Ecología Amazónica
Ecología Amazónica
NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA
DE BOSQUES TROPICALES
MONOGRAFÍA
TÍTULO: ECOLOGÍA AMAZÓNICA.
IQUITOS – PERÚ
2022
1
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................3
ECOLOGÍA AMAZÓNICA................................................................................................................6
LA REGIÓN AMAZÓNICA............................................................................................................6
FACTORES TOPOGRÁFICAS DEL PERÚ........................................................................................7
La planicie costera (La costa).....................................................................................................7
Los andes (La Sierra)..................................................................................................................7
Las tierras Amazónicas (la montaña).........................................................................................8
FACTORES AMBIENTALES..........................................................................................................8
FACTORES ECONÓMICOS..............................................................................................................9
FACTORES SOCIALES................................................................................................................10
ESCENARIOS: AMAZONÍA POSIBLE..............................................................................................11
Árbol por árbol, la selva se acaba......................................................................................11
Pescar en río revuelto.........................................................................................................11
Deforestación......................................................................................................................12
LA VISIÓN Y LAS LÍNEAS DE POLÍTICA.......................................................................................12
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ...................................................................................12
ECORREGIONES DEL PERÚ.......................................................................................................17
LORETO: CORAZÓN DE LA AMAZONIA PERUANA....................................................................19
POBLADORES ANCESTRALES....................................................................................................20
LA FRONTERA AGROPECUARIA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIA.........................................21
VALORACIÓN: ALCANCES E INCERTIDUMBRES.........................................................................21
Factores de incertidumbre.................................................................................................21
ORIENTACIONES FISCALES PARA LA CONSERVACIÓN..............................................................22
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................23
2
INTRODUCCIÓN
La Región Amazónica ocupa toda el área centro-oriental de la América del Sur, al Este de
la Cordillera de los Andes, y desde la Meseta de las Guyanas al Norte hasta la Meseta
Brasileña al Sur. Su altitud varía de los 4.000 metros en la Cordillera Occidental hasta el
nivel del mar. Tiene más de 7,8 millones de km2 y representa el 44% del territorio
sudamericano, abarcando áreas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Suriname y Venezuela. Se estima que la población total en la Amazonía es de 22 millones
de habitantes (1992), la que incluye numerosas tribus indígenas.
La enorme riqueza de la Amazonía, ha permitido la subsistencia y el desarrollo de formas
de vida únicas. Sus ecosistemas se caracterizan por una gran biodiversidad y albergan más
de 30.000 especies vegetales; cerca de 2.000 especies de peces, 60 especies de reptiles, 35
familias de mamíferos y, aproximadamente 1.800 especies de aves. Más del 16% de toda el
agua dulce del mundo se escurre en la Cuenca Amazónica, con un promedio superior a los
175.000 m3/s. Se caracteriza por altas precipitaciones y, en su mayoría está ocupada por
bosque húmedo tropical. Los bosques amazónicos representan algo más del 56% del total
mundial de bosques latifoliados. Aproximadamente el 3% del área de la región, o sea cerca
de 22 millones de ha. (220.000 km2), ha sido declarada por los gobiernos de los países
amazónicos como parques nacionales y áreas protegidas.
La Amazonía no puede ser considerada únicamente como una reserva de biodiversidad,
sino también como una importante fuente de recursos para el desarrollo. Contiene una de
las mayores reservas conocidas de bauxita (cerca del 15% del total mundial), y es una de
los mayores proveedores de hierro y acero a los mercados mundiales. La madera y los
productos derivados, oro y estaño, son otros productos con creciente demanda para
exportación. El manejo adecuado de los recursos naturales de la Amazonía es de primordial
importancia para los países de la región y para el mundo entero.
Los países amazónicos suscribieron en 1978 el Tratado de Cooperación Amazónica,
mediante el cual se comprometieron a realizar esfuerzos y acciones conjuntas para
promover el desarrollo, la preservación ambiental y utilización racional de los recursos
naturales de la región. Esta actitud se tradujo también en la gradual incorporación de
objetivos de manejo ambiental y de desarrollo sustentable en las estrategias de desarrollo de
los países amazónicos.
Las áreas fronterizas de la Amazonía, a su vez, poseen una enorme diversidad y muchos de
los potenciales y limitantes de la región amazónica como un todo. Los programas y
proyectos ejecutados en estas áreas, al limitar el enfoque del estudio de un área extensa a
otras menores, aún representativas del universo amazónico, facilitan una acción
institucional e interdisciplinar para la realización de actividades de desarrollo. Entre los
objetivos definidos por los países participantes para los estudios de cooperación fronteriza,
está el de crear condiciones para el desarrollo sustentable. Al mismo tiempo posibilitar la
preparación de proyectos específicos de desarrollo para esas áreas, que puedan servir de
3
modelos para extender la planificación de desarrollo y la gestión ambiental a otras áreas
amazónicas.
ECOLOGÍA AMAZÓNICA
LA REGIÓN AMAZÓNICA
La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y
cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela. La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo con un promedio de
230.000 m3 de agua por segundo, que corresponde aproximadamente al 20% del agua
dulce en superficie terrestre mundial.
Políticamente, la Amazonía peruana comprende las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de
Dios y parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad,
Pasco, Piura, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, San Martín y Huánuco. De acuerdo al trabajo
realizado por el MINAM, que consideró a la selva amazónica como un gran ecosistema, la
superficie de la Amazonía peruana es de 77 535 348 ha, que representa el 60.3% de la
superficie total del país. La importancia de tomar medidas para la consulta y consenso de
las políticas, planes y proyectos en torno a la Amazonia, radica en que los impactos de las
mismas estarían afectando a más del 60% del territorio nacional y al 13% de la Amazonia a
nivel regional.
Fisiográficamente, la Amazonia peruana presenta zonas diferenciadas:
La llanura amazónica o Selva Baja: Se encuentra en la vertiente oriental de la
cuenca amazónica, ubicada debajo de los 400 msnm, se caracteriza por su poca
variación topográfica, por un complicado sistema hidrográfico y por enormes áreas
de planicies aluviales o terrenos colinosos no inundables, además presenta una gran
diversidad florística.
La Selva Alta o pie de monte: Ubicada desde los 400 a 1 000 msnm, de fisiografía
más accidentada, presenta una vegetación vigorosa y variada con presencia de
epifitas.
La montaña amazónica o bosque montano: Se encuentra desde los 1 000 a 2 000
msnm. Dentro de la montaña amazónica, pero entre los 3 000 a 3 800 msnm, se
encuentra la ceja de Selva, donde la vegetación natural se presenta en forma densa y
con abundancia de epifitas y el estrato arbóreo es achaparrado.
Hidrográficamente, la Amazonía peruana está drenada por numerosos ríos de diferentes
caudales originados en áreas climáticamente diferenciadas, entre los cuales destacan:
Amazonas, Marañón, Napo, Ucayali y Madre de Dios.
4
FACTORES TOPOGRÁFICAS DEL PERÚ
Perú puede ser dividido en tres regiones topográficas distintas:
1. La planicie costera (La costa).
2. Los andes (La sierra).
3. Las tierras amazónicas (La montaña).
Cada una presenta características (clima, recursos, vegetación, desarrollo económico).
La planicie costera (La costa)
La planicie costera es una estrecha banda de terreno desértico que se extiende a lo largo de
todo el país. Los numerosos cursos de agua que nacen en los Andes y descienden en
vertical en dirección del Pacífico han permitido la irrigación de la región, al origen muy
árida. Es en esta planicie costera que están concentradas la mayor parte de las ciudades e
industrias peruanas. Al este de la planicie costera, la sierra recubre alrededor del 30% de la
superficie de Perú. Es una región de tierras altas que comprende las cadenas montañosas
muy elevadas de los Andes, altas mesetas, así como gargantas y valles profundos.
Los andes (La Sierra)
La sierra puede ser dividida en 3 conjuntos:
La cordillera occidental: la principal cadena montañosa, con sus altas cimas volcánicas,
tiene una importante actividad sí símica y alberga el punto culminante del Perú, el
Huascarán (6768 m).
La cordillera central: La cordillera Central es uno de los tres ramales importantes en los que
se divide la cordillera de los Andes en el Perú. Se extiende desde la cordillera del Cóndor
en la frontera con el Ecuador hasta el nudo de Vilcanota, pasando por el nudo de Pasco en
el centro del Perú. Tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es menos elevada que la
Cordillera Occidental, salvo en su sector meridional. Presenta un mayor poblamiento en el
lado oeste, destacando las poblaciones de Chachapoyas, Cerro de Pasco, Huánuco, Tarma,
Huancavelica y Ayacucho.
La cordillera oriental: es una alineación montañosa que constituye el ramal oriental de la
cordillera de los Andes en el Perú. Atraviesa todo el país, desde la frontera ecuatoriana, al
norte, hasta la frontera boliviana al sur. Tiene una longitud aproximada de 1.800 km y se
encuentra situada en el límite con la región de La Selva amazónica. La cordillera atraviesa
los departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín,
Cusco, Madre de Dios y Puno.
Las tierras Amazónicas (la montaña)
La montaña ocupa el 60 % de la superficie del país. Se compone de un largo Piamonte, la
ceja de montaña, y de la vasta planicie amazónica. Ésta, drenada por los sinuosos del río
5
Amazonas y sus afluentes (Huallaga, Ucayali), está recubierta de selvas tropicales, casi
inexplotadas. La frontera entre Perú y Colombia está trazada por el río Putumayo.
FACTORES AMBIENTALES
El Perú es uno de los 10 países mega diversos del mundo. El cambio climático constituye
una amenaza a la mega diversidad que presenta el país, por lo que es considerado un país de
alta vulnerabilidad. La Amazonía alberga una gran variedad de especies de flora y fauna y
es un área importante de endemismos, por lo que constituye una reserva genética de
importancia mundial para el desarrollo de la humanidad. En la Amazonia Peruana se
distinguen tres regiones climáticas:
Ceja de Selva: está dentro de los entre los 400 y 1000 m s. n. m. clima tropical, con
una temperatura anual promedio que fluctúa entre los 22°C y 26°C, lo que la hace la
región más lluviosa del Perú.
Selva Alta: clima tropical, con una temperatura anual de 31°C y pocas variaciones
térmicas durante el año, lo que la hace la más caliente.
Selva Baja: clima cálido y húmedo, con precipitaciones que no sobrepasan los
3,000 mm anuales.
El agua que drena de los bosques Amazónicos al océano Atlántico constituye del 15 al 20%
de la descarga total mundial de agua dulce fluvial y podría influir sobre algunas de las
grandes corrientes oceánicas que son importantes reguladoras del sistema climático a nivel
global. Por lo tanto, la Amazonía peruana brinda servicios ambientales relacionados con la
regulación del ciclo hidrológico y la conservación del bosque amazónico será necesaria
para estabilizar el clima mundial
A pesar de la gran extensión, diversidad y densidad de los bosques amazónicos, en la
actualidad, la Amazonía vive un proceso de degradación ambiental que se expresa en
deforestación creciente, pérdida de biodiversidad, contaminación de agua y degradación de
la calidad ambiental en las áreas urbanas. Esta situación ambiental es el resultado de un
conjunto de procesos y fuerzas motrices, que afectan adversamente a este ecosistema
complejo y sus servicios ecosistémicos, los cuales están relacionados con la calidad de vida
de las poblaciones locales, nacionales y de toda la región Amazónica.
Parte de esta degradación ambiental es ocasionada por la deforestación producto de la
agricultura migratoria y la expansión de la frontera agrícola, siendo actualmente una de las
causas la promoción desordenada de cultivos agroenergéticos para la producción de
biocombustibles.
6
FACTORES ECONÓMICOS
Las principales actividades productivas que se realizan en la Amazonía peruana son la
agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la producción forestal, entre otras. La
agricultura en la Selva se ha caracterizado por la práctica del sistema de “roza, tumba y
quema”. La producción se mantiene por un periodo de dos o tres años y luego son
abandonadas para facilitar la regeneración natural y ser cultivadas nuevamente después de
un periodo de descanso que varía entre cinco a diez años, aunque muchas veces no se
cumple con este periodo generando degradación en las tierras intervenidas. Las actividades
de agricultura y ganadería requieren desarrollarse en zonas con vocación agrícola o para
pastos, sin embargo, en muchos casos se desarrollan en zonas de aptitud forestal o de
producción que fueron deforestadas para tal fin. Al interior de la región se dan algunas
diferencias en la agricultura de la Selva Baja y la Selva Alta. Las prácticas antrópicas que
se realizan en la Selva Baja, son relativamente de menor intensidad que en la Selva Alta
debido, principalmente, a la escasa presencia de infraestructura vial.
Selva Alta: La agricultura en esta zona se desarrolla tanto en los valles de los
principales ríos — Chinchipe, Utcubamba, Mayo, Huallaga, Sisa, Biabo, Ponasa,
Saposoa, Satipo, Chanchamayo, Urubamba, etc.— como en las laderas y colinas de
la vertiente oriental de los Andes, localizadas por encima de los 500 msnm. En el
caso de los valles, los cultivos se realizan bajo riego, con uso de maquinaria e
insumos, prácticas que han sido introducidas en las décadas del 60 y 70 y que
permitieron la expansión del cultivo de arroz, especialmente en la Cuenca del
Huallaga, y de plantaciones de palma aceitera. En las áreas de laderas y colinas se
practican los cultivos de maíz, algodón y las plantaciones de café, piña, té, coca y
árboles frutales (naranja, papaya, paltos, etc.).
Selva Baja: En esta área la agricultura se desarrolla mayormente en la ribera de los
ríos (playas, barriales o barrizales) y en las terrazas bajas y medias de los
principales valles de esta zona (ríos Ucayali, Marañón, Amazonas y Madre de
Dios). Los cultivos predominantes en las áreas ribereñas son el arroz, el frejol,
caupi, etc. Estos cultivos se desarrollan durante la época de las crecientes de éstos,
determinando de esta manera la estacionalidad de la actividad agrícola, limitada a
una cosecha al año. En las terrazas bajas y medias, predominan los cultivos tanto
anuales (arroz, yuca, frijol, entre otros) como los permanentes (frutales: caimito,
plátano, mamey, pijuayo, umari, etc.). Se practica la agricultura tropical de carácter
extensiva con grandes dificultades y no muy variada por su clima y orografía, de
igual manera la ganadería que es poco desarrollada.
Adicionalmente, una actividad que en la actualidad que viene cobrando fuerza en la región
amazónica es la instalación de plantaciones de cultivos agroenergéticos (palma aceitera, piñón,
higuerilla, caña de azúcar) para la producción de biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol
anhidro), actividad que representa una oportunidad para la diversificación productiva de la región,
sin embargo, al ser una actividad agrícola se deben emitir políticas adecuadas para evitar que el
7
aumento en la demanda de biocombustibles perjudique la seguridad alimentaria, la disponibilidad
del recurso hídrico y fundamentalmente la afectación a los bosques.
FACTORES SOCIALES
La población de la Selva supera los 3.5 millones de habitantes, que corresponde al 13.4%
de la población nacional. Los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San Martín y
Loreto se encuentran entre los que más han crecido. Esto indica que la región amazónica
sigue siendo un polo de atracción para la migración. Aproximadamente el 54% de la
población es urbana y 46% rural.
En la Selva, el 46,0% de los residentes son pobres, en el área rural de esta región la pobreza
afectó al 57,4% de su población, mientras que en la Selva urbana afectó al 32,5%, lo que la
posiciona como el área urbana con mayor incidencia de pobreza en relación con la Costa
urbana (21.4%) y la Sierra urbana (31.3%). Las principales vías de acceso que recorren a la
región amazónica peruana son: la carretera Central, la Marginal de la Selva, la carretera
Federico Basadre, la carretera Iquitos – Nauta, la carretera Tarapoto – Moyobamba,
Tarapoto – Yurimaguas y la carretera Interoceánica, principalmente. Las ciudades más
pobladas de la Amazonía peruana son: Pucallpa, Iquitos, Jaén, Tarapoto, Belén,
Yurimaguas, Tingo María, Bagua, Moyabamba, Puerto Maldonado, Tocache, La Merced,
Satipo, principalmente.
Las trochas que abrieron los madereros para sacar las trozas de madera son usadas por los
agricultores que buscan nuevas tierras para sembrar sus cultivos, esta situación también se
da en los bosques de protección en donde la tala genera impactos negativos debido a la
erosión de los suelos. Estos agricultores invaden, rozan tumban y queman, siembran y
consiguen títulos de propiedad sobre las tierras invadidas. En este contexto también está
incluida la instalación de cultivos agroenergéticos, en donde se han reportado casos de
deforestación de grandes extensiones de terreno por parte de personas que buscan la
titulación o compra de estas áreas al Estado.
Los altos índices de pobreza y la ausencia de las autoridades en la Amazonía, sumado a una
falta de catastro rural y de acciones de saneamiento de los bosques de producción
permanente, que fueron originalmente establecidos en gabinete, han generado conflictos en
relación a la tenencia de la tierra, donde los invasores de áreas boscosas proceden a
deforestarlas para luego tramitar el título de propiedad como si se tratase de un predio
agrícola, situación que no muestra problemas en ser regularizada por parte de las
autoridades que se encuentran motivadas por la expansión de la frontera agrícola y el poco
compromiso hacia la conservación de los bosques.
Sin embargo, factores como: la existencia de intereses económicos, la presión de invasiones
en áreas boscosas, la falta de presupuesto en los Gobiernos Regionales y una carencia de
mecanismos de coordinación interinstitucional para un control, monitoreo y evaluación de
estas áreas ha generado que la situación del acceso a la titulación de tierras en la Amazonía
atente contra la conservación de los bosques, sus bienes y servicios ambientales, en
perjuicio de la población tanto rural como urbana.
8
ESCENARIOS: AMAZONÍA POSIBLE
Los escenarios que muestran futuros muy diversos, según sean las apuestas que el país haga
frente a temas de alta relevancia para la región, como su visión geopolítica y fronteriza; la
importancia del cambio climático, la conservación y la salvaguarda de la cultura y
conocimiento indígena; la creciente presión por recursos naturales como minerales, tierra,
agua y petróleo; las apuestas productivas y la orientación de la investigación; el desarrollo
de infraestructura, y la lucha contra la ilegalidad. Estos escenarios se pueden manifestar en
forma y tiempos diferentes para cada subregión identificada. Su finalidad es promover una
visión colectiva sobre lo que busca el país para esta región.
Árbol por árbol, la selva se acaba
Aunque la Amazonia tiene enormes riquezas, el aislamiento relativo y la falta de
conocimiento sobre las mismas han llevado al abandono por parte del Estado. Hay un mejor
nivel de conservación que en otros países amazónicos, pero la explotación y el deterioro
paulatino, no menospreciable, va acabando con sus recursos naturales. La ausencia estatal
se ha traducido en pocas mejoras en las condiciones de vida para la población (salud,
mortalidad infantil y educación). Sus habitantes pierden su capacidad para garantizar sus
condiciones básicas de sustento. La investigación es incipiente y, poco a poco la selva, su
biodiversidad, la riqueza cultural, la abundancia de agua y los recursos naturales, de por sí
poco valorados, se van perdiendo. Otros factores que, a gran escala como incendios,
cosechas, tormentas de viento y brotes de insectos, matan grandes extensiones de bosque y
son responsables del 12 % de la muerte de árboles en todo el mundo.
Pescar en río revuelto
Del mismo modo que aparece más pesca cuando las aguas de un río se revuelven, en las
situaciones confusas o cuando se producen cambios o desavenencias, hay quienes sacan
beneficio aprovechando tales circunstancias.
La apuesta por la explotación de los recursos naturales en una región desprotegida por la
institucionalidad lleva a su destrucción. A las presiones históricas de la ganadería, la
explotación de madera y la colonización campesina de tierras, se suman la minería, la
explotación de petróleo y la agricultura mecanizada. La región incrementa su participación
en la producción nacional, pero los beneficiados no son los pobladores de la región ni el
país, y se amplifica la desigualdad. La migración de población desde otras regiones se
acelera e inclusive se empiezan a hacer notorios los emigrantes extranjeros. La riqueza
natural se empieza a perder en niveles acelerados. Se incrementan los recursos económicos
de los entes locales, que permanecen insuficientes ante las necesidades crecientes. Cada vez
es más difícil para la población local abastecerse de pescado, su principal fuente de
proteína.
Deforestación
Perú perdió más de 200 mil hectáreas de bosque solo en el 2020: la tasa más alta de los
últimos 20 años. Antes del 2020, la tasa más alta de deforestación se dio en 2014 con 177
9
566 ha. Desde el 2016, la deforestación tenía una leve tendencia a la baja, llegando a 148
426 ha de pérdida de bosque en el 2019.
LA VISIÓN Y LAS LÍNEAS DE POLÍTICA
La principal política pública estratégica para la región amazónica es la conservación
de sus recursos y ecosistemas. En todos los escenarios futuros previsibles, la Amazonia
pierde cobertura boscosa con deterioro de sus ecosistemas. Esta riqueza natural universal,
nacional y regional debe ser conservada. No existe ninguna apuesta de desarrollo que
justifique su destrucción, ni acabar con ella (IIAP, 2009).
políticas para la implementación del desarrollo sostenible de la Amazonía: protagonismo
regional.
Capacidades humanas: calidad de vida.
Identidades regionales: potenciando la diversidad cultural para desarrollar oportunidades.
Soportar con Ciencia y tecnología e Innovación: desarrollo de la Competitividad regional.
Recrear principios y valores de la sociedad: Actitudes proactivas
Desarrollar productos y servicios competitivo: Base productiva competitiva y sostenible
potenciando la biodiversidad
Fortalecer capacidad institucional: Institucionalidad.
Posicionamiento estratégico: Capacidad de negociación.
Ocupación territorial ordenada: Instrumentando la gestión regional.
Potenciar el capital natural: Asegurando la representatividad de la biodiversidad y
revertiendo procesos de deterioro.
10
La característica principal del relieve costeño, es la presencia de las zonas áridas o
desérticas que cubren la mayor parte de la región costeña. En estas zonas desérticas se
encuentran valles, que son una especie de oasis, irrigados por ríos que descienden de los
andes; éstos y las riberas fluviales son aprovechadas para las distintas actividades
agropecuarias. El clima de la Costa central y meridional del Perú (Lambayeque – Tacna),
por su latitud y por hallarse en zona tórrida, es cálido, húmedo y lluvioso, es decir un clima
tropical. Dentro de la unidad de relieve costeño, la diversidad de suelos y el agua disponible
determinan varios tipos
de vegetación. Se clasifican en:
Vegetación del litoral marino, está próxima al mar y suelen estar cargadas de sal;
son las llamadas "halófilas", entre la que figura la grama salada.
Vegetación de los esteros, sobresale el manglar.
Vegetación de las islas, como el llantén.
Vegetación de los campos de arena con capa freática, como el algarrobo.
Vegetación de la ribera fluvial, llamada también monte ribereño o matorral
costanero, como la caña brava y el carrizo.
Vegetación de los barrancos; en la parte baja de los barrancos que ofrece las costas
altas del litoral y coincidiendo con la línea de filtración de las aguas subterráneas
aparecen un festón siempre verde, entre ellos tenemos: helechos, culantrillo,
verdolaga.
Vegetación de lugares polvorientos y movedizos, entre la que destaca una planta
semejante a la piña.
Vegetación de las lagunas y pantanos; se encuentran las plantas que flotan en el
agua como la Guama; plantas que viven solamente sumergidas: Chara fragili (alga
de olor desagradable); y las que viven semisumergidas como la totora y el junco.
Vegetación de las vecindades de los campos cultivados, entre los que destacan: el
paico, el atago, el pacayoco, el sauce.
En relación a la fauna muy pocas especies animales pertenecen exclusivamente a la fauna
terrestre de la Costa, así tenemos el Huanay, que es un ave marina de regular tamaño, esta
ave contribuye con un abono de primera calidad, así también tenemos la anchoveta y el
lobo marino.
2. Región Yunga.
La región Yunga es el área geográfica que se encuentra ubicada entre los 500 o los 2500
m.s.n.m. Está región está constituida por las zonas más bajas de los andes en las que
podemos observar valles muy estrechos y a la vez profundos. Además, encontramos
empinados contrafuertes andinos, que se caracterizan por su escasa vegetación y su clima
cálido, aunque ligeramente húmedo y con escasa lluvias durante los meses de verano.
Yunga significa "valle cálido". Por su clima primaveral, de radiante sol durante todo el año,
la región Yunga es una zona eminentemente frutícola, en donde predomina el cultivo del
pacae, la guayaba, el pepino, la chirimoya, los manzanos, etc. De otro lado no es una región
muy poblada, ya que la mayor parte de su población vive en los estrechos valles.
La región Yunga se encuentra dividida en dos: la Yunga Marítima y la Yunga Fluvial.
11
La Yunga Marítima; Se encuentra ubicada en el flanco occidental, y se extiende
desde los 500m o 1000m hasta los 2300 m.s.n.m. Esta zona o región se caracteriza
por tener un relieve accidentado, escarpado, con valles muy estrechos y profundas
quebradas. La vegetación es abundante en los valles. La temperatura de esta región
es alta especialmente durante el mediodía. La temperatura media anual fluctúa entre
los 20 a 27º C. Por las noches la temperatura alcanza los 22ºC., aproximadamente.
La Yunga Fluvial: La Yunga Fluvial conocida como quebrada se encuentra ubicada
en los valles interandinos, desde los 1000 m. Hasta los 2300 m.s.n.m. De altitud, de
aquí empieza a perfilarse la influencia de la altura. Esta región se caracteriza por
tener una vegetación muy variada, debido a la presencia de abundantes
precipitaciones estacionales que están por encima de los 400mm anuales. La
temperatura de esta región tiene una media anual de 15 a 22ºC. Las temperaturas
diurnas son bastante altas y pueden llegar hasta los 30ºC.
La Yunga es una zona que se caracteriza por ser muy propensa a los aludes y huaycos.
Durante los meses de diciembre a marzo se produce la crecida del caudal de los ríos, y
debido a la pronunciada pendiente que presenta la morfología de su relieve, se forman los
aludes. Por otro lado, en las faldas de los flancos andinos crecen los cactáceas columnares,
las achupallas, el mito. En los estrechos valles crece el sauce, el molle, el carrizo, el pájaro
bobo, el boliche. La fauna típica: chaucato o chisco, soña, chauco, etc.
3. Región Quechua
La región quechua constituye la zona medular de la región andina y se extiende desde los
2500m a los 3500 m.s.n.m. El relieve de esta región es escarpado conformado por los valles
interandinos y los flancos de suave pendiente. Este relieve por efecto de la obra humana ha
sido modificado a través de los siglos mediante sistemas de andenería y terraplenes. Sin
embargo, la región se encuentra en los valles interandinos.
Esta región es la más poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para el
poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal punto que
podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha adaptado mejor.
El clima de esta región es templado-seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo, con
variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación
apropiada y permisible para la vida humana.
Durante los meses que corresponden al invierno y a la primavera se produce una fuerte
insolación debido a la transparencia de la atmósfera. De otro lado, durante la noche la
temperatura baja súbitamente por la escasa humedad existente en el aire. En consecuencia,
podemos decir que hay un gran contraste térmico entre el día y la
noche, entre las áreas expuestas al sol y la sombra.
La quechua por ser una zona interandina, posee el clima "más benigno del mundo"
susceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene las condiciones
12
inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, papa, oca. Olluco,
etc. La flora típica de esta región es muy variada, ya que podemos encontrar una vegetación
constituida por el aliso, gongapa, arracacha, calabaza, caigua, etc. Asimismo, la fauna típica
es rica ya que podemos encontrar raros ejemplares como el zorzal gris, huipcho, etc.
Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad agrícola,
constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el olluco. Además, es la
región donde predomina la minería.
El clima de esta región es frío- seco con mayor oscilación que la quechua entre el día y la
noche, y entre el sol y la sombra. La temperatura media anual es de 11ºC.; la temperatura
mínima se registra entre los meses de mayo a junio fluctuando entre -1ºC a -16ºC.
Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar
entre los meses de enero a abril, que llegan a alcanzar un promedio de 800 mm., anuales.
La flora típica de la región Suni está constituida por el quinuar, sauco, ñuccho, etc., en
cuanto a la fauna, encontramos ejemplares como el zorzal negro, allagay y el cuy.
El clima de la región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20ºC,
y menos de 0ºC., durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes
precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se
manifiestan en estado sólido como nieve o granizo.
13
La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seca, lo
que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A las personas extrañas que
visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza,
náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se
respira. La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso,
destacando como el alimento principal de la ganadería, que es la actividad de mayor
importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y
auquénidos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y
climatológicas tenemos la papa amarga o mushua y la cebada. La fauna típica de esta
región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.
Los glaciares son enormes bloques de nieve que se suspenden sobre rocas eruptivas (dorita,
granodiorita y la cuarcita). Estas rocas principalmente en los muros escarpados, sin la
protección de los glaciares, sometidos a procesos de erosión (por intemperismo), se
cuartean. Muchos pedazos se desprenden de la roca madre. Pero, aquellas que están
debajo de los glaciares también sufren la erosión. La nieve los va puliendo y cuando, por
retroceso de los glaciares quedan al descubierto, se observan morrenas. (Materiales pétreos
que deposita el glaciar al fundirse).
Por otra parte, la acción de los glaciares se produce por una serie de factores que se
resquebrajan o pierden su nivel de suspensión, los propios glaciares no son macizos sólidos
totalmente estables. La acción de la gravedad terrestre o un temblor origina en los enormes
bloques que se desprendan y se produzca el alud. Esto es lo que ocurrió en el terremoto del
31 de mayo de 1970, cuando una cornisa del Huascarán produjo el alud-aluvión (nieve,
rocas y agua) y destruyó la ciudad de Yungay (Ancash).
14
El clima de esta Región Janca o Cordillera es sumamente frío. Las precipitaciones son
sólidas manifestándose como nieve y granizo persistentes. Por otro lado, la Región Janca es
la de menor cobertura animal y vegetal. La flora típica está conformada por la yareta,
yaretilla, festuca, líquenes. De otro lado, la fauna está conformada por el cóndor, vizcacha y
la vicuña macho.
15
La fauna no es la excepción ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600
especies, de estas especies la más importante es el paiche ya que es considerado como el
alimento esencial del habitante selvático, por ser sabroso y de abundante carne. Otras
especies importantes son la gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico y numerosas
tortugas como el Motelo, la charapa, la taricaya, etc.
ECORREGIONES DEL PERÚ
1. EL MAR FRÍO
El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del
Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura). La abundancia de
plancton les da un tono verde a sus aguas y además permite el desarrollo de una variada
vida animal y vegetal, razón que explica la conocida riqueza de recursos del mar peruano.
2. EL MAR TROPICAL
Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y
Tumbes. Se caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que
sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación.
Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el
desarrollo de los manglares, uno de los ecosistemas más singulares y hermosos que se
conocen.
3. EL DESIERTO DEL PACÍFICO
El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa
peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura hasta Tacna. Su clima es cálido en
el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una
espesa capa de nubes impide el paso del sol.
4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales
adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el borde
del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro.
16
Tumbes.
6. LA SERRANÍA ESTEPARIA
Se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura por encima de las nubes que cubren la
costa, y se extiende por el lado occidental de la cordillera de los Andes. Tiene grandes
montañas, precipicios, cañones y ríos torrentosos. El clima es seco, pero con lluvias
frecuentes. Por las mañanas suele ser muy soleado y frio por las noches. El puma, el venado
gris, el guanaco y el gato montés, entre otras especies, habitan esta zona.
7. LA PUNA
La puna se ubica por encima de los 3.800 msnm. Se caracteriza por sus temperaturas
extremas, con mucho sol durante el día y frio intenso durante las noches. Las grandes
planicies y accidentadas montañas caracterizan a su paisaje, así como los más altos
glaciares y nevados.
8. EL PÁRAMO
Se ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm. Se
podría decir que es una especie de puna húmeda, constantemente cubierta de un manto
neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. La temperatura puede
bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo,
y venados habitan este lugar.
9. LA SELVA ALTA
Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos
paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es
considerada como una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las
rocas, el ave nacional del Perú.
10. LA SELVA BAJA
Es el hábitat más diverso del planeta y cubre dos tercios del territorio peruano. Su clima es
tan caluroso como húmedo y por sus planicies discurren los ríos más grandes del país,
como el Amazonas, el Ucayali y Madre de Dios. La flora de la región está compuesta por
más de 20.000 especies de plantas y su fauna es extraordinariamente rica y variada.
17
LORETO: CORAZÓN DE LA AMAZONIA PERUANA
El departamento de Loreto presenta una tupida vegetación selvática, caracterizada por una
impactante riqueza paisajística. Sin duda, Loreto es uno de los destinos turísticos
peruanos que bien merece un alto en el camino para disfrutar de su portentosa e inspiradora
naturaleza. Ubicado al noreste del Perú, es el departamento más extenso del país. Su tamaño es
comparado con el de Alemania y es más grande que Ecuador. Limita con Ecuador, Colombia, Brasil,
Ucayali, Huánuco, Amazonas y San Martín. Por este territorio cruza el caudaloso río Amazonas, el
más largo del mundo y responsable de unir los pueblos que habitan el corazón de la selva. Entre
sus paisajes exóticos resalta la Reserva Nacional Pacaya Samiria, hábitat natural de especies como
el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas, la nutria de río, el guacamayo rojo, el
delfín rosado y el paiche, entre otros animales en peligro. También resalta la Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana, donde los bosques crecen sobre arena blanca con diversos tipos de suelos y
aves endémicas. Esta región nos ofrece experiencias únicas. Encontrarás plantas acuáticas Victoria
regia, orquídeas, bromelias, aguajes, caobas, shiringas, cedros, y más. Es la casa de lagartos,
otorongos, anacondas, sajinos, ronsocos, monos, perezosos, tortugas, entre muchos otros.
Las comunidades que viven en las fronteras nacionales, donde se presentan importantes
flujos comerciales y de personas, sujetos a ciertas fluctuaciones comerciales, y se
18
conforman
núcleos poblacionales pluriétnicos, con cambios en sus sistemas tradicionales de
producción, y enfrentan diferentes legislaciones nacionales, sistemas de protección social y
derechos sociales. Los indígenas de piedemonte y las fronteras de colonización ocupan
resguardos con
limitaciones de tamaño y acceso a los recursos naturales. Son minoría poblacional frente a
la población campesina. Se presentan tensiones permanentes de tenencia, y procesos de
sedentarización y nuclearización de la población con cambios en sus estrategias productivas
(trabajo asalariado) y modos de vida. Algunos ocupan áreas urbanas marginales, viven
situaciones de pobreza en asentamientos insalubres (como en Leticia) y se genera la
conformación de comunidades pluriétnicas. Sufren el impacto de cultivos de usos ilícito y
la presencia de actores ilegales. Las comunidades indígenas andinas de economía
campesina que han migrado desde los Andes y el Pacífico y se han establecido en el
piedemonte (del grupo pasto y de los pueblos awá, nasa, emberá y natagaima, e incluso
comunidades de afrodescendientes); y estas viven tensiones con otros grupos indígenas.
CONCLUSIÓN
En el aprovechamiento sustentable de recursos no se puede dejar de mencionar al
aprovechamiento racional de los recursos forestales a fin de proporcionar soluciones a los
habitantes establecidos en la zona, que derivan su sustento a través de actividades de
explotación y transformación de esos recursos. Un proyecto de uso múltiple de los bosques,
por ejemplo, encaminado a la identificación, cuantificación y fomento de especies vegetales
- que puede además de su función protectora, suministrar una serie de productos forestales
distintos de la madera y de importancia comercial para alimentos, forrajes, fármacos, etc. -
contribuirá a la diversificación y utilización múltiple e integral de los bosques naturales y
de las plantaciones, para beneficio de las poblaciones vinculadas a esos ecosistemas. Los
esfuerzos nacionales que buscan el desarrollo de ese tipo de modelo para el uso sustentable
de los bosques deben ser apoyados por la comunidad internacional, con tecnologías
adecuadas y recursos financieros.
En cualquier actividad económica, el desarrollo está estrechamente vinculado a la
utilización del patrimonio natural, el cual es teóricamente capaz de satisfacer las
necesidades básicas de la población. La ausencia de una estrategia adecuada para asegurar
el manejo integral de este patrimonio a largo plazo, convierte el desarrollo sustentable en
una meta difícil de alcanzar. Al mismo tiempo, presenta una oportunidad que no puede
perderse, en la medida que la búsqueda de esa estrategia crea condiciones para la revisión
de estilos de desarrollo inadecuados y la implantación de modelos socialmente más justos y
ecológicamente más sustentados.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IIAP. (2009). AMAZONIA PERUANA: VISIÓN DE DESARROLLO, POTENCIALIDADES Y DESAFÍOS. 46.
20