Trabajo de Investigacio N Grupo Mew AyA 12 Abril
Trabajo de Investigacio N Grupo Mew AyA 12 Abril
Administración de Aduanas
Administración de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos
Curso
Estadística II
Tema
Análisis de la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón
de Alajuelita durante el año 2020
Estudiantes
Génesis Ramírez Barrantes
Mayela Jiménez Cerdas
Fernanda Espinoza Martínez
Nicole Breckenridge Vargas
Kemly Leal Aguilar
Profesora
Laura Murillo Rojas
I Cuatrimestre, 2021
1
Tabla de contenidos
Introducción _________________________________________________________ 3
Objetivo General______________________________________________________ 6
Objetivos Específicos _________________________________________________ 6
Justificación _________________________________________________________ 7
Planteamiento del problema ___________________________________________ 10
Marco Metodológico _________________________________________________ 11
Instrumentos de recolección de datos _________________________________ 12
Cuestionario aplicado ______________________________________________ 12
Marco Teórico _______________________________________________________ 16
Análisis de Resultados _______________________________________________ 23
Aplicación de conceptos del curso _____________________________________ 28
Conclusiones y recomendaciones ______________________________________ 32
Referencias _________________________________________________________ 34
Anexo _____________________________________________________________ 38
Resultados de cuestionario __________________________________________ 38
2
Introducción
El agua es un recurso natural de suma importancia para la salud humana, por lo que
todas las personas deberían tener acceso a este preciado líquido. Sin embargo, según
un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (United Nations Children's Fund, UNICEF sus siglas en inglés),
3 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable en sus hogares y 6 de cada
10 carecen de un saneamiento adecuado de este recurso (OMS, 2017).
De los usuarios que utilizan los servicios de agua oficiales, el 92,4% tuvo acceso a
agua potable y el restante 7,6% de la población recibió agua no potable. De los cuatro
entes operativos oficiales, el AYA es la institución que ostentaba la mayor cobertura
con un 46.7% de la población (AYA-LNA, 2019).
Según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, publicado en el diario oficial
La Gaceta (Poder Ejecutivo de Costa Rica, 2015), el agua potable es el “agua tratada
que cumple con las disposiciones de valores máximos admisibles estéticos,
organolépticos, físicos, químicos, biológicos, microbiológicos y radiológicos […] y que
al ser consumida por la población no causa daño a la salud”. De manera que, el acceso
a este recurso contribuye al bienestar de la sociedad y la salud pública, especialmente
en estos tiempos donde surgen enfermedades cada vez más infecciosas, como el
caso del virus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad del Covid 19.
3
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, conocido como AYA, es
una institución autónoma del estado costarricense que vela por el acceso al agua
potable de la población en la mayor parte del territorio nacional, además de construir
y gestionar la infraestructura de los mantos acuíferos para proveer el servicio de agua
potable y así obtener recursos mediante el cobro por la prestación de ese servicio.
En su reseña histórica, (AYA, 2010) indica que en sus inicios fue creado mediante la
Ley N.º 2726 del 14 de abril de 1961, como: Servicio Nacional de Acueductos y
Alcantarillados. Sin embargo, fue hasta el 12 de julio de 1976 mediante la Ley N.º
5915, donde el nombre de la institución fue variado por "Instituto" pudiéndose abreviar
"AYA". Esta ley N.º 5915 en su artículo 1, indica lo siguiente:
Es por esto, que se pretende con esta investigación proveer de herramientas para
poder diagnosticar la disponibilidad del servicio de agua potable brindado por el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en el cantón de
Alajuelita durante el pasado año del 2020.
Además, se espera que el presente estudio pueda servir como una referencia
documental que suministre información sobre el sentir de los habitantes de una zona
muy afectada por la disponibilidad del servicio de agua y así con los resultados
4
obtenidos, crear consciencia en la ciudadanía sobre la importancia de proteger y
aprovechar el uso de tan valioso tesoro como lo es el recurso hídrico.
5
Objetivo General
Objetivos Específicos
• Indagar la percepción de los usuarios respecto a la potabilidad del agua, luego de una
interrupción del servicio.
6
Justificación
El presente estudio está relacionado con el interés del beneficio social de los habitantes
del cantón de Alajuelita, los cuales son usuarios del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados.
Al investigar cuál es la disponibilidad del servicio, qué tan frecuentes son las
interrupciones de agua, ver si tras sufrir una interrupción se tiene una buena potabilidad
del agua y sí el servicio obtenido coincide con la facturación; se pretende evidenciar sí el
usuario está satisfecho con el servicio.
“El 07 de marzo 2020 el periódico Diario Extra” publicó una nota, donde en la
urbanización Tiribi, la cual se encuentra en la Aurora de Alajuelita, bloquearon la vía
principal como medida de protesta, pues aseguran que desde octubre anterior están
teniendo problemas con el suministro de agua, situación que ha empeorado en días
recientes. (Morris, 2020)
Prueba de ello es que se tuvo que cerrar la Escuela Ciudadelas Unidas porque los
servicios sanitarios están tan sucios que constituyen un riesgo para la salud de los
estudiantes y del personal. (Morris, 2020)
Al igual que los pobladores de Los Hatillos, los manifestantes de Alajuelita tenían una
consigna: “Queremos agua, queremos agua”, y también señalaron que, pese a la falta
de líquido, los recibos mensuales llegan cada vez más caros. (Morris, 2020)
7
Para mitigar la problemática, el AYA organizó la distribución de camiones cisterna en
las localidades más afectadas.
Doce funcionarios del AyA se encargan de la distribución del agua en cisternas que
alimenta a una población de 160.000 personas, la cantidad de residentes de los barrios
del Sur. Inician labores desde las 8 a.m. con horario extendido hasta las 9 o 10 p.m.,
inclusive. (Costa Rica , 2020)
Los factores de mejora del proyecto es la interrupción del servicio de agua potable
brindado por el AYA a la población de Alajuelita y los diferentes distritos, ya que existe
la dificultad para las personas de dichas áreas de realizar las necesidades diarias, por
lo cual las realizaciones de mejoras en la comunidad serán de gran ayuda para la
normalidad de agua potable.
No se puede afirmar con certeza cuando será el fin para la problemática en cuestión,
en la actualidad el AYA tiene conocimiento de que se presenta un mal abastecimiento
del recurso hídrico en el Gran Área Metropolitana, lo cual involucra al cantón de
Alajuelita ya que es parte del GAM. Según una declaratoria del Gobierno se estima que
este problema será solucionado hasta el año 2040.
“Este es un gran paso para un proyecto clave para el país y que es de alta prioridad
para el AyA, ya que beneficiará a 600.000 personas directamente y a todo el Área
Metropolitana de manera indirecta hasta el 2041”, afirmó la presidenta ejecutiva del
AyA, Yamileth Astorga.
8
El servicio de agua potable tiene que ser de fácil acceso y tiene que existir una
adecuada disponibilidad para cualquier abonado del cantón de Alajuelita, por esa razón
este análisis pretende conocer cuál es la posición de los habitantes del cantón con
respecto a esta problemática.
Además de la falta del servicio, otra de las quejas de los habitantes fue que el AyA no
cumplía con las franjas de horario establecidas para el abastecimiento del líquido, lo
que implicó la presentación de un recurso de amparo para que se obligara al operador
a ajustar sus actuaciones en el tema de racionamiento a los parámetros
constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad y cumplir con los horarios. (El
mundo.cr, 2020).
El período de estudio para esta investigación es el año 2020, dado los acontecimientos
a nivel mundial por el virus del Covid-19, será vital tener conocimiento de cómo fue el
abastecimiento de agua, siendo de este un elemento tan importante para la prevención
del virus.
9
Planteamiento del problema
El 9 de junio del 2019 el periódico la Nación publicó una nota llamada “El creciente
problema del agua” en el cual plantean que la construcción mal planificada afecta
directamente los mantos acuíferos en todo el país, especialmente en el Valle Central
(La Nación, 2019).
En esta publicación detallan que el problema del agua está llegando a un punto crítico
donde hay cantones que la escasez frena el desarrollo y es el desarrollo desordenado
uno de los principales causantes de dicha escasez. Además, la falta de infraestructura
agudiza el problema porque impide transportar el agua de los sitios donde hay reserva
a los lugares que la necesitan (La Nación, 2019).
10
Marco Metodológico
La población de interés para el presente estudio son los habitantes del cantón de
Alajuelita, de manera que, la encuesta fue aplicada a los habitantes de ese cantón de
la provincia de San José, para determinar la percepción de la calidad del servicio
recibido durante el año que recién finaliza, sus edades van desde los 18 años a más
de 43 años.
El análisis consta de varias variables, las cuales se dividen en siete del tipo cuantitativo
y siete del tipo cualitativo. La primera variable es el sexo, donde se le pregunta al
encuestado con cuál sexo se identifica; la segunda variable es la edad cuyos rangos
van entre 18 y 43 años.
El resto de las variables miden la frecuencia de las interrupciones del servicio, cuánto
tarda este en ser restaurado tras una interrupción; la potabilidad del agua tras la
conexión del servicio luego de haber sufrido una interrupción, si los montos de
facturación están acorde con el servicio brindado, la satisfacción del usuario y sí
mantendría el servicio con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,
pudiendo elegir cualquier otra compañía sabiendo que esta le brindará un servicio de
calidad.
Cuestionario aplicado
12
Pregunta 6
13
14
Pre
15
Marco Teórico
El año 2020 fue un año completamente atípico hacia lo que todos los ciudadanos a
nivel mundial estaban acostumbrados, esto ocasionado por la pandemia del virus
Sars-Cov-2 o bien, conocido como el Coronavirus o Covid-19.
Según la revista digital “El confidencial” se esperaba que el año 2019, fuera uno de
los años más calientes en los últimos 140 años, eso debido a un aumento acelerado
en cuanto a los niveles de dióxido de carbono, mismo que es el responsable del efecto
invernadero. En el año 2020, se dio un elevado aumento, incluso según el estudio
realizado, el más alto en por lo menos los últimos 800.000 años (El confidencial ,
2020).
16
La calidad de dicha institución gubernamental se puede englobar a través de las
siguientes definiciones:
Estos sistemas pluviales se vieron afectados por la escasa lluvia que cayó a nivel
nacional, sin embargo, también se vieron afectados por la gran cantidad de lluvia que
cayó en otra época del mismo año; si había poca agua no alcanzaba para realizar
todo el tratamiento de la misma y poder distribuirla en los hogares; y si había mucha
agua, no se podía hacer el debido saneamiento y trato de la misma porque la
velocidad por la que pasaba en los sistemas pluviales era superior a lo que podría
soportar dicho sistema.
El 31 de enero del año 2020, en el sitio web “Alajuelitasoy.com” se realizó una nota
en cuanto al racionamiento del agua en Alajuelita por parte de Angie Ramírez, en la
que se presentaba la reocupación acerca del racionamiento que estaba haciendo
acueductos y alcantarillados en la zona el cual empezaba de la semana del 3 al nueve
de febrero de ese año, dicha noticia era anunciada por el Instituto costarricense de
Acueductos y Alcantarillados. (Ramírez, A. 2020).
17
postergarse y requieran grandes cantidades de agua, así como utilizar regaderas en
vez de mangueras en el riego, y no desperdiciar el líquido (…)” (Ramírez, A. 2020).
18
Racionamiento: Según la RAE (2021) se este se define como:
Acción y efecto de racionar. (Real Academia Española).
La nota titulada “AyA aplicará racionamientos por sectores a partir de la próxima
semana” en su contenido, expresa el autor que, debido a las escasas lluvias del año
2019, ocho cantones se verían afectados por el racionamiento de agua potable
(Informa-tico.com, 2020).
Se indica que, por parte de la presidenta ejecutiva del AyA, la señora Yamileth
Astorga, en conferencia de prensa que intentaron postergar todo lo posible el
racionamiento de agua, esto realizando ciertas acciones operativas, pero que las
condiciones actuales en aquel momento lo hacían imposible aplazarlo aún más tiempo
(Informa-tico.com, 2020).
Además de lo anterior, sigue manifestando la señora Astorga que, en los últimos tres
años, se implementaron nuevas fuentes de producción, haciendo hincapié a los
pozos, pero pese a ello, otras fuentes potables paulatinamente estaban perdiendo su
capacidad. Trayendo a colación en este caso el Río Tiribí, que, según lo indicado,
disminuyó su caudal de 700 litros a únicamente 200 litros por segundo, o sea, una
reducción del 70% de su capacidad hídrica (Informa-tico.com, 2020).
Dentro de las soluciones que propone la señora Astorga se pueden indicar las
siguientes:
19
El AyA prevé como solución definitiva la construcción del Megaproyecto de Ampliación
del Acueducto Metropolitano, que beneficiaría a 650 mil personas de 16 cantones,
para el que se requiere una inversión de $375 millones (Informa-tico.com, 2020).
- Moravia
- San José
- Aserrí
- Desamparados
- Paraíso
- Alajuela
- Alajuelita
- Liberia
- Cartago
- Santa Bárbara
20
El AyA al cantón de Alajuelita, envió un camión cisterna, sin embargo, a todas luces
esto no es una solución, ya que, los adultos mayores tal y como se menciona en la
nota, dependían de sus vecinos, familiares o conocidos para poder recolectar agua
ante dichos racionamientos (elmundo.cr, 2020).
Ante esta situación antes expuesta, la Defensoría de los Habitantes se puso al ruedo
con lo que estaba sucediendo, realizando diversas inspecciones con el fin de conocer
a ciencia cierta el llamado que estaban realizando los vecinos de esos cantones
(elmundo.cr, 2020).
Una de las noticias más importantes con respecto al corte y desabastecimiento del
agua la realiza el medio digital “crhoy.com” en la que lleva como título: “En plena
pandemia AyA corta el agua en Alajuelita y Desamparados” (crHoy.com, 2020).
Tal y como se mencionó en el punto anterior, estos cortes de agua que estaba
realizando en Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, estaban
ejecutándose en plena pandemia, y esto lo viene a confirmar esta nota en exposición,
ya que, en ella se indica que los distintos sectores de Desamparados y Alajuelita ante
los desabastecimientos del líquido vital, provocó la molestia de varios vecinos por
tratarse de cantones bajo alerta naranja según el Ministerio de Salud por el mismo
tema de la pandemia. (crHoy.com, 2020).
21
Ante la consulta que realizó ese medio al AyA, manifiesta este último que el horario
de suspensión fue comunicado en redes sociales, a través de comunicados por
Facebook, sin embargo, tal y como se indicó en el punto anterior, los vecinos se
encontraban molestos ya que los dejaron más de 5 horas sin el servicio de agua
potable.
Textualmente se toma de la nota del medio, una de las quejas de uno de los vecinos
el cual indicó lo siguiente:
“Como si hicieran las cosas a propósito. Por qué no esperan que pase un poco el
contagio en esas zonas”, “Increíble tras de que son cantones con emergencia naranja
los dejan sin agua” y “Ojalá y lo terminen rápido, porque precisamente los cantones
de Alajuelita y Desamparados están en alerta naranja. La mejor manera de combatir
el Covid-19 es el lavado de manos y el distanciamiento físico” (crHoy.com, 2020).
Con todo esto, se demuestra el mal manejo que realizó el Ministerio de Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados en cuanto a los racionamientos del servicio de agua
potable, además, incumpliendo a todas luces con la franja horaria establecida para
dicho corte del servicio, dejando a los pobladores de esos cantones sin servicio por
durante gran cantidad de horas.
22
Análisis de Resultados
Gráfico 1
¿A cuál distrito del cantón de Alajuelita pertenece?
Distrito
Alajuelita 18
San Josecito 15
Concepción 12
San Felipe 6
San Antonio 2
0 5 10 15 20
Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita,
trimestre 2020.
23
veces al mes y a 9 habitantes de los encuestados nunca les falta el agua potable por
parte del AYA.
Gráfico 2
¿Con qué frecuencia ocurren las interrupciones del servicio
de agua potable?
Interrupción del
servicio
Una vez al mes 17
No me falta el servicio 9
0 5 10 15 20
Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.
Gráfico 3
¿En qué período del día considera usted que ocurren la mayoría de
las interrupciones del servicio de agua potable brindado por el
AYA?
Interrupción del
servicio
Mañana 32
Tarde 21
Noche 0
0 5 10 15 20 25 30 35
Frecuencia
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.
24
Pasando al objetivo 2 de la investigación respecto a la celeridad con la que el AYA
restaura el servicio de agua potable, en el gráfico 4 se puede ver que la mayoría de
los usuarios encuestados (37 individuos) indican que se les restaura el servicio entre
6 y 12 horas después de la suspensión; 12 de los habitantes indican que el servicio
vuelve en menos de 6 horas y sólo una persona considera que el agua regresa
después de 24 horas.
Gráfico 4
¿Cuánto tarda en ser restaurado el servicio de agua
cuando este se inhabilita?
Tiempo
Entre 6 y 12 horas 37
Menos de 6 horas 12
Entre 13 y 24 horas 3
Más de 24 horas 1
0 10 20 30 40
Frecuencia
25
Gráfico 5
¿Cómo calificaría la potabilidad del agua luego de sufrir una interrupción
de dicho servicio, una vez que este fue restablecido? En un rango del 1 al
5, donde 5 indica una potabilidad excelente.
Frecuencia
25 21
20
15
10 10
10 8
4
5
0
1 2 3 4 5
Calificación
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.
Gráfico 6
¿Considera usted que la relación del precio en la facturación
respecto al servicio recibido es correcta, tomando en cuenta
Frecuencia las interrupciones?
50 43
45
40
35
30
25
20
15 10
10
5
0
No Sí
Precio adecuado
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.
26
Finalmente, con el fin de generar una perspectiva global del servicio de agua potable
que brinda el AYA, se les consultó a sus abonados si mantendrían el servicio con
dicha compañía en caso de poder elegir el proveedor. En el gráfico 7 se puede
observar que 32 personas no están para nada satisfechos con el servicio y por lo
tanto, no continuarían con sus servicios, mientras que por el contrario, 21 personas
si están a gusto con dicho proveedor y seguirían adquiriendo sus servicios.
Gráfico 7
Si pudiera escoger el proveedor de agua potable.
Frecuencia ¿Mantendría el servicio con el AYA?
35 32
30
25 21
20
15
10
5
0
No Sí
Mantendrían el servicio
Fuente: Encuesta realizada a abonados del AYA, del cantón de Alajuelita, tercer
trimestre 2020.
27
Aplicación de conceptos del curso
Caso de aplicación 1
Distribución Geométrica
28
Caso de aplicación 2
Distribución Multinomial
1- De los aspirantes, 2 de ellos son del distrito de San Antonio, 2 del distrito
de Concepción, y 1 de ellos del distrito de San Felipe
29
Caso de aplicación 3
Regresión Lineal
A partir de los siguientes datos referentes al Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (X), y a los usuarios del cantón de Alajuelita (Y)
determinar la recta de regresión de Y sobre X.
X Y
9 17
8 18
7 22
3 25
4 37
2 44
Paso 1 x*y
153
144
154
75
148
Paso 3
n 6
media x 5,5 promedio de x
media y 27,16666667 promedio de y
30
Paso 5: eleve x al cuadrado y sume los resultados
81
64
499
16
4
Suma 223
Paso 7 (paso2-paso4)/(paso5-paso6)
-5,361445783: Pendiente de la recta de regresión
Respuesta Y= b1 X +b0
Y= -5,36x + 56,654
31
Conclusiones y recomendaciones
Con respecto a la potabilidad del agua una vez que el servicio fue restaurado, los
usuarios muestran estar medianamente satisfechos, ya que la mayoría califica con
un 3, según una escala de 1 al 5.
Con base en la encuesta aplicada a los 53 usuarios, se concluye que si bien es cierto
AYA realiza ajustes y/o reducciones en el monto que les factura a sus abonados
cuando hay faltantes de agua, 43 personas no están de acuerdo en el monto que se
les cobra por el servicio prestado.
Las redes sociales constituyen una herramienta muy accesible para todas las
empresas y les permite establecer relaciones con los clientes. Además, actualmente
con el avance de las tecnologías y el gran acceso a dispositivos inteligentes por parte
de los consumidores, genera que una gran cantidad de la población tenga acceso a
esa información. El AYA, podría utilizar esta herramienta para acercarse a sus
clientes y determinar qué puntos les permitiría mejorar el servicio y por ende cambiar
la percepción de sus usuarios, quienes, en su mayoría, si les fuese posible
cambiarían de proveedor.
Todo este proceso estadístico esclarece los puntos a atacar y mejorar por parte de
Acueductos y Alcantarillados en Alajuelita. Dado que las respuestas por los
encuestados fueron muy equilibradas y en ocasiones con tendencia a la baja.
32
Con base a los resultados obtenidos en estos estadísticos, se ve el gran problema
que tiene el AYA, ya que no es una situación localizada en un sector de Alajuelita,
es una problemática global del cantón, así que el descontento es por parte de la
mayoría de sus clientes, podría decir que esto es una señal de alerta de que algo no
está funcionando de manera adecuada, y que Acueductos y Alcantarillados debería
tomar acciones ante esta situación
33
Referencias
Costa Rica, (2020, 13 marzo) AYA distribuye más de 233 mill litros diarios por
cisternas en barrios del sur.
https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/03/aya-distribuye-mas-
de-233-mil-litros-diarios-por-cisternas-en-barrios-del-sur/
El Mundo (2020, junio 29). 403 Forbidden. Defensoría recibió 722 denuncias,
https://www.elmundo.cr/costa-rica/defensoria-recibio-722-denuncias-por-
faltante-de-agua-en-10-cantones/
34
Grupo La Nación (9 junio 2016). El creciente problema del agua.
https://www.nacion.com/opinion/editorial/el-creciente-problema-del-
agua/ISSAPT2SHBHARL6OHSFKB3AHBQ/story/
35
Morris. (2020). Diario Extra. Obtenido de
https://protestas.iis.ucr.ac.cr/system/sucesos/paginas/000/009/349/original/
2020_03_07_VECINOS.html?1584418650
Poder Ejecutivo de Costa Rica (01 de setiembre 2015). Reglamento para la Calidad
del Agua Potable. Decreto Ejecutivo 38924-S. Periódico Oficial La Gaceta
N°170.
https://www.AYA.go.cr/laboratorio/selloCalidad/requisitosGalardon/Decreto
%20Ejecutivo%20No%2038924-
S.%20Reglamento%20para%20la%20calidad%20del%20agua%20potable.
pdf
36
Real Acadeima Española . (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/pandemia?m=form
37
Anexo
Resultados de cuestionario
38
39