0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Actividades Preventivas para Fortalecer La Seguridad Ciudadana

El documento resume las conclusiones del III Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Lima. Se discutieron temas como la lucha contra la delincuencia, la disminución de la victimización, y el fortalecimiento de la seguridad a través de una mayor cooperación entre agencias públicas y privadas. Se presentaron propuestas para mejorar la seguridad mediante el uso de tecnología, la prevención de delitos cibernéticos, y un enfoque centrado en los derech

Cargado por

Filial Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Actividades Preventivas para Fortalecer La Seguridad Ciudadana

El documento resume las conclusiones del III Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Lima. Se discutieron temas como la lucha contra la delincuencia, la disminución de la victimización, y el fortalecimiento de la seguridad a través de una mayor cooperación entre agencias públicas y privadas. Se presentaron propuestas para mejorar la seguridad mediante el uso de tecnología, la prevención de delitos cibernéticos, y un enfoque centrado en los derech

Cargado por

Filial Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD

CIUDADANA

INTRODUCCION

Para analizar la situación de seguridad en el país y presentar soluciones en un


mediano y largo plazo, la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la
Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el III Foro Internacional de
Seguridad Ciudadana y Empresarial ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

 “Hoy, con nuestra Policía Nacional afectada por la pandemia y con limitados
recursos para hacer frente a la serie de delitos, el Perú requiere de forma
urgente encontrar estrategias para luchar contra este grave problema”,
advirtió.

 Asimismo, señaló que la crisis sanitaria está impactando en todos los ámbitos de
la sociedad y el tema de seguridad no ha sido la excepción, pues en los últimos
meses se ha incrementado de manera sistemática afectando a los ciudadanos en
general.
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CIUDADANA

Lucha contra la delincuencia

A su turno, el ministro del Interior, César Gentille, quien inauguró el evento, indicó
que a través del comando institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP)
vienen realizando diferentes operativos para optimizar la lucha contra la
delincuencia común y el crimen.

Además, anunció que junto a la PNP han ampliado los lugares de denuncias por
desaparición de personas. En ese sentido, los ciudadanos pueden reportar sus
casos a las comisarías básicas y de familia, al Departamento de Investigación
Criminal (Depincri) y a la División de Investigación y Búsqueda de Personas
Desaparecidas.

Asimismo, informó que han lanzado el aplicativo Alerta mujer, salvando vidas


que permitirá una respuesta oportuna y especializada. Señaló que la Fase 1 de la
implementación de este aplicativo durará 30 días a través de una marcha blanca
en las comisarías de Sol de Oro (Los Olivos), Santa Elizabeth (San Juan de
Lurigancho) y Las Praderas (La Molina).

Disminuir la victimización

Por su parte, durante su exposición, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, informó


que casi el 40% de las denuncias por delitos en el Perú se registran en la
capital. Además, refirió que distritos como San Juan de Lurigancho, Comas, Los
Olivos y el Cercado presentan mayor porcentaje de delitos.
 

También sostuvo que el 85,7% de la población limeña se siente insegura y que el


28,4% de la población capitalina ha sido víctima de un delito entre marzo y agosto
pasado. En ese mismo periodo, 17 de cada 100 habitantes fueron víctimas de
robo de dinero, cartera o celular. En tanto, dijo que la tasa de homicidios en el
Perú es de 7,7 por cada 100.000 habitantes.

Fortalecimiento de la seguridad

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial


de la CCL, Nataly Ponce, manifestó que es importante fortalecer la seguridad a
través del trato humano que permita entender los límites del uso de la fuerza, el
cumplimiento de la ley y de los derechos de las personas.

“Hoy más que nunca es necesario articular, tener una cooperación público-
privada, incluyendo a la comunidad, sociedad civil y a los organismos
internacionales, no hay espacio para la fragmentación ni confrontación”, destacó.

Asimismo, mencionó que los esfuerzos en materia de seguridad deben incluir


la reducción de las brechas tecnológicas.

De otro lado, la experta internacional en seguridad Liza Zúñiga, quien disertó


sobre la Modernización Policial en América Latina al 2030, sostuvo que una
reforma policial implica transformar valores, culturas, políticas y prácticas de las
organizaciones policiales, de manera que cumplan su deber con respeto a los
valores democráticos, derechos humanos y el estado de derecho.
 

En ese sentido, explicó que una policía democrática y profesional debe tener
un enfoque de seguridad centrado en las personas y debe proteger los
derechos humanos de acuerdo a normas nacionales e internacionales.

Patronato barrio seguro

Por otra parte, la presidenta del Patronato Barrio Seguro, Gladys Andrich, recordó
que este patronato es una política de estado liderada por el Ministerio del Interior
que busca mejorar las condiciones de seguridad con patrullajes y presencia de la
PNP; en lo social, con espacios seguros insertando actividades educativas y
recreativas; y en lo comunitario, apoyados con juntas vecinales.

Principales conclusiones

Durante los dos días del III Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y
Empresarial ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? se presentaron 18
destacados expositores, entre ellos máximas autoridades.

Al finalizar el evento, Nataly Ponce, en su calidad de presidenta de la Comisión de


Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, se encargó de brindar las
conclusiones de este importante evento.

En ese sentido, destacó la participación de Lucía Dammert, experta internacional


en seguridad, quien planteó entre sus diversas propuestas fortalecer la
cooperación de seguridad en todos los niveles del Estado, público y privado.

Asimismo, la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de


la CCL resaltó la propuesta del exministro del Interior, Vicente Romero, en el
sentido de fortalecer la PNP y cerrar todas las brechas en materia de
tecnología y uso de los sistemas informáticos.

Además, indicó que Jaime García, investigador asociado del Instituto de Estudios
Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
manifestó que es urgente hacer un cambio de estrategia de trabajo en la lucha
contra las drogas en el VRAEM, bajo el marco de desarrollo de la lucha
antiterrorista.

De otro lado, Ponce resaltó la presentación del jefe de la División de Alta


Tecnología de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dinincri), Orlando
Mendieta, quien anotó que el delito informático en el Perú ocupa el tercer lugar
después del robo y hurto agravado. Por ello dijo que es importante crear una
cultura de prevención en materia de delitos informáticos.

A su vez, el coronel de la PNP, Marco Antonio Conde reiteró que la pandemia ha


traído nuevas modalidades delictivas, como, por ejemplo, el incremento en los
delitos informáticos, estafas y el aumento de nuevas modalidades de robo
agravado.

De otro lado, el exdirector de Participación Ciudadana de la PNP, Enrique Yépez,


advirtió que la PNP y los gobiernos locales, a través de las redes digitales, pueden
impulsar programas buscando nuevas formas de relacionamientos con las
comunidades.

 
Por su parte, el investigador de GRADE, Wilson Hernández explicó que con la
reactivación de la economía, también se reactivó la delincuencia, pues “los
delincuentes han recuperado y aumentado la frecuencia de sus hechos
delictivos, diversificándolos y ampliándolos”.

A su vez, la exviceministra de la Mujer, Nancy Tolentino, planteó el trabajo


colaborativo entre los estamentos del Estado para enfrentar y desarrollar
estrategias que fortalezcan el papel de la mujer como sujeto de derecho.

Finalmente, Arturo Huaytalla, en representación del Ministerio de Justicia, señaló


que en el Perú hay más de 862.000 ciudadanos venezolanos. En tal sentido,
enfatizó que hay una percepción del pueblo peruano de que estas personas están
involucradas en hechos delictivos.

No obstante, refirió que esta apreciación no necesariamente condice con los datos
respecto a que la gran masa de la población venezolana no delinque, ya que solo
el 3% de la población penitenciaria proviene de grupos extranjeros.

LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA


Esta política pública debe proveer a los ciudadanos cuatro servicios esenciales, a
saber, la prevención de los hechos delictivos, el control y la
sanción de sus responsables, la rehabilitación y reinserción social de éstos, y la
atención a las víctimas. Para hacerlos realidad se requiere de dos
servicios de apoyo, comunes a toda política pública. El primero consiste en la
formulación de la política y la gestión de los recursos; y, el
segundo, su permanente evaluación y supervisión. La organización y coordinación
de los servicios y de las instituciones involucradas es lo que se denomina
el gobierno
de la seguridad

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte