0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

Memoria Descriptiva de Licencia de Construccion Luz Esperanza

Este documento describe los planes para ampliar una vivienda multifamiliar existente. Incluye información sobre los propietarios, la ubicación, el área a construir, la distribución propuesta para el segundo nivel y azotea ampliados, especificaciones técnicas de la estructura, muros, techos, pisos, puertas, ventanas y revestimientos, y detalles sobre los sistemas de agua e instalaciones sanitarias propuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

Memoria Descriptiva de Licencia de Construccion Luz Esperanza

Este documento describe los planes para ampliar una vivienda multifamiliar existente. Incluye información sobre los propietarios, la ubicación, el área a construir, la distribución propuesta para el segundo nivel y azotea ampliados, especificaciones técnicas de la estructura, muros, techos, pisos, puertas, ventanas y revestimientos, y detalles sobre los sistemas de agua e instalaciones sanitarias propuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MEMORIA DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA

PROPIETARIOS: SR. RAFAEL NEBER SANTOS LLANOS


SRA. GIOVANNA ESTEFANY SERRUCHE CAHUAMARI

1.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO.


AMPLIACION VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1.2.- LOCALIZACION.

Ubicado en la Carretera Federico Basadre Mz. A Lt. 17 Urbanización Santa Marina,


jurisdicción del Distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

El terreno tiene un área de 435.00 m2, con un perímetro de 89.00 mt.

Linderos:
FRENTE : 14.50 M.L. CON LA CARRETERA FEDERICO BASADRE
DERECHA : 30.00 M.L. CON EL LOTE Nº 18
IZQUIERDA : 30.00 M.L. CON EL LOTE Nº 16
FONDO : 14.50 M.L. CON EL LOTE Nº 2

1.4.- AREA A CONSTRUIR.


La edificación cuenta con una Declaratoria de Fabrica INSCRITO EN LA P.E Nº
00015287 de un Primer Nivel y Mezanine y la cual se hará una Ampliación de la Vivienda
Multifamiliar dentro del área ya mencionada.

1.5.- ZONIFICACIÓN.
El terreno se ubica en una zonificación de ZONA COMERCIO INTENSIVO (CI).

1.6.- DISTRIBUCIÓN

PRIMER NIVEL (Con Declaratoria de Fábrica)

MEZANINE (Con Declaratoria de Fábrica)


SEGUNDO NIVEL AMPLIACIÓN:
Llegando por la escalera a un Balcón, por el lado derecho tenemos la escalera que nos lleva hacia
la azotea y también una puerta que nos da a la Vivienda, que cuenta con una Sala, un Comedor,
posteriormente tenemos un Comedor Diario y una Cocina que cuenta con (01 Lavadero), por el
lado derecho tenemos un Pasadizo, por el lado izquierdo del pasadizo tenemos el Dormitorio 01
que cuenta con su respectivo Servicio Higiénico (01 lavatorio, 01 inodoro, 01 ducha), luego
tenemos el Dormitorio 02 que cuenta con un Closet, luego tenemos un Servicio Higiénico (01
lavatorio, 01 inodoro, 01 ducha), por el lado derecho del pasadizo tenemos el Dormitorio 03, un
Hall y finalmente el Dormitorio 04.

AZOTEA AMPLIACIÓN:
Llegamos por la escalera aun área libre de uso AZOTEA.

1.7.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (ARQUITECTURA)


A.- Estructuras: Muros de ladrillo de 18 huecos con sistema aporticado de vigas por columnas
de concreto armando.
B.- Muros y Tabiques: De ladrillo Íkaro de 18 huecos con amarre en soga en el perímetro.
C.- Techos: Es de Losa Aligerado.
D.- Piso: Es de cemento pulido.
E.- Puertas: La puerta interior y exterior es de madera.
F.- Ventanas: La ventana interior es de cristal simple.
G.- Revestimientos: Los muros son tarrajeados frotachado, para pintar con látex.

El cuadro de valores unitarios oficiales de edificaciones para la selva, para esta


edificación sería la siguiente

CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES PARA LA SELVA


VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
ESTRUCTURAS ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y TECHOS PISOS PUERTAS Y REVESTIMIENTOS BAÑOS ELECTRICAS Y
NIVEL COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

SEGUNDO C C H F F E F

AZOTEA C F H F F I F
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSTALACIONES SANITARIAS

PROPIETARIOS: SR. RAFAEL NEBER SANTOS LLANOS


SRA. GIOVANNA ESTEFANY SERRUCHE CAHUAMARI

1.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO.


AMPLIACION VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1.2.- LOCALIZACION.

Ubicado en la Carretera Federico Basadre Mz. A Lt. 17 Urbanización Santa Marina,


jurisdicción del Distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

1.- GENERALIDADES
La presente memoria descriptiva se refiere al proyecto de AMPLIACIÓN VIVIENDA
MULTIFAMILIAR, para el sistema de agua y desagüe detallando los cálculos correspondientes,
de conformidad con la reglamentación vigente R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificación).

2.- ALCANCES DEL PROYECTO


El presente proyecto trata del diseño de las instalaciones sanitarias existentes en el
Proyecto AMPLIACIÓN VIVIENDA MULTIFAMILIAR, cuenta con las siguientes
Características:
Primer Nivel (Con Declaratoria de Fábrica).
NO CUENTA CON AMPLIACION DE INSTALACIONES SANITARIAS
Mezanine (Con Declaratoria de Fábrica).
NO CUENTA CON AMPLIACION DE INSTALACIONES SANITARIAS
Segundo Nivel Ampliación:
En donde se encuentra, dos SERVICIO HIGIENICO (01 Lavatorio, 01 Inodoro, 01 Ducha).
Una Cocina (01 Lavadero).
Azotea Ampliación:
En donde se encuentra una Lavandería (01 Lavadero).
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Para dar operatividad de los diferentes servicios que cuenta con aparatos de sanitarios se
hace necesaria la instalación de sistema de agua potable y desagüe con la finalidad de brindar al
edificio proyectado el confort necesario.

El proyecto de instalación sanitaria comprende el diseño de:


Sistema de agua fría
Sistema de desagüe y ventilación

3.1.- Sistema de Agua Fría.


a) Descripción de Sistema.
Para el abastecimiento de agua potable se utilizara la Red Pública como fuente; desde donde se
suministrará el agua para el abastecimiento de los equipos sanitarios.
b) Cálculos Justificativos de Dotación Diaria
La dotación de agua se ha evaluado en conformidad con lo estipulado por el Reglamento
Nacional de Edificaciones, Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, Cap. I,
Art. 6° Dotaciones, definiéndose lo siguiente:
CUADRO Nº 1 – DEMANDA DE AGUA
AMPLIACIÓN VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ZONA CANTIDAD UNIDAD DOTACION MEDIDA CONSUMO
2º NIVEL
161.75 M2 DIRECTO LT /DIA DIRECTO
(AMPLIACION)

TOTAL CONSUMO DIARIO (LITROS)


DIRECTO

c) Cálculos Justificativos de Consumo Instantáneo


El consumo instantáneo estimado, se ha evaluado tomando en consideración lo establecido por el
Reglamento Nacional de Edificaciones en lo relativo a unidades de gasto, Anexo Nº 1,2 y 3,
estableciéndose lo siguiente:
Unidades de Gasto : 26 U.H.
Máxima demanda simultánea : DIRECTO
CUADRO Nº 2 – APARATOS SANITARIOS
AMPLIACIÓN VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ZONA CANTIDAD
PRIMER NIVEL Y MEZANINE CON
DECLARATORIA DE FABRICA

SEGUNDO NIVEL AMPLIACIÓN


INODORO 02
LAVATORIO 02
DUCHA 02
LAVADERO 01
AZOTEA AMPLIACIÓN
LAVADERO 01

CUADRO N º 3 – MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA


AMPLIACION VIVIENDA MULTIFAMILIAR
APARATO SANITARIO CANTIDAD UNID.HUNTER TOTAL
U.H.
INODORO 02 5 10
LAVATORIO 02 2 04
DUCHA 02 3 06
LAVADERO 02 3 06
TOTAL UNIDADES HUNTER 26

CAUDAL DE MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (LT/SEG) DIRECTO


LA INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA PARA LA AMPLIACION DEL SEGUNDO
NIVEL Y AZOTEA SERA DE MANERA DIRECTO DESDE EL MEDIDOR DE LA RED DE
AGUA PÚBLICA.
a) Fuente de Abastecimiento
La alimentación de agua se efectuara tomando la Red Pública como fuente, para así alimentar a
los respectivos servicios mediante tuberías alimentadoras a los SSHH, contando con su
respectiva válvula de control en cada servicio.

3.2.- Sistema de Desagüe.


La evacuación de las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de la
edificación se hará mediante una red de colección y se realizará por gravedad y descargarán a los
colectores de servicio de EMAPACOPSA se dirigirá a estos colectores del servicio público.
Las cotas, diámetros, dimensiones, ubicaciones de los elementos del sistema, así como
los detalles, se muestran en los planos correspondientes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Objetivos
Las presentes especificaciones conjuntamente con los planos sirven de base para
establecer las características y requerimientos que cumplen los materiales, equipos y la
instalación para los sistemas de abastecimiento de agua, evacuaciones de aguas servidas y
drenaje pluvial.
Disposiciones generales.
En lo posible las presentes especificaciones técnicas se refieren a las características de los
materiales y equipos, como en la ejecución de los trabajos utilizándose las prácticas modernas y
la mano de obra de la mejor calidad.
Así mismo las presentes especificaciones técnicas se complementan con las normas
técnicas de fabricación a que se hace referencia y con los reglamentos y normas de instalaciones
sanitarias existentes.
Materiales.
a. Redes de agua.
Tuberías y accesorios para agua fría.
Las tuberías son de PVC rígido, clase 10 para fluidos a presión, unión roscada y cumplen
con los requisitos establecidos en las normas técnicas nacionales.
Los accesorios son de PVC rígido clase 10 para fluidos a presión, unión roscada, las
uniones se realizan con teflón.
Válvulas de interrupción para agua fría.
Las válvulas son del tipo compuerta de accionamiento manual, cierre de giro, unión roscada para
una presión de 10kg/cm2, establecidos en las normas técnicas nacional o internacional.
b. Tuberías y accesorios en equipos de bombeo.
Las tuberías y accesorios para el equipo de bombeo, es de acero galvanizado clase LI y
PVC-SAP clase 10 con rosca, cumple con los requisitos establecidos.Las válvulas son del tipo
compuerta o esféricas y retención, de acero o bronce unión roscada y cumple con los requisitos
establecidos en las normas técnicas nacionales o internacionales.
c. Redes de desagüe y ventilación.
La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación es de PVC rígido, para fluidos
sin presión, y cumple con los requisitos establecidos en las normas técnicas nacionales, de unión
a simple presión.
Los accesorios son de PVC rígido, con unión a simple presión.
Caja de registro para desagüe.
Son de concreto prefabricado tarrajeado interiormente de las dimensiones indicadas en
los planos.
Espesor de la pared mínima : 7cm
Espesor de fondo : 15cm
Altura del modulo base : 25cm
Media caña de fondo, de acuerdo a diámetro de la cubierta.
Marco y tapa de concreto, de acuerdo al tamaño de caja.
Registro para desagüe.
Registro con cuerpo de bronce, para acoplarse a tuberías de PVC para desagüe, con tapa
de bronce roscada y dispositivo de fácil operación.
Instalación y Pruebas.
Tubería y Accesorios para Agua Fría.
Para unión roscada se utilizará sellador apropiado como cinta teflón o similar, así como
“formador de empaquetadura”.
Para unión a simple presión se utilizará pegamento para PVC.
Las tuberías se instalaron en el lugar y en la forma que se indica en los planos (enterradas,
empotradas, etc.) Las tuberías vistas, están fijadas con soportes, abrazaderas o sujetadores
apropiados. En tuberías empotrada: fijadas las tuberías antes del vaciado.
En tuberías enterradas: soporte continuo con cama de tierra limpia, arena o similar.
Relleno con material propio seleccionado y compactada para evitar, deterioro, derrumbes, etc.,
El primer relleno hasta 30cm. Encima de la tubería y a partir de este punto el relleno se efectuó
con material de la excavación seleccionado.
Tuberías y accesorios para desagüe.
Para unión a simple presión se utilizará pegamento o cemento solvente para PVC.
Las tuberías se instalaron en el lugar y en la forma que se indica en los planos enterradas,
empotradas, etc.)
Las tuberías vistas, se fijaran con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.
En tuberías empotradas: fijadas las tuberías antes del vaciado para evitar vacíos entre ellas y el
concreto. En tuberías enterradas: soporte continuo con cama de tierra limpia, arena o similar.
El relleno se efectuó tan cerca de la instalación para evitar, deterioro, derrumbes.
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE INSLATACIONES ELECTRICAS

PROPIETARIOS: SR. RAFAEL NEBER SANTOS LLANOS


SRA. GIOVANNA ESTEFANY SERRUCHE CAHUAMARI

1.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO.


AMPLIACION VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1.2.- LOCALIZACION.

Ubicado en la Carretera Federico Basadre Mz. A Lt. 17 Urbanización Santa Marina,


jurisdicción del Distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

2.- CONDICIONES GENERALES


Uno de los requisitos indispensables que debe de cumplir toda edificación es brindar a los
habitantes de la misma las condiciones básicas de seguridad como lo establece el D.S.066-2007-
PCM, el mismo que sirve para orientar y dar a conocer a las personas que realizan actividades en
dicha edificación y al público en general que frecuenta la misma sobre las medidas de seguridad
y prevención en caso de siniestros.
Por lo tanto es de entera responsabilidad de todos nosotros la aplicación de su
reglamento, sobre todo asegurar el compromiso de los responsables de toda edificación para
orientar la aplicación de las normas de seguridad del reglamento de seguridad.
3.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.
La instalación cuenta con suministro de energía eléctrica monofásica proveniente de la
empresa Electro Ucayali.
La acometida es del tipo aéreo.
Las instalaciones eléctricas de todos los niveles son empotrados en techo y pared.
El control del encendido y apagado de los centros de luz y demás equipos se encuentran
controlados directamente el tablero general de distribución mediante interruptores termo
magnéticos.
* Instalaciones Eléctricas.
Las instalaciones de circuitos que tiene AMPLIACIÓN VIVIENDA MULTIFAMILIAR
están conformadas por los siguientes:

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION.


Del medidor de energía se deriva la alimentación a un Tablero de Distribución General
TG (Gabinete Metálico) con puerta y chapa, este gabinete está construido de plancha de FºGº. En
este caso contamos con 1 medidor de energía que derivan la alimentación a 1 tablero de
distribución general TG (Mismo que se ubican en el Primer Nivel)
De este Tablero General se deriva los circuitos del Proyecto AMPLIACIÓN VIVIENDA
MULTIFAMILIAR, objeto de esta memoria descriptiva.

TD: Ubicado en la Pared de la Sala de la Vivienda del Segundo Nivel cuenta con el C-1,
correspondiente a ALUMBRADO; el C-2 correspondiente a TOMACORRIENTE conectado a
un Interruptor Diferencial, y finalmente un C-3 para RESERVA, todos ellos con interruptores
termo magnéticos de capacidades adecuadas. Todo el tablero de General contará con sistema de
puesta a tierra en buenas condiciones de operatividad y funcionamiento.

EQUIPOS DEL ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE


Los círculos de alumbrado y tomacorriente se encuentras adosados en el cielo raso y
muros de la instalación.
Los centros de luz de los ambientes son luminarias de 32 watss empotradas a la losa
aligerada.

MAXIMA DEMANDA
La demanda eléctrica ha sido calculada siguiendo las siguientes pautas.
- carga reales de cada centro de alumbrado
- cargas normales por el código nacional de electricidad (CNE), utilización
- cargas reales para las salidas de electro bombas de agua y equipo de aire acondicionado
- factores de demanda y simultaneidad según el (CNE), utilización y la experiencia del
profesional
- toma de lectura de valores e la corriente absorbida en bordes de entrada de cada
interruptor general a cada tablero, indicado en el protocolo de pruebas de tableros
eléctricos.

PRUEBAS.
- Generalidades.
Antes de la colocación del los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, se
efectuará una prueba de aislamiento en toda la instalación.
Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores debiéndose
efectuar las pruebas tanto de cada circuito, como en cada alimentador.
- Resistencia Mínima de Aislamiento.
La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobre corriente, o a partir de un último dispositivo de
protección, desconectando todos los artefactos que consume corriente, deberá ser no menor
de 1000´N/V; es decir la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1mA a la tensión de 380
V. Si estos tramos tienen una longitud mayor de 100m la corriente de fuga se podrá
incrementar en 1mA por cada 100m de longitud o fracciones adicionales.

Los indicadores se determinarán con todos los tableros de distribución, interruptores y


dispositivos de seguridad instalados en su sitio.
- Prueba a Efectuarse
a.- Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Entre cada uno de los conductores activos y tierra, entre todos los conductores activos,
esta prueba es necesaria solo para los conductores situados entre interruptores, dispositivos
de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
b.- Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión
en el origen de todos los conductores activos y del neutro.
c.- Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal. Para tensiones nominales menores de 500V, la tensión de prueba debe ser por lo
menos 500V.

ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS

1.- ELECTRODUCTOS DE P.V.C.

TUBERIA: Todas las tuberías usadas en las instalaciones interiores se encuentran


empotradas y son de Cloruro de Polivinilo P.V.C. a excepción del tipo expuesto o subterráneo.
2.- CONEXIÓN A CAJA: Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas
galvanizadas, se utilizará dos piezas de PVC.
Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta a la
caja.
Una conexión a caja que instalará en el K.P. de la caja de fierro galvanizado y se
enchufará en el otro extremo de la copla del Ítem).
3.- CURVAS: Se utilizaran las curvas de fábrica de radio Standard de PVC, no
aceptándose los fabricados en obra.
4.- PEGAMENTO: En todas las uniones a presión se usaran pegamentos a base de PVC
para garantizar la hermeticidad de la misma y evitar el ingreso de agua en la tubería.
5.-CONDUCTORES
a.- ALAMBRE TW.
- Son de cobre electrolítico.
- Fabricados según normas ASTM B-3 o normas similares.
- Aislamiento de PVC.
- Tensión de servicio hasta 600 V.
De las siguientes características:
SECCION ESPESOR DEL PESO AMPERAJE (*)
No AISLAMIENTO más
de M Kg./Km. AIRE DUCTO tres

AWG m2
1 0.75 mm. 9 7
4 2.5 12
1 4 0.75 mm. 11 9
2 .0 15
1 1 0.75 mm 16 13
0 0.0 20
1 0.75 mm 27 12
8 6.0 31
2 0.75 mm 32 28
6 5.0 45

conductores por ducto.


Temperatura ambiente 30° C.
6.- INSTALACION DE CONDUCTORES
Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios están instalados en los
conductos de PVC, después de haberse terminado el enlucido de las paredes y el Cielo raso.
Los conductos se instalaran continuos de caja a caja en toda su longitud, no
permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías y/o canaletas.
7.- CAJAS
Todas las cajas para salida de tomacorrientes, interruptores, salidas especiales, cajas de
pase, son de fierro galvanizado F°G° en el caso de empotramientos y de plástico en el caso de los
expuestos, debiéndose unir a los tubos por medio de conexiones a caja.
No se usaran cajas redondas, ni de menos de 1 ½” de profundidad. Las utilizadas serán de
las siguientes características:
A) CAJAS NORMALES:
Construidos de fierros galvanizados FºGº y son de tres tipos:
l.- Cajas Octogonales de 4" x 1 ½”: utilizadas para las salidas de iluminación de techo y
de pared.
2.-Cajas Rectangulares de 4” x 1 1/8" x 1 7/8”: para ser utilizados para la instalación de
interruptores y tomacorrientes.
3.-Tapas ciegas para cajas de traspaso o salidas especiales. Se fabricarán en factoría loca1
de calidad reconocida, de diseño especial de plancha de fierro galvanizado de 1/32" de espesor,
pueden ser planas y cuadradas de tal manera que exceden 1/4" a las dimensiones.
8.- INTERRUPTORES
Serán de las siguientes características y especificaciones técnicas según fabricación:
- Unipolar de 10 amp. 250 V.
- Del tipo para colocación empotrada.
- Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje para uso general en
corriente alterna.
- Para colocación en cajas rectangulares hasta 3 unidades.
- Terminales para los conductores con contactos metálicos de tal forma que sea
presionada en forma uniforme a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen
contacto eléctrico.
- Terminales bloqueados que no dejan expuestas las partes con corriente.
- Para adosar conductores de secciones 2.5 y 4 mm2.
- Tornillos fijos a la cubierta.
- Abrazadera de montaje rígida y a prueba de corrosión de una sola pieza sujetos al
interruptor por medio de tornillos.
- Todos los interruptores y tomacorrientes que se indican en los planos son
similares al Tipo "DADO" de la serie MAGIC de TICINO.
9. TOMACORRIENTES.
TOMACORRIENTE UNIVERSAL
- De tipo para empotrar de 20 Amperios de capacidad.
- De doble salida y otro para conexión a puesta a tierra.
- Para conectar horquillas chatas.
- Con todas las partes con corriente eléctrica aislada.
- Intercambiables.
- Para conectar conductores de secciones: 2.5 mm2, 4.00 mm2, 6.00 mm2
Y 10.00 mm2.
- Similares a los fabricados por TICINO Serie MAGIC.

10.-ARTEFACTOS DE ALUMBRADO.
ARTEFACTOS.
Artefactos adosados a cielo raso; construido en plancha de acero fosfatizado y esmaltado
al horno en color negro, con una lámpara dicroicas de 50 watts o similares. En los servicios
higiénicos se han empleado focos ahorradores de 18 watts.
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS

PROPIETARIOS: SR. RAFAEL NEBER SANTOS LLANOS


SRA. GIOVANNA ESTEFANY SERRUCHE CAHUAMARI

1.1.- OBJETIVO DEL PROYECTO.


AMPLIACION VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1.2.- LOCALIZACION.

Ubicado en la Carretera Federico Basadre Mz. A Lt. 17 Urbanización Santa Marina,


jurisdicción del Distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD ESTRUCTURAL.

Un edificio es un sistema por que se construye para servir a propósitos específicos tales
como espacio y techo para las actividades humanas o recinto para almacenar material. Se
encuentra sujeto a restricciones como las indicadas en reglamentos de construcción.
La teoría estructural describe el comportamiento de las estructuras sometidas a diversos
tipos de cargas. Predice la resistencia y deformaciones de las estructuras.
Las formulas y métodos para diseño y proyecto, basados en la teoría estructural, cuando
se verifican con pruebas de laboratorio y de campo y observaciones de estructuras en
condiciones de servicio, dan la seguridad de que en una estructura sometida a las cargas
especificas no sufriría daños estructurales. Estos daños existen cuando cualquier parte de una
estructura es incapaz de funcionar en forma satisfactoria y pueden estar indicados por la
deformación elástica excesiva, la deformación inelástica o la cedencia, la fractura o el colapso.
Sin una estructura y sus componentes están soportados den tal forma que, después de
ocurrir una pequeña deformación, no es posible ningún movimiento adicional, se dice que están
equilibrio. En esas circunstancias, las fuerzas externas están equilibradas y las fuerzas internas,
contrarrestan las cargas.
El proyecto contempla el comportamiento de las estructuras sometidas a las diversas
cargas y resistencias de la zona en que se ubica el proyecto, para ello dicho cálculo esta dado
para responder una edificación de Tres Niveles.
El método para el diseño, ha optado por el sistema estructural de pórticos arriostrados
sobre zapatas ligadas mediante vigas de amarre. Los materiales empleados en la consolidación
del concreto armado utilizan como agregado el hormigón proveniente de canteras del rió, con la
granulometría y el diseño de mezcla apropiados para la dosificación del aglomerante cemento
PÓRTLAND tipo I, a fin de lograr un concreto con resistencia de fc= 210 Kg./ cm 2 m ,
el
refuerzo utilizado es acero estructural norma ASTM con fluencia de fy = 4200 Km./ cm2; todos
los elementos permanecieron húmedos por lo menos siete días y el desencofrado se ejecuto en
los casos de vigas peraltas hasta un mínimo de 28 días después de la colocación y consolidación
del concreto..
Generalidades. El concreto es una mezcla de agua, cemento, hormigón, preparada en una
mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementa con armaduras de acero para
concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
Materiales de construcción. Se empleará materiales, con las siguientes características:
Materiales aglomerantes. Cemento PORTALAND tipo I, o normal. De acuerdo a la
clasificación usada en USA. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kilos o 94
libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación del 1% del peso
indicado. En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitaciones pluviales.
Agua. El agua que se empleo en la mezcla era limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pudieran perjudicar al concreto o al acero. Tampoco deberán tener partículas de carbón,
humus ni fibras vegetales. Se pudo usar agua de pozo siempre y cuando cumplan con las
condiciones antes mencionadas y que no sea “dura” o sulfatada. Se puede usar agua no potable
siempre que las probetas cubicadas de mortero reparadas con dicha agua, cemento y arena
normal, tengan por lo menos el 90% de resistencia y a los 7 y 28 días de la probetas de mortero
preparadas con agua potable y curadas en la misma condiciones y ensayadas de acuerdo a las
normas ASTM-C109.
Agregados. El agregado usado es el hormigón proveniente de cantera de río. Este tipo
debe considerarse separado del concreto. Los agregados para el concreto están de acuerdo con
las especificaciones para agregados de la norma ASTM-C-33. Este material cumple con los
siguientes requisitos: Es de gramo rugoso con piedra mediana y resistente. No contiene un
porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que pase por el tamiz Nº 200
(serie US). El porcentaje total de material piedra mediana puede variar entre 30 y 45 % de tal
manera que se obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiere. El
criterio general para determinar la consistencia será al emplear el concreto tan consistente como
se pueda sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se
esté ejecutando.
Refuerzo metálico. El refuerzo cumple con las siguientes especificaciones: el límite de fluencia
es de fy = 4,200 Kg./cm2. Cumple con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158. Son varillas de
acero estructural.
Diseño de Mezcla.
La determinación de la proporciones de cemento, agua y agregados se hizo tomando
como base la siguiente relación agua cemento (máxima permisible): Resistencia a la compresión
específica a los 28 días, fc = 210 Kg. /cm2. Relación Agua–cemento sin aire incorporado
(Galón/saco) 6.5/1.
Ensayos de Resistencia del concreto.
Se tomaron muestras del concreto de acuerdo a las normas ASTM-C-172 para ser
sometidas a las pruebas de comprensión de acuerdo a la norma ASTM-C-39, con probetas
curadas antes del ensayo según la norma ASTM-C-31.
Curado del Concreto.
El concreto será curado por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá sobre los
15º centígrados y en condiciones húmedas, a partir de las 10 a 12 horas del vaciado. El curado se
realizará con agua y los elementos horizontales se mantendrán húmedos, especialmente en las
horas de mayor calor y cuando el sol esta afectando directamente el área de trabajo. Los
elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán continuamente con agua, a manera de
lluvia.
Encofrado y desencofrado.
Encofrado.- el contratista realizará el correcto diseño de los encofrados tanto en su espesor con
en su apuntalamiento, de manera que no exista deflexiones, desalineamiento y desnivelado. Los
encofrados se sellen a la forma, limites y dimensiones indicadas en los planos, y fueron
suficientes estables para evitar la pérdida del concreto. No se permitirá sobrecarga en el diseño y
que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue y/o renueve, a no ser que se
demuestre lo contrario.
Desencofrado.- la operación de desencofrado se hará de manera gradual teniendo en cuenta el
porcentaje de resistencia obteniendo: golpear, forzar sin causar trepidación. Se considerará lo
siguientes términos mínimos para desencofrar en condiciones normales: columna, muros,
costado de vigas y zapata: 2 días fondo de ñuces cortas: 3 días. Fondo de vigas: 21 días.
Ménsulas o voladizos pequeños: 21 días.
Detalles de refuerzo de acero.
Ganchos y dobleces.
Se doblarán en frío y bajo ningún motivo se efecto en obra. El radio mínimo de doblez par
ganchos Standard medido se efectuará de acuerdo a lo siguiente:
Diámetro de varilla/radio mínimo
3/8” a 5/8” - 2.5 diámetros de varilla
¾” a “ - 3.5 diámetros de varilla.
Tolerancia.
El esfuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente tolerancia:
1.- elementos a reflexión, muros y columnas en los que d=60 cms o menos:
2.- elementos y columnas en los que des mayor de 60 cms
3.- posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas:
Espaciamiento de barras.
Se seguirá las siguientes operaciones.
1.- columnas y capas múltiples en vigas no menos que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3
el tamaño máximo del agregado grueso 0 2.5 cm.
2.- en el refuerzo de vigas colocado en dos o mas capas de distancia libre entre ellas no es menos
a 2.5cm
3.- evaluación: el análisis efectuado en base a las condiciones de estabilidad estructural, nos
permite afirmar que, el inmueble sometido a evaluación cuenta con la seguridad de que bajo las
condiciones de carga y servicio calculadas para una edificación destinada a local comercial y
vivienda, no sufrir daños estructurales.

También podría gustarte