0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas272 páginas

Respuesta Femenina Actualizada

Cargado por

Darío Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas272 páginas

Respuesta Femenina Actualizada

Cargado por

Darío Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 272

Sexual Response Cycle

SCHNARCH (1991)
Fisher (1999, 2000)
Impulso

Amor romántico

Apego
Levin (2000)
DESEO FASE I

“surrending quality” y “capturing enveloping”


DESEO FASE II
(Shuttle y Redgrove, 1987)

Aversión, rechazo, indiferencia, interés, necesidad y pasión


DISCREPANCIA
RESPUESTA SEXUAL HUMANA

MODELOS LINEALES
MODELOS CIRCULARES

Kaplan (1979)
Basson (2000)
Schnarch (1991)
Whipple (2002)

hombre mujer
Modelo de Basson (2003)
intimidad

ESTIMULACIÓN SEXUAL

EXCITACIÓN

EVALUACIÓN ADECUADA DE LA EXCITACIÓN

DESEO

EXPERIENCIA SEXUAL SATISFACTORIA

INTIMIDAD
Ciclo de Respuesta Sexual: Modelos
Intimidad
Emocional
Orgasmo +

Meseta + Motiva la sexualidad


mujer neutral
Satisfacción
Tensión Emocional
& Física
Sexual

Estímulo
Excitación Sexual

Excitación
Resolución &
Deseo Deseo Factores
Sexual
Psicológicos
Excitación y Biológicos
Tiempo dominan la
Sexual
“excitabilidad”

Ciclo tradicional de respuesta sexual Modelo Alternativo del


Ciclo de Respuesta Sexual

Kaplan HS. The New Sex Therapy Sexual Dysfunctions. Basson R. Obstet Gynecol. 2001;98:350-3.
New York, NY: Brunner/Mazel; 1974.
Sand M, and Fisher MA. Women´s
endorsement of models of female sexual
response: The nurses´sexuality study. J Sex
Med 2007;4:708-719.
Motivación inicio actividad
sexual
• Excitación (Masters and Jonhson): 29%

• Deseo (Kaplan): 29%

• Intimidad (Basson ): 26%

• Otras razones: 17%

• Funcionales 75% M&J o Kaplan


Giraldi, Sand, Kristensen, J sex Med 2010;7(suppl 6):375-394
EXCITABILIDAD
• “Me siento como teniendo una
relación sexual” (78’4%)
• “Siento mi vagina humeda”
(44’5%)
• “Tengo sensación subjetiva de
placer” (28’5%)
(Carvalehira y Leal, 2009)
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
(DSM IV-TR)
DISMINUCIÓN (O AUSENCIA) DE FANTASÍAS Y
DESEOS DE ACTIVIDAD SEXUAL DE FORMA
PERSISTENTE O RECURRENTE.

B. EL TRASTORNO PROVOCA MALESTAR


ACUSADO O DIFICULTADES DE RELACIÓN
INTERPERSONAL.
Ausencia o disminución de sensaciones,
interés, pensamientos o fantasías sexuales
siendo la motivación para buscar la
excitación escasa o nula y teniendo
presente los cambios fisiológicos de la
mujer a lo largo del ciclo vital y la duración
de la pareja.

Basson R, Leiblum S, Brotto L, Derogatis L,


Fourcroy J, Fugl-Meyer K, Graziottin A, Heiman
J, Laan E, Meston C,Schover L, Lankveld J
“La necesidad de abrazar y ser abrazado, la necesidad
de relacionarse con otra persona o la necesidad de
expresar sentimientos y de ser receptor de lo que
otras personas te comunican, no se atrofia ni
desaparece con la edad”
(Masters, Johnson y Kolodny, 1985)
DSH no relacionado con la
edad

Ventegodt (1998)
Fulg-Meyer (2003)
Johnson et al (2004)
Gracia et al (2004)
Dennerstein (2005)
MUESTRA DE PERSONAS MAYORES

3%

42% 50-59
60-69
55% > 70

(Primo, Elorduy y Martínez de la Fuente, 2006)


MUJERES MAYORES
La sexualidad es una necesidad a lo largo de toda la
vida: 70%
La sexualidad de los mayores es beneficiosa para la
salud: 66,4%
La falta de interés sexual puede ser reflejo de un
estado depresivo: 67,7%
Las mayores de 65 años no tienen interés sexual:
en desacuerdo 79,1%

(Primo, Elorduy y Martínez de la Fuente, 2006)


MUJERES MAYORES (N=150)

El sexo fue muy importante en mi vida: 74,5%


El sexo AHORA es muy importante en mi vida:
57,9%
Frecuencia sexual ideal de 1 a 3 por semana: 44,4%
Frecuencia sexual ideal de 1 por mes: 44,0%.
El sexo es MUY IMPORTANTE para éxito del
matrimonio: 69,6%
21,2% les preocupa bastante que sus hijos sepan
que tienen relaciones sexuales
(Primo, Elorduy y Martínez de la Fuente, 2006)
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO (N 2467)

Menopausia afecta más que la edad

16% de mujeres edad fértil


29% mujeres menopausia quirúrgica (20-49)
42% Menopausia natural (50-70)
46% Menopausia quirúrgica (50-70)

Lorraine Dennerstein, MD, Patricia Koochaki, PhD, Ian Barton,


BSc, and Alessandra Grazionttin, MD. Hypoactive Sexual Desire
Disorder in Menopausal Women: A Survey of Western European
Women. J Sex Med 2006; 3:212-222
COMPONENTES DESEO
Una base neurofisiológica
Una disposición emocional/afectiva y cognitiva
Inductores eficaces de sensaciones y sentimientos
sexuales

Se activa:
•respuesta a estimulación interna
•respuesta a estimulación externa
(Singer y Toates, 1987)
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
(Fuertes, 1995)

La interacción entre el grado de excitabilidad


fisiológica, la disposición cognitiva y afectiva, y
los posibles
inductores adecuados inductores de sentimientos y
sensaciones sexuales bien:

- no conducen a ningún tipo de sentimiento


subjetivo de deseo sexual
- conduce a una experiencia de deseo sexual de una
intensidad insuficiente
Cabello-Santamaría, F. (2007). Estado actual del tratamiento farmacológico del
deseo sexual hipoactivo de la mujer. Sexología Integral, 4 (1), 33-41.
BIOQUÍMICA DESEO

ESTRÓGENOS
TESTOSTERONA LIBRE
OXITOCINA
DOPAMINA
DHEA (Dehidroepiandrosterona)
Concentration cerebral de estradiol y
testosterona

600 Estradiol, pg/g


Testosterone/10, pg/g

400

200

0
MO NA SN CC PO CB
Bixo et al 1995
HORMONAS Y FUNCIÓN SEXUAL

ESTROGENOS
Flujo sanguíneo vaginal
Neurotransmision
Percepción sensorial
Regulación vaginal y clitoridea de la expresión de la
oxido nítrico sintasa

TESTOSTERONA
Deseo sexual y motivación
Niveles hormonales

Premenopause Postmenopause

Estradiol 40-400 pg/ml 10-20 pg/ml

Estrone 30-200 pg/ml 30-70 pg/ml

Testosterone 20-80 ng/dl 15-70 ng/dl

Androstenedione 60-300 ng/dl 30/150 ng/dl


Cambios genitourinarios provocados por la
disminución de hormonas

Atrofia del epitelio vaginal


Reducción del vello púbico
Pérdida de tejido y grasa subcutánea
Atrofia de labios mayores
Acortamiento y pérdida de elasticidad del canal vaginal
Atrofia de la glándulas de Bartolin

Leiblum SR, Bachman GA. The sexuality of the climateric woman. In:Eskin BA, ed
The menopause: comprehensive management, 3rd ed New York: MacGraw-Hill, Inc, 1994:137.
Efetos del hipoestrogenismo

Sintomas vasomotores
Sequedad vaginal
Atrofia urogenital
Cambios de humor
Aversión al tacto
Pérdida de deseo
FISIOLOGÍA DE LOS ANDRÓGENOS
Producción
• Ovario EN LA MUJER
• Adrenal

Transporte en
Sangre
(Biodisponibilidad)
SHBG

Metabolismo
intracelular
5α reductasa

Acciones
intracelulares
Receptor
Androgénico
Ciclo menstrual:
Cambios Hormonales

ESTROGENOS

PROGESTINAS

(Androstenediona)
ANDROGENOS
SEÑALES QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCCION DE ANDRÓGENOS POR EL
OVARIO

La Aumentan : La Disminuyen:
• LH • Andrógenos
• Estrógenos
• Insulina e IGF-I • IGBP
• Inhibina • CRH
• Prostaglandinas • TGF- b
• Angiotensina • TNF
• Citoquinas
TRANSPORTE DE TESTOSTERONA EN EL PLASMA

SHBG T

T. Libre
Testosterona SHBG
T Célula

Albumina T

Testosterona
“Biodisponible”
Testosterona

66% Bound to
SHBG
≤ 3% free

31% Bound to
Albumin + = Bioavailable Testosterone

Simon JA. (2002) Fertility and Sterility 77, S77-S82


Transporte en el plasma de los esteroides
gonadales y el cortisol

SHBG
Factores que influyen en la concentración
plasmática de SHBG
La Aumentan : La Disminuyen:
• Estrógenos • Insulina
• Tiroxina • H. Crecimiento
• Somatomedinas (IGFs)
• Glucocorticoides
• Andrógenos

• Adelgazamiento • Obesidad

Testosterona Biodisponible Testosterona Biodisponible


LH

Efectos
Androgénicos
Ovario

Adrenal

ACTH
Distribución ginoide Distribución androide
(“Pera” ) de la grasa “Manzana” de la grasa
Testosterona
75
r = -0.54
p < 0.003

50

25

25 30 35 40 45 50
Zumoff et al, 1995
Insuficiencia androgénica
Descenso global en el deseo o disminución de
fantasías sexuales
Fatiga inexplicable persistente
Descenso del sentimiento de bienestar
Pérdida o adelgazamiento del vello púbico
Pérdida de masa corporal
Osteopenia u osteoporosis

Braunstein G.D. Androgen insufficiency in women: summary of critical issues.


Fertility and Sterility, vol.77, nº4, suppl 4, April 2002.
Diferencias entre el déficit de estradiol y
Testosterone

Deficit estradiol Testosterona Deficit


Sofocos Disminución sensación bienestar
Alteración sueño Disminución de energía
Disminución ánimo
Camios de humor
Pérdida de deseo
Sequedad Vaginal Disminución excitabilidad

Deterioro función sexual

Bachmann G, et al., Fertil Steril. 2002; 77: 660-665, Dennerstein L, et al., Obstet Gynecol. 2000; 96: 351-358.
Utian W.H, et al., Menopause. 2002; 9: 402-410, Bachmann G (2004) Menopause 11: 120.
ANDRÓGENOS EN LA RS
Mujeres a los 40 tienen la mitad de TST que a los 20
(1)
El rango medición TST-l es limitado (2)
Contraceptivos aumentan SHBG y disminuye TSTl
(3)
Mujeres con BSO sufren una reducción del 50% (4)

1. Zumoff B, Strain GW, Miller LK, Rosner W. Twenty-four-hour mean plasma testosterone concentration declines with age in normal premenopausal women. J Clin
Endocrinol Metab, 1995; 80: 1429-1430.
2. Vermeulen A, Verdonck L, Kaufman JM. A critical evaluation of simple methods for the estimation of free testosterone in serum. J Clin Endocrinol Metab, 1999; 84: 3666-
3672.
3. Gower BA, Nyman L. Associations among oral estrogen use, free testosterone concentration, and lean body mass among postmenopausal women. J Clin Endocrinol
Metab, 2000; 85: 4476-4480.
4. Judd HL, Lucas WE, Yen SS. Effect of oophorectomy on circulating testosterone and androstenedione levels in patients with endrometrial cancer. Am J Obstet Gynecol,
1974; 118: 793-798.
HORMONAS Y DESEO
TST + E2 mejoran el deseo comparado con
E2 solos(1,2)
DHEA mejora el deseo(3)
DHEA no mejora el deseo(4)
Dosis suprafisiologicas TSTmejoran el
deseo (5)
1. Sherwin BB, Gelfand MM. Psychosom Med. 1987; 49: 397-409.
2. Lobo RA, Rosen RC, Yang HM, Block B, Van der Hoop RG. Fertil Sterile. 2003;79:1341-1352.
3. Arlt W, Justl HG, Callies F, et al. J Clin Endocrinol Metab, 1998; 83: 1928-1934
4. Morales AJ, Nolan JJ, Nelson JC, Yen SS. J Clin Endocrinol Metab. 1994; 78: 1360-1367.
5. Goldstat R, Briganti E, Tran J, Wolfe R, Davis SR. Menopause, 2003; 10: 390-398.
Hirsutismo
Escala Ferriman - Gallwey
Hirsutismo > 5 ; >7
Clitoromegalia
Espectro de Fenotipos de diversos trastornos por Exceso de Andrógenos
Niveles crecientes de Andrógenos
Normal Acné Hirsutismo Clitoromegalia Alopecia Engrosamiento
moderado intenso de la voz

Hirsutismo idiopático

Hiperplasia adrenal congénita NC

Síndrome del Ovario Poliquístico

Síndrome de Cushing

Uso de Andrógenos

Tumor Secretante de Andrógenos


Elsenbruch S et al. Quality of life, psychosocial well-being, and sexual satisfaction in
women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 5801–7.

N T (nmol/l) LH/FSH Hirsutismo IMC %IMC


50 2.7 2.7 12 30 54
50 1.1 1.3 3 24 22
Agrawal R et al. Prevalence of polycystic ovaries and polycystic
ovary syndrome in lesbian women compared with heterosexual
women. Fertil Steril 2004; 82:1352–7.

Lesbianas: 254

Heterosexuales: 364
PET
rCBF
Áreas de activación en RSF

cortical prefontal derecha


Putamen
Claustrum
disminución actividad amígdala

(Holstege et al. 2003)


(Pfaus, 2009)
(Pfaus, 2009)
Sistema Melacortina: ACTH, Bendorfinas y MSH

(Pfaus, 2009)
(Pfaus, 2009)
Sistema serotoninérgico:
saciedad
Paraclorofenilalanina reduce el periodo refractario
de las ratas
Lesionar las vías descendentes produce excitación.
El sistema no es influido por las hormonas
Agonismo 5HT1A facilita la eyaculación y adelanta
período refractario de rata exhausta pero no
proporciona suficiente recompensa.
Antagonistas 5HT2 facilita la lordosis
SISTEMA OPIOIDE

(Pfaus, 2009)
Sistema endoncannabinoide
(Pfaus, 2009)
Cerebro: diferencias hombres
mujer en grosor y funcionamiento
Corteza prefrontal

Amigdala

Hipocampo

Áreas responsables de la conducta emocional y cognitiva

orgasmo correlaciona con un alto nivel de actividad en la


región insular anterior izquierda (Ortiguea, Graftona y
Bianchi-Demichelic, 2007)
Olfato

• Dobb (1989): sala espera de dentista

• Stern y McClintock (1992): uniformidad menstrual

• Wedekind et al. (1997): disparidad genética


Gen: V1RL1

Bourgeonal receptor hOR17-4 (Spehr y Schwane, 2003)


NO DESEO VERSUS DESEO

AVERSIÓN – rechazo – indiferencia – interés – necesidad - PASIÓN

ASCO --------- PASIÓN


El asco regula la expresión del instinto sexual
estrechando el rango de objetos y actividades sexuales
(Freud, 1953, pp162)
Zatorre, R.J., Chen, J.L., and Penhune, V.B. (2007). Nature
Reviews Neuroscience, 8, 547-558.
TONGA, LEPCHA, BALINESES, CEWA, SOMALÍES
Tavris y Sad (1978) sobre una
muestra de 100.000 mujeres
encuentran que el 93% ha recibido el
cunnilingus, de las cuales el 90% lo
encontraba agradable, también el
90% había practicado la felación,
resultando agradable para el 72% de
ellas
MEMORIA OLFATIVA
• La mezcla de olfato y gusto proporciona
recuerdos gustativos

• No tenemos facilidad para evocar los olores a


voluntad

• Escapan a los procesos deliberativos


conscientes
“Pam y Kim” de Aziz Cucher
Estímulos visuales: orgasmo
• La simetría de los hombres correlaciona con el mayor
nivel orgásmico de las mujeres.
• Los hombres simétricos/inductores de orgasmos:
– Cortejos rápidos y bruscos
– Menos regalos, menos llamadas telefónicas
– Más infieles

(Thornhill y Gagenstad, 1996; Thornhill y Palmer, 2000)


Estímulos visuales que
provocan: Atracción y
excitación física
Relaciones heterosexuales

Postura del misionero

Sexo en espacios abiertos

(Wodard et al., 2008)


Estímulos visuales que
provocan: Poca atracción y
excitación física
Felación

Penetración anal

Dos hombres y una mujer

(Wodard et al., 2008)


Estímulos visuales que
provocan: Más atracción que
excitación física
Penetración vaginal

Sexo en espacios abiertos

Sexo con personas no caucasianas


 
(Wodard et al., 2008)
ESTÍMULOS VISUALES
La visualización de videos eróticos provoca mayor
excitabilidad y deseo durante la fase folicular
frente a la fase lútea (1)
A través de fMRI se observa que los videos eróticos
estimulan el cortex cingulado anterior, la ínsula
izquierda y el cortex orbitofrontal (2), lo que se
reduce durante la menopausia y se recupera tras
administrar estradiol y testosterona (3)
1.Slob AK, Bax CM, Hop WC, Rowland DL, van der Werff ten Bosch JJ.
Psychoneuroendocrinology. 1996 Aug;21(6):545-58
2. . Gizewski, E. R., Krause, E., Karama, S., Baars, A., Senf, W. ... Exp. Brain
Res. 174, 101–108.
3. Archer JS, Love-Geffen TE, Herbst-Damm KL, Swinney DA, Chang JR.
Menopause. 2006;13(3):528-37.
MAYOR EXCITABILIDAD
1º Clítoris.
2º Labios menores.
3º Cara interna muslos.
4º Vagina.
5º Mamas.
6º Monte de Venus

(Cabello-Santamaría, 2002)
α-amilasa (Hamilton, Fogle y Meston, 2008)
FANTASÍAS MUJERES HETEROSEXUALES
1º Reemplazo de la pareja establecida.
2º Ataque sexual.
3º Observación de la actividad sexual.
4º Idilios con varones desconocidos.
5º Encuentros de preferencia cruzada.
(Masters y Johnson, 1979)
FANTASÍAS MUJERES HOMOSEXUALES
(Masters y Johnson, 1979)

1º Ataques sexuales
2º Idilio con la pareja establecida
3º Encuentros de preferencia cruzada
4º Recuerdos experiencias pasadas
5º Imágenes sádicas
FANTASIAS SEXUALES
81% de hombres se centran en imágenes sin
sentimientos frente al 43% de las mujeres

59% frente al 28% de los hombres afirman que en sus


fantasías aparecen personas con las que tienen algún
tipo de afecto

(Ellis BJ, Symons D. J Sex Res. 1990; 27: 527-55)


Fantasías: IASP
Vinculares: donde se piensa en distintos escenarios y formas
variadas de contactar con la persona con la que se
mantiene un vínculo afectivo
Extravinculares: parejas distintas a la habitual
Grupales: se incluyen aquí todas las fantasías de contenido
orgiástico
Homoeróticas: conductas sexuales con personas del mismo
sexo.
Parafílicas: en este apartado se incluirían los contenidos
temáticos relacionados con las parafilias
Pseudoagresiones: una persona se siente atacada
sexualmente por otra a la que admira, quiere, o le gusta y
por la que, en sentido fantaseado, le encantaría ser
agredida
Información
sexual

Educación sexual
Seal BN, Meston
CM.The impact of
body awareness on
sexual arousal in
women with sexual
dysfunction.J Sex
Med. 2007 Jul;4(4 Pt
1):990-1000.

Raja A; Khouri Y;
Meston C. Body
esteem, sexual
attitudes,
extraversión, and
sexual activity
frequency predict
sexual Desire in
young women- J Sex
Med. 2011
Amor cortés XVII - XVIII
Factores de cambio sexual

• Secularización de la sociedad
• Conquista de libertades civiles
• Emancipación de la mujer
• Anticoncepción

Sexualidad Sexualidad Sexualidad


reproductiva experiencial amor
• En sociedades individualistas como es el
caso de las actuales sociedades
desarrolladas, donde todos los vínculos
son débiles, el amor se ha transformado
en el sustituto de la religiosidad, del cual
se espera que dé sentido a la existencia,
su ausencia produce angustia y da la
sensación de que algo anda mal.

Juliano (2004)
-

• Uno ofrece lo mejor de si mismo


(es temporal)
• Uno realmente mejora
(es temporal)
• Uno idealiza a la otra persona
(es temporal)
• Lo que molesta del otro hace gracia
(es muy temporal)
Escala amor apasionado PSL

Fotografías persona amada:

Corteza prefrontal derecha


Corteza cingulada anterior
Temporal ambos hemisferios
Hazan y Shaver, 1987; Collins y Read, 1990; Feeney y Noller 1990; Levy y Davis, 1988; Simpson, Rholes y
Nellgan, 1992, Gómez-Zapiain, 2009); Teimourpour, N. ; Mostagh Bdokhti, N. ; Pourshahbaz, a. J sex Med 2010;7(suppl
6):375-394
 
ESTRUCTURA DEL APEGO

búsqueda de proximidad
protesta por la separación
base de seguridad
puerto de refugio
Apego seguro (65 y 70%):
En presencia de la figura de apego exploran
activamente el entorno.
En su ausencia, la exploración decae y la angustia
por la separación es evidente
Cuando la madre vuelve los niños muestran señales
de alegría
son fácilmente consolados por la figura de apego y
recuperan la exploración
Apego evitativo (20%):
se muestran pasivos.
escasa o nula ansiedad ante la separación.
evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve.
con los extraños no muestran inquietud.
Apego ansioso ambivalente (10%
y 15%):
En presencia de la figura de apego la exploración
del entorno es mínima o nula.
Cuando la madre se va la ansiedad por la
separación es muy intensa.
En el reencuentro se muestran ambivalentes.
Son difícilmente consolados por la madre o
cuidadora tras la experiencia de separación..
El APEGO EN LA VIDA ADULTA
Hazan y Shaver (1987)

Seguro (55%): Me es relativamente fácil estar unid@


íntimamente a algunas personas, me encuentro
bien dependiendo de ellas y cuando ellas
dependen de mí, no suelo estar preocupad@ por
el miedo a que l@s demás me abandonen, ni
porque alguien esté demasiado unido a mí.
El APEGO EN LA VIDA ADULTA
Hazan y Shaver (1987)
Evitativo (25%): estoy algo incómod@ en las
relaciones íntimas con los demás, encuentro que
es difícil confiar en ell@s plenamente; me resulta
difícil permitirme a mí mismo depender de ell@s ;
estoy nervios@ cuando alguien intima demasiado
conmigo, con frecuencia mi pareja desea que yo
intime más del grado de intimidad que me resulta
cómodo a mí.
El APEGO EN LA VIDA ADULTA
Hazan y Shaver (1987)
Ansioso ambivalente (20%): Yo encuentro que los
otros son reacios a unirse a mí tanto como yo
quisiera; frecuentemente estoy preocupad@
porque temo que mi pareja no me ama realmente
o no desea estar conmigo; deseo unirme
completamente a otra persona y este deseo
parece ahuyentar a la gente lejos de mí.
EROTOFILIA

EROTOFOBIA
(Fisher, Byme, White, Kelley. J Sex Res 25; 1988)
Fisiología de la respuesta sexual
Estímulos visuales Estímulos olfativos
OCCIPITAL RINENCÉFALO

Centros Hipotalámicos CEREBRO


APOM, NPV

Estímulos táctiles Imaginacion


TÁLAMO S. LÍMBICO

Medula espinal

Centro Simpát. C. Parasimpát.


T11-L2 S2-S4

VASOCONGESTIÓN
Sexual Response Cycle
Sexual Response Cycle
GENITALES DE CERDA
clitoris
“most densely innervated
part of the human body”

(Crouch, Minto, Laio, Woodhouse


Creigton, 2004)
Helen E. O'Connel, John
M. Hutson,
Colin R. Anderson, y
Robert J. Plenter The
Journal of Urology
Vol. 159, 1892-1897, June
1998
Helen E. O'Connel, John M. Hutson,
Colin R. Anderson, y Robert J. Plenter
The Journal of Urology
Vol. 159, 1892-1897, June 1998
CLITORIDECTOMIA
• Hanny Lightfoot-Klein (1989) revelaba como
el 90% de las mujeres sudanesas, víctimas
de la clitoridectomía, tenían capacidad para
alcanzar el orgasmo.
• Okonofua (2000) estudió 836 mujeres en el
sur de Nigeria. El 45% clitoridectomizadas, y
comprobó que no había diferencias
significativas en la satisfacción sexual.
CLITORIDECTOMIA
Catania et al. (2007) N 137
• Tienen orgasmo el 86%
– Siempre 69.3%

• 14 de 15 infibuladas tienen orgasmo


LUBRICACIÓN VAGINAL

• INTERVALO DE 10 a 30’’
• TRASUDACION DE PAREDES
• DOBLE CANTIDAD UREA Y POTASIO
• DISMINUYE EN MESETA Y ORGASMO
Óxido nítrico
• Aumento clítoris (Adaikan y col , 1992;
Sadhegi y col 1996)
• Presencia de ONS (Hoyle, 1996; Burnett y
col ,1997)
• Necesidad de TST y estrógenos para la
ONS (Wyckoff, 2001; Marín 1999; Min
2001)
VIP
• Mayor presencia que NO (Levin, 2003).

• Inhibición de la endopeptidasa E.C.


3.4.24.11 (Wayman, Morren y Turner, 2002)
SENSIBILIDAD VAGINAL

Zwang, (1972)
Fisher, (1973)
Tordjman, (1979)
Ladas, Whipple (1982) 
Alzate (1985)
SENSIBILIDAD VAGINAL
(ALZATE, 1985)

85% pared posterior

74% pared anterior


Histerectomia y sexualidad
Subtotal produce menos efectos negativos

Repercusión psicológica negativa en los primeros estudios

Repercusión psicológica positiva en recientes estudios

10- 20% problemas psicológicos

Rhodes JC, Kjerulff KH, Langenberg PW, Guzinski GM. Hysterectomy and sexual functioning. JAMA 1999;282:1934-41.
Ayoubi JM, Fanchin R, Monrozies X, Imbert P, Reme JM, Pons JC. Respective consequiences of abdominal, vaginal, and laparoscopic
hysterectomies on women´s sexuality. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2003;111:179-82.
Farquhar CM, Sadler L, Harvey S, McDougall J, Yazdi G, Meuli KA. Prospective study of the short-term outcomes of hysterectomy with and
without oophorectomy. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2002;42:197-204.
Gutl P, Greimel ER, Roth R, Winter R. Women´s sexual behaviour, body image and satisfaction with surgical outcomes after hysterectomy:
A comparison of vaginal and abdominal surgery. J Psychosom Obstet Gynaecol 2002;23:51-9.
Roovers JP, van der Bom JG, van der Vaart CH, Heintz AP. Hysterectomy and sexual well-being: Prospective observational study of
vaginal hysterectomy, subtotal abdominal hysterectomy and total abdominal hysterectomy. BMJ 2003; 327: 774-8.
PPREVALENCIA
11’6% (Vázquez et al., 1991)

7’4 – 8%
ORGASMO MÚLTIPLE
14% (Kinsey, 1953)
16% (Athanasiou et al, 1970)
42’7% (Darling et al, 1991)
¼ o 1/3 de las mujeres
(Masters,Johnson, Kolodny, 1994)
Orgasmo múltiple habitual
Masturbación 10’5%

Coito más masturbación simultánea 14’1%

Coito exclusivamente 7’2%


RSF/0XITOCINA
PULSOS MULTIORGASMIA (Carmichel et al,
1994)
INCREMENTO DURANTE ORGASMO (Bleicher,
1999)
EVITA LA AVERSIÓN SEXUAL (Caldwell, 2002)
TIEMPO DE LATENCIA
ORGÁSMICA
- Kinsey (1953): 4 minutos
- Gebhard y Jhonson (1979): 9
minutos
- Levin y Wagner (1985): 5’8
minutos.
- Alzate (1985): 3 a 4 minutos
DURACIÓN DEL ORGASMO
• - Dickinson (1949): 12 a 15’’
• - Kinsey (1953): 4 minutos
• - Masters y Johnson (1968): 20 a 60”
• - Jobaris y Money (1976): menos de
10”
• - Geer y Quartaro (1976): 7’5 a 25”
• - Maccarey (1978): 3 a 10 “
• - Gebhard y Jhonson (1979): 9
minutos
• - Bohlen (1982): 7’4 a 107’6”
TIPOS DE ORGASMO:
vaginal - clitorideo (Freud)
Superficial - profundo (Tordjman,
1981)
Vulvar - uterino (Perry y Whipple, 1982;
Crepault y Bussières,1993)
ORGASMO FEMENINO.
MITOS
• INMADUREZ CLITORIDEA
• TIPOS DE ORGASMO
• ORGASMO ÚNICO/MÚLTIPLE
• PUNTO G
• EYACULACIÓN FEMENINA
A FAVOR

Grafenberg (1950) Sensabaugh y Kahane (1982)


Sevely y Bennet (1978) Zaviavic et al, (1984)
Belzer (1981) Belzer et al, (1984)
Perry y Whipple (1981) Zaviavic et al, (1984)
Addiego et al., (1981) Stifter (1987)
etc.
Deborah Sundhal
The female ejaculation
sex education institut
EN CONTRA

Kinsey (1953)
Masters y Johnson (1988)
Bohlen (1982)
Kaplan, (1983)
Golberg et al, (1983)
Alzate (1985)
etc.
Incontinencia urinaria

Sólo el 34% de las mujeres con incontinencia


pierden orina durante el coito
(Vierhout y Gianotten, 1993)
AFRONTAMIENTO
“EYACULACIÓN FEMENINA”

FENÓMENO NATURAL
INCONTINENCIA URINARIA
ANORGASMIA
“Viudas y vírgenes derraman446-377
HIPÓCRATES una espesa
a.c.cantidad de semen
si estimulan sus genitales”.
GALENO (130-200)
“Las mujeres lo despiden en
los momentos de mayor
satisfacción volcándolo sobre
los genitales del hombre”
HISTORIA FLUIDOS
Hipocrates (460-377 a. C) Havelock Ellis (1937)
Galeno (130-200) Grafenberg (1950)
Rabbi jeuda hanasi (200) Sevely y Bennett (1978)
De Graaf (1672)
Zaviavic y Whipple
Van del velde (1926) (1990)
PROSTATA FEMENINA

GLÁNDULAS URETRALES

GLÁNDULAS PARAURETRALES

CONDUCTOS DE SKENE
“PRÓSTATA FEMENINA”

De Graaf (1672) Schuller (1883)


Astrue (1737) Oberdieck (1884)
Winslow (1775) Tourneaux (1889)
Boyer (1797) Aschoff (1894)
Cruweilheir (1844) Pallin (1901)
Virchow (1853) Hunner (1907)
Skene (1880)
“PROSTATA FEMENINA”
Wyatt (1911) Sevely y Bennett (1978)
Felix (1912) Heath (1984)
Johnson (1922) Tepper et al (1984)
Korenchevsky (1935) Zaviavic y Whipple, (1990)
Deter, Caldwell y Folson (1946) Zaviaciac, Sidlo y Borsokae
Huffman (1948) (1993)
Grafenberg (1950) Gittes y Namakura (1996)
Testud y Latarjet (1975)
PATOLOGÍA PROSTATA
FEMENINA
Folsom y O’Brian (1943)
Svanholm, Anderson y Rohl (1987)
Zaviaciac, Sidlo y Borsokae (1993)
Dodson et al. (1994)
Ebisuno, Miyai y Nagareda (1995)

0’03% de los cánceres genitales de la mujer


Dobson et al, (1994)
PONAPE (Finsch, 1880)
MOHAVE (Devereux, 1947)
TRUKESE
(Gladwin y Sarason,1953)
VARIEDAD ESTUDIOS
% mujeres que emiten fluidos
Cantidad de fluido
Diferencias homo y heterosexuales
Relación con facilidad orgásmica
Cambio de color con colorantes
Tipo estimulación y fluidos
Relación con fuerza musculatura pélvica
Cambios de olor tras ingerir esparragos
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS
PROSTÁTA FEMENINA
FOSFATASA (PAP): FRUCTOSA:
Adiego et al (1981) Zaviavic et al (1988)
Heath y Geller (1984) FUNCIONAL:
Pollen y Dreillinger (1984) Zaviacic et al (1984, 1985,
Belzer, Whipple y Moger 1987,1992)
(1984)
Zaviavic et al (1992)
% DE EYACULADORAS
10% Whipple y Perry (1981)
14% Bullough et al, (1984)
40% Darling et al, (1990)
6% Kratochvil (1994)
DATOS CONSTATADOS

PROSTATA FUNCIONAL
EMISIÓN DE FLUIDO
BIOQUÍMICA DIFERENCIAL
HIPÓTESIS CONCEPTUAL
MAYORÍA MUJERES EYACULAN:

– VARIA CANTIDAD
– DIRECCIÓN EMISIÓN
HIPÓTESIS EXPERIMENTAL
Aumenta el PSA en la
orina postorgásmica
MUESTRA ANALIZADA

24 ORINAS PREORGÁSMICAS
24 ORINAS POSTORGÁSMICA
6 FLUIDOS INTRAORGÁSMICOS
(“EYACULADO”)
¡¡ mismo día, misma mujer!!
CANTIDAD DE FLUIDO
Belzer (1983) ...................10 ml
Golberd (1983) ..........3 a 15 ml
Bullough (1984)................12 ml
Zaviavic (1987).................16 ml
Heat (1984)...............30 a 50 ml
Cabello (1997)............ 0 a 16 ml
ANTÍGENO PROSTATICO
ESPECÍFICO
(PSA)
EXCLUSIVO DE TEJIDO PROSTÁTICO
(Wang et al., 1979, 1982 ; Papsidero et al., 1981; Nadji et al., 1981)
SECRECIONES PROSTÁTICAS (Papsidero et al., 1981)
NO DETECTABLE MUJERES (Kuriyama et al. 1980)
95 ng/ml * mg TEJIDO (Teillac et al., 1988)
Enzimoinmunoanalisis
AxSYM System®
Pre Post
0 0
0 0’03
0 0’07
0 0’07
0 0’82
0 0’04
Enzimoinmunoanalisis
AxSYM System®

Pre Eyacul Post


0 0’12 0
0’19 3’29 1’42
0 0’07 0’07
0 0’45 0’07
0 0’17 0’82
0 32’27 0’04
CONCLUSIONES
- PSA pre/post :
Diferencias significativas
(Wilcoxon’s, P < .001)
- 75% muestra : “eyaculan”
ANÁLISIS BIOQUÍMICO
ÁCIDO CÍTRICO
Técnica enzimática (citrato liasa)
(200 - 800 mg/dl semen)
FRUCTOSA:
Cromatografía de Gases
(150 - 500 mg/dl semen)

Fructo Screen: fotometría lector de microplacas


No se detecta fructosa
RESULTADOS BIOQUÍMICA
CÍTRICO :
Orina Pre : media = 135’11 g/l
Orina Post : media = 87’94 g/l
eyaculado : media = 66’72 g/l
FRUCTOSA :
Orina Post : media = 90’04 microg/ml
eyaculado : media = 89’02 microg/ml
orina control : 96 microg/ml
EN CONTRA

Kinsey (1953)
Masters y Johnson (1988)
Bohlen (1982)
Kaplan, (1983)
Golberg et al, (1983)
Alzate (1985)
etc.
Fiabilidad 0’08 ng ml
Radioinmunoanalisis
IRMA-Count®

Pre Eyacul Post


0’46 0’82
0’39 0’51
0’45 0’92 0’61
0’44 0’44
0’42 0’62 0’57
RESULTADOS

(AxSYM System®): 75% PSA


(p<0.001).
IRMA-Count®: 70.5% PSA
(p<0.001).
LUBRICACIÓN GENITAL
CUELLO UTERO
GLANDULAS DE BARTHOLIN
PAREDES VAGINALES
URETRA
Emisión durante toda la respuesta sexual
¿Componente de la lubricación?
• 50 a 900 ml
• menor
cantidad de
urea
• menor
cantidad de SONDAJE URETRAL
GARY SCHUBACH (1996)
creatinina
LUBRICACIÓN VAGINAL
(Unidad funcional)
PAREDES VAGINALES
G. URETRALES y PARAURETRALES
CONDUCTOS SKENE
VEJIGA URINARIA Y URETRA
ARGUMENTOS
FAVORECEDORES
Molestias uretrales-vaginales
(Bachmann,1995; Coope, 1996; Heimer, y Samsioe, 1996; etc.)
PA (Gómez, 1975; Lawson et al., 1999)
Cambios en la orina (Schubach, 1996)
Incremento urea y K (Huggins y Preti,1981)
PSA en vagina (Macaluso et al., 1999)

0’43 – 0’88 ng/ml, después de 1 ml semen 19’8 ng/ml


MUESTRA

N =14 mujeres
Edad:
– Rango 22 – 46 años
– Media: 36’2 años
No “eyaculadoras”
Sin menstruación
No orina reciente
Incrementos de Peso
Pared anterior Pared posterior
0.1226 0.0140
0.0254 0.0035
0.1235 0.0.01
0.1105 0.0079
0.2221 0.0014
Balanza Analítica Cobos A-150-SX sensibilidad o’0001 gr
Resultados
Incremento pared anterior 0’87 24 gr
Desviación Típica: 0’6843
Incremento Pared Posterior 0’1939 gr
Desviación Típica: 0’4329
Pared anterior versus posterior: correlación 0’042, (p
=0.886)
Prueba de Wilcoxom [z= -2’856 (p <0’001)]
CARACTERÍSTICAS MUESTRA
N = 23
EDAD RANGO 21 - 47
EDAD MEDIA 31’6
NO DISFUNCIONALES
NO MENOPAUSIA
PRACTICAR MASTURBACIÓN
Sexual Arousal Inventory
LUBRICACIÓN
ANTERIOR/POSTERIOR
DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
z = 3’338 p < 0’01

CORRELACIÓN ANTERIOR/POSTERIOR
rxy = 0’811 p< 0’01
(muy significativa)
LUBRICACIÓN/Ex, An, Sa

NO RELACIÓN P. ANTERIOR EXCITACIÓN


NO RELACIÓN P. POSTERIOR EXCITACIÓN
NO RELACIÓN ANSIEDAD
NO RELACIÓN SATISFACCIÓN
Emisión de fluidos No emisión de fluidos

TST TST-libre TST TST libre

0.91. 1.4 0.4 1.9

0.2 0.8 1.3 1.0

0.39 1.0 0.33 1.0

0.23 1.1 0.45 1.5

3.3 0.51 0.46 1.3


    0.72 0.9
    0.27 0.7
Media 1’006 Media 0’96 Media 0.52 Media 1’12
P=0.47 P=0.47

P= 0.47 P= 0.47

 
INFLUENCIA DE LA TESTOSTERONA
EN LA
EMISIÓN DE FLUIDOS

No existen diferencias significativas entre:


Niveles de TST-l de mujeres que emiten fluido
Niveles de TST-l de mujeres que no emiten
fluido
DISCUSIÓN
Uretra:
escasa cantidad en la mayoría de mujeres
fluido visible = próstata grande
fluido visible = glándulas quísticas 7/14000
cantidad relacionada abstinencia
Participación de la vejiga urinaria?
más PSA = excitación / orgasmo

PSA aumenta tras orgasmo en hombres (Kropman, 1994)


DISCUSIÓN

Vagina:
Diálisis versus trasudación
Papel del PSA
Papel de la fosfatasa ácida
Lubricación versus placer
Neurotransmisión similar al pene?
Manual de sexología y terapia
sexual (Ed. Síntesis)

www.iasexologia.com
Proceso de la Función Sexual

S/Es Rs
FACTORES QUE LA DETERMINAN:
FACTORES QUE LA DETERMINAN:
ANATÓMICOS
ADMINISTRADOR NEURALES

MÉTODO HORMONALES
VASCULARES
FRECUENCIA
ENDOTELIALES
FUNCIONALES

TIEMPO DE
Simposium
FUNCIONAMIENTO SEXUAL
MDES, 2011

270
Factores de Influencia: Biológicos Psicológicos Sociales

También podría gustarte