Módulo 1 - Ingenieria de Refrigeracion
Módulo 1 - Ingenieria de Refrigeracion
REFRIGERACIÓN Y
AIRE
ACONDICIONADOS
“SISTEMAS DE
UNIDAD I REFRIGERACIÓN”
MÓDULO 1
Ica: Cl. Bolívar 335 (+51) 933 336 358 E-mail: [email protected] Web: www.institutosinergia.pe
Ica: Cl. Bolívar 345 (+51) 980 478 969 E-mail: [email protected] Fijo: (056) 773365
CETRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
I. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 37
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 38
2
www.sinergiaedu.pe – [email protected]
CETRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
3
www.sinergiaedu.pe – [email protected]
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
La refrigeración describe la disipación de calor en una sala que se desea refrigerar. Debido a
una diferencia de temperatura, la energía térmica pasa del medio más caliente al medio más
frío. Existen varios principios para la implementación técnica del transporte de calor que se
presentan a continuación.
Las instalaciones frigoríficas de compresión son los sistemas de refrigeración más frecuentes
en la práctica. En una instalación frigorífica de compresión, un refrigerante fluye a través del
circuito de refrigerante y experimenta diversos cambios de estado. La instalación frigorífica
de compresión se basa en el efecto físico de que para la transición del estado líquido al estado
gaseoso se requiere energía térmica. El evaporador 2 le extrae energía térmica a la sala 1 que
se desea refrigerar. Mediante diferentes presiones durante la evaporación y la condensación se
pueden ajustar los niveles de temperatura de tal modo que el calor se transfiera del lado frío
hacia el lado caliente. Por medio de la condensación 4 del refrigerante se libera de nuevo la
energía térmica.
En lugar del compresor de émbolo 3 mostrado, también se pueden utilizar compresores por
chorro de vapor, turbocompresores, compresores de tornillo sinfín o compresores helicoidales
para aumentar la presión.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
1
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
2
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
www.institutosinergia.pe – [email protected]
3
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
necesitaban servicio técnico continuo por lo que su aplicación se veía limitada solamente para
industrias para las cuales la refrigeración era imprescindible, tales como plantas productoras
de hielo, empacadoras de cárnicos, etc.
En la actualidad debido al avance tecnológico que ha desarrollado la humanidad, la
refrigeración ha sido beneficiada, convirtiéndose en sistemas más eficientes de menor
volumen y costo por lo que su campo de aplicación se ha extendido considerablemente.
Refrigeración Mecánica
Este tipo de refrigeración consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en
un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el fluido
absorba calor en un lugar y se disipe en otro. El efecto de la refrigeración se puede llevar
a cabo por los ciclos de compresión de vapor.
Se puede describir este proceso que básicamente opera como lo indica el ciclo de Carnot:
un fluido refrigerante en estado líquido, se fuerza a experimentar su evaporación debido a
una baja de presión en el sector conocido como evaporador a donde además y
fundamentalmente, toma calor del agua con la que indirectamente se pone en contacto.
Es exactamente en ese lugar a donde se produce el enfriamiento propiamente dicho del
agua. Ahora el agua sigue camino al proceso por su circuito y el refrigerante en estado de
vapor 34 es comprimido por un compresor obligándolo a recorrer el ciclo de
refrigeración. Seguidamente el refrigerante, en estado de vapor, ingresa al condensador
donde se convierte en estado líquido liberando el calor que sustrajo en el evaporador. El
calor sale del refrigerante para pasar al aire ambiente por acción de unos ventiladores que
fuerzan al aire a intercambiar con el refrigerante.
En resumen, en el evaporador, el agua se enfría (baja su temperatura) mientras que el
refrigerante se calienta (se evapora sin cambio de temperatura) en la misma medida.
Después, en el condensador, el refrigerante vuelve al estado líquido cediéndole calor al
aire ambiente (que eleva su temperatura).
Refrigeración comercial
Concierne todo lo referente a instalaciones frigoríficas para locales comerciales como
hoteles, restaurantes, supermercados que se dedican a la venta o almacenamiento de
productos perecibles.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
4
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Refrigeración industrial
Los sistemas de refrigeración son utilizados en el sector industrial, en procesos de
manufactura, se distinguen por ser de tamaño considerable y requieren asistencia técnica
permanente.
Conservación de alimentos
Es la aplicación más importante de los sistemas de refrigeración pues toda la población la
requiere. En la mayoría de casos estos alimentos son producidos y procesados en zonas
alejadas de la ciudad, por lo que es necesario conservar las características de los
productos durante su traslado, distribución y venta.
Refrigeración doméstica
Comprende lo referente a refrigeradores y congeladores de baja potencia que varían entre
1/20 y 1/2 hp y son de tipo sellado hermético. Es la aplicación de la refrigeración más
conocida puesto que se la utiliza en todos los hogares.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
5
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
6
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
indirecto
Sistema
abierto con Agua1) < 0,1 – >
Evaporación3) 6 - 10 27 – 31
recirculación, Aire2) 2.000
directo
Sistema
abierto sin Agua1) < 0,1 – >
Evaporación3) 9 – 15 30 – 36
recirculación, Aire2) 200
indirecto.
Sistema
húmedo de Agua1) Evaporación
2)
7 – 147) 28 – 35 0,2 – 10
circuito Aire + convección
cerrado.
Sistema de
aire seco de
Aire Convección 10 – 15 40 – 45 < 0,1 – 100
circuito
cerrado.
Sistema Agua1) Evaporación
2)
7 – 14 28 – 35 0,15 – 2,5 6)
abierto híbrido Aire + convección
Sistema
Agua1) Evaporación
abierto 2)
7 - 14 28 – 35 0,15 – 2,5 6)
Aire + convección
cerrado.
Tabla N°1: Ejemplo de las características técnicas y termodinámicas de los diferentes
sistemas de refrigeración que se utilizan en las instalaciones industriales (distintas de las
centrales eléctricas).
En la tabla se especifican las características de los sistemas de refrigeración utilizados en una
determinada situación climática. La temperatura final del medio de proceso que sale del
intercambiador depende de la temperatura del refrigerante y del diseño del sistema de
refrigeración. El agua tiene mayor capacidad térmica específica que el aire y, por lo tanto, es
el mejor refrigerante. La temperatura del aire y del agua que se utilizan como medios
refrigerantes depende de las temperaturas locales de bulbo húmedo y seco. Cuanto más
www.institutosinergia.pe – [email protected]
7
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
elevadas sean éstas, más difícil será conseguir que el proceso alcance una temperatura final
baja.
La temperatura final del proceso se obtiene sumando la temperatura ambiente mínima (del
refrigerante) y la diferencia mínima necesaria entre la temperatura del refrigerante (que entra
al sistema de refrigeración) y la temperatura del medio de proceso después del intercambiador
(que sale del sistema), la cual recibe también el nombre de “aproximación (térmica)”. Desde
el punto de vista técnico, la aproximación puede ser muy pequeña por diseño, pero el coste es
inversamente proporcional a la capacidad. Cuanto menor es la aproximación, menor puede
ser la temperatura final. Cada intercambiador tiene su propia aproximación y, cuando se
instalan intercambiadores adicionales, se suman todas las aproximaciones a la temperatura del
refrigerante (que entra al sistema) para obtener la temperatura final que puede alcanzarse en
el proceso. En los sistemas de refrigeración indirectos se utilizan intercambiadores
adicionales cuando se instala un circuito de refrigeración suplementario. Este circuito
secundario se conecta al primario por un intercambiador. Los sistemas indirectos se utilizan
cuando es rigurosamente obligado evitar fugas de sustancias de proceso al medio ambiente.
En los sistemas de refrigeración que se suelen utilizar en el sector eléctrico, las
aproximaciones y capacidades de refrigeración mínimas son algo diferentes que en las
industrias no eléctricas debido a las especiales características del proceso de condensación de
vapor. A continuación se resumen las distintas aproximaciones y capacidades de generación
de energía.
Capacidad del proceso de
Sistema de
Aproximaciones aplicadas (K) generación de energía
refrigeración
(MWth)
Sistemas abiertos sin 13-20 (diferencia terminal 3-
< 2.700
recirculación. 5)
Torre de refrigeración
abierta de proceso 7 – 15 < 2.700
húmedo.
Torre de refrigeración
abierta de proceso 15 – 20 < 2.500
híbrido
www.institutosinergia.pe – [email protected]
8
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Condensador
refrigerado por aire 15 - 25 < 900
seco
Tabla N°2: Ejemplos de capacidad y características termodinámicas de los diferentes
sistemas de refrigeración que se utilizan en el sector eléctrico
Los sistemas de refrigeración pueden ser por compresión o por absorción. El sistema por
compresión es el más utilizado, puesto que el sistema por absorción solo se suele utilizar
cuando hay una fuente de calor residual o barato, como en la trigeneración.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
9
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
evapora en una cámara técnicamente aislada del ambiente, con lo que se obtiene el frío en
dicha cámara.
Conocido el principio de funcionamiento de la refrigeración por compresión nominal también
se encontró otras formas de generación de frío por compresión de otra manera diferente,
como se menciona recientemente, las plantas han comenzado a usar un tercer tipo de sistema
de refrigeración conocido como enfriamiento en seco. En lugar de utilizar agua para bajar la
temperatura del ciclo de refrigeración, estos sistemas utilizan el aire que por uno o más
ventiladores de gran tamaño. La ejecución de los ventiladores puede requerir una cantidad
significativa de electricidad, lo que hace que este sistema sea menos adecuado para las
grandes instalaciones que requieren una gran cantidad de vapor de agua, como los que
funcionan con carbón o la energía nuclear.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
10
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
COMPONENTES DE LA REFRIGERACIÓN
REFRIGERANTES
www.institutosinergia.pe – [email protected]
11
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
CICLOS DE REFRIGERACIÓN
Los ciclos de refrigeración tienes 4 principales procesos dos procesos isotérmicos y dos
adiabáticos. Los principales ciclos de refrigeración son: ciclo de refrigeración inverso de
Carnot, Ciclo de refrigeración por compresión de vapor y ciclo de refrigeración por
absorción.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
12
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Al igual que el ciclo de Carnot es también un ciclo reversible, los cuatro procesos que
comprende el ciclo de Carnot pueden invertirse. El resultado es un ciclo que opera en
dirección opuesta a las manecillas del reloj en el diagrama T-s. Actualmente este ciclo de
refrigeración es el más eficiente que opera entre dos niveles de temperatura específicos.
En el primer proceso 1-2 una fuente de baja temperatura proporciona calor, el mismo que es
absorbido isotérmicamente por el refrigerante. En el siguiente proceso 2-3 se comprime el
refrigerante isotrópicamente es decir en un sistema adiabático, hasta que alcanza la
temperatura máxima Th. A continuación en el proceso 3-4 el refrigerante cambia de estado de
gaseoso a líquido, esto se debe a que el calor se transfiere reversiblemente a la región más
cliente Th. Y por último en el proceso 4-1 el refrigerante sufre una expansión isotrópica, hasta
alcanzar la temperatura mínima.
Pero este ciclo tiene algunos inconvenientes como un modelo que se lo pueda llevar a la
práctica, además los procesos inherentes de este ciclo causan daños en los equipos como el
compresor y en los dispositivos de expansión. Este ciclo se utiliza como referencia para
probar el rendimiento de otros ciclos de refrigeración, en especial el ciclo de refrigeración por
compresión.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
13
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
14
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
15
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
16
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
TUBERÍAS EN LA REFRIGERACIÓN
Tubería de Colector –
Líquido Ambiente/fría Larga
líquido evaporador
FABRICACIÓN DE TUBERÍAS
En las instalaciones frigoríficas con refrigerantes HFC, las tuberías de refrigerante suelen
estar hechas de tubos de cobre. El cobre es un material ideal para temperaturas bajas y, por
ello, es especialmente adecuado para la fabricación de componentes en instalaciones
www.institutosinergia.pe – [email protected]
17
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
18
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
19
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
INSTALACIÓN FRIGORÍFICA
CONGELACIÓN
www.institutosinergia.pe – [email protected]
20
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
21
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Las válvulas posibilitan una desconexión de la refrigeración intermedia por inyección o una
desconexión del cambiador de calor para el subenfriamiento del refrigerante.
Así se puede demostrar la influencia que tienen sobre la instalación.
Todos los valores de medición relevantes se registran por medio de sensores y se indican. La
transmisión simultánea de los valores de medición a el software GUNT posibilita la
evaluación y representación del proceso en el diagrama log p-h en tiempo real.
Adicionalmente, dos caudalímetros indicen el caudal volumétrico total y el caudal
volumétrico en la refrigeración intermedia.
El clima dentro de la cámara de refrigeración tiene una influencia decisiva sobre la calidad de
los productos allí almacenados. Este clima depende de diversas influencias como temperatura
superficial de los evaporadores, temperatura de la cámara de refrigeración, grado de
congelación de los evaporadores, cantidad y tipo de las mercancías refrigeradas.
El grado de congelación de los evaporadores depende de la temperatura del evaporador y de
la temperatura ambiente así como del contenido de humedad emitido por las mercancías
refrigeradas. La congelación de los evaporadores reduce enormemente la potencia frigorífica
y por ello tiene que ser evitada mediante descongelaciones periódicas, es decir, mediante el
calentamiento de las superficies de los evaporadores. Aparte de una descongelación periódica
www.institutosinergia.pe – [email protected]
22
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
23
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
REGULADORES PRIMARIOS
Tubo capilar
www.institutosinergia.pe – [email protected]
24
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
25
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Con la válvula de expansión regulada por presión (AEV), se mantiene constante la presión en
el evaporador y así la temperatura de evaporación mediante la alimentación de refrigerante.
Esto es importante, p. ej., cuando la mercancía refrigerada se pone en contacto directo con la
superficie del evaporador.
El inconveniente con la válvula de expansión regulada por presión es que puede salirse
refrigerante líquido del evaporador. Por tanto, sólo se utiliza en aplicaciones especiales.
La presión de evaporación se ajusta mediante el pretensado del muelle de membrana.
REGULADORES SECUNDARIOS
Los reguladores secundarios garantizan las condiciones de trabajo óptimas para diversos
componentes del circuito de refrigeración. Se trata, fundamentalmente, de reguladores de
presión, que mantienen la presión diferencial, la presión de salida o la de entrada con un valor
www.institutosinergia.pe – [email protected]
26
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
(KVP, KVR, KVL, KVC, KVD, NRV son originalmente designaciones de tipos de la
empresa Danfoss, que se han generalizado en el lenguaje técnico de la refrigeración).
www.institutosinergia.pe – [email protected]
27
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
efectiva con temperaturas ambiente bajas. Así disminuye también la potencia del
condensador.
Regulador de arranque
Un regulador de arranque (KVL) o regulador de presión de aspiración impide que el
compresor funcione si la presión de aspiración es demasiado alta. La presión de aspiración
más alta se produce en el arranque de una instalación frigorífica. Para proteger el motor de
accionamiento contra una sobrecarga, se debe reducir la presión de aspiración delante del
compresor.
Gracias al uso de reguladores de presión de aspiración, se puede utilizar un motor de
accionamiento más pequeño para el compresor al diseñar instalaciones frigoríficas, ya que
esto evita presiones de aspiración demasiado altas cuando la instalación frigorífica arranca.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
28
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Regulador de potencia
El regulador de potencia KVC reduce el caudal del compresor a baja potencia frigorífica y
siempre se utiliza cuando se esperan condiciones de funcionamiento con una carga térmica
baja. El KVC limita la presión mínima de aspiración y evita que se active el presostato de
baja presión. De este modo se evitan “temporizaciones” y una carga mecánica elevada del
compresor.
Cuando la presión de aspiración es muy baja, el KVC reconduce una parte del caudal
mediante una válvula de derivación al lado de aspiración.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
29
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
REFRIGERACIÓN
Y CLAROS
www.institutosinergia.pe – [email protected]
30
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Por medio de ensayos se aclaran primero los procesos que suceden dentro del equipo así
como los cambios de estado del refrigerante. Unos experimentos más avanzados posibilitan el
uso del equipo como instalación frigorífica y como bomba de calor. Las presiones, caudales y
la potencia absorbida del compresor, que son parámetros importantes de circuitos
refrigerantes, son indicados. La medición de la temperatura se realiza con termómetros
propios del laboratorio.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
31
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
32
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
CLIMÁTICA
Según el objetivo del ensayo, la unidad básica ET 915 puede ser complementada por uno de
los modelos suministrables como accesorio (ET 915.01 Refrigerador, ET 915.02 Instalación
frigorífica con etapa de refrigeración y congelación, ET 915.06 Instalación de aire
acondicionado sencilla, ET 915.07 Climatización) para formar un circuito de refrigeración
completo.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
33
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
Los componentes principales de ET 915 son compresor, condensador y recipiente así como
sistemas eléctricos y de comunicación. Los modelos son montados sobre la unidad básica e
interconectados hidráulica y eléctricamente por medio de mangueras de refrigerante y cables.
Los acoplamientos autosellantes reducen la pérdida de refrigerante a un mínimo. Todos los
componentes están distribuidos de manera clara y visible para poder comprender el
funcionamiento.
El software moderno y de alto rendimiento es parte integral del sistema de prácticas en forma
de la así llamada integración de hardware/software (HSI). El software posibilita una
realización y evaluación confortable de todos los ensayos. La conexión entre el equipo de
ensayo y el ordenador se establece mediante una interfaz USB.
El software GUNT consta de software para el mando de la instalación y para la adquisición
de datos y de software de aprendizaje. El software de aprendizaje contribuye en alto grado a
la comprensión de los fundamentos teóricos por medio de ilustraciones y textos explicativos.
Por cada modelo hay un software GUNT adaptado al contenido didáctico. Con ayuda de un
sistema de creación, el profesor puede diseñar ejercicios adicionales.
Las temperaturas y presiones existentes en el sistema son registradas por sensores y
representadas dinámicamente en el software. El caudal másico del refrigerante se calcula en
el software a partir de los valores de medición registrados. La influencia de las
modificaciones de parámetros se puede seguir online en diagramas log ph / h-x. Además, la
instalación frigorífica es controlada vía este software.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
34
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
35
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
www.institutosinergia.pe – [email protected]
36
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
CONCLUSIONES
El sistema por compresión es el más utilizado, puesto que el sistema por absorción
solo se suele utilizar cuando hay una fuente de calor residual o barato, como en la
trigeneración.
www.institutosinergia.pe – [email protected]
37
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO
BIBLIOGRAFÍA
www.institutosinergia.pe – [email protected]
38