0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Literatura Epocas Literarias

Este documento presenta una descripción general de las diferentes épocas literarias, desde la antigüedad clásica hasta el naturalismo. Cada época se caracteriza por ciertas ideas filosóficas y estéticas dominantes, y por géneros y obras literarias representativas. Algunas de las ideas recurrentes son la relación entre el ser humano y lo divino, la naturaleza como inspiración, y la representación de la sociedad y la condición humana.

Cargado por

Abby
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Literatura Epocas Literarias

Este documento presenta una descripción general de las diferentes épocas literarias, desde la antigüedad clásica hasta el naturalismo. Cada época se caracteriza por ciertas ideas filosóficas y estéticas dominantes, y por géneros y obras literarias representativas. Algunas de las ideas recurrentes son la relación entre el ser humano y lo divino, la naturaleza como inspiración, y la representación de la sociedad y la condición humana.

Cargado por

Abby
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ÉPOCAS

LITERARIAS
ANTIGÜEDAD
CLÁSICA
-Mundo politeísta y antropomórfico.
-Ser humano predestinado por los dioses.
-La democracia de élite y el autoritarismo son los sistemas de vida.
-El ser humano es integral: alma, mente y cuerpo.
-Descubrimiento del cuerpo como arte.
-Nace la tragedia griega, la epopeya, la comediase y desarrolla la filosofía.

LA INTERVENCIÓN EL DESTINO
DIVINA EL VIAJE
(MOIRA O FATUM)

Los dioses interfieren en las Expresa un tránsito físico y El hombre debe cumplir el sino
vidas humanas. psicológico. predeterminado por los dioses.

Íliada. Odisea. Edipo rey.


EDAD
MEDIA
-Un mundo teocéntrico con una sociedad estática.
Mundo de sufrimiento y un camino de vida eterna.
La literatura es un vehículo de salvación.

LOCUS EREMUS HOMO VIATOR VITA FLUMEN (LA FORTUNA


(LUGAR INHOSPITO) (HOMBRE CAMINANTE) VIDA COMO RÍO) INPERATRIX MUNDI

Paisaje sin arboles y alejado de


todo, simboliza la vida dura del La vida es un hombre que viaja Un rio que desemboca en el
La fortuna todo lo trastoca
sacrificio vital. y se transforma mar, que es la muerte.

Islas Bermudas " A mitad del El río de la "Iré como aquel contra
camino de la vida vida quien solamente la
me encontré en
adversa fortuna pone
una selva oscura
su estudio con odio
por haberme
cruel". Acto I, escena I,
apartado de la
recta vía". La Celestina, Rojas
RENACIMIENTO
-Antropocentrismo.
Interés por todo aquello que tenga que ver con lo humano (humanismo):
ciencia, matemática, filosofía, literatura.
Ampliación del mundo conocido (descubrimientos de nuevas tierras).
Búsqueda de la belleza y el placer.
Pragmatismo político (Maquiavelo).
En literatura: novelas pastoriles, de caballería, églogas, picaresca, obras
dramáticas, etc..

CARPE DIEM COLLIGE, VIRGO, ROSAS UBI SUNT? (¿DÓNDE


(APROVECHA EL DÍA) (COGE, DONCELLA, LAS LOCUS AMOENUS ESTÁN?, ¿QUÉ SE
ROSAS)) (LUGAR AMENO, IDÍLICO) HICIERON?)

Hay que disfrutar de la juventud lamento sobre la desaparición de las


Carpe diem pero dirigido solo Lugar natural provisto de tres elementos:
porque el tiempo la arrebatara. agua, prado y sombra, que invitan a la grandes obras pasadas, formula una serie
a la mujer
Procede del poeta latino Horacio. . conversación o al descanso. de preguntas retoricas sobre el destino

. de caballeros, damas, belleza, etc

El club de los Ágora con la aurora


Comer, rezar, amar COPLAS POR LA MUERTE DE
se levanta de Fray SU PADRE de Jorge
poetas muertos Luis de León Manrique
BARROCO
Decepción por el mundo renacentista.
Quiebres en el mundo religioso cristiano (Reforma y
Contrarreforma).
Consolidación del espíritu científico.
Aparición de un existencialismo vital: crisis del concepto de
fe y de presencia en el mundo.
Modos literarios expresivos y recargados.

MEMENTO MORI HOMO HOMINI LUPUS LA VIDA COMO EL MUNDO COMO


SUEÑO TEATRO

"Recuerda que has de morir" El hombre no es bueno con La vida se entiende como un
Frase con que se solían saludar sus semejantes, sino que se Todo es apariencia.
sueño del cual se despierta
los monjes franciscanos. aprovecha de ellos. sólo con la muerte.

"El Extranjero" de Thomas Hobbes en Siempre a mi lado Superman y el Joker


Albert Camus su obra El Leviatán
NEOCLASICISMO
Predomina la razón y también predomina la forma por sobre el contenido
Triunfo la política de la burguesía.
Regresa el formato clásico
Nace la fabula

SÁTIRA CONTRA
BUEN TODOS LOS
SAMARITANO VICIOS

El hombre es bueno en la
El hombre tiene una afición
naturaleza y por la naturaleza es
agregado.
amable.

Biblia Pregúntale a Alicia


ROMANTICISMO
-Predomina la razón sobre razón.
-La tragedia representa su modo de vida
-Aborda el tema de la naturaleza acordé con los
sentimientos atormentados.
-exaltación de el individualismo, el subjetivismo y la
libertad de expresión. Ejemplo: Marianela

AMOR IMPOSIBLE POR EL PROTAGONISTA


DIFERENCIA SOCIAL MATRIMONIO IMPUESTO HOMBRE CON LA
ANTIHÉROE
NATURALEZA

Representa a la pareja que se Es donde hay una infelicidad y Es tan violento y tempestuoso,
ama, pero la vida le va a poner Son de clases sociales
dónde están juntos en contra es una metáfora de los
muchas trabas. mediocres.
de su voluntad. emociones del hombre.

Romeo y Julieta. Médico a palos. Tarzán Deadpool


REALISMO
Reacción contra el romanticismo individualista interés
por la realidad el autor intenta retratar la sociedad de la
época.
Mirada critico-social de la realidad.
Representación de ambiente, compartimentos y diálogos
reales.

TRADICION V/S LA MUJER EL PODER SOCIAL


MODERNIDAD ADULTERA Y EL DINERO

Enfrentamiento entre la Frustración de la mujer burguesa El dinero es un dominio sobre la


naturaleza y las convenciones que ha alcanzado la formación sociedad
sociales. intelectual del hombre.

Volver al futuro 3 Ojos bien La granja de los


cerrados animales.
NATURALISMO
Exacerbación del realismo. Refleja la condición humana mediatizada por: la
herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza,
violencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el
individuo.
El determinismo es el orden vital supremo, es un fatalismo mecanicista. El ser
humano no posee albedrío, está determinado por la herencia genética y por el
medio en que vive.
La literatura es un arma de combate político, filosófico y social (sátira, denuncia
y anticlericalismo, etc.). Es un estudio serio y detallado de los problemas
sociales, busca sus causas y las muestra documentalmente.

LA MISERIA Y
EL DETERMINISMO
EXPLOTACIÓN DE LA
SOCIAL Y GENÉTICO CLASE TRABAJADORA:

Las condiciones sociales y La situación de los cesantes, la explotación


de los criados, la tragedia de los mineros, la
familiares (Genéticas) impiden difícil vida de los campesinos, la explotación
que el ser humano sea libre. de los indígenas

La sociedad La clase obrera en


minera la miseria la
filosofía de Marx.
GENERACIÓN
DEL 98
Noventaiochismo: Modernismo:
Movimiento español. Movimiento propio de Hispanoamérica.
Su nombre obedece a la crisis de 1898 (guerra Se consolida en Europa.
con Estados Unidos y pérdida de Cuba). Tiene una posición “esteticista” de la
Crítica de la decadencia española. literatura, arte de élite.
Pérdida del espíritu nacional. Se aleja de los conflictos sociales.
Búsqueda de ámbitos exóticos y extraños.

TURRIS EBÚRNEA LA VIDA BOHEMIA

Los poetas modernistas se Por rechazo al materialismo


aíslan de la problemática social burgués, se identifican con ella,
con los marginados y con el
ambiente de los suburbios

Juan Ramón
Jiménez, Platero y El roto, de Joaquín
yo. Edwards Bello.
VANGUARDISMO
DADAISMO Y BOOM LATINO
EXPRECIONISMO EXTENCIALISMO
1905 SUBREALISMOM AMERICANO
Corriente que analiza Dadaísmo: ruptura total de todo lo Tiene una gran número de obras
Valora la subjetivismo
la condición humana, establecido, pretende destruir la literaturas de alta calidad.
del artista y busca la
el significado y función lógico-semántica del Función entre lo real, lo irreal y
representación del la lenguaje. lo fantástico
sentido de la vida,
realidad mediante Surrealismo: explora un mundo Temas: la selva, el mito, la
busca la superación.
expresión subjetivas en dominado por el inconsciente, los tradición oral, k presencia
EJ: Matrix
cada persona. EJ: sueños y el absurdo, los indígena, la política turbulenta y
Naruto sentimientos dadaista y la búsqueda insaciable de
surrealista reflejan el mundo de la identidad. EJ: Freddy Kruegger
cultura. EJ: Alicia en el país de las
maravillas

Tópicos literarios
-El revolucionario: Personaje de carácter romántico, fuertemente introspectivo, que lucha contra el orden socio-
político.

-El poeta maldito: Creador de una estética ácrata, feísta, introspectiva, que quiebra las normas establecidas,
fuertemente depresivo, cercano a la locura (Boudelaire).

-El Poeta- Dios: Concepción del autor lírico como un “Pequeño Dios”, creador absoluto de un mundo con sus propias
leyes y sentidos (V. Huidobro).

-Carpe diem: triunfo del hedonismo y de la búsqueda de los placeres. Después de este mundo, no hay otro (Diferencia
con el renacimiento).

-El viaje hacia el origen: En la medida en que se viaja, física o introspectivamente, el individuo retrocede hasta lo más
profundo de su ser (Viaje a la semilla) o de su sociedad (Los pasos perdidos, Alejo Carpentier).

También podría gustarte