-
50% permanecerán activas entre seis meses y un año, y un 10% alcanzaran hasta los 5
años de evolución.
Las úlceras de etiología venosa son las más frecuentes, entre un 75-80%. En cuanto a las
úlceras de etiología arterial presentan una prevalencia entre 0,2 -2% y una incidencia
de 220 casos nuevos por cada millón de habitantes año.
Las úlceras en el pie diabético son el principal factor de riesgo de pérdida de extremidad
en estos pacientes y primera causa de amputación no traumática en el mundo,
produciendo una gran carga personal, familiar y social y elevados costes económicos
del sistema de salud.
Así pues es necesario abordar la atención del paciente desde un punto de vista holístico
contemplando la prevención de los factores de riesgo y un tratamiento que tenga en
cuenta un plan de cuidados integral para los pacientes y sus cuidadores.
5
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica titulo
Úlceras
Arteriales
Introducción
Anatomía del sistema arterial
Patologías:
Enfermedad arterial periférica:
Fisiopatología
Factores de riesgo
Sintomatología
Tratamiento:
Médico
Quirúrgico
Otras manifestaciones clínicas:
Isquemia aguda
Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger
Ateroembolismo
Úlcera hipertensiva o de Martorell
Enfermedad de Raynaud
Características de las úlceras arteriales
Tratamiento de las úlceras arteriales
Aspectos generales del paciente.
Aspectos concretos en el tratamiento de la úlcera arterial.
Educación sanitaria. Recomendaciones generales
Algoritmos
6
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
INTRODUCCIÓN
Las úlceras arteriales de las extremidades son lesiones o heridas producidas por la disminución de la
#/&+
#&#
;
tejidos distales. La patología arterioesclerótica es la causa fundamental de las obstrucciones en las
arterias de los miembros inferiores (1).
7
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
PATOLOGÍAS
FISIOPATOLOGÍA
La aterosclerosis se erige como causa principal de la EAP. Se trata de una enfermedad degenerati-
*
#
+
?#
/ &#
>
#
/&
/
{
*
+
&
#
#
# *-
&
?
&
/
{ +#
$ #
&
?&
&
#
con posible ruptura de la misma(3) .
<
}~ >
/
*
afecta especialmente a pacientes diabéticos y a pacientes con nefropatía avanzada.
FACTORES DE RIESGO
SEXO
< * #+ #*
Y
#
&{ */>*
+
#
_ +>
*?
/ # ##!
#*-
* +
/&*K>WKW!<# -
# &$ +{>#
[` Z`*
en el futuro debido a la tendencia a la baja en el consumo de tabaco en los hombres y en el aumento
en las mujeres (6).
RAZA
<Y
?#
#
&+#
/ *
!=
$
;
*+!!
Y#^]{
/||]
de sujetos de raza blanca (6).
EDAD
8
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
TABACO
El riesgo va unido al número de cigarrillos consumidos por día y al número de años. La EAP aparece
/
&
/ !
$-
bito de fumar reduce progresivamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. En el Edimburgh Artery
+ *&#Y Z^#/ /
>
+Z\#
;/ >${ /_ KW!
DIABETES
<
/ +
Y *
+
* +># `]
$
# -
[]
Y!</&
*
;#
+{
#
#+
#>
* #_
#
/&+ #
?&
un riesgo de amputación hasta 10 veces superior al encontrado en los pacientes no diabéticos (5).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DISLIPEMIA
De la revisión de los resultados emitidos por varios estudios epidemiológicos se ha encontrado una
relación directa entre la elevación del colesterol total y el colesterol unido a lipoproteínas de baja den-
K<<W+
# #
K<W
con una mayor mortalidad cardiovascular. En el estudio Framingham se encontró que niveles de
colesterol total por encima de 270 mg/dl van asociados al doble de incidencia de claudicación (6). El
<<
+
# # $> /
independientes para el desarrollo de la EAP. En el estudio de Framingham se comprobó también que
</
{ # Y!$ # >
tratamiento de la hiperlipemia reduce la progresión de la EAP y el desarrollo de isquemia crítica (5).
9
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
HIPERHOMOCISTEINEMIA
MARCADORES INFLAMATORIOS
Marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) en los pacientes con EAP estableci-
da, se han mostrado como un marcador sensible para detectar un aumento del riesgo de futuros
* *
!< *
& +
$
# #
hemorreológicas de la sangre también se han relacionado con una mayor prevalencia de arteriopatía
#/!
$ >
*
& #
conllevar una alteración de la microcirculación que podría condicionar la aparición de una clínica más
acusada de claudicación intermitente (5).
HIPERVISCOSIDAD
El hábito tabáquico puede estar relacionado con el hallazgo de niveles elevados de hematocrito en
# Y!$
Y
#*
*
&-
geno sérico. Tanto la hipercoagulabilidad, como la hiperviscosidad han demostrado ser factores de
mal pronóstico en el desarrollo de la EAP (5).
CLASIFICACIÓN
FONTAINE RUTHERFORD
ESTADIO CLÍNICA ESTADIO CLÍNICA
I ASINTOMÁTICA 1 ASINTOMÁTICA
IIa CLAUDICACIÓN 2 CLAUDICACIÓN
INTERMITENTE LEVE
NO INVALIDANTE
IIb CLAUDICACIÓN 3 CLAUDICACIÓN
GRAVE
INTERMITENTE
INVALIDANTE
III DOLOR REPOSO 4 DOLOR REPOSO
IV ÚLCERAS O 5 LESIONES TRÓFICAS
GANGRENA
6 GANGRENA
10
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
#
# >#
# # -
perior a las 2 semanas y/o úlcera o lesión necrótica en la pierna o en el pie en la que se evidencia una
presión sistólica en el tobillo < de 50 mmHg. En las personas diabéticas debe valorarse una presión
digital < de 30 mmHg. (6).
Los pacientes diagnosticados de isquemia crítica tienen un pronóstico similar al de algunas enferme-
dades malignas si no son candidatas a revascularización o ésta ha fracasado (6). De acuerdo con el
#
# #
##&
* {*#
SF-36 y EQ-5D era mucho peor en aquellos pacientes con diagnóstico de isquemia crítica sin posi-
*
?&
##
/
##&
calidad de vida (7).
SINTOMATOLOGÍA
11
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
la pantorrilla que puede reproducirse siempre con el mismo nivel de ejercicio y que el reposo alivia
#+ #
KW!
El dolor isquémico en reposo
>//
/
#
?
$
>
#+
?
la vecindad de una úlcera isquémica o dedo gangrenoso. Los pacientes que duermen con la pierna
/# &$ ?
&
#&
#/&
>
#
;#
>
#+
/?
#
+#
$
*
#
!#&
*
/
*
!>
#
* /
#
-
##
#
* (5) o incluso
sentados en un sillón.
DIAGNÓSTICO
?#
#&
#
+
& #
/ #-
+
?&
*
/
*
esta información guarda relación con la distancia que puede recorrer el paciente hasta que aparece
&+
?&
!#
#
#
/
# #
#
K
`W + # K
[W! < #
= #
/ #
KW KW+#KWKW!</
#&
;#
&#
Z!
12
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• No invasivos
– Eco-Doppler arterial.
– Angiotomografía computerizada.
• Invasivos
– Arteriografía.
ITB
La técnica consiste en obtener la presión sistólica braquial bilateral. Posteriormente se coloca el man-
guito a nivel supramaleolar y se obtiene la presión sistólica a nivel del tobillo en la arteria pedia y tibial
posterior. El ITB se calcula dividiendo la presión sistólica medida en el tobillo entre la mayor presión
sistólica braquial obtenida (8).
Interpretación
\`Z
\+\^
&
`Z
FOTOPLETISMOGRAFÍA
ERGOMETRÍA
Se realiza en pacientes con claudicación intermitente y consiste en caminar en una cinta rodante a
*
Z[~$ #
`\`[] $>
#
#
!
+#
{ +;
`[\]
*
& Y! / */
-
pensado o alteraciones importantes de la marcha (8)
13
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
ECO-DOPPLER
ANGIOTC
Se trata de una técnica de imagen que permite valorar no solo la anatomía del
*
&
+!<#
? &
#
>
/ K*
W!
>
]# #
\]! *
;# &
&+
#
/
KW!
ANGIORMN
Y
+#
Z+
`\\]#*!Y -
*>#
/# #
-
cación del vaso. Se puede usar en 2 ó 3 dimensiones y con o sin contraste (gadolinio) (8).
**
plantea la posibilidad de realizar un procedimiento revascularizador.
ARTERIOGRAFÍA
14
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento de la EAP tiene como principal objetivo prevenir las complicaciones asociadas a la
&
/
# >{
&
&!
La EAP constituye un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular en la población afectada por esta
#
#
>
/ *
{
# & *
#KW!
TABAQUISMO
<&
$ > +#
/
-
/
#/!
$ > /
+
#
-
*
?/ *
/ # &
#
$&
procesos de reparación endotelial e inhibición de los procesos de angiogénesis.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
$
? * KW { / #
+
= * *
#
/
&
#
"YKW!
DISLIPEMIA
ANTITROMBÓTICOS
Salicilatos.
KW +
& #
-
ción. Se ha demostrado una reducción del riesgo de muerte producida por evento cardiovascular del
[Z]>
# / {* > `\\
/* #
*#
KW!
Tienopiridinas. El estudio CAPRIE evaluó el uso comparado del clopidogrel con el AAS en la reducción
* *
{* + &
#-
cientes con EAP tratados con clopidogrel. La combinación de clopidogrel con AAS podría ser superior
a la monoterapia sola (9).
Y ;
! &
&
#
$
+ /
+
/*
#
*
*
!
+/
&#
>-
+&
*
*
& !
/*&
$
* -
K*
*[WKW!
15
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
Estatinas!
=
_ *
+*# Y#
*
# !
/ #
&#
>#
/ +
# &
# / /*
$
proceso de reparación vascular (10).
Ejercicio físico. Se ha demostrado que la claudicación intermitente puede mejorar mediante la instau-
ración de programas de ejercicio físico supervisado. Estos programas también tienen efecto en los
*
/
/&
+
$
&-
gicos (9).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Indicaciones de cirugía
<& >= K *
*
W
Y#
todo de la valoración conjunta de dos aspectos fundamentales: la situación clínica del paciente y el
territorio vascular que precisa reconstrucción.
En la indicación de la intervención también se debe valorar la técnica quirúrgica que precise el pa-
ciente. Es conocido que las cirugías de derivación femoropoplíteas e infrapoplíteas muestran mejores
permeabilidades cuando se utiliza la vena safena del paciente que cuando es preciso implantar un
conducto protésico (11).
• Angioplastia/endoprótesis! < #
# # {
/#
^\]_ #
#
&K``W!
Revascularización infrainguinal
• Cirugía endovascular.
# >
/ `\
#/
#
*
!
16
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
FIGURA Z 3
Tratamientos coadyuvantes
>= #> *
?&#
##
K
W!
-
zando estudios mediante terapia génica y tratamiento mediante trasplante de progenitores hemato-
# +
= * * # # /& *-
logénesis y angiogénesis.
##
# ; $#>
heridas que no terminan de evolucionar correctamente. Estimulando los procesos biosintéticos y
#*
&
#
#
/&
+
!
Amputaciones
#
#
#?
$! $ -
*
?&
? #
#&
#
K #
#W
* /&
+
?&
! /
*
?&#
#&
#
;
/& !#
# /
!$ #</
#
-
/
+#
!
17
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
FIGURA X FIGURA Y
FIGURA W 1 FIGURA Z 4
Los pacientes en los que se realiza una intervención mediante cirugía abierta o endovascular deben
# &
+ # # ! <
/ $ #
# *&
* /
# #
? /
K``W!
18
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
El síndrome de isquemia aguda es toda interrupción brusca del aporte sanguíneo a un determinado
territorio del organismo como consecuencia de la obstrucción súbita de la arteria que lo irriga o por
* !<&
+
*/
#
$
#
+
!
arterial como la oclusión brusca de una arteria por material embóligeno formado en un lugar distante;
/ />!#&
[\Z\]K`ZW!
< ?# YYK WY ?Y Y+Y !
ATEROEMBOLISMO
# +#
? #
&
!
?
# /
*
;+?#
#-
formes y presencia de pulsos distales (14).
FENÓMENO DE RAYNAUD
• Fase sincopal* & # ?/ +!
&
;/ +
## * & /
como puede ser necesario realizar estudios analíticos para descartar la presencia de enfermedades
sistémicas.
19
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
<#
$#&
# /
;
con bordes irregulares e hiperémicos. Se localizan en la cara antero-externa del tercio inferior de la
;!
? #$ {?
#
># *
&
=
$ +# {
&K`W!
<
#$#&#
*&
&
&
# !#&$##
$#
inferiores. La no presencia de patología arterial periférica (pulsos presentes) ni patología venosa.
# /
"<"
+*
+
*!
20
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
¤ Y/ $ * !
• Antecedentes médico-quirúrgicos.
¤
+$&
#K
> +
#
+ # W!
<
&
=
?
como son:
• Etiología de la úlcera.
• Alergias.
• Estado de la úlcera.
¤ Y
+
?&&/
/
*
#
;#
*
&
_ # *$
!
21
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
*
>
#
/
#
?#
/
de la medicación y los riesgos potenciales que puede conllevar.
¤ =
$ >
; *
? #
la cura
será seca. El medio es importante para la aparición y/o diseminación de la infección. Se proponen
materiales con especial capacidad de evotranspiración que permitan a la lesión deshacerse de un
exceso de humedad que facilitaría la proliferación bacteriana en un miembro con un aporte san-
guíneo en niveles críticos.
¤
?
#minimizar el dolor!< *{ #*
# >+
#
?
!
¤
##
##
#!Y
&+*>#
#* #
!
– Quirúrgico amplio.
– Quirúrgico cortante.
– Autolítico
¥ ? !
¥ "& !
– Terapia Larval.
• Una buena limpieza es primordial para conseguir las condiciones necesarias que favorezcan la
cicatrización de la úlcera y disminuir el riesgo de infección.
¤ *?
$
##
?&>/* ?
#
/&
de tejido de granulación.
¤ < #
&
$>
>/* ?
&
y la epitelización de la misma.
22
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
– Diabetes: realizando los controles y las acciones necesarias para prevenir las complicaciones
>
# ! &
&
/
{
#!
– Dislipemias& & # + !
– Hipertensión arterial&
&
#
$#*
!
¤
?>
# +*!
caso de obesidad fomentar la pérdida de peso.
¤ $
#{&#
#
-
/ !
¤
#
#
$ #/
K#
#
$=W!
¤
_
{#
>{
cartón. Mejor cortarlas después de tener los pies en agua tibia durante cinco minutos.
¤
$
? +#;
/
;
/
&+-
tes. No tiene que dormir del lado por donde trascurre el injerto desde la axila hasta la ingle.
23
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Arteriales
BIBLIOGRAFIA
1. Marine.lo Roura J. Úlceras de la extremidad inferior. Edit. Glosa. 2005.
[! * ?
!#
+*
&
>&
/ !'
de angiología y cirugía vascular.2009.
Z! < ? *
Y ' ??%
_ ?§
+§!*
&
>
crítica de miembros inferiores. Angiología 2003; 55 (1): s38-s36
|!
_ § !
!'
+*
![\\!
! % § ! { !/
#/#
#
&
+-
péuticos. Hospital clínico San Carlos. Madrid. 2007.
! ?< ? %
/ ?§ < §!
-
#
/
#/!`!¨!<?!«[\`[!
7. Rutheford: Capítulo 77. Evolución natural y tratamiento no quirúrgico de la crónica de la extremidad inferior. Mark R. Nehler. Heather
Wolford.2006.
! #
%¬'*'/¡
!
+ /
/#®$ #
$-
$/ ®//*!§[\`\«[|Z|!
! ?%!&
>&
/ !'
-
gía y cirugía vascular.2009.
10. Corominas R. et al. Tratamiento médico de la claudicación intermitente. Angiología 2002;54(3) 162-72.
``! <
$'!
¯$
# °!*#
[\``«``KWZ`Z!
`[! ' #{
{ !'
=
! >=
/ *
/ # #
+
!
Guía del residente de angiología y cirugía vascular.2009.
`Z! § '! ?$ § !
§!<
?&
!
&>-
mia crónica de miembros inferiores. Guía del residente de angiología y cirugía vascular.2009.
`|! +"§Y !<
§=! *>
!'
-
dente de angiología y cirugía vascular.2009.
`! §? " #!'
+*
![\\!
16. Zuraide Díaz Tejero Rafael. - Acrosíndromes Guía del residente de angiología y cirugía vascular. 2009.
17. Martorell F. Ulceras supramaleolares. 1945.
1! =§!
!
§!_ Y$§
*
§! !
/
=
;/ "
!
~![\\!
[! '#
#
#*&+
=
!*
?
![\\!
Z!
?
!' ?
?'&?! !Y$
! =
*
+#
!'#
[\\!
|!
!®®®!=
!
\!
!
! !®®®!=
!
\!
6. Varios autores: Tratado de las enfermedades vasculares. 2006 SEACV
8. Rutherford: Sección XIII. Capítulo 76. Tratamiento de la isquemia crónica de las extremidades inferiores. K. Wayne Johnston. 2006
! Y '&?§!_?
Y
!
*
§!!
&
# / *
![\\
10. Rutherford; Capítulo 78. Valoración del paciente con isquemia crónica de la extremidad inferior. John V. White. 2006
`\!
?">*<$!< # / #®$$
# #* $ +!§
Endovasc Surg 1997; 13:500-8.
``!<&%?
* #&;!'
+*
![\\!
`[!??=!*;
!
§! >=
/ *
-
co. Guía del residente de angiología y cirugía vascular.2009.
`Z!
!'
%
!*
?&;&! +
!'
angiología y cirugía vascular.2009.
24
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica titulo
Algoritmos
Úlceras
Arteriales
25
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras
titulo
Arteriales
Algoritmo
Úlceras Arteriales
ÚLCERA ARTERIAL
REVASCULARIZACIÓN NO REVASCULARIZACIÓN
CUIDADOS D
DEE LA Ú
ÚLCERA
REVASCULARIZADA
NO
AMPUTACIÓN AMPUTACIÓN
Si dolor o infección
no controlables
26
Úlceras
Venosas
Introducción
Epidemiología úlcera venosa en España
Fisiopatología úlcera venosa
Anatomía del sistema venoso y linfático en miembros Inferiores
Factores de riesgo para la úlcera venosa
Tratamiento de la UV
Algoritmo basado en la evidencia para el tratamiento de las UV
Tratamiento compresivo
ANEXO: Protocolo del cuidado estandarizado de las heridas
!"
#
Algoritmos
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
INTRODUCCIÓN
Las úlceras venosas (UV) afectan de forma negativa en la calidad de vida a un elevado número de
personas y representan un elevado coste sanitario y social.
En el año 2009 se publicó Consenso VEIN-TERM donde se concretó que la enfermedad venosa cró-
KW
&#
&
&*
-
& /
* >
# + >
+ *
* &
*? Z
$$
#
& /
$#&* KW# #
/
{ +
&
*+
* &KW #
C3.
[\\
# {
#/ #
[]
!{$ /
+?
+ #*
# +# / !Y
$
*&
-
*#
#
!
^`]/
= #
IVC especialmente pesadez de piernas. Una vez superada la fase de anamnesis se llega al examen
/
>Z]*
Z]*`]`]
&
+[]=
* K`W!
<=
*
/K^\\]W
;/ # -
{
\]
$
& +
prevención de recidivas (2).
Existen diversos estudios donde se ha evaluado la calidad de vida de los pacientes con úlceras de
#!
? # < ?
!KZ|W # #
#
& =
?+
-
&Y =
* &> $/
-
vas entre ambos. De ello se puede extraer que el hecho de padecer o haber sufrido las consecuencias
de una úlcera de extremidad inferior empeora la calidad de vida de los pacientes.
28
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
< / KW* # #
+ # -
/
/
*
> # !
# #
#
/
=
#
/
#
/+ +
la fascia safena.
*
/ * /#
# # /# { #/
*K^W!
< * # #
# ;
= * = ;
+$${ * «
#
= ##
#=
>
«
#
=
tapizada por células endoteliales. La mayoría de las venas tienen en su interior unos colgajos de tejido
*
*
>#*>
# /
*-
! ;#
=KW!
* * #
+
>
# #
! * {
+/
#
># ##
+
*
=$
&!
\]+
^\]
*
-
guíneo del sistema cardiovascular se almacena en la porción venosa. Un aspecto de importancia es
>
\]
#
* # / +
`\]#
* #
##
/+ KW!
Sistema venoso KW
/ * # /
#
+
#/ ! #
&/ /
+
&/ # #
¤ #
KW #
/- Ilustración 1 Sistema venoso
lar y la dermis.
- Vena safena mayor (vena safena magna o vena safena in-
terna) su origen premaleolar interno discurre por la cara me-
dial de la pierna y muslo hasta la ingle.
• Venas perforantes: Para su nomenclatura se han agrupado con base en su topografía uti-
lizando términos que describen su localización. Su nomenclatura debe contener referentes
anatómicos a la manera de coordenadas que permitan su ubicación precisa.
29
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Sistema linfático #
{ «
&
/$
-
* + #
! % # & K ?
& {
+
#
W
/ +* #
/!& # /
+/!
*
#
> -
+/
#
*!{
/&
biológico y desempeña un papel importante en la defensa del organismo (9).
¤
/ # / + $
&
* # /
*# #
+/
!<
# /
/
? # /
#
#+
*
/ +
los vasos homónimos.
¤ <
* &KZW * #*?#
/
* #
#
=
venosas.
• Síntomas venosos: manifestaciones subjetivas relacionadas con la enfermedad venosa que pue-
$
$$?& & #?
&#
#?&
#
#># + /!>
patognomónica estos pueden ser sugestivos de la enfermedad venosa crónica sobre todo si se
ven agravados por el calor o la dependencia en el curso del día y alivia con el reposo de la pierna
y/o su elevación. Los síntomas venosos existentes deben ser evaluados con pruebas de labora-
** ** / *
!
• Signos venosos: manifestaciones visibles de los trastornos venosos que incluyen venas dilatadas
K
*
*
#W
#
=
!
¤
*
*
/&
*
*
* >
/
{ * &
duración anormal.
• Reflujo venoso: el flujo venoso retrógrado de duración anormal en cualquier segmento venoso.
30
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Ilustración 2
: El desenca-
denante fundamental de las lesiones ulcerosas en MMII sitúa a la
de la IVC #&
KW*?
/&
*
*
&
#
=
* K``W!
la hipertensión venosa en las venas de las extremidades inferiores
es el daño a la microcirculación de la piel. Esto conduce a lipoder-
+*
&
#
(12).
Y #
#
=
*- Ilustración 3 Síndrome postrombótico
nosa es necesario conocer el funcionamiento del sis-
* +
/ !*
* *
#&
/
{ *
-
*
&+
#&
* !
>
&
/*
# -
cesos patológicos venosos al estar estrechamente
vinculados.
es asegurar un flujo
de retorno venoso cardiópeto adaptado a las nece-
{
{
&+*$ #
# &+*
;K`W!<** # *
*
# &#
«$*
*
?
/
#&
K`W!
El retorno venoso tiene que conseguir devolver al corazón el mismo volumen de sangre que impulsa
el ventrículo. Este flujo venoso es dependiente de un sistema de bombas y presiones que se oponen
a las fuerzas centrífugas y ayudan al retorno venoso:
• Bomba cardíaca: la circulación sistémica comienza en el ventrículo izquierdo que con cada latido
produce la expulsión de la sangre que contiene a través de la arteria aorta (16). La circulación sisté-
mica comienza con la contracción del ventrículo izquierdo que impulsa la sangre con gran presión
hacia las arterias. Esta presión disminuye en su trayecto llegando a ser de baja presión cuando al-
canza el sistema venoso. La aurícula derecha realiza un efecto de aspiración sobre la sangre venosa
manteniendo permanente activa la bomba cardiaca.
31
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
• Bomba tóraco-abdominal: son los movimientos respiratorios los que provocan cambios de presio-
nes y modulan el flujo venoso.
– Cambios posturales
• Bomba plantar (de Lejars): colabora con la impulsión de la sangre hacia el corazón; se activa solo
con la deambulación.
• El tono vasomotor: es un estado de contracción muscular basal presente en todos los vasos salvo
los capilares y ejerce poca influencia sobre el volumen de sangre que moviliza.
>*
#&
#&
atmosférica ambiental. Se mide como la altura vertical de una columna de líquido con referencia a un
# + {/
#*
*
&;
#
+#
#
$
Ilustración 5 Alteraciones intersecta con el esternón. Este plano corresponde a la aurícula
hemorreológicas en los capilares $+
*
#
#&-
nima en el sistema venoso (17).
32
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
disfunción de esta tríada ocasiona la enfermedad varicosa (18). Considerando que la HV es considerada
como la causa inicial en la aparición de una UV y ésta se produce por alteraciones hemorreológicas en
los capilares.
¤ $ *
#&
#*
*
/
{
!"
- Aplastamiento venoso plantar: a cada paso se presiona el plexo venoso de Lejars favoreciendo
su vaciamiento.
- Bomba muscular de la pantorrilla: cada contracción muscular efectúa el drenado del SVP; du-
rante la relajación muscular provoca el drenado del SVS hacia el profundo a través de las venas
perforantes
• Mecanismo antirreflejo
• Pulsación de las arterias peri venosas: favorecen el flujo venoso en sentido centrípeto con cada
pulsación.
Es importante hacer un diagnóstico diferencial del edema por EV del que aparece por otras patolo-
#
&
/$#
/ !<
/ +*
#
provocando flebolinfedemas siendo importante considerar todos aquellos aspectos que se asocian al
/!
/ # #
/
{ -
##
/K[\[`W!
33
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
#
es el acúmulo de proteínas de alto peso molecular y
K
$
& !W
#
&-
+
/ >
* * -
lumen progresivo y evolutivo de la extremidad o región corporal con
&#/
&
# +
/
& K[[W! #
cuando el volumen acumulado de linfa en el intersticio supere apro-
;
[\]
K[ZW!
#
$
% tiene una velocidad de circulación lenta y Ilustración 7 Linfedema, flujo linfático
#
+#-
diente de mecanismos extrínsecos (pulsaciones arteria-
+# #&;-
seca entre otras). El aumento de líquido en el espacio
tisular provoca un aumento de la presión tisular y favore-
ce el paso de las proteínas a los capilares donde comien-
?
&
/! / # ;#
sistema cardiovascular supone un sistema de recupera-
ción de líquidos o drenaje necesario para el equilibrio hí-
*
!
/ # #
el aumento de la salida de fluido en los tejidos circundan-
tes en las primeras etapas de la enfermedad venosa (20).
• Agravantes:
* # / KYW * >
traumatismos donde se ha comprometido el sistema vascular.
34
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
<
&Y#+*#
#/
#-
&
> #_#
!Y
&
-
+Y
!
#
&*
># #
!
-
+
#
#K[|[W!
Grado Clínico*
C0 C1 C2 C3 C4a C4b C5
No hay Telan- Varices; Edema Cambios en la piel y Úlcera
signos giectasias se distin-
{ venosa
visibles o o venas guen de secundarios curada
palpables reticulares las venas
de EV reticulares Pigmen- Lipoder-
por tener tación o matos-
un eczema. clerosis
de 3 mm o blanca
!
E
K KWYK#WKW
W
;&&K #
KWY/ K³
#/
A
/WY / K#W
W
P % #
K/
{ K%W"&K% W K%% W
W!
´Y
# K W
K W
# {#
[ !<
+
#&&
#
#?
calambres musculares y otras quejas atribuibles a la disfunción venosa.
35
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Las heridas crónicas son aquellas que no logran Ilustración 8 Diagnóstico de las heridas
pasar por las fases normales de cicatrización de la
piel de una manera ordenada y oportuna (30).
36
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
$ /
&;*/
#/ & #
+
#
-
+ ##
#&KZ[W! /
#
/*
&/
+
formación de biopelículas que incapacitan a las células epidérmicas la reparación tisular.
_ *
& #&; $ #
de vida...
37
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
La exploración vascular y valoración de la perfusión arterial es importante para delimitar las terapias
>
&!Y
* =
?&
$
-
cos. Posteriormente debe realizarse un ecodoppler para valorar la presencia y localización del reflujo
* !;#
!
&
&
#
+*#
+*
!-
$
/ &#
/
;+
&
#
=
!
> / #
/
#
#&
#
+
?&
!# >
\
;
de afectación en la perfusión arterial.
;#
&
**
#
* +
; *
& /
{
*
+
?&&
!
** >-
=
#
##
##
+
#
/ #
/!
Predecir la cicatrización de una herida es una de las preocupaciones de los profesionales. Margolis y
_ +
# &
$# [|>
`_
+_ `\^]#
KZZW!<&
$
en la 4ª semana se considera como indicador favorable para la cicatrización de la herida a las 12 o 24
semanas de cuidados (34).
TRATAMIENTO DE LA UV
Este documento de consenso realizado por profesionales de enfermería enmarcados en el contexto de
* &#/
{
#
=
*
{
* >=/
!
38
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
1. Palpación de pulsos
(pedio/tibial/poplíteo/femoral) Bicapa equivalente
de piel humana
2. ITB
Tras la cicatrización:
1. Mantener la compresión
Si detecta patología arterial terapéutica con medias
2. Cuidar la piel
1 evaluación y tratamiento de la EA
3. Valorar intervención quirúrgica
Tratar las etiologías asociadas para prevenir recurrencia
KZZZ|Z|`W
39
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
<##&
$
$+& {
? #
/ >
+
& /
#*&
+
gestión de los problemas psicosociales (42).
La cronicidad y complejidad de las lesiones venosas precisa de: un conocimiento amplio de las múltiples
>
{ #
## !< #
> ##
la evaluación diagnóstica incluyendo la afectación isquémica.
## > {* &
las causas etiológicas sino también hacer frente a las perturbaciones sistémicas y metabólicas
subyacentes tales como la infección o enfermedad arterial periférica (34). La preparación del lecho
$ #
&
# /
{ *
?
;+
/*
! >
##
& K{ /& /
&
$ +
$W &
#
*
&
#*
&
$K|Z||W!
*!'
K|W+
# #
# >
al profesional en una secuencia sistematizada donde se revisan las prioridades de actuación bajo el
& "
¬"
>/
# *
#
aplicarse en la mayoría de las fases de la herida como una guía de comprobación para asegurar el
+
?&«#
# & *|
/$ /
&#
/&K#&W+&K
&W!
# "
#
+
#
##&
$
$ KY<W #
&
*
&
#!/ +
/
herida crónica y su consecuente control-dominio en la prevención y tratamiento (45).
*?# >
*
#
/
#&#*
-
raremos la no evolución de la lesión en un periodo de 4 semanas considerando el uso de terapias avan-
zadas y su recomendación basada en la evidencia disponible para conseguir un uso apropiado (30).
En el estudio realizado en el Reino Unido para conocer el comportamiento humano relacionado con el
$
*>
#
necesidad de capacitación o necesidad de asumir el control del cuidado de la herida y asumir los ries-
#
!*&#
>
40
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
organizaciones sanitarias y la industria aborden el cuidado del paciente con heridas desde un enfoque
donde se comparten las responsabilidades (46).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
< /
*
/
* #-
? ;+
K''W! =
;K''
W # # &#
+/
!-
>
;
?#
=
* &
en conjunción con las medidas locales y de compresión concluyendo que la evolución de los pacientes
/*
*
/ K|^|W!
/ #
/
* #
=
* #>$++ >> #+
?&
*
&
> #
/
* #
# =
#K|W!
En relación al uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de las lesiones venosas y promover su cica-
?& $+##
## +
$
!
/
#
-
bles imposibilita recomendar la interrupción de cualquiera de los agentes examinados en la revisión (53).
TRATAMIENTO TÓPICO
41
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
siones con respecto a qué apósito conviene aplicar deben basarse en los costos de los apósitos y en
las preferencias del profesional o paciente (56).
El manejo óptimo de una lesión requiere que preste especial atención atención a tres elementos
principales (57).
• Factores sistémicos que afecten al proceso cicatricial y aplicar medidas que optimicen el pro-
ceso de reparación.
• Factores propios
$
¬
/¬
K¬¬WK^W
-
can la importancia de evaluar constantemente la herida y piel circundante observando si existe o
/&
*
#
#
*
&
!
42
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
`³!
&
{ # /
#&{ &
* «
se presenta es conveniente descartar otras patologías que puedan originar el infarto tisular. La lim-
#? { *
? +
;
# #
tratar en el caso de úlceras venosas (50).
= #
$[\`;# *>>
-
* =
* ##
*
?&!
#>_ =
##
{ = +
/
*&;
+
>
&/
!< #
de diferentes agentes autolíticos y larvas frente a hidrogel mostraron resultados estadísticamente
* #
= $!>+ #
-
guimiento a la cicatrización (58).
[³!
&
;
#
#
# &# $
##
{*
#&#
$
idónea para el control del exceso de líquido en MMII.
#
+
##
$
mayor que otro tipo de heridas por lo que se recomienda el uso de apósitos que consigan gestionar
el exceso de exudado. La función fundamental y requisito de los apósitos diseñados para cubrir las
heridas es mantenerla con un grado de humedad óptimo (60).
&# $
$
$
/ # -
tantes en el proceso de cicatrización. Los apósitos hidroactivos son los encargados de mantener ese
punto óptimo de humedad. Courtney y col. sugirieron que una cubierta debería tener una “Water vapor
K¬W *
&*#
#
K[W!
Los materiales con WVTR muy bajas pueden provocar problemas clínicos por la acumulación de
; {
#& K|W!
#&
#
; +
extendido y se precisa de ensayos clínicos bien diseñados que permitan obtener conclusiones de-
* #
/ * KW!
43
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
A nivel preventivo y para el cuidado de la piel circundante se recomienda mantener la piel hidratada
#
?! $+>
valorar con prudencia el uso de corticoides tópicos o sistémicos debido a la inhibición que los cor-
ticoesteroides ejercen sobre los mecanismos de inflamación y de respuesta inmunitaria como los
&
+
&/ K[W+
*/
#
*
#
de cicatrización (68-70).
Z³!
&
/&
&
/&
&* #-
#
K
#-
ratura y dolor). Estas lesiones precisan controlar el edema para lograr la cicatrización. La identi-
&# ?
/&##
*& K^`W!
]
# / $ # *
#
K^ZW
> ?
; #
+$ #
{ ** K^|W! # + -
>##$^]
K^ZW!
<+
$&
?# /
#
&-
róbica por lo que la presencia de otros factores como tejido desvitalizado o un compromiso en la
##
#
/&K^W!
La elección de un apósito con plata antibacteriano debe basarse en el tipo y estado de la herida
+
#
/ ? +
{
; + #
>/&K^W!
|³!
&& +# #
;
pruebas para apoyar el uso de cadexómero yodado. Las pruebas actuales no apoyan el uso habi-
tual de los productos de miel o con base de plata. Recomiendan que las preparaciones antibac-
terianas solamente se utilicen en casos de infección clínica y no por colonización bacteriana (77).
TRATAMIENTO COMPRESIVO
En lesiones venosas sin afectación arterial se debe usar vendajes que ejerzan una compresión ele-
vada con sistemas multicapa correctamente aplicados por personal experto. Las medias de compre-
&# #&¹Z#
?
K\[W!
44
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
*& $[\`[
+>
#&*
#
&
=
#& #&!>
antes de que se pueda establecer la diferencia entre las medias de compresión alta y los vendajes de
#KZW!<
#&#/*#
-
cia de la úlcera venosa de las piernas que la no compresión (86).
¤ <<+<#
Yº«
&KW
?#*
# -
vo del radio (r) de curvatura del miembro hace que la presión (P) disminuya progresivamente de
modo inversamente proporcional.
¤ <+ Yº
*{ *#$>
³#
y la anchura de la venda que se aplique (n:el número de capas/A: ancho de la venda utilizada).
< # >$
&
{ # #&
terapéutica son:
- Histéresis#?#&
/
{
fuerza de deformación.
#
#
$/
= #
>
?*{+
comercialmente a los kits con varias vendas que pueden tener las mismas propiedades de elastici-
dad o no.
- Presión de trabajo: son los picos de presión que se producen durante la marcha.
• &$ : se deben aplicar siguiendo las recomendaciones del fabricante y de forma que se per-
mita la deambulación del paciente fomentando la participación activa y el auto vendaje. La apli-
&### #&`[+ >#
\]
ancho de la venda.
- P (pressure)/presión
- C (components)/componentes
45
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
• '
: Son prendas de presión controlada y decreciente capaces de
{ &
#
& $
el corazón. Su fabricación puede ser estandar o a medida. La confección de la prenda se puede
?
#
+ /
+
calcetín hasta medias con extensión a cadera o panty completo con protección de dedos según
necesidades. Su dispensación debe realizarlas profesionales expertos en centros acondicionados
donde se pueda realizar las mediciones de la extremidad inferior en camilla aconsejada a primera
hora del día.
#
&
=
#
KW!
• Dispositivos de compresión con velcro autoajustable: son sistemas que permiten compresiones de
[\|\/
{
{
*
/
usar por el propio paciente. Son apropiados para la descongestión del edema y su fase posterior.
&$
*$
'
$ *
46
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Protección Almohadillado
!
Técnica en espiga
protuberancias retromaleolar perímetros
Materiales No excederse en
Tubulares sin No tensar las vendas,
"
#! volumen ni forzar
compresión, sin latex ajustar a perímetros
confort presión
Grado Clínico
Compresión
Compresión
Actividad 18-21 Compresión entre
21-32
física mmHg 32-40 mmHg
mmHg
47
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
• Contraindicaciones:
*
!
- Abscesos.
- Flebitis séptica.
48
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
49
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
50
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Palpación En la cicatri-
pulso zación es im-
/
+
prescindible la
K
W
aportación de
+
A Doppler "[K*#-
etiología y la gravedad
&*
enfermedad arterial
revasculariza-
periférica (EAP)
Po2 &
$#
Compresión
Terapéutica
51
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
BIBLIOGRAFIA
`! »
*?%? <§ < ? %
¤
§ §! #
&
*
&#_ [\\!
![\\«\K`W[^Z!$#®®®!
*!*
[|-
#
* \\\ZZ`^\\\`\\Z`
2. Marinel.lo-Roura J. Úlceras de la Extremidad Inferior. 2ª Ed. Barcelona: Glosa SL; 2011.
Z! < ? $?%
!
§ ' ?
?Y § ?§$?
*?
!
$ ; /$ * !$#®®®!!
!$! *#[ZZZ
|! ' ?
? = §!
* + ?& # =
*
&
$
*&#_
KW+
Y
/
*&#_
(PUSH-e). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2011003300008
! ~
/Y
À$/ '
*?~Y!#
+ /$ * $
#
+ !§![\\«||\`$#®®®!!
!$! *#`[`^\
! §!< &* & !%
*
&Y«[\\!$#
!
#!!
[\``\^
"
"<""
%"!#/
^! '&?
!
*
/ + /
!
*&!*!
![\`[«
=![^#!`Z`|$#®®®!
! ! #/*[^[*[^[!#/
! À ~!"* $#
+ /$< ®;+!§!`[§+«\KY[W`Z``|[!$#®®®!
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1249898/
!
! ! #
$#®®®!! *#
#
°-
drid=269463
`\!
!#
$ * ®$° #$![\``«ZZKZW[Z[|Z!$#®®®! -
#$! [\```[#
$ * ®$
``! /
=
;/ K"
W!
~[\\!$#®®®!
*!"
[\\!#/
`[!
??!"$ * /
+#$+ #$
+* !Y$
+![\\\«``[[`[!$#
phl.sagepub.com/content/15/3-4/122.abstract
`Z! ?$? ! #
{
/ & & Y! !
! {& ?«[\`$#®®®!!
* Â`!#/
`|! ?' ?
?Y+§!'#
#
* !"! + !
`!ë[\\|!$#®®®!#
/
! 'Y
/ Â|Z`!#/!
`!
?«' *
** !& !$#®®®!*!
-
`##
!#/
`! '§! *
#
!!#
Z%
!$#®®®!/*!
TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap3.pdf
`^! Y? ?
!
*
/ +
#
*!%
#!'#
&-
+
{
/
*! #
#
![\\Z!
`! ''!!%
# + ! !/!`«|#!
`! À$ ! *
/ !$#®®®!! ! *!$
[\!
§
!
+#$ #$+ / /
\\ *+ # ®$ $ *
/
+!<+#$
+`^«Z`K##
W`[`$#®®®!$!#
[\\`Z[`|Â
+#$ #$+Â-
 /Â/
Â\\ÂÂ*+ÂÂ#®$Â$ Â* Â/
+
[`!
§
!`$ # /
!
+|#`|!-
!<+#$#
#$~ /#®$$ * /
+!§
;#!`|«`|K-
##
`W`[[!$#®®®!!
!$! *#^Z\
[[! %
%
!%
Ä; ~ /<+#$
+![!$K
W
*'«[\\^!#!|`¥|Z\!
[Z!
<?
'
' ?
?<&#?? ! '
/ +
-
&
/ # +
#
! $
& KW! [\`\« || K#
!`W[^!
~# ®
S0048712010001088_S300_es.pdf
[|! '<!$ /Y
/Y$
+ / /;-
#!§![\\Z«Z^K`W[[|!$#®®®!{*!
\^|`[`|K\[W^`|
[!
Y<
!$ /Y
/
Y$
+ / /;#!§![\\Z«Z^K`W`[Z`!$#®®®!{*!
\^|`[`|K\[W^`|-
tract
[! ~+$'
!
+ /$
!§!`[«[|[`!$#®®®!!
!$! *
pubmed/1592127
52
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
[^! '
~#'
§À$
À
Å~
<$¬$®$$$<
? ~$#
-
cus cruris venosum. Phlebol 1996;25:254-8. https://phlebology.de/leitlinien-der-dgp-mainmenu/archiv/6-leitlinie-diagnostik-und-the-
rapie- des-ulcus-cruris-venosum-kurzfassung
[! $ // §! $ * /
+
! [\\« ``` [Z¥[|\! $#;! ! `\!```\`!
CIR.0000164199.72440.08
[!
<! /
!%
+Y$+![\`\#«``KW!$#®®®!
aafp.org/afp/2010/0415/p989.html
Z\! %+~'!§
!$
$ /$ ® *® ![\`«|!KW\[!$#®®®!
aafp.org/afp/2010/0415/p989.pdf.
Z`! À}À
§
¬;$ /< §!
+ /$
Z``#
'+
+?+;#*+!§$
'![\``%«K[W``[`!$#®®®!!
!$! *#[\|[|\
Z[! À!¬ +
'!$//$# # *$ /$® !*~¬
[\\^«[\``^> ````!$#®®®!!
!$! *#`^[^[`
ZZ!
§
+
< //"
§!$+ /*
#
® +!¬
#![\\|«`[K[W`Z¥`!$#®®®!!
!$! *#`\^^
Z|! '
/§
! Y / $ / <
!§*![\\[/«``KW`|[\`|[!$#
®®®!!
!$! *#`[|||
Z! À
!*
$/ *
?$ $ /+*®!
¬ ! [\`Z«[[|[¥[\! $#®®®!® $!
*
$*
-
zing-cochrane-database-systematic-r
Z! À<~
/! /$ * /$
®;$ÆYÆ
!+
Y !
`#«^`K|WZZ|!*®!$#®®®!!
!$! *#Z^[
Z^!
$ À ®À!# # / *
! $ /
+*®[\``[!!
!\\`!"`\!`\\[`|`!\\`!#Z$#®®®!!
!$! *#-
med/21328252
Z! "Ç
! # / *
! $ /+*®[\\`!!
!\\\[!"\!`\\[`|`!\\\[!#[$#®®®!!
!$! *#``\`^
Z! §
Y¤!Y ;/+
/ *
! $ /+*®[\\^!
Z!!
!$#®®®!!
!$! *#[Z[Z[
|\! Y
/+§
< $
$
§!/ $
*
! $ /+*®
[\\! Z! !
! \\``\Z! " `\!`\\[`|`!\\``\Z!#[ $#
+!®
+! `\!`\\[`|`!
CD001103/abstract
|`! §
¬
~
! + #
/ ® ! $ /+*®[\\|!!
!\\\Z!"`\!`\\[`|`!\\\Z!#[$#®®®!!
!$! *#`|Z^
|[! #$+§!<
® ## ® $
/® ~!¬
¬¬ ![\\^!$#
®®®!®
®® ! [\\^ §~#$+!$
|Z! <#§$
?'*
À!%
$§® ~!;$ #®$$*®
$#`\+!
¬ §
![\`[«``! `\!````{!`^|[|`¢![\`[!\`\^!;$#®®®!!
!$! *#[Z`|\
||! %=?#?'
Y§#
?<
* ?§!"
!& # +
en la valoración de heridas. Enferm Dermatol. 2016;10(29):7-11
|! '
!"
¬ !¬ ![\`Z«`K`[WZ|\Z||$#®®®!® $!
®
|!
!"#®
# #
*®$® !;#® ~ #*®!< ¬ -
[\`[!*
/ $#®®®!®
!
|^! %
*<%
?>?'*
*?
?>?'
_ %-
ti-Munari AC. (2015). Sulodexida para las úlceras venosas de las piernas: experiencia en México. Revista Mexicana de Angiología. 2015;
|ZK|W`Z``Z^$#®®®!#$! #/*;[\``|!#/
|! ¬<§¡¢!
;/ *
! $ /+*®[\`!!
!
\`\|!"`\!`\\[`|`!\`\|!#[
|!
+??!%
* #
=
*
#! $ /+-
*®[\`Z!!
!\\|^^!"`\!`\\[`|`!\\|^^
\! '
!'
`[\ /$ *
!$
$# *
![\`\!$#
®®®!!!~
/
;`[\;!$
`!
Y!$#
È$ /$ * /$
®
!
Angiol. 2013;32(Suppl.1):3-169.
[!
&
%§ ? !</ /
/# *&!$
&
KW! [\\«|\ ! " `\!`\`\\|^`[\K\W^|^ $#®®®!
*!*$
`[\
/ /-
macos-el-linfedema- postmastectomia-revision-13087004
53
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
53. Antibióticos y antisépticos para las úlceras venosas de la pierna (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic
*®[\`|`!!
!\\Z^!"`\!`\\[`|`!\\Z^
|! !
$ ® !§Y ![\\[«[K`W[|ZZ$#®®®!!
!$!
gov/pubmed/11796796
! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
#¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
$#®®®!®
! ^
Â|!#/
! Y
/+§
< $
$
§!< #& #
&
=
*
#!
$* [\\
= Z!!
!\\``\Z!"`\!`\\[`|`!\\``\Z!#[!$#
+!®
+! `\!`\\[`|`!\\``\Z!#[/
^! ¬
/¬
K¬¬W %? # ? !Y*
¬
¬ ¬
[\`$#®®®!®®$[\`!
¬¬Â¬Â¬!#/
! '$' ®À
$
!/ *
! $ /+*®[\`!!
!
\\!"`\!`\\[`|`!\\!#[
! %
!¬ $
# # $
°§¬ ![\\Z«`[KW``|!$#®®®!
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12784601
\! +$ *$§
À! /$ #® $# /$ *-
#
® $
!Y$ $
![\\[«ZKZW`^`!"`\![`^|`Z[\`\[ZZ^[Z
`! ¬
/¬
K¬¬W!Y#
{ #;
$+
#&-
! !< Y<[\\^!$#®®®!$#
*
!
$!#/
[! +§'
$Y~'!¬ *!Y!##
![\\^!`^
Z! ¢¢
!
®*# # ® $
$ $#$
? /$® # *
contraction. Sci. Rep. 6. 2016; 24596. doi: 10.1038/srep24596
|! '+
§*§ +§¬!Y
*
/$ / /®*# $ $®
!
!`^#«KWZ^^`!$#®®®!!
!$! *#Z^|[Z
! "Ç+§!#&
#
=
*
#! $ /+*®
[\`Z|!!
!\`\`[!"`\!`\\[`|`!\`\`[
! "Ç+§!% / *
! $ /+*®[\`Z!!
!\\\^!"`\!`\\[`|`!\\\^!
^! *
§$#"Ç#~À!% / $
/
! $ /+
*®[\`Z!!
!\\```!"`\!`\\[`|`!\\```!#Z
! ' ~ ¬ !// / #$ $ $!§!`|«^^|`^\!
!
!
$#® / ® $
!$`|«`[^||!
^\! À
%
'!
/#
$+ ;+
*++
! $Y$
`^`«[\[^^\
^`! # ¬ K¬W! Y /+ / ® / ! < Y <
2005.
^[! À%¬$§!/ /+® / É*!" +¬ ![\\«`K`W[¥Z|!$#®®®! ®!
/+® / ][]\]|*
^Z! <
Y ? §<Y§<*§!
/&!!!
*![\\«[K[W`Z`^!$#$
!$
!
net/10171/29504
^|! <?!
!
![\\|Z^KZW`|`$#®®®!
! #/
Z^Â`|!#/
^! §¬®Y'Y!
/#/ !!`«[|K|`W`Z`¥
[[!"`\!``[![|!|`!`Z`
^! Y ®
Y'+
§ !
*
® # /
#$+
$
$!¬ [\\«`^KW[[[Z[!$#®®®!#! *®
`ZZ[
^^! "Ç
À"
¡"* <'+§$ !< & +# #
=
* -
sas de las piernas. Revisión Cochrane 2014. Ene;10(1) Doi: 10.1002/14651858.CD003557.pub5. Revisión. PubMed. PMID: 24408354.
^! {
% ' À ! $ # ®$ *
! ! [\\Z«`ZK|WZ[ZZ|!
$#;!!#!*® ®
° º`\!`!`!!^^|Ã#º#`Ã+#º#/
^! $ ®
Y! ~$#* /*
!
!`«[[K|WZ^ZZ^!$#®®®!
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8624664
\!
§
§ <!¬$$*
®
$
®$
# °§![\\\«`\K`W``
$#®®®!! {/#
\Z^
+®$$*
®
$
#
`! %
$
$
!+*® / # / *
!§`^«Z`K^`\W^\!
doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.315.7108.576
54
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
55
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras Venosas
Algoritmos
Úlceras
Venosas
56
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Úlceras
titulo
Venosas
1. Palpación de pulsos
(pedio/tibial/poplíteo/femoral) Bicapa equivalente
de piel humana
2. ITB
Tras la cicatrización:
1. Mantener la compresión
Si detecta patología arterial terapéutica con medias
2. Cuidar la piel
1 evaluación y tratamiento de la EA
3. Valorar intervención quirúrgica
Tratar las etiologías asociadas para prevenir recurrencia
57
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica titulo
Pie
Diabético
Introducción
Objetivos
Epidemiologia
Etiopatogenia
Diagnóstico
Neuroartropatía diabética
1343
"4
Control de la hiperglucemia
!
Úlcera del pie diabético
"
!
! #
$ %
Tratamiento local
Tratamiento quirúrgico
Terapias avanzadas
Dispositivos de descarga
%
!"
#
Algoritmos
58
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
El pie diabético es una de las complicaciones que mayor impacto provocan en las personas por su
#&
*+
/#&!
##*
##
$ #
?&
#
# /
una carga compleja de abordar por la cantidad de procedimientos a que deben ser sometidos.
<*
># {$>##
#
'#
K =
*
+#
& /
+ W /
{
* +##**#
#
#
# #
=
#
*
!
ALCANCE Y OBJETIVOS
#
*
# /
#+
{*
# &> *+/#
&
# ?#*&*&+
#
#
*
a reducir la variabilidad terapéutica y la optimización de los recursos con base a las recomendaciones
#
*!
DEFINICIÓN
/
& #
{ > +
# ? #
# { # > #
#
/
+ & !
El Grupo de Trabajo Internacional del Pie Diabético (The International Working Group on the Diabetic
% ¬'%W [\\^ KZW
& /&
& &
tejidos profundos del pie asociado a neuropatía o enfermedad arterial periférica en las extremidades
/
# !
59
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
EPIDEMIOLOGÍA
_ [\`[ &>
/*
Z^\
#
Z]
#
&
\] ** #
!<#*
*
#
Y *
`Z]|]
>
`][]
# */
*# =
#>#
#&
# # #
la pierna (4).
#*
#
/
# /
+#** ! #
##&
+#
\]\]
#
;/ !
]
#&#=
#!
En España en los últimos 10 años han aumentado las amputaciones mayores por síndrome del pie
#
?#
#** +
;
equipos multidisciplinares que atiendan de forma adecuada y precoz a estos pacientes. La tasa de re-
&
_ # ;
^\]+
#
#
;
contra lateral en los tres años siguientes en los pacientes con amputación de una extremidad inferior
\]!
En el año 2005 la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y el Grupo de Trabajo Internacional del
Pie Diabético (IWGDF) ya nos advertían del aumento del número de amputaciones de extremidad
/
& #**+
de planes estratégicos dirigidos al pie diabético (4).
=
¬'% [\ # #
!
{* `\!\\\Ê
=
!
$*
# #
#
/ *
#/ + /&
|!`| Ê +
`!Z Ê
#
!
También queda demostrado
que las úlceras de pie diabético
asociadas a enfermedad
*
#/ /& +
neuropatía severa incrementan
la duración de la estancia
hospitalaria y la probabilidad
Foto 1: de intervención quirúrgica.
Foto 2: amputación supracondilea
amputación infracondílea (Foto 1y 2).
ETIOPATOGENIA
#
& #
*# #
el diagnóstico y tratamiento de la misma y evitar los tópicos que han rodeado a esta patología y han
llevado en determinadas circunstancias a manejos contraproducentes.
60
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Z Factores agravantes:
# &
/
/&
isquemia y la neuropatía.
<#
#
+;*/
* * +
* & / #
&+*
$#
#
$
\]=
KW!
< /& *
*
# #
#
#
#&
&
?# + $
#
#
?
# #
*
cuerpo extraño enclavado en el pie durante todo el día. Dicha pérdida de sensibilidad hace que la
#&
? $ =
>
puede ser la entrada a una infección.
/ * #
* #&
#&+ ;
?
&!
a. <#
&
# $&>
*
>
/ & #
/&!
61
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
c. < &&#
/
{ >
* #
$
#
; /+/ #
#$ !
COMPLICACIONES VASCULARES DE LA DM
>
#
/*
#
{#
/
$
que abordar un solo aspecto del problema es en ocasiones algo difícil a la hora de interpretar el mismo.
<#& # #
& ## $>
+ >=!
Y
# >
# #
lesiones en el pie diabético
# $ * > $+ # #
>
#
*
/
*+*! #;#
# # #
& ?
/
;& K? W #
#
& ?!
62
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
##
?+;#
&/
#
#/ K $ * ·W&
K
KW#&
KW
#K<YW
& KW ·W /
& > # /
# &
K # &; ·W
+ $&
#
K
#
+ ; # ·W
$K
#
& ;W
#
+
#
?
*
*KW
#
+ ;
!
EXPLORACIÓN FÍSICA
La Inspección:
Y # +
$##
K
W
los aneurismas en pacientes delgados. En las extremidades superiores se pueden apreciar palidez o
#
#
/& +# ;# &
/ K#&
#
? +
/&
/ $# *W!
"
# {*
&#/ K/&
&
W
!;/ # *
*
+/*?
&
>
crónica de los miembros inferiores.
La Palpación:
Debe practicarse suavemente con el pulpejo de los dedos (índice y corazón) para la determinación
#
+
#*
#!#
#
#
#*
/ #
+ #
#
contrario.
#
#
/
= K# {
#
W
# #
K
$ # #
/
; Z\¨W
# !K
W
+
#K
#
# +
W!
La Auscultación:
#
#
#
+
!%
?
&
/
+
# #
!
Tanto la anamnesis como la exploración física tienen un valor diagnóstico limitado porque aunque
+#
+{!
Y *
$
+;#
&/#
# #
#
> # #
* + /
encauzar nuestras exploraciones complementarias y nuestra terapéutica.
63
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
DIAGNÓSTICO DE LA NEUROPATÍA
a) $
%% #!
:
1. Tacto
2. Dolor
3. Temperatura
b) Sensibilidad profunda:
1. Vibratoria o palestésica
2. Presora o barestésica
c) Reflejos de estiramiento
$
%% #!
*
=
#
##
& #
+
con suavidad por ambas partes laterales del pie.
>
# #?+
el pincel o el algodón.
Sensibilidad dolorosa
Se realiza con un objeto de punta roma: Pinprik.
Se aplica en el repliegue ungueal del primer dedo ejerciendo una pequeña presión durante uno
!
# #
&
#
;#
&
*
#
# +
?
# +>
hiperqueratósicas no tendría validez.
#
$#
&
#*
gesticulaciones una vez aplicado el estímulo.
>
&
# $#
# #
distinguir entre un estímulo doloroso o suave.
Sensibilidad térmica
*
&
?
#
# {
_ #
diferente temperatura. Se pueden utilizar igualmente dos tubos de ensayo uno con agua fría y otro
con agua caliente.
Sensibilidad profunda
a). Vibratoria o palestésica: Existen diferentes instrumentos para realizar esta exploración
• Diapasón de 128Hz: Existen dos tipos:
a. Sin graduación (valor cualitativo).
b. Con graduación de Rydel-Seiffer (valor cuantitativo)
64
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
• Neurotensiómetro
Dispositivo de gran utilidad para unidades especializadas en pie diabético que permiten
*
#&
##&
* !
Se aplica en los mismos puntos que el diapasón. Se considera un pie de riesgo de lesión si el
paciente no detecta valores superiores a 25 voltios.
• Reflejo Aquileo.
# = #
;
#
;#
&
&>
# #
;#
/?/
;&
#
#*!#
{
se obtiene una contracción del tríceps sural (gemelo) con posterior flexión plantar del pie. Este
/
{ ;#
* +
#
espinal sacro. (Nivel S1).
65
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
• Reflejo rotuliano.
#
&
# +
{ !
#
= #
;#
*+/
;
##
# {
$ # #
# # +
#
+ #
;&
#! /
{ ;#
nerviosas y centros medulares de los segmentos medulares lumbares segundo al cuarto (L3-
<|W! &
#*
?
;#
&
&!
VER VIDEO
DIAGNÓSTICO DE LA VASCULOPATÍA
Las exploraciones que ofertan LDV (laboratorio de diagnóstico vascular) son innumerables. Muchas
# # *
#
obsoletas y tienen poca utilidad en el día a día.
Reflejamos a continuación las exploraciones que hoy en día hacen útiles a nuestros laboratorios.
& >
;#
#
>
las exploraciones del sistema venoso. Probablemente esto es debido a que no hemos encontrado
> + >$
$
* !##
?
#
?
#
?
# ; #
+
##
inferiores. En el sector venoso sólo hemos plasmado una exploración: el Eco-Doppler venoso de
miembros inferiores.
&
#
/&
>
#
#
#
&+>
#
# K
&W
=
&
es a nivel aorto-iliaco (síndrome de Leriche).
=*+
/&>
**?
#
# #;
$ #
#
;# /
# &#
+
*
#&+#
estasis circulatorio denominado rubor de pendencia.
66
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
& /
# # ;&
# #
> !
## /
*&
#$ #+
#
>
*&
; =
coloración de la piel (6).
/*
>
% #
forma de úlceras localizadas en las distintas zonas de los sectores del pie.
/& >
#
&
%
(Tabla 1)
&
% '#+!;!%
67
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Inmunopatía
Hace referencia al deterioro de los factores y defensa del huésped que se encuentra en las personas
con diabetes. Un mal control metabólico constituye un factor de riesgo para la infección. La causa
#
&
/&
#
$#
# &
#&;
##
/&
#
# #
&
#?
/&K^W!
NEUROARTROPATÍA DIABÉTICA
< /& *
#
> # *
*
motor y autonómico con una serie de trastornos clínicos (8).
a) Subluxaciones articulares
b) Alteraciones de la secreción de la piel
c) Microfracturas por la alteración de la distribución de la carga y exceso de presión en los puntos
de apoyo.
68
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
CLASIFICACIÓN DE EICHENHOLTZ
CONTROL DE LA HIPERGLUCEMIA
Valores Hemoglobina Glicosilada (Tabla 4)
Tabla 4.
69
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
a. Pie de alto riesgo# #
/
de riesgo (3).
a.3 Neuropatía
b. Pie de moderado riesgo cuando presenta al menos uno de los siguientes factores.
![
#
/
; #$#>
o helomas.
c. Pie de bajo riesgo cuando no existe ninguna de las condiciones anteriormente citadas.
#
>
Y # & #
#
'# {
Y K¬'%$
¬ ~' # $% WKZW_&#
##
en la tabla 5.
$
# # *
# \ #
®®®!¬ Y! ®®®!/ ! !
*
& # =
#
_ # + _
encarnadas que pasan desapercibidas para el paciente.
70
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Principales causas:
a. La neuropatía que conlleva a la deformidad del pie
b. La enfermedad arterial periférica
c. La infección
d. Antecedentes de úlcera previa
# *# #
# /
$ *
&
&
#+ # >/ >#
/!
# #
/
+ KW!
71
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
</
#{
/&+?
K
#
#+
?# W*
+
##
?#
#
*
/ &#
$
#
#
siendo sitio de entrada de infección y desarrollo de úlceras (6).
Ð
Formación de heloma
Ð
Hemorragia subqueratósica
Ð
Ulcera
Ð
Infección
# / *
>
# Y #
\]
(9).
El desencadenante se produce previo a una lesión en la piel por fricción y trauma en coexistencia
/&K`\W!
< # $
&
# >
síntoma puede no estar presente a causa de la neuropatía (6).
a. Palidez
b. Rubor de pendencia
c. Frialdad
d. Ausencia de vellos
<##
#&
\$! #
estos últimos no descartan la EAP debido a la calcinosis de la capa media de las arterias. Las úlceras
# ?##
#
#
# #/&*
!
72
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Y
Y#
##
K
* W
#
? K* W /
`|\!
brazo como el de dedo/brazo pueden estar alterado por compromiso de las arterias de los dedos del
pie y las del mismo pie. La angiografía indica el sitio anatómico comprometido y lo relaciona con la
=
> ?K`\```[W!
<#/&
#
*
& ;
&
/ !
&#
Y #&
K`ZW!
CLASIFICACIÓN DE LA UPD
# #
=
# >
&
lesiones claro y descriptivo.
Este sistema se debe utilizar para orientar a los clínicos hacia el tratamiento adecuado para cada
& ##&
# & !
$ $# # =
#
&
#
diabético.
# # $
#
* !
&
#
_ ##
siguientes condiciones:
Z Y # #& ;
&
#
disminuyendo en lo posible la variabilidad inter/observadores.
Z Ayudar a los clínicos en la elección del tratamiento adecuado según el estado de la lesión.
Z
#
#
# / &
*#
#
diabético en comparación con otras heridas crónicas.
Z Y
? &
/# /
#
{
estos pacientes mediante el uso de un mismo lenguaje.
& =#
% = >!
# /#+
?&
/&
$!
\!
\[
# /
&
{
blandos y los grados 3 a 5 se basan en la extensión de la infección del pie.
73
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
?
% = >!
@
%
"!%% % KW Las categoriza en 4 grados según la severidad
de la herida (Tabla 8): del 0 al III. El grado 0 representa un sitio pre o post-ulceral. El grado
=
#
!
<=
>/
& #
+
=
>#
$
!
;|
/ >KW/ >KW
/
isquémicas (C) Isquémicas infectadas (D) (14).
X
%
"!%% % K
74
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Y !! !
%
%
% +!% # ! Z
Sistema de
Aspectos principales Ventajas /Inconvenientes Referencias
Evalúa la profundidad de la
úlcera junto con la presencia #
Wagner
Wagner de gangrena la perdida de no aborda totalmente la
1981
perfusión utilizando 6 grados infección y la isquemia
K\W
Evalúa la profundidad
=
#
#
de infección y signos
describe la presencia Lavery et al
de isquemia en las
de isquemia e infección 1996
University of Texas ;/
mejor que Wagner y puede Armstrong
utilizando una matriz
ayudar en la predicción del et al 1998
desenlace de la UPD
combinación con cuatro
estadios
#
¬'%
*
=
#/&
diseñada pensando en
_
# /
##
Lipskyet al
Pedís
infección y la sensibilidad sanitario con escasa 2012
utilizando cuatro grados experiencia en el tratamiento
del pie diabético
*
=
>
&#
#
/&
&
bacteriana y la profundidad.
S(AD) S AD
Utiliza un sistema de
Incluye el lugar de la Ince et al
Sinbad puntuación para ayudar
=
+>
2008
a predecir desenlaces y
sugieren que podría ser un
permitir la comparación
determinante crucial del
entre diferentes contextos y
desenlace
países
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
$& /
=
/
# *
#
*
# #
KW!
75
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
! / # + #/
?&
/&
&+#/&
d. Nutrición adecuada con aporte proteico. Los marcadores albumina y pre-albumina nos
&!
/! / # + #/&
VALORACIÓN DE LA UPD
Y
+#
$
#
Y
#
#
#
!
$
K`[`ZW!/>$/>
$Æ#
Æ Æ# Æ *
& {*++ #
!
Y
?
?
[\`[ Y
&> *
#
$
\]K`|`W!
Se recomienda cambio de tratamiento si a las 4 semanas no hay disminución del tamaño de la úlcera.
a. Causa
b. Tipo de úlcera
c. Grado de la lesión
d. Localización
e. Tiempo de evolución
/! *
#& # { ; /&
?
&#
#
+*
&K``^W=
`
76
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
ALGORITMO 1
Control de Apósito
Desbridamiento Descarga
infección apropiado
ZRobert S. Kirsner, Desmond Bell and et. Expert Recommendations for Optimizing Outcomes Utilizing Apligraf® for Diabetic Foot Ulcers.
Supplement to Ostomy Wound Management® January 2013
77
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
</&
#
#$ #
?& #+
esto va a suponer un incremento de hasta 4 veces los costes de tratamientos en comparación con
#>
/&!
&
(ATB) y el gasto que supone la estancia hospitalaria (19).
Y #
#*
*
>
/&
##
/ #&# =
#
>#
>
& # # +#
+
&
fundamentales a la hora de reducir las tasas de amputación (20).
La presentación y el curso clínico de la infección en pacientes con úlceras de pie diabético suele
# +*
+# >$#
>
infección se extienda a lo largo del pie en cuestión de horas o días. Los motivos que facilitan que las
infecciones del pie diabético sean tan frecuentes y tan severas obedecen a diferentes factores.
#
# =
# / #>*
#
!
`\\]>
#
&## $ /
#
#
#
##
alterada especialmente de manera cualitativa. Parece ser que estos defectos afectan sobre todo a los
Y
/
&
+
#&/
#
> ;/ +~
K[`W!
*
#
menos competente y esto facilitaría que las bacterias se reprodujeran con mayor facilidad y rapidez.
Sumado a esto se añade la neuropatía diabética. Aunque la neuropatía participa de forma muy
#
# #
# /
proceso infeccioso. Los pacientes no son capaces de percibir de forma temprana síntomas como el
/&!Y
#& *
#/
+
/&+
#*
disminuidos o cuando menos retrasados en su aparición. Todas estas condiciones van a contribuir a
un diagnóstico tardío de la infección y por lo tanto va a favorecer la diseminación del proceso tejidos
# / + # ;
K[[W!
La EAP es otra condición que favorece las infecciones en este tipo de pacientes. Lógicamente una
&
# *
*
;&
{
& $ +
!
**/* /*
#
/&
!
#> #>
#&
&
#
&
#/*
$##
+# * $# *
?&#
# /
>#
#
* *
#/ +
*
#
#& #
#
&
profundos del pie (23).
78
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
">/* / #
&
/&
&
#
&
#!
# # # # &
#
#> / /#
!#
sumarle la presencia de una extensa aponeurosis plantar (fascia plantar) que tapiza el pie en su plano
#
*/
+
! #
& /
/ #
+ *? *
!< +/#
*
+#
?#
#>/* ;&#
# ;
K[|[W!
Y =
=
#
/ >/
+
desarrollo de la infección. Es universalmente conocido que todas las úlceras tienen presencia
>
!
principio compatible con la cicatrización y no tiene por qué condicionar el desarrollo de la infección.
;# &
/ # & + #
&# {
# # {
/*
selección de cepas resistentes y por lo tanto favorecen el paso de colonización a infección local. Se
$ >
=
#
&>/#
# /
+>$ #*
?# #&+
difíciles de manejar en el contexto de la infección. De esta manera las úlceras profundas de larga
&
? /
# ' * /
=
#
+#&>
?# '# *!
*
#
#
=
#
#/&
+
{ K[W!
+
# #
* /
+
/&#
> >/
deben confluir otras circunstancias que faciliten la infección. Los factores de riesgo con mayor peso
para el desarrollo de la infección son (23).
!
> ? / # # > #
vuelven a abrirse.
d. Úlceras que penetran al hueso. Esta condición es especialmente relevante en las infecciones
& + >
;# & & /
>
$ / #
Å
bacterias que colonizan la úlcera.
79
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
!
? ?# > ;#
# !
/ # #_
favorecen que las personas anden descalzas o en chanclas.
</&# ##
+
síntomas inflamatorios
a. Eritema o celulitis perilesional
b. Aumento de la temperatura local
!
$#
?
#
*#&!
! & /&
/!
/
#&#
/&>
#!
>###
# #
# ! < #
&
&
> {*
+>{
*
&#
+
#&
/&
*#
>#
#
Y!Y
&#*#
#&
/&!Y =
tipo de tejido que se infecta condiciona de forma importante la clínica. Los tejidos blandos se inflaman
con mayor facilidad y se exponen al diagnóstico con mayor facilidad que cuando la infección afecta
al hueso.
Todas estas circunstancias hacen que de forma añadida debamos considerar la posibilidad de la
infección cuando la úlcera presenta (28).
a. Mal olor
! Y{ $#
/
#
! +
d. Aumento de la producción exudativa
e. Estancamiento en el proceso cicatricial
&
/& #
# { / !
## / {
/ &K
W
último caso diferente el abordaje diagnóstico.
< ##
/ >
/& /
$ / ;
*
*$/ /
>#*
+#
sospecha diagnóstica va a estar ausente. Esto es especialmente frecuente en el caso de osteomielitis
&+
/&
{ & K[W!
80
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
# >
/&
*#*
/
>
! < &/&{
&>
influye en la presentación clínica. Una osteomielitis acompañada de infección de tejidos blandos
va a presentar los signos clínicos descritos anteriormente.
! <#
# #
/&*
#
/ &+#
# /&!
e. El tratamiento con ATB previos puede enmascarar la aparición de signos clínicos de infección.
*
/
&
{
#
/&&
presente.
Y
;
>
#
/
/&&KZ`ZZW!
d. El drenaje de líquido sinovial es otro signo sugestivo de infección ósea. Suele ser un signo poco
# >
> *
#*=
#>_ _
;#
>
;#
#
!
81
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Los principales marcadores que pueden alterarse en una analítica a consecuencia de una infección
Y+
*
&
KYW!<#
$# *
&
/&&>
++
'!Y
$#
+>
aumentos de valores de glucosa en sangre son frecuentes en presencia de infección. De la misma
forma que no es normal la alteración de marcadores inflamatorios en las analíticos de pacientes con
/&# /
/&+#
!
/
;
#
$
&
infecciones en tejidos blandos o en hueso. De esta manera la PCR es un marcador que aparece
/ // #
+
'
*+
proporción en las osteomielitis. Es necesario aconsejar la determinación de ambos valores en la
## >
' # #
+
# ! * $
&
"
KZZZ|W!
Como norma general debería de solicitarse una RX a todos los pacientes ulcerados. Esto nos permite
asociar la localización de la úlcera con posibles cambios en la arquitectura ósea o en la integridad
# &
=
!<##
&
¢
{#
#
# >
$ /
+ #
#
$ / #
tres primeras semanas desde el desarrollo de la infección. La realización de RX de control a las 3-4
semanas garantiza el seguimiento de los pacientes y facilita el diagnóstico. Es importante intentar
$
¢{
/ # ;_ &
>+ # / && #&
la cortical (35).
82
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
<
&
/ # +
&
distintos tipos de infecciones y al establecimiento del pronóstico de los pacientes.
;$
/&# !<
>*
infecciones entre infecciones de partes blandas y las infecciones óseas.
&$?KZW
&
/&
# #
{ /
# /+#
?
+
-
-
1. Abscesos
2. Celulitis
+
-
1. Celulitis Necrosantes
2. Fascitis Necrosantes
3. Mionecrosis
B. Infecciones Óseas
! "
! "
Y
/&#
*!<
&;
&>$#
_ [\`[+>*
/ /
** K`W
`\!
Tabla 10
Severidad Grado
Evidencia Clínica de Infección
infección PEDIS
Herida no purulenta sin signos de infección No infección 1
Y¸[ /
&K
&W+ &#
Ì[
=
/& Media 2
#
{ «
complicaciones locales o sistémicas.
Y
[+
/
/&#
/ >#
Moderada 3
=
&
& $ !
Igual que el grado anterior y aparición de signos de
;
&
K
Severa 4
/ >$# &
/&
*&
$#
* W
83
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
/ *#
donde debe tratarse el paciente y el pronóstico de los mismos.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
La toma de cultivo es un aspecto muy controvertido en el diagnóstico de las infecciones de las heridas
&# #
*
/ # !
general es necesario tener claro que la toma de cultivos no debe estandarizarse como un método
&
/& ##
#&
!
&
/&=
#
conceptos desarrollados anteriormente y nunca en base en el resultado de un cultivo microbiológico.
Un cultivo no es un método diagnóstico de la infección en este tipo de pacientes (6).
?
*
{ > #$ >
/ + {
& !
{
$
&
tejido. La principal limitación radica en la recogida de tejido ya que en estos casos a menudo es
necesaria la realización de una cirugía (23).
La primera norma que hay que tener clara es que los antibióticos no son parte del tratamiento
?&
$#
?$+&
{
#
#
& #
& /& >
&
K`W!
*?> #$>
=
/
* #
#&
>#
* # #
administrar antibióticos de forma empírica a la espera del resultado del cultivo.
La selección del antibiótico debe basarse entre otros aspectos en la probabilidad del que paciente
//&# * # #
!
tener en consideración la administración previa de ATB y su riesgo de desarrollar infecciones. Un
#> +#/&
* /
infección provocada por bacterias resistentes.
La severidad de la infección también condiciona la elección del ATB y sobre todo su vía de
&+>
/ +
*
iniciar la terapia ATB mediante administración intravenosa.
&
&
*
/&
# /&
$ +
#
+
la terapia con antibióticos generalmente se puede interrumpir cuando los signos y síntomas de la
infección hayan desaparecido (27).
84
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Tabla 11
Levofloxacino) 250-750/12h
250-750/8-12h
*! ?
*! 500mg/8h
Clindamicina( vo/vi)
Vancomicina (SARM) iv 1g/12h
Grave Imipenem o meropenem iv \`$
Piperacilina-Tazobactam
iv 2/0.25-4/0.50-6-8h
600mg/12h
Linezolid o Glucopéptido iv
`\\\`[$
*
15-20mg/kg/24h
Fluoquinolona o Amikacina iv
85
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
"*
/& * + > # * +
tratamiento quirúrgico el paciente va a necesitar hospitalización. De forma
genérica las infecciones graves que se consideran amenazantes de la extremidad
$ #
!
/ Foto: 10
desbridamiento
$
&& # ** K[ZW!
quirúrgico
=
#
/&
#
# +#& !#
>
#
/&
>{
un efecto sinérgico al tratamiento integral que debe estar comandado por la administración sistémica
& !
=
# #&
especialmente que contienen plata han sembrado en ocasiones la confusión acerca de su
protagonismo en el manejo de la infección de pie diabético. Los apósitos antimicrobianos tienen
un efecto sobre la reducción de la carga bacteriana y sobre la prevención en ciertos casos de la
/ & #
# # { #
+
manejo de la infección de pie diabético (28).
86
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
TRATAMIENTO LOCAL
{
## ##&
$
$$ #
$#
en la valoración del triangulo de la UPD (Fig. 3)
Uso del Triángulo de Valoración de la Herida para valorar y tratar UPD. Adaptado de 1 (1)
Consideración especial:
– Tipo de tejido que ayuda
en determinación de la
etiología
– La infección se presenta
muchas veces: celulitis y
edema
¥Y
& #
Lecho de la Herida
Plan de Manejo
• Retiro de tejido necrótico
rida:
Esta la herida: • Manejo de exudado
¥ • Control de Carga
ncada
– Estancada Bacteriana
ejorando
– Mejorando • Proteger tejido
– ¿Primera Visita? granulación/epitelización
• Rehidratar la Herida
• Tratamiento ante
sospecha de
"
(1)
# K¬¬W%
Y !* /¬ $
/¬
!¬
[\`
87
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
=
#
+# #&/
$ +
$
principio de preparación del lecho de la herida (14).
{ &
$
=
; /
>
>=
*
+
+
$ >= !
Y
#
{
?
/#
$
=
!
#& *
+
!
Desbridamiento cortante:
< # > > *
?&
>
#
{ # *
! &#
# $
{ *
?
$
+
# ;_ $
{ *
$
#*
Æ/ Æ#
#
$
$
siendo difícil su epitelización.
<
*
*
K
W
{
&
$+
#
$!
VER VIDEO
88
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Desbridamiento hidroquirúrgico:
Es un método alternativo de desbridamiento de la herida que fuerza el paso de agua o salino a través
de una boquilla para crear un haz cortante de alta energía.
Desbridamiento autolitico:
Control de la humedad:
Foto 15: control
#
#&
+ $_ # de infección ,
un entorno húmedo en la herida. Los apósitos que contribuyen a gestionar hiperqueratosis con
restos hemáticos
el exudado de forma óptima y a crear un entorno equilibrado son esenciales
perilesional y
#
#&
?&# circundante
#
{
Y ; = #& >
#
& ?# *
&
exhaustiva del paciente y la herida. Algunos factores a tener en cuenta son:
a. Localización
b. Tamaño/profundidad
89
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Importante desbridar los bordes para eliminar las posibles barreras físicas al crecimiento del epitelio
$
=
#&
{ +
& # *
/&# #
*{# >=
caso de extensión de la necrosis.(Foto 13)
># =
# >#
#
# #$ #
para evitar traumatismos y minimizar el dolor asociado a la herida durante los cambios de apósitos.
Precauciones/
Tipo Acciones Indicación/uso
contraindicaciones
Alginatos /
Heridas con exudado de No utilizar en heridas
fomentar desbridamiento moderado a alto. &
presionar en las heridas
$#
Presentaciones en forma cavitadas.
al lecho de la herida de cinta y combinada con
#
#*!
Espumas Control de la humedad. Heridas con exudado de No utilizar en heridas
moderado a alto &
Absorción de fluidos. ;
Presentaciones en forma presionar en las heridas
Adaptación al lecho de la de cinta y combinada con cavitadas.
herida plata y PHMB.
Miel Rehidratar el lecho de la Heridas con escaso a
# /
herida. moderado exudado. osmótico
Signos de infección
Fomentar el subclinica o oculta
desbridamiento autolitico
Acción antimicrobiana
Hidrocoloides Absorber fluidos. Heridas limpias o escasa No utilizar en heridas con
! infección subclinica o
Dos presentaciones oculta
+;
Aplicar en
preferentemente en la
Promueve desbridamiento /#
?&
autolitico ;
!
90
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Precauciones/
Tipo Acciones Indicación/uso
contraindicaciones
Hidrogeles Rehidratar el lecho de Heridas secas No utilizar en heridas con
la herida. Fomentar el exudado de moderado a
desbridamiento autolitico abundante. Puede causar
maceración.
No en infección oculta
Yodo Acción antimicrobiana Heridas colonizadas No utilizar en tejido seco
críticamente o con signos necrótico.
clínicos de infección.
Sensibilidad conocida al
Heridas con exudado de yodo.
escaso a moderado
Se recomienda su uso a
corto plazo por riesgo de
absorción sistémica.
Siliconas #
#
! Utilizar como capa de Sensibilidad conocida a la
contacto en heridas silicona
Protege el crecimiento del #
;
nuevo tejido. escaso
< # #&
#&
* > # /* /
K$
W# $+>#&
#&
$
+#
#$/&K```^``[\W!
91
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
MANEJO QUIRÚRGICO
El objetivo es restaurar el movimiento articular y corregir deformidades en los pacientes debidamente
/* >
# # #
?
&
la descarga.
[#! \W
%
Z] ^#!_!
92
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
ALGORITMO 2
PULSOS PRESENTES
SI NO
¿INFECCIÓN? ¿INFECCIÓN?
NO SI SI NO
NO
CURACIÓN CURACIÓN
93
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
TERAPIAS AVANZADAS
<#*? $/
#
$= !
<#*?#
#
&!
# ; #
*?
{ #
#
&+
?&!
#
*+ *
# & > #
# !Y ?\]
|# #
#
>`[K[\[`[[W!
a. Sustitutos Cutáneos:
$ / ?## +
&
+# >+/
&!
Y
K
# #W! {#
/ #
/K[\[`[[W!
c. Factores de Crecimiento:
Y
##
& * >
/& +
* & _
!
% *
Y
> &# K%Y$W
= / # #
%
Y!
# # #
>&/
*
+> !
?&
Y!
/* #+*
Y
K[\[`[[W
;
`\\]
$ #& ` /
? >|`[\ ! |*
#
[\Z\ #&[Z*>
#& /
!<
"
+##*#& {
#
K[\[`[[W!
94
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
&
;
#
*?# +* #
+
#
**
>
# ;/
&+
; !
##
?
# #&
de potenciar la acción su acción en los sitios de mayor daño.
<
# # $
#*&
de lesiones en las que la hiperpresión puede ser un factor etiológico que es
! Y
#
redistribuir las presiones para evitar zonas de riesgo de ulceración ya que la
presión se establece como un elemento etiológico en un porcentaje alto de
K`[W!
#
# ##
[ # «
# *
+
*!
# *
?
+*
#
* +
*
estarían destinadas a permanecer en el tiempo una vez el proceso esté resuelto o como medida
preventiva antes de producirse la lesión.
95
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
#
*
/*
$
# #
paciente (45).
1) Descargas Provisionales
? # >= / #/+ / / !
%%
!
<
# > #
$* ! <
?&
# # ;
# &
#
+#*&> # #
=
!
Y*#
&
/ _
>$
#!<?
=
>
# # #
! <
?
#
+#
K\W{
*
=
!
? # >
#
+ #
? ?# Fig. 6
habitual y que deban utilizarse zapatos postquirúrgicos de descarga. Padding de descarga
<
[ Z + > #
>
#
? +# /*K`^W!
#> #
/
$+
que tener precaución en la retirada del padding por la posibilidad de lesionar la piel.
Podemos comprobar que la úlcera queda aislada de presión poniendo al paciente de pie y pasando
algún elemento que nos permita saber si la úlcera contacta con el suelo.
b. Calzado postquirúrgico
? +*# #!
Principalmente se utilizan:
a) Zapato plano para lesiones en dorso de pies y dedos.
b) Tacón posterior para lesiones del antepié.
c) Tacón anterior para lesiones en retropié.
#
? #
+# >
+
ayudas técnicas para la marcha y una compensación del otro pie debido a la diferencia de altura entre
ambos pies.
96
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
c. Férulas prefabricadas
/
*
+/
#
&>
\³+# /
para facilitar el despegue y disminuir las presiones plantares (16).
<
¬
~+
>#
aire para adaptarse a la extremidad. La palmilla de estas botas suele ser de un material amortiguador
que permite la realización de descargas selectivas.
d. Férulas a medida
Son férulas que se realizan directamente sobre el paciente utilizando principalmente vendas de yeso
* !
? =
_ # / KY
$ W> /
!
# K`Z|W
*
®
~
/
#
y el plastic cast.
El plastic cast utiliza la combinación de paddings de descarga que van directamente sobre el pie con
*
* !Y$ #
+=
/
#
Charcot o hacerse abierta y extraíble no cubriendo la zona de la úlcera para descargarla (49).
& Z! %
"
a. Siliconas
Las siliconas de uso podológico son polímeros cuyo principal componente es el sílice. Precisan
? #>
*?{
para adaptarse al antepié. Es en esa zona en la que actúan reduciendo
# K|ZW
$
|]
&
$#> K||W!
97
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
? & + ! > # /
c. Calzadoterapia
98
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
b) Disminución de la circulación
W
&
# +
#
d) Antecedentes de úlcera
e) Antecedentes de amputación
# #
#* *
#
a tres meses por el equipo multidisciplinar.
Y ¿los pacientes?
*
#+
> #$
de salud correspondiente.
a. Controlar la temperatura del agua y lavarse los pies diariamente sin baños prolongados
b. Secar cuidadosamente los pies con una toalla suave o secador con aire frio
!
# #
$ * #
manteniendo dichos espacios secos
/! #
&
?
##
{
&
#
#
/& #** #
#
#!#
99
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
# > ?#
#
+ > # *
aparición de roces y heridas.
<# /+
#*
?
/+
para facilitar la inclusión de una plantilla ortopédica.
<
Å#
/&
$
# >
el dorso del pie.
?##
#
+
#
?# #
adaptación.
! # ? # #* ># ;_
~! #
#&
_
#
=
#
#
K[[W
100
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
BIBLIOGRAFIA
`! /
=
;/ !
# =
;/ #!
[! ;#& !'Y_!! ?!'!
#
# !*!
+|«[\\Z!
Z! '#
# ! { '
Y &
!+ [\``$#®®®! #*! ®#
#
[\`Z\Y"""<"ÂYÂ"`!#/
|! '#
! =
*
+#
&#_
/
+!
[³&[\`|!
! < ;¬$ /§ ®
+$ § $ +~ §!/
#
#
and measurementlocation. J Diabetes Complications. 2013 Nov-Dec;27(6):621- 6.
!&$?§!<? ?§<!
{ #
# [\\|!
^!
~Y $
À$Y
{Y$$#$!$
/$##
// !Y$
/
2010; 61:482-8.
! $$Y
§!$§
/+`^K##
+[\\|W`¥`\!
!
*
'+' < '¬ À +
À!/
Y!
Pathophysiology and prevention. J Am Acad Dermatol. 2014 Jan;70(1):1.e1-18.
`\!
*
'+' < '¬ À +
À!/
Y!
Management. J Am Acad Dermatol. 2014 Jan;70(1):21.e1-24
``!$#®®®!®
! ®®$*®# *® $
/®
`[!<*+< '¬
$Y®
§
§!Y**
// ## /# #
-
tion-based diabetes disease management program. Diabetes Care 2003; 26:1069-73.
13. ADA. Consensus Development Conferenceon DiabeticFoot WoundCare. Diabetes Care 1999; 22:1354-60
`|! { #
!
{ #! =
# !¬ -
national.
`! '
#
$>
Y $!
*#
=
#
# !*-
tol. 2010;26:457-62.
16. Wu S y Armstrong D. Tratamiento del pie diabético: curas y técnicas de descarga. Diabetes Voice. 2005;50:29-32.
`^!
Ï $ ? Y& !
=
# ! * #_
Y
!
2008;XIX(4).144-53.ADDIN EN.REFLISTX
`! <#~+ Y
![\`[/ + /
#
/ $
treatment of diabetic foot infections. Journal of the American Podiatric Medical Association. Jan-Feb 2013;103(1):2-7.
` Y #<{$#
!
®$$ //
!Y #-
*/ $
+!
!"[\\«`K`\W`[`Z|!
[\ $? § <? ? §<
¡ ? §! <
* / #
/ +
/
®/ +!§
/*
+!+[\`[«[`K[W|^\!
[` '! **® // / !$
+Ã$#!#[\``«`ZKW`^!
[[ Y #<$#
#
>*§
!Y / *
®$/
/ $//®
*
®$®$ ##$
!$"<+!
!+[\\«`KW^|^^!
[Z Y§<#~+ $?§
!* $ // $/ +*®!
$*®!§[\`«Z[##
``|`Z!
[| $? § <? ?§<
'
*? ¡ ¡ ? §! *
+ / / / * $ $ $ #! $
{
/
® ;+ ® ! §
2013;12(2):146-151.
[ $?§<? ?§<Y
>§+!% $/
+ $ ® / /
##®$°/ Ã~
![\`[«Z!
[ '
<
ˤ'!$ #$/
®$
/ !
Diabetes. Mar 2013;62(3):923-930.
[^ <#~+ Y
![\`[/ + /
#
/ $
// / !
/ /
#
/$/ + /!
Jun 2012;54(12):e132-173.
[ ' #%#
>*§{$
!
¬ !* * ~+-
!§
/® !"[\`|«[ZK`\W|^^|^|\|[!
101
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
[
<? ?§< $?§'
'
*?¡ §! #$
characteristics of bone infection complicating foot ulcers in diabetic patients. Journal of the American Podiatric Medical Association.
Jan-Feb 2013;103(1):24-31.
30. Aragon-Sanchez J. Clinical-pathological characterization of diabetic foot infections: grading the severity of osteomyelitis. The interna-
{
/
®;+® !§[\`[«``K[W`\^``[!
Z` $?§<? ?§<
* / %§
! **+ /% / " +
®"# $Y¬$ # °$
{
/
®;+® !#[[\`|!
Z[ <*+<Y§ '¬
$Y<#~+!~/ / *
# +
#®$-
/ ® !$
#![\\«ZKZWZ|^Z[!
ZZ $?§! // +
>!$
{
/
®;+® !
Mar 2010;9(1):37-59.
Z|
$
<% §$*ÀY§<*+<!$*
//
+~
/ +
!
® {
!\Z[\`!
Z *§#$<% §*À<*+<!+$ + *# -
/ +
!
® {
!\[\`!
Z < $
''! /$/
!% Ã~
#
!"[\`\«ZKW[|[|!
Z^ $? § <#~+ <? ? §<! / +
$ / #
#
#$+ /
/ $$~ #° {
/ $ $ ! %
2011;28(2):191-194.
Z
Y
§~+ "! $#®$$* +
/$
®;+°§!
Feb 20 2008;299(7):806-813.
Z $?§!*®*® /$ /
// / !$
{
/
®;+® ![\``«`\K`WZZ!
|\ %$À¬
¬
~$À
'!/ / / **!$
{
/
®;+® ![\`\«K`WZ`Z!
|` $?§ ¡<? ?§<
!
? // $/ /#®$-
/
/ ®$
+!$
{
/
®;+
® !#[\\«KZW`|``|!
42. Martínez I y de Diego D. Tratamiento de las úlceras del pie diabético mediante métodos de RevClinMedFam 2005; 1 (2): 80-91.
|Z! <#
<?? <Y!//*/+ /Y ~
#$
primary prevention of neuropathic lesions in theforefoot of diabeticpatients. J Am Podiatr Med Assoc 2009; 99:28-34.
||!
$~ ®? ¡$# # §! /
#
#+
$ !
Diabetes Res Clin Pract.2006;74:263-6.
|! '?%$'Y
§* ~+§¬!Y *Y * #$
$-
rapy. Analternative to total contact casting. ClinPodiatrMedSurg. 1994;11:339-53.
46. Boulton AJ. Pressure and thediabeticfoot: clinicalscience and offloading techniques. Am J Surg. 2004;187:17S-24
|^! < ? Y
//%
_? ?§!
{
# +
total. Gaceta Médica de México. 2014;150:58-64.
48. International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). Guidance on the management and prevention of foot problems in diabetes
2015.
|! §!Y !'#
#
!Y«[\`Z!
50. Frel G. Dispositivo transitorio de ayuda a la cicatrización del pie. EMC-Podología 2014; 16(29): 1-6.
`! Y*" {
!Y ¯# #*
°!<
!"
![\`«[^K[W[[^Z|!
102
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica titulo
Algoritmos
Pie
Diabético
103
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Algoritmos
Control de Apósito
Desbridamiento Descarga
infección apropiado
ZRobert S. Kirsner, Desmond Bell and et. Expert Recommendations for Optimizing Outcomes Utilizing Apligraf® for Diabetic Foot Ulcers.
Supplement to Ostomy Wound Management® January 2013
104
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
titulo
Algoritmos
SI NO
¿INFECCIÓN? ¿INFECCIÓN?
NO SI SI NO
NO
CURACIÓN CURACIÓN
105
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Algoritmos
106
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
titulo
Algoritmos
107
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Pie Diabético
Diagnóstico
vascular
Introducción
Diagnóstico
Anamnesis
&' (
108
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
INTRODUCCIÓN
Las técnicas de diagnóstico vascular no invasivo han alcanzado una relevancia extraordinaria en
>$
* +
+ *
!<
< &
K<W $ +
& +
seguimiento de casi todos los procesos relacionados con nuestra especialidad. El hecho de que los
< *
+
$>#;
una gran interrelación entre las demandas del clínico y los datos que suministran tales exploraciones.
{
# *
&
;#
**#
!# * ;#
+ +
potencial riesgo para el paciente.
En esta guía vamos a repasar los conocimientos esenciales para poder establecer el diagnóstico y
#
=
*
!$
#
$+
que romper una lanza en favor de la clínica y la exploración física que el paciente presenta.
DIÁGNOSTICO
ANAMNESIS
##
?+;#
&/
#
#/ K $ * ·W&
K
KW#&
KW
#K<YW
& KW ·W /
& > # /
# &
K # &; ·W
+ $&
#
K
#
+ ; # ·W
$K
#
& ;W
#
+
#
?
*
*KW
#
+ ;
!
EXPLORACION FÍSICA
La inspección Y # +
$##
K
W
#
!
; #
###
? #
#
/& +#
;# &
/ K#&
#
? +
/&
/
$#*W!"
# {*
&
puntiformes (fenómenos embólicos) o ulceraciones. En extremidades inferiores puede observarse
*
+/*?
&
>&
/ !
La palpación: Debe practicarse suavemente con el pulpejo de los dedos (índice y corazón) para la
&
#
+
#*
#!
#
##
#*
/ #
+ #
pulso del lado contrario.
#
#
/
= K# {
#
W
# #
K
$ # #
/
; Z\¨W
# !K
W
y la arteria pedia (en el dorso del pie y entre el primero y el segundo metatarsianos).
109
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico vascular
La auscultación #
#
#
+
!
%
?
&
/
+
# #
!
Tanto la anamnesis como la exploración física tienen un valor para el diagnóstico limitado porque
> +#
+{!
*
$
+ ;#
& / #
##
#
>#
* +/ ?
exploraciones complementarias y nuestra terapéutica.
Reflejamos a continuación las exploraciones que hoy en día hacen útiles a nuestros laboratorios.
& >
;#
#
>
las exploraciones del sistema venoso. Probablemente esto es debido a que no hemos encontrado
> + >$
$
* !##
?
#
?
#
?
# ; #
+
##
inferiores. En el sector venoso sólo hemos plasmado una exploración: el Eco-Doppler venoso de
miembros inferiores.
En la actualidad se considera que el ITB es el método no invasivo que presenta mejor rendimiento
& +>#/
?+
*
K#
\]W!
Y
&
# # # = #
`\Ç`Ð!
#&&
? K #
&
/[\W
?
*!
#& / KW #
#
;! /
{
##
?
# K
;
#
del maleolo lateral).
? #&_ >
{ #
+ ##
`\?>
|\³
110
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
;#
!<#&
* [\Z\#
#&#&
/
{
K_
##
W #
[|$
#&
/
{ K
#&&
W!
El ITB #&& ; + #&& ? !
#
>#
&?
+#
#&`\`[$!
& Y
*
\\ / ! # /
#
>## \>#> +
>
#*
/ \># # &>!%
*
\| / ## $ >
#
#
#
; =
>
! *
{ #
?
&
distales sin revascularización previa y se asocian a un alto riesgo de pérdida de extremidad.
111
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico vascular
#
<
?&
&
&
/
* KW
{
&
/
&
VER VIDEO
Todos los pacientes que presentan una úlcera deberían someterse a un examen de detección de
/
& ##
! # *
la permeabilidad del sistema arterial en la parte inferior de la pierna y detectar la presencia de
/
#/ / !¡>
>;
/
{
#
#
&
=
>
una revascularización del miembro.
Una última utilidad de los ITB la encontramos en las úlceras de estasis y el uso de terapias compresivas:
\ &
#
# #*!\ #
#&
?# / ;# #&!
La técnica es difícil de ejecutar y muy sensible a pequeños movimientos. El paciente debe estar en
= #
{ &*
! <
#
#{
`³ + [³
#
+
#!
# ;
`[*
$
se hincha hasta que la señal de flujo queda plana y se va bajando progresivamente hasta obtener una
# #
!
*
#& *#
#&&
$
!
# \
!
>* >
112
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
se asocian a lesión oclusiva de las arcadas plantares o arterias digitales tales como enfermedad de
#>_ * #
&
=
!
# ># Y;#& #
+
Z\
#&&
>
!Y
;#&
a la braquial en la región alta del muslo indica patología arterial oclusiva que puede situarse a varios
*
%
=K%W%
#
K%W
%
Y /K%YW!*
* /#&¹[\
$
*!
*
/[\
mmHg entre ambas extremidades en un mismo nivel de exploración.
Las presiones segmentarias permiten valorar por sectores la severidad de la EAP. Es útil durante
el seguimiento para objetivar la mejoría o empeoramiento de la enfermedad. Pero sin posibilidad
+ &# >
/ &> /$
y no morfológica. Este aspecto es una de las causas principales del progresivo abandono de esta
exploración a favor del eco-Doppler arterial.
CLAUDICOMETRÍA
/
?&/? ##
# ! # #
*
&+>
#
# &
> +
+
#
&
#
reposo.
#
/? =
#
&
#
*
& +
#
# {*
limitación funcional de los pacientes y para establecer el diagnóstico diferencial con otras molestias
en MMII con la deambulación o claudicación de origen no vascular.
113
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico vascular
VER VIDEO
MÉTODO
1.
{
*&
#&
#
#&>
recuperación del valor basal en pocos minutos.
3. <#
*
# /
#&
que se mantiene baja o no registrable hasta por 12 minutos.
4. < # > # # _
>
#` !
114
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
FOTOPLETISMOGRAFÍA
Es un método diagnóstico que usa células fotoeléctricas para captar la circulación capilar distal en
los dedos.
VER VIDEO
#"[+=
#
+># /
** *
;& + #/&
*
instrumento diagnóstico en la valoración de patologías vasculares periféricas.
115
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico vascular
Es útil en la detección precoz de patología (incluso en ausencia de síntomas). Se utiliza como método
único de diagnóstico cuando los otros medios diagnósticos no se pueden realizar y/o cuando existe
#*
>
# ;
*
** !
POLE TEST
Æ#
Æ
?
#& $
*&
#
para valorar el grado de isquemia de la extremidad. Es una prueba útil en pacientes con arterias
incompresibles.
La prueba consiste en detectar con sonda Doppler la arteria distal con mejor señal. Se traza una línea
$ ?
;
> #
!
El pie se eleva lentamente realizando al mismo tiempo un registro Doppler sobre la mejor arteria
$ > #?
_
##
! & ; +
altura a la cual la señal Doppler desaparece corresponde a la presión sistólica en centímetros de agua
K`º`Z2"W
;#
& **>#?
#
?# * /
& +$ ! # /#/
!Y ;#
&> # >>&
+#
#
? #
?&+> # >
;#
!
$ #
!*?
116
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
VER VIDEO
117
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico
titulovascular
BIBLIOGRAFIA
`! <?!< ?
Y!> / /*?#*
!
Clínica 2011; 136 (3 ): 106-108 (editorial)
[! ¬
® '!
+ ¥
* + ! *
#
1988; 102: 471.
Z! % §Y
<®~%?
{®$Y$ !
$#+/
$
update on concepts and trials. J Cardiovasc Surg 2014: 55 (5): 641-654
|! #¬$
# $*'/¡
!// /#*
/ /
®
#®$ #
$!$ ?
#
{*-
ting endothelial progenitor cells via transcutaneous intra-arterial supplementation (JUVENTAS) trial. Circulation 2015; 131:851-860
!
<¬! + / $ /Y#$
KW!§ *!
2007; 33 (Supplement I).
! < ? $?%! &
Y
! Y
!
!![\\ !
^! ~§!$
< +!%/$! $/ !
+!
![\\\Y$
#$ #+!
! $'§% '§ %?<¢
!'#
**
isquemia crónica de miembros inferiores. Angiología. 2009; 61 (Supl 1): S75-S92.
9. Cao P et al. Chapter II: Diagnostic Methods. Management of Critical Limb Ischemia and Diabetic Foot. Clinical practice guidelines of the
European Society for Vascular Surgery. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2011; 42 (SII).
`\! §&§% '§%?
!'#
&
**
Venosa. Angiología. 2002; 54 (1): 44-56.
118
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica titulo
Tratamiento
El cuidado de las úlceras: Tratamiento local
! 1
! &
!"
#
119
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
<*
$ /&
/ !
< #
#
& # * /
{
?& # + #
#& /*
#!
{*
principal del tratamiento de las úlceras es la cicatrización o cierre de la herida.
El cuidado de las úlceras debe tener un enfoque condicionado por la etiopatogenia y por la evolución
& {
+ *
complicaciones típicas del proceso de la cicatrización de este tipo de heridas complejas.
Es fundamental establecer un diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de úlceras vasculares
# +>
=
etiología.
El cuidado de las heridas depende en gran medida de la observación clínica y la experiencia del
# /
!Y * / &+
? *
# /
#/ #
!
Una correcta aproximación al cuidado de las heridas en general debe contemplar una valoración del
#+ *
&
$>
+
# *
*
#
#
>
&
y una evaluación del proceso sin olvidar aquellas actividades que permitan la coordinación entre
120
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
profesionales y entre niveles para garantizar la continuidad asistencial y una atención acertada y
resolutiva.
1. VALORACIÓN GENERAL
•
* K
#
& *
& ·W
#
# > &
& K
* /
>$#& W#
/
$
> ·
• &# # K #/ ·W
2. VALORACIÓN ESPECÍFICA:
De la extremidad:
•
¨+
#
• ;#
& #
#&#
K/
# #
# +# W
• Presencia de edema
• ;
#
>&? { ; &·
• Dolor
De la cura:
• Productos utilizados previamente
• Cultivos
• Dolor en la cura
=
_
*& ?& K¬ `[ $ `ZW
# #&
$= KW #&
#
que generan y mantienen en el lecho de la herida un ambiente húmedo que fundamentalmente facilita
& #
! < #&
; # # *
121
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
$
_ #
=
+$
&
##&
$
$
«la gestión coordinada
$
# & /
&+
medidas terapéuticas» (2).
#
#
/* { #
* + ¬ Y#
& >
*
&
orientada a la preparación del lecho (3) (4).
%
#
# ##&
$
$ & KW
& #
?
>K*
`W## #
##
preparación del lecho de la herida.
M = Desequilibrio de la humedad
Control del exudado
K
$
W
El acrónimo TIME tiene como objetivo describir las características observables de las heridas
&
##&
$
$ # #
>
#
# +
>
el proceso de cicatrización natural.
< # *
{ *
/
& +
/&
; +
&
#
/##
122
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
+
# /
/ >
#
#
#
> #
de cicatrización de las heridas crónicas.
# ##&
$
$ # #
+? >#
>> #&
=
$*
&+
$
?&!
El objetivo del esquema TIME es optimizar el lecho de la herida mediante una serie de actividades
&
{ *
&
+
&
;
+
# ;&
!Y
#
la corrección de las anomalías que pudieran retrasar la cicatrización.
/
# &
?&$#>
tengan en cuenta los factores subyacentes intrínsecos y extrínsecos que repercuten en la incapacidad
de la herida para curarse. (6)
?
+ #
{
& +; >
?&!
En el desbridamiento de las úlceras arteriales hay que tener en cuenta que en las lesiones isquémicas
{ *
? #
{
#
# + +* +>
#
necrosis húmeda y por lo tanto de sepsis y necesidad de amputación aumentarían. (8)
123
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
#&
$
+
$
+
;#
# >
?
de desbridamiento con terapia compresiva. Aunque se recomienda un desbridamiento de
#
##&
$
$
úlceras venosas de la pierna (11).
En relación al desbridamiento de las úlceras de pie diabético
? #
K`[W
># úlceras neuropáticas de pie diabético que se sometían a
desbridamiento cortante frecuente se lograban mejores resultados que en cuyas úlceras se habían
sometido a menos desbridamiento.
# #
>
# >
>
# !
úlceras
neuropáticas, puede efectuarse un desbridamiento cortante agresivo (en tejido sano sangrante)
#
+{ *
! >
úlceras
neuroisquémicas
& { *
$
_
{ *
!
# */
>#{
{
/ +
*
> K`ZW!
124
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
CONTAMINACIÓN COLONIZACIÓN
;
& $
/&
> +
/
&
que perjudican la cicatrización de la herida. Las heridas crónicas se caracterizan por un gran
#
# ##
microorganismos farmacorresistentes y por la presencia de biopelículas (comunidades microbianas
muy organizadas que se alojan en el interior de una matriz extracelular protectora sintetizada por las
propias bacterias) (14).
< /&
+ #? #
evaluando y tratando el grado de afectación.
125
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
>
/&* #
$
la eliminación del tejido desvitalizado y de los cuerpos extraños es el primer paso para restablecer
>
! #
;
*
&
salina estéril y un desbridamiento quirúrgico si es necesario.
En heridas que muestran signos locales de infección o que no logran curarse pese a recibir los cuidados
#
#
&# &# K#
YK#
$;#
$;
W;& + +
# ;W!
Se ha observado que existen nuevas formulaciones de liberación lenta y sostenida de yodo y plata
>
+
?!
& &# $
?& *& $&
?& +
& #
#
> K`^W!
#
a su toxicidad (18).
?& ># *&
celulitis o cuando una infección activa no consiga controlarse mediante terapias locales.
•
úlcera de pie diabético
* *!
• Indicar una terapia con antibióticos en caso de cronicidad o de exposición previa a terapia
antimicrobiana.
• / *# # &
• #
#
#
* K =
®®®! +! W
• /& ?& #**!
Los agentes antimicrobianos de uso tópico comunes que pueden considerarse para su uso como
tratamiento complementario en las infecciones del pie diabético son: apósitos que contienen plata o
/
&
#& # YK#
$;#
$;
W# * + ; + +
!K[\W!
añaden a este grupo de antimicrobianos las soluciones superoxidadas.
126
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
Respecto al manejo del exudado y las úlceras arteriales!#
# *
?&
=
# > # *
$= KW!
$+
diferencias en la efectividad clínica (cicatrización) de un producto de tratamiento en ambiente
$= ! Y #
&
#
{
;
?&
#
#
+
/
#
&+K[[W!
Para la selección del apósito debería tenerse en cuenta una serie de factores. Los apósitos
?
; ;
{
& +$#
!
#
*
#& $* +>
contacto.(25).
Respecto al pie diabético+
{
; $>
*
en ambiente húmedo en las úlceras del pie diabético+*?$+* >
>
$& # {#
& > $
=
K[W!
127
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
#
#
#& # ;
$!<=
#&
+ $
*
cuando se examina o se desbrida. (27).
# #+# $
/
/&! < *
& + *& #&
>
#& _ #{
# #
el tratamiento de las úlceras de pie diabético. (28).
El tratamiento de las úlceras arteriales/ ##
=
+
#
# # $!
#
suministro de sangre a la herida. El tratamiento persigue proporcionar un ambiente adecuado para
# *
{ #* &+#
$!
En las úlceras venosas
# *
$
$
#* * $# ;/&& #
#&
$#> +
$ !
Y # &
& * >
/ {
+ { ! ##
?
>
;
#
*
>## *
+*
&KZ\W!
128
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
En las úlceras de pie diabético# >
=
#>
+>
;
+
*
#
/>#
del epitelio en el lecho de la úlcera. (32).
#
>
*
#
#
verse afectado por diversos factores extrínsecos e intrínsecos. Entre los factores extrínsecos se
encuentran traumatismos repetidos (que el paciente no percibe debido a la neuropatía). En pacientes
##/#
##
presiones de forma homogénea (33).
$ > # + & + > /? / *
integrada entre todos los profesionales y niveles comprometidos.
& / K
#
$
# /
+
#
W*/
*##
#
desarrollar una cicatrización difícil de su herida.
Y #
>
? / #
#>$#
desarrollar una cicatrización compleja.
# #
{# $
{* ?
#
{
$ >
*
*
el menor tiempo posible y con el menor impacto posible en la calidad de vida de los pacientes (34).
129
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
Este escenario nos va a conducir a los profesionales a explorar otras estrategias de tratamiento y por
ende a la cura avanzada de heridas.
Y aunque este capítulo pudiera ser muy amplio en esta Guía hemos querido mencionar algunos de los
#*?$ #
&
+ *?; +
!
#_
# /
*+
_ ;#
#
&
#
$ #
+#
$ #
{KZW!
=
_
#
>#
+##
&#
el soporte de profesionales del hospital o incluso desde el centro de atención primaria.
FACTORES DE CRECIMIENTO
Las heridas crónicas se caracterizan por una elevada actividad proteasa que va a disminuir la
concentración y producción de factores de crecimiento esenciales en el proceso de cicatrización.
#
#
>
/ +#
$
#>
# ?&!
`` #
=
*
# #
## #
{ + &
+>
el empleo de esta terapia en la promoción de los fenómenos reparativos induce un incremento de
los procesos de reparación tisular de tejidos blandos y óseos y disminuye las tasas de infección
# #
+
#$KZW!
130
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
En los últimos años se han desarrollado productos constituidos por factores de crecimiento
heterólogos que han reducido los costes y han facilitado también la técnica de aplicación.
#_
? / $&
#
!
##
/
&
!/
># *
húmedo y consigue una liberación sostenida de los factores de crecimiento.
#
?&
# #
# _
?
extracelular (ME) y la materia extraña para que puedan formarse nuevos tejidos y la herida se cierre
de forma ordenada.
*
#
>
& +
reparación de tejidos se altera.
; #
$
&
+ #
/ +# ! #
?&
_
+
#
&
//
?&
que impide que la herida avance hacia la fase proliferativa.
<
=
_ $ * _
#
>
capacidad de respuesta biológica acelerando el proceso de cicatrización en heridas crónicas y
estancadas de modo que se promueve la formación de tejido de granulación progresando hacia la
epitelización.
¡
/ #
?&
# *
#
/& + &
queratinocitos.
131
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
BIBLIOGRAFIA
`! '+§À'!
!§![\\«ZZ[Z|^Z\
[! À
+!$® / ##
#!" +¬ ![\\Z§
«|K^##
W`^!
Z! <* À''
§/!¬ $
+#$+
!$!`Z
Mar;118(3):310-320.
|! <
~ ~§<'!/
+
/
®;#
®
®$#$+
-
coccus aureus. Eur Surg Res. 1988;20(1):33-38
! %
!
/ ® ##
/$ ® !¬ #[\\\«Z|^Z[!
! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|
^! %?!'/
$!!//* /
$>#®
!+*!§
Healthcare. 2004; 2(7):231-270
!
?
!
!!# #
®
!!Y
Ñ -
[[\`|Ò!#
®®®!=
!
! ®À ®Y!¬ Y[$#$>!§¬ `«KW[`[|
`\!¬$ /¬*'~
§ $~~§!Y #* + #$// /~
?+
a non-enzymatic treatment in venous leg ulcers. Dermatologica 1990; 181(4): 293-297
``!$
?'
'%
!¬ ## +## $ ® !¬ #
2003; 11(2): Suppl S1-28.
`[!< $ ¬¬
!// /;* $
//
!§
Surg 1996; 183:61-64.
`Z! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
Y#&
$
$
=
# % Y ®!
`|! $À!¬ ## $$$ *
/ $
!¬ [\\Z«`K^W[`Z[
`!'#
#
#*&+
=
!*
?
! {
!
Junta de Andalucía © 2009
`!
<¬ +§
$
À% ®~%' $
/ /$! + / $-
gement of Peripheral Arterial Disease. J Vasc Surg. 2007.45(Supl1):5-67.
`^! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
Y#&
$
$
=
*
# //§ Y!
`!?Y
*?"~
¬!®**
/ $*
/ #
# #
® !
Arch Dermatol 1984; 120: 58-62
`!Y '!Y$®+
# / #* !`\«`ZKW`Z[`!
[\!
Y'
¬ %
¬
[\`Z!
[`!;$ #®$$*®
$#`\+!
¬ §
[\`[*
##
[!
[[!'#
#
#*&+
=
!*
?
! {
!
Junta de Andalucía © 2009
[Z! ¬§Y!¬ $
$
*
$® !" +¬ [\\\«|K`##
WZ|
[|! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!!
Y#&
$
$
=
*
# //§ Y!
[! §!~/ #®$$
!§¬ `«^KW||[
[! % <!Y
/% !";/
~®
Y
$[\\|
[^! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
Y#&
$
$
=
# % Y ®!
[!
Y'
¬ %
¬
[\`Z!
[!'#
#
#*&+
=
!*
?
! {
!
Junta de Andalucía © 2009
Z\! ®À ®Y!K[\\ZW;$
/;$$
# !§
[\\Z«`[K[\W
K##
W|`Z!
Z`! #¬ K¬W!Y ¬ Y# Y!< Y<[\\|!
Y#&
$
$
=
*
# //§ Y!
Z[! '<*+<
; Y
! ®$+ # ®$+ ~ //$>/ //
$
/ ® !
/[\\|«ZK##
[W[!
132
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Tratamiento
titulo
ZZ! *$Y!"//
$/ /
#* $
!§[\`\«[Z^|Z!
34. European Wound Management Association (EWMA). Documento de Posicionamiento: Heridas de difícil cicatrización: un enforque
!< Y<[\\!
35. European Wound Management Association (EWMA). Documento de posicionamiento: La presión tópica negativa en el tratamiento de
$!< Y<[\\^!
Z! &$*§!Y? !'&?{ '!§!!;#
#
/ &
-
#
#
>!!#
!
!ÑÒ![\\^#Ñ [\`^[^Ò«ZZKZW``[!#
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922007000300002&lng=es.
37. Consenso internacional. Función de las proteasas en el diagnóstico de heridas. Revisión de un grupo de trabajo de expertos. Londres:
¬
[\``
Z!§//+!À
!*~î
|
+[\``«[\[`
39. Cutimed Epiona Clinical Study. 2015
40. Consenso internazionale. Matrici acellulari per il trattamento delle ferite: Revisione dell’Expert Working Group London: Wounds Interna-
[\`\!
133
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica
Guías
de Apósitos
134
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Guía de
titulo
apósitos
Preparación lecho
Tejido del lecho Objetivo Apósito primario
de la herida
* + # { !
135
3ª EDICIÓN
Año 2017
Guía de Práctica Clínica Guía de
titulo
apósitos
Tipo Indicaciones
"'"Y"¢'
" Y*&=
!Y
/
!
# # /
´
# &$=
# /[³
%<Y"<
"
#
;&
*!
ESPUMAS Úlceras exudativas. Ambiente húmedo controlado. Indicado para todas las fases
cicatrización
TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA Úlceras exudativas. Úlceras de difícil cicatrización. Fase de granulación. Estimulación
(TPN) de los bordes
<" Indicado para todas las fases cicatrización y niveles de exudado. Protección de la piel
<'"" Antimicrobiano. Desbridante osmótico. Úlceras con tejido necrótico húmedo y/o con
colonización crítica o infección
136
Apósitos para tratamiento de cura estándar
NCIA NCIA
NA NA
+ +
FI
FI
DO
DO
DE E X U • ADA DE E X U • ADA DE E X U • ADA
EL LE EL LE EL LE
ORTAB
ORTAB
PT
ORTAB
PT
PT
NIV
NIV
NIV
DA
DA
DA
A B LE
A BLE
A B LE
DO
DO
DO
Espumas
EC
EC
EC
R R R
C.N. Tamaño cm Uds. Env. C.N. Tamaño cm Uds. Env. Nº Ref. Tamaño cm Uds. Env.
486902 10 x 10 3 496679 6 x 8,5 3 294700 15 x 20 5
486910 15 x 15 3 496687 10 x 10 3
494039 10 x 20 3 496695 15 x 15 3 294502 20 x 50 4
NCIA
NCIA NA
+
NA
+ FI
DO
FI
DO
Espumas con borde
DE E X U R M EA B DE E X U R M EA B DE E X U R M EA B DE E X U R M EA B
EL PE EL PE EL PE EL PE
LE
LE
LE
LE
NIV
NIV
NIV
IM
IM
IM
IM
DA
DA
DA
NIV
DA
DO
DO
DO
DO
C.N. Tamaño cm Uds. Env. C.N. Tamaño cm Uds. Env. Nº Ref. Tamaño cm Uds. Env. Nº Ref. Tamaño cm Uds. Env.
400118 7,5 x 8,5 3 491126 10 x 10 3 282500 15 x 15 5
282000 18 x 18 5 283250 18,5 x 24 5
400120 15 x 15 3 491134 15 x 15 3 282400 23 x 23 5
NCIA NCIA
NA NA
+ +
I AS
AC
+
FI
FI
DO
DO
FARM
x
• ADA
DE E X U LE
EL
Láminas de contacto
ORTAB
PT
NIV
DA
A BLE
DO
EC
R
x x
• ADA • ADA
DE E X U LE DE E X U LE
EL EL PROT
R M EA B
ORTAB
ORTAB
PT
PT
PE DE
NIV
NIV
DA
DA
A BLE
A BLE
FACTOR
EC
LE
IM
DO
DO
C IÓ N
EC
EC
R R
Tratamiento de cicatrices
C.N. Tamaño cm Uds. Env. C.N. Tamaño cm Uds. Env. C.N. Tamaño cm Uds. Env.
491399 7,5 x 10 3 496679 6 x 8,5 3 336636 5 x 7,5 5
496687 10 x 10 3 336016 4 x 30 5
491407 10 x 18 3 496695 15 x 15 3 337873 10 x 18 5
I AS
AC
+
NCIA NCIA
NA NA
+ +
FARM
FI
FI
DO
DO
x
DE E X U • ADA • ADA
EL LE DE E X U LE
EL
ORTAB
PT
ORTAB
PT
NIV
DA
NIV
A BLE
DA
Emolientes
A B LE
DO
DO
Fijaciones
EC
EC
Alginatos
R R
C.N. Tamaño cm Uds. Env. C.N. Tamaño cm Uds. Env. Presentación C.N. Cont.
496752 10 x 10 3 163544 50g
499822 10 x 10 1 Epaderm Cream
496760 15 x 15 3 163542 500g
Apósitos antimicrobianos con plata
ORTAB
PT
NIV
O
DA
A B LE
287310 15 x 15 5
DO
EC
287410 20 x 20 5
287510 20 x 50 2
Espuma de poliuretano
antimicrobiana
LE
NIV
IM
O
DA
DO
395300 10 x 10 5
395400 15 x 15 5
395600 15 x 20 5
395800 10 x 20 5
Espuma de poliuretano 395900 10 x 30 5
antimicrobiana con bordes
IM
ICROBI
EL
DE E X U
LE
• ADA
Nº Ref. Tamaño cm Uds. Env.
AN
ANT
ORTAB
PT
NIV
O
DA
A BLE
DO
394100 10 x 12,5 5
394700 12,5 x 12,5 5
394800 15 x 20 10
Apósito antimicrobiano de 394500 20 x 50 2
transferencia de exudado
IM
ICROBI
DE E X U • ADA
256055 5x5 10
EL LE
AN
ANT
ORTAB
PT
NIV
O
DA
A B LE
DO
EC
R
256105 10 x 10 10
256155 15 x 15 10
256605 3 x 44 10
Apósito antimicrobiano de
fibras de alginato
Innovación y diseño
Hacemos la vida más fácil tanto a
pacientes como a profesionales
El tratamiento de las heridas exudativas suponen un desafío tanto para pacientes como para
profesionales sanitarios. Pero el apósito apropriado marca la diferencia.
Mölnlycke presenta dos apósitos únicos:
Guía de
Práctica Clínica
Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético
de la Asociación Española de Enfermería Vascular
y Heridas (AEEVH)
3ª EDICIÓN
Año 2017