0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas5 páginas

Hacia Una Reflexión Histórica de Las TIC

El documento describe la evolución histórica de la tecnología, la información y la comunicación desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que la tecnología surgió cuando el hombre comenzó a usar herramientas como piedras afiladas, y desde entonces ha ido evolucionando gracias a inventos como el telégrafo, el teléfono e Internet. También describe el surgimiento de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y sus beneficios para la sociedad, como facilitar actividades y compartir innovaciones.

Cargado por

Marisol Nevarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas5 páginas

Hacia Una Reflexión Histórica de Las TIC

El documento describe la evolución histórica de la tecnología, la información y la comunicación desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que la tecnología surgió cuando el hombre comenzó a usar herramientas como piedras afiladas, y desde entonces ha ido evolucionando gracias a inventos como el telégrafo, el teléfono e Internet. También describe el surgimiento de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y sus beneficios para la sociedad, como facilitar actividades y compartir innovaciones.

Cargado por

Marisol Nevarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Hacia una reflexión histórica de las TIC

William Darío Ávila Díaz

Tecnología, se puede decir que se originó desde la época del paleolítico inferior -600.000 años a. de
C.-
Cuando el hombre comenzó a formar parte de la tecnología, al convertir los recursos naturales en
herramientas simples, como, por ejemplo, el tallado de piedras afiladas para hacer incisiones en la piel
de un animal muerto con el fin de comérselo. A partir de ese momento se produjo el efecto efecto
saliente del uso de las herramientas depuradas para emprender el sometimiento del entorno a su
servicio. A comienzo del siglo VI a. C. ya se podían identificar dos escuelas que debatieron
permanentemente sobre que significaba saber. Fue un tema de discusión constante entre el
confucianismo y el taoísmo, y luego entre los filósofos griegos Platón y Protágoras. Todos ellos
coincidieron en lo que no significa saber: no equivale a capacidad de hacer, tampoco de utilidad; es
decir, aceptaron que la utilidad no era saber, si no arte, que en griego techné, y que la única forma de
aprender un arte era con la práctica y la experiencia. El concepto surgió a mediados del siglo XIII (1751
a 1772), cuando nacieron las primeras corrientes tecnológicas en Francia y Alemania asociadas con el
saber de a iluminación espiritual y el perfeccionamiento humano. Esto constituyó el detonante del
desarrollo científico y del dominio de las fuerzas naturales mediante el surgimiento de nuevos
conceptos, provenientes de múltiples disciplinas sociales y hasta de la futurología. A comienzos del
siglo XX, el sociólogo estadounidense Thorstein Veblen utilizó ampliamente el concepto de tecnología y
fue quien acuñó la noción “determinismo tecnológico. Ya para comienzos del siglo XXI, la tecnología ha
impulsado la transformación social para que el ser humano goce de la bondad de aprender y producir
conocimientos. La máquina de vapor fue el ícono inicial de las nuevas tecnologías de la energía, los
motores de combustión interna, la iluminación eléctrica, las baterías y, en cierta medida, la energía
nuclear. Igualmente, las tecnologías no son herramientas de aplicación, sino procesos por desarrollar
en el sentido de que los usuarios también pueden ser creadores y, por lo tanto, convierten la habilidad y
la creatividad mental en elementos determinantes de producción. La expansión de las tecnologías
conllevó el asentamiento en paralelo de una ideología industrial, que aumentó la producción y llegó a
sobrepasar su demanda espontánea, con lo que ocasionó una importante inversión de valores. La
venta, más que la producción, pasó a ser el objetivo primordial.
Tecnología de la información. El acrónimo “informática” se acuñó en Francia, en 1962, como
informatique. Se formó de la conjunción de las palabras information y automatique, para dar idea de la
automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales. Al investigar sobre la
historia de la información, se logró encontrar que desde el telégrafo surgió la codificación de puntos y
rallas. Luego se inventó el teléfono, en el que las señales se transmitían gracias a corrientes eléctricas.
El conocimiento de la evolución de la información en el tiempo ha ayudado a analizar el impacto social
en las diferentes culturas y en sus distintas épocas de la historia de la humanidad. Al retomar los cinco
géneros, se encuentra el realismo social, que es caracterizado por un género que utiliza datos
empíricos basados en las observaciones sobre las realidades sociales en que serán utilizadas las
tecnologías. El género de realismo social, se ha caracterizado por los mejores esfuerzos de los
autores para comunicar su visión de la informatización basada en informes detallados empíricos. La
teoría social, que desarrolla o prueba los conceptos y teorías que transcienden las situaciones
específicas. Reducción analítica donde se involucran investigaciones sociales en la informatización
dentro de marcos de análisis conceptuales firmemente definidos. El género se llama “reducción”
porque los autores reducen sus informes en el escenario social y de las tecnologías en algunos
elementos.

Tecnología de la comunicación. El término “comunicación” proviene de la palabra latina


communicare, que significa transmitir o compartir algo, poner en común a dos o más personas
conectadas entre sí. Por tal motivo, la comunicación es un proceso de interacción social mediante
relaciones e influencias de símbolos y sistemas de mensajes (texto, imágenes, gráficas, voz, video,
entre otros) que se producen como parte de las actividades psicológicas humanas en sus factores
económicos, políticos, sociales y culturales. La comunicación es un modelo conceptual sencillo de un
sistema funcional productivo de la actividad humana, que provee un proceso dinámico desde el cual
emanan, según la construcción de mensajes y las funciones lingüísticas, símbolos codificados que son
enviados desde un transmisor, a través de un canal, hacia un receptor. Las edades de cobre o del
hierro se han designado como la revolución neolítica. El Renacimiento es considerado como el periodo
del desarrollo científico, artístico y literario, por cuanto se produjeron notables inventos, resultado de la
proliferación de ideas novedosas. El ser humano ha manejado tan variados sistemas de comunicación.
A comienzos del siglo XXI, ah evidenciado que las innovaciones tecnocientíficas han sido los factores
fundamentales que han configurado las culturas propias del siglo XX; asimismo, afirmo que los últimos
años han modelado un conjunto de formas de vida y los modos de organización social, económica y
política. Durante el siglo XIX, los avances tecnológicos logrados en ese momento dieron origen,
primero, al telégrafo y, posteriormente, al teléfono. Este último, por sus características de velocidad,
confiabilidad, bidireccionalidad y privacidad, fue ganándoles terreno a los demás medios y
convirtiéndose en el sistema hoy predominante en todo el planeta. En el presente siglo han surgido un
gran número y variedad de opciones adicionales de comunicación. Entre los sistemas punto a punto,
tenemos el télex, el correo electrónico, la telefonía celular, las redes de computadoras, etc.

Tecnologías, información y comunicaciones : TIC . Es el conjunto de herramientas, soportes y


canales desarrollados y sustentados por las tecnologías (telecomunicaciones, informática, programas,
computadores e internet) que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos, contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética a fin de mejorar la calidad de vida de las
personas. Las TIC comenzaron con la llamada sociedad de la información y han tenido un papel
decisivo en el cambio del dinamismo social, cultural y económico. Se las consideran como un resonante
auténtico de la revolución de las comunicaciones y de la información. El principal rasgo característico de
las TIC es que su funcionamiento se basa en el proceso de digitalización. Las TIC se han sumergido en
las actividades económicas y los usos sociales a tal punto que las sitúan como el eje de la interacción y
el desarrollo masivos entre tecnología y sociedad del conocimiento, que han establecido las bases de
un cambio sustancial en una tercera revolución industrial. Las TIC están contribuyendo al desarrollo
progresivo de una nueva civilización, al plasmar nuevos órdenes sociales, económicos y políticos, como
lo afirma el arquitecto argentino Haracio Berretta. Derechos fundamentales sobre los nuevos retos
planteados por las TIC en pleno siglo XXI, manifiesto que es una necesidad el reconocimiento del
derecho a la protección de los datos personales automatizados, porque es una prioridad incorporar
normas reguladoras que favorezcan el derecho al honor o el derecho a la intimidad y que se puedan
controlar el uso y la difusión de sus datos de carácter personal mediante el otorgamiento o no de su
consentimiento para el destino con que fueron creados. La navegación por internet se puede convertir
en forma de vulnerar los derechos fundamentales a la privacidad. Los correos electrónicos violan con
frecuencia el secreto de la información por intromisiones de terceros, al posibilitar anuncios no
deseados. Las redes sociales presentan peligros de captura de información personal, al infringir las
políticas de privacidad de cada uno de estos portales. Con base en lo anterior, puedo concluir que no
existe un estándar jurídico internacional donde se regule la protección de los datos. Con relación al
desarrollo y crecimiento de las TIC se deben, básicamente, a internet, como una red de ordenadores
capaz de comunicarse a partir de un lenguaje común conocido como protocolo TCP/IP. El desarrollo de
las TIC ha conducido a una sociedad de la información, pues se ha planteado un entorno distinto al que
se vivía antes del siglo XX. Con base en el panorama actual de las TIC, se puede decir que se está
detectando una globalización progresiva de recambio cultural en cada país, que arrasa la producción y
el consumo y acrecienta un nuevo modelo de comportamiento que representa costo beneficio del poder
individual.
Se deduce que las TIC no tienen solamente un componente tecnológico, sino también social, por sus
grandes incidencias en las transformaciones de las estructuras culturales y económicas, verbigracia
educación, sociedad, organizaciones, medicina, turismo, transporte, gobierno, medio ambiente,
comunicaciones, agricultura, cultura, familia, y globalización.

Beneficios de las TIC: su expansión se ha producido a gran velocidad en esta sociedad interconectada,
con asuntos, demandas y retos globales, en la que día a día se han incrementado los flujos de
comunicación. Hacen más sencillo las diversas actividades; conocer las innovaciones a partir de la
experiencia de otros; mejorar las técnicas de producción, comercialización y presentación de productos
e interactuar con otras personas para establecer acuerdos ya sea de forma grupal o individual, con el
propósito de mejorar la calidad de vida al brindar acceso equitativo, y permitir que se dejen de lado
posibles barreras u obstáculos. Expresa que las TIC han impactado en casi todos los aspectos de
nuestra cotidianidad como, por ejemplo, en la economía, donde se ha materializado en la difusión de
tecnologías que están a la vanguardia, con el propósito de agregarle a la productividad total de las
organizaciones que se encuentran en los distintos sectores: primario, secundario, terciario, cuaternario
y quinario para ser competitivos. Como dato estadístico, tenemos, por ejemplo, a Canadá y Estados
Unidos, donde, en cuanto al acceso a las TIC, alrededor del 40% de la población dispone de internet;
mientras que en Latinoamérica y el Caribe tan solo el 3% de la población tiene la oportunidad de gozar
de este medio de comunicación. La débil infraestructura de las TIC en estos países ocasiona una baja
disponibilidad de los servicios ofrecidos por los operadores. La Cepal (2005) considera que la brecha
digital tiene implicaciones relativas al desarrollo económico y que estas se sitúan en los campos
sociopolítico y cultural. Asimismo, afirma que la falta de educación y el analfabetismo pueden ser
factores relevantes para acentuar el abismo de los usuarios de las TIC entre los países más
industrializados y los menos industrializados. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha propuesto la posibilidad de estrechar la brecha entre los
países pobres y los países ricos, con base en los avances que se logren en el campo de las TIC y su
uso como instrumentos necesarios para tener la facilidad de producir, difundir y recibir información de
libre circulación. Se comprueba que las tecnologías de las comunicaciones son un sistema funcional
productivo del ser humano que ha estado presente a lo largo de la historia, acompañándonos en la
evolución y la revolución de las innovaciones de la sociedad. Destaco que uno de los problemas
actuales que se tiene con las TIC es la falta de la protección de los derechos de autor, pues no existe
una ley que regule tanto los datos como la información que se encuentran en internet. El futuro de las
TIC se encontrará en las comunicaciones sofisticadas, que facilitará su expansión desde las
investigaciones científicas miniaturizadas hasta las investigaciones científicas espaciales. Las TIC están
aportando a la civilización sendas soluciones a las necesidades del momento, que representan capital,
tiempo y espacio; adicionalmente, a la luz de la realidad, forjaron el cambio de una sociedad agraria y
de producción a una sociedad de consumo, donde actualmente prevalece la esclavización de la
humanidad por culpa de las TIC. Sumado a esto, se ve una clara evidencia de que las TIC han sufrido
una serie de transformaciones y evoluciones a lo largo de la historia en beneficio de las nuevas
generaciones o en contra de la felicidad del ser humano, esencialmente de los adultos mayores, pero lo
que sí es muy cierto es que nos han puesto a las puertas de la ruptura tecnológica representadas en las
llamadas “tecnologías emergentes”. Estas tecnologías emergentes serán las encargadas de socavar la
mundialización, la multiculturización, la mercantilización y la virtualización, a fin de que los grupos
sociales puedan acceder para optimizar y mejorar la calidad de vida. A partir de este marco, el gran
salto podría ser la sociedad de creación, donde se perfilarían distintos modelos de mercado y de capital
de carácter global, irrumpiendo varios aspectos, tales como el aumento y concentración excesiva de la
población, que ocasionarán pandemias y hambrunas; el aumento y congregación del urbanismo, que
causarán alto grado de polución; la disminución de los recursos naturales, que producirán un
degradamiento ambiental y una pérdida sustancial de la salud ecológica. En cuanto a las tendencias de
las TIC, revive la expectativa de cuánto costarán estas en el mercado del futuro, su alcance y
disponibilidad de acceso para el uso y beneficio en la sociedad, relacionado con energía y medio
ambiente, medicina, comercio electrónico, manufactura y robótica, transporte, educación, etc.

Conclusión. Las TIC han venido evolucionando años atrás, desde la era primitiva donde utilizaban
recursos naturales para la elaboración de armas de caza, o facilidad de carga como fue la rueda, en la
actualidad se cuenta con sistemas y equipos para facilitar la vida del ser humano. Desde la creación del
radio, la televisión, el primer ordenador que facilito el trabajo y la educación, la creación del internet,
GPS, y como teléfonos inteligentes. Esto lleva a tener ventajas como autonomía, desarrollo de
iniciativa, de creatividad, aprendizaje cooperativo, también recurren las desventajas como lo son la
distracción, perdida de tiempo, ansiedad, nomofobia. Se han realizado avances tecnológicos
importantes en la actualidad como los equipos de realidad virtual y realidad avanzada. Así como el
internet de las cosas, donde se encargan de tareas sencillas, como encender o apagar la luz, reproducir
canciones, encender electrodomésticos que tienen identificadores únicos capaz de transferir datos a
través de una red, sin requerir interacciones humano a humano o humano a computadora.

También podría gustarte