Memoria Descriptiva de Licencia de Construccion Luz Esperanza
Memoria Descriptiva de Licencia de Construccion Luz Esperanza
ARQUITECTURA
1.2.- LOCALIZACION.
Linderos:
FRENTE : 14.50 M.L. CON LA CARRETERA FEDERICO BASADRE
DERECHA : 30.00 M.L. CON EL LOTE Nº 18
IZQUIERDA : 30.00 M.L. CON EL LOTE Nº 16
FONDO : 14.50 M.L. CON EL LOTE Nº 2
1.5.- ZONIFICACIÓN.
El terreno se ubica en una zonificación de ZONA COMERCIO INTENSIVO (CI).
1.6.- DISTRIBUCIÓN
AZOTEA AMPLIACIÓN:
Llegamos por la escalera aun área libre de uso AZOTEA.
SEGUNDO C C H F F E F
AZOTEA C F H F F I F
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSTALACIONES SANITARIAS
1.2.- LOCALIZACION.
1.- GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva se refiere al proyecto de AMPLIACIÓN VIVIENDA
MULTIFAMILIAR, para el sistema de agua y desagüe detallando los cálculos correspondientes,
de conformidad con la reglamentación vigente R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificación).
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Objetivos
Las presentes especificaciones conjuntamente con los planos sirven de base para
establecer las características y requerimientos que cumplen los materiales, equipos y la
instalación para los sistemas de abastecimiento de agua, evacuaciones de aguas servidas y
drenaje pluvial.
Disposiciones generales.
En lo posible las presentes especificaciones técnicas se refieren a las características de los
materiales y equipos, como en la ejecución de los trabajos utilizándose las prácticas modernas y
la mano de obra de la mejor calidad.
Así mismo las presentes especificaciones técnicas se complementan con las normas
técnicas de fabricación a que se hace referencia y con los reglamentos y normas de instalaciones
sanitarias existentes.
Materiales.
a. Redes de agua.
Tuberías y accesorios para agua fría.
Las tuberías son de PVC rígido, clase 10 para fluidos a presión, unión roscada y cumplen
con los requisitos establecidos en las normas técnicas nacionales.
Los accesorios son de PVC rígido clase 10 para fluidos a presión, unión roscada, las
uniones se realizan con teflón.
Válvulas de interrupción para agua fría.
Las válvulas son del tipo compuerta de accionamiento manual, cierre de giro, unión roscada para
una presión de 10kg/cm2, establecidos en las normas técnicas nacional o internacional.
b. Tuberías y accesorios en equipos de bombeo.
Las tuberías y accesorios para el equipo de bombeo, es de acero galvanizado clase LI y
PVC-SAP clase 10 con rosca, cumple con los requisitos establecidos.Las válvulas son del tipo
compuerta o esféricas y retención, de acero o bronce unión roscada y cumple con los requisitos
establecidos en las normas técnicas nacionales o internacionales.
c. Redes de desagüe y ventilación.
La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación es de PVC rígido, para fluidos
sin presión, y cumple con los requisitos establecidos en las normas técnicas nacionales, de unión
a simple presión.
Los accesorios son de PVC rígido, con unión a simple presión.
Caja de registro para desagüe.
Son de concreto prefabricado tarrajeado interiormente de las dimensiones indicadas en
los planos.
Espesor de la pared mínima : 7cm
Espesor de fondo : 15cm
Altura del modulo base : 25cm
Media caña de fondo, de acuerdo a diámetro de la cubierta.
Marco y tapa de concreto, de acuerdo al tamaño de caja.
Registro para desagüe.
Registro con cuerpo de bronce, para acoplarse a tuberías de PVC para desagüe, con tapa
de bronce roscada y dispositivo de fácil operación.
Instalación y Pruebas.
Tubería y Accesorios para Agua Fría.
Para unión roscada se utilizará sellador apropiado como cinta teflón o similar, así como
“formador de empaquetadura”.
Para unión a simple presión se utilizará pegamento para PVC.
Las tuberías se instalaron en el lugar y en la forma que se indica en los planos (enterradas,
empotradas, etc.) Las tuberías vistas, están fijadas con soportes, abrazaderas o sujetadores
apropiados. En tuberías empotrada: fijadas las tuberías antes del vaciado.
En tuberías enterradas: soporte continuo con cama de tierra limpia, arena o similar.
Relleno con material propio seleccionado y compactada para evitar, deterioro, derrumbes, etc.,
El primer relleno hasta 30cm. Encima de la tubería y a partir de este punto el relleno se efectuó
con material de la excavación seleccionado.
Tuberías y accesorios para desagüe.
Para unión a simple presión se utilizará pegamento o cemento solvente para PVC.
Las tuberías se instalaron en el lugar y en la forma que se indica en los planos enterradas,
empotradas, etc.)
Las tuberías vistas, se fijaran con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.
En tuberías empotradas: fijadas las tuberías antes del vaciado para evitar vacíos entre ellas y el
concreto. En tuberías enterradas: soporte continuo con cama de tierra limpia, arena o similar.
El relleno se efectuó tan cerca de la instalación para evitar, deterioro, derrumbes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSLATACIONES ELECTRICAS
1.2.- LOCALIZACION.
TD: Ubicado en la Pared de la Sala de la Vivienda del Segundo Nivel cuenta con el C-1,
correspondiente a ALUMBRADO; el C-2 correspondiente a TOMACORRIENTE conectado a
un Interruptor Diferencial, y finalmente un C-3 para RESERVA, todos ellos con interruptores
termo magnéticos de capacidades adecuadas. Todo el tablero de General contará con sistema de
puesta a tierra en buenas condiciones de operatividad y funcionamiento.
MAXIMA DEMANDA
La demanda eléctrica ha sido calculada siguiendo las siguientes pautas.
- carga reales de cada centro de alumbrado
- cargas normales por el código nacional de electricidad (CNE), utilización
- cargas reales para las salidas de electro bombas de agua y equipo de aire acondicionado
- factores de demanda y simultaneidad según el (CNE), utilización y la experiencia del
profesional
- toma de lectura de valores e la corriente absorbida en bordes de entrada de cada
interruptor general a cada tablero, indicado en el protocolo de pruebas de tableros
eléctricos.
PRUEBAS.
- Generalidades.
Antes de la colocación del los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, se
efectuará una prueba de aislamiento en toda la instalación.
Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores debiéndose
efectuar las pruebas tanto de cada circuito, como en cada alimentador.
- Resistencia Mínima de Aislamiento.
La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobre corriente, o a partir de un último dispositivo de
protección, desconectando todos los artefactos que consume corriente, deberá ser no menor
de 1000´N/V; es decir la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1mA a la tensión de 380
V. Si estos tramos tienen una longitud mayor de 100m la corriente de fuga se podrá
incrementar en 1mA por cada 100m de longitud o fracciones adicionales.
AWG m2
1 0.75 mm. 9 7
4 2.5 12
1 4 0.75 mm. 11 9
2 .0 15
1 1 0.75 mm 16 13
0 0.0 20
1 0.75 mm 27 12
8 6.0 31
2 0.75 mm 32 28
6 5.0 45
10.-ARTEFACTOS DE ALUMBRADO.
ARTEFACTOS.
Artefactos adosados a cielo raso; construido en plancha de acero fosfatizado y esmaltado
al horno en color negro, con una lámpara dicroicas de 50 watts o similares. En los servicios
higiénicos se han empleado focos ahorradores de 18 watts.
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS
1.2.- LOCALIZACION.
Un edificio es un sistema por que se construye para servir a propósitos específicos tales
como espacio y techo para las actividades humanas o recinto para almacenar material. Se
encuentra sujeto a restricciones como las indicadas en reglamentos de construcción.
La teoría estructural describe el comportamiento de las estructuras sometidas a diversos
tipos de cargas. Predice la resistencia y deformaciones de las estructuras.
Las formulas y métodos para diseño y proyecto, basados en la teoría estructural, cuando
se verifican con pruebas de laboratorio y de campo y observaciones de estructuras en
condiciones de servicio, dan la seguridad de que en una estructura sometida a las cargas
especificas no sufriría daños estructurales. Estos daños existen cuando cualquier parte de una
estructura es incapaz de funcionar en forma satisfactoria y pueden estar indicados por la
deformación elástica excesiva, la deformación inelástica o la cedencia, la fractura o el colapso.
Sin una estructura y sus componentes están soportados den tal forma que, después de
ocurrir una pequeña deformación, no es posible ningún movimiento adicional, se dice que están
equilibrio. En esas circunstancias, las fuerzas externas están equilibradas y las fuerzas internas,
contrarrestan las cargas.
El proyecto contempla el comportamiento de las estructuras sometidas a las diversas
cargas y resistencias de la zona en que se ubica el proyecto, para ello dicho cálculo esta dado
para responder una edificación de Tres Niveles.
El método para el diseño, ha optado por el sistema estructural de pórticos arriostrados
sobre zapatas ligadas mediante vigas de amarre. Los materiales empleados en la consolidación
del concreto armado utilizan como agregado el hormigón proveniente de canteras del rió, con la
granulometría y el diseño de mezcla apropiados para la dosificación del aglomerante cemento
PÓRTLAND tipo I, a fin de lograr un concreto con resistencia de fc= 210 Kg./ cm 2 m ,
el
refuerzo utilizado es acero estructural norma ASTM con fluencia de fy = 4200 Km./ cm2; todos
los elementos permanecieron húmedos por lo menos siete días y el desencofrado se ejecuto en
los casos de vigas peraltas hasta un mínimo de 28 días después de la colocación y consolidación
del concreto..
Generalidades. El concreto es una mezcla de agua, cemento, hormigón, preparada en una
mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementa con armaduras de acero para
concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
Materiales de construcción. Se empleará materiales, con las siguientes características:
Materiales aglomerantes. Cemento PORTALAND tipo I, o normal. De acuerdo a la
clasificación usada en USA. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kilos o 94
libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación del 1% del peso
indicado. En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitaciones pluviales.
Agua. El agua que se empleo en la mezcla era limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pudieran perjudicar al concreto o al acero. Tampoco deberán tener partículas de carbón,
humus ni fibras vegetales. Se pudo usar agua de pozo siempre y cuando cumplan con las
condiciones antes mencionadas y que no sea “dura” o sulfatada. Se puede usar agua no potable
siempre que las probetas cubicadas de mortero reparadas con dicha agua, cemento y arena
normal, tengan por lo menos el 90% de resistencia y a los 7 y 28 días de la probetas de mortero
preparadas con agua potable y curadas en la misma condiciones y ensayadas de acuerdo a las
normas ASTM-C109.
Agregados. El agregado usado es el hormigón proveniente de cantera de río. Este tipo
debe considerarse separado del concreto. Los agregados para el concreto están de acuerdo con
las especificaciones para agregados de la norma ASTM-C-33. Este material cumple con los
siguientes requisitos: Es de gramo rugoso con piedra mediana y resistente. No contiene un
porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que pase por el tamiz Nº 200
(serie US). El porcentaje total de material piedra mediana puede variar entre 30 y 45 % de tal
manera que se obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiere. El
criterio general para determinar la consistencia será al emplear el concreto tan consistente como
se pueda sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se
esté ejecutando.
Refuerzo metálico. El refuerzo cumple con las siguientes especificaciones: el límite de fluencia
es de fy = 4,200 Kg./cm2. Cumple con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158. Son varillas de
acero estructural.
Diseño de Mezcla.
La determinación de la proporciones de cemento, agua y agregados se hizo tomando
como base la siguiente relación agua cemento (máxima permisible): Resistencia a la compresión
específica a los 28 días, fc = 210 Kg. /cm2. Relación Agua–cemento sin aire incorporado
(Galón/saco) 6.5/1.
Ensayos de Resistencia del concreto.
Se tomaron muestras del concreto de acuerdo a las normas ASTM-C-172 para ser
sometidas a las pruebas de comprensión de acuerdo a la norma ASTM-C-39, con probetas
curadas antes del ensayo según la norma ASTM-C-31.
Curado del Concreto.
El concreto será curado por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá sobre los
15º centígrados y en condiciones húmedas, a partir de las 10 a 12 horas del vaciado. El curado se
realizará con agua y los elementos horizontales se mantendrán húmedos, especialmente en las
horas de mayor calor y cuando el sol esta afectando directamente el área de trabajo. Los
elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán continuamente con agua, a manera de
lluvia.
Encofrado y desencofrado.
Encofrado.- el contratista realizará el correcto diseño de los encofrados tanto en su espesor con
en su apuntalamiento, de manera que no exista deflexiones, desalineamiento y desnivelado. Los
encofrados se sellen a la forma, limites y dimensiones indicadas en los planos, y fueron
suficientes estables para evitar la pérdida del concreto. No se permitirá sobrecarga en el diseño y
que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue y/o renueve, a no ser que se
demuestre lo contrario.
Desencofrado.- la operación de desencofrado se hará de manera gradual teniendo en cuenta el
porcentaje de resistencia obteniendo: golpear, forzar sin causar trepidación. Se considerará lo
siguientes términos mínimos para desencofrar en condiciones normales: columna, muros,
costado de vigas y zapata: 2 días fondo de ñuces cortas: 3 días. Fondo de vigas: 21 días.
Ménsulas o voladizos pequeños: 21 días.
Detalles de refuerzo de acero.
Ganchos y dobleces.
Se doblarán en frío y bajo ningún motivo se efecto en obra. El radio mínimo de doblez par
ganchos Standard medido se efectuará de acuerdo a lo siguiente:
Diámetro de varilla/radio mínimo
3/8” a 5/8” - 2.5 diámetros de varilla
¾” a “ - 3.5 diámetros de varilla.
Tolerancia.
El esfuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente tolerancia:
1.- elementos a reflexión, muros y columnas en los que d=60 cms o menos:
2.- elementos y columnas en los que des mayor de 60 cms
3.- posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas:
Espaciamiento de barras.
Se seguirá las siguientes operaciones.
1.- columnas y capas múltiples en vigas no menos que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3
el tamaño máximo del agregado grueso 0 2.5 cm.
2.- en el refuerzo de vigas colocado en dos o mas capas de distancia libre entre ellas no es menos
a 2.5cm
3.- evaluación: el análisis efectuado en base a las condiciones de estabilidad estructural, nos
permite afirmar que, el inmueble sometido a evaluación cuenta con la seguridad de que bajo las
condiciones de carga y servicio calculadas para una edificación destinada a local comercial y
vivienda, no sufrir daños estructurales.