Plan y Programa de Seguridad 2019
Plan y Programa de Seguridad 2019
SALUD EN EL TRABAJO
AÑO 2019
ENERO
Página | 1
PLAN Y PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD
Y MEDIO AMBIENTE DEL T.P.ILO
I. GENERALIDADES
1. Objetivo
2. Alcance
Página | 2
Promover la capacitación, concientización y compromiso de
los trabajadores, clientes, usuarios y personas que accedan a
nuestras instalaciones, para llevar un adecuado programa de
seguridad y salud ocupacional.
6. Organización y responsabilidades
De la Empresa:
Página | 3
c) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las
personas responsables del SST, puedan cumplir los planes y
programas preventivos establecidos.
d) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su
origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se
puedan eliminar,
e) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la
selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del
trabajo monótono y repetitivo, deben estar orientados a
garantizar la salud y seguridad del personal.
f) Promover en todos los niveles una cultura de prevención de
riesgos en el trabajo.
g) Instruir a los trabajadores respecto a los riesgos a los que se
encuentran expuestos en las labores que realizan, adoptando
las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades
ocupacionales.
h) Desarrollar acciones de sensibilización, capacitación y
entrenamiento destinados a promover el cumplimiento por los
trabajadores de las normas de seguridad y salud en el trabajo:
En el puesto de trabajo.
Cuando se produzcan cambios en la función, puesto de
trabajo y/o tecnología empleada.
En las medidas que permitan la adaptación a la evolución
de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
En la actualización periódica de los conocimientos.
Para programar la capacitación y entrenamiento en
Seguridad y Salud en el Trabajo del servicio de terceros se
deberá tener en cuenta lo requerido en su contrato de
servicio.
i) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
j) Garantizar que los miembros del CSST tengan como mínimo la
capacitación básica en Seguridad y Salud en el Trabajo.
k) Practicar exámenes médicos a los trabajadores acordes con
los riesgos a que están expuestos en sus labores, así como
garantizar la realización de los mismos en el servicio de
terceros.
l) No emplear adolescentes para la realización de actividades
que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental,
teniendo en cuenta las disposiciones legales sobre la materia.
m) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal a
fin de aplicar los elementos de Seguridad y Salud en el Trabajo
en la organización en forma eficiente.
n) Informar por escrito a la autoridad competente, en la
oportunidad que corresponda, los daños a la salud e integridad
del personal, los hechos acontecidos y los resultados de la
investigación practicada.
Página | 4
o) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario
para asegurar la seguridad y la salud de los trabajadores.
p) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los
peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y promover la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
q) Establecer el Programa Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo
r) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la
plena participación de los trabajadores y de sus representantes
en la ejecución de la política del Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
s) Considerar las competencias personales y profesionales de sus
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, al
momento de asignarles las labores y/o puestos de trabajo.
t) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de
trabajo o con ocasión de! mismo, y si no fuera posible,
sustituirías por otras que entrañen menor peligro o menos
afectación.
u) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos
laborales a los nuevos conocimientos de las ciencias,
tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo,
evaluación de desempeño en base a condiciones de trabajo.
v) Controlar y registrar que sólo los trabajadores, adecuada y
suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los
ambientes o zonas de alto riesgo.
w) Evitar que la exposición a los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el
centro de trabajo, no generen daños en la salud de los
trabajadores.
x) Realizar una investigación, cuando se hayan producido daños
en la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de
que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de
detectar las causas y tomar las medidas correctivas al
respecto.
y) Modificar las medidas de prevención de riesgos laborales
cuando resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores.
z) Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para
que, en caso de. un peligro inminente que constituya un riesgo
importante o intolerable para la seguridad y salud de los
trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e
inclusive, si fuera necesario, abandonar de inmediato el
domicilio o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se
podrán reanudar las labores mientras e! riesgo no se haya
reducido o controlado.
aa) Garantizar la protección de los trabajadores que por su
situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los
Página | 5
riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos deberán ser
considerados en las evaluaciones de los riesgos, en la
adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.
bb) Adoptar medidas necesarias para evitar la exposición de las
trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia a labores
peligrosas de conformidad a la ley de la materia.
cc) Proporcionar a los trabajadores los Equipos de Protección
Personal (EPP) de acuerdo a la actividad que realicen,
asimismo dotar a la maquinaria de resguardos y dispositivos de
control necesario para evitar accidentes y exigir a los
contratistas cumplan esta obligación con su personal.
dd) Adoptar las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando
se detecte que la utilización de ropas y/o equipos de trabajo o
de protección personal representan riesgos específicos para la
seguridad y salud de los trabajadores.
De los trabajadores:
Página | 6
h) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por
norma expresa; así como a los procesos de rehabilitación
integral.
i) Participar en los organismos paritarios, en los programas de
capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los
riesgos laborales que organice su empleador o la Autoridad
Competente.
j) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o
pueda poner en riesgo su seguridad y salud y/o las instalaciones
físicas; debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las
medidas correctivas del caso.
k) Concurrencia obligatoria a las charlas, capacitaciones y
entrenamientos sobre Seguridad y salud en el Trabajo que
convoque y designe el T.P.ILO a través de la Oficina de
Seguridad.
l) Adoptar conductas seguras al desplazarse en cualquier medio
de transporte por comisión de servicio.
m) En caso de emergencias, seguir las instrucciones del cuerpo de
emergencia, asimismo respetar los dispositivos de seguridad,
tanto en los equipos e instalaciones. Ningún trabajador
intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá los
dispositivos de seguridad o aparatos destinados a su protección,
o la de los terceros, ni cambiará los métodos o procedimientos
adoptados por la institución.
n) Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades. Están prohibidas las bromas, juegos bruscos, y bajo
ninguna circunstancia trabajar bajo el efecto de alcohol o
estupefacientes
Página | 7
Trabajo (RISST) y otras disposiciones que el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) crea conveniente
(procedimientos, instrucciones, estándares, avisos y demás
material impreso o digital relativo a la prevención de los riesgos
en el lugar de trabajo).
f) Promover el compromiso, la colaboración, y la participación
activa de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos
de trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de
los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos,
simulacros, entre otros.
g) Realizar inspecciones periódicas, a las áreas administrativas,
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de
reforzar la gestión preventiva.
h) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos
los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales,
que ocurran en el lugar de trabajo, de acuerdo a lo establecido
en el procedimiento, emitiendo las recomendaciones respectivas
para evitar la repetición de estos.
i) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones
para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de
enfermedades profesionales.
j) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se
lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
k) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar
de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente
actualizados.
l) Solicitar, cuando se requiera, asesoría de la autoridad
competente en Seguridad y Salud en el Trabajo para afrontar
problemas relacionados con la prevención de riesgos en el
trabajo, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
m) Brindar apoyo a los inspectores de trabajo o fiscalizadores
autorizados por la autoridad competente cuando efectúen
inspecciones al T.P.ILO.
n) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
o) Reportar a la Gerencia del T.P.ILO información sobre: Accidente
mortal o incidente peligroso de manera inmediata; La
investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido; Las
estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
p) Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los
acuerdos.
q) Elaborar anualmente un informe resumen de las labores
realizadas.
Página | 8
r) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y
evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa
anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan
s) Solicitar asesoría a la Autoridad Competente para resolver los
problemas relacionados con la prevención de riesgos, de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Página | 9
Este procedimiento sirve de herramienta para la elaboración y/o
revisión de las matrices IPERC.
3. Capacitación y entrenamiento
Charlas de seguridad
Se ha establecido la ejecución de charlas diarias de 05 minutos
de seguridad para la mejora continua de las actividades que
realizan los trabajadores en pro de la prevención de accidentes y
el bienestar físico humano y material. Las charlas son
desarrolladas por personal de la Oficina de Seguridad del T.P.Ilo.
en forma diaria previo al inicio de jornada de trabajo.
4. Documentos y procedimientos
Matriz IPER
Página | 10
Documento de gestión que comprende todas las actividades de
riesgo de la Instalación Portuaria y sus controles. Es parte
integrante del RIS y cuenta con la aprobación de la APN
Directivas y procedimientos
Ver anexo
5. Inspecciones
6. Salud Ocupacional
7. Plan de contingencias
Página | 11
Todos los simulacros deberán ser registrados en formatos
establecidos por la Oficina de seguridad para su control y archivo.
9. Auditorias
Auditoría Interna
La Oficina Central de Seguridad y Prevención de Riesgos es la
encargada de elaborar el respectivo Plan Anual de Auditorías
Internas en Seguridad para mejora continua del sistema de
gestión de seguridad del T.P.Ilo. Se adjunta el programa en el
anexo E.Programa de Auditorias
Auditoría Externa
De acuerdo a normativa de la Autoridad Portuaria Nacional
que rige las actividades de las Instalaciones Portuarias, esta
entidad elabora y publica el Plan Nacional de Auditorías
Externas, la que comprende el auditamiento del sistema de
gestión de seguridad del T.P.Ilo.
Página | 12
III. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página | 13
ANEXOS:
Página | 14