0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas60 páginas

Soluciones Parenterales y Dispositivos de Infusión de Fármacos

Este documento trata sobre las soluciones parenterales y dispositivos de infusión de medicamentos. Explica las necesidades clínicas de la administración de líquidos intravenosos, la fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales y las necesidades de agua, nutrientes y electrolitos. También cubre las indicaciones y monitorización de la fluidoterapia, los diferentes tipos de fluidos y la prescripción de fluidoterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas60 páginas

Soluciones Parenterales y Dispositivos de Infusión de Fármacos

Este documento trata sobre las soluciones parenterales y dispositivos de infusión de medicamentos. Explica las necesidades clínicas de la administración de líquidos intravenosos, la fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales y las necesidades de agua, nutrientes y electrolitos. También cubre las indicaciones y monitorización de la fluidoterapia, los diferentes tipos de fluidos y la prescripción de fluidoterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

MATERIA: TERAPÉUTICA EN EMERGENCIAS

Soluciones Parenterales y
Dispositivos de Infusión de
Medicamentos
Docente: Dra. Noelia Arreche, PhD
Tecnicatura Universitaria
Año: 2022 en Emergencias Médicas
MATERIA: TERAPÉUTICA EN EMERGENCIAS

Soluciones
Parenterales

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
CONTENIDOS DE LA CLASE:

1. Necesidades clínicas de la administración de líquidos intravenosos

2. Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales

3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos

4. Indicaciones y monitorización de la fluidoterapia

5. Utilización de la fluidoterapia intravenosa y diferentes tipos de fluidos

4.1 Cristaloides
4.2 Coloides
4.3 Soluciones alcalinizantes
4.4 Soluciones acidificantes

6. Prescripción de fluidoterapia

7. Aplicaciones prácticas. Ejemplos Tecnicatura Universitaria


en Emergencias Médicas
Algunas cuestiones antes de empezar…

Un informe de 2011 de la encuesta que investiga las muertes


La administración de líquidos es una de las tareas más perioperatorias en los EEUU (National Confidential Enquiry into
frecuentes de la práctica hospitalaria e implica Perioperative Deaths, NCEPOD) destacó que los pacientes tenían
decisiones complejas sobre el volumen, la velocidad y el mayor riesgo de muerte dentro de los 30 días de una operación si
tipo de líquidos a administrar. habían recibido líquidos IV insuficientes o excesivos en el
preoperatorio.

La evaluación de las Los líquidos IV deben ser


necesidades hidroelectrolíticas administrados por
El tratamiento con líquidos IV debe ser
del paciente, así como la profesionales idóneos y
sólo para pacientes cuyas necesidades no
conducta terapéutica frente a competentes. Éstos deben
pueden ser satisfechas por la vía oral o
ellas, son fundamentales. evaluar y controlar a los
enteral y debe ser suspendido lo antes
pacientes que reciben
posible.
líquidos IV.

Los hospitales deben establecer sistemas para


asegurarse de que todos los profesionales que
indican o administran tratamiento con líquidos IV
se han capacitado en el tema y deberían ser
evaluados y revaluados a intervalos regulares para
que demuestren su competencia. Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
1. Necesidades clínicas de la administración de líquidos intravenosos
DEFINICIÓN:

La fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en la
atención del paciente en Urgencias y Emergencias. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico
alterado, hecho habitual en pacientes críticos. Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital importancia en cuidados
críticos requiriendo de conocimientos precisos sobre la distribución de los líquidos corporales y la fisiopatología de los
desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Terapia médica encargada de RESTAURAR o


MANTENER la volemia y el equilibrio
hidroelectrolítico por vía intravenosa.
volemia vía intravenosa
equilibrio hidroelectrolítico

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Algunos conceptos de repaso…
El agua se distribuye por el cuerpo entre dos compartimientos
principales: intracelular y extracelular. El compartimiento
intracelular es el mayor, y representa aproximadamente dos
tercios del agua corporal. El compartimento extracelular, que
representa aproximadamente un tercio del agua corporal,
incluye el líquido plasmático y el líquido intersticial.

Entre 60-65 mL/Kg representan el


volumen sanguíneo (volemia), distribuido
un 15% en el sistema arterial y el 85% en
el sistema venoso

El líquido plasmático y el líquido


intersticial tienen una composición
electrolítica similar, donde los iones más
abundantes son el sodio y el cloruro

Con una temperatura ambiente moderada y un nivel de actividad


moderado, el agua corporal permanece relativamente constante. El
equilibrio hídrico corporal, definido como la diferencia neta entre la
suma de la ingesta de agua más la producción endógena de agua, menos
la suma de las pérdidas, está rigurosamente controlada para responder a
los cambios de consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis. Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
✓ El catión más importante del líquido extracelular es el sodio (145 mmol/l), y el
anión más abundante es el cloro (104 mmol/l) seguido del bicarbonato (24
mmol/l).

✓ La osmolaridad total del líquido extracelular (tanto plasma como líquido


intersticial) es de aproximadamente 300 mOsm/l.

✓ La composición de los principales compartimentos extracelulares, plasma y


líquido intersticial, es muy parecida. La diferencia más importante entre
ambos compartimentos es la presencia de una alta concentración de
proteínas en el plasma. Las proteínas son los únicos solutos plasmáticos que
no pueden atravesar la pared capilar; su restricción al plasma es la
responsable de los gradientes osmóticos existentes a través de las paredes
capilares que contrarresta la presión hidrostática en el capilar sanguíneo.

✓ La composición del líquido intracelular varía en función de los diferentes


tejidos, aunque mantiene en todos ellos sus características principales. En
general, el principal catión del líquido intracelular es el K+, mientras que las
concentraciones de Na+, Cl– y HCO – son relativamente bajas. En este caso,
el cloruro no es el principal anión intracelular y la electroneutralidad es
mantenida por las cargas negativas de las moléculas proteicas.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
La medicación endovenosa se
puede administrar por:

o infusión continua: se refiere a la


administración del medicamento
en un período de tiempo asignado,
generalmente mantenida durante
24 horas.

o infusión intermitente: durante


un periodo de tiempo limitado, en
un plazo máximo de 2 horas y un
pequeño volumen de líquido.
(generalmente entre 50-
250ml)

o infusión en bolo: la
administración de medicamentos
se da directamente en el
acceso venoso, mediante una
jeringa.
Administración de
medicamentos Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
2. Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales

Principales mecanismos de aporte y


pérdida de líquidos corporales

La deshidratación es el proceso de pérdida de agua corporal

A pesar de estar rigurosamente regulado,


el equilibrio hídrico corporal puede
plantear problemas que den lugar a un
estado temporal de hipohidratación o
Tipos de deshidratación hiperhidratación.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos

Las necesidades de agua


del organismo varían con la
edad, la actividad física, la
temperatura corporal o el
estado de salud y son
proporcionales a la tasa
metabólica.

La fluidoterapia nos
permite aportar tanto
las necesidades
hidroelectrolíticas
básicas como
reponer las pérdidas.

Tecnicatura Universitaria
Pazarin-Villaseñor y col, 2013 Flores y col, 2015 en Emergencias Médicas
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
4. Indicaciones y monitorización de la fluidoterapia

Las indicaciones de la
fluidoterapia IV van a ser todas
aquellas situaciones en las que
existe una severa alteración de la
volemia, del equilibrio
hifroelectrolítico o ambos, y que
requieren medidas de actuación
urgentes encaminadas a restaurar
la volemia y el equilibrio
hidroelectrolítico alterado.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV

- No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia IV para cada cuadro clínico.

- Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso individualmente.

- Pautar líquidos en función de los déficit calculados.

- Ajustar especialmente en situaciones de insuficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca,


insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).

- Seleccionar adecuadamente el fluido para cada situación clínica.

- Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y pérdidas.

- Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia por incrementar el volumen


extravascular.

- Evitar soluciones glucosados en enfermos neurológicos. Se comportan como hipotónicos y


pueden favorecer la aparición de edema cerebral.

- Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia


Tecnicatura Universitaria
intensiva: presión arterial, diuresis/hora, FC, PVC, ionograma, osmolaridad, etc. en Emergencias Médicas
MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA

- El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se


requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando
especialmente la aparición de signos de sobreaporte de agua o electrolitos.

- Tres elementos de juicio:

signos clínicos

datos de laboratorio datos de monitorización invasiva

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
SIGNOS CLÍNICOS

Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la severidad del
estado clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.):

- Diuresis
- Frecuencia cardíaca
- Presión arterial
- Frecuencia respiratoria
- Temperatura
- Nivel del estado de alerta

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Signos de depleción de volumen:

▪ Sequedad de la piel: piel seca, escamosa

▪ Pérdida de turgencia cutánea: Normalmente l a pi e l pellizcada vuelve a su


posición normal inmediatamente. Esta prueba se realiza sobre el dorso de la
mano, el brazo o el esternón. En situaciones de depleción de volumen la piel
permanece elevada durante unos segundos. La pérdida de turgencia cutánea es
característica de la hipovolemia, pero no diagnóstica. En ancianos hay que
considerar la pérdida de turgencia propia de la edad, por lo que en esta población
es mejor valorar el pliegue cutáneo en la parte interior del muslo, en la piel de la
frente, bajo las clavículas o en la parte anterior del tórax (encima del esternón).

▪ Sequedad de las mucosas: Surcos en la lengua.

▪ Disminución del relleno capilar. Valoración de las venas de la mano: En un


paciente normohidratado al subir las manos, las venas del dorso deben vaciarse
Surcos en la lengua
en 3-5 segundos; al bajarlas deben llenarse de nuevo en el mismo tiempo. En la
hipovolemia tardan más de 5 sg en llenarse.

▪ Tensión arterial: variaciones con el ortostatismo. Descenso de la tensión arterial


sistólica > 20 mmHg o de la tensión arterial diastólica > 10 mmHg cuando un
individuo se pone de pie. Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
▪ Pulso: taquicardia relacionada con depleción de volumen. Precaución al valorarla en
presencia de anemia.

▪ Sed, menor producción de saliva: aumento de la osmolaridad o déficit de volumen.

▪ Pérdida de peso con relación a los días previos.

▪ Oliguria, orina concentrada.

Signos de expansión de volumen:

▪ Disnea, ortopnea.

▪ Aumento de peso, con respecto a días previos.

▪ Edema en extremidades inferiores o sacro (en pacientes en decúbito supino). En un


edema con fóvea debe realizarse una valoración de la profundidad de la fóvea a fin de
poder determinar la evolución de los edemas con el tiempo:

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
DATOS DE LABORATORIO

- Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro


- Gasometría arterial
- Relación N ureico / creatinina
- Osmolaridad plasmática

Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad.

MONITORIZACIÓN INVASIVA: PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

Los más utilizados:


- Presión venosa central (PVC)
- Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)
- Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm
- Gasto cardiaco
- Aporte de oxígeno (DO2)
- Consumo de oxígeno (VO2), etc.
COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA

La utilización de fluidos IV no está exenta de complicaciones. Según su origen se


distinguen dos tipos:

COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA TÉCNICA

- Flebitis, irritación, sepsis, extravasación, embolismo gaseoso


- Punción arterial accidental; hematomas Estas complicaciones pueden evitarse
- Neumotórax mediante el recambio adecuado de
- Hemotórax, etc. catéteres, la aplicación de técnica correcta
y la correcta selección del fluido,
monitorizando al paciente y
COMPLICACIONES DERIVADAS DEL VOLUMEN PERFUNDIDO adecuando los líquidos al contexto clínico
del enfermo.
- Insuficiencia cardiaca
- Edemas cutáneos
- Efectos mesentéricos
- Edema agudo de pulmón
- Edema cerebral
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
5. Utilización de la fluidoterapia intravenosa y diferentes tipos de
fluidos

La solución ideal de fluidoterapia debería producir una


expansión de volemia constante y predecible, tener
una composición química similar a la del fluido
extracelular, ser metabolizada y excretada
completamente sin acumulación en los tejidos, no
producir efectos adversos metabólicos o sistémicos y,
finalmente, ser costo-efectiva.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
FLUIDOS INTRAVENOSOS

CRISTALOIDES COLOIDES
-Soluciones de iones y pequeñas moléculas disueltas en -Son soluciones que contienen partículas de alto peso
H2O molecular en suspensión por lo que actúan como
expansores plasmáticos
-Indicación:
-Mantener el equilibrio hidroelectrolítico -Indicación:
-Expansión de volumen intravascular (relacionada a -Sangrado activo
la concentración de Na+) -Pérdidas proteicas importantes
-Si contiene glucosa, aportar energía -cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue
una expansión plasmática adecuada (3:1)
-Distribución por todo el LEC, sólo un 20% en el
intravascular -Aumentan la osmolaridad plasmática, por lo que se retiene
agua en el espacio intravascular, produciendo la expansión
Hipotónicas Isotónicas Hipertónicas del volumen plasmático y hemodilución
Sol. NaCl 0,45% SF (NaCl 0,9%) Sol. NaCl 7,5%
Ringer Lactato Sol. Dextosa Derivados del plasma o Semisintéticos o
Sol. Dextosa 5% 10%, 20%, 30%, naturales artificiales
50%
Albúmina 5% y 20% Gelatinas
Hidroxialmidón
Dextranos
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
EFECTOS DE LA TONICIDAD EN EL VOLUMEN CELULAR

Hipertónicas Isotónicas Hipotónicas

Produce deshidratación Reposición de pérdidas Produce hidratación


celular al absorber agua de fluidos isotónicos celular. Se distribuye 2/3
del espacio intracelular. (hemorragias). Tiene intracelular y 1/3
Tiene distribución distribución extracelular. Tecnicatura Universitaria
extracelular. extracelular. en Emergencias Médicas
Soluciones Hipotónicas (NaCl 0,45%) < 280-295 mOSM

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Soluciones Isotónicas

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Solución Fisiológica (NaCl 0,9%)

Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de


pérdidas importantes de cloro (ej: estados hipereméticos) ya que en la solución
fisiológica la proporción cloro:sodio es 1:1 mientras que en el líquido extracelular es
de 2:3. Se requiere infundir de 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para
normalizar parámetros hemodinámicos.

Debido a su elevado contenido en


sodio y en cloro, su administración en
exceso puede dar lugar a edemas y
acidosis hiperclorémica por lo que no
se indica de entrada en cardiópatas ni
hipertensos.
Solución Ringer Lactato

Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina


isotónica es sustituida por calcio y potasio. Contiene además lactato que tiene un
efecto buffer ya que primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato
durante el metabolismo como parte del ciclo de Cori. La vida media del lactato
plasmático es de 20 min aproximadamente y puede llegar a 4-6 horas en pacientes en
estado de shock.

Protones H+

Su indicación principal radica en la reposición de perdidas hidroelectrolíticas con


depleción del espacio extravascular. La presencia de hepatopatías o bien una
disminución de la perfusión hepática disminuiría el aclaramiento de lactato y por tanto
aumentaría el riesgo de daño cerebral, por lo que se debe usar con precaución en estos
casos.
Solución Dextrosa (glucosa) 5%

La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario administrar


agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio
hidroelectrolítico. Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos
en que se requiere mantener una vena permeable.

La glucosa constituye un nutriente de primer orden: suministra 4.1 kcal por gramo
y como todos los hidratos de carbono, tiene la propiedad de disminuir el
catabolismo proteico, por lo que produce un ahorro de proteínas de manera que el
balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de estos principios
nutricionales al día.

La carencia de hidratos de carbono utilizables hace que se utilicen las grasas como
fuente de energía predominante; se forman cuerpos cetónicos en cantidades
excesivas y aparece la cetosis. Esto sucede en el ayuno, con la alimentación rica
en grasas y en la diabetes mellitus. La administración de glucosa suprime la
cetosis (en la diabetes es necesario además insulina).

La glucosa es casi la única fuente energética del sistema nervioso central y que la
hipoglucemia conduce a grandes trastornos cerebrales, los cuales se corrigen
rápidamente con la administración de glucosa.
Soluciones Hipertónicas < 340 mOSM

SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA


Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 240
0mOsm/L. Es aconsejable monitorizar los niveles de sodio
plasmático y la osmolaridad para que superen valoress de
160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.

SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% ,30% y 50%


Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al
espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. La
glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando
agua en el espacio intravascular.
COLOIDES DERIVADOS DEL PLASMA O
NATURALES: ALBÚMINA

Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz


de fijar 18 ml de agua libre en el espacio intravascular.

Se prefiere el uso de coloides


artificiales, más baratos e igual
de potentes oncóticamente
donde estos riesgos están
minimizados, reservándose su
uso a estados edematosos
severos y en paracentesis de
evacuación asociando
frecuentemente diuréticos tipo
furosemida.

Las soluciones de albúmina pueden ser portadoras de pirógenos y


bacterias constituyendo un riesgo de infección. Asimismo en el proceso Tecnicatura Universitaria
de elaboración pueden formarse polímeros de albúmina muy alergénicos. en Emergencias Médicas
COLOIDES ARTIFICIALES O
SEMISINTÉTICOS

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
DEXTRANOS POLIGELINA HIDROXIETIL-
ALMIDÓN

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
FLUIDOS
INTRAVENOSOS
SOLUCIONES ALCALINIZANTES Y
ACIDIFICANTES

SOLLUCIONES ALCALINIZANTES SOLLUCIONES ACIDIFICANTES


Sol. Bicarbonato de Na+ Sol. Cloruro de Amonio
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
SOLLUCIONES ALCALINIZANTES
Sol. Bicarbonato de Na+

PRECAUCIÓN:
- Producción de CO2 (conversión de bicarbonato a CO2 e
hiperventilación)
-Aporte importante de Na+ (carga osmótica y sobrecarga
de volumen)
-Alcalosis metabólica

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
SOLLUCIONES ACIDIFICANTES
Sol. Cloruro de Amonio

Es una solución isotónica.

Se indica en la alcalosis hipoclorémica como por ejemplo los casos


de alcalosis grave por vómitos no corregida con otro tipo de
soluciones. En el hígado el ión amonio se convierte en urea,
proceso en el que se generan protones.

La corrección de la alcalosis con cloruro amónico debe realizarse


lentamente (infusión de 150mL/h mxímo) para evitar mioclonias,
alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorias.

Está contraindicada en caso de insuficiencia renal y/o hepática.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
1. Prescripción de fluidoterapia

¿Necesita el paciente la
fluidoterapia?
¿Por qué la
necesita?

¿Cuál es el estado
hidroelectrolítico del paciente?

¿Cómo monitorizamos el
aporte de fluidos?

¿Cuál es el fluido más


apropiado?
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Necesita el paciente la
fluidoterapia?

Si el paciente tolera dieta oral la respuesta a esta pregunta es que claramente el paciente no requiere de fluidoterapia,
salvo en los casos en los que las necesidades diarias de fluidos y electrolitos no queden cubiertas con la dieta oral. Los
pacientes con nutrición artificial (enteral o parenteral) habitualmente reciben sus necesidades de fluidos y electrolitos
junto con la nutrición, por lo que en caso de administrar fluidoterapia complementaria se deben extremar las
precauciones para evitar provocar una sobrecarga hídrica.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Por qué la
necesita?

El paciente puede necesitar fluidoterapia en el contexto de una reanimación para restaurar el volumen intravascular,
para el mantenimiento de las necesidades o bien para la reposición de las pérdidas.

▪ Reanimación: En el caso de pacientes con hipovolemia por pérdidas gastrointestinales elevadas, o secundaria a pérdidas
por politraumatismos o intervenciones quirúrgicas, se aconseja emplear una solución de cristaloides balanceada que
también proporcione iones (Na+ y K+) junto al agua (por ejemplo, Ringer Lactato). En caso de pérdidas intravasculares
(hemorragias) se prefiere emplear coloides o una mezcla de cristaloides y coloides para evitar un aumento excesivo en la
presión oncótica. Debe evitarse el empleo de un volumen elevado de cloruro sódico 0.9% ante el riesgo de producir una
acidosis metabólica hiperclorémica, salvo en el caso de reposición de pérdidas de contenido gástrico. Una vez superada la
reanimación se debe migrar hacia un régimen de fluidoterapia de mantenimiento que contemple la reposición de cualquier
pérdida.

▪ Mantenimiento: La fluidoterapia de mantenimiento debe cubrir las pérdidas insensibles, la cantidad de agua necesaria
para permitir al riñón eliminar los productos de desecho (500-1.500ml/día), así como proporcionar la cantidad de agua e
iones necesaria para el mantenimiento de los compartimentos intra y extracelular.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Por qué la
necesita?
▪ Reposición: La prescripción de fluidoterapia debe contemplar no solo los fluidos de mantenimiento sino también la
reposición de cualquier pérdida (pérdida intraoperatoria de líquidos, drenajes, pérdidas gastrointestinales, etc). Así por
ejemplo, en un paciente con aspiración nasogástrica productiva debe reponerse la pérdida de agua y electrolitos
equivalente al débito de la sonda además de los fluidos de mantenimiento. Para poder reponer adecuadamente las
pérdidas gastrointestinales es necesario conocer la composición en iones de las diferentes secreciones:

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Cuál es el estado
hidroelectrolítico del paciente?

El estado de hidratación no debe basarse solo en un único parámetro (por ejemplo, la disminución de la diuresis)
sino que debe considerarse tanto los parámetros analíticos como la exploración física.

¿Cómo monitorizamos el
aporte de fluidos?

La monitorización del aporte de fluidos requiere, además de la evaluación del estado hídrico, la realización de
balances hídricos donde se contabilicen tanto las pérdidas como las entradas de fluidos.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
¿Cuál es el fluido más
apropiado?

La selección del fluido más apropiado dependerá de la finalidad para la que se utilice.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
6. Aplicaciones prácticas en emergencias. Ejemplos

URGENCIAS DIABÉTICAS SHOCK HIPOVOLÉMICO

CETOACIDOSIS
SITUACIÓN NO
DIABÉTICA HEMORRÁGICO
HIPERGLUCÉMICA HEMORRÁGICO
HIPEROSMOLAR NO
CETÓSICA
HIPOGLUCEMIA

QUEMADURAS

HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
HIPONATREMIA

GASTROENTERITIS
ACV AGUDA

HIPERNATREMIA Tecnicatura Universitaria


en Emergencias Médicas
6. Aplicaciones prácticas en emergencias. Ejemplos

Descompensación
hiperglucémica

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
6. Aplicaciones prácticas en emergencias. Ejemplos

Shock Séptico

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Consideraciones para el uso de fluidoterapia

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
MATERIA: TERAPÉUTICA EN EMERGENCIAS

Dispositivos de
Infusión de
Medicamentos

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Historia de los dispositivos de administración de medicamentos

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Administración de medicamentos por vía EV

Administración de fármacos en bolo

Se refiere al conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos intravenosos sin diluir o poco diluidos
en el torrente sanguíneo. Asegúrese de que el paciente no es alérgico al fármaco/s a administrar. Si el fármaco
dispone de antídoto, téngalo preparado previamente a su administración.

Si la administración se va a realizar mediante una inyección en vena:

Coloque el compresor.
Elija una vena de grueso calibre.
Inmovilice la vena, sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel.
Inserte la aguja con un ángulo de 30 grados, con el bisel hacia arriba.
Aspire lentamente y compruebe si refluye sangre.
Retire el compresor e inyecte el fármaco lentamente.
Extraiga la aguja y aplique presión con una gasa estéril hasta que deje de sangrar el punto de punción. Si es
posible mantenga presión para evitar hematoma.

Si la administración se realiza a través de una vía iv ya colocada:

Compruebe la permeabilidad de la vía.


Si hay una perfusión previa, cierre el paso de la misma con la llave de tres pasos.
Mantenga la mayor asepsia posible a la hora de introducir el fármaco iv.
Abra la llave de tres pasos conectando la vía al fármaco y manteniéndola cerrada al resto del sistema.
Introduzca el fármaco lentamente.
Tecnicatura Universitaria
Después de la inyección abra la llave al resto del sistema y reinicie. Reajuste la velocidad de goteo.
en Emergencias Médicas
Administración de fármacos en sueros pequeños

Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos intravenosos en el torrente sanguíneo con una
dilución mínima de 50 ml, y en un espacio de tiempo moderado, de 5 a 30 m.

Técnica:

Prepare la solución iv:


Purgue el suero (50 ml) incluyendo llave de tres pasos antes de introducir el medicamento.
Etiquete debidamente el suero escribiendo sobre una tira de esparadrapo (no sobre el plástico). Indique el
nombre del fármaco, dosis, volumen de infusión y hora de inicio.
Introduzca el medicamento mezclándolo para asegurar una distribución uniforme.
Conecte a la vía la perfusión preparada y adapte el ritmo de perfusión.
Observe la presencia efectos secundarios durante la administración del fármaco.

Administración de fármacos en perfusión

Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos iv de forma lenta, consiguiendo el efecto deseado a
más largo plazo.

Técnica:

Se procederá de la misma forma que en el apartado anterior en cuanto a etiquetado y preparación, ajustando la
dosis según el medicamento y utilizando bomba de infusión y material adecuado para la misma.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Equipos destinados a controlar el flujo de líquido al interior del
paciente bajo presión positiva generada por la fuerza de
gravedad y no por un medio mecánico. Estos dispositivos
controlan la infusión ocluyendo la línea de infusión y la misma
depende de:

-Altura del contenedor de líquido a infundir.


-Oclusión de la línea de infusión.

Los controladores son utilizados generalmente en aplicaciones


de bajo riesgo para el paciente.

En situaciones de alto riesgo donde se requiere


una mayor precisión y confiabilidad se debe
utilizar una bomba de infusión.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
El sistema de perfusión o equipo para administración de medicamentos (gravimétrico)
es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a perfundir con el
catéter. Consta de las siguientes partes:

Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una
capucha protectora.

Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la
botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que el aire pase al resto del sistema. El filtro,
por su parte, impide la entrada de gérmenes.

Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota.


Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad
con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior
presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas,
microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la
solución.

Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el
dispositivo de punción.

Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite
regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la
tipo roller.

Punto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar
medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).
Para administración Para administración
de volúmenes de volúmenes
menores a 50 ml/h mayores a 75 ml/h

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la solución a
administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en
cuenta que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas


de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula:

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Una bomba de infusión es un dispositivo electrónico computarizado capaz de suministrar,
mediante su programación y de manera controlada, una determinada cantidad de
soluciones endovenosas, con o sin fármacos agregados (infusiones parenterales) a
pacientes que por su condición clínica así lo requieran.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Bomba de infusión a jeringa

La bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión de volúmenes pequeños (1 a


60 mL) de líquidos al interior del paciente por medio de una o más jeringas. El flujo es
definido por el usuario y generalmente la bomba pide el ingreso del tipo de jeringa a
utilizar.

Bombas de infusión peristálticas (volumétricas)

SISTEMA PERISTÁLTICO ROTATORIO:


La bomba peristáltica rotatoria se compone de una tubuladura flexible que se encuentra
dentro un sistema rotatorio de rodillos (también llamados dedos). El rotor cuenta con un
número variable de rodillos que comprimen la tubuladura en diferentes puntos. Cuando el
rotor gira la parte de la tubuladura bajo compresión se ocluye forzando al fluido a
desplazarse al sector inmediato de la tubuladura no ocluido. De esta forma una porción de
fluido que entra es desplazado por el moviendo del rotor hasta la salida.

SISTEMA PERISTÁLTICO LINEAL:


A diferencia del sistema rotatorio la tubuladura se encuentra en una guía lineal compuesta
de rodillos. A medida que los rodillos se van desplazando el fluido avanza.
Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
La prevalencia de errores de administración
de la medicación en el Servicio de Urgencias
es elevada. Conocerlos es eficaz para
emprender acciones de mejora específicas
que puedan influir en su prevención,
aumentando la seguridad del paciente.

Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas
Dra. Noelia Arreche
[email protected] Tecnicatura Universitaria
en Emergencias Médicas

También podría gustarte