0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas39 páginas

Trabajo de Investigacio N Grupo Mew AyA 12 Abril

Este documento presenta un estudio sobre la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón de Alajuelita durante 2020. El objetivo es analizar la calidad del servicio recibido por los usuarios mediante un cuestionario. Se busca identificar la frecuencia de interrupciones, la celeridad de la restauración del servicio, la percepción sobre la potabilidad del agua y si el AYA realiza ajustes en la facturación cuando hay interrupciones.

Cargado por

Andres Olmos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas39 páginas

Trabajo de Investigacio N Grupo Mew AyA 12 Abril

Este documento presenta un estudio sobre la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón de Alajuelita durante 2020. El objetivo es analizar la calidad del servicio recibido por los usuarios mediante un cuestionario. Se busca identificar la frecuencia de interrupciones, la celeridad de la restauración del servicio, la percepción sobre la potabilidad del agua y si el AYA realiza ajustes en la facturación cuando hay interrupciones.

Cargado por

Andres Olmos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Carreras

Administración de Aduanas
Administración de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos

Curso
Estadística II

Tema
Análisis de la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón
de Alajuelita durante el año 2020

Estudiantes
Génesis Ramírez Barrantes
Mayela Jiménez Cerdas
Fernanda Espinoza Martínez
Nicole Breckenridge Vargas
Kemly Leal Aguilar

Profesora
Laura Murillo Rojas

I Cuatrimestre, 2021
1
Tabla de contenidos

Introducción _________________________________________________________ 3
Objetivo General______________________________________________________ 6
Objetivos Específicos _________________________________________________ 6
Justificación _________________________________________________________ 7
Planteamiento del problema ___________________________________________ 10
Marco Metodológico _________________________________________________ 11
Instrumentos de recolección de datos _________________________________ 12
Cuestionario aplicado ______________________________________________ 12
Marco Teórico _______________________________________________________ 16
Análisis de Resultados _______________________________________________ 23
Aplicación de conceptos del curso _____________________________________ 28
Conclusiones y recomendaciones ______________________________________ 32
Referencias _________________________________________________________ 34
Anexo _____________________________________________________________ 38
Resultados de cuestionario __________________________________________ 38

2
Introducción

El agua es un recurso natural de suma importancia para la salud humana, por lo que
todas las personas deberían tener acceso a este preciado líquido. Sin embargo, según
un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (United Nations Children's Fund, UNICEF sus siglas en inglés),
3 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable en sus hogares y 6 de cada
10 carecen de un saneamiento adecuado de este recurso (OMS, 2017).

En Costa Rica la cobertura y suministro de agua se realiza principalmente por medio


del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Municipalidades,
Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales (ASADAS) y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).

Según el informe de agua potable y saneamiento realizado por el Laboratorio Nacional


de Aguas durante el 2018, el 96,8% de los habitantes del territorio nacional recibió el
servicio de agua a través de alguna de las entidades operadoras anteriormente
mencionadas; el porcentaje restante obtuvo este recurso por medio de otros entes no
oficiales (AYA-LNA, 2019).

De los usuarios que utilizan los servicios de agua oficiales, el 92,4% tuvo acceso a
agua potable y el restante 7,6% de la población recibió agua no potable. De los cuatro
entes operativos oficiales, el AYA es la institución que ostentaba la mayor cobertura
con un 46.7% de la población (AYA-LNA, 2019).

Según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, publicado en el diario oficial
La Gaceta (Poder Ejecutivo de Costa Rica, 2015), el agua potable es el “agua tratada
que cumple con las disposiciones de valores máximos admisibles estéticos,
organolépticos, físicos, químicos, biológicos, microbiológicos y radiológicos […] y que
al ser consumida por la población no causa daño a la salud”. De manera que, el acceso
a este recurso contribuye al bienestar de la sociedad y la salud pública, especialmente
en estos tiempos donde surgen enfermedades cada vez más infecciosas, como el
caso del virus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad del Covid 19.

3
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, conocido como AYA, es
una institución autónoma del estado costarricense que vela por el acceso al agua
potable de la población en la mayor parte del territorio nacional, además de construir
y gestionar la infraestructura de los mantos acuíferos para proveer el servicio de agua
potable y así obtener recursos mediante el cobro por la prestación de ese servicio.

En su reseña histórica, (AYA, 2010) indica que en sus inicios fue creado mediante la
Ley N.º 2726 del 14 de abril de 1961, como: Servicio Nacional de Acueductos y
Alcantarillados. Sin embargo, fue hasta el 12 de julio de 1976 mediante la Ley N.º
5915, donde el nombre de la institución fue variado por "Instituto" pudiéndose abreviar
"AYA". Esta ley N.º 5915 en su artículo 1, indica lo siguiente:

Con el objeto de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas,


realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de
resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y
recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales
líquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de
alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el territorio nacional se
crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, como
institución autónoma del Estado (PGR,2004).

No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados desde el momento de la creación del


AYA hasta la fecha no ha sido suficiente, puesto que la problemática de faltante de
agua en muchos lugares del área metropolitana, así como la calidad del servicio que
presta la institución, siempre ha estado en entredicho. Basta con retroceder uno poco
al año 2020 donde gran parte de la población ha sufrido por el desabastecimiento del
servicio de agua ante la necesidad de la creación de más pozos acuíferos que provean
una mayor capacidad de cobertura y aseguren la disponibilidad para los ciudadanos.

Es por esto, que se pretende con esta investigación proveer de herramientas para
poder diagnosticar la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón de
Alajuelita durante el pasado año del 2020.

Además, se espera que el presente estudio pueda servir como una referencia
documental que suministre información sobre el sentir de los habitantes de una zona
muy afectada por la disponibilidad del servicio de agua y así con los resultados
4
obtenidos, crear consciencia en la ciudadanía sobre la importancia de proteger y
aprovechar el uso de tan valioso tesoro como lo es el recurso hídrico.

5
Objetivo General

Analizar la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el Instituto


Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en el cantón de Alajuelita durante el
pasado año 2020, con el fin de evidenciar la calidad del servicio recibido por sus
usuarios, mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado.

Objetivos Específicos

• Identificar la frecuencia de interrupción del servicio de agua potable brindado por el


AYA a los usuarios de la población de Alajuelita, en los diferentes distritos.

• Demostrar la celeridad con la que el Instituto Costarricense Acueductos y


Alcantarillados restaura el servicio de agua potable.

• Indagar la percepción de los usuarios respecto a la potabilidad del agua, luego de una
interrupción del servicio.

• Determinar si el AYA realiza ajustes o reducciones en el monto facturado a los


abonados, por el pago del servicio de agua potable, cuando existen períodos de
tiempo en que los usuarios no reciben dicho servicio.

6
Justificación

El presente estudio está relacionado con el interés del beneficio social de los habitantes
del cantón de Alajuelita, los cuales son usuarios del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados.

Al investigar cuál es la disponibilidad del servicio, qué tan frecuentes son las
interrupciones de agua, ver si tras sufrir una interrupción se tiene una buena potabilidad
del agua y sí el servicio obtenido coincide con la facturación; se pretende evidenciar sí el
usuario está satisfecho con el servicio.

De acuerdo con el resultado de la opinión del usuario se podrá manifestar si el Instituto


Costarricense de Acueductos y Alcantarillados presenta inconsistencias o fortalezas, al
tener claro dónde se encuentran las flaquezas y las potencias de la compañía, se podría
ver como estas repercuten ante la población analizada.

“El 07 de marzo 2020 el periódico Diario Extra” publicó una nota, donde en la
urbanización Tiribi, la cual se encuentra en la Aurora de Alajuelita, bloquearon la vía
principal como medida de protesta, pues aseguran que desde octubre anterior están
teniendo problemas con el suministro de agua, situación que ha empeorado en días
recientes. (Morris, 2020)

Prueba de ello es que se tuvo que cerrar la Escuela Ciudadelas Unidas porque los
servicios sanitarios están tan sucios que constituyen un riesgo para la salud de los
estudiantes y del personal. (Morris, 2020)

Con lo que tenía a su alcance, un grupo de vecinos de dicha localidad de Alajuelita


cerró la vía por varias horas y exigió la visita de personeros del Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados (AyA) a los cuales exigieron respuestas, pues indicaron
que, en muchas ocasiones, el agua se va desde las 7:00 a.m. y regresa al otro día entre
1:00 a.m. y 2:00 a.m., para luego quedar a secas. (Morris, 2020)

Al igual que los pobladores de Los Hatillos, los manifestantes de Alajuelita tenían una
consigna: “Queremos agua, queremos agua”, y también señalaron que, pese a la falta
de líquido, los recibos mensuales llegan cada vez más caros. (Morris, 2020)

7
Para mitigar la problemática, el AYA organizó la distribución de camiones cisterna en
las localidades más afectadas.

Doce funcionarios del AyA se encargan de la distribución del agua en cisternas que
alimenta a una población de 160.000 personas, la cantidad de residentes de los barrios
del Sur. Inician labores desde las 8 a.m. con horario extendido hasta las 9 o 10 p.m.,
inclusive. (Costa Rica , 2020)

En cumplimiento con la normativa, las cisternas atienden primero a los puntos


prioritarios: centros educativos, de salud, hogares de adulto mayor, CEN CINAI y
centros penitenciarios. (Costa Rica, 2020)

Los factores de mejora del proyecto es la interrupción del servicio de agua potable
brindado por el AYA a la población de Alajuelita y los diferentes distritos, ya que existe
la dificultad para las personas de dichas áreas de realizar las necesidades diarias, por
lo cual las realizaciones de mejoras en la comunidad serán de gran ayuda para la
normalidad de agua potable.

No se puede afirmar con certeza cuando será el fin para la problemática en cuestión,
en la actualidad el AYA tiene conocimiento de que se presenta un mal abastecimiento
del recurso hídrico en el Gran Área Metropolitana, lo cual involucra al cantón de
Alajuelita ya que es parte del GAM. Según una declaratoria del Gobierno se estima que
este problema será solucionado hasta el año 2040.

La quinta etapa del Proyecto de Abastecimiento para el Acueducto Metropolitano


(PAAM, conocido como Orosi 2) que promete solucionar la escasez de agua potable en
la Gran Área Metropolitana hasta el año 2041 recibió la declaratoria de interés público
(Madrigal, 2020).

“Este es un gran paso para un proyecto clave para el país y que es de alta prioridad
para el AyA, ya que beneficiará a 600.000 personas directamente y a todo el Área
Metropolitana de manera indirecta hasta el 2041”, afirmó la presidenta ejecutiva del
AyA, Yamileth Astorga.

8
El servicio de agua potable tiene que ser de fácil acceso y tiene que existir una
adecuada disponibilidad para cualquier abonado del cantón de Alajuelita, por esa razón
este análisis pretende conocer cuál es la posición de los habitantes del cantón con
respecto a esta problemática.

Además de la falta del servicio, otra de las quejas de los habitantes fue que el AyA no
cumplía con las franjas de horario establecidas para el abastecimiento del líquido, lo
que implicó la presentación de un recurso de amparo para que se obligara al operador
a ajustar sus actuaciones en el tema de racionamiento a los parámetros
constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad y cumplir con los horarios. (El
mundo.cr, 2020).

En relación con el acceso al agua para consumo humano, la Organización Mundial de


la Salud ha señalado que la provisión de agua segura, saneamiento y condiciones
higiénicas es esencial para proteger la salud de las personas durante la pandemia del
COVID-19.

El período de estudio para esta investigación es el año 2020, dado los acontecimientos
a nivel mundial por el virus del Covid-19, será vital tener conocimiento de cómo fue el
abastecimiento de agua, siendo de este un elemento tan importante para la prevención
del virus.

9
Planteamiento del problema

El 9 de junio del 2019 el periódico la Nación publicó una nota llamada “El creciente
problema del agua” en el cual plantean que la construcción mal planificada afecta
directamente los mantos acuíferos en todo el país, especialmente en el Valle Central
(La Nación, 2019).

En esta publicación detallan que el problema del agua está llegando a un punto crítico
donde hay cantones que la escasez frena el desarrollo y es el desarrollo desordenado
uno de los principales causantes de dicha escasez. Además, la falta de infraestructura
agudiza el problema porque impide transportar el agua de los sitios donde hay reserva
a los lugares que la necesitan (La Nación, 2019).

El agua un recurso tan importante en temas de salud y desarrollo, que la convierte en


un elemento indispensable en la vida humana. Sin embargo, siempre existen faltantes
o recortes de este recurso en todo el país, y el cantón de Alajuelita de la provincia de
San José no es la excepción.

Por lo tanto, con esta investigación se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo es la


disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón de Alajuelita durante el año 2020?

Esta investigación se realizará tomando como base los resultados obtenidos de un


cuestionario autoadministrado en donde con cada pregunta se formulan posibles
variables del problema; con el resultado de la encuesta se podrá determinar sí la
problemática existe y, si es general o localizada.

10
Marco Metodológico

La población de interés para el presente estudio son los habitantes del cantón de
Alajuelita, de manera que, la encuesta fue aplicada a los habitantes de ese cantón de
la provincia de San José, para determinar la percepción de la calidad del servicio
recibido durante el año que recién finaliza, sus edades van desde los 18 años a más
de 43 años.

La población del cantón de Alajuelita es muy amplia para la finalidad de esta


investigación, por lo tanto, se utilizó una muestra de 53 personas mayores de 18 años,
vecinos de ese cantón y usuarios del AYA, los cuales serán contactados por medio de
mensaje mediante la plataforma de WhatsApp.

El análisis consta de varias variables, las cuales se dividen en siete del tipo cuantitativo
y siete del tipo cualitativo. La primera variable es el sexo, donde se le pregunta al
encuestado con cuál sexo se identifica; la segunda variable es la edad cuyos rangos
van entre 18 y 43 años.

La siguiente variable es el distrito, donde el objetivo es dividir a la población según el


lugar de residencia (Distrito Central de Alajuelita, San Josecito, San Antonio,
Concepción o San Felipe). Otra de las variables a medir en esta encuesta es el monto
de la factura para determinar si consumidor está conforme con los valores que emite
el AYA o si piensa que son elevados.

El resto de las variables miden la frecuencia de las interrupciones del servicio, cuánto
tarda este en ser restaurado tras una interrupción; la potabilidad del agua tras la
conexión del servicio luego de haber sufrido una interrupción, si los montos de
facturación están acorde con el servicio brindado, la satisfacción del usuario y sí
mantendría el servicio con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,
pudiendo elegir cualquier otra compañía sabiendo que esta le brindará un servicio de
calidad.

El estudio estadístico podría indicar si el AYA necesita fortalecer sus medidas en


cuanto a servicios entre otros aspectos para la comunidad de Alajuelita, ya que el
encuestado describe su posición como consumidor y en este enfoca sus respuestas
de forma concisa acerca del servicio recibido.
11
Instrumentos de recolección de datos
La técnica de recolección de la información para el presente trabajo de investigación
será la entrevista; para la cual se utilizará como instrumento el cuestionario. Dicho
cuestionario fue aplicado el tercer cuatrimestre del 2020 por dos de las investigadoras,
por lo tanto, ya se cuenta con la información recopilada para el desarrollo de la
presente investigación.

Cuestionario aplicado

Reciba un cordial saludo.

Somos estudiantes de la Universidad Castro Carazo y como parte de los requisitos


del curso de Estadística I, estamos realizando una investigación con el fin de
diagnosticar la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en el cantón de Alajuelita durante el
2020. Los datos recolectados serán de gran utilidad para lograr el objetivo de nuestra
investigación.

El cuestionario está conformado por preguntas de selección única, cortas y concisas


que no le tomará más de cinco minutos completarlo. Importante aclarar, que todo lo
manifestado en esta encuesta, es completamente confidencial y no solicitamos ningún
tipo de información de índole personal.

Agradecemos mucho la atención y colaboración brindada.

12
Pregunta 6

13
14
Pre

15
Marco Teórico

Antes de iniciar con el desarrollo del presente acápite, es importante tomar en


consideración varios puntos importantes en cuanto al abastecimiento de agua potable.

El año 2020 fue un año completamente atípico hacia lo que todos los ciudadanos a
nivel mundial estaban acostumbrados, esto ocasionado por la pandemia del virus
Sars-Cov-2 o bien, conocido como el Coronavirus o Covid-19.

Según la revista digital “El confidencial” se esperaba que el año 2019, fuera uno de
los años más calientes en los últimos 140 años, eso debido a un aumento acelerado
en cuanto a los niveles de dióxido de carbono, mismo que es el responsable del efecto
invernadero. En el año 2020, se dio un elevado aumento, incluso según el estudio
realizado, el más alto en por lo menos los últimos 800.000 años (El confidencial ,
2020).

Siguiendo el artículo El confidencial (2020), las grandes consecuencias que traería


este calentamiento global serían inimaginables, encajonando su estudio en la
desaparición de glaciares, aumento de incendios forestales, incremento en la
temperatura de los océanos y puesta en peligro de la vida marina.

Según el Diario la República (2020) en su página web, Costa Rica es el país


centroamericano que tiene la mejor cobertura y calidad de agua potable para consumo
humano, eso quiere decir, que no solo a nivel regional en país se ubica como el mejor
en ese ámbito, sino que también a nivel mundial Costa Rica se destaca por su riqueza
en recursos naturales.

Ahora bien, lo anterior, no se ve reflejado en la realidad nacional, el cambio climático,


el daño del hombre y demás factores tanto internos como externos, han ocasionado
un grave detrimento en dichos recursos, por lo cual, se ha debido regular y segmentar
incluso por zonas y franjas horarias el racionamiento del agua potable (La República
, 2020).

16
La calidad de dicha institución gubernamental se puede englobar a través de las
siguientes definiciones:

Sistemas pluviales: “Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías,


colectores e instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de
precipitaciones pluviales que permite su recolección para su vertido y así, evitar daños
materiales y humanos”. (iAguaRespuestas, Indeterminado )

Estos sistemas pluviales se vieron afectados por la escasa lluvia que cayó a nivel
nacional, sin embargo, también se vieron afectados por la gran cantidad de lluvia que
cayó en otra época del mismo año; si había poca agua no alcanzaba para realizar
todo el tratamiento de la misma y poder distribuirla en los hogares; y si había mucha
agua, no se podía hacer el debido saneamiento y trato de la misma porque la
velocidad por la que pasaba en los sistemas pluviales era superior a lo que podría
soportar dicho sistema.

El 31 de enero del año 2020, en el sitio web “Alajuelitasoy.com” se realizó una nota
en cuanto al racionamiento del agua en Alajuelita por parte de Angie Ramírez, en la
que se presentaba la reocupación acerca del racionamiento que estaba haciendo
acueductos y alcantarillados en la zona el cual empezaba de la semana del 3 al nueve
de febrero de ese año, dicha noticia era anunciada por el Instituto costarricense de
Acueductos y Alcantarillados. (Ramírez, A. 2020).

En un comunicado de prensa por parte de Acueductos y Alcantarillados,


específicamente por su presidenta, la señora Yamileth Astorga, se pronuncia ante
esta situación de forma escueta y sin ningún tipo de fundamento lógico, simplemente
realiza el comunicado, de cierta forma buscando mitigar las presiones sociales que se
estaban generando en aquel momento.

En lugar de presentar un plan de desarrollo hídrico, un mejoramiento en los sistemas


pluviales o bien, alguna señal de progreso en cuanto a los cortes del servicio de agua
potable, simplemente brindan recomendaciones en cuanto al uso y manejo del agua
potable. Manifiesta dentro de sus recomendaciones que: “(…) la recomendación es
que las personas eviten hacer lavado de aceras, carros y otras labores que puedan

17
postergarse y requieran grandes cantidades de agua, así como utilizar regaderas en
vez de mangueras en el riego, y no desperdiciar el líquido (…)” (Ramírez, A. 2020).

En la investigación realizada, se logra determinar que el Instituto Costarricense de


Acueductos y Alcantarillados, en aquel momento estaba desarrollando 23 proyectos
conforme al decreto de emergencia, lo que equivaldría a un gasto público
extraordinario de ₡31.137,000, esperando con ello lograr solucionar a mediano plazo
la problemática que venía presentándose en esos cantones. (Ramírez, A. 2020).

Desabastecimiento: Según la RAE (2021), se puede entender desabastecimiento


como:
Falta de determinados productos en un establecimiento comercial o en una población.
(Real Academia Española).

En el reportaje realizado por parte de la periodista Krissia Morris Gray, se presenta un


parámetro más cercando sobre lo que están viviendo los vecinos del Cantón de
Alajuelita por el desabastecimiento de agua potable por parte del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Varios de los vecinos manifiestan que se deben levantar en altas horas de la


madrugada para almacenar un poco de agua y poder realizar sus quehaceres; por
otro lado, los demás vecinos del cantón de Alajuelita, han decidido manifestarse por
cuenta propia en contra del AyA, obstruyendo el paso al Centro Educativo Escuela
Ciudadelas Unidas, la cual está cerrada con cadena y llena de carteles con reclamos;
otros vecinos bloquean calles y vías de principal acceso al cantón exigiendo una
pronta respuesta ante dicha situación (Morris, 2020).

Un punto importante a destacar es que debido al faltante de agua y la seria


contaminación que afecta al cantón, los líderes comunales han solicitado que se
declare emergencia roja en el cantón, esto con el fin de que se tomen las acciones
como prioritarias con la idea de proteger a la población, en especial la estudiantil
(Morris, 2020).

18
Racionamiento: Según la RAE (2021) se este se define como:
Acción y efecto de racionar. (Real Academia Española).
La nota titulada “AyA aplicará racionamientos por sectores a partir de la próxima
semana” en su contenido, expresa el autor que, debido a las escasas lluvias del año
2019, ocho cantones se verían afectados por el racionamiento de agua potable
(Informa-tico.com, 2020).

Se indica que, por parte de la presidenta ejecutiva del AyA, la señora Yamileth
Astorga, en conferencia de prensa que intentaron postergar todo lo posible el
racionamiento de agua, esto realizando ciertas acciones operativas, pero que las
condiciones actuales en aquel momento lo hacían imposible aplazarlo aún más tiempo
(Informa-tico.com, 2020).

Continúa manifestando la señora Astorga que, en el año 2019, se presentó en el valle


central, una disminución de lluvias del 21% en comparación a otros años, y esto
vendría a afectar el acceso al agua potable, ya que, esa disminución de lluvias
impactaría de forma directa la estación seca y por ende, la disminución de los
caudales potables (Informa-tico.com, 2020).

Además de lo anterior, sigue manifestando la señora Astorga que, en los últimos tres
años, se implementaron nuevas fuentes de producción, haciendo hincapié a los
pozos, pero pese a ello, otras fuentes potables paulatinamente estaban perdiendo su
capacidad. Trayendo a colación en este caso el Río Tiribí, que, según lo indicado,
disminuyó su caudal de 700 litros a únicamente 200 litros por segundo, o sea, una
reducción del 70% de su capacidad hídrica (Informa-tico.com, 2020).

Dentro de las soluciones que propone la señora Astorga se pueden indicar las
siguientes:

En aquel momento había 23 proyectos de emergencia para el área metropolitana, con


respecto a nuevos pozos, con base en el decreto de emergencia número: 41852-MP-
MAG, y su reforma número: 41944-MP-MAG.

Se construirían dos nuevos tanques de almacenamiento en Guadalupe de 7800


metros cúbicos que reducirán el impacto de los desabastecimientos.

19
El AyA prevé como solución definitiva la construcción del Megaproyecto de Ampliación
del Acueducto Metropolitano, que beneficiaría a 650 mil personas de 16 cantones,
para el que se requiere una inversión de $375 millones (Informa-tico.com, 2020).

Escasez: Según la RAE (2021) este se define como:


1. f. Poquedad o mengua de algo. Escasez de trigo, de agua.
2. f. Pobreza o falta de lo necesario para subsistir. Vivir con escasez.
3. f. desus. Cortedad, mezquindad con que se hace algo. (Real Academia Española).
El autor de la nota señala como punto de interés en su reportaje la cantidad de
denuncias recibidas por la Defensoría de los Habitantes por el faltante de agua en los
cantones afectados, dichas denuncias alcanzaron una cifra de 722 casos presentados
(elmundo.cr, 2020).

Estas denuncias presentadas, se vieron segmentadas y pasaron de ser 8 los cantones


afectos a 10 en el mes de junio del año 2020. Los cantones afectados para ese
momento fueron los siguientes:

- Moravia
- San José
- Aserrí
- Desamparados
- Paraíso
- Alajuela
- Alajuelita
- Liberia
- Cartago
- Santa Bárbara

Como se determinó anteriormente, en el caso específico de Alajuelita se realizaron


grandes protestar incluso con los de cantones aledaños como Hatillo, obteniendo así
la poca ayuda de Acueductos y Alcantarillados, únicamente enviando un camión
cisterna para todas las personas habitantes de esos cantones, demostrando un
pésimo manejo de la situación por parte del AyA (elmundo.cr, 2020).

20
El AyA al cantón de Alajuelita, envió un camión cisterna, sin embargo, a todas luces
esto no es una solución, ya que, los adultos mayores tal y como se menciona en la
nota, dependían de sus vecinos, familiares o conocidos para poder recolectar agua
ante dichos racionamientos (elmundo.cr, 2020).

Ante esta situación antes expuesta, la Defensoría de los Habitantes se puso al ruedo
con lo que estaba sucediendo, realizando diversas inspecciones con el fin de conocer
a ciencia cierta el llamado que estaban realizando los vecinos de esos cantones
(elmundo.cr, 2020).

Este párrafo anterior, vendría a ocasionar incluso la presentación de recursos de


amparo en contra del AyA, para que éste último fuera obligado a ajustar sus
operaciones y rendimiento con respecto a la franja horaria a la cual iba a aplicar el
racionamiento con base en los parámetros constitucionales de razonabilidad y
proporcionalidad (elmundo.cr, 2020).

Claramente el lavado de manos, el distanciamiento social y las demás medidas de


salud interpuestas, eran de sumo interés, y el desabastecimiento de agua potable,
venía a ser una gran piedra de tropiezo ante la protección y desinfección para evitar
el contagio de esa enfermedad.

Pandemia: Según la RAE (2021), se define como:


Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región. (Real Acadeima Española ).

Una de las noticias más importantes con respecto al corte y desabastecimiento del
agua la realiza el medio digital “crhoy.com” en la que lleva como título: “En plena
pandemia AyA corta el agua en Alajuelita y Desamparados” (crHoy.com, 2020).

Tal y como se mencionó en el punto anterior, estos cortes de agua que estaba
realizando en Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, estaban
ejecutándose en plena pandemia, y esto lo viene a confirmar esta nota en exposición,
ya que, en ella se indica que los distintos sectores de Desamparados y Alajuelita ante
los desabastecimientos del líquido vital, provocó la molestia de varios vecinos por
tratarse de cantones bajo alerta naranja según el Ministerio de Salud por el mismo
tema de la pandemia. (crHoy.com, 2020).

21
Ante la consulta que realizó ese medio al AyA, manifiesta este último que el horario
de suspensión fue comunicado en redes sociales, a través de comunicados por
Facebook, sin embargo, tal y como se indicó en el punto anterior, los vecinos se
encontraban molestos ya que los dejaron más de 5 horas sin el servicio de agua
potable.

Textualmente se toma de la nota del medio, una de las quejas de uno de los vecinos
el cual indicó lo siguiente:

“Como si hicieran las cosas a propósito. Por qué no esperan que pase un poco el
contagio en esas zonas”, “Increíble tras de que son cantones con emergencia naranja
los dejan sin agua” y “Ojalá y lo terminen rápido, porque precisamente los cantones
de Alajuelita y Desamparados están en alerta naranja. La mejor manera de combatir
el Covid-19 es el lavado de manos y el distanciamiento físico” (crHoy.com, 2020).

El AyA en vista de estos comentarios y bien, de lo sucedido por la pandemia, informó


que la programación del racionamiento para el mes de junio, se mantendría para 5 de
los cantones, pero en este caso, sacó de la lista a los más afectados como
Desamparados y parte de Alajuelita.

Con todo esto, se demuestra el mal manejo que realizó el Ministerio de Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados en cuanto a los racionamientos del servicio de agua
potable, además, incumpliendo a todas luces con la franja horaria establecida para
dicho corte del servicio, dejando a los pobladores de esos cantones sin servicio por
durante gran cantidad de horas.

A partir de esa mala atención e irresponsabilidades del AyA, se debe acudir a la


Defensoría de los Habitantes e incluso llegar hasta la Sala Constitucional a hacer valer
los derechos de las personas más afectadas, no solo incurriendo en un total acto
arbitrario por parte del AyA, sino también, por medio de los recursos de amparo
presentados, haciendo incurrir en un gasto público innecesario por tal negligencia.

22
Análisis de Resultados

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en el tercer cuatrimestre del


2020 a 53 habitantes del cantón de Alajuelita, respecto al servicio percibido durante
ese año por parte del proveedor, el Instituto Costarricense Acueductos y
Alcantarillados, se pueden resaltar varios aspectos.

Como se observa en el gráfico 1, fue posible encuestar a personas de todos los


distritos del cantón de Alajuelita. La mayoría de los individuos pertenecen al distrito
de Alajuelita para un total de 18 personas, mientas que el distrito de San Antonio fue
el menos evaluado con solamente la respuesta de dos de sus abonados.

Gráfico 1
¿A cuál distrito del cantón de Alajuelita pertenece?
Distrito

Alajuelita 18

San Josecito 15

Concepción 12

San Felipe 6

San Antonio 2

0 5 10 15 20
Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita,
trimestre 2020.

El primer objetivo de esta investigación pretende evidenciar desde el punto de vista


de los abonados del cantón de Alajuelita, la frecuencia con la que el AYA interrumpe
el servicio de agua potable. Como se puede apreciar en el gráfico 2 para el caso de
17 habitantes de los 53 encuestados, sufren la interrupción del servicio de agua
potable 1 vez al mes.

El dato más alarmante, aunque si bien es cierto es el segundo en frecuencia con 15


personas, corresponde a la interrupción del servicio en sus hogares de una vez a la
semana. Para el caso de 12 individuos la interrupción del servicio se da más de dos

23
veces al mes y a 9 habitantes de los encuestados nunca les falta el agua potable por
parte del AYA.

Gráfico 2
¿Con qué frecuencia ocurren las interrupciones del servicio
de agua potable?
Interrupción del
servicio
Una vez al mes 17

Una vez por semana 15

Más de dos veces al mes 12

No me falta el servicio 9

0 5 10 15 20

Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.

Siguiendo la línea de identificación de las interrupciones del servicio de agua potable


brindado por el AYA a los usuarios de la población de Alajuelita, se puede ver en el
gráfico 3, que éstas ocurren principalmente en las mañanas y en las tardes, no así
en las noches, o por lo menos así lo perciben las 53 personas encuestadas.

Gráfico 3
¿En qué período del día considera usted que ocurren la mayoría de
las interrupciones del servicio de agua potable brindado por el
AYA?
Interrupción del
servicio

Mañana 32

Tarde 21

Noche 0

0 5 10 15 20 25 30 35
Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.

24
Pasando al objetivo 2 de la investigación respecto a la celeridad con la que el AYA
restaura el servicio de agua potable, en el gráfico 4 se puede ver que la mayoría de
los usuarios encuestados (37 individuos) indican que se les restaura el servicio entre
6 y 12 horas después de la suspensión; 12 de los habitantes indican que el servicio
vuelve en menos de 6 horas y sólo una persona considera que el agua regresa
después de 24 horas.

Gráfico 4
¿Cuánto tarda en ser restaurado el servicio de agua
cuando este se inhabilita?
Tiempo

Entre 6 y 12 horas 37

Menos de 6 horas 12

Entre 13 y 24 horas 3

Más de 24 horas 1

0 10 20 30 40
Frecuencia

Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita,


tercer trimestre 2020.

El objetivo 3 tiene como propósito indagar la percepción de los usuarios respecto a


la potabilidad del agua, luego de sufrir una interrupción del servicio. En el gráfico 5
se evidencia que la mayoría de los encuestados, es decir, 21 personas le otorgaron
un 3 de calificación; la calificación que menos tuvo acogida fue la de peor potabilidad
con únicamente 4 abonados de los 53 encuestados. Con dicho gráfico se puede
deducir que un 39.6% (21 abonados) no encuentra una potabilidad ni excelente ni
pésima, tras el restablecimiento del servicio de agua.

25
Gráfico 5
¿Cómo calificaría la potabilidad del agua luego de sufrir una interrupción
de dicho servicio, una vez que este fue restablecido? En un rango del 1 al
5, donde 5 indica una potabilidad excelente.
Frecuencia
25 21
20
15
10 10
10 8
4
5
0
1 2 3 4 5
Calificación
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.

Por último, el cuarto objetivo pretende determinar, a través de la percepción de los


abonados, si el AYA realiza ajustes o reducciones en el monto facturado a los
abonados, por el pago del servicio de agua potable, cuando existen períodos de
tiempo en que los usuarios no reciben dicho servicio. En el gráfico 6 se puede
observar que 43 de los 53 encuestados no están de acuerdo, mientras que solo 10
personas indicaron estar conformes, siendo estas últimas la minoría, de manera que,
más del 50% de las personas señalan estar insatisfechos con la facturación recibida,
tomando en cuenta las interrupciones del servicio.

Gráfico 6
¿Considera usted que la relación del precio en la facturación
respecto al servicio recibido es correcta, tomando en cuenta
Frecuencia las interrupciones?
50 43
45
40
35
30
25
20
15 10
10
5
0
No Sí
Precio adecuado
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.

26
Finalmente, con el fin de generar una perspectiva global del servicio de agua potable
que brinda el AYA, se les consultó a sus abonados si mantendrían el servicio con
dicha compañía en caso de poder elegir el proveedor. En el gráfico 7 se puede
observar que 32 personas no están para nada satisfechos con el servicio y por lo
tanto, no continuarían con sus servicios, mientras que por el contrario, 21 personas
si están a gusto con dicho proveedor y seguirían adquiriendo sus servicios.

Gráfico 7
Si pudiera escoger el proveedor de agua potable.
Frecuencia ¿Mantendría el servicio con el AYA?
35 32
30
25 21
20
15
10
5
0
No Sí
Mantendrían el servicio
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.

27
Aplicación de conceptos del curso

Caso de aplicación 1

Distribución Geométrica

Los inspectores de AYA, detectaron que había inconsistencias en las tuberías de


las casas del distrito de San Josecito, ubicado en el cantón de Alajuelita. Se estima
que el 10% de las tuberías presenta irregularidad, sí se selecciona al azar tuberías,
una a la vez, para su prueba, cuál sería la probabilidad de los siguientes escenarios:

DATOS p=% éxito p=10%=0,1 el éxito se considera encontrar la tubería


defectuosa.

A) Encontrar la tubería defectuosa en el segundo intento.


p=10%=0,1 x=2
(Geometric II) P(x=2) x= 0.09000=9%
B) Investigar 10 tuberías para encontrar una defectuosa.
p=0.1 x=9
(Geometric I) P(x=9) X= 0.03874=4%
C) Se encuentre la tubería defectuosa en el noveno intento.
p=0.1 x=8
(Geometric I) P(x=8) X=0.04305=4%

28
Caso de aplicación 2

Distribución Multinomial

Ante los desabastecimientos constantes de agua potable en el cantón de


Alajuelita, se toman en consideración los tres distritos principales del cantón,
mismos que son de diferentes capacidades económicas: (A) En el distrito de
San Antonio, el 70% de las personas no tienen la capacidad de comprar un
contenedor para reservar agua ante los desabastecimientos; (B) En el distrito
de Concepción, únicamente el 20% de las personas pueden un comprar un
contenedor para reservar agua ante los desabastecimiento, y; (C) En el distrito
de San Felipe, únicamente el 10% de las personas no pueden costear la
compra de un contenedor para reservar agua ante los constantes
desabastecimientos. Se seleccionan 5 aspirantes entre los tres distritos para la
entrevista; se calcula la probabilidad que:

1- De los aspirantes, 2 de ellos son del distrito de San Antonio, 2 del distrito
de Concepción, y 1 de ellos del distrito de San Felipe

2- De los aspirantes, 3 de ellos son del distrito de San Antonio, 1 de ellos es


del distrito de Concepción, y 1 de ellos del distrito de San Felipe.

29
Caso de aplicación 3
Regresión Lineal
A partir de los siguientes datos referentes al Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (X), y a los usuarios del cantón de Alajuelita (Y)
determinar la recta de regresión de Y sobre X.
X Y
9 17
8 18
7 22
3 25
4 37
2 44

Paso 1 x*y
153
144
154
75
148

Paso 2 sume los resultados del paso 1


674

Paso 3
n 6
media x 5,5 promedio de x
media y 27,16666667 promedio de y

Paso 4 multiplique los resultados del paso 3


896,5

30
Paso 5: eleve x al cuadrado y sume los resultados
81
64
499
16
4
Suma 223

Paso 6: multiplique la media de n por media de x >2


181,5

Paso 7 (paso2-paso4)/(paso5-paso6)
-5,361445783: Pendiente de la recta de regresión

b0: mediay-b1*mediax: 56,6546184.

Respuesta Y= b1 X +b0
Y= -5,36x + 56,654

31
Conclusiones y recomendaciones

Realizada la investigación, se determina que la interrupción del servicio de agua


potable brindado por AYA a los usuarios de la población del cantón de Alajuelita, con
mayor frecuencia se presenta una vez al mes y ocurre principalmente por las
mañanas.

Según el estudio realizado a los 53 encuestados el rango de tiempo en promedio


que tarda el servicio del agua potable en ser restaurado ronda entre 6 y 12 horas,
esto indica que el tiempo de respuesta generalmente no es tan expedito, es decir
menos de 6 horas, pero tampoco es tan lento como para durar más de 24 horas.

Con respecto a la potabilidad del agua una vez que el servicio fue restaurado, los
usuarios muestran estar medianamente satisfechos, ya que la mayoría califica con
un 3, según una escala de 1 al 5.

Con base en la encuesta aplicada a los 53 usuarios, se concluye que si bien es cierto
AYA realiza ajustes y/o reducciones en el monto que les factura a sus abonados
cuando hay faltantes de agua, 43 personas no están de acuerdo en el monto que se
les cobra por el servicio prestado.

Las redes sociales constituyen una herramienta muy accesible para todas las
empresas y les permite establecer relaciones con los clientes. Además, actualmente
con el avance de las tecnologías y el gran acceso a dispositivos inteligentes por parte
de los consumidores, genera que una gran cantidad de la población tenga acceso a
esa información. El AYA, podría utilizar esta herramienta para acercarse a sus
clientes y determinar qué puntos les permitiría mejorar el servicio y por ende cambiar
la percepción de sus usuarios, quienes, en su mayoría, si les fuese posible
cambiarían de proveedor.

Acueductos y Alcantarillados como institución pública debería tomar más en cuenta


los criterios por parte de sus usuarios para así mejor los puntos débiles de una
manera eficiente, atrapando todos esos comentarios en refuerzos para mejorar.

Todo este proceso estadístico esclarece los puntos a atacar y mejorar por parte de
Acueductos y Alcantarillados en Alajuelita. Dado que las respuestas por los
encuestados fueron muy equilibradas y en ocasiones con tendencia a la baja.
32
Con base a los resultados obtenidos en estos estadísticos, se ve el gran problema
que tiene el AYA, ya que no es una situación localizada en un sector de Alajuelita,
es una problemática global del cantón, así que el descontento es por parte de la
mayoría de sus clientes, podría decir que esto es una señal de alerta de que algo no
está funcionando de manera adecuada, y que Acueductos y Alcantarillados debería
tomar acciones ante esta situación

33
Referencias

(13 de Marzo de 2020). Costa Rica . Obtenido de


https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/03/aya-distribuye-mas-de-
233-mil-litros-diarios-por-cisternas-en-barrios-del-sur/

(13 de Marzo de 2020). Costa Rica. Obtenido de


https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/03/aya-distribuye-mas-de-
233-mil-litros-diarios-por-cisternas-en-barrios-del-sur/

Angie, R. (30 de Enero de 2020). Obtenido de Alajuelitasoy.com:


https://www.alajuelitasoy.com/2020/01/31/a-y-a-anuncia-racionamiento-de-
agua-en-alajuelita-ante-emergencia-nacional/

Costa Rica, (2020, 13 marzo) AYA distribuye más de 233 mill litros diarios por
cisternas en barrios del sur.
https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/03/aya-distribuye-mas-
de-233-mil-litros-diarios-por-cisternas-en-barrios-del-sur/

crHoy.com. (20 de Juno de 2020). crHoy.com . Obtenido de


https://www.crhoy.com/nacionales/vecinos-molestos-por-cortes-de-agua-en-
alajuelita-y-desamparados/

El confidencial . (07 de Abril de 2020). Elconfidencial.com. Obtenido de


https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-04-07/calentamiento-
global-2020-ano-record-calor_2537964/

elmundo.cr. (29 de Junio de 2020). elmundo.cr. Obtenido de


https://www.elmundo.cr/costa-rica/defensoria-recibio-722-denuncias-por-
faltante-de-agua-en-10-cantones/

El Mundo (2020, junio 29). 403 Forbidden. Defensoría recibió 722 denuncias,
https://www.elmundo.cr/costa-rica/defensoria-recibio-722-denuncias-por-
faltante-de-agua-en-10-cantones/

34
Grupo La Nación (9 junio 2016). El creciente problema del agua.
https://www.nacion.com/opinion/editorial/el-creciente-problema-del-
agua/ISSAPT2SHBHARL6OHSFKB3AHBQ/story/

iAgua. (s.f.). Connecting Waterpeople. Obtenido de


https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial

Informa-tico.com. (31 de Enero de 2020). Informa-tico.com. Obtenido de


https://www.informa-tico.com/31-01-2020/aya-aplicara-racionamientos-
sectores-partir-proxima-semana

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Laboratorio Nacional de


Aguas. (2019, marzo). Agua para consumo humano por provincias y
saneamiento por regiones manejados en forma segura en zonas urbanas y
rurales de Costa Rica al 2018.
https://www.AYA.go.cr/Noticias/Documents/Informe%20agua%20potable%
20y%20saneamiento%202019%20-
%20Laboratorio%20Nacional%20de%20Aguas.pdf

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2010). Reseña histórica


del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
https://www.AYA.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Rese%C3%B
1a%20hist%C3%B3rica%20del%20Instituto%20Costarricense%20de%20A
cueductos%20y%20Alcantarillados.pdf

La República . (20 de 03 de 2020). Larepublica.net. Obtenido de La República :


https://www.larepublica.net/noticia/por-que-tenemos-falta-de-agua

Madrigal, L (2020, 7 mayo). Acueducto que solucionaría escasez en la GAM hasta


2041 recibe declaratoria de interés público. Delfino.cr
https://delfino.cr/2020/05/acueducto-que-solucionaria-escasez-en-la-gam-
hasta-2041-recibe-declaratoria-de-interes-publico.

35
Morris. (2020). Diario Extra. Obtenido de
https://protestas.iis.ucr.ac.cr/system/sucesos/paginas/000/009/349/original/
2020_03_07_VECINOS.html?1584418650

Morris, K. (07 de Marzo de 2020). Diario Extra, pág. 1. Obtenido de


https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/412848/vecinos-de-alajuelita-
enojados-por-falta-de-agua

Morris, K (2020, 7 marzo). Vecinos de Alajuelita enojados por la falta de agua.


https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/412848/vecinos-de-alajuelita-
enojados-por-falta-de-agua

Organización Mundial de la Salud, OMS. (12 de julio 2017). 2100 millones de


personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble no disponen
de saneamiento seguro.https://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-
2017-2-1-billion-people-lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-
as-many-lack-safe-sanitation

Poder Ejecutivo de Costa Rica (01 de setiembre 2015). Reglamento para la Calidad
del Agua Potable. Decreto Ejecutivo 38924-S. Periódico Oficial La Gaceta
N°170.
https://www.AYA.go.cr/laboratorio/selloCalidad/requisitosGalardon/Decreto
%20Ejecutivo%20No%2038924-
S.%20Reglamento%20para%20la%20calidad%20del%20agua%20potable.
pdf

Procuraduría General de la República, PGR. (18 de mayo 2004). Ley Constitutiva


Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_com
pleto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=37097&nValor3=39114&st
rTipM=TC

Ramírez, A. (1 de Enero de 2020). Alajuelitaosoy. Obtenido de


https://www.alajuelitasoy.com/2020/01/31/a-y-a-anuncia-racionamiento-de-
agua-en-alajuelita-ante-emergencia-nacional/

36
Real Acadeima Española . (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/pandemia?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/desabastecimiento?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/escasez?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española . Obtenido de


https://dle.rae.es/racionamiento?m=form

37
Anexo

Resultados de cuestionario

38
39

También podría gustarte