0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Nivel de Deuda - Grupo 6 (Micro y Macro Economía)

El documento analiza la deuda pública peruana al 2021, indicando que alcanzó los S/ 315 345,6 millones, un incremento del 28,3% respecto al 2020. Explica que la deuda externa representó el 57,7% del total y la interna el 42,3%, siendo esta última compuesta principalmente por bonos soberanos. También establece las normas de deuda pública vigentes hasta fines de 2022.

Cargado por

Jennifer Inoñan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas18 páginas

Nivel de Deuda - Grupo 6 (Micro y Macro Economía)

El documento analiza la deuda pública peruana al 2021, indicando que alcanzó los S/ 315 345,6 millones, un incremento del 28,3% respecto al 2020. Explica que la deuda externa representó el 57,7% del total y la interna el 42,3%, siendo esta última compuesta principalmente por bonos soberanos. También establece las normas de deuda pública vigentes hasta fines de 2022.

Cargado por

Jennifer Inoñan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Examen Final

Trabajo perteneciente al curso de Problemas y Desafíos en el Perú Actual


presentan los alumnos

CAYUPE TUANAMA, Angie Sabrina U21213464

JUSCAMAITA NAVARRO, Katherine Nicole U19208765

VASQUEZ TELLO, Keyli Eliany U21223289

VERASTEGUI SOSA, Edu Marcelo U21217853

VILLACORTA PEÑA, Juan Alexander U21208327

Lima, 01 de diciembre del 2022


DEUDA PÚBLICA

Concepto

La deuda pública es el conjunto de obligaciones pendientes de pago que tiene


el Sector público a sus acreedores. Compone una manera de obtener
recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público y se
materializa comúnmente en emisiones de títulos de valores en los mercados
locales o internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como
organismos multilaterales, gobiernos, etc.

Sistema nacional de endeudamiento

Integrada por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, es el conjunto


de órganos, normas y procedimientos que busca la eficiente administración del
endeudamiento público.

Informe anual de deuda pública 2021

Al 31 de diciembre de 2021, el saldo de la deuda pública peruana alcanzó los


S/ 315 345,6 millones. De ese total, S/ 133 303,2 millones (42,3%)
corresponden a deuda interna y 182 042,4 millones (57,7%) correspondieron a
la externa.
Este importe representó un incremento de 28,3% respecto a diciembre del año
2020, cuando se registraron adeudos por S/ 245 821,2 millones (S/ 117 617,9
millones de deuda externa y S/ 128 203,3 millones de deuda interna). Este
incremento se explica principalmente por el mayor endeudamiento del GC para
cubrir las mayores necesidades de financiamiento generadas por la crisis
sanitaria del COVID-19 y para pre-financiar una parte de las necesidades
fiscales del año 2022.

Tipos de deuda pública

Dependiendo de la residencia de los acreedores, la deuda pública puede ser de


tipo externa o interna.

Deuda externa: Acordada con acreedores no domiciliados en el país

Deuda interna: Acordada con acreedores domiciliados en el país.

Deuda pública interna


La deuda pública interna del 2021 aumentó un 4% con respecto al 2020. Esto
es debido a la emisión de bonos soberanos que se llevó a cabo a lo largo del
2021.

Del total de la deuda interna, los bonos soberanos representan el 97,2% de las
obligaciones pendientes, mientras que el 1,9% corresponde a bonos de la ONP
garantizados por el Gobierno Central.

Los pagos de los bonos garantizados a la ONP son atendidos con fondos
recaudados directamente por la ONP, por lo que no representan una presión
directa sobre la caja fiscal como el resto de deuda pública directa.

Deuda pública externa

Al finalizar el año 2021, la deuda pública externa ascendió a un total


equivalente de S/ 182 042,4 millones, un aumento de 54,8% en relación a
diciembre de 2020.

De acuerdo al tipo de fuente financiera, las deudas con los tenedores de bonos
son el 75,3% del total, seguida por los adeudos con los Organismos
Multilaterales y el Club de París con el 18,9% y el 2,8%, respectivamente.

La deuda al Banco Interamericano de Desarrollo - BID (S/ 10 582,2 millones) y


al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF (S/ 18 727,7
millones) representan el 85,2% de la deuda que se mantiene con los
Organismos Multilaterales.
En lo que concierne a las deudas con los países miembros del Club de París,
Alemania y Japón son nuestros principales acreedores con el 57,0% y el
25,1%, respectivamente.

Consecuencias de la deuda pública

Un alto nivel de deuda pública puede:

 Frenar la inversión privada


 Aumentar la presión fiscal
 Reducir el gasto social
 Limitar la capacidad gubernamental de implementar reformas.
La gestión y la transparencia de la deuda tienen que ser las principales
prioridades para que el nuevo endeudamiento fomente el crecimiento y un
clima propicio para la inversión.

NORMAS DE DEUDA (Decreto de Urgencia)

a) Regla de resultado económico: el déficit fiscal anual del Sector Público No


Financiero para el año fiscal 2022 no debe ser mayor a 3,7 por ciento del
Producto Bruto Interno (PBI).

b) Regla de deuda: la deuda bruta total del Sector Público No Financiero no


debe ser mayor al 38 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Excepcionalmente, y siempre que se cumpla con las otras reglas macro
fiscales vigentes para el año fiscal 2022 con arreglo a lo dispuesto en el
presente Decreto de Urgencia, la deuda pública puede tener un desvío por
diferencias atribuibles a variaciones del tipo de cambio y prefinanciamientos.

Para calcular la diferencia atribuible a variaciones del tipo de cambio se


utilizará la resta entre el tipo de cambio bancario promedio compra y
venta de fin de periodo de la moneda local respecto al dólar
estadounidense observado en 2022, publicado por el Banco Central de
Reserva del Perú en su portal institucional, menos el tipo de cambio
previsto para el año fiscal 2022 en el Marco Macroeconómico Multianual
2022-2025.
2.2 Las leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y de equilibrio
financiero del año fiscal 2022, los créditos suplementarios y la ejecución
presupuestal del Sector Público No Financiero, durante el año fiscal 2022, se
sujetan a la regla de resultado económico y a la regla de deuda dispuestas en
el numeral

2.1 del presente Decreto de Urgencia, así como a las demás reglas fiscales
dispuestas en el Decreto Legislativo Nº 1276, Decreto Legislativo que aprueba
el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector

Artículo 3. Vigencia El presente Decreto de Urgencia tiene vigencia hasta el 31


de diciembre de 2022.

Artículo 4. Refrendo El presente Decreto de Urgencia es refrendado por el


Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

A resaltar:

- Por el ultimo Decreto de Urgencia N° 079-2021 que se estableció hasta


finales del 2022 está por norma que el nivel de deuda del país no debe
superar el 38% del PBI.

- Por el mismo Decreto se definió el límite de déficit fiscal, el cual no debe


superar el 3,7% del PBI
2021 - 2022 - 2023
Expectativa Realidad

2021 2021
Dentro del MMM 2022-2025 - El porcentaje que ocupó fue del
Marco Macroeconómico 35,9%, que, si bien ocupó una
multianual) se proyectaba que el diferencia considerable a lo
porcentaje que ocupaba la deuda esperado por 0,6%, cumplió con
del país representara el 35,3% del no ser mayor al 38% del PBI.
PBI - El porcentaje de déficit fiscal que
El déficit fiscal de 2021 es obtuvo fue del 2,5% del PBI.
onsistente con un gasto público - Nuestro nivel de deuda se ubica
que continúa siendo expansivo, se entre los menores de América
esperaba que obtuviese el 4,7% Latina.
del PBI.
2022
2022 - El déficit fiscal se está
El déficit fiscal de Perú se ubicará manteniendo en el 2,5% del PBI,
en 3,7% del PBI. parece indicar que será menor a
Con ello se prevé que la deuda lo esperado.
pública se ubique en 34,9% del - El nivel de deuda pública se
PBI. encuentra en el 34,7% del PBI
en la actualidad.
2023
El déficit fiscal de Perú se ubicaría
en un 2,7% del PBI.
Con ello se prevé que la deuda
pública se ubique en 37,4% del
PBI.
MMM (2022-2025) MMM (2023-2026) IAPM

Expectativa de Expectativa de Expectativa de


trayectoria decreciente trayectoria decreciente trayectoria
decreciente
37,4% del PBI en 2023 33,4% del PBI en 2023
31,7% del PBI en 2030 30,5% del PBI en 2030 34,7% del PBI en
26,4% del PBI en 2040 26,5% del PBI en 2040 2022
23,3% del PBI en 2050 24,1% del PBI en 2050 …
29,8% del PBI en
2032
MMM 2022-2025

En este contexto, Perú será uno de los países con el mayor crecimiento a
nivel mundial en 2021 y 2022, que estará acompañado de la recuperación
de las fortalezas macroeconómicas que son fundamentales para dar
soporte a un crecimiento sostenido. Así, Perú se ubicará en el séptimo lugar
de países con mayor crecimiento a nivel mundial en 2021 y en 2022, el
incremento del PBI de Perú (4,8%) será mayor a sus pares regionales como
Chile (3,8%), Colombia (3,6%), México (3,0%) y Brasil (2,6%)44 , lo que le
permitirá alcanzar niveles similares a los registrados antes de la pandemia.
Este crecimiento estará acompañado de indicadores macroeconómicos sólidos.
Por ejemplo, al 20 de agosto, en Perú, el riesgo país45 (153 puntos) es menor
al de Colombia (290 puntos) y Brasil (320 puntos). Por su parte, las RIN 44 Las
proyecciones para el resto de países fueron tomadas del WEO, abril 2021.

IAPM 2022-2025 (Informe de Actualización de Proyecciones


Macroeconómicas)
CONTEXTO HISTORICO

La pública peruana está constituida


por deuda externa y deuda interna; la deuda interna muchas veces se
compone de bonos y de otros valores que el Estado coloca en el
mercado interno; si el Estado emite bonos por
n millones de soles que adquieren inversores nacionales.
Ese monto pasa a formar parte de su deuda interna, ya que en el plazo
acordado deberá desembolsar ese dinero más los intereses correspondientes,
la deuda externa, está relacionada con las deudas que un país tiene con
entidades extranjeras, incluyendo tanto la deuda pública (contraída por el
Estado) como la deuda privada (contraída por los particulares).
En el presente ensayo solo nos dedicaremos
a estudiar la deuda externa, porque nuestros acreedores imponen muchas
veces condiciones desventajosas para nuestro país.
La deuda externa
contraída  por  el  Perú  se  sucedieron  a  lo  largo  de   nuestra  vida
republicana, los cuales se han ido acumulando; el primer préstamo extranjero
fue por un monto de 1,2 millones de libras esterlinas a un interés del 6 por
ciento anual, fue negociado en el boyante mercado
londinense a comienzos de la década de 1820 por dos cuestionables enviados
y  amigos del general San Martín, el colombiano  Juan García del Río y el
médico británico James Paroissien. (Quiroz, 2013).
Este último, bien recompensado por el
gobierno de San Martín con el rango militar de general y parte de una
hacienda confiscada, estableció unas relaciones de negocios impropias e
incompatibles con su misión en Londres.
Nuestro país, como se sabe, ha tenido una vida muy azarosa desde su
nacimiento como país.
Lo anteriormente narrado responde a la
financiación de las guerras de emancipación. Inglaterra y Francia fueron los
principales acreedores de nuestra deuda, luego haremos un salto hasta las
deudas adquiridas durante la guerra con Chile.
Nuestra economía era mala luego de la guerra
con Chile porque se desató una guerra interna entre Andrés Avelino Cáceres y
Nicolás de Piérola.
A  inicios  del  siglo  pasado,  las  deudas  se fueron
consolidando  aún  más,  tanto  los  bancos  ingleses  como  los  franceses   y   
los    estadounidenses    comenzaban   ya a perfilarse: después de la segunda
guerra mundial, comenzó a funcionar el Fondo Monetario Internacional, El
Banco Mundial, así como también el Banco Interamericano de Finanzas,
Corporación Andina de Fomento, Club de París así como organismos
multilaterales, constantemente fuimos recurriendo a ellas para financiar la
construcción de grandes obras.
De igual forma es de resaltar la deuda que se adquirió en la dictadura
militar del general  Juan  Velasco  Alvarado
principalmente para adquirir armamento, a tal punto que nos convertimos en
una potencia militar en este lado del mundo; luego de ello tenemos la crisis
económica que sufrimos en el primer gobierno de Alan García Pérez en el que
batimos record mundial en inflación de una manera infame.

La deuda externa excluye del desarrollo económico y social a los países


endeudados en el mundo.

Este es un motivo más que suficiente para que este


problema  sea  abordado  desde  un enfoque  más  humano,  pues  mantiene a
más de la mitad de la población de los países endeudados en una lucha diaria
por la sobrevivencia, como es el caso de nuestro país.
Es un asunto complejo que encierra muchos intereses económicos y políticos y
que se mueve en un escenario de negociación regulado por la arbitrariedad de
un juego de poderes definido por los acreedores y
marcado por la desigualdad entre deudores y acreedores.
La deuda se ha convertido en un poderoso instrumento de dirección política a
través del cual los países acreedores, bajo el liderazgo del Fondo Monetario
Internacional (FMI), manejan a su criterio la política económica de los países
deudores, dejando a éstos sin capacidad de respuesta ante las crisis internas e
invadiendo su soberanía nacional.

En la actualidad, Es preciso poner de manifiesto que para el


presente ensayo estamos tomando datos al año 2017, en tal sentido; la deuda
externa del Perú está compuesta de la siguiente manera.

De acuerdo a su estructura contractual, el total de la deuda pública está


pactada en 7 monedas y en 5 tipos de tasas de interés.

En relación a las monedas, el 58,2 % está pactado en soles, el 34,3 % en


dólares estadounidenses y el 7,5 % en otras monedas.
En cuanto al tipo de tasas de interés, las
obligaciones han sido contratadas el 93,2 % a
tasa fija y el 6,8 % a tasa variable.
Como la deuda ha sido contraída de diferentes países, también estas se han
hecho en sus monedas nacionales, de forma que nuestra deuda está
compuesta porcentualmente en las siguientes monedas:

Ahora, la deuda ha sido contraída de distinta fuente, entre  ellas  tenemos  a
los organismos multilaterales de crédito conformado
principalmente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el Clu
b de París, conformado por distintos países
como Alemania, Australia, Austria,Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados
Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia,
Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza, la Banca Comercial de Crédito
conformada por bancos del exterior; es así que tenemos la siguiente
distribución:

Al interior del rubro Bonos, destacan los globales con el 99,7 %, mientras


que el remanente corresponde al bono  Brady PAR que cuenta con un saldo de
S/ 174,2 millones.
 El Banco Interamericano de Desarrollo - BID (S/ 4 229,1 millones)
conjuntamente con el Banco Mundial - BIRF (S/ 3 522,3 millones) representan
el 61,8 % de la deuda que se mantiene con los organismos multilaterales.
 En lo que concierne a las deudas con los
países miembros del Club de París, Alemania
y Japón son nuestros principales acreedores con el 50,5 %, y el 39,5
% respectivamente. (Finanzas, 2018).
Nuestro país viene enfrentando los pagos  de nuestras deudas mediante
dispositivos que se dictan cada año  a  través  de  la  Ley del Presupuesto
Público de los años correspondientes; de la revisión del portal Consulta
Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas hemos elaborado el siguiente
cuadro que revela lo que estamos pagando en el presente ejercicio fiscal 2018:

Como se puede apreciar del cuadro, se desprende los siguientes porcentajes


para el servicio de la deuda, teniendo:

 Amortización........30.70 % 
 Intereses................67.32%
 Comisiones...........1.98 %

Es decir, más de la mitad de la deuda es  por intereses, solo un tercio


corresponde   al principal o la reducción del capital de la deuda, de lo cual
queda un porcentaje por concepto de comisiones, principalmente por la
colocación de los bonos en el mercado externo y que son pagados a
bancos del exterior, los bancos colocadores de bonos cobran comisiones
abusivas, puesto que no tiene en cuenta la dificultades que pasan los
países pobres.

En 1986, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz elaboró un documento titulado 
"Al servicio de la comunidad humana: una consideración ética de la deuda
internacional" donde se afirmaba que "El servicio de la deuda no puede ser
satisfecho al precio de una asfixia de la economía de un país".
 Ningún gobierno puede exigir moralmente de su pueblo que sufra privaciones
incompatibles con la dignidad de las personas" (ETCHEGARAY, 1986).
Conjuntamente con esta iniciativa eclesiástica se ha conformado una red que
agrupa organizaciones sociales de todas partes del mundo denominado Jubileo
2000, quienes propiciaron la discusión de la deuda externa en los países
empobrecidos. Se buscaba el perdón de esta deuda, asimismo en el año 2000
la ONU aprobaba la Declaración del Milenio.
Uno de sus acápites pedía a los países industrializados que apliquen sin más
demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales
de esos países  a cambio de que éstos demuestren su firme
determinación de reducir la pobreza. (Unidas, 2000).
Es así que el año 2008 el G8, conformado por los países más ricos
del  mundo  (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Rusia y
el Reino Unido), han acordado aliviar las deudas de 18 de los países más
pobres del mundo, 14 africanos y 4 en América.
El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Fondo de Desarrollo
para África cancelarán todo el dinero que los países seleccionados les deban,
suma que estaría cerca de los 40 mil millones de dólares.Estas
instituciones deberán aprobar el acuerdo.
 La lista de países beneficiados está conforadam por Benín, Bolivia, Burkina
Faso, Etiopía, Ghana, Guyana,
Honduras, Madagascar, Malí, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Ruan
da, Senegal, Tanzania, Uganda y Zambia.
DEUDA CON ENTIDADES O GRUPOS

El 31% de la deuda (US$ 572 millones) pertenece a los Bonistas de COFIDE,


del cual 22% corresponde a emisiones de bonos realizadas en el exterior y 9%
a las realizadas en el mercado local.
El 23% (US$ 420 millones) corresponde a financiamientos otorgados por el
FONAVI, entidad del Gobierno Central, quien es el principal acreedor de las
empresas prestadoras de servicios de saneamiento por los préstamos
otorgados para la ejecución de obras públicas en ese sector.
El 19% de la deuda (US$ 345 millones) corresponde a la Banca Comercial
Extranjera, categoría que tiene como acreedores más importantes al Standard
Chartered Bank (10%) y al American Family Life Insurance (6%) por los
créditos otorgados a COFIDE.
El 11% (US$ 208 millones) corresponde a la Banca Estatal Nacional, en la cual
COFIDE es el acreedor de mayor importancia (9%, US$ 168 millones). Otro
acreedor que integra este grupo financiero es el Banco de la Nación a quien las
entidades adeudan el 2% del saldo.
Otros acreedores importantes de las empresas públicas son los Organismos
Internacionales como la Corporación Andina de Fomento (2%) y las Agencias
Oficiales, como el Instituto de Crédito Oficial de España (3%). La deuda al
FONAFE representa el 5% (US$ 94 millones) del saldo y se refiere a los
préstamos otorgados a las empresas de este holding. La deuda a la Banca
Comercial Nacional representa el 4% (US$ 82 millones), grupo en el cual los
acreedores son el BBVA Banco Continental (1%), el Scotiabank del Perú (1%),
el Banco Internacional del Perú (1%) y el Banco de Crédito del Perú (1%).

Deuda pública: ¿Cuánto es demasiado?

En los últimos años los niveles de deuda pública han aumentado de manera
importante, tanto en economías avanzadas como emergentes, y el Perú no ha
sido la excepción. En nuestro país la deuda pública, luego de haber estado en
menos de 20 % del PBI en 2013, se ha venido incrementando progresivamente
y con la trayectoria fiscal anunciada por el gobierno se espera se estabilice en
alrededor de 28 % del PBI.

Si bien existe un límite legal al tamaño de nuestra deuda pública (30 % del
PBI), es importante entender hasta cuanto podría endeudarse una economía
como la peruana sin comprometer su solvencia fiscal. Para ello se deben
analizar los factores que determinan la acumulación de la deuda, lo cual sirve
para calcular este límite de insolvencia fiscal.

Un primer factor es la política fiscal misma. Si un gobierno incurre en un déficit


fiscal, esto implica que la deuda aumenta. Como las cuentas fiscales no se
pueden mantener en déficit permanentemente, en algún momento se vuelve
necesario realizar un ajuste fiscal (mediante recortes de gasto o aumentos en
la recaudación) para frenar la acumulación de la deuda. Al respecto, existe
evidencia de que los gobiernos muestran fatiga fiscal: hacer ajustes fiscales
para frenar el crecimiento de la deuda se hace más difícil cuando el tamaño de
la deuda es mayor. Hacer recortes fiscales es difícil, pues una buena parte del
gasto corriente es inflexible. Otras alternativas son recortar la inversión o
aumentar impuestos, que tampoco son cosa fácil.

El segundo factor es el pago de intereses de la deuda. A mayor deuda, el pago


de intereses aumenta, lo cual hace necesario ajustes fiscales adicionales para
poder pagar los mayores intereses y así evitar que la deuda siga creciendo.
Cabe mencionar que si la deuda aumenta, el costo del servicio de deuda
aumenta más que proporcionalmente debido a que aumenta la prima por riesgo
país. Por ejemplo, si la deuda pública estuviera en 60 por ciento del PBI, el
pago anual por intereses (que actualmente es alrededor de 1,1 por ciento del
PBI) podría alcanzar el 5 por ciento del PBI.

En una investigación reciente (*) se analizan estos factores que determinan el


límite de deuda que asegura la solvencia fiscal para el caso peruano. Se
encuentra que de las economías de la Alianza del Pacifico, el Perú es el país
que se encuentra más alejado de dicho límite, lo cual implica que tiene mayor
espacio fiscal. Sin embargo, este resultado hay que tomarlo con prudencia,
pues no necesariamente es un nivel de deuda al cual se desearía llegar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Deuda pública.


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100789&view=article&catid=339&id=690&lang=es-ES
- Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Informe anual de deuda pública.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/deuda_publ/documentos/Informe_Deuda_Publi
ca_2021.pdf
- MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (2022 - 2025).
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2022_2025.pdf
- MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (2023 - 2026).
https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/12581-marco-
macroeconomico-multianual-2023-2026
- Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (2022 - 2025).
https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2022/06/RT-IAPM-PL1763.pdf
- Decreto Legislativo N.° 1276.
https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/226856-1276
- Decreto de Urgencia.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2084085/DU079_2021.pdf.pdf?
v=1629132795
- (2021) Deuda Pública (% PBI). Ministerio de Economía y Fiananzas.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/
PM10188FA/html/1999/2021/
- Flores F. (2019) La deuda externa: una mirada ética desde el punto de vista de sus
efectos. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/112/114
- Vizcarra C. (2017) Deuda y compromisos creíbles en América Latina. Banco
Central de Reserva del Perú. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1193
- Ganiko G., Melgarejo K. & Montoro C. Estimación del espacio fiscal en
economías emergentes.
http://www.cf.gob.pe/index.php/en/documentos/documentos-de-investigacion

También podría gustarte