USO DE LAS GRAFIAS
INDICE:
Contenidos: Pags.:
CARATULA
INDICE 1
INTRODUCCION 3
DEDICATORIA 4
MARCO TEORICO 5
EL USO DE LAS GRAFIAS 5
REGLAS DEL USO CORRECTO DE ALGUNAS
LETRAS DEL ABECEDARIO 8
USO DE LA “B” 8
USO DE LA “V” 8
USO DE LA “C” 11
USO DE LA “S” 11
USO DE LA “G” 13
USO DE LA "H" 14
USO DE LA "R" 15
USO DE LA "X" 16
USO DE LA "Y" 17
LA SUCESIÓN VOCÁLICA 18
EL DIPTONGO 18
EL TRIPTONGO 18
EL HIATO 18
EL USO CORRECTO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS 20
EL ACENTO 24
LAS PALABRAS AGUDAS 24
PALABRAS GRAVES 24
1
USO DE LAS GRAFIAS
PALABRAS ESDRÚJULAS 24
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS 24
LA TILDE DIACRÍTICA 25
BIBLIOGRAFIA 29
2
USO DE LAS GRAFIAS
INTRODUCCION:
El presente trabajo tiene como título EL USO DE LAS GRAFIAS; las cuales se
basan en el uso correcto de la ortografía; teniendo en cuenta que existen reglas
que no debemos pasar por alto, ya que normalmente tenemos la costumbre de
escribir de manera distinta si es un escrito para un documento o un informe o
realizar una tarea, pero cuando hacemos un apunte en borrador o sea un
escrito simple hasta para apuntar un nombre y un número telefónico lo
escribimos dejando de lado las reglas de ortografía; algo que no nos debemos
permitir en ningún momento.
Las Grafías son importantes y sirven para ser aplicadas por nosotros en el
momento que así sea necesario; desde redactar un acta de investigación o de
cualquier otra clase o un Informe o cualquier otro documento policial, sin
embargo, cuando debemos redactar algún documento o un informe, o cualquier
otro que requiera de un manuscrito nuestro, estos documentos y cualquier otro
tipo no deben tener errores ortográficos y/o fallas de redacción; por ello en el
contenido de este trabajo, enmarcamos las reglas ortográficas que facilitan la
escritura y así de alguna forma nos permita a mejorar día a día nuestros
escritos o nuestras costumbres de errar en el escribir o en cualquier momento
requerido hacer el uso correcto de las grafías.
Las grafías son las letras, muy aparte de las consonantes, es toda aquella
representación gráfica de los sonidos cuando nos expresamos de manera
verbal u oral y es en estas circunstancias que ciertas palabras entran en cierta
confusión las grafías como la C, Z, V, B,
3
USO DE LAS GRAFIAS
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a nuestras
Familias; porque sin ellas no podríamos
Dar los pasos agigantados que damos
Buscando el logro de nuestros objetivos.
4
USO DE LAS GRAFIAS
MARCO TEORICO:
EL USO DE LAS GRAFIAS:
Las Grafías es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto,
cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes.
Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se
llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o
después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se
pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por
lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se
denominan monosílabas.
Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera.
Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes:
A - MOR (dos sílabas "bisílaba")
CO – MUL - GAR (Tres sílabas "Trisílaba")
MA – RI – PO - SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas")
CON - TRA – MA – ES - TRE (cinco sílabas "quinta sílabas)
Uso y abuso de las palabras: cosa, algo, esto y eso:
La palabra cosa se emplea cada día más. Se vive en pleno “cosismo”.
Precisamente porque se tiende a lo fácil, dicho vocablo está en todo su
apogeo.
5
USO DE LAS GRAFIAS
En efecto, todo es cosa en este mundo, tomada la palabra en el sentido más
amplio posible. Cosa es un armario, es un lápiz, es... todo. Así, no es extraño
hablar con frecuencia de “la cosa romántica”, “la cosa poética”, “la cosa del
ambiente”, etc. Cosa es probablemente la palabra de sentido más vago, más
impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua. Contra el abuso actual
de cosa, conviene esforzarse un poco para sustituir tan insustancial palabra por
otra más precisa.
A continuación unos cuantos casos en que resulta correcto el empleo de algo y
otros en que conviene sustituirlo por otra palabra de sentido más preciso:
- “Leeré algo mientras vienes” (correcto).
- “Aquí hay algo que no entiendo” (puede ser correcto o incorrecto).
- “Esta historia tiene algo trágico”. Aquí conviene precisar más.
Y podría ser: “Esta historia tiene un sentido trágico”; o bien: “Esta historia tiene
un argumento trágico”.
- “En este párrafo hay algo que no entiendo”.
Puede ser correcto si nos referimos al sentido del párrafo; pero si nos referimos
a una frase concreta, mejor sería decir: “En este párrafo hay una frase que no
entiendo”. Otras veces no se trata de sustituir la palabra algo, sino de
suprimirla.
Es lo que sucede casi siempre que se emplea algo seguido de un adjetivo.
En estos casos, basta con suprimir el pronombre indefinido y sustituir o no el
adjetivo por un sustantivo, según los casos.
Ejemplo: Esto es algo infame. Esto es una infamia.
6
USO DE LAS GRAFIAS
Los pronombres demostrativos esto y eso, por influencia francesa, se han
introducido en nuestro idioma. Pero la frase queda más elegante, más
española, si sustituimos dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo
demostrativo seguido de un sustantivo.
Ejemplo: Tú amas a tus padres. Esto te honra. Tú amas a tus padres. Este
sentimiento te honra. (O bien: Tú amas a tus padres, lo cual te honra.)
Los vocablos “sino”, “si no” La palabra “sino” se escribe como un solo término
cuando cumple las siguientes funciones:
* Sustantivo que significa “destino, hado”.
Ejemplo: El sino de ese pueblo era sobrevivir.
* Conjunción adversativa (equivale a “solamente”, “tan sólo”). Se usa en frases
que empiezan por “no”.
Ejemplo: No quiero sino que me dejes en paz.
* Conjunción adversativa exclusiva que exige una negación en el primer
miembro.
Ejemplo: No quiero esto sino aquello. La expresión “si no” se escribe
separada cuando es una conjunción condicional más un adverbio de
negación.
Ejemplo: Si tú no vienes…
7
USO DE LAS GRAFIAS
REGLAS DEL USO CORRECTO DE ALGUNAS LETRAS DEL
ABECEDARIO:
OTRAS NORMAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA “B”
* Se emplea la “b” en todas las formas verbales cuyo infinitivo termine con el
sonido bir-
Ejemplos: recibir, concebir, prohibir.
* Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, siempre
que pertenezcan a la primera conjugación, y el verbo “ir”.
Ejemplos: cantaba, iban.
* Después de la consonante nasal “m”.
Ejemplos: ambulancia, embotado.
* Las sílabas “bur”, “bus”, “bu” en posición inicial o interior de la palabra.
Ejemplos: burlesco, embuste, buche.
* Las palabras que comienzan con “bi”, “bis”, “biz”, con significado dos o doble.
Ejemplos: bicicleta, bicolor, bizcocho.
* Las palabras que comienzan con “bio”, que significa vida.
8
USO DE LAS GRAFIAS
Ejemplos: biografía, biograma.
También aquellas que contengan “bio” en posición interior.
Ejemplos: simbiosis, antibióticos.
* Las terminaciones “bundo”, “bunda”.
Ejemplos: tremebundo, vagabunda.
Se escribe “b” delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en
/b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma,
bruja.
Se escriben con “b” todas las palabras que empiezan por “bu”, “bur”, “bus”,
“bibl”.
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Se escriben con “b” las palabras que empiezan por “bi”, “bis”, “biz” (que
significan dos o dos veces), “abo”, “abu”.
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Se escriben con “b” las terminaciones “aba”, “abas”, “aba”, “ábamos”,
“abais, “aban” del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
9
USO DE LAS GRAFIAS
Se escriben con “b” todas las formas de los verbos terminados en “aber”, “bir”,
“buir” y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo",
"bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
USO DE LA “V”
* Después de la consonante nasal “n”.
Ejemplos: anverso, invierno.
* Los prefijos “vice”, “viz”, que significan “sucesor” o “en lugar de”.
Ejemplos: vicepresidente, vizconde.
* Después del grupo “ol”.
Ejemplos: polvo, solvente.
* Aquellas palabras precedidas por el prefijo “equi”.
Ejemplos: equivalente, equívocos.
10
USO DE LAS GRAFIAS
* Los vocablos que comienzan con “lla”, “lle”, “llo”, “llu”.
Ejemplos: llavero, llevó, llover, lluvia.
USO DE LA “C”
* Se escriben con “c” todos los plurales y derivados de las palabras que se
escriben con “z”, siempre que les sigan las vocales e, i.
Ejemplos: arroz-arroces, voz-vociferar, atroz-atrocidad.
* Cuando aparece el sufijo “cida” y sus derivados en “cidio”.
Ejemplos: genocida, genocidio, suicida, suicidio.
* Las terminaciones “cente”, “ciente”, “ciencia”.
Ejemplos: paciente, decente, paciencia.
* Los verbos cuyos infinitivos terminen en “zar” cambian la “z” por “c” delante de
“e”; lo mismo se aplica a las palabras derivadas.
Ejemplos: avanzar-avancen - avance, cazar-cacé –cacería.
USO DE LA “S”
* Llevan “s” todas las voces terminadas en “ersa”, “erse”, “erso”.
Ejemplos: viceversa, someterse, adverso.
11
USO DE LAS GRAFIAS
* Las palabras terminadas en “sión”, cuando se relacionan con otras voces de
la misma familia que llevan “s” en la sílaba final.
Ejemplos: confuso-confusión, tenso-tensión.
* Las terminaciones en “osa”, “oso”, “uso”, de los adjetivos.
Ejemplos: nerviosa, caprichoso, difuso.
* Los sustantivos y adjetivos que terminan en el sufijo “esco”.
Ejemplos: parentesco, grotesco. Uso de la “z”
* Se escriben con “z” las terminaciones “azo”, “aza”, que dan idea de
aumentativo o de golpe.
Ejemplos: martillazo, manaza.
* Los sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza”, “anza”.
* Los adjetivos agudos terminados en “az”.
Ejemplos: tenaz, locuaz.
* Las inflexiones de los verbos terminados en “acer”, “ecer”, “ocer”, “ucir”,
delante de “c” radical.
12
USO DE LAS GRAFIAS
Ejemplos: reducir-reduzco, conocer-conozco, ofrecer-ofrezco, nacer-
nazco. Ejemplos: redondez, ligereza, tardanza.
USO DE LA “G”
* Se escriben con “g” las palabras que terminan en “gio”, “gia”, “gión” y
derivados (ver uso de la “j”, palabras que terminan en “jía”).
Ejemplos: arpegio, religión, logia.
* Las terminaciones “gente”, “gencia”.
Ejemplos: negligente, inteligencia.
* Las palabras que comiencen con el prefijo “long”.
Ejemplos: longevo, longitud.
* Las palabras que comiencen con el prefijo “gel”.
Ejemplos: gélido, gelatina.
* Las palabras que posean el sufijo “algia”.
Ejemplos: lumbalgia, neuralgia.
* Las palabras que terminan en “gético”.
13
USO DE LAS GRAFIAS
Ejemplos: energético, apologético. Uso de la “j”
* Llevan “j” las palabras que terminan en “aje”, “eje”.
Ejemplos: paisaje, hereje. Excepciones: ambages
* Palabras que terminan en “jía” (ver uso de la “g”, palabras que terminan en
“gia”).
Ejemplos: herejía, apoplejía.
* Las voces en que interviene el sonido fuerte “ja”, “jo”, “ju”.
Ejemplos: jarro, joroba, jurado.
* Verbos terminados en “ger”, “gir”, que cambian “g” por “j” delante de a/o.
Ejemplos: dirigir-dirijo, proteger-proteja.
USO DE LA "H"
Se escribe con "h":
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y
compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
14
USO DE LAS GRAFIAS
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),
"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
USO DE LA "R"
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía,
Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s"
pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se
trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.
Se escribe una "r":
Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.
15
USO DE LAS GRAFIAS
Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).
Ej.: Enrique, alrededor, Israel.
Después de prefijo "sub".
Ej.: Subrayar, subrayado.
En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra
lleva "r".
Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.
Sonidos de la "r":
"r" suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
"r" fuerte
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.
Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro
USO DE LA "X"
16
USO DE LAS GRAFIAS
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex"
(preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se
tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
USO DE LA "Y"
Se escribe "y":
Al principio de palabra:
Cuando va seguida de vocal.
Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.
Al final de palabra:
Si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
Ej.: Leyes, reyes, bueyes.
La conjunción copulativa "y".
Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.
En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
17
USO DE LAS GRAFIAS
Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.
LA SUCESIÓN VOCÁLICA:
EL DIPTONGO:
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian
en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
EL TRIPTONGO:
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de
voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
EL HIATO:
Es cuando dos vocales van seguidas en una palabra, pero se pronuncian en
sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
18
USO DE LAS GRAFIAS
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la
acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico,
náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame,
farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la
acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en
los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las
normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco,
caída, iríais, reúne, actúa…
Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
19
USO DE LAS GRAFIAS
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.
EL USO CORRECTO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS:
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación…
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o
exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto.
¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
20
USO DE LAS GRAFIAS
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a
una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la
persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la
excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja
de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de
periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula
todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá
llevarla sólo la primera palabra.
21
USO DE LAS GRAFIAS
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival
de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos,
La guerra de las galaxias.
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año
se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde,
mientras que el segundo la conserva.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión
conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no
deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial:
conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil – dócilmente, útil – útilmente, fría – fríamente, alegre –
alegremente.
22
USO DE LAS GRAFIAS
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde
diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá
tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da – Dámelo, lleva – llévatelo, mira – mírame.
Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.
23
USO DE LAS GRAFIAS
EL ACENTO:
LAS PALABRAS AGUDAS:
Las palabras agudas llevan tilde cuando tienen la mayor fuerza de voz en la
última silaba y acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
PALABRAS GRAVES:
Las palabras llanas llevan tilde cuando tienen la mayor fuerza de voz en la
penúltima silaba y terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
PALABRAS ESDRÚJULAS:
Las palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la antes de la
penúltima silaba y llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, ámbito, acuático, etc.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS:
Las palabras sobreesdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la tras antes de
la penúltima silaba y llevan tilde siempre.
24
USO DE LAS GRAFIAS
Ej.: acábatelo, entrégamelo cuéntamelo, atrápamelo, etc.
LA TILDE DIACRÍTICA:
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma
forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Corte de palabras En el lenguaje escrito, cada vez que se llega al final de la
línea —si no coincide con la terminación de una palabra— nos vemos en la
necesidad de dividir el vocablo. Y para ello, existen reglas que indican dónde
puede realizarse el corte de palabra y de qué manera. Actualmente, algunos
programas de informática separan automáticamente los términos, (justificación
de texto) de acuerdo con las reglas del idioma español, pero hay otras que lo
hacen siguiendo el estilo que rige en el idioma inglés, que permite dividir la
palabra en cualquier lugar. Eso es lo que debemos evitar para que no se
difundan graves errores en la escritura. Cuando se llega al final de la línea,
debe colocarse un guión a continuación de la última letra y no debajo de ella, y
seguir las siguientes normas:
* Cuando una consonante va encerrada entre dos vocales, aquella se une a la
segunda de las vocales.
Ejemplos: ma-ne-ra, sue-lo, e-fe.
25
USO DE LAS GRAFIAS
* Cuando un grupo de dos consonantes va encerrado entre dos vocales, la
primera consonante se une a la vocal anterior, y la segunda con la siguiente.
Ejemplos: on-ce, in-na-to, pen-sión.
Las excepciones son las palabras en las que aparecen los grupos
consonánticos bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr, que se unen con la vocal
siguiente.
Ejemplos: co-bre, po-tro, de-cla-rar.
* En el caso en que las consonantes agrupadas sean tres, las dos primeras se
unen a la vocal precedente y la tercera, a la vocal siguiente.
Ejemplos: cons-ti-tu-ción, obs-tá-cu-lo, trans-por-tar. Excepciones: si la
segunda y la tercera consonante forman parte de los grupos citados en el punto
anterior, la primera consonante pasa a unirse con la vocal precedente, y el
grupo de las dos vocales restantes se une a la vocal siguiente.
Ejemplos: con-tra, in-flar, des-gra-cia.
* Lo mismo sucede cuando se trata de cuatro consonantes que, por supuesto,
incluyan algunos de los grupos referidos.
Ejemplos: ins-truc-tor, cons-crip-to.
* No es correcto separar las palabras de manera que quede una vocal sola.
26
USO DE LAS GRAFIAS
Ejemplos: a-migo, pele-a, vení-a, e-legante.
* No se considera correcto dividir los vocablos separándose así dos vocales,
aunque formen sílabas diferentes.
Ejemplos: le-er, om-bú-es, perí-odo.
* Las palabras que tienen h precedida de otra consonante, se dividen
separando ambas letras.
Ejemplos: in-hibir, des-hecho, al-haja.
* En los términos compuestos por palabras que tienen existencia independiente
(latinoamericano) o integrados por prefijos (posdata), se puede hacer el corte
respetando los elementos individuales (nos-otros; pre-existir), pero también es
correcto hacerlo siguiendo las normas de silabeo (no-sotros; pree-xistir).
No tiene carácter obligatorio, pero se aconseja seguir las mismas normas en
los casos de nombres propios de origen extranjero.
Ejemplos: Dis-cépolo, Gan-dhi, Ken-nedy.
Contracción: Es la figura de dicción que permite formar una sola palabra
integrada por otras dos, de las cuales una termina y la otra empieza en vocal,
eliminando la primera vocal de la segunda palabra.
Ejemplos más habituales en nuestra lengua son al (a + el) y del (de + el)
aun cuando existan otros casos como es otro (ese + otro), entrambos
(entre + ambos), doquiera (donde + quiera), etcétera
27
USO DE LAS GRAFIAS
* Debe advertirse que si el artículo forma parte del nombre propio de un país,
obra artística, publicación, etc. no se puede realizar la contracción.
Ejemplos: Regresaba de El Cairo, y no regresaba del Cairo. Escribí una
carta a El Gráfico, y no escribí una carta al Gráfico.
* Tampoco puede aplicarse la contracción cuando, en lugar del artículo el,
estemos en presencia del pronombre él.
Ejemplos: Lo vimos a él esta mañana, y no lo vimos al esta mañana; El
gesto nació de él, y no el gesto nació del.
* El error opuesto se produce al separar las contracciones al y del
construyendo oraciones en las que cada partícula mantiene su independencia.
Ejemplos: Retiraron la carga de el camión, en lugar de retiraron la carga
del camión.
Los bomberos ingresaron a el edificio en llamas, por los bomberos ingresaron
al edificio en llamas.
28
USO DE LAS GRAFIAS
BIBLIOGRAFIA:
CHOMSKY, STEFANO.
El Lenguaje y su buen uso.
Lenguaje, conocimiento y libertad.
Primera edición.
2017
29