Respuesta Femenina Actualizada
Respuesta Femenina Actualizada
SCHNARCH (1991)
Fisher (1999, 2000)
Impulso
Amor romántico
Apego
Levin (2000)
DESEO FASE I
MODELOS LINEALES
MODELOS CIRCULARES
Kaplan (1979)
Basson (2000)
Schnarch (1991)
Whipple (2002)
hombre mujer
Modelo de Basson (2003)
intimidad
ESTIMULACIÓN SEXUAL
EXCITACIÓN
DESEO
INTIMIDAD
Ciclo de Respuesta Sexual: Modelos
Intimidad
Emocional
Orgasmo +
Estímulo
Excitación Sexual
Excitación
Resolución &
Deseo Deseo Factores
Sexual
Psicológicos
Excitación y Biológicos
Tiempo dominan la
Sexual
“excitabilidad”
Kaplan HS. The New Sex Therapy Sexual Dysfunctions. Basson R. Obstet Gynecol. 2001;98:350-3.
New York, NY: Brunner/Mazel; 1974.
Sand M, and Fisher MA. Women´s
endorsement of models of female sexual
response: The nurses´sexuality study. J Sex
Med 2007;4:708-719.
Motivación inicio actividad
sexual
• Excitación (Masters and Jonhson): 29%
Ventegodt (1998)
Fulg-Meyer (2003)
Johnson et al (2004)
Gracia et al (2004)
Dennerstein (2005)
MUESTRA DE PERSONAS MAYORES
3%
42% 50-59
60-69
55% > 70
Se activa:
•respuesta a estimulación interna
•respuesta a estimulación externa
(Singer y Toates, 1987)
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
(Fuertes, 1995)
ESTRÓGENOS
TESTOSTERONA LIBRE
OXITOCINA
DOPAMINA
DHEA (Dehidroepiandrosterona)
Concentration cerebral de estradiol y
testosterona
400
200
0
MO NA SN CC PO CB
Bixo et al 1995
HORMONAS Y FUNCIÓN SEXUAL
ESTROGENOS
Flujo sanguíneo vaginal
Neurotransmision
Percepción sensorial
Regulación vaginal y clitoridea de la expresión de la
oxido nítrico sintasa
TESTOSTERONA
Deseo sexual y motivación
Niveles hormonales
Premenopause Postmenopause
Leiblum SR, Bachman GA. The sexuality of the climateric woman. In:Eskin BA, ed
The menopause: comprehensive management, 3rd ed New York: MacGraw-Hill, Inc, 1994:137.
Efetos del hipoestrogenismo
Sintomas vasomotores
Sequedad vaginal
Atrofia urogenital
Cambios de humor
Aversión al tacto
Pérdida de deseo
FISIOLOGÍA DE LOS ANDRÓGENOS
Producción
• Ovario EN LA MUJER
• Adrenal
Transporte en
Sangre
(Biodisponibilidad)
SHBG
Metabolismo
intracelular
5α reductasa
Acciones
intracelulares
Receptor
Androgénico
Ciclo menstrual:
Cambios Hormonales
ESTROGENOS
PROGESTINAS
(Androstenediona)
ANDROGENOS
SEÑALES QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCCION DE ANDRÓGENOS POR EL
OVARIO
La Aumentan : La Disminuyen:
• LH • Andrógenos
• Estrógenos
• Insulina e IGF-I • IGBP
• Inhibina • CRH
• Prostaglandinas • TGF- b
• Angiotensina • TNF
• Citoquinas
TRANSPORTE DE TESTOSTERONA EN EL PLASMA
SHBG T
T. Libre
Testosterona SHBG
T Célula
Albumina T
Testosterona
“Biodisponible”
Testosterona
66% Bound to
SHBG
≤ 3% free
31% Bound to
Albumin + = Bioavailable Testosterone
SHBG
Factores que influyen en la concentración
plasmática de SHBG
La Aumentan : La Disminuyen:
• Estrógenos • Insulina
• Tiroxina • H. Crecimiento
• Somatomedinas (IGFs)
• Glucocorticoides
• Andrógenos
• Adelgazamiento • Obesidad
Efectos
Androgénicos
Ovario
Adrenal
ACTH
Distribución ginoide Distribución androide
(“Pera” ) de la grasa “Manzana” de la grasa
Testosterona
75
r = -0.54
p < 0.003
50
25
25 30 35 40 45 50
Zumoff et al, 1995
Insuficiencia androgénica
Descenso global en el deseo o disminución de
fantasías sexuales
Fatiga inexplicable persistente
Descenso del sentimiento de bienestar
Pérdida o adelgazamiento del vello púbico
Pérdida de masa corporal
Osteopenia u osteoporosis
Bachmann G, et al., Fertil Steril. 2002; 77: 660-665, Dennerstein L, et al., Obstet Gynecol. 2000; 96: 351-358.
Utian W.H, et al., Menopause. 2002; 9: 402-410, Bachmann G (2004) Menopause 11: 120.
ANDRÓGENOS EN LA RS
Mujeres a los 40 tienen la mitad de TST que a los 20
(1)
El rango medición TST-l es limitado (2)
Contraceptivos aumentan SHBG y disminuye TSTl
(3)
Mujeres con BSO sufren una reducción del 50% (4)
1. Zumoff B, Strain GW, Miller LK, Rosner W. Twenty-four-hour mean plasma testosterone concentration declines with age in normal premenopausal women. J Clin
Endocrinol Metab, 1995; 80: 1429-1430.
2. Vermeulen A, Verdonck L, Kaufman JM. A critical evaluation of simple methods for the estimation of free testosterone in serum. J Clin Endocrinol Metab, 1999; 84: 3666-
3672.
3. Gower BA, Nyman L. Associations among oral estrogen use, free testosterone concentration, and lean body mass among postmenopausal women. J Clin Endocrinol
Metab, 2000; 85: 4476-4480.
4. Judd HL, Lucas WE, Yen SS. Effect of oophorectomy on circulating testosterone and androstenedione levels in patients with endrometrial cancer. Am J Obstet Gynecol,
1974; 118: 793-798.
HORMONAS Y DESEO
TST + E2 mejoran el deseo comparado con
E2 solos(1,2)
DHEA mejora el deseo(3)
DHEA no mejora el deseo(4)
Dosis suprafisiologicas TSTmejoran el
deseo (5)
1. Sherwin BB, Gelfand MM. Psychosom Med. 1987; 49: 397-409.
2. Lobo RA, Rosen RC, Yang HM, Block B, Van der Hoop RG. Fertil Sterile. 2003;79:1341-1352.
3. Arlt W, Justl HG, Callies F, et al. J Clin Endocrinol Metab, 1998; 83: 1928-1934
4. Morales AJ, Nolan JJ, Nelson JC, Yen SS. J Clin Endocrinol Metab. 1994; 78: 1360-1367.
5. Goldstat R, Briganti E, Tran J, Wolfe R, Davis SR. Menopause, 2003; 10: 390-398.
Hirsutismo
Escala Ferriman - Gallwey
Hirsutismo > 5 ; >7
Clitoromegalia
Espectro de Fenotipos de diversos trastornos por Exceso de Andrógenos
Niveles crecientes de Andrógenos
Normal Acné Hirsutismo Clitoromegalia Alopecia Engrosamiento
moderado intenso de la voz
Hirsutismo idiopático
Síndrome de Cushing
Uso de Andrógenos
Lesbianas: 254
Heterosexuales: 364
PET
rCBF
Áreas de activación en RSF
(Pfaus, 2009)
(Pfaus, 2009)
Sistema serotoninérgico:
saciedad
Paraclorofenilalanina reduce el periodo refractario
de las ratas
Lesionar las vías descendentes produce excitación.
El sistema no es influido por las hormonas
Agonismo 5HT1A facilita la eyaculación y adelanta
período refractario de rata exhausta pero no
proporciona suficiente recompensa.
Antagonistas 5HT2 facilita la lordosis
SISTEMA OPIOIDE
(Pfaus, 2009)
Sistema endoncannabinoide
(Pfaus, 2009)
Cerebro: diferencias hombres
mujer en grosor y funcionamiento
Corteza prefrontal
Amigdala
Hipocampo
Penetración anal
(Cabello-Santamaría, 2002)
α-amilasa (Hamilton, Fogle y Meston, 2008)
FANTASÍAS MUJERES HETEROSEXUALES
1º Reemplazo de la pareja establecida.
2º Ataque sexual.
3º Observación de la actividad sexual.
4º Idilios con varones desconocidos.
5º Encuentros de preferencia cruzada.
(Masters y Johnson, 1979)
FANTASÍAS MUJERES HOMOSEXUALES
(Masters y Johnson, 1979)
1º Ataques sexuales
2º Idilio con la pareja establecida
3º Encuentros de preferencia cruzada
4º Recuerdos experiencias pasadas
5º Imágenes sádicas
FANTASIAS SEXUALES
81% de hombres se centran en imágenes sin
sentimientos frente al 43% de las mujeres
Educación sexual
Seal BN, Meston
CM.The impact of
body awareness on
sexual arousal in
women with sexual
dysfunction.J Sex
Med. 2007 Jul;4(4 Pt
1):990-1000.
Raja A; Khouri Y;
Meston C. Body
esteem, sexual
attitudes,
extraversión, and
sexual activity
frequency predict
sexual Desire in
young women- J Sex
Med. 2011
Amor cortés XVII - XVIII
Factores de cambio sexual
• Secularización de la sociedad
• Conquista de libertades civiles
• Emancipación de la mujer
• Anticoncepción
Juliano (2004)
-
búsqueda de proximidad
protesta por la separación
base de seguridad
puerto de refugio
Apego seguro (65 y 70%):
En presencia de la figura de apego exploran
activamente el entorno.
En su ausencia, la exploración decae y la angustia
por la separación es evidente
Cuando la madre vuelve los niños muestran señales
de alegría
son fácilmente consolados por la figura de apego y
recuperan la exploración
Apego evitativo (20%):
se muestran pasivos.
escasa o nula ansiedad ante la separación.
evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve.
con los extraños no muestran inquietud.
Apego ansioso ambivalente (10%
y 15%):
En presencia de la figura de apego la exploración
del entorno es mínima o nula.
Cuando la madre se va la ansiedad por la
separación es muy intensa.
En el reencuentro se muestran ambivalentes.
Son difícilmente consolados por la madre o
cuidadora tras la experiencia de separación..
El APEGO EN LA VIDA ADULTA
Hazan y Shaver (1987)
EROTOFOBIA
(Fisher, Byme, White, Kelley. J Sex Res 25; 1988)
Fisiología de la respuesta sexual
Estímulos visuales Estímulos olfativos
OCCIPITAL RINENCÉFALO
Medula espinal
VASOCONGESTIÓN
Sexual Response Cycle
Sexual Response Cycle
GENITALES DE CERDA
clitoris
“most densely innervated
part of the human body”
• INTERVALO DE 10 a 30’’
• TRASUDACION DE PAREDES
• DOBLE CANTIDAD UREA Y POTASIO
• DISMINUYE EN MESETA Y ORGASMO
Óxido nítrico
• Aumento clítoris (Adaikan y col , 1992;
Sadhegi y col 1996)
• Presencia de ONS (Hoyle, 1996; Burnett y
col ,1997)
• Necesidad de TST y estrógenos para la
ONS (Wyckoff, 2001; Marín 1999; Min
2001)
VIP
• Mayor presencia que NO (Levin, 2003).
Zwang, (1972)
Fisher, (1973)
Tordjman, (1979)
Ladas, Whipple (1982)
Alzate (1985)
SENSIBILIDAD VAGINAL
(ALZATE, 1985)
Rhodes JC, Kjerulff KH, Langenberg PW, Guzinski GM. Hysterectomy and sexual functioning. JAMA 1999;282:1934-41.
Ayoubi JM, Fanchin R, Monrozies X, Imbert P, Reme JM, Pons JC. Respective consequiences of abdominal, vaginal, and laparoscopic
hysterectomies on women´s sexuality. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2003;111:179-82.
Farquhar CM, Sadler L, Harvey S, McDougall J, Yazdi G, Meuli KA. Prospective study of the short-term outcomes of hysterectomy with and
without oophorectomy. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2002;42:197-204.
Gutl P, Greimel ER, Roth R, Winter R. Women´s sexual behaviour, body image and satisfaction with surgical outcomes after hysterectomy:
A comparison of vaginal and abdominal surgery. J Psychosom Obstet Gynaecol 2002;23:51-9.
Roovers JP, van der Bom JG, van der Vaart CH, Heintz AP. Hysterectomy and sexual well-being: Prospective observational study of
vaginal hysterectomy, subtotal abdominal hysterectomy and total abdominal hysterectomy. BMJ 2003; 327: 774-8.
PPREVALENCIA
11’6% (Vázquez et al., 1991)
7’4 – 8%
ORGASMO MÚLTIPLE
14% (Kinsey, 1953)
16% (Athanasiou et al, 1970)
42’7% (Darling et al, 1991)
¼ o 1/3 de las mujeres
(Masters,Johnson, Kolodny, 1994)
Orgasmo múltiple habitual
Masturbación 10’5%
Kinsey (1953)
Masters y Johnson (1988)
Bohlen (1982)
Kaplan, (1983)
Golberg et al, (1983)
Alzate (1985)
etc.
Incontinencia urinaria
FENÓMENO NATURAL
INCONTINENCIA URINARIA
ANORGASMIA
“Viudas y vírgenes derraman446-377
HIPÓCRATES una espesa
a.c.cantidad de semen
si estimulan sus genitales”.
GALENO (130-200)
“Las mujeres lo despiden en
los momentos de mayor
satisfacción volcándolo sobre
los genitales del hombre”
HISTORIA FLUIDOS
Hipocrates (460-377 a. C) Havelock Ellis (1937)
Galeno (130-200) Grafenberg (1950)
Rabbi jeuda hanasi (200) Sevely y Bennett (1978)
De Graaf (1672)
Zaviavic y Whipple
Van del velde (1926) (1990)
PROSTATA FEMENINA
GLÁNDULAS URETRALES
GLÁNDULAS PARAURETRALES
CONDUCTOS DE SKENE
“PRÓSTATA FEMENINA”
PROSTATA FUNCIONAL
EMISIÓN DE FLUIDO
BIOQUÍMICA DIFERENCIAL
HIPÓTESIS CONCEPTUAL
MAYORÍA MUJERES EYACULAN:
– VARIA CANTIDAD
– DIRECCIÓN EMISIÓN
HIPÓTESIS EXPERIMENTAL
Aumenta el PSA en la
orina postorgásmica
MUESTRA ANALIZADA
24 ORINAS PREORGÁSMICAS
24 ORINAS POSTORGÁSMICA
6 FLUIDOS INTRAORGÁSMICOS
(“EYACULADO”)
¡¡ mismo día, misma mujer!!
CANTIDAD DE FLUIDO
Belzer (1983) ...................10 ml
Golberd (1983) ..........3 a 15 ml
Bullough (1984)................12 ml
Zaviavic (1987).................16 ml
Heat (1984)...............30 a 50 ml
Cabello (1997)............ 0 a 16 ml
ANTÍGENO PROSTATICO
ESPECÍFICO
(PSA)
EXCLUSIVO DE TEJIDO PROSTÁTICO
(Wang et al., 1979, 1982 ; Papsidero et al., 1981; Nadji et al., 1981)
SECRECIONES PROSTÁTICAS (Papsidero et al., 1981)
NO DETECTABLE MUJERES (Kuriyama et al. 1980)
95 ng/ml * mg TEJIDO (Teillac et al., 1988)
Enzimoinmunoanalisis
AxSYM System®
Pre Post
0 0
0 0’03
0 0’07
0 0’07
0 0’82
0 0’04
Enzimoinmunoanalisis
AxSYM System®
Kinsey (1953)
Masters y Johnson (1988)
Bohlen (1982)
Kaplan, (1983)
Golberg et al, (1983)
Alzate (1985)
etc.
Fiabilidad 0’08 ng ml
Radioinmunoanalisis
IRMA-Count®
N =14 mujeres
Edad:
– Rango 22 – 46 años
– Media: 36’2 años
No “eyaculadoras”
Sin menstruación
No orina reciente
Incrementos de Peso
Pared anterior Pared posterior
0.1226 0.0140
0.0254 0.0035
0.1235 0.0.01
0.1105 0.0079
0.2221 0.0014
Balanza Analítica Cobos A-150-SX sensibilidad o’0001 gr
Resultados
Incremento pared anterior 0’87 24 gr
Desviación Típica: 0’6843
Incremento Pared Posterior 0’1939 gr
Desviación Típica: 0’4329
Pared anterior versus posterior: correlación 0’042, (p
=0.886)
Prueba de Wilcoxom [z= -2’856 (p <0’001)]
CARACTERÍSTICAS MUESTRA
N = 23
EDAD RANGO 21 - 47
EDAD MEDIA 31’6
NO DISFUNCIONALES
NO MENOPAUSIA
PRACTICAR MASTURBACIÓN
Sexual Arousal Inventory
LUBRICACIÓN
ANTERIOR/POSTERIOR
DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
z = 3’338 p < 0’01
CORRELACIÓN ANTERIOR/POSTERIOR
rxy = 0’811 p< 0’01
(muy significativa)
LUBRICACIÓN/Ex, An, Sa
P= 0.47 P= 0.47
INFLUENCIA DE LA TESTOSTERONA
EN LA
EMISIÓN DE FLUIDOS
Vagina:
Diálisis versus trasudación
Papel del PSA
Papel de la fosfatasa ácida
Lubricación versus placer
Neurotransmisión similar al pene?
Manual de sexología y terapia
sexual (Ed. Síntesis)
www.iasexologia.com
Proceso de la Función Sexual
S/Es Rs
FACTORES QUE LA DETERMINAN:
FACTORES QUE LA DETERMINAN:
ANATÓMICOS
ADMINISTRADOR NEURALES
MÉTODO HORMONALES
VASCULARES
FRECUENCIA
ENDOTELIALES
FUNCIONALES
TIEMPO DE
Simposium
FUNCIONAMIENTO SEXUAL
MDES, 2011
270
Factores de Influencia: Biológicos Psicológicos Sociales