0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Maquetacion Inca

Los incas tuvieron un sistema matemático avanzado para fines contables basado en el sistema decimal. Utilizaron ábacos llamados yupanas para realizar cálculos numéricos y el quipu, un sistema de nudos en cuerdas de diferentes colores, para registrar información numérica de manera posicional al no tener un sistema de escritura. Los incas también destacaron en arquitectura con ciudades planificadas y construcciones sólidas de piedra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Maquetacion Inca

Los incas tuvieron un sistema matemático avanzado para fines contables basado en el sistema decimal. Utilizaron ábacos llamados yupanas para realizar cálculos numéricos y el quipu, un sistema de nudos en cuerdas de diferentes colores, para registrar información numérica de manera posicional al no tener un sistema de escritura. Los incas también destacaron en arquitectura con ciudades planificadas y construcciones sólidas de piedra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN DE PROBABILIDADES

CURSO: ANÁLISIS CUANTITATIVO CON ORDENADOR APLICADO A LA

ARQUEOLOGÍA

DOCENTE: JULIO CESAR HUAMAN CUSIHUAMAN

ALUMNO: MICHEL JONATAN ROJAS LOAYZA

CUSCO - PERU 2022


LAS MATEMÁTICAS DE
LOS LOS INCAS

INCAS
¿Quiéneslos
En el campo de la matemática fueron los Incas?
incas destacaron principalmente por su
capacidad de cálculo en el ámbito económico.

Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática


en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla
pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal;
desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la
división.

Los Incas desarrollaron un estilo


altamente funcional de arquitectura
públicaque
sedistinguió
Los Incas fueron los dirigentes del porsustécnicas
principalmente
imperio americano más grande.
avanzadas de ingeniería y de trabajo fino
Cerca del fin del siglo XIV, el de la piedra. El plano de sus ciudades
imperio comenzó a extenderse de su estaba basado en un sistema de avenidas
principales atravesadas por calles más
región inicial en la región de Cusco pequeñas que convergían en una plaza
hasta la región sur de las montañas abierta rodeada de edificios municipales
y
Andinas de América del Sur. Esta templos. ARQUEOLOGIA
terminó brutalmente con la
invasión española dirigida por ANALISIS CUANTITATIVO
Francisco CON ORDENADOR
APORTES INCAS A
LOS LA MATEMÁTICA
LA MATEMÁTICA
INCAS INCA

Los Incas: Tuvieron gran desarrollo arquitectónico. Ampliaron y perfeccionaron los caminos, ampliaron y abrieron calzadas que com

avanzado. Como no desarrollaron escritura ni sistema de numeración se valieron del quipu, que era un sistema de contabilidad.

En el arte se destacaron por su sencillez y la austeridad de sus construcciones, las cuales tenían una gran solidez y de características fu
Sus cerámicas, tejidos y trabajos en metal fueronmuypreciados. Los Mayas: Algunos de los aspectos más
importantes de esta cultura fueron
En referencia a la matemática
pudieron proyectar el calendario
millones de años hacia el pasado y
hacia el futuro. También crearon un
sistema vigesimal y un signo
equivalente a nuestro cero.

Utilizaban la escritura jeroglífica,


que inicialmente representaba ideas
y luego sonidos.

Crearon los cenotes (pozos),


también preparaban los campos el
cultivables (milpas), y crearon el desarrolloarquitectónico,científico y
sistema de roza. Gran desarrollo matemático.
arquitectónico: pirámides, templos,
LOS INCAS Sistema de Numeración Inca

Poseían un sistema de numeración decimal y de carácter


Sus aportes a La Matemática posicional. Como no hicieron uso de la escritura no dejaron un
registro gráfico de símbolos que permitan interpretar cantidades,
En el caso de la información numérica, las operaciones sin embargo, los Incas se vieron en la necesidad de registrar
matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o los cálculos que iban realizando, por lo que utilizaron el quipu.
yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían
casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades El quipu era un instrumento que poseía cuerdas y que,
decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o mediante la realización de nudos de variados colores y
granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, tamaños, les permitió registrar la información numérica que
centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada iban obteniendo.
operación.
Los incas no tenían sistema de escritura,
Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren pero tenían un sistema de cuentas muy
que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en complicado llamado “quipu”, que
un sistema probablemente no decimal, sino basados en consistía en una serie de nudos puestos
relación al número 40. De ser cierto, es curioso notar la en unas cuerdas, que indicaban las
coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el unidades, centenas, decenas, millares,
yupana y los actuales sistemas de procesamiento; por otro etc., y las cuerdas se ataban a otra cuerda
lado, también resulta contradictorio el hecho de basar su más gruesa. Para saber el significado del
sistema de contabilidad en el número 40, de seguir las quipu, utilizaban diferentes colores
investigaciones y confirmarse este hecho, habría que comparar dependiendo de la cuenta que se hiciera,
su uso con el sistema decimal, que según la tradición histórica por ejemplo: si los cordones eran
amarillos, significaban oro, si eran rojos,
soldados, y si eran blancos, plata. Había
contadores o
“quipucamayocs”
especializados, que se encargaban de leer
los quipus.

También podría gustarte