Análisis de Sedimento urinario-LECTURA
Análisis de Sedimento urinario-LECTURA
Español English
Búsqueda avanzada
Herramientas
Formación médica continuada
Abstract
Urinary analysis is one of the most requested tests in the clinical laboratory. This test includes
the physical, chemical and microscopic analysis of urine. This last one allows for the
observation of urinary sediment (US) in search of formed elements (cellular cast, leukocytes,
etc.), with different diagnostic uses. Urinary analysis can be assessed by manual or automated
methods. In the laboratory diagnosis of autoimmune diseases, US analysis is mainly oriented
towards the assessment of renal function in patients with lupus nephritis (LN) as this is a
common clinical manifestation associated to systemic lupus erythematosus (SLE). Additionally,
its value lies mainly for diagnostic criteria and evaluation of kidney injury, as well as for several
damage indexes directed to patients with SLE. In the last years, several groups have sought to
establish new urinary biomarkers of kidney damage in patients with SLE; however, this requires
a greater number of studies to determine their true diagnostic value in this patients group.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 1 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
Palabras clave
Sedimento urinario (SU), Lupus eritematoso generalizado (LEG), Nefritis lúpica (NL)
Keywords
¿Qué imagen le gustaría ver en la portada de
Urinary sediment (US), Systemic lupus erythematosus (SLE), Lupus nephritis (LN)
nuestro próximo número de Reumatología
Clínica?
Desde el punto de vista del laboratorio clínico una de las pruebas más solicitadas de manera
rutinaria es el examen general de orina (EGO), en el cual se realiza el análisis químico (pH,
glucosa, urobilinógeno, etc.), análisis físico (color, aspecto) y de manera conjunta el análisis
microscópico del sedimento urinario (SU) en busca de elementos formes (eritrocitos, leucocitos,
© Sociedad Española de Reumatología
bacterias, cilindros, etc.)1. Si bien es una prueba considerada «de rutina» es de suma
importancia su adecuada interpretación ya que nos proporciona datos sumamente importantes.
El objetivo de la presente revisión será enfocada al análisis del SU como herramienta de apoyo
al diagnóstico y seguimiento en pacientes con lupus eritematoso generalizado (LEG) debido a
la alta frecuencia de daño renal en este grupo de pacientes, en base a una descripción de
utilidad para el personal clínico y de laboratorio. De manera conjunta se presenta una breve
descripción de su importancia clínica y finalmente evidencias que apoyan hacía la búsqueda de
© Colegio Mexicano de Reumatología
nuevos biomarcadores útiles para el diagnóstico y seguimiento de afección renal en pacientes
con LEG.
Acceso para suscriptores
El análisis del SU es una de las pruebas de laboratorio más solicitada para el estudio y/o
valoración de pacientes con padecimientos renales. De manera general, las enfermedades E-Mail o Usuario
renales y de las vías urinarias representan un problema de salud pública importante y su
Clave
diagnóstico tardío afecta la calidad de vida del paciente, llegando en los casos más severos a
Enviar
incapacidad y/o muerte2. En relación a las enfermedades reumáticas, el LEG es un
padecimiento de origen multifactorial (vg. genético, infecciones) en el cual existen títulos altos Olvidé la contraseña
Por otro lado, cabe mencionar que el riñón cuenta con una gran reserva funcional lo que le
permite soportar un daño hasta en el 75% de las nefronas2. Sin embargo, debido a su alta
complejidad y delicada estructura, una afección mayor al 75% de su totalidad lleva a la
presencia de manifestaciones clínicas súbitas y pérdida de la función renal.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 2 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
La técnica para el análisis del SU la describimos de manera breve a continuación. Colocar ∼10
ml de orina en un tubo para uroanálisis o en su defecto en un tubo de ensaye limpio, enseguida
centrifugar a 3500 rpm durante 3 min. Posteriormente, decantar el sobrenadante y resuspender
el SU mediante agitación mecánica manual. Colocar una gota sobre un portaobjetos limpio
extendiéndolo de manera homogénea, finalmente colocar un cubreobjetos limpio y observar al
microscopio convencional.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 3 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
Eritrocitos. Su morfología es de suma importancia y aporta datos valiosos (fig. 1). La cantidad
existente nos puede hablar de la cronicidad del proceso patológico. Se pueden detectar
eritrocitos isomórficos (postglomerulares) y eritrocitos dismórficos (glomerulares). En
condiciones no patológicas se pueden observar en cantidad reducida. Los eritrocitos
dismórficos se observan con cierta frecuencia en los pacientes con nefritis lúpica activa.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 4 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
Cilindro hialino. Son de morfología tubular con puntas redondeadas, alargados, transparentes y
poco birrefringentes. Son consecuencia de un aumento en la permeabilidad del glomérulo, lo
cual permite el paso de ciertas microproteínas las cuales se unen a la proteína de Tamm-
Horsfall adquiriendo la morfología antes mencionada.
A esta matriz proteica probablemente se le pueden adherir o incluir toda una serie de
elementos formes (eritrocitos, leucocitos, etc.) modificando su aspecto y nombre. Estos
cilindros pueden hallarse en algunos individuos sanos después de haber realizado algún
ejercicio intenso.
Cilindro granuloso. Es un cilindro hialino con diferentes grados de saturación por material
granular de origen proteico y tamaño uniforme distribuido a lo largo del cilindro (fig. 4). Se
pueden observan en pielonefritis, infección viral, intoxicación crónica por plomo, etc.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 5 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
Cilindro epitelial. Se observa un cilindro hialino cuyo contenido interno es de células epiteliales
provenientes de los túbulos renales. Se presentan en nefrosis, eclampsia, amiloidosis, necrosis
tubular aguda y en rechazo del trasplante renal. Cuando se observa la degeneración del
material celular contenido dentro del cilindro se le conoce como cilindro granular o de
granulación gruesa.
Cristales. Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto químico
y del pH de la orina. En el sedimento urinario podemos observar diferentes tipos de cristales
(vg. ácido úrico, oxalato). En comparación con los elementos formes de la orina, los cristales
solo poseen significado diagnostico en algunos casos como trastornos metabólicos y cálculos
renales.
Levaduras. Son células incoloras, de forma ovoide con pared birrefringente y con frecuencia
presentan gemación (fig. 6). En condiciones normales no se deben observar, la levadura más
frecuentemente observada es Candida sp.
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 6 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
urinario.
La nefritis lúpica es la forma más severa de daño renal en pacientes con LEG18–20 y está
asociada directamente con la morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes. Debido a
esto, actualmente existen diversos trabajos enfocados hacia la búsqueda de nuevos
biomarcadores de daño renal en pacientes con LEG21,22, sin embargo, lo anterior ha carecido
de éxito ya que no se ha logrado reportar convincentemente un biomarcador como predictor de
daño o recaída renal. Cabe mencionar que resulta esencial encontrar nuevos biomarcadores
con un adecuado valor pronóstico para reducir una de las entidades clínicas más frecuentes en
pacientes con LEG. Una de las ventajas radica en ser una técnica no invasiva y la obtención de
la muestra es sencilla y accesible, además serviría como una opción alterna a la biopsia renal
(considerada la prueba de oro). Si bien existen diversos trabajos donde analizan la importancia
clínica de los diferentes biomarcadores urinarios asociados a daño renal en pacientes con LEG,
en la presente revisión solamente se mencionarán de manera breve y general.
Conclusiones
El análisis del SU es una de las pruebas más solicitadas en el laboratorio clínico. Si bien es una
técnica relativamente sencilla proporciona al clínico datos sumamente importantes como apoyo
al diagnóstico de diversas patologías. Actualmente existen diferentes métodos para el análisis
de SU (tradicionales o manuales y automatizados). En este sentido, si bien se cuenta con
métodos automatizados no deben sustituir a la lectura microscópica del SU. Adicionalmente, el
análisis microscópico de SU nos permite identificar diferentes elementos formes (cilindros,
leucocitos,etc) con diferente relevancia diagnóstica. Desde el punto de vista de apoyo al
diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades autoinmunes, el análisis y la adecuada
interpretación del SU resulta de gran utilidad como apoyo al diagnóstico y tratamiento en
pacientes con LEG, especialmente en aquellos con nefropatía lúpica. Finalmente, en los
últimos años se han estudiado diferentes biomarcadores urinarios como una opción alterna a la
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 7 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
últimos años se han estudiado diferentes biomarcadores urinarios como una opción alterna a la
biopsia renal, sin embargo se requiere una mayor cantidad de estudios que aporten un
adecuado valor diagnóstico y pronóstico en este grupo de pacientes.
Bibliografía
1 L. Graff
A hanbook of routine urianalysis
Lippincott, (1983)
2 I. Davidsohn,J. Bernard
Todd-Sanford Clinical Diagnosis by Laboratory Methods
14 Ed, WB Saunders Co., (1969)
5 S. Althof,J. Kindler
El sedimento urinario. Atlas, técnicas de estudio y valoración
Ed. Médica Panamericana, (2003)
7 C. Ottiger,A.R. Huber
Quantitative urine particle analysis: Integrative approach for the optimal
combination of automation with UF-100 and microscopic review with KOVA
cell chamber
Clin Chem, 49 (2003), pp. 617-623
Medline
11 S. Fukuoka,K. Kobayashi
Analysis of the C-terminal structure of urinary Tamm-Horsfall protein
reveals that the release of the glycosyl phosphatidylinositol-anchored
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 8 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
14 M.C. Hochberg
Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the
classification of systemic lupus erythematosus
Arthritis Rheum, 40 (1997), pp. 1725 http://dx.doi.org/10.1002/1529-
0131(199709)40:9<1725::AID-ART29>3.0.CO;2-Y
Medline
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 9 de 10
Análisis de sedimento urinario | Reumatología Clínica 25/04/18, 8*48 p. m.
Medline
http://www.reumatologiaclinica.org/es/analisis-sedimento-urinario/articulo/S1699258X10000987/#tbl1 Página 10 de 10