0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas41 páginas

Módulo 1 - Ingenieria de Refrigeracion

Este documento describe los principios y componentes básicos de los sistemas de refrigeración. Explica que la refrigeración se basa en el efecto de que la transición del estado líquido al gaseoso requiere energía térmica. Los sistemas de refrigeración por compresión más comunes utilizan un refrigerante que fluye a través de un circuito y experimenta cambios de estado, absorbiendo calor en el evaporador y liberándolo en el condensador. También cubre otros tipos de sistemas como las máquinas de refrigeración por absorción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas41 páginas

Módulo 1 - Ingenieria de Refrigeracion

Este documento describe los principios y componentes básicos de los sistemas de refrigeración. Explica que la refrigeración se basa en el efecto de que la transición del estado líquido al gaseoso requiere energía térmica. Los sistemas de refrigeración por compresión más comunes utilizan un refrigerante que fluye a través de un circuito y experimenta cambios de estado, absorbiendo calor en el evaporador y liberándolo en el condensador. También cubre otros tipos de sistemas como las máquinas de refrigeración por absorción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INGENIERÍA DE

REFRIGERACIÓN Y
AIRE
ACONDICIONADOS
“SISTEMAS DE
UNIDAD I REFRIGERACIÓN”

MÓDULO 1
Ica: Cl. Bolívar 335 (+51) 933 336 358 E-mail: [email protected] Web: www.institutosinergia.pe
Ica: Cl. Bolívar 345 (+51) 980 478 969 E-mail: [email protected] Fijo: (056) 773365
CETRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

I. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

1. PRINCIPIOS DE LA GENERACIÓN DE FRÍO .......................................................... 1

2. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ................................................................................. 3

2.1. TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN ..................................................... 9

2.2. COMPONENTES DE LA REFRIGERACIÓN ..................................................... 11

2.3. REFRIGERANTES ................................................................................................ 11

2.4. CICLOS DE REFRIGERACIÓN ........................................................................... 12

2.5. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN ......................... 16

3. TUBERÍAS EN LA REFRIGERACIÓN ...................................................................... 17

3.1. FABRICACIÓN DE TUBERÍAS .......................................................................... 17

4. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA .................................................................................. 20

4.1. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA CON CÁMARA DE REFRIGERACIÓN Y DE


CONGELACIÓN ................................................................................................... 20

4.2. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA CON COMPRESIÓN DE DOS ETAPAS ........ 21

4.3. CÁMARA DE REFRIGERACIÓN Y MÉTODOS DE DESCONGELACIÓN ... 22

5. REGULADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LA REFRIGERACIÓN . 24

5.1. REGULADORES PRIMARIOS ............................................................................ 24

5.2. REGULADORES SECUNDARIOS ...................................................................... 26

6. SISTEMAS PARA ENSAYOS EN EL CAMPO DE LA REFRIGERACIÓN ......... 30

6.1. ET 900 INTRODUCCIÓN EN LA REFRIGERACIÓN CON ENSAYOS


SENCILLOS Y CLAROS ...................................................................................... 30

6.2. ET 910: SISTEMA DE PRÁCTICAS - REFRIGERACIÓN, UNIDAD BÁSICA 31

6.3. ET 915 SISTEMA DE PRÁCTICAS HSI – REFRIGERACIÓN E INGENIERÍA


CLIMÁTICA .......................................................................................................... 33

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 37

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 38

2
www.sinergiaedu.pe – [email protected]
CETRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

3
www.sinergiaedu.pe – [email protected]
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

PRINCIPIOS DE LA GENERACIÓN DE FRÍO

La refrigeración describe la disipación de calor en una sala que se desea refrigerar. Debido a
una diferencia de temperatura, la energía térmica pasa del medio más caliente al medio más
frío. Existen varios principios para la implementación técnica del transporte de calor que se
presentan a continuación.

Las instalaciones frigoríficas de compresión son los sistemas de refrigeración más frecuentes
en la práctica. En una instalación frigorífica de compresión, un refrigerante fluye a través del
circuito de refrigerante y experimenta diversos cambios de estado. La instalación frigorífica
de compresión se basa en el efecto físico de que para la transición del estado líquido al estado
gaseoso se requiere energía térmica. El evaporador 2 le extrae energía térmica a la sala 1 que
se desea refrigerar. Mediante diferentes presiones durante la evaporación y la condensación se
pueden ajustar los niveles de temperatura de tal modo que el calor se transfiera del lado frío
hacia el lado caliente. Por medio de la condensación 4 del refrigerante se libera de nuevo la
energía térmica.
En lugar del compresor de émbolo 3 mostrado, también se pueden utilizar compresores por
chorro de vapor, turbocompresores, compresores de tornillo sinfín o compresores helicoidales
para aumentar la presión.

Imagen N°1: Instalaciones frigoríficas de comprensión

www.institutosinergia.pe – [email protected]
1
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

En la práctica, la máquina frigorífica Stirling es una absoluta solución de nicho. Funciona


según el mismo principio que el motor de Stirling, sólo que con un giro en sentido contrario.
La máquina frigorífica Stirling permite establecer temperaturas muy bajas, por ejemplo en la
condensación de gases o en la refrigeración de cámaras de infrarrojos.
La máquina frigorífica Stirling consta de un cilindro de trabajo y un cilindro de
desplazamiento. En el cilindro de trabajo se comprime y expande alternativamente un gas útil.
El gas caliente comprimido desprende su calor en el cambiador de calor. En la expansión, el
gas útil se enfría y absorbe calor de la sala a refrigerar por el lado frío del cilindro de
desplazamiento. El émbolo de desplazamiento y el émbolo de trabajo se mueven
respectivamente desfasados mediante un mecanismo de biela-manivela.

Imagen N°2: Maquina frigorífica String

www.institutosinergia.pe – [email protected]
2
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Los sistemas de refrigeración se clasifican de acuerdo al tipo de elemento utilizado para


enfriar el motor, pues en algunos casos es líquido y en otros es por aire. Se trata de un sistema
un poco complejo a través del cual circula el líquido refrigerante o anticongelante. Hay que
tener claro que la temperatura ideal de un motor oscila entre los 80° C y los 105°C,
dependiendo del tipo de motor y el fabricante del mismo.
La refrigeración es empleada para la remoción de calor en las reacciones químicas, licuar
gases de procesos, separar gases por destilación y condensación y la purificación de
productos mediante la congelación de separación selectiva de un componente de una mezcla
liquida. La refrigeración también es empleada para el acondicionamiento de aire en zonas de
plantas industriales para el ‘confort”, y en aplicaciones asociadas con procesos para el
aprovechamiento térmico ambiental.
La refrigeración se basa primordialmente en dos principios básicos conocidos como la
primera y la segunda leyes de la termodinámica. La primera de ellas establece que la energía
no se crea ni se destruye. Si desaparece energía en una forma, debe reaparecer en otra, es
decir, no puede aparecer energía en una manifestación sin que se registre una reducción
correspondiente en otra de sus formas.
La refrigeración está definida como la ciencia o técnica de producir y mantener temperaturas
por debajo de la temperatura atmosférica local, aplicando esto a objetos y alimentos. Para
entender un poco más se hablará acerca del funcionamiento de las máquinas encargadas de
producir estas temperaturas, Una máquina térmica es el sistema que cede trabajo al medio
intercambiando calor a través de sus fronteras de un modo cíclico. Este intercambio de calor
lo hace con dos focos caloríficos, uno caliente y otro frío.
En cuanto a una máquina frigorífica el mismo autor indica que la máquina frigorífica es lo
contrario que la máquina térmica. Al recibir trabajo del ambiente toma calor del foco frío y se
lo cede al foco caliente. Por supuesto, tanto la máquina térmica como la frigorífica pueden
funcionar entre varios focos.
Las máquinas frigoríficas antes mencionadas reciben el nombre de refrigeradores, los cuales
operan en ciclos de refrigeración por compresión de vapor y por absorción de amoniaco o
bromuro de litio.
En las primicias de los sistemas de refrigeración mecánica, los equipos para producirla
ocupaban grandes espacios, eran costosos, de alto consumo energético, de baja eficiencia y

www.institutosinergia.pe – [email protected]
3
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

necesitaban servicio técnico continuo por lo que su aplicación se veía limitada solamente para
industrias para las cuales la refrigeración era imprescindible, tales como plantas productoras
de hielo, empacadoras de cárnicos, etc.
En la actualidad debido al avance tecnológico que ha desarrollado la humanidad, la
refrigeración ha sido beneficiada, convirtiéndose en sistemas más eficientes de menor
volumen y costo por lo que su campo de aplicación se ha extendido considerablemente.
 Refrigeración Mecánica
Este tipo de refrigeración consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en
un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el fluido
absorba calor en un lugar y se disipe en otro. El efecto de la refrigeración se puede llevar
a cabo por los ciclos de compresión de vapor.
Se puede describir este proceso que básicamente opera como lo indica el ciclo de Carnot:
un fluido refrigerante en estado líquido, se fuerza a experimentar su evaporación debido a
una baja de presión en el sector conocido como evaporador a donde además y
fundamentalmente, toma calor del agua con la que indirectamente se pone en contacto.
Es exactamente en ese lugar a donde se produce el enfriamiento propiamente dicho del
agua. Ahora el agua sigue camino al proceso por su circuito y el refrigerante en estado de
vapor 34 es comprimido por un compresor obligándolo a recorrer el ciclo de
refrigeración. Seguidamente el refrigerante, en estado de vapor, ingresa al condensador
donde se convierte en estado líquido liberando el calor que sustrajo en el evaporador. El
calor sale del refrigerante para pasar al aire ambiente por acción de unos ventiladores que
fuerzan al aire a intercambiar con el refrigerante.
En resumen, en el evaporador, el agua se enfría (baja su temperatura) mientras que el
refrigerante se calienta (se evapora sin cambio de temperatura) en la misma medida.
Después, en el condensador, el refrigerante vuelve al estado líquido cediéndole calor al
aire ambiente (que eleva su temperatura).
 Refrigeración comercial
Concierne todo lo referente a instalaciones frigoríficas para locales comerciales como
hoteles, restaurantes, supermercados que se dedican a la venta o almacenamiento de
productos perecibles.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
4
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

 Refrigeración industrial
Los sistemas de refrigeración son utilizados en el sector industrial, en procesos de
manufactura, se distinguen por ser de tamaño considerable y requieren asistencia técnica
permanente.
Conservación de alimentos
Es la aplicación más importante de los sistemas de refrigeración pues toda la población la
requiere. En la mayoría de casos estos alimentos son producidos y procesados en zonas
alejadas de la ciudad, por lo que es necesario conservar las características de los
productos durante su traslado, distribución y venta.
 Refrigeración doméstica
Comprende lo referente a refrigeradores y congeladores de baja potencia que varían entre
1/20 y 1/2 hp y son de tipo sellado hermético. Es la aplicación de la refrigeración más
conocida puesto que se la utiliza en todos los hogares.

Sistemas de refrigeración utilizados


Los sistemas de refrigeración se basan en principios termodinámicos y están diseñados para
promover el intercambio de calor entre el proceso y el refrigerante y para facilitar la
liberación del calor irrecuperable al medio ambiente. Los sistemas de refrigeración industrial
pueden clasificarse en función de su diseño y de su principio básico de funcionamiento: agua
o aire, o una combinación de ambos.
El intercambio calorífico entre el medio de proceso y el refrigerante se intensifica a través de
intercambiadores, donde el refrigerante descarga su calor al ambiente. En los sistemas
abiertos, el refrigerante está en contacto con el ambiente, cosa que no ocurre en los sistemas
cerrados, donde el refrigerante o el medio de proceso circulan por tubos o serpentines.
Los sistemas sin recirculación suelen utilizarse en instalaciones de gran capacidad que
disponen de un suministro suficiente de agua para la refrigeración y que están situadas junto a
una masa de aguas superficiales que sirve como medio receptor de los vertidos. Cuando no se
dispone de un suministro de agua fiable, se utilizan sistemas con recirculación (torres de
refrigeración).
En las torres de recirculación abiertas, el agua refrigerante se enfría por contacto con una
corriente de aire. Estas torres están equipadas con dispositivos que aumentan la superficie de
contacto de aire y agua. La corriente de aire puede crearse por tiro natural o por tiro

www.institutosinergia.pe – [email protected]
5
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

mecánico, utilizando ventiladores. Las instalaciones de pequeña o gran capacidad utilizan


mucho las torres de tiro mecánico, mientras que las instalaciones de gran capacidad (como las
industrias eléctricas) utilizan principalmente las torres de tiro natural.
En los sistemas de circuito cerrado, los tubos o serpentines por los que circula el refrigerante
o el medio de proceso tienen su propio sistema de refrigeración con el que enfrían la sustancia
que contienen. En los sistemas de proceso húmedo, la corriente de aire enfría por evaporación
los tubos o serpentines rociados con agua. Los sistemas de proceso seco sólo utilizan la
corriente de aire. En ambos casos, los serpentines pueden ir provistos de aletas, que amplían
la superficie de refrigeración y, por lo tanto, el efecto refrigerante. Los sistemas húmedos de
circuito cerrado se utilizan mucho en la industria para las instalaciones de menor capacidad.
El principio de refrigeración con aire seco puede encontrarse en pequeñas instalaciones
industriales o también en grandes centrales eléctricas, cuando no se dispone de agua
suficiente o ésta es muy cara.
Los sistemas de refrigeración híbridos, abiertos o cerrados, son torres mecánicas de diseño
especial que pueden utilizar la vía seca o la húmeda para reducir la formación de penachos
visibles. Con la opción de que los sistemas funcionen por la vía seca (en particular, las
pequeñas unidades de tipo celular) durante períodos de baja temperatura del aire ambiente,
puede reducirse además el consumo anual de agua.
Temperatura
final mínima Capacidad
Principio
Sistema de Medio Aproximación alcanzable del proceso
básico de
refrigeración refrigerante mínima (K)4) en el medio industrial
refrigeración
de proceso5) (MWth)
(°C)
Sistema
abierto sin Conducción / < 0,01 – >
Agua 3–5 18 - 20
recirculación, convección 2.000
directo.
Sistema
Conducción / < 0,01 – >
abierto sin Agua 6 - 10 21 – 25
convección 1.000
recirculación,

www.institutosinergia.pe – [email protected]
6
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

indirecto
Sistema
abierto con Agua1) < 0,1 – >
Evaporación3) 6 - 10 27 – 31
recirculación, Aire2) 2.000
directo
Sistema
abierto sin Agua1) < 0,1 – >
Evaporación3) 9 – 15 30 – 36
recirculación, Aire2) 200
indirecto.
Sistema
húmedo de Agua1) Evaporación
2)
7 – 147) 28 – 35 0,2 – 10
circuito Aire + convección
cerrado.
Sistema de
aire seco de
Aire Convección 10 – 15 40 – 45 < 0,1 – 100
circuito
cerrado.
Sistema Agua1) Evaporación
2)
7 – 14 28 – 35 0,15 – 2,5 6)
abierto híbrido Aire + convección
Sistema
Agua1) Evaporación
abierto 2)
7 - 14 28 – 35 0,15 – 2,5 6)
Aire + convección
cerrado.
Tabla N°1: Ejemplo de las características técnicas y termodinámicas de los diferentes
sistemas de refrigeración que se utilizan en las instalaciones industriales (distintas de las
centrales eléctricas).
En la tabla se especifican las características de los sistemas de refrigeración utilizados en una
determinada situación climática. La temperatura final del medio de proceso que sale del
intercambiador depende de la temperatura del refrigerante y del diseño del sistema de
refrigeración. El agua tiene mayor capacidad térmica específica que el aire y, por lo tanto, es
el mejor refrigerante. La temperatura del aire y del agua que se utilizan como medios
refrigerantes depende de las temperaturas locales de bulbo húmedo y seco. Cuanto más

www.institutosinergia.pe – [email protected]
7
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

elevadas sean éstas, más difícil será conseguir que el proceso alcance una temperatura final
baja.
La temperatura final del proceso se obtiene sumando la temperatura ambiente mínima (del
refrigerante) y la diferencia mínima necesaria entre la temperatura del refrigerante (que entra
al sistema de refrigeración) y la temperatura del medio de proceso después del intercambiador
(que sale del sistema), la cual recibe también el nombre de “aproximación (térmica)”. Desde
el punto de vista técnico, la aproximación puede ser muy pequeña por diseño, pero el coste es
inversamente proporcional a la capacidad. Cuanto menor es la aproximación, menor puede
ser la temperatura final. Cada intercambiador tiene su propia aproximación y, cuando se
instalan intercambiadores adicionales, se suman todas las aproximaciones a la temperatura del
refrigerante (que entra al sistema) para obtener la temperatura final que puede alcanzarse en
el proceso. En los sistemas de refrigeración indirectos se utilizan intercambiadores
adicionales cuando se instala un circuito de refrigeración suplementario. Este circuito
secundario se conecta al primario por un intercambiador. Los sistemas indirectos se utilizan
cuando es rigurosamente obligado evitar fugas de sustancias de proceso al medio ambiente.
En los sistemas de refrigeración que se suelen utilizar en el sector eléctrico, las
aproximaciones y capacidades de refrigeración mínimas son algo diferentes que en las
industrias no eléctricas debido a las especiales características del proceso de condensación de
vapor. A continuación se resumen las distintas aproximaciones y capacidades de generación
de energía.
Capacidad del proceso de
Sistema de
Aproximaciones aplicadas (K) generación de energía
refrigeración
(MWth)
Sistemas abiertos sin 13-20 (diferencia terminal 3-
< 2.700
recirculación. 5)
Torre de refrigeración
abierta de proceso 7 – 15 < 2.700
húmedo.
Torre de refrigeración
abierta de proceso 15 – 20 < 2.500
híbrido

www.institutosinergia.pe – [email protected]
8
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Condensador
refrigerado por aire 15 - 25 < 900
seco
Tabla N°2: Ejemplos de capacidad y características termodinámicas de los diferentes
sistemas de refrigeración que se utilizan en el sector eléctrico

TIPOS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Los sistemas de refrigeración pueden ser por compresión o por absorción. El sistema por
compresión es el más utilizado, puesto que el sistema por absorción solo se suele utilizar
cuando hay una fuente de calor residual o barato, como en la trigeneración.

Refrigeración por compresión


La refrigeración por compresión es muy utilizada en la actualidad en las refrigeradoras de uso
doméstico. El principio de funcionamiento de este tipo de refrigeración en forma simple
puede dividirse en cuatro operaciones. Evaporación, compresión, condensación y expansión.
El sistema de refrigeración de compresión de vapor simple consiste principalmente de cuatro
partes compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador. Asimismo, los sistemas
de refrigeración por compresión de vapor son comúnmente utilizados en una variedad de
aplicaciones comerciales y de industrialización debido a su alta capacidad de refrigeración a
baja temperatura, pera para que se ejecuten estos sistemas, se requiere energía de alto grado.
Las partes principales de un sistema de refrigeración por compresión, el compresor es parte
básica del sistema de refrigeración. El trabajo del compresor es de comprimir el refrigerante
desde la temperatura de evaporación a la temperatura de condensación. Condensador: Un
condensador es un dispositivo o unidad que se utiliza para condensar una sustancia a partir de
su estado gaseoso a su estado líquido, típicamente enfriándolo. El condensador es uno de los
tipos de intercambiadores de calor utilizado para emitir el calor al medio de refrigeración.
Evaporador: Este elemento es el encargado de retirar el calor del medio a refrigerar.
Dispositivos de expansión: Los dispositivos de expansión se utilizan para expandir el
refrigerante desde la presión de condensación a la presión de evaporación con etapas. Los
dispositivos de expansión más utilizados son el tubo capilar y otro es válvula de expansión.
El funcionamiento del mismo se basa en comprimir un gas hasta licuarlo, eliminando el calor
que se produce al ambiente por medio de un radiador. Luego de esto, el líquido obtenido Se

www.institutosinergia.pe – [email protected]
9
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

evapora en una cámara técnicamente aislada del ambiente, con lo que se obtiene el frío en
dicha cámara.
Conocido el principio de funcionamiento de la refrigeración por compresión nominal también
se encontró otras formas de generación de frío por compresión de otra manera diferente,
como se menciona recientemente, las plantas han comenzado a usar un tercer tipo de sistema
de refrigeración conocido como enfriamiento en seco. En lugar de utilizar agua para bajar la
temperatura del ciclo de refrigeración, estos sistemas utilizan el aire que por uno o más
ventiladores de gran tamaño. La ejecución de los ventiladores puede requerir una cantidad
significativa de electricidad, lo que hace que este sistema sea menos adecuado para las
grandes instalaciones que requieren una gran cantidad de vapor de agua, como los que
funcionan con carbón o la energía nuclear.

Refrigeración por absorción


La refrigeración por absorción es un sistema que implica la absorción de una sustancia
refrigerante por medio de un medio de transporte, donde el sistema de refrigeración más
utilizado es el sistema amoniaco-agua.
El uso de un sistema de refrigeración por absorción es un camino prometedor para utilizar el
calor residual de procesos industriales. El sistema de refrigeración de absorción de Amoníaco
-agua se utiliza comúnmente para aplicaciones de congelación con temperaturas inferiores a 0
° C. Cuando la temperatura de refrigeración es inferior a -30 ° C, el rendimiento disminuye
dramáticamente”.
Aparte del sistema amoniaco-agua también existe el sistema agua-bromuro de litio, en el cual
el agua pasa a ser el refrigerante, el proceso de funcionamiento de este sistema al igual que en
los ciclos de refrigeración por compresión mecánica de vapor, en el evaporador se produce el
efecto frigorífico mediante la evaporación del refrigerante, agua en este caso, a baja
temperatura (TE) y baja presión (P0) gracias al calor transferido desde el medio a enfriar. A
continuación, el vapor de agua generado accede al absorbedor en donde es absorbido por una
solución acuosa concentrada o rica en LiBr procedente del generador.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
10
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

COMPONENTES DE LA REFRIGERACIÓN

Imagen N°3: Componentes de la refrigeración

REFRIGERANTES

Se le denomina refrigerante a la sustancia o cuerpo que tiene la capacidad de absorber calor


de otro cuerpo o sustancia con el fin de reducir la temperatura. El refrigerante es el fluido de

www.institutosinergia.pe – [email protected]
11
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

trabajo del ciclo el cual alternativamente se vaporiza y se condensa absorbiendo y cediendo


calor, respectivamente.
Los refrigerantes varían de acuerdo al tipo de refrigeración, es decir para refrigeración por
compresión de vapor y para refrigeración por compresión, debe tener ciertas características
químicas, físicas y termodinámicas que garanticen satisfacer las necesidades para la cual será
aplicada.
Para la refrigeración por compresión de vapor, los refrigerantes seleccionados deben cumplir
con las siguientes características: No ser corrosivos, no ser inflamables, operables a baja
presión, debe ser un gas estable, entre otras. Con el avance de la tecnología surgen nuevos
compuestos para refrigerantes que cumplían con los requisitos los denominados
hidrofluorocarbonados (HFC).
Los refrigerantes más usados son R407C, R410, R 134A y R 404A para equipos de
refrigeración como aires acondicionados hasta plantas de congelación.
En sistema de refrigeración por absorción se utiliza una mezcla binaria la cual consta de un
refrigerante y absorvente, las combinaciones refrigerante-absorbente más utilizadas en este
tipo de refrigeración son, NH3 - H2O El amoníaco como refrigerante y el agua como
absorbente, NaSCN - H2O El tiocianato sódico como refrigerante el agua como absorbente,
NH3 - LiNO3 El amoniaco como refrigerante y agua nitrato de litio como absorbente.,H2O -
LiBr El agua como refrigerante y bromuro de litio como absorbente.
De estas mezclas binarias las que más procesos aplicativos tienen son: el NH3 - H2O que es
el aplicado en sistema de refrigeración y H2O – LiBr que es utilizado en sistemas de aire.

CICLOS DE REFRIGERACIÓN

Los ciclos de refrigeración tienes 4 principales procesos dos procesos isotérmicos y dos
adiabáticos. Los principales ciclos de refrigeración son: ciclo de refrigeración inverso de
Carnot, Ciclo de refrigeración por compresión de vapor y ciclo de refrigeración por
absorción.

Ciclo inverso de Carnot


El principal ciclo de refrigeración o más conocido como ciclo inverso de Carnot, es un
proceso cíclico reversible ya que trabaja en condiciones ideales y consta de dos cambios
isotérmicos y dos adiabáticos.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
12
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Al igual que el ciclo de Carnot es también un ciclo reversible, los cuatro procesos que
comprende el ciclo de Carnot pueden invertirse. El resultado es un ciclo que opera en
dirección opuesta a las manecillas del reloj en el diagrama T-s. Actualmente este ciclo de
refrigeración es el más eficiente que opera entre dos niveles de temperatura específicos.
En el primer proceso 1-2 una fuente de baja temperatura proporciona calor, el mismo que es
absorbido isotérmicamente por el refrigerante. En el siguiente proceso 2-3 se comprime el
refrigerante isotrópicamente es decir en un sistema adiabático, hasta que alcanza la
temperatura máxima Th. A continuación en el proceso 3-4 el refrigerante cambia de estado de
gaseoso a líquido, esto se debe a que el calor se transfiere reversiblemente a la región más
cliente Th. Y por último en el proceso 4-1 el refrigerante sufre una expansión isotrópica, hasta
alcanzar la temperatura mínima.
Pero este ciclo tiene algunos inconvenientes como un modelo que se lo pueda llevar a la
práctica, además los procesos inherentes de este ciclo causan daños en los equipos como el
compresor y en los dispositivos de expansión. Este ciclo se utiliza como referencia para
probar el rendimiento de otros ciclos de refrigeración, en especial el ciclo de refrigeración por
compresión.

Ciclo de refrigeración por compresión


Este ciclo de refrigeración por compresión es el más utilizado en lo que respecta a producción
de frio, Es el que más se aproxima al ciclo de Carnot, tiene el mayor rendimiento teórico. El
mayor inconveniente que tiene el ciclo de refrigeración por compresión son los refrigerantes
que afectan a la capa de ozono.
Ciclo de refrigeración de compresión de vapor consiste en cuatro principales procesos
térmicos; evaporación, compresión, condensación y expansión. Hay muchas aplicaciones
donde se requiere una planta de refrigeración para satisfacer las diversas cargas de
refrigeración a diferentes temperaturas bajas. Cuando hay caso de baja temperatura por
defecto no hay aumento de la relación de presión y compresión del ciclo.
Los principios de funcionamiento de la refrigeración por compresión de vapor, en forma
simple pueden dividirse en cuatro operaciones. Evaporación, compresión, condensación y
expansión.
Los cuatro procesos que tiene el ciclo de compresión se comportan de la siguiente manera. El
ciclo por compresión de vapor se muestra en un diagrama T-s y se compone de cuatro

www.institutosinergia.pe – [email protected]
13
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

procesos 1-2 Compresión isentrópica en un compresor 2-3 Rechazo de calor a presión


constante en un condensador 3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión 4-1
Absorción de calor a presión constante en un evaporador.
De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como
vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador. La
temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión isentrópica, hasta un
valor muy superior al de la temperatura del medio circundante. Después el refrigerante entra
en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en
el estado 3, como resultado de la disipación de calor hacia el entorno.
Sin embargo, en aplicaciones industriales de gran envergadura, lo que más importa es la
eficiencia, para estas aplicaciones el ciclo de refrigeración por compresión simple no es la
mejor alternativa y necesita potenciarse, es así que nacen ciclo de refrigeración por cascada y
ciclo de refrigeración de múltiples etapas.

Ciclo de refrigeración por compresión en cascada


En procesos industriales se requiere temperaturas relativamente más bajas, para ello se han
ideado procesos de refrigeración que adopten dos o más ciclos de refrigeración ubicados en
serie con el fin de tener un mejor rendimiento y más bajas temperaturas.
Una manera de enfrentar esas situaciones consiste en efectuar el proceso de refrigeración por
etapas, es decir, tener dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. Tales procesos se
denominan ciclos de refrigeración en cascada, para estos procesos los 2 ciclos se conecta por
medio de un evaporador.
Un ciclo de refrigeración en cascada de dos etapas, Los dos ciclos se conectan por medio de
un intercambiador de calor en medio, el cual sirve como el evaporador para el ciclo superior
(ciclo A) y como el condensador en el ciclo inferior (ciclo B).

Ciclo de refrigeración por compresión de múltiples etapas


Este ciclo se diferencia del ciclo de refrigeración por compresión en cascada, en que utiliza el
mismo refrigerante y el evaporador se sustituye por una cámara de vaporización instantánea.
Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el mismo, el
intercambiador de calor entre las etapas puede sustituirse por una cámara de mezclado
(llamada cámara de vaporización instantánea), puesto que tiene mejores características de

www.institutosinergia.pe – [email protected]
14
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

transferencia de calor. A dichos ciclos de los denomina de refrigeración por compresión de


múltiples etapas.

Ciclo de refrigeración por absorción


Este tipo de ciclo depende del tipo de refrigerante con el que se vaya a trabajar entre los más
comunes están el amoniaco-agua y bromuro de litio agua. El ciclo de la absorción es un
proceso por el cual el efecto de la refrigeración es producido con el uso de dos líquidos y una
cierta cantidad de entrada de calor.
La ventaja que se deriva del ciclo de absorción es que el líquido, y no una sustancia gaseosa,
es bombeado desde la región de presión baja hasta la de presión elevada, con la consecuencia
de un trabajo considerablemente menor.
Este ciclo de absorción está compuesto por tres procesos que son: la condensación realizada
por el condensador, la evaporación generada por el evaporador y la expansión efectuada por
la válvula de expansión. Pero a ello y para diferenciarse del ciclo de compresión remplaza el
compresor por el absorbedor y generador, estos dos componentes tienen la misión de
presurizar el fluido refrigerante.
Cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a unas temperaturas entre 80 y 200 °C la
forma de refrigeración a utilizar es la refrigeración por absorción. El principio de
funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el refrigerante absorbe calor al
evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la diferencia estriba en que
en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el ciclo se
cierra mediante la absorción del refrigerante por un medio de transporte (o absorbente) y
posterior separación de la disolución por medio del calor para recomenzar el ciclo. Los ciclos
de refrigeración por absorción frecuentes son:
 Amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua (H2O) es el
absorbente.
 Agua-Bromuro De Litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el bromuro de
litio (LiBr) como absorbente, siendo este sistema el que mejores rendimientos tiene,
aunque tiene el inconveniente de que no puede funcionar a menos de 0 °C (temperatura
de congelación del agua, el refrigerante), lo que no obsta para los sistemas de
refrigeración de espacios habitados.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
15
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Entre las aplicaciones de la refrigeración se tiene:


 La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico
adecuado para la habitabilidad de un edificio.
 La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el
calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de
órganos en medicina o el transporte de alimentos perecederos.
 Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o
materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la
fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.
 La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos
gases o para algunas investigaciones científicas.
 Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las
culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar
mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías
que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un
depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con
unos aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor
de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.
 Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un
circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan
que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un
calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente.
 Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración,
que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local
donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
16
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

TUBERÍAS EN LA REFRIGERACIÓN

Las tuberías son un componente importante de las instalaciones frigoríficas.


Un diseño y construcción erróneos de las tuberías de refrigerante pueden dar lugar a un
funcionamiento defectuoso o incluso a daños en la instalación frigorífica.
En la instalación frigorífica se distinguen cuatro tipos de tuberías principales:

Estado físico del


Denominación Conecta Temperatura Longitud
refrigerante

Tubería de Evaporador – En forma de


Fría Larga
aspiración compresor vapor

Tubería de Compresor – En forma de


Caliente Corta
presión condensador vapor

Tubería del Condensador –


Líquido Ambiente Corta
condensador colector

Tubería de Colector –
Líquido Ambiente/fría Larga
líquido evaporador

Tabla N°3: Tipos de tuberías en la instalación frigorífica

Las propiedades de los distintos tipos de tuberías repercuten directamente en la disposición


constructiva. Con tuberías largas, hay que observar especialmente la pérdida de presión baja.
Con tuberías con refrigerante en forma de vapor, se tiene que tener en cuenta el transporte
seguro de aceite.
Las tuberías de refrigerante frías o calientes están provistas del aislamiento para evitar
pérdidas de calor o formación de agua de condensación en la superficie.

FABRICACIÓN DE TUBERÍAS
En las instalaciones frigoríficas con refrigerantes HFC, las tuberías de refrigerante suelen
estar hechas de tubos de cobre. El cobre es un material ideal para temperaturas bajas y, por
ello, es especialmente adecuado para la fabricación de componentes en instalaciones

www.institutosinergia.pe – [email protected]
17
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

frigoríficas. El cobre muestra una resistencia y alargamiento crecientes a medida que


disminuye la temperatura. Los tubos de cobre cumplen con los requisitos especiales de pureza
y resistencia de la refrigeración. Hasta el momento de su uso, los tubos permanecen sellados
con tapas de plástico para evitar la contaminación.
La fabricación de una tubería consta de varias fases:
 Determinación de la longitud necesaria.
 Corte a medida de la tubería y preparación de las superficies de corte.
 Curvado respecto a la disposición deseada de la tubería.
 Soldadura o rebordeado para conectar la parte de la tubería con otras partes de tubería o
con los empalmes.

Imagen N°4: Corte a medida de la tubería y preparación de las superficies de corte

Imagen N°5: Curvado respecto a la disposición deseada de la tubería

www.institutosinergia.pe – [email protected]
18
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Imagen N°6: Soldadura fuerte de tuberías y empalmes: conexión no desacoplable

Imagen N°7: Rebordeado de tuberías: unión desacoplable

www.institutosinergia.pe – [email protected]
19
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

INSTALACIÓN FRIGORÍFICA CON CÁMARA DE REFRIGERACIÓN Y DE

CONGELACIÓN

Para poder identificar fallos en instalaciones frigoríficas se requieren amplios conocimientos.


Esto incluye el conocimiento de la estructura y la tarea de los componentes individuales. Con
ET 412C, se puede examinar el diseño y los componentes de un sistema de refrigeración. La
simulación de errores típicos amplía el alcance del experimento.
Los componentes de un circuito de refrigeración con cámara de refrigeración y congelación
están montados claramente en el banco de ensayos. Unas válvulas electromagnéticas
posibilitan el funcionamiento paralelo o individual de los evaporadores en ambas cámaras. El
circuito está equipado con un presostato combinado para el lado de presión y de aspiración
del compresor. La cámara de refrigeración posee un regulador de la presión de evaporación.
Se estudia la influencia del regulador de la presión de evaporación sobre todo el proceso. Un
cambiador de calor interno en la línea de alimentación de ambos evaporadores sirve para
subenfriar el refrigerante y, por lo tanto, para alcanzar una mayor eficiencia.
Al mismo tiempo se sobrecalienta el gas de aspiración.
Para la descongelación de la cámara decongelación existe una calefacción eléctrica. La
simulación de 18 diferentes fallos, tales como válvulas electromagnéticas defectuosas o relés
defectuosos, está prevista en esta instalación.
El esquema de procesos en el banco de ensayos proporciona una visión general.
Las lámparas de señales en el esquema de procesos indican el estado de servicio de
componentes seleccionados.
Todos los valores de medición relevantes se registran por medio de sensores.
Los valores de medición son leídos en indicadores digitales y se pueden transferir al mismo
tiempo directamente a un ordenador vía USB para ser evaluados allí con ayuda del software
suministrado.
El caudal másico del refrigerante se calcula en el software a partir de los valores de medición
registrados.
Las presiones más importantes son indicadas adicionalmente por medio de manómetros
directamente en el banco de ensayos. El software permite la representación del ciclo en un
diagramalog p-h.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
20
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Imagen N°8: Instalación frigorífica con cámara de refrigeración y de congelación

INSTALACIÓN FRIGORÍFICA CON COMPRESIÓN DE DOS ETAPAS

Las instalaciones frigoríficas de compresión de dos etapas se utilizan para la generación de


temperaturas especialmente bajas. A temperaturas muy bajas se requieren diferencias de
presión muy grandes entre evaporador y condensador. En un compresor, el rendimiento
volumétrico se reduce considerablemente a tasas de compresión altas. Por esta razón, dos
compresores se conectan en serie; cada compresor sólo tiene entonces una tasa de compresión
relativamente pequeña. Así es posible dimensionar el compresor de la etapa de baja presión
de una manera más favorable. Debido al gran volumen específico, este compresor requiere
una cilindrada más grande a una potencia de accionamiento pequeña.
Por lo demás, se reduce la temperatura de salida del compresor de alta presión a valores
inofensivos por medio de una refrigeración intermedia entre compresor de baja presión (B.P.)
y compresor de alta presión (A.P.) y se mejora el rendimiento de la compresión.
En el banco de ensayos ET 430 se utiliza una refrigeración intermedia por inyección.
En este caso se inyecta una pequeña cantidad de refrigerante líquido proveniente del
recipiente en la línea de salida del compresor B.P. El refrigerante líquido se evapora y, por
tanto, enfría el gas de aspiración del compresor A.P. A través de un cambiador de calor
conectable en el refrigerador por inyección se puede aumentar el subenfriamiento del
refrigerante líquido delante de la válvula de expansión. Esto posibilita un aumento de la
potencia en el evaporador.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
21
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Las válvulas posibilitan una desconexión de la refrigeración intermedia por inyección o una
desconexión del cambiador de calor para el subenfriamiento del refrigerante.
Así se puede demostrar la influencia que tienen sobre la instalación.
Todos los valores de medición relevantes se registran por medio de sensores y se indican. La
transmisión simultánea de los valores de medición a el software GUNT posibilita la
evaluación y representación del proceso en el diagrama log p-h en tiempo real.
Adicionalmente, dos caudalímetros indicen el caudal volumétrico total y el caudal
volumétrico en la refrigeración intermedia.

Imagen N°9: Instalación frigorífica con compresión de dos etapas

CÁMARA DE REFRIGERACIÓN Y MÉTODOS DE DESCONGELACIÓN

El clima dentro de la cámara de refrigeración tiene una influencia decisiva sobre la calidad de
los productos allí almacenados. Este clima depende de diversas influencias como temperatura
superficial de los evaporadores, temperatura de la cámara de refrigeración, grado de
congelación de los evaporadores, cantidad y tipo de las mercancías refrigeradas.
El grado de congelación de los evaporadores depende de la temperatura del evaporador y de
la temperatura ambiente así como del contenido de humedad emitido por las mercancías
refrigeradas. La congelación de los evaporadores reduce enormemente la potencia frigorífica
y por ello tiene que ser evitada mediante descongelaciones periódicas, es decir, mediante el
calentamiento de las superficies de los evaporadores. Aparte de una descongelación periódica

www.institutosinergia.pe – [email protected]
22
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

a determinados tiempos, también es posible descongelar los evaporadores cuando sea


necesario mediante medición de la capa de hielo real. El calentamiento de las superficies de
los evaporadores se puede realizar por afuera mediante calentamiento eléctrico o por adentro
mediante gas caliente directamente proveniente del compresor de refrigerante.
El banco de ensayos está equipado con una cámara de refrigeración grande. Gracias a dos
evaporadores es posible estudiar la influencia de evaporadores de diferente tamaño sobre el
clima dentro de la cámara y sobre la congelación. El banco de ensayos dispone de una
calefacción de descongelación eléctrica así como de un sistema de descongelación por gas
caliente. El proceso de descongelación se puede realizar según las necesidades por medio de
un regulador de descongelación y/o por medio de un temporizador en intervalos fijos.
Dos fuentes de calor ajustables en la cámara de refrigeración simulan la carga de
refrigeración. Una de estas fuentes de calor genera vapor de agua, por lo cual se puede
simular la emisión de humedad en el interior de la cámara de refrigeración.
Los valores de medición son leídos en indicadores digitales y se pueden transferir al mismo
tiempo directamente a un ordenador vía USB para ser evaluados allí con ayuda del software
suministrado. El registro de datos posibilita, entre otras cosas, el registro del desarrollo de un
proceso de descongelación en función del tiempo y la representación online del clima dentro
de la cámara de refrigeración en un diagrama h-x. El caudal másico del refrigerante se calcula
en el software a partir de los valores de medición registrados.

Imagen N°10: Cámara de refrigeración y métodos de descongelación

www.institutosinergia.pe – [email protected]
23
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

REGULADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN LA REFRIGERACIÓN

Los reguladores primarios y secundarios regulan el flujo del refrigerante en el circuito de


refrigeración. Para ello, el flujo de refrigerante debe corresponder a la potencia requerida. Si
se requiere mayor potencia frigorífica porque, p. ej. Una mercancía refrigerada entra en la
cámara de refrigeración, se tiene que evaporar más refrigerante. Además, se requieren
reguladores que garanticen que todos los componentes del circuito de refrigeración, como
evaporador, condensador y compresor, funcionen con su rango óptimo de presión y
temperatura. Sólo así se garantiza que una instalación frigorífica funciona de forma segura y
económica.

REGULADORES PRIMARIOS

Los reguladores primarios se denominan en lenguaje técnico elementos de expansión.


Regulan directamente la potencia del evaporador a través del flujo de refrigerante inyectado.
Existen cuatro tipos diferentes:
 Tubo capilar.
 Válvula de expansión regulada por presión.
 Válvula de expansión termostática.
 Válvula de expansión electrónica.

Tubo capilar

Imagen N°11: Tubo capilar


En instalaciones pequeños, como refrigeradores, los tubos capilares se utilizan a menudo
como elementos de expansión. El tubo capilar es un tubo de cobre con un diámetro interior
muy pequeño. El efecto de expansión se ajusta de modo experimental a través de la longitud
del tubo capilar.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
24
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Los sistemas de tubo capilar no contienen ningún colector y la cantidad de refrigerante se


determina exactamente en la instalación.

Válvula de expansión termostática

Imagen N°12: Válvula de expansión termostática

La válvula de expansión termostática (VET) es la más utilizada. La VET compara la


temperatura del refrigerante en la salida del evaporador con la temperatura de entrada. La
VET asegura el sobrecalentamiento del refrigerante en la salida del evaporador. En el caso
óptimo, la VET introduce en el evaporador la máxima cantidad posible de refrigerante que
todavía puede ser evaporada completamente. Es importante que no salga refrigerante líquido
del evaporador, ya que puede causarle grandes daños al compresor.
El grado de recalentamiento se puede ajustar mediante el pretensado del muelle de
membrana.

Válvula de expansión regulada por presión

Imagen N°13: Válvula de expansión por presión

www.institutosinergia.pe – [email protected]
25
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Con la válvula de expansión regulada por presión (AEV), se mantiene constante la presión en
el evaporador y así la temperatura de evaporación mediante la alimentación de refrigerante.
Esto es importante, p. ej., cuando la mercancía refrigerada se pone en contacto directo con la
superficie del evaporador.
El inconveniente con la válvula de expansión regulada por presión es que puede salirse
refrigerante líquido del evaporador. Por tanto, sólo se utiliza en aplicaciones especiales.
La presión de evaporación se ajusta mediante el pretensado del muelle de membrana.

Válvula de expansión electrónica

Imagen N°14: Válvula de expansión electrónica

La válvula de expansión electrónica es la más flexible. De este modo, múltiples influencias


pueden controlar el flujo de refrigerante simultáneamente. Sin embargo, la válvula de
expansión electrónica tiene que ser controlada mediante un complejo mecanismo digital y,
debido a su elevado gasto, solamente resulta económicamente aplicable para instalaciones de
gran tamaño.
Al accionar el cono de válvula se distingue entre accionamiento electromagnético y por
motor.

REGULADORES SECUNDARIOS

Los reguladores secundarios garantizan las condiciones de trabajo óptimas para diversos
componentes del circuito de refrigeración. Se trata, fundamentalmente, de reguladores de
presión, que mantienen la presión diferencial, la presión de salida o la de entrada con un valor

www.institutosinergia.pe – [email protected]
26
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

deseado dependiendo de la posición de la aplicación. También los reguladores de temperatura


y los reguladores de potencia electrónicos son reguladores secundarios.
Entre los reguladores de presión de encuentran los siguientes tipos:
 Regulador de la presión de evaporación kvp.
 Regulador de la presión de condensación kvr.
 Regulador de arranque kvl.
 Regulador de potencia kvc.
 Regulador de presión del colector kvd.

(KVP, KVR, KVL, KVC, KVD, NRV son originalmente designaciones de tipos de la
empresa Danfoss, que se han generalizado en el lenguaje técnico de la refrigeración).

Regulador de la presión de evaporación


A través del regulador de la presión de evaporación KVP, se ajusta la presión y, con esta, la
temperatura del refrigerante en el evaporador. El KVP se utiliza frecuentemente para
suministrar niveles de temperatura y/o presión (etapa de refrigeración y congelación) con el
mismo compresor.

Imagen N°15: Regulador de la presión de evaporación

Regulador de la presión de condensación


El regulador de la presión de condensación KVR mantiene estable la presión mínima en el
condensador. El KVR se utiliza en el exterior con condensadores refrigerados por aire.
Mediante el refrigerante líquido acumulado, se reduce la superficie de transferencia de calor

www.institutosinergia.pe – [email protected]
27
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

efectiva con temperaturas ambiente bajas. Así disminuye también la potencia del
condensador.

Imagen N°16: Regulador de la presión de condensación

Regulador de arranque
Un regulador de arranque (KVL) o regulador de presión de aspiración impide que el
compresor funcione si la presión de aspiración es demasiado alta. La presión de aspiración
más alta se produce en el arranque de una instalación frigorífica. Para proteger el motor de
accionamiento contra una sobrecarga, se debe reducir la presión de aspiración delante del
compresor.
Gracias al uso de reguladores de presión de aspiración, se puede utilizar un motor de
accionamiento más pequeño para el compresor al diseñar instalaciones frigoríficas, ya que
esto evita presiones de aspiración demasiado altas cuando la instalación frigorífica arranca.

Imagen N°18: Regulador de arranque

www.institutosinergia.pe – [email protected]
28
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Regulador de potencia
El regulador de potencia KVC reduce el caudal del compresor a baja potencia frigorífica y
siempre se utiliza cuando se esperan condiciones de funcionamiento con una carga térmica
baja. El KVC limita la presión mínima de aspiración y evita que se active el presostato de
baja presión. De este modo se evitan “temporizaciones” y una carga mecánica elevada del
compresor.
Cuando la presión de aspiración es muy baja, el KVC reconduce una parte del caudal
mediante una válvula de derivación al lado de aspiración.

Imagen N°17: Regulador de potencia

Regulador de presión del colector


El regulador de presión del colector KVD evita, combinado con un regulador de la presión de
condensación KVR, una presión de colección demasiado baja, que podría tener como
consecuencia una evaporación parcial en las tuberías de líquido de la instalación frigorífica.
Para ello, el KVD conduce directamente una pequeña cantidad de refrigerante en forma de
vapor desde la salida del compresor al colector.

Imagen N°19: Regulador de presión del colector

www.institutosinergia.pe – [email protected]
29
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

SISTEMAS PARA ENSAYOS EN EL CAMPO DE LA

REFRIGERACIÓN

Los sistemas trabajan con circuitos de refrigeración sencillos


 ET 900 Ensayos fundamentales sencillos y claros para instalaciones frigoríficas y
bombas de calor
 ET 915 Ensayos fundamentales con ayuda del software; evaporadores en conexión en
serie y en paralelo
 ET 910 Planificación, montaje y prueba de distintas instalaciones frigoríficas;
reguladores primarios y secundarios en el circuito de refrigeración

ET 900 INTRODUCCIÓN EN LA REFRIGERACIÓN CON ENSAYOS SENCILLOS

Y CLAROS

Con el sistema de prácticas ET 900, se puede conocer el mando y el modo de funcionamiento


de las instalaciones frigoríficas. El sistema de prácticas contiene todos los componentes
necesarios para el funcionamiento, como un compresor, evaporador, condensador y elemento
de expansión. Otros componentes como un presostato, caudalímetro, mirilla y filtro/secador
amplían los contenidos de aprendizaje.
El equipo de ensayo contiene todos los componentes necesarios para un circuito de
refrigeración completamente apto para funcionar, tales como compresor, condensador,
evaporador y tubo capilar como elemento de expansión. Otros componentes completan el
equipo: Panel de indicación y mando, presostato e indicador de presión para proteger el
compresor contra una presión demasiado alta así como caudalímetro y mirilla con
filtro/secador. El equipo dispone de dos condensadores y dos evaporadores: como cambiador
de calor aire-refrigerante y como cambiador de calor agua-refrigerante Así los componentes
se pueden combinar de diferente manera.
Los componentes están montados sobre placas formando módulos listos para el montaje. 6 de
los 8 módulos se pueden posicionar a la vez en el bastidor y unir por medio de cables y tubos
flexibles. De esta manera se pueden construir instalaciones frigoríficas de compresión
simples. Para el llenado de la instalación se recomienda utilizar el equipo de llenado y
vaciado de refrigerante ET 150.01.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
30
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Por medio de ensayos se aclaran primero los procesos que suceden dentro del equipo así
como los cambios de estado del refrigerante. Unos experimentos más avanzados posibilitan el
uso del equipo como instalación frigorífica y como bomba de calor. Las presiones, caudales y
la potencia absorbida del compresor, que son parámetros importantes de circuitos
refrigerantes, son indicados. La medición de la temperatura se realiza con termómetros
propios del laboratorio.

ET 910: SISTEMA DE PRÁCTICAS - REFRIGERACIÓN, UNIDAD BÁSICA

Imagen N°20: ET 910


Con este sistema de prácticas se dejan realizar experimentos orientados a la práctica respecto
al funcionamiento de una instalación frigorífica mediante aplicación de circuitos de
refrigeración de diferente configuración. Los componentes utilizados son habituales en la
refrigeración y por ello hay una gran orientación a la práctica.
La unidad básica ET 910 contiene las componentes principales de un circuito de
refrigeración: un grupo frigorífico con compresor, condensador y recipiente así como una
cámara de refrigeración con evaporador integrado, soplante para la ventilación forzada y una
calefacción de descongelación eléctrica. Un presostato protege el compresor contra una
presión demasiado elevada. El flujo del refrigerante se puede modificar por medio de válvulas
de cierre.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
31
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

En combinación con los componentes de ET 910.10, p.ej. cambiador de calor, caudalímetro o


manómetro, se pueden realizar circuitos de refrigeración sencillos. Para ensayos más
avanzados se utilizan adicionalmente los componentes de ET 910.11, p.ej. válvula de
postinyección, regulador de potencia o temporizador de descongelación. Todos los
componentes del sistema de prácticas tienen llaves esféricas en las conexiones.
Con ayuda de ET 910.12, el juego de accesorios necesario, los componentes son
interconectados para formar una instalación frigorífica completa. Para un montaje
experimental completo se requiere el equipo ET 910.05, un puesto de laboratorio con bastidor
para el alojamiento de los componentes así como alimentación eléctrica. El refrigerante
R513A sirve de fluido de trabajo.
Con el juego de mantenimiento ET 910.13 se efectúan adicionalmente ejercicios para el
llenado y vaciado de la instalación frigorífica.

ET 910.10: Componentes de la refrigeración para ensayos básicos


En combinación con ET 910, ET 910.05 y el juego de accesorios ET 910.12, el equipo ET
910.10 permite el montaje y la realización de ensayos básicos muy variados referentes a la
refrigeración.
En estos ensayos orientados a la práctica se utilizan componentes habituales.
Estos componentes están montados sobre placas en estado listo para la conexión y se colocan
dentro del bastidor de ET 910.05 en un orden claro.
El juego contiene componentes sencillos de la refrigeración, tales como elementos de
expansión y filtros, al igual que componentes eléctricos como, p.ej., interruptor y termostato.
El sobrecalentador contenido en el juego es un cambiador de calor que se encarga de que el
refrigerante se evapore completamente antes de entrar en el compresor mientras que el
refrigerante líquido es subenfriado delante del elemento de expansión. El comportamiento de
regulación del elemento de expansión se observa en el caudalímetro. Los manómetros
proporcionan información sobre las tasas de compresión del circuito de refrigeración
Mediante mediciones de presión y temperatura se puede seguir el cambio de estado del
refrigerante y anotarlo en un diagrama log p-h. La medición de la temperatura se realiza con
termómetros propios del laboratorio.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
32
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

ET 910.11: Componentes de la refrigeración para ensayos avanzados


En combinación con ET 910, ET 910.10, ET 910.05 y el juego de accesorios ET 910.12, el
equipo ET 910.11 permite la realización de ensayos avanzados referentes a la refrigeración.
En estos ensayos orientados a la práctica se utilizan componentes habituales.
Estos componentes están montados sobre placas en estado listo para la conexión y se colocan
dentro del bastidor de ET 910.05 en un orden claro.
Este juego contiene componentes complejos de la refrigeración, tales como regulador de
potencia, regulador de la presión de aspiración, temporizador de descongelación, válvula
reversible de 4 vías y regulador de refrigeración. La válvula reversible de 4 vías, por ejemplo,
sirve para invertir el sentido de flujo del circuito. De esta manera es posible descongelar un
evaporador congelado, utilizándolo temporalmente como condensador. Los manómetros
proporcionan información sobre las tasas de compresión del circuito de refrigeración.
Mediante mediciones de presión y temperatura se puede seguir el cambio de estado del
refrigerante y anotarlo en un diagrama log p-h. La medición de la temperatura se realiza con
termómetros propios del laboratorio.

ET 910.05: Puesto de trabajo de laboratorio – refrigeración


Este puesto de trabajo de laboratorio posibilita el montaje de un completo banco de ensayos
en combinación con la unidad básica ET 910, los juegos complementarios ET 910.10 y ET
910.11 y el juego de accesorios ET 910.12.
El puesto de trabajo de laboratorio consta de una mesa con regleta de suministro, un bastidor
para el alojamiento de los componentes, un contenedor con ruedas y un bastidor inferior
móvil para el grupo frigorífico.

ET 915 SISTEMA DE PRÁCTICAS HSI – REFRIGERACIÓN E INGENIERÍA

CLIMÁTICA

Según el objetivo del ensayo, la unidad básica ET 915 puede ser complementada por uno de
los modelos suministrables como accesorio (ET 915.01 Refrigerador, ET 915.02 Instalación
frigorífica con etapa de refrigeración y congelación, ET 915.06 Instalación de aire
acondicionado sencilla, ET 915.07 Climatización) para formar un circuito de refrigeración
completo.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
33
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Los componentes principales de ET 915 son compresor, condensador y recipiente así como
sistemas eléctricos y de comunicación. Los modelos son montados sobre la unidad básica e
interconectados hidráulica y eléctricamente por medio de mangueras de refrigerante y cables.
Los acoplamientos autosellantes reducen la pérdida de refrigerante a un mínimo. Todos los
componentes están distribuidos de manera clara y visible para poder comprender el
funcionamiento.
El software moderno y de alto rendimiento es parte integral del sistema de prácticas en forma
de la así llamada integración de hardware/software (HSI). El software posibilita una
realización y evaluación confortable de todos los ensayos. La conexión entre el equipo de
ensayo y el ordenador se establece mediante una interfaz USB.
El software GUNT consta de software para el mando de la instalación y para la adquisición
de datos y de software de aprendizaje. El software de aprendizaje contribuye en alto grado a
la comprensión de los fundamentos teóricos por medio de ilustraciones y textos explicativos.
Por cada modelo hay un software GUNT adaptado al contenido didáctico. Con ayuda de un
sistema de creación, el profesor puede diseñar ejercicios adicionales.
Las temperaturas y presiones existentes en el sistema son registradas por sensores y
representadas dinámicamente en el software. El caudal másico del refrigerante se calcula en
el software a partir de los valores de medición registrados. La influencia de las
modificaciones de parámetros se puede seguir online en diagramas log ph / h-x. Además, la
instalación frigorífica es controlada vía este software.

ET 915.01 Modelo refrigerador


ET 915 se crea el modelo apto para funcionar de un refrigerador doméstico. El modelo es
montado sobre la unidad básica, asegurado por medio de cerrojos y convertido en un circuito
de refrigeración completo mediante la interconexión con mangueras de refrigerante.
El equipo ET 915.01 consiste de una cámara de refrigeración con calentador como carga de
refrigeración, evaporador, soplante y diversos elementos de expansión. El soplante contribuye
a alcanzar una temperatura uniforme dentro de la cámara. Con el calentador se puede simular
adicionalmente una carga de refrigeración. Las válvulas electromagnéticas posibilitan el
funcionamiento de la instalación con tubo capilar o con válvula de expansión. Todos los
componentes están montados de manera clara sobre un panel.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
34
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

El manejo de componentes individuales de la instalación, en este caso de la regulación de


temperatura, soplante, calentador, compresor y válvulas electromagnéticas, se realiza a través
del software. El software ofrece la posibilidad de simular fallos.
Las temperaturas y presiones existentes en el sistema son registradas por sensores y
representadas dinámicamente en el software. La influencia de las modificaciones de
parámetros se puede seguir online en el diagrama log p-h.
Los fundamentos y componentes individuales se representan en el software de aprendizaje
para ET 915.01. El progreso de aprendizaje se verifica con una evaluación de desempeño.
Con ayuda de un sistema de creación, el profesor puede diseñar ejercicios y evaluaciones de
desempeño adicionales.

ET 915.02: Modelo instalación frigorífica con etapa de refrigeración y congelación


El equipo ET 915,02 es parte integrante del sistema de prácticas HSI referente a la
refrigeración e ingeniería climática. En combinación con a unidad básica ET 915 se crea el
modelo apto para funcionar de una instalación frigorífica con etapa de refrigeración y
congelación. El modelo es montado sobre la unidad básica, asegurado por medio de cerrojos
y convertido en un circuito de refrigeración completo mediante la interconexión con
mangueras de refrigerante.
En las combinaciones de refrigeración y congelación, los evaporadores se conectan
preferentemente en paralelo. Para aumentar la potencia frigorífica, los evaporadores son
conectados en serie. Así se pueden alcanzar diferentes rangos de temperatura para la
refrigeración y congelación por medio de varios niveles de presión dentro de los
evaporadores.
El equipo ET 915.02 contiene dos cámaras de refrigeración separadas, cada una provista de
evaporador y elementos de expansión. Los evaporadores pueden funcionar alternativamente
estando conectados en serie o en paralelo. Dos soplantes en las cámaras de refrigeración
contribuyen a que se alcance una distribución de temperatura uniforme.
Con calentadores se pueden simular adicionalmente cargas de refrigeración.
Una de las cámaras de refrigeración se puede utilizar alternativamente con una válvula de
expansión o un tubo capilar como elemento de expansión. Los diversos modos de funcionar
se ajustan a través de válvulas electromagnéticas.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
35
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

Funcionando en paralelo, un regulador de la presión de evaporación posibilita un ajuste


independiente del nivel de temperatura en la cámara superior. Todos los componentes están
montados de manera clara sobre un panel.
El manejo de los componentes individuales de la instalación, en este caso de la regulación de
temperatura, soplante, calentador, compresor y válvulas electromagnéticas, se realiza a través
del software. El software ofrece la posibilidad de simular fallos.
Las temperaturas y presiones existentes en el sistema son registradas por sensores y
representadas dinámicamente en el software. La influencia de las modificaciones de
parámetros se puede seguir online en el diagrama log p-h.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
36
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

CONCLUSIONES

 La refrigeración es empleada para la remoción de calor en las reacciones químicas,


licuar gases de procesos, separar gases por destilación y condensación y la
purificación de productos mediante la congelación de separación selectiva de un
componente de una mezcla liquida.

 Los sistemas de refrigeración se basan en principios termodinámicos y están


diseñados para promover el intercambio de calor entre el proceso y el refrigerante y
para facilitar la liberación del calor irrecuperable al medio ambiente.

 El sistema por compresión es el más utilizado, puesto que el sistema por absorción
solo se suele utilizar cuando hay una fuente de calor residual o barato, como en la
trigeneración.

 Un diseño y construcción erróneos de las tuberías de refrigerante pueden dar lugar a


un funcionamiento defectuoso o incluso a daños en la instalación frigorífica.

 Los reguladores primarios y secundarios regulan el flujo del refrigerante en el circuito


de refrigeración. Para ello, el flujo de refrigerante debe corresponder a la potencia
requerida.

www.institutosinergia.pe – [email protected]
37
CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICO

BIBLIOGRAFÍA

 Correa, D. Diferencias entre Refrigeración y Sistemas de Aire Acondicionado.


Obtenido de: https://intensity.mx/es/blog/diferencias-entre-refrigeracion-y-sistemas-
de-aire-acondicionado
 Gunt Hamburg (2019). Refrigeración e ingeniería climática. Obtenido de:
https://www.gunt.de/images/download/Cat3a_spanish.pdf
 Medscape. Ingeniería en Refrigeración. Obtenido de:
https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-en-refrigeracion/

www.institutosinergia.pe – [email protected]
38

También podría gustarte