0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas25 páginas

Historia de La Agricultura

lectura que valdrá la pena hacerlo....

Cargado por

4gr0t0x1c0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas25 páginas

Historia de La Agricultura

lectura que valdrá la pena hacerlo....

Cargado por

4gr0t0x1c0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25
= UN POCO DE “ HISTORIA SOBRE ; LA AGRICULTURA CEDECO ‘AGRICULTURA ORGANICA: RECUPERANDO EL FUTURO Servicio de las Iglosias Evangélicas ‘en Alemania para ol Desarrollo e CENTRO COOPERATIVO SUECO Serie Agricultura Organica N°1 UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA AGRICULTURA Serie Agricultura Organica N° 1. Editado por Corporacién Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO) Texto y diserio: Alfredo Afiasco Wilberth Jiménez Ilustraciones: CEDECO y otras tomadas de: Cataro (1982), Grolier (1985), Océano (1990) y Salvat (1995) Produccion: Unidad de Capacitacién CEDECO Direccién postal: Apdo. 209-1009 FECOSA, San José, Costa Rica Tel (506) 236 1695 / 236 5198 / Fax: 236 1694 Correo electrénico: [email protected] Pagina web: www.cedeco.or.cr San José, Costa Rica 2002 SOCIEDAD PRIMITIVA Se calcula que el ser humano (hombre y mujer), con las caracteristicas actuales, aparece en la tierra hace unos 35.000 afios. Estos primeros antepasados durante mucho tiempo fueron némadas, o sea, que iban de un lugar a otro sin tener una vivienda fija, solo se detenian a descansar, se protegian de la Iluvia, el frioo el calor y luego se trasladaban a otro lugar. Para alimentarse cazaban animales, pescaban y recogjian frutas silvestres, raices y otros productos del bosque. Al principio eran pocos, pero el numero de personas fue aumentando con el tiempo. En ese entonces no habia division social del trabajo, o sea, todos hacian de todo. La diferencia estaba en las tareas que hacian los hombres y las mujeres. Los hombres se encargaban de la caceria y la artesania, y las mujeres de la colecta de frutos, el; cuidado de los hijos y la | confeccién de vestidos y otros articulos. Los primeros habitantes utilizaban herramientas muy rudimentarias como estacas, lanzas, piedras talladas, trozos puntiagudos de hueso y de madera. Mas tarde, inventaron el arco y las flechas. Para esta época nuestros ancestros no guardaban los alimentos, comian lo que recolectaban cada dia, por eso habia épocas de abundancia y épocas de hambre. Las pertenencias eran minimas porque habia que trasladarse permanentemente, los ancianos y enfermos no podian ser cuidados y se dejaban. No habia propiedad privada, todos tenian libre acceso a los recursos disponibles en la naturaleza y nadie acumulaba riqueza. Hace unos 12.000 afios y en un periodo que duré unos mil afios, se presenta un cambio fundamental cuando las mujeres se dan cuenta que algunas semillas de frutos y otras plantas que comian, nacian en el lugar donde las tiraban y los cazadores observaron que algunos animales regresaban a tomar agua al mismo lugar. En alguna ocasién que cazaron una hembra, descubrieron que estaba Prefiada, que tenian crias y que éstas crecian al lado de su madre. Entonces comenzaron a demorarse mas tiempo en las orillas de los trios, donde los animales llegaban a beber agua y donde los suelos favorecian el crecimiento de las semillas. Lentamente se acumulan los descubrimientos, los conocimientos y los inventos, aumentando asi la disponibilidad de alimentos. Con el descubrimiento de zonas ricas para la caza 0 pesca, los seres humanos dejan poco a poco sus habitos némadas y se van haciendo sedentarios. Lo que producian, ademas de llenar las necesidades de sobrevivencia, generaban un excedente o sobrante, que les permitia tener reservas permanentes de viveres; ésto anima la fabricacion de instrumentos de trabajo mas elaborados, objetos ornamentales, instrumentos de barro o madera para hilar y tejer. El excedente permanente de viveres, es la base de la revolucién econdmica y social mas importante que haya conocido el ser humano; con la domesticacién y crianza de animales y plantas nace 3 la “Agricultura”. El conocimiento se fue acumulando y era transmitido de padres a hijos e hijas. Con la produccién de granos la poblacién fue creciendo, sin embargo, hubo momentos en los que la comida del entorno cinvata no alcanzaba para todos los pobladores; entonces algunos grupos emigraron a otras zonas, asi fueron conociendo nuevas especies. De este modo surge lo que se conoce como el “sistema agrario de selva" (tumba, roza y quema), alrededor del atio 2000 antes de Cristo en Europa y Africa. Hoy dia este sistema se practica atin en algunas regiones del tropico donde los bosques son abundantes. La gente tumbaba los arboles en un sector del bosque, sacaba la madera util para construcciones, el resto de la vegetacion y madera pequena se quemaba para agilizar la limpieza y eliminar animales e insectos estas quemas eran controladas para evitar que se expandieran. Con un palc se iba distribuyendo la ceniza, se sembraban cereales y luego leguminosas; se aprende entonces a sembrar cultivos sucesivos, uno después de otro y hacer la rotacidn de cultivos. Con el tiempo, los sitios sembrados producian menos, entonces se aprendié a descansar los terrenos, mientras tanto iban a otro lugar y hacian una nueva tumba, roza y quema; el lote que descansaba podia ser utilizado nuevamente, luego de varios afios de descanso. En los lotes en descanso se comenzaron a sembrar frutales y otras especies de ciclo largo. Esta forma de cultivar se paracticé por cientos de afios mientras la tierra era abundante y no existia propiedad privada sobre la misma. Pasé mucho tiempo y a medida que la poblacién iba creciendo se necesitaba sembrar mas. La presién sobre los bosques fue cada dia mayor y los suelos no se dejaban descansar lo suficiente para volverlos a sembrar. Esto comenzo a causar la erosidn de los suelos, los bosques se fueron transformando en sabanas y el suelo se fue empobreciendo progresivamente. En muchas zonas del planeta crecieron los desiertos. Al sur de Europa, en el Mediterraneo, surge 1000 afios antes de Cristo un nuevo método de trabajar la tierra: se incorporan animales en las labores de preparacion del suelo, con arados de madera. Se manejan cultivos en rotaci6n, donde la uva 0 vid toman gran importancia, asi como las hortalizas. Los lotes mas pobres se dejan en descanso, con caracter comunal, como fuentes de lefia y para tener los animales. Se comienzan a utilizar los estiércoles como abono, para recuperar los suelos dedicados a los cultivos. Hacia el atio 900 antes de Cristo, se desarrolla la metalurgia (Edad de Hierro). 6 Se elaboran arados de hierro y arados con ruedas tirados por dos caballos. Los molinos ya eran movidos por agua; aumenta la capacidad de trabajar, de sembrar, se produce en mas cantidad. Se necesita tener mas y mejores animales, tanto para el trabajo como para producir carne, leche y lana, por eso se dedican espacios de tierra exclusivos para el cuidado de los animales: se hacen pastizales o potreros. Se comienza a cortar pasto para ensilarlo y cuidar los animales, en aquellas zonas en donde las temperaturas son bajas y cae nieve. Aparece la primera gran divisiOn social del trabajo: Al lado de pueblos dedicados al cultivo de la tierra, aparecen los pueblos dedicados al pastoreo. Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones tenian acceso a mejor alimentacién y abrigo, las personas vivian mas arios. Todavia en ese momento, la comunidad necesitaba del trabajo de todos sus miembros, el intercambio de productos fue la practica durante mucho tiempo. En esta época prevalecia el cédigo de honor, opuesto a la acumulaci6n individual. Con ese cddigo se desarrollan instituciones especiales de caracter ceremonial, como las fiestas después de la cosecha, para asegurar un reparto equitativo de viveres y otros productos entre las familias. Con el desarrollo de métodos agricolas mas avanzados, como la roturacién del suelo, aparece la propiedad privada. Aquella area que una familia rotura para cultivar, se cierra a otras personas; atin asi, conviven las areas privadas con las areas colectivas. Al aumentar la produccién es posible alimentar a las personas que no trabajan en la agricultura; aparece el artesano dedicado a la fabricacion de instrumentos de trabajo, objetos ornamentales y toda clase de armas; florece asi el comercio. Se forman las primeras ciudades unos 5000 ajios antes de Cristo en los valles del Nilo, en China, Iran, Chipre, Valle del Indo y Asia Central. Unos 2000 a 3000 afios antes de Cristo en Grecia, el Valle del Danubio, en Sicilia-Italia y en Arabia. Alrededor de 1000 afios antes de Cristo en Africa occidental. En América los mayas llegaron aconstruir grandes ciudades mucho antes. SOCIEDAD ESCLAVISTA Con las ciudades, los ejércitos se convierten en la herramienta para las guerras y con los pueblos perdedores y sometidos nace el esclavismo. La separacién del artesano y del agricultor y del campo y la ciudad, representa la base de la divisibn de la sociedad en clases, es decir, la aparicién de la sociedad esclavista. Es muy dificil establecer cuando una época llega a su fin y cuando se inicia una nueva, pero se puede sefialar el paso de la “barbarie" a la esclavitud, cuando se forman los primeros Estados: los Griegos, Egipcios, Babilonios, Asirios y Persas. Mucho después surge el Imperio Romano. El esclavo aparece cuando se aprende a almacenar viveres y otros bienes, cuando se establece la propiedad privada. Con los excedentes permanentes en la produccién, una parte de la sociedad tiene la posibilidad de abandonar el trabajo productivo y de disfrutar del ocio, a expensas de otra parte de la sociedad: ésta es la divisién de clases. La poblacién de los nuevos centros urbanos, esta formada por una capa “superior” (sefiores, nobles y sacerdotes), que viven de las rentas, apropiandose del excedente del trabajo y del trabajador del campo. La tierra comienza a acumularse en manos de terratenientes. Las ciudades concentran enormes riquezas en oro, plata, comida. Las grandes construcciones se hacen con la mano de obra de los esclavos. En el esclavismo, los campesinos son esclavos por deudas o son trabajadores forzados. En el afio cero se inicia la era cristiana con el nacimiento de Jesis en Belén. En Europa y Africa dominaba el sistema agricola con cultivos en rotacidn, el uso de la traccién animal y los instrumentos de hierro. En América existian grandes culturas indigenas como la Azteca, siendo Teotihuacan una gran ciudad. Al sur los Incas también lograban un desarrollo adaptado a las condiciones tropicales y andinas: la agricultura tuvo un gran desarrollo en las culturas americanas. Los aztecas lograron cultivar a través del sistema de “chinampas”, que eran enormes zonas inundables y cultivadas en lo que hoy es la ciudad de México. Cerca de 500 afios después de Cristo se inicia la llamada “Edad Media’, época de dominio politico y espiritual de Occidente por parte de la Iglesia Catdlica, que se caracteriza por su fuerte rechazo hacia el conocimiento cientifico que se venia desarrollando, lo que ocasioné un estancamiento en la cultura europea. SOCIEDAD FEUDAL Mientras que en el esclavismo todo el producto pertenecia al duefio del esclavo, quien le daba a éste lo necesario para mantenerlo con vida y que siguiera trabajando; en el feudalismo el siervo debe entregar una parte al sefior Feudal, en productos, trabajo o dinero a cambio de la proteccién que éste le ofrecia, ante los peligros de la guerra y el pillaje, que se daban entre ciudades y entre sefiores feudales. Como una parte del producto queda en manos de los siervos y como ésta podia ser incrementada con mayor productividad, los siervos transforman los bosques en tierras de cultivo y van creando centros coloniales en campos aislados. Los reyes, los nobles y la iglesia eran duefios de grandes extensiones de tierra, donde habia pueblos y ciudades; estas propiedades eran heredadas pero no se podia tener un control absoluto sobre ellas. La vida social se desarrollaba dentro de pequefias comunidades aisladas entre si; no habia economia nacional. El rey es la figura mas poderosa, los sefiores feudales cobran impuestos a los campesinos, por usar el molino o los hornos, para transitar libremente por los puentes, para obtener el derecho a casarse y el diezmo para la iglesia. La produccién del campo va a los poblados, crece la construccién de casas, graneros, molinos, herramientas de trabajo (guadafias, hoces, arados, hachas), se generaliza el uso de zapatos, muebles, vestimenta, muebles del hogar, jabones, pan, cerveza. Los comerciantes son ambulantes, lo mismo que los artesanos de oficio. El comercio entre paises se daba solo para articulos de lujo. Los comerciantes acumulan capital y competian entonces con los sefiores feudales. Se inicia la abolicién de la servidumbre y se usa la mano de obra asalariada Para los afios 1000 a 1500 las ciudades siguen creciendo, dando como resultado lo que se conoce como Ia “Revolucién Urbana’. Las ciudades en esa época llegan a limites donde la comida no alcanzaba para toda la gente y ocurren épocas de pobreza, desnutricion y epidemias: la peste negra maté millares de personas para el afio 1340. 12 En esa época se creia que la tierra era plana. Para 1492 con el viaje de Cristébal Colén que lo trae a América, yen 1522, con el segundo viaje de Magallanes, se tienen pruebas claras de que la tierra es redonda. En la Europa con el feudalismo ocurre el fraccionamiento del territorio en muchos reinos distintos, a menudo sin una verdadera autoridad central; estas grandes extensiones estaban a cargo de administradores por distritos jurisdiccionales y poco a poco los siervos van ganando mayor libertad, desarrollan mas actividades econémicas y obtienen mas ganancias. EI dinero tiene una mayor circulacién a partir de los siglos 18 y 19, particularmente en Europa, Asia y Medio Oriente, al punto que los campesinos pagan los impuestos o tributos en dinero mas que en especie. Las ciudades ganaron la batalla a los sefiores feudales, quitandose de encima los tributos de proteccién, pudiendo conservar para si las ganancias. En América se inicia la colonizacion por parte de Esparia y Portugal; a su vez Inglaterra, Francia y Holanda colonizan Asia, Africa y Oceania. Culturas como la Maya, Azteca, Inca, entre otras, tenian amplios conocimientos sobre las estrellas, el movimiento de los planetas, de la influencia de la Luna sobre Ja agricultura. Lograron desarrollar grandes ciudades y acueductos, con conocimientos muy avanzados en ingenieria. Su conocimiento sobre la agricultura era enorme y sus sistemas agrarios estaban adaptados al medio. Sin embargo, la llegada de los conquistadores significd para los pobladores de América, una ruptura brutal de sus sistemas de vida, Grandes poblaciones indigenas fueron despojadas de sus riquezas y convertidas en esclavos. A partir de aqui la orientaci6n del destino de América es marcado por la economia y la cultura europeas. 14 Si bien la colonizacién permitié el intercambio de semillas y animales europeos, tales como trigo, hortalizas, caballos y gallinas, y las culturas americanas como maiz, papa, tomate o frijol, las enfermedades introducidas por los conquistadores, se convirtieron en epidemias que acabaron con millones de nativos de nuestro continente. Las enormes riquezas que se llevaron de América y otras tierras sometidas, sirvieron para fortalecer un sistema de comercio a través de colonias que luego permitidé la conformacién del capitalismo. Entre los afios 1700 y 1800 en Europa, especialmente en Inglaterra, Holanda, Bélgica y Francia se produce la “Primera Revolucién Agricola Contemporanea’, la que se caracteriza por el uso de las leguminosas en rotacidn con los cereales para mejorar el suelo; con ello se logré incrementar la produccién, Los artesanos mejoran las herramientas y arneses, se mejoran los forrajes para los animales, se inicia la seleccidn de animales para lograr mas producci6n de leche, carne y trabajo. Se amplia la variedad de especies cultivadas y aumenta la produccion animal y vegetal y con ello se mejora la alimentacion humana. Hasta aqui la agricultura depende de sus propias fuerzas de acumulacién: abonos de estiércoles, traccién animal, seleccién de especies por los mismos agricultores y la elaboracién de herramientas por los mismos artesanos. SOCIEDAD CAPITALISTA El inicio del siglo 17 marca el comienzo de la economia capitalista. La construccién de la maquina de vapor y su uso en la industria y el transporte por ferrocarril, produce un salto tecnolégico enorme y da origen a lo que se conoce como la “revolucién industrial”. En 1800 se descubre el petréleo y sus usos. Los derivados de éste facilitan rapidos avances en la industria quimica, los motores permiten el disefio de vehiculos y maquinas. La revolucion técnica permitid un aumento no solo del area cultivada sino de la productividad, lo cual permitié que en las ciudades se pudiera sostener a miles de obreros dedicados a la naciente industria: textiles, mineria, metalurgia y otras. La agricultura proveia a las ciudades los alimentos y muchas materias primas necesarias para la misma industria y la poblacién concentrada en éstas. Se 16 genera asj/ el trabajo asalariado y se reorganiza en lo que se ha llamado como Ia “divisién social del trabajo": WV Aumenta la cantidad de trabajadores no agricolas. V Se diferencia al campesino del trabajador asalariado. V Aparece el cliente: persona que compra mercancias al contado para satisfacer sus necesidades. Hechos histéricos importantes ocurren también alrededor de la agricultura: En 1828 se obtiene por primera vez y de forma sintética la Urea, muy usada en la agricultura convencional para proveer de nitrogeno inorganico al suelo. En 1840 Justus von Liebig, llamado el padre de la Agricultura Quimica, presenta sus principios sobre la nutricién de las plantas, donde plantea que hay que restituir los minerales que se extraen del suelo, a través de elementos quimicos. En 1900 Ia agricultura en Norteamérica se trabaja al estilo europeo, por tener un clima templado similar. Se hace seleccién de semillas y mejoramiento genético, creandose los primeros hibridos de maiz, se usa maquinaria mas sofisticada y se introducen los primeros insecticidas como el sulfato de nicotina. Como abono se explotan las minas de nitro de Chile y los Arado de discos depésitos de guano del Pert. En 1914 después de la primera guerra mundial, Estados Unidos se fortalece como potencia militar; alli se crean los gases venenosos que luego sirven para hacer insecticidas y se sintetiza nitrogeno para la industria militar, con su posterior uso en la fertilizacién inorganica 0 quimica. En 1939 ocurre la segunda guerra mundial; se crean el DDT y el Parathion entre otros quimicos venenosos. Bayer, Ciba Geigy, Merck y otras se fortalecen como monopolios de la industria «quimica de venenos, que una vez terminada la guerra, la promueven en la agricultura. Estados Unidos se convierte en el pais mas desarrollado del continente americano después de la Segunda Guerra Mundial, con industrias, centros financieros y monopolios y un fuerza militar poderosa. A partir de 1950 se lanza el paquete tecnolégico de Revolucion Verde como la solucién a la falta de alimentos en el mundo. Se promueve en varios paises estratégicos, la creacién de los Centros de Investigacion Agricola, que serviran para sustentar el modelo de revolucion verde en todo el mundo. Esta nueva agricultura convierte al campesino en dependiente de los insumos quimicos y lo estimula a abandonar sus formas tradicionales de produccidn, con la promesa de obtener los maximos rendimientos de los monocultivos que el mismo modelo impulsa a través de las instituciones estatales de asistencia técnica, los tecnicos formados en las universidades y escuelas técnicas y las casas comerciales de insumos. Es asi como la agricultura de la Revolucién Verde se caracteriza por: El monocultivo extensivo. Uso de maquinaria Semilla mejorada RWN> Uso de fertilizantes quimicos y agrotoxicos. El mismo modelo se expande sin importar diferencias de clima, suelos, cultura. A todos los rincones de cada pais llega la misma semilla mejorada, el mismo fertilizante, las mismas maquinas, los mismos pesticidas, quiz4s con otros nombres. Desde alli se inicia el empobrecimiento de los campesinos y el enriquecimiento sin limite de las compafiias transnacionales que 19 Producen y comercializan este paquete tecnolégico. En muchos de los paises pobres se cree en esta agricultura como la solucién a la pobreza y el desarrollo. Por eso después de 1950 se incrementa la tala acelerada de los bosques, la quema y el sobreuso de los suelos. A pesar de que en un comienzo se lograron incrementos en la produccién, la promesa de acabar con el hambre no se cumplid yal contrario, ahora es mas grave en los paises “en vias de desarrollo”, que en aquel entonces. Queda claro entonces que el problema no es producir mas alimentos sino el acceso a éstos para toda la Poblacion. Hoy se produce suficiente cantidad de alimentos, por eso los problemas de sobre oferta; el problema es la disponibilidad de dinero de la gente pobre para poder comprarlos. La Revolucién Verde aumenté el deterioro de los suelos, la contaminacién del ambiente, 20 ha acelerado la pérdida de diversidad biolégica y reducido la amplia diversidad de alimentos propios del trépico. También ha deteriorado la salud de los campesinos, trabajadores agricolas y consumidores. Alrededor de 1930, algunos estudiosos de la agricultura empiezan a cuestionar la agricultura industrializada que cada vez toma mas auge, pero con poca acogida en el contexto de la creciente agricultura de la Revolucién Verde. Es hasta la década de 1980 que se empieza a escuchar con mas fuerza el concepto de Agricultura Ecoldgica u Organica; muchos productores y profesionales insisten en los peligros y problemas que trae consigo la agricultura quimica. Nacen asi movimientos en diversas partes del mundo que promueven con mas empuje la recuperacién de la agricultura tradicional y el impulso de la agricultura ecolégica. Las implicaciones de la agricultura quimica son mas serias para las zonas tropicales, pues esa agricultura fue creada para las zonas templadas, donde hay condiciones econdémicas, ecolégicas y culturales muy diferentes. A partir de la ultima década del siglo pasado, la agricultura en el mundo vive un nuevo momento, la Revolucién Genética. La biotecnologia y la ingenieria genética hoy dia estan modificando plantas y animales con resultados totalmente desconocidos. Los organismos genéticamente modificados (OGM) 0 transgénicos son la nueva amenaza que se cierne sobre la agricultura y la humanidad. 21 22 Del camino que cada agricultor escoja, dependera la historia por escribir FUENTES CONSULTADAS Cantaro, 1982. Libros de Maiz. Técnicas tradicionales de cultivo. Arbol Editorial, S. A. México, D. F. 120 p. Grolier, 1985. Diccionario Quillet. Vol I y II. Editorial Cumbre, S. A. Décimo Tercera Edicion. México, D. F. Océano, 1990. Enciclopedia Autodidactica Océano. Vol II y IV. Grupo Editoral Océano. Barcelona, Esparia. Salvat, M. C. 1995. Diccionario Enciclopédico Salvat Cuatro. Salvat Editores, S. A. Espafia. 360 p. 23

También podría gustarte