Seminario de Arquitectura Colonial
Seminario de Arquitectura Colonial
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
SEMINARIO
TEMA:
La arquitectura colonial
Sustentantes:
Matriculas:
100625944
100591372
100563112
100432110
100590345
Profesor:
Fecha
29-11-2022
1
ÍNDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………………Pag 3
REFERENCIAS ……………………………………………………………………Pag 34
2
INTRODUCCION
3
CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA COLONIAL
1.1 Antecedentes
Sin embargo, para los españoles era un punto estratégico de reposta y desembarco de
mercancías, esclavos y uno de los astilleros principales en el Nuevo Mundo. Asimismo,
la República Dominicana y específicamente Santo Domingo, fue el primer enclave
español en América.
Santo Domingo fue la primera ciudad fundada en el nuevo territorio colonizado por
España. Fue la residencia de Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Francisco Pizarro, además
de centro de paso para todos los Virreyes y gobernadores españoles en América.
4
Los taínos llamaban a la isla Ayti o Hayti que significa tierra montañosa gracias a la
geografía del norte de la República Dominicana y Haití. Luego de varios intentos de
establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, finalmente se estableció el primer
asentamiento permanente en Santo Domingo.
La costa sur representaba para los españoles un mejor sitio de desembarque, con menos
resistencia de los pocos focos hostiles de indios Caribes y con una llanura que permitía
un desarrollo logístico más fácil.
Santo Domingo: la primera ciudad de las Américas
Santo Domingo se convirtió en el primer santuario de los españoles en América. Los
buques que llegaban desde la costa española tras más o menos un mes de navegación
necesitaban un sitio de descanso.
Especialmente ante la expectativa del recibimiento hostil que recibirían en las costas
mexicanas y venezolanas por parte de los indígenas mesoamericanos y caribes.
5
La vivienda vernácula de la República Dominicana, por lo general, tiene entre 6 y 7
metros de diámetro y la misma altura en el centro de la casa. Los muros tienen unos 2
metros de altura hasta el cerramiento de la puerta. El techo sobresale unos 1.50 m para
proteger al interior de la lluvia y del sol.
Las casas llamadas Caney son de forma rectangular y más espaciosas en su planta con
techos a dos aguas o cuatro aguas de una gran pendiente hasta el desagüe. En República
Dominicana el estilo arquitectónico vernáculo se influyó por los principios constructivos
africanos y españoles.
6
En la plaza mayor de Santo Domingo, se reunía la sociedad colonial de Santo Domingo
y era el lugar de encuentro de todos los miembros de la sociedad colonial.
Es una imponente construcción de estilo gótico permanece sin deterioro hasta nuestros
días. Un hecho importante es que, en la ermita de la Catedral, fueron enterrados los restos
de Cristóbal Colón hasta iniciar uno de los periplos más fantásticos de la historia.
Fortaleza Ozama
Como era la costumbre en las posesiones coloniales españolas, una de las primeras
construcciones fue un fuerte militar de custodia contra invasiones.
La fortaleza de Santo Domingo o fortaleza Ozama, es una imponente construcción erigida
con dominio visual de las costas del Caribe ante invasiones venidas del mar.
En los años de la colonia española, era común el asedio de decenas de piratas que
pretendían invadir las costas. En este sentido, la fortaleza era como primera línea de
defensa de la isla.
Esta calle está ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y su nombre se debe a
que por ella se paseaban las más bellas damas de la época en sus paseos diarios.
7
Aún hoy en día está decorada con viejos azulejos coloniales y es uno de los paseos
turísticos más importantes de Santo Domingo.
Hospital de San Nicolás de Bari
Aunque lamentablemente en la actualidad solo se pueden ver las ruinas del primer
hospital de las Américas, el hospital es una de las mayores construcciones americanas.
El Hospital de San Nicolás de Bari, fue construido en la época colonial inicial por los
monjes dominicos que lo regentaban y en él se atendían a los primeros colonos españoles.
Durante las incursiones militares de la conquista el hospital vivió su máximo esplendor,
ya que este hospital podía atender hasta 60 personas al mismo tiempo. Una verdadera
proeza sanitaria para 1503 cuando fue hecha su fundación.
Cortés ha sido catalogado como uno de los más sanguinarios conquistadores españoles y
se dice que con su espada acabó más indígenas que todas las guerras imperiales de la
antigüedad.
8
CAPITULO II: ARQUITECTURA COLONIAL
La fundación de las ciudades coloniales era en sí una ceremonia que mezclaba ritos
religiosos, protocolos militares, actos políticos y prácticas urbanísticas. El fundador, casi
siempre investido de rango militar y de autoridad real, reclamaba en nombre de Dios y del
Rey el derecho de dar vida a una nueva villa, consagrada a un santo o a una advocación,
que podía depender del lugar de su natalicio, de rendir tributo al rey o una autoridad
superior o que estaba relacionada con la fecha y el santoral.
En los imperios español y portugués, el fundador y los militares de rango que formaban
parte de la expedición, se daban a la tarea de trazar y distribuir los predios: Una cuadra
central vacía, que se constituía en plaza mayor y en sus cuatro costados se asignaban
predios a las instituciones representativas del orden y la jerarquía colonial.
Esta se enmarca dentro de uno de los territorios de mayor importancia estratégica para
España en América. Por su condición insular, la República Dominicana no tiene mayores
yacimientos minerales como el oro o la plata.
9
En la búsqueda de una arquitectura arraigada a nuestra sociedad y su cultura, el espacio y
la materialidad comienzan a convertirse en claves para recrear experiencias y memorias
locales. Surgen ejemplos de una arquitectura verdaderamente auténtica, que empieza a
comunicar una identidad nacional y a tejer un discurso sobre la dominicanidad. En una
economía cada vez más dependiente del turismo, el país, su cultura y sus tradiciones,
también empiezan a mercadearse, pero no como una fachada, sino como una experiencia
y un modo de vida.
En las últimas décadas, la arquitectura turística dominicana empieza a perfilar una ‘marca
país’, que busca diferenciarnos e identificarnos a partir de reinterpretaciones espaciales y
formales de gran arraigo en nuestra sociedad. La primera impresión de un turista al llegar
al Aeropuerto de Punta Cana, diseñado por Oscar Imbert, tiene mucho que ver con el
pasado indígena isleño y las técnicas ancestrales del uso de la madera, el tronco y la caña.
10
CAPITULO III: ARQUITECTURA SACRA
La Catedral de Santo Domingo, mejor conocida como Catedral Primada de América, fue
declarada en 1546 la primera catedral del Nuevo Mundo por el Papa Pablo III, a petición
del emperador Carlos V. Esta preciosa basílica menor está dedicada a Santa María de la
Encarnación.
Su exterior muestra un estilo gótico con adornos renacentistas fechados entre 1514 y 1546.
La fachada posee tres puertas, siendo la principal la puerta norte, gótica como el resto de
la fachada, que comunica con el Parque Colón. La puerta sur, también gótica, se conoce
como la puerta del Perdón porque, antiguamente, cuando los perseguidos políticos la
a un pequeño atrio.
En su interior se encuentran grandes obras de arte, como una pintura sobre madera de la
Virgen de Altagracia, datada de 1523. Además, lápidas con las exequias de distintos
La Iglesia del Convento de los Dominicos es uno de los monumentos coloniales más
11
La participación de la Orden de los Dominicos en el acontecer histórico de Santo Domingo
los estilos gótico, barroco y gótico isabelino, siendo este último el que predominó en la
posesión.
En la actualidad, la acogedora iglesia alberga cinco retablos de uno de los pintores más
capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de los dominicos, levantada en 1649. La
bóveda de la capilla se decoró con los doce signos del zodíaco, conociéndose
popularmente como la “Capilla del Zodíaco”. Lo característico es que esta es una de las
pocas capillas del mundo donde se representan elementos astrológicos, compartiendo este
12
Ruinas del Monasterio de San Francisco
Las Ruinas del Monasterio de San Francisco son las más importantes y dramáticas de la
el año 1508 en lo alto de una colina para el uso de la orden de San Francisco. Debido a la
decidió entonces reconstruirlo. El nuevo edificio de piedra fue construido entre los años
1523 y 1664, aunque fueron las modificaciones que se le hicieron en el siglo XVIII las
En 1586 fue saqueada por el corsario Francis Drake, lo que dejó daños en su diseño que
El monasterio estuvo integrado por tres edificios unidos entre sí, pero arquitectónicamente
abría un claustro con un aljibe en medio. El acceso a la iglesia se hacía por una majestuosa
portada orientada hacia el sur, mientras que al convento se entraba por la puerta del Este.
Esta última ornamentada con el cordón de San Francisco, artísticamente tallado en piedra.
3.2 Plazas
era el espacio público en donde se reunían los ciudadanos a discutir sobre política,
13
En Roma, la plaza fue lugar fundamental. El Foro, alrededor del cual se levantaron
En el Foro se reunía la gente a la manera del Ágora griego y se discutían las cuestiones
En la Europa medieval, con el desarrollo paulatino del urbanismo, la plaza fue uno de los
Plazas secundarias
Depende de la cultura
de la región.
14
Durante el Renacimiento y en épocas posteriores, la nueva urbanística diseñada
racionalmente sobre la mesa del artista arquitecto, dedicó a la plaza el lugar central desde
Esta plaza central, notablemente de mayor dimensión que cualquier otra que apareciera en
Las plazas, en general, mantienen en todas las épocas la función primordial del encuentro
de los ciudadanos, así como su papel de sede de los principales eventos populares que
evangelizador o predicador; así como muchos motivos para congregar al pueblo en torno
a ella.
En la ciudad de Santo Domingo, a pesar de haber sido diseñada de acuerdo con el más
plaza central, hoy parque Colón, con solo dos funciones direccionales a su alrededor,
15
ayuntamiento y catedral, dejando fuera de manera razonada, el palacio de gobierno y las
El primer virrey, Don Diego Colón, hijo del Almirante, levantó el Alcázar, retirado de la
plaza central, creando para sí una nueva plaza alineada con las dependencias de su
Sin embargo, muy cerca, desde el punto de vista urbanístico, existía una pequeña plaza
llamada del Contador, justo en donde se levanta hoy el Centro Cultural de las
semana. Frente al conjunto de la iglesia y convento de los padres Dominicos existió una
Por esta razón, entre los soportes de la gran espadaña del lado norte de la Iglesia de Santo
Domingo, existe un balcón o palco, desde donde los religiosos contemplaban las corridas
taurinas. Hoy en día este espacio es el parque Duarte, en medio del cual se levanta la
El parque o plaza Colón contiene en su lado oeste el edificio del Ayuntamiento de Santo
Colón.
16
3.3 Arquitectura civil
muestra de arte colonial. La renombrada Zona Colonial de Santo Domingo, exhibe un gran
La Planta de las construcciones se caracteriza por poseer un lindero cero con la calle y los
Algunos modelos de viviendas poseían un cuerpo transversal que dividía el patio en dos
mitades. Este contaba con pozos medianeros, los cuales eran compartidos por varias
viviendas.
Las Flechadas se caracterizaban por ser planas y paralelas a la calle, por lo general, con
superficies lisas sin espacios ornamentales. Sobre la puerta principal, se solía colocar el
escudo de armas de la familia. En las viviendas de dos niveles se utilizaban los balcones.
coronadas con aleros o pequeñas cornisas de ladrillos y tejas planas. En las ventanas, los
17
ladrillos eran colocados de forma que sobresalieran del alfeizar, y estaban protegidas con
barrotes.
La metodología de construcción utilizada durante esta época era muy sobria y confiable.
Una prueba clara esto es que muchas de las estructuras construidas durante este período
18
CAPITULO VI: MONUMENTOS
4.1 Monumentos
Santo Domingo ha sido testigo de muchas batallas, héroes e historias dignas de ser
¿Conoces cuáles son y qué conmemoran los grandes monumentos de Santo Domingo? Te
El Altar de la Patria
Obelisco Macho
Faro a Colón
Plaza de la Bandera
Cada uno de estos monumentos dominicanos forma parte del paisaje de la ciudad y marca
1. El Altar de la Patria
Es uno de los monumentos centrales de la ciudad y de todo el país. Con un gran arco hecho
19
este lugar se encuentran los restos de los tres libertadores y padres de la patria dominicana:
Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella.
que representan a los héroes patrios que allí descansan. Además, se puede apreciar la
cubierta hecha del mismo material que el altar, la cual cubre el sepulcro de estos
Otro de los grandes monumentos de Santo Domingo, es el dedicado a don Fray Antón de
inolvidable sermón de adviento. El Monumento fue donado al país en 1982 por México.
culturales.
El fraile español fue un gran defensor de los pueblos indígenas, siendo el primero en
atreverse a acusar a los colonos por las penurias y maltratos que los taínos padecían. En
1511, Montesinos lanzó un sermón contra los conquistadores y su barbarie. Esta gran
3. Obelisco Macho
avenida George Washington y consiste en una estructura de unos 40 metros de altura. Este
20
fue inaugurado en 1937, con el fin de conmemorar el cambio transitorio de nombre de
permanecido en su lugar, pero hoy honra a personajes que resistieron contra el régimen.
Está adornado con un mural llamado “Alegoría a la Libertad”, el cual rinde homenaje a
tres mujeres mártires: las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
4. Faro a Colón
Domingo fue inaugurada en 1992, con la conmemoración de los 500 años del
presentó un proyecto cuya premisa era representar por un lado una cruz y, por el otro, una
pirámide maya.
exposiciones, además del mausoleo y la capilla con los restos del capitán genovés. Para
llegar a este lugar, tienes la opción de ver cómo programar un viaje a través de la app de
Uber y visitarlo.
5. Plaza de La Bandera
Este es uno de los monumentos de Santo Domingo más visibles, ya que está en uno de los
puntos más transitados de la ciudad. La esta plaza está localizada en la intersección de las
21
avenidas 27 de febrero y Gregorio Luperón, y es una redoma imponente construida para
Se le conoce con ese nombre por la gran cantidad de banderas dominicanas que ondean en
todo el perímetro. En el centro, un gran arco del triunfo simboliza la unión del pueblo
dominicano. Debajo del arco hay una escultura que representa a La Madre Patria, que
22
CAPITULO V: ESTILOS ARQUITECTONICOS COLONIALES
5.1 Estilos
llegada de Cristóbal Colón. Llegando con ellos, artistas formaron talleres que, y
enseñarían a los nativos los modelos y estilos, imponiendo su cultura de penínsulas sobre
El inicio del arte colonial en Santo Domingo se marca en el 1502, con la construcción
diametralmente opuestas.
los primeros siglos de su estancia en la isla, es básicamente una fusión de estilos. Los
social de propietarios.
Las fachadas se caracterizaban por ser planas y paralelas a la calle por lo general con
superficies lisas sin espacios ornamentales. Sobre la puerta principal se solía colocar el
escudo de armas de la familia. En las viviendas de dos niveles se utilizaban los balcones.
23
El pavimento en las calles era de ladrillo, las puertas y ventanas se hacían de Maderas
Los techos eran estilo romano de madera preciosa y terminación con Tejas curvas.
Estos patios con arcadas que incorporan agua y la vegetación crean un microclima dentro
de los edificios que sofoca el intenso calor y humedad del Caribe dominicano.
Los mosaicos geométricos del mudéjar andaluz con altas puertas y ventanas de madera
El uso peculiar y único de la calle con aceras que fungen como extensiones sociales de
la vivienda. En una forma de escape del intenso calor y una desesperada búsqueda de
esto, los españoles andaluces dictaron cátedra por estar acostumbrados al abrasador calor
ciudades.
24
Esto se fue arraigando y reproduciendo no sólo en República Dominicana sino en el
resto de las nuevas ciudades conquistadas en América. Con ello, se produce una nueva
Española.
o la plata.
Sin embargo, para los españoles era un punto estratégico de reposta y desembarco de
español en América.
Santo Domingo fue la primera ciudad fundada en el nuevo territorio colonizado por
además de centro de paso para todos los Virreyes y gobernadores españoles en América.
25
Las viejas fachadas coloniales se ven nuevamente modificadas, con aditamentos que
Ecléctico: las corrientes eclécticas que predominaron en Europa durante el siglo XIX,
fachadas. Se utilizaron columnas adosadas entre los paños de entre puertas con fuste liso
o estriado y capiteles de orden clásico. Los antepechos podían ser lisos o abalaustrados
con prefabricados de hormigón. Las mensuras de los balcones que fueran de madera o
a aparecer en las viviendas con galerías, el uso de tejas rojas, paredes pintadas de blanco,
arcos de medio punto, cerámicas vidriadas y patios interiores. Esta arquitectura fue muy
usada por la burguesía de nuestro país que se estaba instalando en esos momentos en las
extranjero.
26
Estilo Bungalow: Se introduce en el país con la llegada de los americanos, se caracteriza
por ser viviendas de un solo piso, con techo de zinc, una buhardilla que se puede habitar
Estilo Pradera: Introducido también por los americanos, copia la casa americana
se caracteriza por tener un techo a cuatro aguas que sobresale de las paredes, a manera
Neo Morisco: Los detalles neo moriscos como arcos poli lobulados, arcos de herradura,
27
CAPITULO VI: MATERIALES
6.1 Materiales
La mampostería se utilizó en los edificios más nobles, generalmente como refuerzo en las
esquinas (esquinas) de los grandes edificios y en los dinteles de los portales y las ventanas.
frescos ya que se calientan menos durante el día e impiden el flujo del calor, de esta forma
Las cubiertas se hacían con tejas de barro las cuales se instalaban sobre entramados en
madera y esterilla de guadua la cual tiene como característica resistir el agua de lluvia por
Algunas casas se cubrían con frisos de adobe, cal o una mezcla de argamasa de yeso y cal.
En la Casa de Hernán Cortés, por ejemplo, el estuco se fabricó con arena, cáscaras de
huevos, conchas de moluscos y tortugas con lodo del lecho del río. El material de
construidas totalmente en piedra eran muy escasas. La piedra se usó para reforzar los
ángulos de esquina, las columnas y pilastras, en algún arco, a modo de dovelas. También
28
en las jambas de puertas y ventanas. En algunos casos para realizar ventanas geminadas,
al estilo gótico.
Los entrepisos y cubiertas se realizaron en madera, sostenidos por vigas del mismo
las cubiertas.
Los muros excedían los 3,5 metros de altura, de esta manera podían crear ambientes más
frescos que se mezclaban con ventilación cruzada con ventanales interiores. Los techos se
Estas se instalaban sobre entramados de madera o cáñamo con esterilla de guadua, además
Otro material que se utilizó era columnas y algunos muros de piedra, los muros con grosor
igual que los de ladrillo de 30cm los cuales funcionaban como buen aislante térmico ya
que no admitían que el aire fresco que se producía por la ventilación natural no se calentara
y no permitía que las altas temperaturas del exterior penetraran la casa. Para las ventanas
se utilizó la madera el cual es también un material resistente y aislante térmico para evitar
El uso de mampostería (ladrillos, piedra, cal, arena) y gruesos muros con grandes vigas de
madera preciosa criolla ha sido retomado, apegados a la tradición de su época, para lo cual
Otra forma de construcción usado antiguamente eran los muros de arcilla encofrado
(moldes); o tapias, como se les conocía a la técnica de tierra y cal, y que son vaciados y
apisonados hasta ser levantados bloque por bloque. De ese tipo de material están hechas
29
En la reconstrucción, el cemento es poco usado. Se está usando cal que es mojada con
agua hasta “podrirla” y mezclarla y moverla junto con arena durante varias semanas. A
de abastecimiento para las piedras, al igual que un pozo artesiano y un horno para la
elaboración de tejas.
Se reporta que para el año 1540 la iglesia de la villa de Compostela estaba siendo
construida con materiales sólidos, luego de pasar por varias reconstrucciones donde se
Erwin Walter Palm señala que se trataba de una iglesia de una nave, de piedra y tapia, de
7.70 metros de ancho por 32.20 metros de largo, con ábside semicircular y pequeñas
edificación, construida en piedra y tapia, ha sido arropada por la actual ciudad de Azua,
febrero divide en dos los terrenos del convento, provocando la pérdida de materiales y
elementos arquitectónicos. Hoy pueden verse aún los restos en ruinas de algunos muros.
La zona del molino de agua estaba dedicada a la molienda de la caña. En esta zona se
encuentran los restos de una estructura construida en piedras y pañetada con una mezcla
de cal y arena donde se encontraba la rueda del molino, una acequia construida de ladrillos,
ladrillo, una canaleta hecha de piedras que sacaba las aguas ya utilizadas, un túnel y
diversas rampas.
30
La zona de la casa de calderas es la más amplia de todas. Allí se encontraban las estructuras
más importantes para la fabricación del azúcar: los fogones, construidos en ladrillo y
colocados en hilera que eran calentados a base de leña; los depósitos, donde se
La casa de purga es un rectángulo de piedra y tapia de 800 metros cuadrados. Era el lugar
donde se almacenaban las hormas de barro hasta que su contenido de azúcar cristalizado
se convertía en pan de azúcar. En el caso del Ingenio de Diego Caballero, la casa de purga
se construyó en piedra y tapia con un muro central que dividía el espacio en dos. Según
actividades diferentes.
La zona de los hornos y el torreón incluye tres estructuras: un horno de ladrillos; un horno
circular para cocer las hormas de barro; y un torreón circular hecho en piedras, que primero
sirvió posiblemente como cárcel y defensa militar y luego como horno de cal.
En el área norte del ingenio están ubicadas la casa de Diego Caballero (palacio construido
Según inventario realizado en 1795, las construcciones principales del conjunto (iglesia,
construidas con muros de cal y canto, a excepción de la gran casa o palacio que figura
como construida con piedra de cantería. Para los techos se utilizó en su mayoría la madera
El primer espacio de entrada a la gran casa es una sala con una escalera en el lateral
derecho que conducía antiguamente al nivel superior. Desde la sala se pasa además a unos
31
dos espacios al fondo y habitaciones ubicadas a ambos lados. Durante las obras de
restauración llevadas a cabo en el año 1963 se determinó que en el primer nivel de la gran
casa nunca existió material de piso ni los muros estuvieron nunca recubiertos de pañete o
se encuentra destechada.
32
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 conclusiones
Santo Domingo tiene la colección de arquitectura colonial más rica del Caribe:
gira en torno al llamado patio español, o patio central, decorado con fuentes, vegetación y
nuestra arquitectura colonial. Aunque gobernado, el barroco español fue más sencillo y de
7.2 Recomendaciones
respeto hacia ella es algo que se debería inculcar en todos lados, y desde las
- Algunas cosas siempre serán un misterio no resuelto, pero siempre hay que seguir
indagando en esta historia y empaparse de su cultura para poder ser personas más sabias.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://dominicaninteriordesigners.com/arquitectura-religiosa-de-la-ciudad-
colonial/#:~:text=Joyas%20de%20la%20arquitectura&text=Entre%20estas%20cabe%
20destacar%20las,la%20Capilla%20de%20los%20Remedios.
https://prezi.com/quuv7zmvk_8c/arquitectura-civil-durante-la-epoca-colonial/
https://eldia.com.do/la-historia-y-esencia-de-las-plazas-en-la-ciudad-colonial/
zona-colonial-avanza-hacia-el-desarrollo/
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13560/N%C3%BA%C3%B1ez_
Mdel%20Pilar_Tesina.pdf
https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/colonial-republica-dominicana-18247/
https://usoarquitectura.com/arquitectura-colonial-que-es-origen-historia-y-
caracteristicas/
coloniales? https://respuestasrapidas.com.mx/que-tipo-de-materiales-se-utilizaron-en-
las-construcciones-coloniales/
34
Morata, C. (2012). Arquitectura colonial.
https://es.slideshare.net/carlicarli27/arquitectura-colonial
https://www.nuestropatrimonio.gob.do/index.php/57-arquitectura?limitstart=0
https://es.slideshare.net/MaxiliaQuevedo/arte-colonial-en-repblica-dominicana
https://www.arqhys.com/arquitectura/estilos-republica-dominicana.html.
35