El Parque Arqueológico de Carranque está constituido en torno a una villa romana que se
encuentra a 5,3 kms. de distancia del municipio de Carranque (Toledo), en dirección noroeste,
formando parte su término municipal, lindando con la Comunidad de Madrid.
Conocido arqueológicamente como el yacimiento de Santa María de Abajo de Carranque, este
enclave surgió en un momento alto imperial como centro de explotación de los recursos
agrícolas del entorno y en época tardorromana se configuraba como un importante centro de
poder de un territorio aún por definir y caracterizar.
Su papel como centro de poder territorial se manifiesta a través de la construcción del
importante edificio palacial, erigido a finales del siglo IV o inicios del V d.C.; concebido como
potente manifestación material – arquitectónica y decorativa- del poder de su propietario, la
construcción se convirtió en hito paisajístico de ese dominio.
Este edificio palacial, arruinado como tal a partir de mediados del siglo V d.C., se transformó en
polo de atracción para las ocupaciones humanas desarrolladas a partir de ese momento. Su
potente arquitectura y su evidente papel como referente del poder territorial determinaron su
ocupación en época tardoantigua/visigoda y la instalación de un edificio de culto cristiano en
torno al cual se desarrolló una amplia necrópolis.
En época paleoandalusí, el solar continuó siendo un referente que atrajo la presencia de nuevas
comunidades allí instaladas, siendo además objeto de intenso expolio su material lapídeo por
parte del señor del cercano castillo de Olmos.
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, este solar parece integrarse en los
dominios de la iglesia de Segovia por donación de Alfonso VII. En 1136 ya está constatada la
presencia de la Iglesia de Santa María de Batres erigida años antes sobre la ruina del antiguo
edificio palacial tardorromano, y convertida en cabeza de un monasterio en 1152. Esta iglesia de
Santa Maria de Batres se mantenía en pie a finales del siglo XVI, si bien en ese momento ya
apenas como modesta ermita rural.
El Parque Arqueológico de Carranque, pues, atesora los restos de una villa romana, descubierta
casualmente en 1983 por Samuel Iglesias.
La colección de mosaicos de la villa, lo convierte en uno de los conjuntos más importantes de la
península Ibérica, siendo una de las joyas arqueológicas de Castilla-La Macha. Se extienden
ocupando una superficie de 600 m2 y recrean, la gran mayoría, temas mitológicos: personajes
de la Iliada, representaciones de Neptuno y Animona, Diana y Acteón, Hilas y las Ninfas,
Píramo y Tisbe, bustos de Minerva, Diana y Hércules, etc.
El Parque Arqueológico permite a los visitantes viajar en el tiempo y conocer cómo era la vida
de la época en una época de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media.
http://www.carranquerural.es/
La villa romana de Carranque
La villa romana de Carranque o de Materno, debido al nombre que aparece en una
inscripción del mosaico de Las Metamorfosis, que se encontraba en el cubículo o
dormitorio del propietario. La casa, de grandes dimensiones, es un cuadrado de
cuarenta metros de lado, unos mil seiscientos metros cuadrados. Se accedía por un
porche porticado sustentado por columnas de ladrillo, flanqueado por dos torreones
cuadrados. Del porche se pasaba al recibidor, de planta circular, y de éste a un pasillo
o peristilo que rodeaba el patio central que también se sustentaba por columnas de
ladrillo.
De sus estancias destacan tres:
El cubículo de Materno,
dormitorio con antesala. Este dormitorio estaba decorado con el mosaico de Las
Metamorfosis, uno de los mas vellos de toda la impresionante colección de la villa.
El Oecus o gran salón de recepción
de forma hexagonal y lados curvos al que se accede desde el peristilo, el cual se
encuentra agrandado por un semicírculo o ábside con fontana que mantenía húmedo
el mosaico de Océano. A ambos lados unas salas octogonales podían hacer de
bibliotecas.
El Triclinium o comedor,
es una habitación rectangular, con una exedra sobre un estrado. Además de estas
dependencias, existen varios cubículos, dependencias de servicio y una bodega. La
zona noble disponía de calefacción por hipocausto, que consistía en un horno exterior
donde se calentaba el aire que pasaba por debajo del suelo, sustentado por pilastras,
para salir por unos tubos cerámicos a modo de chimeneas. También disponía de agua
corriente y desagüe. La decoración del edificio era muy lujosa, con suelos decorados
con mosaicos geométricos, florales o figurados. Las paredes se encontraban estucadas
y pintadas con motivos geométricos y vegetales, incluso ha aparecido un pajarillo.
Los suelos de la villa estaban cubiertos casi por completo con maravillosos mosaicos,
donde destacan los mosaicos figurados con temas de la mitología grecorromana,
como la muerte de Adonis, la entrega de Briseida con Aquiles y Ulises o el dios
Océano, también aparecen alegorías como el mosaico de los peces que es una clara
alegoría a la abundancia de alimentos, con peces, crateras de vivo y cestos con frutas.
No falten los dibujos geométricos o florales con motivos típicos del mosaico romano
como son los lazos de Salomón.
La Villa tenia Agua corriente, desagües y calefacción, han aparecido restos de tuberías
de plomo para el abastecimiento de agua, canalizaciones de desagüe con tuberías de
terracota y sistemas de calefacción por hipocausto, consistente en conducciones por
debajo del suelo por donde circulaban los gases de combustión de hornos preparados
para tal fin, con barias chimeneas para evacuar el humo hasta los tejados.
EL DESCUBRIMIENTO
No se imaginaba Samuel López la
repercusión que tendría su
hallazgo de unas cuentas teselas
de mosaico mientras realizaba
tareas en el campo en la mañana
del 23 de Julio de 1983.
Así cuenta él cómo se produjo el descubrimiento de la Villa Romana de Carranque:
“Un día, mientras regaba, encontré un trozo muy pequeño de mosaico; solo tenía
cuatro o cinco teselas, pero era suficiente para demostrar que aquellos restos eran
romanos y. por supuesto, que en los edificios romanos de la zona hubo mosaicos. Este
hecho despertó aún más mi curiosidad, pues era posible que todavía quedase parte
de aquellos mosaicos por la zona.
Pasó el tiempo sin que nada nuevo apareciese, salvo algún trozo de sigillata y poco
más, pero en la mañana del 23 de Julio de 1983, ocurrió el milagro. Bajo la paja del
rastrojo, vi unas teselas sueltas y encontré unos trozos de mosaico que el arado había
arrancado. Con un palo comencé a arañar el suelo y, en seguida, apareció el resto del
mosaico. Estaba allí, a tan solo diez centímetros de profundidad. Entonces fui a buscar
a mis hermanos y volvimos con azadones para cavar. En unos minutos teníamos ante
nosotros el mosaico de Las Metamorfosis, y, aunque nosotros todavía no lo sabíamos,
uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España.
Allí donde
cavábamos, aparecía un mosaico. Los había por todas partes. Aquello era fantástico.
Inmediatamente avisamos al museo de Toledo, vinieron a verlo y nos confirmaron que
era una villa romana con más de mil setecientos años de antigüedad. Un año después
comenzaron las excavaciones para desenterrar lo ya descubierto”. Aunque faltaban 20
años para que se pudiese visitar el yacimiento, abierto al público como Parque
Arqueológico, Samuel nunca perdió el contacto con la evolución de las excavaciones y
con la realización de las actividades en torno a la villa.
Pero su interés va más allá de Carranque, pues su entusiasmo por la arqueología y el
arte romano le ha llevado a visitar otros yacimientos y villas romanas en diversos
lugares y a profundizar en el conocimiento de nuestro amplio patrimonio cultural
romano.
TORCULARIO
Vista parcial del torcularioEn la parte rústica se han hallado unas construcciones que servirían
para la producción de aceite y vino en la villa.
En una primera fase una sala cuadrangular albergaría una sala de prensado que podría incluir
una prensa de viga y una sala pavimentada de opus signinum con dos cubetas que se utilizarían
para la decantación del aceite.Vista aérea del torculario
Al oeste se levantaba un edificio cuadrangular con un espacio
para pisar la uva, calcatoria, y sus respectivas cubetas, lacus, para
recoger el mosto, construidos en hormigón y revestidos de opus
signinun (mortero con ladrillo machacado que servía como
material impermeable), en el fondo de las cubetas hay un pocillo
circular para la limpieza de la propia cubeta.
En la foto de arriba se pueden
ver las dos calcatoria, para el
pisado de las uvas, asi como
los dos lacus para la recogida
del mosto.
En la foto de abajo, una vista aérea de todo el recinto del torculario. En la zona de arriba se
aprecia la almazara con el suelo de la zona de prensa de aceitunas, aún bien conservada, en la
parte central de la foto esta la bodega de vino con las calcatoria y los lacus y en la parte de
debajo de la foto, el gran patio que completaba el recinto.
MOSAICOS
Nos encontramos ante uno de los mejores conjuntos de mosaicos
romanos de España.
Para elaborar los mosaicos, al igual que el resto de la construcción, en el más breve
espacio de tiempo, se empleó gran número de profesionales. Al menos trabajaron tres
talleres musivarios, dos de ellos dejaron firma en sus mosaicos.
La colección es de unos veintidós mosaicos, de los cuales se conservan diecinueve, la
mayoría de ellos en excelente estado de conservación. Tenemos cuatro con temas
figurados y el resto son de temas geométricos y florales, pero con gran variedad de
dibujos y colores, que hacen diferenciarse enormemente a unos de otros.
Los más importantes son cuatro: mosaico de
Adonis, en el triclinio; mosaico de Aquiles, en
el oecus; mosaico de las Metamorfosis, en el
cubículo o dormitorio de Materno y mosaico
de Océanos, en la antesala del oecus.
TRICLINIO:
El triclinio es el gran comedor de la villa, de unos sesenta y cinco metros cuadrados, en
el cual está el mosaico de Adonis, de tema geométrico con muchos florones, todos
distintos unos de otros. En el centro hay un medallón de unos seis metros cuadrados,
con tema mitológico que representa la muerte de Adonis. Adonis lucha desnudo con
un jabalí, mientras es observado por Marte, también desnudo, pero con capa, lanza y
escudo, y Venus, que con brazo extendido señala la lucha de Adonis. Bajo ellos dos
perros heridos por el jabalí, con sus respectivos nombres, Leander y Titurus. Una
liebre, una perdiz y los cuartos traseros de otro jabalí, que escapa del dibujo a través
del marco, completan la escena. Cabe destacar el doble tema que representa este
panel, por un lado y en la parte superior, el tema mitológico con la muerte de Adonis, y
en la parte inferior del tapiz, un tema de caza con dos perros. Lo más curioso del tema
es que no aparecen los nombres de ninguno de los dioses, pero sí aparecen los de los
perros, posiblemente los nombres reales de los perros del dueño de la casa. El triclinio
está precedido de una antesala, con mosaico con formas de octógonos, hexágonos,
cruces y cestos con flores y frutas, cráteras y peces. Subiendo dos escalones llegamos
a un estrado que preside el triclinio, decorado con un mosaico geométrico con un gran
jarrón espigado coronado por una gran flor. En los escalones se representa una
carrera de galgos y liebres, modalidad de caza muy frecuente en la zona.
OECUS:
Se encuentra en el centro del edificio, justo enfrente de la entrada principal. Para
acceder al oecus, se hace desde el peristilo que está ampliado por un ábside, donde se
encuentra el mosaico de Océano, con grandes barbas que simbolizan las olas del mar
y
pinzas de langosta en la parte superior de la cabeza, acompañado de animales
marinos, reales e imaginarios, barbos, delfines, moluscos y una pantera marina, etc.
Este espacio semicircular estaría mojado por una fontana, resaltando la viveza de los
colores.
El Oecus:A la entrada del, una inscripción muestra el nombre del taller que realizó el
mosaico: EXOFFICINA IVL.....PRVD, que vendria a decir algo asi como. DEL TALLER DE
IULIUS PUDENTE.
El pavimento representa en su centro un cuadrado figurado con tema de la Ilíada. La
devolución de la cautiva Briseida a Aquiles por parte de Ulises. En él se muestra a
Briseida con velo, en pie y a la izquierda. En el centro a Ulises, muy deteriorado, con
túnica corta y una espada en la mano, en el centro y a la derecha del cuadro a Aquiles
desnudo, sentado junto a su escudo.
Completan el mosaico una orla alrededor del medallón central con una curiosa cenefa
en 3D. Motivos geométricos con lazos de Salomón cubren el resto de la estancia. En
les tres lados curvos del fondo y los laterales de la sala, se representan crateras de
vino con sarmientos y hojas de parra.
CUBICULO:
Para terminar el recorrido por los mosaicos hemos reservado el más importante, el de
Las Metamorfosis. Se trata del mosaico del dormitorio principal de la casa, es decir, el
del propietario. Se le denomina así, por los temas erótico-amorosos que hay en él y
que representan distintos tipos de metamorfosis. A la entrada nos encontramos con
una cartela, que dice en un latín tardío y con faltas,
EXOFFICINAMA MAS........NI
PIGI HIRINIUS
UTERE FELIX MATERNE
HUNC CUBICULUN,
que viene a decir
(del taller de mas........ni,
lo pinto Hirinio,
usa felizmente Materno este cubiculo).
En el centro del mosaico un medallón circular, con una mujer ricamente vestida con
nimbo y corona, posiblemente la dueña de la casa, rodeada de cuatro escenas de
amor y cuatro bustos de dioses y héroes de la mitología grecorromana: El baño de
Diana con Diana en el centro y una ninfa que peina a la diosa desnuda, mientras otra
ninfa vierte agua de un ánfora sobre ella y otra tercera señala hacia el fondo la figura
de Acteón, que espía la escena y cuya cabeza astada indica el inicio de su
metamorfosis, castigo a su osadía. Una segunda escena muestra el rapto de Hilas por
las ninfas. En el centro Hilas es arrastrado por dos ninfas al fondo de las aguas,
mientras una tercera observa la acción. Una tercera escena representa el mito de
Píramo y Tisbe, con el joven convirtiéndose en morera, mientras Tisbe, asustada, huye
de la leona que lleva su velo rasgado y manchado de sangre entre las fauces. Según la
mitología, las frutas de este árbol habían cambiado de color al absorber la sangre de
Píramo. Por último, una escena de difícil interpretación, en la que un caballo, quizás
Neptuno, guiado por un erote persigue a una ninfa, posiblemente Amimone. De los
cuatro bustos de los ángulos se han conservado tres: Diana con carcaj y corona;
Atenea con chitón, casco empenachado y lanza; Heracles, barbudo, calvo y con clava.
Conviene también reseñar
algunas características de los
mosaicos de Carranque. Por vez
primera se ha podido datar la
existencia de, al menos, dos
talleres musivarios trabajando en
la misma casa y al mismo tiempo,
dejando allí sus firmas y su estilo
característico de realizar los
mosaicos, con una enorme
variedad de temas, tanto geométricos como figurados. Por un lado, los geométricos
representan todo tipo de formas, cuadrados, hexágonos, rombos, triángulos, etc.,
entrelazados unos con otros y, a su vez, con nudos de Salomón, grecas, cenefas,
peltas, cráteras, jarrones, flores, hojas y un largo etcétera de motivos geométricos y
florales, que junto a la diversidad del colorido dan una gran belleza a todo el conjunto.
Todo ello, sumado a los mosaicos figurados, convierte esta colección en una de las
más importantes de España, tanto a nivel artístico como arqueológico.
http://www.carranquerural.es/images/portfolio/infografia-villa-de-materno.jpg