UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
ESCUELA DE POSGRADO
DEDOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
MODALIDAD NO PRESENCIAL
SÍLABO POR COMPETENCIAS
ASIGNATURA
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES
Doctorado /Maestría DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Semestre Académico 2022 – II
Código de la asignatura D-DCA-301
Créditos CT 3 - CP 1 = CT 4
Horas semanales Totales……80…………Teóricas …. 48…... Prácticas …..32…..
Ciclo III
Sección A
Apellidos y Nombres del
ENCARNACIÓN VALENTIN NEL FERNANDO
Docente
Correo Institucional [email protected]
N° de celular 979746724
II. SUMILLA
La irrupción de la problemática ambiental en el entorno social y en el mundo científico ha
significado reorientar los diferentes aspectos jurídicos hacia una verdente medioambiental.
En esta asignatura se realiza un repaso general a los orígenes del derecho y principios
rectores, tanto a nivel europeo como latinoamericano, la problemática ambiental en el
ámbito del derecho, la Conferencia de Estocolmo de 1972, política ambiental, derecho
ambiental vs. legislación ambiental, principios jurídicos ambientales, la responsabilidad por
daños, derecho ambiental en la Unión Europea, la política ambiental comunitaria, estrategia
de integración comunitaria en favor del desarrollo sostenible, jerarquía de las normas
comunitarias, marco legislativo sectorial comunitario, responsabilidad medioambiental,
legislación y política ambiental en América Latina y el Perú, la política ambiental
latinoamericana, el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano, legislación
latinoamericana propiamente ambiental, legislación sectorial ambiental latinoamericano, el
derecho ambiental en diversos países, caracteres, instrumentos jurídicos-políticos de tutela
ambiental, bloques normativos confluyentes, contenido sustantivo de la legislación
ambiental: agua, aire, ruido, sustancias peligrosas, residuos, espacios naturales, aplicación de
la legislación ambiental: organización administrativa y ambiental, el conflicto de
competencias. introducción a la política ambiental: impuestos, subsidios y estándares,
instrumentos al servicio de la política ambiental en los países subdesarrollados, los
problemas ambientales internacionales, criterios para la selección y valoración de
instrumentos en la implementación.
III.- COMPETENCIAS:
Discute principios éticos y temas ambientales de actualidad vigentes a nivel local, regional y global e
identifica las oportunidades ambientales a partir del conocimiento de la legislación ambiental
vigente.
CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
NOMBRE DE LA UNIDAD
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS
DIDÁCTICA
En el contexto actual y la necesidad de formar
profesionales del derecho acorde al escenario FUNDAMENTOS DEL
DERECHO AMBIENTAL
I
actual, el maestrante domina los conceptos básicos
EN EL CONTEXTO
UNIDAD
del Derecho ambiental discriminando con certeza el 1 semana
INTERNACIONAL Y
ecocentrismo y el antropocentrismo, su naturaleza NACIONAL
y su finalidad para vincularlo con el campo
ambiental.
En el contexto actual y la necesidad de formar
abogados investigadores acorde al escenario
UNIDAD II
actual, el maestrante de derecho conoce y valora SISTEMA NACIONAL DE
el funcionamiento del sistema nacional de gestión GESTIÓN AMBIENTAL 2 semana
y responsabilidad ambiental con la finalidad de
desarrollar una actitud positiva y responsable en
un estado de derecho.
En el contexto actual y la necesidad de formar
abogados investigadores acorde al escenario
UNIDAD III
actual, el maestrante de derecho conoce y valora RESPONSABILIDAD
3 semana
la responsabilidad ambiental administrativa y civil, AMBIENTAL I
con la finalidad de desarrollar una actitud positiva
y responsable en un estado de derecho.
En el contexto actual y la necesidad de formar
abogados investigadores acorde al escenario
UNIDAD IV
actual, el maestrante de derecho conoce y valora RESPONSABILIDAD
4 semana
la responsabilidad penal en materia ambiental, con AMBIENTAL II
la finalidad de desarrollar una actitud positiva y
responsable en un estado de derecho.
III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
N° INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO
1 Conocimiento y valoración del Derecho Ambiental Internacional.
2 Conocimiento y valoración del Derecho Ambiental peruano.
3 Analiza y valora el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).
4 Analiza y valora el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Comprende y valora el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). Sistema
5
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. (ANA).
Valora el Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental (SINEFA). Sistema Nacional de
6
Información Ambiental (SINIA).
7 Conoce y valora la responsabilidad administrativa y civil en materia ambiental.
8 Conoce y valora la responsabilidad penal en materia ambiental.
9 Conoce y valora los tratados internacionales sobre la protección de los derechos humanos.
VI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
FUNDAMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
Contenidos Construcciones
Sem. Capacidad 01 Recursos
seleccionados de aprendizaje
1 Conoce y valora Expositiva Identifica los
En el contexto actual y la científicamente Uso del Google fundamentos del
necesidad de formar sobre los Meet derecho ambiental
profesionales del derecho acorde fundamentos del Debate Dirigido en el contexto
al escenario actual, el maestrante derecho ambiental en Foros, Chat internacional y
domina los conceptos básicos del el contexto Lecturas: Uso de nacional
Derecho ambiental discriminando
con certeza el ecocentrismo y el repositorios
antropocentrismo, su naturaleza y internacional y digitales
su finalidad para vincularlo con el nacional. Lluvia de Ideas:
campo ambiental. Foros, Chat
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Contenidos Construcciones
Sem. Capacidad 02 Recursos
seleccionados de aprendizaje
En el contexto actual y la
Conoce e identifica Expositiva
necesidad de formar abogados
los fundamentos Uso del Google
investigadores acorde al
sobre el al sistema Meet
escenario actual, el maestrante Conoce y valora
nacional de gestión Debate Dirigido
de derecho conoce y valora el científicamente al
ambiental con la Foros, Chat
2 funcionamiento del sistema sistema nacional de
finalidad de Lecturas: Uso de
nacional de gestión y gestión ambiental.
desarrollar una repositorios
responsabilidad ambiental con
actitud positiva y digitales
la finalidad de desarrollar una
actitud positiva y responsable
responsable en un Lluvia de Ideas:
en un estado de derecho. estado de derecho. Foros, Chat
FUNDAMENTOS ESENCIALES Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sem Contenidos Construcciones
Capacidad 03 Recursos
. seleccionados de aprendizaje
En el contexto actual y la
necesidad de formar abogados Conoce sobre los Expositiva
investigadores acorde al fundamentos Uso del Google
Conoce y valora
escenario actual, el maestrante esenciales y las Meet
científicamente al
Debate Dirigido
de derecho conoce y valora los instituciones sistema nacional de
Foros, Chat
3 fundamentos esenciales y la administrativas y gestión y
Lecturas: Uso de
protección de los derechos judiciales responsabilidad
repositorios
humanos, con la finalidad de encargadas de la ambiental.
digitales
desarrollar una actitud positiva protección del Lluvia de Ideas:
y responsable en un estado de ambiente. Foros, Chat
derecho.
DERECHOS FUNDAMENTALES, HUMANOS Y CONSTITUCIONALES
Contenidos Construcciones
Sem. Capacidad 04 Recursos
seleccionados de aprendizaje
4 En el contexto actual y la Conoce sobre los
necesidad de formar abogados fundamentos Expositiva Conoce y valora
investigadores acorde al esenciales y las Uso del Google científicamente al
escenario actual, el maestrante instituciones Meet sistema nacional de
de derecho conoce y valora los Debate gestión y
judiciales
derechos fundamentales, Dirigido responsabilidad
encargadas de la
Foros, Chat
humanos y constitucionales, Lecturas: Uso
de repositorios
con la finalidad de desarrollar protección del
digitales ambiental.
una actitud positiva y ambiente.
Lluvia de
responsable en un estado de Ideas:
derecho. Foros, Chat.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Se utilizarán todos los materiales y recursos requeridos de acuerdo a la naturaleza de los temas
programados. Básicamente serán:
1. MEDIOS y PLATAFORMAS VIRTUALES
Casos emblemáticos para ser investigados y discutidos acorde a parámetros científicos.
Pizarra interactiva
Repositorios de datos
2. MEDIOS INFORMÁTICOS
Computadora
Internet
VIII. EVALUACIÓN:
La Evaluación es inherente al proceso de enseñanza aprendizaje y será continua y permanente. Los criterios
de evaluación son de conocimiento, de desempeño y de producto.
1. Evidencias de Conocimiento.
La Evaluación será a través de pruebas escritas y orales para el análisis y autoevaluación. En cuanto al primer
caso, medir la competencia a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, para ello debemos ver como
identifica (describe, ejemplifica, relaciona, reconoce, explica, etc.); y la forma en que argumenta (plantea una
afirmación, describe las refutaciones en contra de dicha afirmación, expone sus argumentos contra las
refutaciones y llega a conclusiones) y la forma en que propone a través de establecer estrategias,
valoraciones, generalizaciones, formulación de hipótesis, respuesta a situaciones, etc.
En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante reconozca sus debilidades y fortalezas para corregir o
mejorar. Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas científicas y otras con preguntas abiertas para su
argumentación.
2. Evidencia de Desempeño.
Esta evidencia pone en acción recursos cognitivos, recursos procedimentales y recursos afectivos; todo ello en
una integración que evidencia un saber hacer reflexivo; en tanto, se puede verbalizar lo que se hace,
fundamentar teóricamente la práctica y evidenciar un pensamiento estratégico, dado en la observación en
torno a cómo se actúa en situaciones impredecibles.
La evaluación de desempeño se evalúa ponderando como el estudiante se hace investigador aplicando los
procedimientos y técnicas en el desarrollo de las clases a través de su asistencia y participación asertiva.
3. Evidencia de Producto.
Están implicadas en las finalidades de la competencia, por tanto, no es simplemente la entrega del producto,
sino que tiene que ver con el campo de acción y los requerimientos del contexto de aplicación.
La evaluación de producto de evidencia en la entrega oportuna de sus trabajos parciales y el trabajo final.
Además, se tendrá en cuenta la asistencia como componente del desempeño. El 30% de inasistencia inhabilita
el derecho a la evaluación.
VARIABLES PONDERACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS
Evaluación de Conocimiento 30 %
Evaluación de Producto 35% 04
Evaluación de Desempeño 35 %
Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de las unidades
Didácticas
U 1+U 2+U 3+U 4
PF=
4
IX. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Aguirre, M., & Llaque, P. (2005). Redacción académica: fundamentos y estrategias. Lima: UPC.
Aguirre, M., Calero, J., Estrada, C., & Llaque, P. (2009). Estrategias para redactar:
procedimientos fundamentales. Lima: UPC.
ALARCON, Reynaldo (2008). Métodos y diseños de Investigación del comportamiento. Segunda
Edición. Editorial - Universitaria Universidad Ricardo Palma. Perú, Lima.
Alonso García, Enrique: El Derecho Ambiental de la Comunidad Europea. Vol. I. Fundación
Universidad Empresa – Editorial Civitas S.A. Madrid, 1993.
American Psychological Association [APA]. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3° ed.). México: Manual moderno.
Brañes, Raúl: Derecho Ambiental Mexicano. Ediciones Universo veintiuno. México, 1987, 535 P.
Págs.
Braun, R. (2012). De la mente al texto. Consulta rápida-Manual de la APA. Lima: PUCP.
Bustamante Alsina, Jorge: Derecho Ambiental: Fundamentación y Normativa. Ediciones
Abeleddo Perrot- Buenos Aires, 1995.
CARLOS ANDALUZ WESTERICHER: Manual de Derecho Ambiental.
Constitución Política del Perú 1993
FOY VALENCIA, Pierre: Derecho y Ambiente. Lima. Perú.
FRANCISCOVIC INGUNZA, Militza: Derecho Ambiental. Lima.
GUTIERREZ NAJERA, Raquel, “Introducción al Estudio del Derecho Ambiental”. Editorial
Porrúa. México, 1998.
HECTOR JORGE BIBILONI “El Proceso Ambiental”. Lexis Nexis. Argentina 2005.
JORDANO FRAGA, Jesús, “La Protección del Derecho a un Ambiente Adecuado” J: M: Bosch
S.A.: Madrid, 1995.
JUAN ANDÍA CHÁVEZ “Manual de Derecho Ambiental”. Perú 2010.
JUSTE RUIZ José, “Derecho Internacional del Medio Ambiente”. Mc Graw Hill. Madrid, 1999.
Ley General del Ambiente Ley N° 28611 - Perú.
MARÍA DOLORES SERRANO TÁRRAGA, ALFONSO SERRANO MAILLO y CARLOS
VÁSQUEZ GONZALES “Tutela Penal Ambiental”. Editorial Dykinson. Madrid 2009.
MARIO F. VALLS “Derecho Ambiental”. Abeledo Perrot. Argentina 2008.
MARTÍN BELAUNDE MOREYRA, “Derecho Minero y Concesión”. Editorial san Marcos. Perú
2012.
PÉREZ, Efraín. “Derecho Ambiental” Mc. Graw Hill. Madrid, 2000
REYNALDO MUÑOZ CABRERA “La Protección del Medio Ambiente Marino Insular y
Costero”. Universidad Externado de Colombia. Colombia 2009.
RICARDO LUIS LORENZETTI “Teoría del derecho Ambiental”. Editorial Porrúa - México
2008.
SUSANA BORRÁS PENTINAT “Los Regímenes Internacionales de Protección del Medio
Ambiente”. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia 2011.
Fuentes Electrónicas
Ministerio del Ambiente 2020 https://www.gob.pe/minam
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2020 https://www.gob.pe/sernanp
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2020 https://www.gob.pe/oefa
Portal del Estado Peruano 2020 https://www.gob.pe/
Ley General del Ambiente N° 28611
Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y su Reglamento
Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834
Leyes conexas
Huacho, febrero 2023
Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”
Escuela de Posgrado
………………………………………………..
Dr. Encarnación Valentin Nel Fernando
Docente