Soluciones Parenterales y Dispositivos de Infusión de Fármacos
Soluciones Parenterales y Dispositivos de Infusión de Fármacos
Soluciones Parenterales y
Dispositivos de Infusión de
Medicamentos
Docente: Dra. Noelia Arreche, PhD
Tecnicatura Universitaria
Año: 2022 en Emergencias Médicas
MATERIA: TERAPÉUTICA EN EMERGENCIAS
Soluciones
Parenterales
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
CONTENIDOS DE LA CLASE:
4.1 Cristaloides
4.2 Coloides
4.3 Soluciones alcalinizantes
4.4 Soluciones acidificantes
6. Prescripción de fluidoterapia
La fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en la
atención del paciente en Urgencias y Emergencias. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico
alterado, hecho habitual en pacientes críticos. Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital importancia en cuidados
críticos requiriendo de conocimientos precisos sobre la distribución de los líquidos corporales y la fisiopatología de los
desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Algunos conceptos de repaso…
El agua se distribuye por el cuerpo entre dos compartimientos
principales: intracelular y extracelular. El compartimiento
intracelular es el mayor, y representa aproximadamente dos
tercios del agua corporal. El compartimento extracelular, que
representa aproximadamente un tercio del agua corporal,
incluye el líquido plasmático y el líquido intersticial.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
La medicación endovenosa se
puede administrar por:
o infusión en bolo: la
administración de medicamentos
se da directamente en el
acceso venoso, mediante una
jeringa.
Administración de
medicamentos Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
2. Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos
La fluidoterapia nos
permite aportar tanto
las necesidades
hidroelectrolíticas
básicas como
reponer las pérdidas.
Tecnicatura Universitaria
Pazarin-Villaseñor y col, 2013 Flores y col, 2015 en Emergencias Médicas
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
4. Indicaciones y monitorización de la fluidoterapia
Las indicaciones de la
fluidoterapia IV van a ser todas
aquellas situaciones en las que
existe una severa alteración de la
volemia, del equilibrio
hifroelectrolítico o ambos, y que
requieren medidas de actuación
urgentes encaminadas a restaurar
la volemia y el equilibrio
hidroelectrolítico alterado.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV
signos clínicos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
SIGNOS CLÍNICOS
Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la severidad del
estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.):
- Diuresis
- Frecuencia cardíaca
- Presión arterial
- Frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Nivel del estado de alerta
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Signos de depleción de volumen:
▪ Disnea, ortopnea.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
DATOS DE LABORATORIO
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
5. Utilización de la fluidoterapia intravenosa y diferentes tipos de
fluidos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
FLUIDOS INTRAVENOSOS
CRISTALOIDES COLOIDES
-Soluciones de iones y pequeñas moléculas disueltas en -Son soluciones que contienen partículas de alto peso
H2O molecular en suspensión por lo que actúan como
expansores plasmáticos
-Indicación:
-Mantener el equilibrio hidroelectrolítico -Indicación:
-Expansión de volumen intravascular (relacionada a -Sangrado activo
la concentración de Na+) -Pérdidas proteicas importantes
-Si contiene glucosa, aportar energía -cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue
una expansión plasmática adecuada (3:1)
-Distribución por todo el LEC, sólo un 20% en el
intravascular -Aumentan la osmolaridad plasmática, por lo que se retiene
agua en el espacio intravascular, produciendo la expansión
Hipotónicas Isotónicas Hipertónicas del volumen plasmático y hemodilución
Sol. NaCl 0,45% SF (NaCl 0,9%) Sol. NaCl 7,5%
Ringer Lactato Sol. Dextosa Derivados del plasma o Semisintéticos o
Sol. Dextosa 5% 10%, 20%, 30%, naturales artificiales
50%
Albúmina 5% y 20% Gelatinas
Hidroxialmidón
Dextranos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
EFECTOS DE LA TONICIDAD EN EL VOLUMEN CELULAR
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Soluciones Isotónicas
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Solución Fisiológica (NaCl 0,9%)
Protones H+
La glucosa constituye un nutriente de primer orden: suministra 4.1 kcal por gramo
y como todos los hidratos de carbono, tiene la propiedad de disminuir el
catabolismo proteico, por lo que produce un ahorro de proteínas de manera que el
balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de estos principios
nutricionales al día.
La carencia de hidratos de carbono utilizables hace que se utilicen las grasas como
fuente de energía predominante; se forman cuerpos cetónicos en cantidades
excesivas y aparece la cetosis. Esto sucede en el ayuno, con la alimentación rica
en grasas y en la diabetes mellitus. La administración de glucosa suprime la
cetosis (en la diabetes es necesario además insulina).
La glucosa es casi la única fuente energética del sistema nervioso central y que la
hipoglucemia conduce a grandes trastornos cerebrales, los cuales se corrigen
rápidamente con la administración de glucosa.
Soluciones Hipertónicas < 340 mOSM
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
DEXTRANOS POLIGELINA HIDROXIETIL-
ALMIDÓN
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
FLUIDOS
INTRAVENOSOS
SOLUCIONES ALCALINIZANTES Y
ACIDIFICANTES
PRECAUCIÓN:
- Producción de CO2 (conversión de bicarbonato a CO2 e
hiperventilación)
-Aporte importante de Na+ (carga osmótica y sobrecarga
de volumen)
-Alcalosis metabólica
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
SOLLUCIONES ACIDIFICANTES
Sol. Cloruro de Amonio
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
1. Prescripción de fluidoterapia
¿Necesita el paciente la
fluidoterapia?
¿Por qué la
necesita?
¿Cuál es el estado
hidroelectrolítico del paciente?
¿Cómo monitorizamos el
aporte de fluidos?
Si el paciente tolera dieta oral la respuesta a esta pregunta es que claramente el paciente no requiere de fluidoterapia,
salvo en los casos en los que las necesidades diarias de fluidos y electrolitos no queden cubiertas con la dieta oral. Los
pacientes con nutrición artificial (enteral o parenteral) habitualmente reciben sus necesidades de fluidos y electrolitos
junto con la nutrición, por lo que en caso de administrar fluidoterapia complementaria se deben extremar las
precauciones para evitar provocar una sobrecarga hídrica.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Por qué la
necesita?
El paciente puede necesitar fluidoterapia en el contexto de una reanimación para restaurar el volumen intravascular,
para el mantenimiento de las necesidades o bien para la reposición de las pérdidas.
▪ Reanimación: En el caso de pacientes con hipovolemia por pérdidas gastrointestinales elevadas, o secundaria a pérdidas
por politraumatismos o intervenciones quirúrgicas, se aconseja emplear una solución de cristaloides balanceada que
también proporcione iones (Na+ y K+) junto al agua (por ejemplo, Ringer Lactato). En caso de pérdidas intravasculares
(hemorragias) se prefiere emplear coloides o una mezcla de cristaloides y coloides para evitar un aumento excesivo en la
presión oncótica. Debe evitarse el empleo de un volumen elevado de cloruro sódico 0.9% ante el riesgo de producir una
acidosis metabólica hiperclorémica, salvo en el caso de reposición de pérdidas de contenido gástrico. Una vez superada la
reanimación se debe migrar hacia un régimen de fluidoterapia de mantenimiento que contemple la reposición de cualquier
pérdida.
▪ Mantenimiento: La fluidoterapia de mantenimiento debe cubrir las pérdidas insensibles, la cantidad de agua necesaria
para permitir al riñón eliminar los productos de desecho (500-1.500ml/día), así como proporcionar la cantidad de agua e
iones necesaria para el mantenimiento de los compartimentos intra y extracelular.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Por qué la
necesita?
▪ Reposición: La prescripción de fluidoterapia debe contemplar no solo los fluidos de mantenimiento sino también la
reposición de cualquier pérdida (pérdida intraoperatoria de líquidos, drenajes, pérdidas gastrointestinales, etc). Así por
ejemplo, en un paciente con aspiración nasogástrica productiva debe reponerse la pérdida de agua y electrolitos
equivalente al débito de la sonda además de los fluidos de mantenimiento. Para poder reponer adecuadamente las
pérdidas gastrointestinales es necesario conocer la composición en iones de las diferentes secreciones:
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Cuál es el estado
hidroelectrolítico del paciente?
El estado de hidratación no debe basarse solo en un único parámetro (por ejemplo, la disminución de la diuresis)
sino que debe considerarse tanto los parámetros analíticos como la exploración física.
¿Cómo monitorizamos el
aporte de fluidos?
La monitorización del aporte de fluidos requiere, además de la evaluación del estado hídrico, la realización de
balances hídricos donde se contabilicen tanto las pérdidas como las entradas de fluidos.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Cuál es el fluido más
apropiado?
La selección del fluido más apropiado dependerá de la finalidad para la que se utilice.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
6. Aplicaciones prácticas en emergencias. Ejemplos
CETOACIDOSIS
SITUACIÓN NO
DIABÉTICA HEMORRÁGICO
HIPERGLUCÉMICA HEMORRÁGICO
HIPEROSMOLAR NO
CETÓSICA
HIPOGLUCEMIA
QUEMADURAS
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
HIPONATREMIA
GASTROENTERITIS
ACV AGUDA
Descompensación
hiperglucémica
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
6. Aplicaciones prácticas en emergencias. Ejemplos
Shock Séptico
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Consideraciones para el uso de fluidoterapia
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
MATERIA: TERAPÉUTICA EN EMERGENCIAS
Dispositivos de
Infusión de
Medicamentos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Historia de los dispositivos de administración de medicamentos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Administración de medicamentos por vía EV
Se refiere al conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos intravenosos sin diluir o poco diluidos
en el torrente sanguíneo. Asegúrese de que el paciente no es alérgico al fármaco/s a administrar. Si el fármaco
dispone de antídoto, téngalo preparado previamente a su administración.
Coloque el compresor.
Elija una vena de grueso calibre.
Inmovilice la vena, sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel.
Inserte la aguja con un ángulo de 30 grados, con el bisel hacia arriba.
Aspire lentamente y compruebe si refluye sangre.
Retire el compresor e inyecte el fármaco lentamente.
Extraiga la aguja y aplique presión con una gasa estéril hasta que deje de sangrar el punto de punción. Si es
posible mantenga presión para evitar hematoma.
Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos intravenosos en el torrente sanguíneo con una
dilución mínima de 50 ml, y en un espacio de tiempo moderado, de 5 a 30 m.
Técnica:
Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos iv de forma lenta, consiguiendo el efecto deseado a
más largo plazo.
Técnica:
Se procederá de la misma forma que en el apartado anterior en cuanto a etiquetado y preparación, ajustando la
dosis según el medicamento y utilizando bomba de infusión y material adecuado para la misma.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Equipos destinados a controlar el flujo de líquido al interior del
paciente bajo presión positiva generada por la fuerza de
gravedad y no por un medio mecánico. Estos dispositivos
controlan la infusión ocluyendo la línea de infusión y la misma
depende de:
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
El sistema de perfusión o equipo para administración de medicamentos (gravimétrico)
es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a perfundir con el
catéter. Consta de las siguientes partes:
Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una
capucha protectora.
Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la
botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que el aire pase al resto del sistema. El filtro,
por su parte, impide la entrada de gérmenes.
Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el
dispositivo de punción.
Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite
regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la
tipo roller.
Punto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar
medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).
Para administración Para administración
de volúmenes de volúmenes
menores a 50 ml/h mayores a 75 ml/h
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la solución a
administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en
cuenta que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Una bomba de infusión es un dispositivo electrónico computarizado capaz de suministrar,
mediante su programación y de manera controlada, una determinada cantidad de
soluciones endovenosas, con o sin fármacos agregados (infusiones parenterales) a
pacientes que por su condición clínica así lo requieran.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Bomba de infusión a jeringa
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Dra. Noelia Arreche
[email protected] Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas