"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
Importancia del
guano en el s. XIX
Alumna: Karla Aguilar
Profesor: Eduardo
Grado: 4to
1
1. Dedicatoria:
Se lo dedico a Eloisa y Amanda.
Porque siempre me mandan fuerzas desde lejos.
2
2. Índice
• Introducción 4
• ¿Qué es el guano? 5
• Beneficios del guano 6
• El guano en el Perú 7
• El agotamiento de la riqueza 8
• La política en el s. XIX: El Perú y el guano 9/11
• Conclusión 12
• Bibliografía 13
3
3. Introducción:
Segunda Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias
industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales
requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus
industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados.
Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra, poco antes el
Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio
guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para
promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en
escándalos de corrupción y despilfarro.
Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta
crisis, sin embargo, será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava,
a tal punto que las finanzas públicas peruanas están al borde de la bancarrota
económica.
Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un
recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: el salitre. El Perú
posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional
provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene ingentes
yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos
salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos
y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la
explotación del mineral.
El Desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al
descubrimiento de valiosos yacimientos de guano primero, y salitre (nitrato de sodio)
después. Estos territorios eran de Chile, aquí vivían bolivianos y chilenos, la gran
mayoría chilenos (aproximadamente el 90%). Sin embargo, el Gobierno de Bolivia,
ante la mediterraneidad de su país, la negativa por parte de Perú de darle acceso
al mar por Arica y el valor comercial que adquirían estos territorios para ser
explotados, comienza a reivindicarlos.
4
4. Cuerpo:
¿Qué es el guano?
El guano, un abono natural creado a partir de excrementos de ciertos tipos de aves
y murciélagos, constituye una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos, e
incluso una fuente de energía, puesto que puede utilizarse para producir biogás.
Hasta la aparición de los abonos químicos, el guano tuvo una enorme demanda,
llegando a convertirse en un gran negocio y fuente de conflictos internacionales.
Los restos orgánicos de ciertas especies de pájaros marinos originan el principal
tipo de guano, que se va acumulando en la superficie de zonas con clima árido o de
escasa humedad. Además, la falta de lluvia favorece la generación de este producto
porque el excremento puede secarse lentamente y la baja humedad impide la fuga
de los componentes con alto contenido en nitrógeno. Por su parte, los pájaros se
alimentan exclusivamente de pescado, que hace que sus restos sean todavía más
ricos en nitrógeno. Estas especiales condiciones se dan especialmente en la costa
peruana, con numerosas islas sin ningún tipo de vegetación, particularmente las
Chincha, un lugar ideal para especies como el cormorán, el pelicano gris o el
piquero. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el
guano acumulado tiene muchos metros de profundidad. De hecho, en una isla
mediana pueden habitar hasta un millón de animales, generando cerca de 11.000
toneladas de guano anuales. Además de Perú, países como Ecuador, Colombia,
Venezuela, Chile y algunos países costeros del África meridional cuentan con
empresas dedicadas a la producción y exportación de guano de ave. Por su parte,
Cuba exporta también guano procedente de los murciélagos que habitan las cuevas
de dicha isla.
5
Beneficios del guano:
El guano reveló sus propiedades fertilizantes en los laboratorios británicos; a partir
de 1840, comenzó su exportación en gran escala desde la costa peruana. Los
alcatraces y las gaviotas, alimentados por los fabulosos cardúmenes de las
corrientes que lamen las riberas, habían ido acumulando en las islas y los islotes,
desde tiempos inmemoriales, grandes montañas de excrementos ricos en
nitrógeno, amoníaco, fosfatos y sales alcalinas: el guano se conservaba puro en las
costas sin lluvia de Perú.
Poco después del lanzamiento internacional del guano, la química agrícola
descubrió que eran aún mayores las propiedades nutritivas del salitre, y en 1850 ya
se había hecho muy intenso su empleo como abono en los campos europeos.”
6
El guano en el Perú
Las costas del norte de Chile y Perú presentan una gran riqueza ictícola, por la
emergencia de aguas frías de la corriente de Humboldt que incrementan la masa de
plancton. Hasta hace unas décadas, allí existió un excepcional banco pesquero, rico
en anchovetas y sardinas. De estos peces se alimentan las llamadas aves de la
riqueza: pelícanos, gaviotas, albatros y cormoranes.
El guano se forma a lo largo del tiempo, por los excrementos de estas aves, que
depositan en las rocas costeras el producto de la digestión de las anchovetas. Como
habitan por millones, en colonias ubicadas en las roquerías de la árida costa, la
ausencia de lluvias permite que el guano acumulado se consolide y conserve,
formando mantos de más de treinta metros de espesor. Por su riqueza en fósforo y
nitrógeno, el guano es un excelente fertilizante natural
En el Perú, el denominado ciclo del guano se desarrolló entre los años 1840 y 1880.
Durante este tiempo, la economía de la nueva nación, giró en torno de la explotación
del recurso. Se consideró al guano “palanca para el desarrollo”, porque con las
divisas que generó su exportación se modernizó la ciudad de Lima, y se construyó
el ferrocarril más alto del mundo que bajaba los minerales desde los yacimientos
andinos. Enormes cantidades de guano se exportaban a Europa como fertilizante
para los campos de cultivo.
La explotación del guano era muy sencilla. Se lo paleaba y cargaba en bolsas. La
necesidad de mano de obra hizo que el gobierno peruano favoreciera la inmigración
de chinos que trabajaban en condiciones muy precarias.
7
El agotamiento de la riqueza:
El estado peruano tenía el monopolio de la producción del guano, que en ese
período constituía el principal fertilizante explotado en todo el mundo. La explotación
desmedida del recurso natural terminó por agotarlo.
La situación se agravó por la competencia de fertilizantes artificiales, producidos por
la industria. La economía peruana sufrió un duro golpe y el país se endeudó.
Durante el ciclo del guano, algunas familias ligadas al poder se enriquecieron de
manera asombrosa. Sin embargo, las divisas que generó el guano no trajeron
desarrollo para todo el pueblo peruano.
Terminado el ciclo del guano, el gobierno intensificó la explotación de la anchoveta.
En pocos años, Perú se convirtió en el primer país del mundo por sus capturas
pesqueras. En la década de 1970 se obtenían doce millones de toneladas de
pescado; unos años después no alcanzaba el millón. La sobreexplotación, otra vez,
agotó rápidamente el recurso.
8
La política en el s. XIX: El Perú y el guano
A excepción de la presidencia del general Ramón Castilla (1845-1851),
Perú vive también un período turbado por las revueltas y los levantamientos.
«General-presidente», Castilla es un mestizo que tiene el mérito de haber
impuesto la paz y estimulado el desarrollo del país.
La era del guano comienza. Este abono, extremadamente eficaz, proviene de los
excrementos que los pájaros depositan a lo largo de las costas bañadas por una
corriente marítima cargada de nitratos; Europa comprende rápidamente el partido
que su agricultura puede sacar de este abono único, y las exportaciones de guano
aumentan. Pero la nauseabunda recolección demanda una mano de obra
numerosa: se recurre a los chinos; la trata de «amarillos» comienza en 1849, bajo
la presión de los «hacendados» y de los «guaneros» (grandes terratenientes y
explotadores de guano); los desgraciados «coolies» trabajan en condiciones
atroces, hasta final de siglo.
A su iniciativa se debió la explotación racional de los depósitos de guano, con lo
cual obtuvo recursos económicos que le permitieron llevar a cabo importantes
obras públicas, entre ellas la iniciación de las redes telegráfica y ferroviaria, que
dieron al Perú un período de notoria tranquilidad y adelanto. Durante su segundo
gobierno se adoptó una constitución centralista (1860), que mantuvo su vigencia
hasta 1920.
9
El guano no es extraño al conflicto que estalla con España, en 1864; los españoles
se habían apoderado de las Islas Chincha, ricas en guano, y una insurrección
patriótica dirigida por el coronel Prado hace declarar la guerra a España en 1866.
La firme actitud del Perú conducirá a la conclusión de un tratado de paz (1889). Al
gobierno del coronel Balta (víctima de una insurrección) sucede el de Manuel Pardo
(1872-1876), primer civil que asume la presidencia. Hijo de un poeta, buen
organizador, lleva a cabo la descentralización administrativa y crea numerosas
escuelas. Pero la crisis económica amenaza, y Pardo decreta el monopolio del
nitrato y firma con Bolivia (por temor a Chile) un tratado de alianza defensiva en
1873. (Que se activará en la Guerra del Pacífico)
El siguiente gobierno militar debe hacer frente a la bancarrota y a la guerra del
Pacífico, cuyas consecuencias son catastróficas: en marzo de 1884, una asamblea
constituyente aprueba el Tratado de Ancón por el que Perú cede al Brasil los
territorios de Tarapacá, Tacna y Arica.
Después de la guerra, la inestabilidad y la debilidad de los gobiernos continúa: el
presidente Piérola (1895-1899) dejó el país en una situación económica más
saneada, si bien había restablecido el impuesto sobre la sal para los indígenas, a
los que, sin embargo, decía proteger.
El gobierno de Nicolás de Piérola, considerado el iniciador de los gobiernos civiles,
a quien se debe el fomento de la exportación de azúcar y algodón, el saneamiento
10
de la moneda y la atracción de capitales extranjeros, la reorganización de las
fuerzas armadas y otras medidas de buen gobierno que abrieron óptimas
perspectivas.
En 1864, siendo presidente Juan Antonio Pezet, España ocupó las islas de
Chincha; el Perú, aliado con Ecuador, Bolivia y Chile, repelió la agresión y obtuvo
un éxito total en 1866. Menos feliz fue la guerra contra Chile (1879-1883) en apoyo
de Bolivia, que representó para el Perú la pérdida de Arica, Tarapacá y Tacna,
aunque esta última volvió a jurisdicción peruana en 1929.
11
5. Conclusión:
La importancia del guano en el contexto nacional, si calculamos la importancia del
guano en la economía de la época podríamos decir que, cuando Castilla hizo el
primer presupuesto para los años 1846-1847, la venta del fertilizante representaba
el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano
generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de
20 años de anarquía y estancamiento, se podía recuperar el tiempo perdido: atraer
la inversión e iniciar una vasta política de obras públicas para modernizar al país.
El resultado, sin embargo, no fue tan alentador. El dinero generado por el guano
fue gastado en rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campañas
militares, abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la deuda interna
y saneamiento de la deuda externa. Solo la construcción de los ferrocarriles y
algunas inversiones en la agricultura costeña escaparon a este desperdicio
financiero.
Y lo vemos en el contexto de la función del guano, era un buen fertilizante, mejor
que el procesado y era codiciado por bastantes países así que el Perú tenía
bastante ventaja por ello.
12
6. Bibliografía
Sociedad en Red 8° EGB Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana
HISTORAMA Vol. XI Editorial CODEX Entrada: Perú y el Guano
https://www.ecured.cu/Guerra_del_Pac%C3%ADfico
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/02/guerra-del-guano-y-el-
salitre_7573.html
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad05/SextoGrado/integrados/6G-
U5-Sesion04.pdf
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/03/03/149877.p
hp
13