Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
VII. HIDROESTRATIGRAFIA
VII.1 Unidades Hidroestratigraficas
Las unidades hidroestratigraficas definen, las características de la depresión, el
relleno y los límites espaciales de las zonas acuíferas en dos sentidos; laterales y
verticales. Estas unidades han sido propuestas en base a datos de litología y
correlaciones litológicas de pozos, estudios previos y de estudios geológico-
geofísicos existentes y los realizados para el presente estudio. Con esta información
se identificó la existencia de las 5 unidades hidroestratigrafica antes mencionadas
descansando sobre un basamento cristalino.
Unidad 1. Esta unidad comprende las capas superiores de sedimentos que
cubren el Valle del Río Yaqui, consistente principalmente de arcilla de color café, de
baja permeabilidad. Sus profundidades varían de 1 a 20 m.
Unidad 2. Esta unidad hidroestratigrafica, es netamente fluvio-aluvial. y esta
constituida principalmente por sedimentos no consolidados: arena, arena arcillosa, y
ocasionalmente arcilla café y gravilla. La arena varía de grano fino a medio y está
conformada por granos de cuarzo, fragmentos de roca, muscovita y biotita. Esta
unidad inicia prácticamente desde la superficie o desde los 3 m hasta 195 m de
profundidad, con espesores que varían de 20 a 200 m.
Unidad 3. Paquete de sedimentos formado por complejos fluviales de la
derivación del Río Yaqui, constituido principalmente por arena, grava, boleo, gravilla,
y ocasionalmente por arena arcillosa y arcilla café. La arena varía de grano fino a
medio y grueso y está conformada por granos de cuarzo, fragmentos de roca,
moscovita y biotita. Los materiales de relleno varían de profundidad de 20 m hasta
230 m, con espesores de 20 m a 180 m. La geometría del medio granular muestra un
sistema compuesto por horizontes de sedimentos detríticos de espesores variables
que constituyen acuíferos libres, semiconfinados y confinados. La fuerte presencia
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 34
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
local de interestratos semi-confinantes puede restringir el movimiento lateral y vertical
del flujo subterráneo disminuyendo su velocidad.
Unidad 4. Unidad constituida principalmente de sedimentos no consolidados
característicos de depósitos fluvio-aluviales, consistentes de arena, arena arcillosa y
gravilla y ocasionales depósitos arcillosos, originados en lagunas costeras aisladas,
evidenciados por paquetes de espesores considerables de arcilla (60m en el pozo
P99 y 140 m en el pozo P97). La parte mas somera de esta unidad se encuentra a 80
m (pozo P104) y la parte más profunda a 250m (pozo P94R), y su espesor varia de
15 a 150m.
Unidad 5. Unidad no consolidada y constituida principalmente por arena,
grava, gravilla, ocasionalmente por arena arcillosa, y arcilla café. Corresponde
posiblemente a sedimentos característicos de ambientes fluviales; desde sedimentos
aluviales, depositados en las laderas de antiguos cerros y sedimentos fluviales
depositados por paleocanales. Esta unidad varia en profundidad; el nivel mas somero
se encuentra a 115m (P102) y la máxima profundidad a 260m (P93), su espesor varía
de 50 a 150m.
Unidad 6. Esta unidad se considera el basamento y en esta cuenca
corresponde a rocas graníticas y volcánicas (riolita) que se encuentra, a diferentes
profundidades: a 100 m (P104), 164 m (P129), 180 m (P 138), y 240 m (P104 RR).
Este basamento posiblemente corresponda a las unidades de roca descritas en la
geología superficial (Figura IV.1)
VII.2 Correlaciones Hidroestratigráficas
En el area de estudio se ubicaron 7 secciones hidroestratigraficas, 3 paralelas
a la costa, con una orientación NW-SE, aproximadamente de unos 60 km. y 4
secciones perpendiculares a la costa, con una orientación SW-NE con diferentes
longitudes de 16 a 28 km (Figura VI.2).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 35
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
Figura VI.2. Localización de Secciones Estratigráficas en el Área del Valle del Río Yaqui.
SECCION 1. Esta sección, esta constituida por 10 pozos, distribuidos en una
longitud de aproximadamente de 28 km. con una orientación W-E; esta compuesta
por 3 unidades hidroestratigraficas (Figura VI.3). En general la unidad 2 en esta
sección tiene espesores que van de 10m (P21) a 45m (P43) y hasta 150m (P127) y
190m (P125). En el pozo 22R en la Unidad 2 se observa una variación en su
litología, ya que se encuentran capas de grava con un espesor de 12 m. al igual que
en el pozo (P17) y (P44). Esta variación en litología, es posiblemente debido a la
migración del antiguo cauce del río Yaqui. En la Unidad 3 en los pozos P22R y P17
se encuentra una grava con espesor de 27m y 32m, respectivamente. Mientras que
en el pozo P45 se encuentra un paquete de arena arcillosa con un espesor de 35m.
En general la unidad 3 tiene espesores de 180m (P22), 167m (P43), 100m (P127) y
40m (P45).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 36
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
La diferencia de espesores en la unidad 2 indica la presencia de una falla que tiene
una orientación norte-sur, que pasa entre los pozos P43 y P127, denominada Fosa
Obregón (Monreal y Otros, 2003) que produjo que el bloque del lado este de dicha
falla cayera produciéndose un profundo graven que fue rellenado por la unidad 2.
Figura VI.3. Sección 1 Perpendicular a la costa orientada W-E.
SECCION 2. La sección 2 esta construida a través de 7 pozos, distribuidos a lo
largo de 16 km aproximadamente y con una orientación SW-NE; compuesta por 3
unidades hidroestratigraficas (Figura VI.4.). En esta sección el espesor general va de
88m (P28), 162m (P54) y hasta 190m (P125). La constituyen paquetes de arena
arcillosa con espesores de 30m en los pozos P29, P28, P54, P51 y un espesor de
66m en el pozo P49R. La Unidad 3 esta constituida principalmente por arena, grava,
boleo, gravilla, y ocasionalmente por arena arcillosa y arcilla café y con espesores
generales de 142m (P28) y 68m (P54) (Figura VI.4).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 37
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
Se interpreta la presencia de una falla que tiene una orientación norte-sur y
que pasa entre los pozos P28 y P54, denominada Fosa Obregón (Monreal y Otros,
2003)
sw
Figura VI.4. Sección 2 Perpendicular a la costa orientada SW-NE.
SECCION 3. Esta sección esta constituida por 10 pozos, distribuidos a lo largo de
19Km. aproximadamente, con una orientación SW-NE y esta compuesta por 4
unidades hidroestratigraficas (Figura VI.5). La Unidad 2 tiene espesores generales
que van de 54m (P87) a 86m (P99) y se encuentra un paquete de arena arcillosa con
espesor de 30m (P67). En la Unidad 3 se tienen espesores generales de 23m (P99)
y 46m (P87). Tambien en esta unidad se encuentra un paquete de arena arcillosa con
un espesor de 40m (P87). La Unidad 4 esta constituida principalmente de
sedimentos no consolidados, característicos de depósitos fluvio-aluviales. En general
la unidad 4 varía en espesores de 85m (P87), 125m (P99) y 148m (P67). En el pozo
P106 y P99 se encuentra un paquete de arena de grano fino a medio con un espesor
de 40m y 50m, respectivamente. También se observó un depósito arcilloso
compactado, con espesores de 70m (P99) a 150m (P97) con pequeñas
intercalaciones de arena fina. En los pozos P101 y P67 se observan espesores de
50m de arena arcillosa. La Unidad 5 esta constituida principalmente por arena, grava,
gravilla, arena arcillosa, y ocasionalmente arcilla café, con espesores de 15m (P87) y
42m (P105).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 38
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
SW
Figura VI.5. Sección 3 Perpendicular a la costa orientada SW-NE.
SECCION 4. Esta sección esta constituida por 8 pozos, distribuidos a lo largo
de 20 km., aproximadamente, con una orientación SW-NE. y esta compuesta por 4
unidades hidroestratigraficas (Figura VI.6). La Unidad 2 tiene espesores generales
que van de 26m (P93) a 44m (P104). En el pozo P129 se observa una variación en su
litología, ya que se encuentra un paquete de grava con un espesor de 12m. La
Unidad 3 esta constituida principalmente por arena, grava, boleo, gravilla, y
ocasionalmente por arena arcillosa y arcilla café. Con espesores de 31m (P104) a
70m (P129). La Unidad 4 esta constituida principalmente de sedimentos no
consolidados, característicos de depósitos fluvio-aluviales. En general los espesores
de la unidad 4 van de 16m (P104) a 50m (P93) y 138m (P94R). Se observa una
variación en su litología, consistente de grava con un espesor de 15m a 20m en los
pozos P94R y P95R, respectivamente. La Unidad 5 esta constituida principalmente
por arena, grava, gravilla, arena arcillosa, y arcilla café, con espesores generales de
50m (P122) a 127m (P93). La Unidad 6 corresponde al basamento en esta cuenca
consistente de rocas graníticas y volcánicas (riolita) y se encuentra a diferentes
profundidades, desde 100 m (P104) hasta 164 m (P129).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 39
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
SW
Figura VI.6. Sección 4 Perpendicular a la costa, orientada SO-NE.
SECCION 5.- Esta sección esta constituida por 11 pozos, distribuidos a lo largo
de 52 km. aproximadamente, con una orientación NW-SE. y compuesta por 5
unidades hidroestratigráficas (Figura VI.7). La Unidad 2 tiene espesores generales
que van de 12m (P142) a 150m (P127), constituida principalmente por arena y arena
arcillosa. En el pozo P49R se observa una variación en su litología, ya que se
encuentra un paquete de arena arcillosa con un espesor de 65m. La Unidad 3 esta
constituida principalmente por arena, grava, boleo, gravilla, y ocasionalmente por
arena arcillosa y arcilla café, con espesores de 15m (P58) a 238m (P142). La Unidad
4 esta constituida por arena, arena arcillosa y gravilla. En general los espesores de la
unidad 4 van de 33m (P102) a 133m (P58). Esta unidad se encuentra al SE de la falla
Cocoraque, que desplaza los sedimentos de las unidades 3 y 4. Esta constituida
principalmente de sedimentos no consolidados, característicos de depósitos fluvio-
aluviales. La. Unidad 5 esta constituida principalmente por arena, grava, gravilla,
arena arcillosa, y arcilla café, con espesores generales de 22m (P101) a 100m
(P139).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 40
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
NW
Figura VI.7. Sección 5 Paralela a la costa, orientada NW-SE.
SECCION 6. Esta sección constituida por 12 pozos, distribuidos a lo largo de
57 km., aproximadamente, con una orientación NW-SE. y esta compuesta por 6
unidades hidroestratigraficas (Figura VI.8). La Unidad 2 esta constituida por arena,
arena arcillosa ocasionalmente arcilla café y gravilla. Y presenta espesores generales
que van de 38m (P103) a 106m (P132). En los pozos P143 y P17 se observa una
variación en su litología ya que se encuentra un paquete de grava con un espesor de
14m debido probablemente a la migración del antiguo cauce del Río Yaqui. La
Unidad 3 tiene espesores que van de 60m (P58) a 179m (P143) y esta constituida
principalmente por arena, grava, boleo, gravilla, y ocasionalmente por arena arcillosa
y arcilla café. La Unidad 4 esta constituida principalmente de sedimentos no
consolidados, característicos de depósitos fluvio-aluviales, con espesores que varian
de 60m (P129) a 132m (P56). Se observa una variación en su litología, consistente de
arcilla compactada con un espesor de 166m en el pozo P97. La Unidad 5 solo se
encuentra en el pozo P103 y esta constituida principalmente por arena, grava,
gravilla, arena arcillosa, y arcilla café, con un espesor de 50m. La Unidad 6
corresponde al basamento que consistente de roca volcánica (riolita) y se encuentra a
una profundidad de 170 m (P129) (Figura VI.8).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 41
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
NW
Figura VI.8. Sección 6 Paralela a la costa orientada NW-SE.
SECCION 7. Esta sección constituida por 15 pozos, distribuidos a lo largo de
66 Km., aproximadamente, con una orientación NW-SE. y compuesta por 5 unidades
hidroestratigráficas (Figura VI.9). La Unidad 2 esta constituida por arena, arena
arcillosa y ocasionalmente arcilla café y gravilla. Esta unidad tiene espesores
generales que van de 2m (P9) a 138m (P30). En los pozos P29 y P18 se observa una
variación en su litología, ya que se encuentra un paquete de grava con espesores de
16m y 8m respectivamente, debido a la migración del antiguo cauce del Río Yaqui. La
Unidad 3 esta constituida principalmente por arena, grava, boleo, gravilla, y
ocasionalmente por arena arcillosa y arcilla café, con espesores de 84m (P30) a
222m (P14). La Unidad 4 esta constituida principalmente de sedimentos no
consolidados, característicos de depósitos fluvio-aluviales. En general los espesores
de la unidad 4 varía de 67m (P108) a 132m (P90) y se observa una variación en su
litología, consistente de grava con un espesor de 14m (P94). La Unidad 5 esta
constituida principalmente por arena, grava, gravilla, arena arcillosa, y arcilla café, con
un espesor de 46m (P107).
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 42
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
NW
Figura VI.9. Sección 7 Paralela a la costa Orientada NW-SE.
Un análisis mas detallado de las 7 secciones, permite identificar lo siguiente:
Los mayores volúmenes de acarreos se localizan en los cauces más antiguos, donde
el río tiene mayor tiempo de depositación. Esto ha sido corroborado por medio de
cortes litológicos en pozos, con los que se observó, que los mayores espesores de
sedimentos se localizan en los poblados de San Ignacio Río Muerto, Fco J. Mina,
Pueblo Yaqui, Atotonilco y Morelos 2, que podrían ser los acarreos acumulados en el
antiguo cauce del río (paleocauce), con amplitud menor a 300m, mientras que los
menores espesores se localizan en las proximidades de los poblados Benito Juárez,
Tesopaco y Agua Blanca.
El análisis de la información de cortes litológicos de pozos y correlaciones
litoestratigráficas indican claramente que el subsuelo del Valle del Río Yaqui está
conformado por una gran fosa tectónica (fosa Obregón) orientada Norte-Sur (Monreal
y Otros, 2003). El arroyo Cocoraque, con orientación SW-NE representa una
segunda fosa tectónica que pierde continuidad hacia el suroeste y solo con niveles
freáticos someros se conecta con la fosa Obregón (Monreal y Otros, 2003).
Las secciones descritas en la zona del Valle del Río Yaqui nos muestran,
como va aumentando el espesor de material de captación acuífera de este a oeste
alcanzando un promedio de 200 m, donde al inicio se tiene tan solo 20 m de espesor
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 43
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
en las unidades 2 y 3, comprendidas por arena y grava, respectivamente, con
intercalaciones de arena arcillosa. Este espesor se amplia en la parte media del valle
a 250 m. En la parte sureste del Arroyo Cocoraque se tiene una diferencia tanto en
espesores como en unidades, por lo que las mejores unidades para captación de
agua son las unidades 2, 4 y 5 comprendidas por arena, gravilla arenosa y arena
gravosa respectivamente (Figura VI.10).
La Sección 6 exhibe una variación litológica, hacia el extremo “SE” la cual se
considera zona de transición donde hay un espesor mayor de sedimentos y
materiales porosos, paquete en los cuales la presencia arcillosa se hace presente,
revelando el ambiente de sedimentación de baja energía en el deposito que ha
proporcionado la concentración de sedimentos arcilloso (Figura VI.8).
El agua subterránea de los almacenamientos en medio granular puede
presentar una o varias de las siguientes condiciones:
1) La circulación de flujo subterráneo se compone de recarga moderna
(infiltrada hace menos de 50 años) principalmente proveniente de la infiltración
vertical desde el sistema hidroagrícola y el retorno de riego y una recarga premoderna
(infiltrada hace más de 50 años) proveniente del sistema del flujo regional (Monreal y
Otros, 2003).
2) En sentido vertical el flujo subterráneo tiene movimiento cuya velocidad,
que varía de lenta a rápida, depende de la hidrodinámica inducida por el bombeo. El
flujo proveniente desde la superficie cede agua al acuífero superficial y desde éste
constituye la recarga vertical en tránsito al acuífero regional. En las zonas de flujo
lento, predominantes en sedimentos finos, el agua puede permanecer
estacionalmente y es evapotranspirada y/o desalojada como salida subterránea
horizontal y por el sistema de drenes.
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 44
Universidad de Sonora Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora.
Departamento de Geología
Con base en lo anterior y los elementos fisiográficos descritos, las áreas más
importantes desde el punto de vista hidrogeológico para captación y almacenamiento
de agua subterránea son: a) los cauces abandonados del Río Yaqui, b) entre canales
y cauces modernos (Cocoraque), c) entre canales no revestidos y la zona
comprendida entre la Presa Álvaro obregón (Oviachic) y el poblado de Hornos.
Figura VI.10. Esquema tridimensional que muestra las unidades hidroestratigráficas presentes en el
acuífero del valle del Río Yaqui.
Adrián Grijalva Montoya ____ _________________________________________________________ 45