0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas8 páginas

Foro de Debate

La política tributaria en el Perú en los últimos años ha impactado positivamente la economía. Se ha enfocado en mejorar la recaudación de impuestos clave como el Impuesto a la Renta y el IGV, ampliando la base tributaria. Como resultado, los ingresos tributarios y la presión tributaria han aumentado gradualmente. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para aplicar la política de manera más equitativa y combatir la evasión fiscal en algunos sectores. El sector agropecuario ha sido uno de los pocos beneficiados con exenciones tributarias, lo que ha impuls

Cargado por

Ann Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas8 páginas

Foro de Debate

La política tributaria en el Perú en los últimos años ha impactado positivamente la economía. Se ha enfocado en mejorar la recaudación de impuestos clave como el Impuesto a la Renta y el IGV, ampliando la base tributaria. Como resultado, los ingresos tributarios y la presión tributaria han aumentado gradualmente. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para aplicar la política de manera más equitativa y combatir la evasión fiscal en algunos sectores. El sector agropecuario ha sido uno de los pocos beneficiados con exenciones tributarias, lo que ha impuls

Cargado por

Ann Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Foro de Debate N° 4: "Impacto de la Política Tributaria en la Economía Peruana”

Estimado Profesor y compañeros

1. ¿Cómo calificaría usted la Política Tributaria en el Perú en los últimos años


considerando el desenvolvimiento de nuestra economía?

(Fernandez, 2014)señala que la política tributaria tiene su génesis o nacimiento en el


fenómeno tributario que pone de manifiesto cómo la sociedad debe organizarse para
satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, las que no pueden ser solventadas
por cada individuo aislado y, por lo tanto, se requiere del esfuerzo o aporte común de
todos los ciudadanos.
Este esfuerzo común debería concebirse como una contribución solidaria de aquellos
sujetos que tienen mayor capacidad contributiva, a favor de otros sectores sociales
más desposeídos.
De lo señalado podemos indicar que la política tributaria corresponde a la
configuración estructurada de los objetivos del Estado respecto a la recaudación de
recursos tributarios, dentro de la cual se parametriza y regula la configuración del
hecho imponible.
Ahora bien, las políticas tributarias señaladas en el Marco Macroeconómico Multianual
(MMM) del país se basan en los principios de suficiencia, eficiencia, equidad,
neutralidad y simplicidad, durante los últimos 5 años se han enfocado en los
Impuestos que generan mayor recaudación tales como:
 El Impuesto a la Renta, ampliando y fortaleciendo la base tributaria con el fin
de combatir prácticas antielusivas con la finalidad de alcanzar mayor
neutralidad y equidad
Para ello se tomarán en cuenta los estándares internacionales más
consolidados, así como las recomendaciones del marco inclusivo del proyecto
BEPS de la OCDE.
 Por el lado del Impuesto General a las Ventas (IGV), durante los últimos 5 años
se ha enfocado en la revisión de la legislación nacional para identificar vacíos o
falta de claridad en la norma que impidan su correcta aplicación, el
perfeccionamiento de los sistemas de pago del IGV y las acciones de control
asociadas a ellos, a fin de ampliar la base tributaria y combatir la evasión.
 En el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), se ha buscado consolidar su función
recaudadora de ingresos, además de seguir perfeccionando su rol como
herramienta de política tributaria en el combate de las externalidades
negativas generadas por el consumo de ciertos bienes y servicios, por lo que,
progresivamente, se debe incorporar aquellos nuevos bienes y servicios que
cumplan con dicha característica y aquellos que resulten sustitutos o similares
de los que se encuentran actualmente dentro su ámbito de aplicación.
Asimismo, en concordancia con las recomendaciones internacionales se está
evaluando la creación de impuestos ambientales.

En el Grafico N° 1 y Cuadro N° 1, se puede visualizar los ingresos tributarios


recaudados durante los últimos 5 años:

Gráfico N° 1: Ingresos Tributarios 2016-2020


Ingresos Tributarios 2016-2020
100%

90%

80%
Devoluciones
Otros ingresos recaudados por la
70% SUNAT
Juegos de Casino y Tragamonedas
Régimen Unico Simplificado
60%
Fraccionamientos
Impuesto Especial a la Minería
Axis Title

50% Impuesto Temporal a los Activos Netos


Impuesto a las Transacciones
Financieras
40%
A la Importación
Otros a la Producción y Consumo
30% Impuesto Selectivo al Consumo
Impuesto General a las Ventas
Impuesto a la Renta
20%

10%

0%
2016 2017 2018 2019 2020

Axis Title

Fuente: (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2021)

Cuadro N° 1: Porcentaje de recaudación por Ingresos Tributarios 2015-2020


Ingre sos Tributarios 2016 2017 2018 2019 2020
Impuesto a la Renta 41.64% 40.52% 39.77% 39.74% 40.98%
Impuesto General a las Ventas 58.96% 60.24% 58.00% 57.33% 59.47%
Impuesto Selectivo al Consumo 6.60% 6.96% 6.56% 7.42% 7.43%
Otros a la Producción y Consumo 0.19% 0.19% 0.18% 0.19% 0.08%
A la Importación 1.80% 1.60% 1.39% 1.29% 1.24%
Impuesto a las T ransacciones Financieras 0.19% 0.19% 0.19% 0.20% 0.22%
Impuesto T emporal a los Activos Netos 4.81% 5.05% 4.74% 4.67% 5.12%
Impuesto Especial a la Minería 0.26% 0.70% 0.74% 0.49% 0.46%
Fraccionamientos 1.19% 1.22% 1.26% 1.66% 1.25%
Régimen Unico Simplificado 0.21% 0.15% 0.13% 0.12% 0.10%
Juegos de Casino y T ragamonedas 0.33% 0.33% 0.30% 0.28% 0.07%
Otros ingresos recaudados por la SUNAT 2.11% 1.80% 2.59% 2.89% 2.02%
Devoluciones -18.30% -18.97% -15.86% -16.30% -18.45%

Fuente: (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2021)


Asimismo, la presión tributaria de los últimos cinco años presenta las siguientes
variaciones:

Gráfico N° 2: Presión Tributaria 2016-2020

Presión tributaria 2016-2020


14.50

14.30
14.00 14.10

13.50 13.60

13.20
13.00
13.00

12.50

12.00
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: (Redacción EC, 2021)

Por lo tanto, considero que, durante los últimos años antes del inicio de la pandemia,
la política tributaria ha impactado en el desenvolvimiento de la economía, ello se ve
reflejado en los enfoques que se establecen MMM, priorizando la fiscalización, control
y recaudación en los Impuestos de mayor ingreso y promoviendo los beneficios
tributarios con el fin de búsqueda de nuevas inversiones del mercado internacional y
el crecimiento económico en sectores desfavorables.
Asimismo, a partir del año 2020 ya no se busca proliferar los beneficios tributarios, si
no mejorar la normativa sectorial para la atracción de nuevas inversiones.
Sin embargo, aplicada a la realidad económica nacional, no se ha aplicado de forma
equitativa, ya que somos testigos de que aún perduran sectores económicos con una
alta evasión fiscal que perjudican un buen crecimiento económico.

2. ¿Considera usted que la Política Tributaria ha impactado en la economía peruana?


Desarrolle su respuesta, analizando un tipo de industria en nuestro país.

Revisando el Sector Agropecuario, como se puede visualizar en el siguiente Gráfico N°


3, a pesar de la crisis económica vivida en el último año, el Gobierno hasta el año 2019
había otorgado diversos beneficios tributarios sustentados en la Ley 27360 de
promoción del sector agrario, con el fin de incentivar el crecimiento económico en
dicho sector, al ser productor de bienes de primera necesidad, ha sido uno de los
pocos sectores a los que no le ha impactado la crisis sanitaria del último año, se ha
podido visualizar un crecimiento en su recaudación tributaria y su expansión en el PBI
Nacional:

Grafico N° 3: Ingresos Tributarios del Sector Agropecuario


Ingresos Tributarios del Sector
Agropecuario
(millones de soles)
1,400.0
1,200.0
1,222.9 1,192.7 1,204.0
1,000.0 1,041.3
990.0
800.0 888.5
600.0
400.0
200.0
0.0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Agropecuario
Fuente: (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2021)

Ello se debe a los beneficios recibidos hasta el año 2020 y su relevancia en el mercado
nacional, sin embargo, con la derogación de la norma considero que a partir de los
próximos años veremos una disminución en la recaudación y en el crecimiento del
sector.
Cuadro N° 2: PBI Por Sectores
(Var & real anual)
Peso Año
Sector 2016 2017 2018 2019 2020
Base 2007
Agropecuario 6.0 2.3 0.9 4.6 3.4 2.2
Pesca 0.7 -10.1 34.7 5.4 -25.9 4.6
Minería e Hidrocarburos 14.4 16.3 4.9 4.7 0.0 -10.8
Manufactura 16.5 -1.4 1.4 3.4 -1.7 -13.3
Electricidad y agua 1.7 7.3 3.2 5.0 3.9 -7.2
Construcción 5.1 -3.1 -0.1 8.8 1.5 -23.2
Comercio 10.2 1.8 1.6 2.5 3.0 -20.7
Servicios 37.1 4.3 3.1 3.7 4.2 -9.9
PBI 100.0 4.0 2.8 4.0 2.2 -12.0
Fuente: (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - (MEF), 2020)

3. ¿Qué entiende usted y cuál es el aporte de la Descentralización Fiscal en el desarrollo


de la economía peruana?

Se entiende por descentralización fiscal, a la coparticipación en la administración de


recursos y gastos públicos de los Gobiernos Regionales y Locales.
Se encuentra sustentado en el Decreto Legislativo N° 955 “Descentralización Fiscal”, la
cual plantea los siguientes objetivos:
 Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de
asegurar el cumplimiento de los servicios y funciones de su competencia.
 Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un
aumento y mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el uso eficiente de
los recursos públicos.
 Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones
Departamentales o Regiones y Gobiernos Locales para que contribuyan,
conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional, con la estabilidad
macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
 Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones
competitivas y sostenibles.

Uno de los más grandes aportes de la descentralización fiscal en el desarrollo de la


economía peruana es el control de la ejecución de gastos, pues demuestra una
mejor aproximación a los recursos transferidos y utilizados de forma específica,
ello permite establecer un mejor control para futuros procesos de electorales,
midiendo la eficiencia de la gestión.

Sin embargo, considero que la administración de diversos Gobiernos regionales y


locales ha sido deficiente, ello se ve reflejado en las denuncias de corrupción y
lavado de activos de diversas autoridades, que, en aprovechamiento de dicho
poder otorgado, han favorecido a grupos económicos con el fin de lucrar con las
necesidades de la población.

Saludos cordiales

Bibliografía
Fernandez, M. (2014). La Política Tributaria y su Impacto en la Sociedad. Mendoza: Universidad
Nacional de Cuyo.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - (MEF). (2020). MARCO MACROECONÓMICO


MULTIANUAL 2021-2024. Lima.

Redacción EC. (11 de Enero de 2021). Sunat: Recaudación tributaria se desplomó 17,4% en
2020 por impacto de la pandemia del COVID-19. El Comercio, pág. https://n9.cl/3rdka.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2021). Nota Tributaria


y Aduanera. Obtenido de Información Tributaria - Ingresos Recaudados:
https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html

Estimado Roberto
Excelente aporte, me gustaría complementarlo que considero que para evaluar la efectividad
del proceso de descentralización fiscal en el Perú, es necesario revisar el PBI Per Cápita y la
presión tributaria a nivel regional y /o local, como se puede visualizar en el siguiente gráfico,
dentro de las políticas fiscales se debe incentivar una fuerte correlación entre la transferencia
presupuestal y el divel de desarrollo socioeconómico de la región.

Es decir que las regiones con mayores niveles de pobreza, o con menores niveles de desarrollo
humano o de PBI per cápita, estarían recibiendo relativamente menores transferencias
presupuestales que las regiones más afluentes.

Grafico N° 1: PBI Per Cápita, según Región 2018

(soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019

Debemos mejorar los criterios de equidad horizontal entre las mismas para un mejor proceso
de descentralización.

Saludos cordiales

Estimada Mariela
Excelente aporte, me gustaría complementarlo señalando algunas ventajas y desventajas de
una administración tributaria centralizada y descentralizada:
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Una sola organización. • La percepción y el peligro real de que los
• Líneas de autoridad y liderazgo claras. gobiernos regionales y locales tengan poco
• Uniformidad de procesos y procedimientos. control sobre los ingresos generados por los
• Un solo sistema informático y una sola base de datos tributos que son regionales o locales.
de contribuyentes se supone que los contribuyentes • Incapacidad de los gobiernos regionales y
tienen un número de identificación tributario único. locales de determinar sus propias políticas de
• Que no exista la necesidad de intercambiar fiscalización y auditoría.
información entre diferentes niveles de gobierno.
CENTRALIZADO • Mayor facilidad para detectar a contribuyentes que
cesan de declarar y pagar por diferentes motivos.
• Metodología para tratar valoraciones, auditorías,
multas y apelaciones es uniforme entre los diferentes
niveles de gobierno.
• Simplifica el proceso de auditoría del cumplimiento
de un contribuyente en el pago de todos los
impuestos que le corresponden.

• Mayor responsabilidad de los administradores • Los contribuyentes pueden ser tratados de


regionales/locales en el proceso de recaudación. diferente forma por diferentes
• Mayor flexibilidad para hacer ajustes debido a administraciones creando la percepción de un
mejoras tecnológicas y de capacitación en la hostigamiento fiscal a los mismos.
administración local si es que se tienen los medios • Las administraciones locales tienen la
financieros para llevar a cabo estas mejoras. tendencia a tener personal poco calificado.
• Mayor libertad para la administración regional/local • La efectividad en la administración tributaria
de desarrollar políticas que reflejen las condiciones y puede sufrir si no existe suficiente
características regionales/locales. coordinación e intercambio de información
DESCENTRALIZADO
• Mayor transparencia y rendición de cuentas entre la entre las diferentes administraciones
administración regional/municipal y la sociedad civil. tributarias de ahí la necesidad de que los
Es importante, en este sentido, desarrollar una cultura países tengan un número de identificación
cívica de pago de los impuestos y de responsabilidad tributario único.
de los gobiernos locales/regionales a través de la • Los costos de la administración tributaria
provisión de mejores servicios. local pueden ser altos si no se logra un tamaño
que permita el desarrollo de economías de
escala.

De lo señalado si bien el proceso de descentralización es importante para un mejor desarrollo


de la gestión gubernamental, también debe enfocarse en la practicidad para la realidad
económica nacional, conforme lo revisado en la clase somos un país con una alta densidad
poblacional, y si bien la Administración Tributaria ha centralizado sus funciones principales en
la capital, también se encuentra en proceso de descentralización debido a la ampliación de
sedes a nivel nacional, considero que también se debe implementar mejoras en la
administración tributaria de los gobiernos locales y regionales.

Saludos

Estimado Jaime

Excelente aporte, coincido con usted respecto a que “la descentralización permite alcanzar
mejores niveles de vida para la población y de desarrollo integral del país mediante el traslado
de las decisiones, operaciones y recursos financieros al resto del país”, ahora bien agradecería
me comentes sobre tu perspectiva respecto al impacto que ha tenido en las regiones más
pobres del Perú como Cajamarca, Puno, San Martín, entre otras; las cuales presentan altos
índices de pobreza y los más bajos PBI Per Cápita del país, asimismo agradecería que propones
para mejorar el desarrollo en estas regiones.

Saludos

También podría gustarte