0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

Go 40274 (Infogobierno)

Cargado por

Jenny Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

Go 40274 (Infogobierno)

Cargado por

Jenny Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PANDECTAS

D G A
----------------------------------------------------

Jueves 17 de octubre de 2013 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA 406.183

Popular para la Alimentación por la República Bolivariana de Vc~a, y al Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal I..e¡ialativo, sede de la Asamblu
Ministerio tie Agricullura, Pesca y Abasttcimien!Q por la llepública Fcd,eJaliloe del Nacional, en Caracas, a los trece días del mes de a¡osto de d~ tnil trea.·Aiio5 203' de.
Brasil. la Independencia y 154' de la J.'ederacióa. ·
ARTICULO m
A fin de desarrollar el objeto de este Memorándum de Entendimiento, las ~anes
acuerdan establecer un Mecanismo Permaoenle de Consulta, con participación de los
Ministerios de Rotaciones Ext•riores de cada Parte, e integrada por fuociooarll>$ de las
áreas técnicas pertinentes.
La Comisión se reunirá alternad amente en la República Bolivariana de Venezuela y en
!a Ropública iederativa del Brasil, en fechas a ser acordadas por las Partes.

La Comisión promoverá el intercambio de infonnacióo sobre el bolance entre la


producción y el consumo alimentario de las Partes y estimular' el establecimiento d¡¡
canales bilaterales de comercialización para el suminisuo de alimentos, frcn~e a la
·.~'\ Pa
coyuntura del mercado mundial y sus repercusiones en los respectivos mercados ~~fStoE~ii
naciooales. • ~(f:,t,!4
Promulgadón de la Ley Aprobatoria del Memorándum de
ARTICULO IV Entendimiento en Materia de Seguridad y Soberanía AllmeAtaria
entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el
Las Partes acuerdan mantener una fluida comunicación que incluya el inL<rcambio de
Gobierno de la República Federativa del Brasil, de conformidad
datos técnicos sobre el abastecimiento y las necesidades de provisiones de alimentOs de
ambos p¡jscs, de manera de anticiparse a event11ales dificultades en el sumini¡tro con lo previsto en eJ artículo 217 de la Constltudón de la
nacional de alimeniOS, a u~vés de Ía articulación dt los órgii!OS o entes r~¡Klo»blcs. República Bolivariana de Venezvela.

ARTICULO V
Palado de Mlraftores, en Caracas, a los diecisiete dfas del mes
La cooperación prevista en el presente Memorando de Entendimiento podrá de ocwbre de dos mil trece. Año 203o de la Indepel\deflda,
desarrollarse a travts de la realización de ~nne otras- lu siguienteS actividades: 1540 de la Federación y 14° de la Revolución Bolivariana.

l. La el~boración de propuestas de políticas do illtercambio de. productos


alimenticios e insumes agrícolas nacionales, de conformidad con sus rupectivas
legislaciones internas.
2. La inversión en el desarrollo de proyectos conjuntos pa!2 la producción
agroalimentaria asi como actividades relacionadas con la logístic. y
comercializacióa de los mismos.
3. El desarrollo de planes, proyectos y/o programas en los qllc se tengan w cuenta
los requerimientos y necesidades nulricionalés de· c.da pueblo; u f como su
cultura alimentaria.
4. El diseño de Proyectos de Cooperación relacionado . con la UliiSferencia . Relrtndado
tecnológica e.:t materia agroalimenWia, as! como el dcAnollo de ttcnicas y 8 VIcepresidente Ejecutivo
sistemas para Ia transformación de alimentO&.de mulllo ill~ p~ las ~&m$• . de la República
(LS.)
5. La elaboración de propuestLS de p<Jlíticas · que propioien el s~· de JORGE AI.IIERTO AAAJ!I.lA MOift'SEliAA'f
alimentos a m~diano y largo pluo, a fm de ulabl~ un bori;oate de
planeamiento previsible tanto para los productores como para loa coa.alHI1idores,
de conformidad con los ordenamientos jurídicos intemos de lu Pano•. Refrendado
8 MlnioiTO del Poder
6. La elaboración de propuestas para el establecimiento de JIICGIIIismos pan mejorar Popular ~ Relaciones Exteriores
el comercio bilateral. {LS.)

ARTICULO VI

Cada Parte mantendr~ diálogo permanente con representallteS de la industria


alimentaria y de los productores de su país, con el objeto de conocer e potenciol
exportador y los asuntos relacionados con la Jogfstica, l&lu como el transporte, la
distribución y comercialización de alimentos, a fin de favcnar la participación
eguitativa de dicha industria en las operaciones ligadas al sector alimentario. LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ARTÍCOLOVD
El· p"'sente Memortndum de Eatendirniento podrá ser modilic:ado de mutuo acuerdo Decreta
¡>01'las Parus. Dichas modificaciones entrarán en vigor dé conformidad con lo la siguiente,
utablecido en el AJI(culo IX. ·
LEY DE INFOGOBIERNO
ARTICULOVlll
TÍTULOI
us dudas o controversias que surjan con motivo de la interputacíón o aplicación del DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
presente Memortlndum de Entendimiento, serán resucllaa ami¡ablemente a uavú de
negocia.ciones dire<:tas entre las Partes. Capítulo 1
ARTICULO IX Normas ¡¡e11enleJ

El presente Memotáodum de Entendimiento entrar{ en vi¡¡or o:a la fecha de la tiltima Objtlo tk la /.y
comunicación mediante la cual las Partes se ootifiquen el cumplimiento de los
reguisitos leialcs internos para su entrada en vigor, y tendrt tiDl duración de Ues (03) Artículo l. Esta Ley tiene por objeto estaMeoer los principios, bues y
años, prorrogable ~utomáticamente por períodos iguales, salvo ,que una de las Parus lineamientos que rigen el uso de las 1ecnolog!as de información en el Poder
comunigue·a la,otn,.su inteoción·de no.prorrogarlo,. ~n un rni.nimo dt> seis (06) meses Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se
de anticipación a la fecha de su expiración. prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector p(tblico; la
panicipació n y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover
Cualquiera de las Partes podrá dar por terminado el presclliC Mtmorándum de el desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la
Entendimiento, en cualquier momento me.diante notificación ¡Klf escri10 a la otra. La independencia 1ecnológica; la apropiación social del conocimiento; asl como la
1erminaci6n surtirá eiecto a los 1res (03) meses después de recibida la notificación. seguridad y defensa de la Nación.
La terrninacióll del presen:e Memorándum de ·Entendimiento, no úcaará el desarrollo
de los programas y/o proyectos acordado por las Partes, a menos que las Partos
Ámbito de aplicació"
acuerden lo contrario.
AMiculo 2. Están sometidos a la aplicación de la presente u y:
Firmado en la ciudad de Recife, el veintiséis (26) de mano de 2008, en dos tje!llplares,
en idioma castellano y. portugués, siendo ambos textos aut6ntioos. l . Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Nacional.

Por el Gobieroo de la República Por el Gobierno de la RepúbliCa 2. !.As órganos y entes que ejercen el Poder Público Estada!.
Boiivariana de Venezuela Federativa del· Brasil
3. !.As órganos y entes que ejercen el Poder Público en los distritos
metropolitanos.
~icolás Maduro Moros Ce lso Amorím
MiniStrO del Poder Popular para Ministro de la Relaciones Exteriores 4. !.As órganos y entes que ejorcen el Poder Público Municipal y en las demás
Relaciones Ex1e rio:es entidades locales previstas en la Ley Orgánica del Pode r Público Municipal.

www pand ec ta s di g i t a l .c o m
PANDECTAS
D G T A
-----------------------------------------------------

406.184 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Jueves 17 de octubre de 2013

5 . Los órga nos r entes que ejercen el Poder Público en las dependencias en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright en
fede rales. cuanto a los derechos patrimorúales en este ámbito, debe ser dar a los autores
el control sobre la integridad de sus trabajos y ei derecho a ser
6. Lo s ins:irutos públicos nacio nales, estadales, de los distritos metropolitanos y
adecuadamente reconocidos y citados.
municipales.
3. Código fueate : Texto escrito en un lenguaje de programación específico,
7. E l Banco Cen:ra i de Ve nezuela.
contentivo de un conjunto de instrucciones que se puede compilar para
8. Las universidades públicas, así como cualquier otra instiNción del sector generar un programa que se ejecuta en un computador, es el conjunto de
univers itario de natu raleza pública. líneas de texto escritas en un lenguaje de programación especifico, que al ser
procesadas por los compiladores e interpretadores adecuados, generan
9 Las demas personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y exactamente dicho programa que es ejecutado por el computador.
municipales.
4. Conocimiento libre: Es todo aquel conocimiento que puede ser aprendido,
JO. Las sociedades de cualquier naturaleza, las fundaciones, empresas, interpretado, aplicado, enseñado y compartido libremente y sin restricciones,
asociaciones civiles y las demás creadas con fondos públicos o dirigidas por pudiendo ser utilizado para la resolución de problemas o como punto de
las personas a las que se refiere este artículo, en las que ellas designen sus partida para la generación de nuevos conocimientos.
autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones en un
ejercicio efectuados por las personas referidas en el preseme artículo 5. Criptocrafta: Rama inicial de las matemáticas y en la actualidad tambi6n de
represe nten el cincuenta o más de su presupuesto. la informitica, que hace uso de m6todos y t~cnicas con el objeto principal de
hacer ilegible, cifrar y proteger un mensaje o archivo por medio de un
JI . Las organizaciones y expresiones organizativas del Poder Popular. algoritmo, usando una o más claves.

J2. Las personas naN rales o jurídicas, en cuanto les sea aplicable, en los 6. Documento electrónico: Documento digitalizado que contiene un dato,
términos establecidos en esta Ley. diseños o información acerca de un hecho o acto, capaz de causar efectos
jurídicos.
13. Las demás que establezca la Ley.
7. Estándares abiertos: Especificaciones ttcnicas, publicadas y controladas
Finalidad de la ley por alguna organización que se enCJ~rga de su desarrollo, aceptadas por la
Articulo 3. Esta Ley tiene como fines; industria de las tea!Oiogías de infonuación, y que están a disposición de
cualquier usuario para ser implementadas.
1. Facilitar el establecimiento de relaciones entre el Poder Público y las
personas a través de las tecnologías de información. 8. Hardware libre: Dispositivos de hardware, componentes electrónicos o
mecánicos diseñados para su uso en cualquier área cien.tffico técnica, cuyas
2. Establecer las condiciones necesarias y oportunas que propicien la mejora especificaciones y diagramas esquemáticos son de acce&O público,
continua de los servicios que el Poder Público presta a las personas, garantizando el tot.al acceso al conocimiento de su funcionamiento y
contribuye ndo así en la efectividad, eficiencia y eficacia en la prestación de fabricación, y que teconociendo los derechos de autor, no están sometidos a
Jos servictos públicos. normativas legales del sistema de patentes de apropiación privativa,
otorgándose las mismas libertades contempladas' en el software libre para su
3. Universalizar el acceso de las personas a las tecnologías de información uso con cualquier propósito y en cualquier área de aplicación, libertad de
libres y garantizar su apropiación para beneficio de la sociedad . modificación y adaptación a necesidades especificas, y la libertad para su
redistribución.
4 . Garantizar el ejercicio de Jos derechos y el cumplimiento de Jos deberes de
las personas. a través de las tecnologías de información. 9. Informática foreue: también llamado computo forense, computación
5. Promover el empoderamiento del Poder Popular a través de la generación de forense, análisis forellSC digítal o examen forense digital es la aplicación de
medios de participación y organización de las personas, haciendo uso de las t6cnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnol6gíca
tecnolog ías de inform~ción . que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean
válidos dentro de un proceso legal.
6. Garantizar la transparencia de la gestión pública, faciliWldo el acceso de las
10. Iafraestructuras criticas: Infraestru.cturas criticas también conocidas como
personas a la información pública.
estratégícas, son aquellas que proporcionan servicios =nciales y cuyo
7. Apoyar el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en la funcionamiento es indispensable y no permite soluciones altemativas, por lo
gestión pública y el ejercic io de la contraloría social. que su penurbación o destrucción tendrfa un grave impacto sobre tales
servicios.
8. Contribuir en los modos de organización y funcionamiento del Po der
Público, apoyando la simplificación de los trámites y procedimientos 11. lnteropera bilidad: Capacidad que tienen las organi.t:lciones dispares y
admi nistrativos que 6stos realizan. diversas para inten:ambiar, tllUlsferir y utilizar, de 10.111era uniforme y
eficiente datos, información y documento5 por medios electrónicos, en!R sus
9. Establecer los principios para la normalización y estandarización en el uso de sistemas de información.
las tecnologías de infonnación, a los sujetos sometidos a la aplicación de esta
Ley. 12. Normas iutruc:cioaales: Todas aquella& providencias administrativas de
efectos generales, instnoctivos o circulares, de cartaer obliga!Orio, dictados
10 . Promover la adquisición, desarrollo, investigación, creación, diseno, con el fin de garaatizu el efectivo uso de las tecnologías de información y la
formación, socialización, uso e imple mentación de Ja.s tecnologías de seguridad informática, en los t6rminos establecidos en esta Ley.
información libres a los sujetos sometidos a la aplicación de esta Ley.
13. Poder Popular: Es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en
11 . Es<ablecer las bases para el Sistema Nacional de Protección y Seguridad de lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo
la Información, en los térm inos establecidos en la presente Ley y por otros ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de dive~as
instru men tos legales que regulen la materia. y disimiles formas de organización, que edifican el estado com11nil.

12. Fomentar la independencia tecnológica y con ello fortalecer el ejercicio de la 14. Proopectiva teuol6&ica: La prospcctiva tecnológíca también conocida
soberanía nacional, sobre la base del conocimiento y uso de las tec nologías como vigilancia tecnológica, es un proceso sistemático que analiza el estado
de información libres en el Estado . actual y las perspectivas de progreso científico y tecnoló¡ico pan identificar
áreas est.rat6¡icas de investigación y tecnologías emergentes para concentrar
Interés público y caracter estratég ico los esfuerzDs de inversión y asl obtener los mayores beneficios económicos o
Articulo 4. Son de interés público y estratégico las tecnologías de información, sociales, la prospectiva tecnológíca está orientada a un conjunto de ttcnicas
en especial las tecnologías de información libres, como instrumento para que permiten definir la relevancia de una tecnología en un momento futuro.
garantizar la efectividad, transparencia, eficacia y eficiencia de la gestión
pública; profund izar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos; el 15. Se¡uridad de la iafor111aci6n: Condición que resulta del establecimiento y
empoderamien to del Poder Popular y contribuir corresponsablemente en la manterúmieoto de medios de protección, que garanticen un estado de
consolidación de la seguridad, defensa y soberanía nacional. inviolabilidad de influencias o de actos hostiles específicos que puedan
propiciar el acceso a la infoonación no autoriuda, o que afecten la
operatividad de las funciones de un sistema de computación, bajo los
Definiciones
principios de confidencialidad, integridad, privacidad y disponibilidad de la
Artículo S. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por: infonnación.

1. Actuación electróaiu : Capaz de producit efectos jurídicos. 16. Software libre: Programa de computación en cuya licencia el autor o
desarrollador garantiza al usuario el acceso al ~igo fuente y lo autoriu a
2 . ActeiO abierto: Característica de los documentos público• que se refiere a
usar el progrllDll con cualquier propósito, copiarlo, modificarlo y
su disponibilidad gratuita en la intemet pública, que permite a cualquier
redistribuirlo con o sin modificaciones, preserv111do en todo caso el derecho
usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace moral al reconocimiento de autoría.
al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización,
incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro 17. Tecaolop de iaforaaaci6n: Tecnologías destinadas a la aplicación, análisis,
propósito que sea legal, sin ba rreras financieras, legales o t6cnicas, apan e de estudio y procesamiento en foona automática de información. Esto incluye
las que son inseparables del acceso mismo a la intemet. La única limitación procesos de: obtención, creación, cómputo, almacenamiento, modifi®ón,

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand e e ta s d i g i ta l . e o m
PANDECTAS
D G T A
----------------------------------------------------

Jueves 17 de octubre de 2013 GACETAOFICIALnE.IOARBPliBUCABOLIVARIANADE VENEZUELA 406.185

manejo, movimiento, transmisión, rec·:·;:;ión, disn ···ación, ir.:ercambio, cónformen el expediente electrónico, a fin de que sean accesibles, conservado.s o
visualización, control y adminim~~: ó n, e11 formato e,~ctrónico, lllllgnitico, archivados, de conformidad con la presente Ley y la normativa que regule la
óptico, o cualquier otro medio similar o equivalente que se desarrollen en el materia.
futuro, que involucren el uso de dispositivos f!siros y lógicos.

1B. Tecnoloiías de iaforl!lllción libres: Son aquellas teCIIologías con estándares El Poder Popular está sometido a la obligación aquí establecida en los términos y
abiertos que garantizan el acceso a todo el código fuenle y la transferencia condiciones de la normativa a tal efectGse dicte.
del conocimiento asociado para su comprensión; libect&d de modificación; Reposilorio digital
libertad de uso ·en cualquier área, aplicación o propósito y libertajj de de prozra= infon'lálicOJ
publicación del código fuente y sus modificaciones.
Articulo 12. El Poder Público y el Poder Popular deben registrar ante la
19. Usabilidad: Se refiere a los atributos que deben tener los sistemas de autoridad com~tente los programas ·informáticos que utilicen o posean; su
información para que sean comprendidos, aprendidos y usados con facilidad licenciamiento, código fuente y demás infoTlllllción y d<)(;Umentación que
por sus usuarios o usuarias. determine la nGrma instruccional correspondiente. ·
Capítulo 11 Principio de tran.spannci.a
Principios y bases del uso Artículo 13. El uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el
de las tecnologías d~ información Poder Popular garantiza el acceso de la información pública a las personas,
facilitando al máximo la publicidad de sus actuaciOPes calDO requisito esencial
Obligatoriedad del uso del Estado democr,tico y Social de Derecho y · de Justicia, salvo aquella
de las tecno/ogia.r de información información clasificada como confidencial o seaeta¡ de co!ÓQrmidad con la ley
Artkulo 6. El Poder Público, en el ejercicio de sus competencias, debe utilizar que regule el acceso a la infonnación pública y otras 110rmativas aplicables.·
las tecnologías de información en su gestión interna, en las relaciones qu~ Principio <k accesibilidad
mantengan entre los órganos y entes del Estado ;que lo conforman, en sus
Artículo 14. El Poder Público, en forma corresponsable con el Poder Popular,
relaciones con las personas y con el Poder Popular, de conformidad con esta Ley
participa en el desarrGUo, implementación y uso de las tecnologías de
y demás normativa aplicable.
información libres, a fin de garantizar a las personas, en igualdad de condiciones,
El Poder Popular debe utilizar las tecnologías de información en los términos y el acceso y la apropiación social del conocimiento asociado a esas teCIIologías.
condiciones establecidos en la ley.
Condiciones de accesibilidad y usabilidad
Principio de igu.aldad
Articulo 15. En el diseño y desarrollo de los sistcunas, progra¡:nu, equipos y
Articulo 7. La obligación establecida en el artículo anterior en ningún caso se se-rvicios basados en tecnologías de infotma<:ión, se debe ptever las
entenderá como un moda de restricción o discrimin~cióo para las personas, por consideraciones de accesibilidad y usabilidad necesarias para que estos puedan
lo que, el acceso a la prestación de los servicios públic:o5, como a cualquier ser utllizados de forma universal por aquellas person.as q~e. por razones de
actuación del Poder Público, debe ser gar,.ntizada por cual~r medio existente, discapacidad, edad, o cualquier otra condición de vulnerabilidad, requieran de
sin perjuicio de las medidas que la presente Ley y la normativa que a tal efecto diferentes tipos de soportes o canalts de información.
se establezca, con el tin de hacer efectivo el derecho de las personas a utilizar las
tecnologías de información en sus reraciones con el Estado. Fomento del conocimiento
de lastecnologia.r <k inform..acwn
Derecho de lw personw
Articulo 16. Es deber del Poder Público, en forma corresponsable con el Poder
Articulo 8. En las relaciones con el Poder Público y el Poder Popular, las Popular, garantizar a todas las perSOnas, a través del sistema educativo los
personas :ienen derecho a: medios para la formación, socialización, difusión, !Jmovación, investi¡ación y
comunicación en materia de tecnologías de información l.tbres, según los
l. Ditigir peticiones de cualquier tipo haciendo ,uso de las tecnologías de lineamientos de Jos órganos rectores en lu materias.
información, quedando el Poder Público y el Poder Popular obligados a
responder y resolver las mismas de igual forma que si se hubiesen realizado Fomu:cwn
por los medios tradicionales, en los término~ establecido¡ en la Constitución Artículo 17. El Poder Público debe proporcionar La formación en materia de
de la República y la Ley. tecnologías de información libres de sus respectivos colectivos laborales, para
que interactúen con los sistemas y aplicaciones, desempeñando eficientemente
2. Realizar pagos, presentar y liquidar impuestos, cumplir con las obligaciones
sus labores y funciones en la gestión pública. Asimismo debe facilitar la
pecuniarias y cualquier otra clase de obligación de esta naturaleza, haciendo
formación de las personas, a fin de garantizar la apropiación $0clal del
uso de las tecnologías de información.
conocimiento.
3. Recibir notificaciones por medios electrónicos en los términos y condiciones Portal de lnterntt
establecidos en la ley que rige la materia de mensajes de datos y las normas
Articulo 18. Los órganos y entes del Poder Público y el Poder Popular, en el
especiales que la regulan.
ejercicio de sus competencias, debe¡¡ contar con un portal de intemet bajo su
4. Acceder a la información pública a través de medios electrónicos, con igual control y administración. La integridad, veraci4ad y ~ón de la
grado de confiabilidad y seguridad que la proporcion.oda por los medios información publicada y los servicios públicos qué se p~ a travéi de los
tradicionales. portales es responsabilidad del titular del portal. La üúonnaci.ón conJenida en los
S. Acceder electrónicamente a los expedientes que se tramiten en el estado en portales de internet tiene el mismo carácter oficial que la información impresa
que éstos se encuentren, así como conocer y pr~ los documentos que emitan.
electrónicos emanados de los órganos y entes del Poder Público y el Poder Servicios de infomu:ción
Popular, haciendo uso de las tecnologías de inforinación. Artículo 19. Los servicios prestados por el Poder Público y el Poder Popular a
6. Utilizar y presentar ante el Poder Público y demás personas naturales y través de los portales de intemet deben ser accuibles, sencillos, expeditos,
jurídicas, los documentos electrónicos emitidos por l!ste, en las mismas confiables, pertinentes y auditables, y deben contener infnrmación completa,
condiciones que los producidos por cualquier otro medio, de conformidad actual, oportuna y veraz, de conformidad con la ley y la normativa especial
con la presente Ley y la normativa aplicable. aplicable.
Derecho a la ¡xuticipacwn en la promocwn
7. Obtener copias de los documentos electrónicos que formen parte de de los servicios y uso de /a.r teawlogia.r de información
procedimientos en los cuales se tenga la condición de inten:sado o interesada.
Artículo 20. El Poder Público y el Poder Popular están obligajjos a garantizar en
8. Disponer de mecanismos que permitan el ejercicio de la contraloría social sus portales de intemet el ejercicio del derecho de las personas a participar,
haciendo uso de las tecnologías de información. colaborar y promover el uso de las tecnologías de infoClllllción libres, creación de
nuevos servicios electrónicos o mejoramiento de los ya existente&.
9. Utilizar las tecnologías de información libres como medio de participación y
Mecanismos de ejerr:icio dtt conl1'a/orJa1oci.al
organización del Poder Popular.
Artículo 21. Los servicios prestados por el Poder Público y el Poder Popular
Principio de legalidad deben contener mecanismos que permitan la promoción, desarrollo y·
Articulo 9. Las actuaciones que realicen el Poder Público y el Poder Popular, consolidación de la contraloría social como medio de panicipacit'\n de lu
deben sujetarse a la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias de personas y sus organizaciones sociales, para garantizar que la inversión pública
confo rmidad con lo establecido en la Constitución de la Rt:pública, la presente se realice de manera transparente y eficiente, en beneficio de los intere&e$ de la
Ley y las normas que rigen la materia. sociedad y que las actividades del sector privado no afecten los intereses
colectivos o sociales.
Principio de COIVII!niQCión documental
Principio de pi'OporcionalidQd
Artículo 10. Las comunicaciones, documentos y actuacioaes electrónicas que
Articulo 2~ En las actuaciones que realicen el Poder Público y el Poder Popular
realicen el Poder Público y el Poder Popular se conservarán de conformidad con
a través de las tea!Oiogías de información, sólo se exigiráA a las person.as las
las condiciones que determine la Ley y la normativa especial aplicable.
medidas de seguridad necesarias se~n la naturaleza de los tdmltea y
Repositorio digital actuacionos a realizar. Igualmente, se req11erirán los datos que sean eatriáu!Cnte
del Pockr Públiro y el Poder Popular · necesarios para tramitar los asuntos que baya solicitado, a loa fines de garantizar
Artículo 11. El Poder Público debe contar con reposilorios digilales en Jos C\lales el cumplimiento de los principios y derechos establecidos ea la Co.IIStitución de
se almacene la información que manejen, así como los documentos que la República y la ley.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand ee ta s d i g i ta l . e o m
PANDECTA
D G T A
S-----------------------------------------------------

406.186 GACETAOFICIALDE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Jueves 17 de octubrede2013

Principio de seguridad gara¡¡tizar al Podu Público el control sob~ las ¡écDologia¡ de infonnación
emplndas y d acceso de las personas a los servicios~~·
Articulo 23. En las actuaciones electrónicas que reali~n el Poder Público y el
Poder Popular se debe garantizar la integridad, confidencialidad, autenticidad y Los programas informáticos que se empleen para ·la geatión de los servicioa
disponibilidad de la información, documentos y comunicacione.~ electrónicas, en públicos pRStados por el Poder Popular, a trav~s de las tecoologfas de
cumplimiento a las normas y medidas que dicte el órgano con competencia en inforrnacióa, clebea IIU en software libre y con estándares abiertos.
materia de seguridad de la información. • De las licencias
Servicios de ctrtificación y fvma electrónica Artítulo 3S. Las IK:acias pa111 programas infofllláticos utiiizados en el P'oder
Articulo 24. El Poder Pilblico debe garantizar la integridad, confidencialida4, Público, deben pmmtir el ICCtliO al código fuente y a la tn.nsferencia del
autenticidad y disponibilidad de la información, a trav~ del uso de ~rtificados y ccnocimieato asocúdo para su compresión, su libertad de modificación, Íibenad
firmas electróoicas emitidas dentro de la cadena de confianza de ~rtificación de uso en cualquier área, aplicación o propósito y libertad de publicación y
electrónica del Estado venezolano, de conformidad con el ordenamiento jurídico distribucióa del c6di&o fuente y sus modificaciones. Únicamente se adoptartn
venezolano y la legislación que rige la materia. aquellas licac:ias qae guanti~n que los trabajos derivados se licencien en los
mismos téODiDos q.: la licencia original.
De la prcteccióH tú daros penottales
El Poder PopUar ~ prantizar que las licencias de los pro¡ramas infofllláticos
Articulo 25. El uso de las tecnologías. de información por el Poder Público y el
empleados ea la gaaión de los servicios públicos transferidos, cumplan con las
Poder Popular comprende la protección del honor, vida privada, intimidad, condiciones y tt...m- establecidos en el pre.~ente articulo.
propia imageR, confidencialidad y reputación de las personas; en consecuencia,
está sujeto a las limitaciones que establezca la ley sobre la materia. Soberanía • independencia tecnclógica
Validez de los archivos Artículo 36. El Eludo garantiza la apropiación social del conocimiento asociado
y documentos electrónicos ~ las tecaok>gias de información libres que se desarrollen, adquieran,
tmplementea y DSal con el fin de emplearlas de forma independiente.
Articulo 26. Los archivos y documentos electrónicos que emitan el Poder
Público y el Poder Popular, que contengan certificaciones y firmas electrónicas
Igualmente, aquella tecnologías privativas en proceso de migración a
tienen la misma validez jurídica y eficacia probatoria que los archivos y
tecnologías h1nes, deben garantizar el uso y ejecución de modo independiente.
documentos que consten en físico.
Para ello, se ~tab~ fuentes de financiamiento que impulsen prog¡:amas y
Copias impresas de los documentos electrón icos proyectos de mve51:1pctón y desarrollo, fomenten la industria nacional de
Artículo 27. Cuando la Ley exija que un documento debe ser presentado en información libres Y promueva la formación del talento humano en aateria de ·
formato impreso y se encuentre en formato electrÓnico, tal requisito queda tecnología de infor-=ión libres, en los términos y condiciones establecidos en
satisfecho cuando éste se presente en formato impreso y contenga un código la presente Ley.
univoco que lo identifique y permita su recuperación en el reposllorio TÍTULO 11
digital institucional ccrrespondiente, de conformidad con la normativa que rige DE LA ORG.ANIZA.CIÓN EN EL PODER PúBLICO PARA EL USO DE
la maten a. LAS TECNOLOGÍAS DE lNFORMACIÓN
Prind pio de coordinación
Capitulo 1
Articulo 28. Los proyectos y acciones que desarrollen el Poder Público y el Del Consejo Nacioaal
Poder Popular, a fin de consolidar el uso de las tecnologías de información libres para d Uso de las Tec aoloei.u de lDiormacRia
en la gestión pública, deben efectuarse de manera coordinada en los términos
establecidos en la presente Ley, y están orientados al logro de los fines y Creación tú/ Consejo NtJciaNJ/
objetivos del Estado, ,sobre la base de las políticas, estrat~gias, lineamien tos y para el Uso tk las TecliDiagiaJ tú Info1711tJ1:ión
normas en la materia que a tal efecto se dicten. Artículo 37. Se ara d Consejo Nacional para el Uso de las Tecnologfas de
Prindpio de colaboración lnformacióa en d Puder Público, como máximo órgano de coraulta para . la
planificacióa y ase51P1Diento del Poder Público en los asuntos relacionados con
Articulo 29. El Poder Público y el Poder Popular colaborarán para alcanzar la las tecnologías de Dlformación, contribuyendo en la ccnsolidación de la
consolidación del uso de las tecnologías de información libres en el Estado. seguridad, defensa y soberania nacional. Es presidido por el Vicepresidente
lnttroperabi lidad Ejecutivo o Vice¡m:sidenta Ejecutiva de la República y tendrá como fin
de las tecnologías de información promover y consolidu el uso, desarrollo, implementación y aprovecharnionto· de
las tecnologías de la iaformación en el Poder Público, mediante la coordinación
Articulo 30. Los procesos soportados en las tecnologías de información en el
de las acciOIICS a tal áccto se establezcan.
Poder Pú blico y el Poder Popular deben ser interoperables, a fin de apoyar la
fu nción y gestión pública que éstos prestan, garantizando la cooperadón y Conformación
colaboració n requerida para proporcionar servicios y procesos públicos Articulo 38. El Colllirjo Nacional para el Uso de las Tecnologías de Información
integrados, complementarios y transparentes, sobre la base del principio de en el Poder Público. aai integrado por:
unidad o rganica.
Si.rtema de consulta l . El Vicepresideute Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, en
su condición de órpno directo y colaborador del Presidente o Presidenta de
Artículo 31. El Poder Público debe procurar que el diseño y ccnstrucción de sus la República, Y ea su condición de Presidente o Pre.~identa del Consejo
sistemas, programas, aplicaciones y servicios de información cuenten con Federal de Gobio:I:Jio, quien lo preside.
facilidades de uso para la ccnsulta electrónica, así como la veracidad y existencia
de los documentos electrónicos, circunstancias o requisitos que posean y sean 2. El Millislerio del Poder Popular con ccmpetencia en materia de
necesarios para realizar una determinada solicitud, trámite o servicio, sin que lo planificación.
previamente descrito se le transfiera a las personas.
3. El Minislerio del Poder Popular con competencia en materia ciencia
El Poder Popular debe igualmente garantizar que sus sistemas informá tices, tecnología e iDIKJOI3ción.
cuenten con las mismas facilidades previstas para el Poder Público establecidas
4. El Müústerio del Poder Popular con competencia en materia de comunas
en el párrafo anterior y la que establezca la normativa correspondiente.
5. La PrOCIIIaduria Galera! de la República.
Obligación de compaJ'tir información 6. La Asamblea Nacioaal.
Artkulo 32. El Poder Público tiene la obligación de compartir entre sf la
7. El TribwW Svt-1 de JU$ticia.
información pública que conste en sus archivos y repositorios di¡it&les, de
conformidad con lo establecido en la ley que regule la materia sobre el 8. El CoiiSCjo N~ Electoral.
intercambio electrónico de datos, información ·y documentos, salvo las
excepciones establecidas en la Constitución de la República y la normativa 9. El ea-jo Moalltepublicano y;
aplicable.
10. El BlDCO CeliiDlde Venezuela.
El Poder Popular deberá compartir información pública sobre la gestión de los
servícios públicos que se le hayan transferido, en los t~rrninos establecidos en el Com~ltncias
presente artículo y demás normativa aplicable.
Artículo lt. El e-jo Nacional para el Uso de las Tea>ologí.as de ln!ormacióa
Plataforma tecnológica tkl Estado en el Poder Nblico IÍiat las siguientes compe1encias:
Articulo 33. El Poder Público debe contar con una plataforma teenoló¡ica
l. ProiDOftl' el adl:aJado uso y ap~oveclwnieato de las tc<:Doiogfu de
integsada, bajo su control y administración, que pennita el efectivo uso de lu informaci6n ead JOder Públicc y en el Poder Popular.
tecnologías de información en sus relaciones internas, con otzos órg&II05 y entes,
y en sus relacione.~ con las personas, apoyando la géstión del seCIOr público y la 2. E$tablea:r li • dos, políticas y eatrategíu pan el acceao, uso,
par1icipación del Poder Popular en los asuntos públicos. promoci6a, adqotiliá6n y dtliarrollo de las tecoologfu de i.a.formación Ubres.
Del corwcimiento libre
3. Impulsar la IDIIjaD de la ¡¡estión pública y calidad de 101 servicios públicos
Articulo 34. El desarrollo, adquisición, imple-ntación y uso de las tecnologías que se pn:sten all& personas a trav~ de tecnolo&(u de información.
de infÍmnación por el Poder Público, tiene como b~ el eooocimiento libn:. En
las actuaciones que se relllicen con el uso de las tecoolog!u de información, 56lo 4.. ProrcxG...· Ja ~· en el Poder l'líbli100, ai fiD de pRIIIizar el dc.rcdlo
empleará programas informáticos en software librt. y ealáadares abiertos pan fund.-tal de ._personas al acceso a la informaci.So ptblica.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand ee ta s d i g i ta l . e o m
PANDECTAS
D G T A
----------------------------------------------------

Jueves 17 de octubre de 2013 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLlVARIANADE VENEZUELA 406.187

S. Garantizar que los programas y proyectos que se implc:menlal ea el Poder 14. Otorgar, suspender y revocu las acreditaciones a las unidades de servicios de
Público, contemplen los requerimientos para su implantación y verificación sobre programas informáticos, equipos y servicios en materia de
susrenrabilidad, con base en la provisión de las capacidades financieras, tecnologías de información, de conformidad con la normati"" aplicable.
institucionales y de talento humano que resulten necesarias.
15. Asegurar que los funcionarios públicos, funcionarias públicas, empleados y
6. Proponer ante 11116 autoridades competentes el marco oormativo necesario empleadas al servicio del Poder Público, adquieran las competencias y
para garantiw el aprovechamiento y uso de las tecnologías de información habilidades necesarias para cumplir sus roles de forma efectiva, a través de
en el Poder Público y en el Poder Popular, de conforaúdad COl la presente programas de educación, entrenamiento y focmación en tecnologías de
Ley. información y ~guridad informática.
7. Dictar las flOrmas necesarias para su funcionamiento, a tnvés dd respectivo
16. Colaborar en la formulación de las políticas, -.tratew y lineamientos en
reglamento que al efecto se dicte. materia de re¡¡Wación, acceso, desarrollo, adquilición, Ílilplementación y uso
8. Las de\nás que determine la ley.
de las tea!ologias de información en el Poder Público.

Ca pitillO n 17. Establecer las políticas, estrategias, lineamientos y regulaciones en materia


De la ComisióD. Nuional de seguridad informática en el Poder Público.
de las Tecaolo~as de Informacióa
Creación 18. Ejecutar los lineamientos, políticas y estrategias para el acceso, uso,
promoción, adquisición y desarrollo de las rccnologias de información hbres,
Articulo 40. Se crea la Comisión Nacional de las Tecnolopas de Wormación, emanados del Consejo Nacional para el Uso de las Tecnologfas de
como un instituto público dorado de pet50nalicWJ jurídica y patriiPoaio propio, Información en el Poder Público.
distinto e independiente de la República, mn compcú:llcias financieras,
administrativas, presuP'leStarias, técnicas, normativas y de gatióa ele recursos, 19. Garantizar la mejora de la gestión pública y :la calidad de loa servicios
las cuales serán ejercidas de acuerdo con los lineamientos y políticas públicos que se presten a las personas, a trav~ de lu reaologías ·de la
establecidos por el órgano de adscripción en coordinacióo con la Comisión información.
Cenual de Planific.ación, con los privilegios y prertoptivas de la República;
estará adscrito al Ministerio del Poder Popular con compelellcia ea materia de 20. Velar por el cumplimiento de las nonna& q¡u: en mlleria de teCIIOiogias libres
ciencia, tecnologia e innovación. Dicho Instituto tendrá su KCie e11 la ciudad de de información y de seguridad de la informaci~n se dicten.
Caneas, y podrá crear direcciones regionales para la QOIISeQICi6n de sus 21. Promover la transparencia en el Poder Público, a fin de garantizar a las
actividades en el Terri10rio Nacional. personas el derecho fundamental 'al acceso a la información pública.
Competencias de Úl ComÍiiÓII Nacional
de las TecnoJoeía.r de úrformación 22. Establecer mecanismos de coordinación y colabocación entre el Poder
Público y el Poder Popular, a fin de propkm el inlercambio e.lect:rónim de
Artíe11lo 41. Son competencias de la Comisión Nacional de las TCICIIOiogias de datos, informaciÓll y documentos; el análiaii de probleliiÍtiea& comunes y la
Información las siguientes: realización de proyectos conjuntos en materia de lecnologias de informaCión.
l. Elaborar el Plan Nacional de Tecnologías de Informac:i6n pua el Estado, 23. Garantizar el CWDplimienro de las polfticas, lineamientos,normas y
alineado con las directrices establecidas en el Plan de Deanollo Económico procedimientos requeridos para el intercambio electr6nico de daros,
y Social de la Nación, y demás planes nacionales en c:oordiul:ión mu el .información y documentos con el objeto de establecer un est.6ndar de
Ministerio del Poder Popular con competencia en malaia de plaaificación, inreropenbilidad.
de conformidad con la ley aplicable.
24. Resolver los coafiict06 que suljan ea relacióp al acceso e intercambio
2. Establecer las poUticas, estrategias y lineamientos en ma1uia de regulación,
eleciiónico de datos, de información y documentos o al uso inadeaiado de
acceso, desarrollo, adquisición, implementación y uso de las tec:aolog!as de éstos, conforme a los rémúnos y condiciones estilblecidoa en el Decre10 con
información en el Poder Público. Rango, Valor y F~rza de Ley sobre Acceso e lntercarpbio Electrónico de
3. Esrablew, de manera coordinada con la SuperintendeDCia de Servicios de Datos, Información y Documentos entre los Órgailos y Entea del Estado.
Certificación Elecuónica, las políticas, esuategiu, li.-ienros y 25. Prompver una efectiva gestión de la seguridad de la información para
regulaciones en materia de seguridad informática en el Poder Pliilico. prote,er los activos de información y minimizar el impacto en los servicios
cauudos por vulnerabilidades o incidentes de seguridad.
4. Establecer fDCCalliaalos de coordinación e imercambio coa el Poder p(¡blico y
con el Poder Popular, así como con instituciones priftd&s, e ~cales 26. G..,..,_tizar que lru programas y proyectos que se implementen en el Poder
inremacionales, especializadas en tea>Ologias de info-aóa y materias Público conlemplen los requerimientos para sv implantación y
afines. susteatabilidad, con base en la provisión de las capacidades financieras,
instirwcionales y de talento humano que resullen necuarías.
S. Promover, conjuntamente con el Poder Público y con d Poder Popular, el
acceso y uso de las tecnologías de illfonnación, a fin de CODIIibuir en la 27. Promover la optimización de la utilización de las recunos de tecnologías de
gestión, incrementar ia eficiencia, transparencia, y mejorar sus tdac:iones con inforiDación del Estado, mediante la promoción.de una adecuada gestión de
las personas. activos, mediante la colaboración iruerinstituclonal, la racionalización de
compras y la implementación de sohacioncs pertinente.! de confurmidad con
6. Establecer las políticas de promoción, fomento y fortakcim.icall) del sector la Ley.
productivv de :as tecnologías de información.
28. Dictar las normas y procedimieDUlS insllu¡¡ci¡¡~ aplicables en el
Promover la f()flllu\ación y ejecución de iniciativas que peamiraa impulsar la desurollo, adquWcióa, implementación y u50 do recoolopas de información,
investigación, el desarrollo, adquisición, implementaaóo y .a de las asf como los servicios &S()Cjadcs a esas tecnologfas.
:ecnnlogías de información en el Poder p(¡blico y en el Poder Popoúr.
29. Inspeccionar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la presente
S. Administrar el repositorio de programas informáticos libRs y de programas Ley, ~f como la normativa en materia de su competencia.
informáticos utilizados por el Poder Público y por el Podu Popular, así como
la información asociada a éstos. 30. Abrir de oficio o a wtancia de pane, sustanciar '1 deádJs los procedimientos
administrativos sancionatorios previstos en la . preseale Ley y normativa
aplicable, en el ámbito de su competencia.

31. Dictar medidas preventivas y correctivas en el curso de los procedimientos


9. Participar en nombre de la República ante organismos inlernacionales en
adminisuativos de su competencia, cuando asilo requiera.
materia de tecno!vgia de información, en coordinación 0011 el Wiaisterio del
Poder ?opul<r coa competencia en maieria de relaciones csreriores. 32. Ejercer acciones adminisuarivas o judiciales de cualquier índole para la
salvaguarda y protección de sus derechos e intereses.
10. Promover, en coaesponsabilidad con el Poder P<Jpular, la innovación de las
tecnoiogías de información, implllsando progr&.rnaS y JIIOJCCios de 33. Velar por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y demás actos que
investigación y desaaollo que fomenten !a industria pac:ioMl de las dicte, cuya vigilancia le compela.
tecnologías de información y la formación del talento humano.
34. Las demás que determine la ley.
1; . \l'elar para que los planes y proyectos que se implemeuen cst& alineados
con las pe-líricas nacion~ les de fomento a la industria oaciooal de lloclologías Patrimonio
de :~dormac16n. Articulo :..¡2. El patrimonio de la Comisión Nacivnal áe las Tecnologías de
lnformaci~n estará constituido por:
: : . Autorizar al Poder Publico, con carácter excepcional, el uso de ir:cnologias
de mfornnchon on vati,·as, en !os <asas y condiciones esW>I~s en la .. t .os recursos anu•les que le sean asignados en !a Ley de Presupuesto para el
?restn~e Ley:' r.~rma:i~,.-g aplicable. ejercicio fiscal coa espondienre;
, ~ . Ot~ rg~r. ; us;:-eoder y revocar IJ certificacil\n de los prognmas i..torm1ticos,
equipos y servicios en materia de tecnologías de inform...:iOO, a ser
desarrolladc>s, adquir!.:Jos, implementados y usados por parte del Poder 2. Otros ingresos y bienes que le puedan ser asignados o transferidos por
Públi;o : del PC'der Popolar. órganos y entes del Poder Público;

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand ee ta s d i g i ta l . e o m
PANDECTAS
D G T A
------------------------------------------------------

406.188 GACETA OFICIAL DE LA REPúBLICA'"liUL~DE VENEZUELA Jueves 17 de octubre de 2013

3. Los bienes provenientes de las donaciones, legados y aportes de carácter ~. Autorizar al Direclor o Directora General de 11¡ Co.llli&i6a NaciOIIII de las
licito; Tecnologías, coaj1111tamcote con dos miembros ·ckl Coatejo Diledivo, pan.
abrir, movilizu y oerrar las cueocas bancarias del institwJ, CWDpliendo coo
4. Sus ingresos propios, obtenidos por el desartollo 'de sus actividades y por los las normas q11e rigen a materia.
servicios que preste;

5. Lo recaudado por tributos, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley;


9. w demás que le collfieren las leyes y sus reglamentos re¡pectivos.
Capítalem
6. Las mullas por las infracciones de acuerdo a la presente Ley; De w •tri~- •• la c..... NwiNai
7. Los demás bienes q11e adquiera por cualquier útulo. de las TecJW>Ioe'M de lalo,fmu"•
AtribuciOM$ c/41 cl:,.ector o Din.clora Gcnual
Dir11cc¡'órl de la Comisión NacioNJI
d• ICJJ IecJtologúu de Información Articlllo 41. Comspoode al Director o Directora Ocoera.l de a Comisión
Nacional de las Tea10logfas de Información:
Articulo 43. La Dirección de la Comisión Nacion.a.l de las Tecnologías de
Información estará a cargo de un Consejo Directivo. :El Consejo Directivo estar~ l. · Ejercer la repR$Clltación del Instituto y eau!lr los lineamientos para
integrado por un director o directora general, quien p~sidiri el instituto, y cuatro organizar, administrar, coordinar y controlar los rec:unos humanos,
directores o directoras, quienes serán de libre noaibraminto y remoción del materiales y fi!WICieros del Instituto.
Presidente o Presidenta de la República Bolivariana; de Venezuela, ada uno de
los cuales tendrá 11n s11plente, designado o desi~ de la JD<sma forma, quien 2. Autorizar la r~ de inspecciones o físcalizacioftes.
llenará las failas temporales. U.s ausencias temporales del Director o Directora
3. Ordenar la apernua y sustanciación de ~eDIOi adminislrativos
General serán suplidas por el Director o Directora Principal que t ste o tsta sancionatorios.
designe.
Quórum 4. Nombrar, remover o destituir al personal del Wtituto y ejercer la potestad
di5Ciplinaria, de cooformidad con los procedimientos del com&ponctiente
Articulo 44. El Consejo Directivo sesionar~ válida¡nente con la presencia del estatuto.
director o directora geDeral, o quien haga sus veces, ~ dos directores o directoras.
Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de' los miembros del Consejo 5. Celebrar en llOIIIIm del Instituto, previa aprobación del Consejo Di.reáivo,
cuando se encuentren presen~s todos sus integrantes, y por unanimidad cuando convenios y COitr.ltos con organismos nacion.ales e internacionales, de
ocurriere el quórum !IÚnimo. conformidad con la ley.
El régimen ordinario de sesiones del Consejo directivo lo determinará el 6. Dictar los lioeamientos generales para la elaboración del proyecto de
reglamento interno que se dictará de conformidad a Jo previsto en esta Ley. presupuesto, el plan operativo anual y el balance general del Instituto, y
Prohióici6n para integrar someterlo a la aprobación del Consejo Directivo, de cooformidad con la ley.
el Consejo Directivo
7. Otorgar poderes para la representación jucticial y extrajudicial del Instituto.
Articlllo 45. No podrán ser designados o designadas.director o directora general
o, miembros del Consejo directivo ni suplentes: 8. Delegar atribuc:ioDes pera la fuma de determinado& documeotos, en los ca505
q~ detmnine el rcglameoto interno del Instituto.
l. Las perso!Wi que teogan parentesco basta el oarto ¡rado de coosanguinidad
o segundo de afinidad, o sean cónyuges del Presidente o Presidenta de la 9. Ejcroer las compelencias del Instituto que no estéll expR$11Deote atribllidas a:
República, del Vi~presidente Ejecutivo o Vicepre¡identa Ejecutiva de la otra autoridad.
República o de la mixima autoridad del órgano rector o efe alg¡ín miembro de
la dirección de la Comisión Nacional de las Tecnologfu de Información. 10. Elaborar y prescntar el proyecto del regl&menlb interoo del Instituto a la
consideración del Consejo Directivo.
2. Quienes en beneficio propio o de un tercero, direcu o indirec~nte, hayan
celebrado contratos de obra o de suministro de bienes o servicios con la 11. Convocar Y p!')lidir las sesiOIIeS del Cons.ejo Directivo, as{ COIDO suscribir
Comisión Nacional de las Tecnologías de ln(ormacióa y no los hayan. los actos y docwDeatos que emanen de sus dec;i¡i~.
finiquitado en el año inmediatameo1e anterior a sus designaciones.
12. Presentar la memoria y cuenta del Wtitulo a iCOGIMcr-Qóft del Coasejo
3. Quienes tengan conflicto de intereses con el cargo a desempeñar. Directivo y del lltinisterio del Poder J>opulu conl co~~~p&bmcia ea. materia de
ciencia, tecnología e innovación.
4. Las personas que hayan sido declaradas en wado de quiebra, culpable o
iraudulenta, y los condenados o condenadas por delitos contra el patrimonio 13. Las demás que le confieran la ley y los reglamentos.
~~ . ~
Régimen de los foncionarws y fi¡ncwnmiCJJ
Responsabilidad de los miembros Articlllo 49. Los fimcionarios públicos y funcionarias públicas de la Comisión
del Consejo Directivo Naciooal de las Tecaologfas de lnformaci0n se re¡iria por la :Ley del Eswuto de
Articulo 46. Los miembros del Consejo Diroctivb S4riWI rupo!Kables civil, la ·Función Pública, salvo lfuposiciones especiales ''IIIC el Ejealtivo ~na!
penal, disciplinaria y administrativamente de las decisio11es adopcadas en sus decida sobre el recliiiUl.iento, selección, ingreso, el desaaoUo, la evaluación, los
reuniones de conformidad con las leyes que rigen la II;Uiteria. ascensos, los tnslado6, las suspensiones en el ejercicio de los CAl¡D$, La
valor.ción de los C&f&OS, las escalas de remuneraciow:s y el egreso. Las materias
CompetenciCJJ del Consejo Directivo
enumeradas en este aJticulo son de orden p6btico; no pueclel¡ reDunciarse ni
Articulo 4?. Al Consejo DireC!ivo le corresponden las siguientes competencias: relajarse por cooveoios individuales o colectivos, ni por actO$ de las autoridades
de la Comisión Naciooal de las Tecnologías de loformación.
1. Someter a la consideración del órgano rector todas las po!Iticas, estrategias y
lineamientos en materia de regulación, accesp, desurollo, adquisición, Capitulo IV
implellll:ntación y uso de las tecnologías de inforp¡acióc¡ M el Poder Público De las uaidadea de apoy•
al igual que en el Poder Popular, cuando realice gestioMS pública&. Unidadu tk apoyo
2. Aprobar y discutir el plan operativo anual y el balance geDCral, &S! como los Artk"lo 50. Son Ullidades de apoyo a los efectos de ta pnaea&c Ley:
estados financieros de la Comisión Nacional de lu Tecnologías de l. El ente normalizador del uso de las tecoologfas de información.
lnformac1ón, conforme a los proyectos presentados por el Director o
Directora General. 2. El órgano normalizador en seguridad informática.
3. Dictar el reglamento interno de la Comisión Nacional de las Tecnologías de
Información. 3. Cualquier otra imlancia que esté vinculada con el objeto y fines de esta Ley.
4 . Aprob:u la creaci~r.. modificación o supresión de direcciones regionales que
Enl~ I'I0/'7MJizodor
se consideren necesarias para el cumplimiento de los fines ce la Comisión
Nacional de Tecnologías de Información. Artk11lo 51. El ente 110rmalizador en materia de tecnolo¡í.aa de información y el
órgano norrnaliudor en seguridad de la información, ejerc:edll Las tuncionea de
unidades de apoyo especializadu de la Comisión Nacioaal d4 Las Tea10logfas de
Información, en la.s mMeri» de su compelencia y de coa.formldad con las normas
5. Aprobar el es:atuto c!e bs funcin.narios públicos y funcioa.Pas públicas de la de funcionamiento dice la Comisión.
Comisión Nacional de TtC!•ologias de Información.
Secció.a p"-a: IIOI"IIIaliza4or de lu 1«8 oloc!M cM ialonHciéa
6. Aulcrizar •1 Director o Directora General pan s=ibir y actualizar
• All4oridad com¡Múnle
.;onvenios y contratos que tenga.• por objeto el desarrollo, comercialización,
¡;'od u~ctón y a¡;iiización ·~• actividades y proyectos vinculados con las Artklllo 52. El Cellllo Nacional de TCCMIJO&faa de~- .deaito al
t~cnolugias de información libres, previa autorización del órgano r~c1or. órgano con compeiCIIcia en tecnologías de ilúonljacióA. ea el eacarpdo de
apoyar a la ~ Nacional de las Te~ ~ I M - ióa a IIOnDilizar
7. Autoriz¿r la suscripción y enajenación de bienes muebles ~ inmuebles el desarrollo, adqllisición, implementacióa y uao de aatM tecaok>p ea el Poder
propiedad de la Comisión, de confonnidad con lo dispuesto en la ley que rige r>úblia. y en el Poder Popular, cooformc a !u potillc;al, liacamintos y
!a :nateria. estra~gias que se Ollllblezcan al efecto.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand ee 1a s d i g i ta l . ca m
PANDECTA
D G T A
S-----------------------------------------------------

Jueves 17 de octubre de 2013 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 406.189

Competencias 12. Administrar el registro público de homologación de equipos o aplicaciones


Articwlo 53. El Centro Nacional de Tecnologías de Información tiene, en el con soporte criptográfico.
ámbito de apiicación d~ la presente Ley, las siguientes atribuciones:
13. Ejecutar las funciones de unidad de apoyo especializado de la Comisión
, . ?reponer ¡, ls Comisión N&cional de las TecD.~lo¡ía5 de ~D las Nacional de las Tecnologías de Información en el Poder Público, en el área
lineas de investigación para el desanoHo de procnmas y equipos de su competencia.
informáticos que apoyen la solución de problemas ea el Poder l'líblko y en
14. Presentar el informe anual sobre su gestión al órgano rector y a la Comisión
ei Poder é opular.
Nacional de las Tecnologías de Información.
2. Contriouir con la formación y difusión para la apropiación social del
15. Coordinar con el órgano competente los procedimientos, acciones y
cc.noci :n:ento en tecnologías de infozmación libres en el país.
ac!ividades necesarias para el desarrollo de la gestión del Sistema
3. Sciicitar al Poder Público y al Poder P0pu!ar la información necesaria para el Venezolano de la Calidad en materia de seguridad informática en el Poder
cumplimiento de sus fu nc iones, en el ámbito de> su competc!ICia. Público y en el Poder Popular.
16. Las demás que establezca la ley.
~. Colaborar con la Comisión Nacional <le l~ Tecnolog!as de lllform&eión en
ia promcción del a.cceso e intercambio de datOs, informació11 y documentos Unidatús de servicios de verificación
entre ios órganos y en tes del Poder Público, así como eDil:c ~ y el Po der
Artículo 56. La Comisión Nacional de las Tecnologías de IIIÍonnacióll, previo
Popular.
cumplimiento de las condiciones que detennine la nprma Íll$truccional
5. Ejercer las funciones de Únidad de apoyo especializado para la Comisión correspondiente, podrá acreditar a las pe:rsonas naturales o jurídicas la cualidad
:-.racional de las Tecnologías de Información. de unidad de servicios de verificación y certificación, a fin de realizar funciones
de auditoría sobre los programas informáticos, equipos de computación o
o. Presentar ei informe anual sobre su gestión al órgano rector y a la Comisión servicios en materia de tecnologías de información a ser desarrollados,
Nacionai de ias Tecnologías de Información. adquiridos, implementados y usados por el Poder Público y por el Poder Popular,
para constatar el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y demás
7. Coordinar con el órgano competente los procedimientos, acciones y normativa aplicable.
actividades necesarias para el desarrollo de la gec;tióu' del Sistema
Venezolano para la Calidad en materia de tecnologías de inform.ción en el Ca pitillo V
De IQi &ubsistemu•qu.e cii&ÍOhiUia
!'oder Público.

8. Velar por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y demás actos que.
el Sisuaaa Naeinal de Proteccióa y~ l...._!ka
se dicten, cuya vigilancia le competa. Subsislsl1las q~~e illltgrOif el Sisl<ltM Nacíimm
de Protección y ~gw-idad lnf~IPIIltlca
9. Las demás atribuciones que determine la Ley. Artícw.lo 57. El Sistema Nacional de Protección y Seguridad Informática tiene
como objeto proteger, resguardar, mitigar, y mejorar la capacidad de respuesta
Sección segu11da: normalizad:.or ea secwidacl iaMn.áOca
del Poder Público y del Poder Popular frenle a riesgos y amenazas derivados del
De la Superintendei'JCi<J de Servic ios desarrollo de los sistemas de información. El Sistema NacioMI de P10tección y
d4 Cutijkacián Electrónica Seguridad Informática está integrado por:
ArtK:ulo 54. La Superintendencia de ServicillS de Certificación Electrónica, l. Subsistema de Criptografía Nacional
adscrita al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia en ciencia
tecnologías e innovación, es el órgano competente en materia de seguridad 2. Subsistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos
in.formática, y es responsable del desarrollo, implementación, ejecución y
seguimiento al Sistema Nacional de Seguridad Informática, a fin de resguardar la 3. Subsistema Nacional de Informática Forense
autenticidad, integridad, inviolabilidad y confiabilidad de los datoc, información
y documentes eiectrónicos obtenidos y generados por el Poder Pllblico y por el 4. Subsistema Nacional de Protección de Datos.
Poder Popular, así como la generación de contenidos en la red.
El Reglamento reopcctivo establecerá los ténninos y condiciones de
Competencias implementación del Sistema Nacional de Protección y Seguridad Informática.
Articulo 55. La Superintendencia de Servicios do= Certificación Electrónica De la ap,obación, certific=ión y hcmclcgación
tendrá, en el ámbi to de aplicación de esta Ley, las siguientes competencias: de los equipos o aplicaciones criptográficas
1. Desarrollar, implementar y coordinar el Sistema Nacional de Seguridad Artkulo SS. La Superintendencia de Servicios de Celtificoción Electr6oica, con
Informática. el objeto de garantizar la integridad, calidad e iodc:pc:ndencia tecaológica,
2. Dictar las normas instruccionales y p1ocedimientos aplicables en materia de aprueba, certifica y homologa los equipos o aplicaciones con soporte
criptográfico que use el Poder Público y el Poder Popular.
seguridad informática.

3. Establecer los mecanismos de prevención, deteuaón y gestión de los


incidentes generados en los sistemas de información y en las infraestructuras De los registros públicos
críticas del Estado, a través del manejo de vulneri.bilidades e incidentes de <k hoMOJogación y sus fines
seguridad informática.
Articulo 59. La Sllperintendencia de Servicios de Certificación Electr6iúc:a u el
4 . Articular e insertar en el Poder Público y en el Poder Popular las iniciativas órgano encargado de supervisar y exigir los certificados 4e
homologación o
que sur¡an en mate ria de seguridad informática, dirigidas a la privacidad, sellos de certificación por modelo o versión de lOil equipQs o aplicación con
protección de datos y de infraestructuras críticas, así como intervenir y dar soporte criptográfico. A tal efecto, lleva un registro pliblico del código de
homologación para proveedores de servicios de certificación de los entes u
respuesta ante los riesgos y amenazas que atenten con!Ia la información que
manejen. organismos del Poder Público y del Poder Popular que hayan sido homologados
y certificados·.
5. Proponer al órgano rector líneas de investigación asociadas a la seguridad TÍTULOIII
info rmática que apoye la soluc ión de problemas en el Poder Publico y en el DE LOS TRIBUTOS
Poder Popular.
Capí·tulo 1
6. Contribuir en la formación de las personas y del componente laboral, que
De los coatribucíop,es panfiSCJÚel
promueva el establecimiento de una cultura de resguardo y control sobre los
activos de información presentes en los sistemas de información.
De las contribuc!Ó¡us
7. Realizar peritajes en soportes digitales, previo cumplimiento del p or acrividade3 colfU!rciales
procedimiento legal pertinente, apoyaado a las au10ridades competentes en Artkulo 60. Todas las personas jurídicas cuyo objeto sea la importación,
investigaciones, experticias e inspecciones relacíamdas con evidencias distribución y comercialización de softwar~ privativo al Poder Público, pagarán a
digitales. la Comisión Nacio11al de Tecnologías de Información el d06 y medio por ci~nto
(2,5%), de la utilidad neta del ejercicio. Lo cancelado por este concepto, se
realizará dentro de los noventas días siguientes del cierre del ejercicio fiscal.
8. Evaluar los medios de almacenamiento digital, <le acuenio a los criterios de
búsquedas establecido$ en la solicitud de entes u· organismos del Estado que El monto en bolívares de la can~lación de esta contribución, sed dedlicido del
así lo requieran. pago del Impuesto Sobre la Renta.
C01ttrilltJción por senlicios
9. Extraer, revisar y analizar las trazas y bitácoras de equipos y herramientas de
redes. Articulo 61. Toda persona que preste servicios <le software privativOil al Poder
Público, pagará una contribución del uno y medio por cientO (1,5%) de la
10. Auditar el funcionamiento e integridad de a.plicacio~ y base de datos donde utilidad neta del e~rcicio, a la Comisión Nacional de Teatologías de
se presuma inconsistencias incorporadas con el objeto de causar daños. Información, .dentro de los noventa el!as siguientes al cierre d.el ejercicio fiscal.

11. Prestar asesoría técnic.> ep materia de infl)rmátic;a forense a los órganos de El monto en bolív¡¡es de la cancelación de la presente contribución, sed
apoyo a la investigoción penal. deducido del pago del Impuesto sobre la Renta.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www . pand ee ta s d i g i ta l . e o m
PANDECTAS
0 G T A
----------------------------------------------------

406.190 GACETA OFICIAL DE LA REPúBLICA BO~~E VENEZUELA Jueves 17 de octubre de 2013

Capltvlo 11
De las tasas y contriblieioau especialu TITULO IV
Certificación DESAAAOLLO DEL SECT<>R DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN LmRES
Anic11lo 62. El Pod.tt Público debe solicitar ante la Comisión Nacional de las
Tecnologías de lnfonnación, la certificación del Cl.lmplimieato de las Promoción <k la Í!ldJI.SITia nacional
disposiciones de la preseme uy y demás normativa aplicable de 105 programas de tecnologías de info1711Ql;ión libres
informáticos por equipos de computación según su úpo o modelo, el cual causa Artículo 70. El Estado venezolano, a través del Milli$1trio ~ Podu Popular c:on
una tasa de cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.). competencia en llalCria de ·ciencia, tecnol&gta e ~vacióca,j CQDjue"entc c:on
De las tasas por certificación y homologMiÓn la Comisión NacioaaJ de Tecnologías de !mormac:!óa impjdsaa el deearrollo,
de los equipos o aplicaciones con soporte criptográfico fortalecimiento y COBISOlidación de la industria hcioaal; de tnaao1ocfa de
información libres, garantizando el ejeraicio de la ;IObetall& tea>olóa;ica y el
Articulo 63. 1..1 bomolo¡ación de Jos equipos . o aplicaciones con soporte desarrollo integral de la nación. A tales fiMs, promueve:
criptogdüco, a que l>aa meoción el artículo 58, tendrá una d¡uación de tres a.IÍ.Os
y su solicirud de tr.WIIii&Ción causará una tasa de trcscieaw Unidadc& Tributarias l . Programas de investigación en los sectores prioritarios para el desarrollo
(300 U.t .). l..1s apL>caciones y equipos con soporte cripiOWáfico libre estarán. nacional y la independencia tecnológica con teQiologías de información
exentos del pago de la tasa prevista en el presente artículo. libres.
Procedimiento 2. La investigacióa nacional en tecnologl.u de ~ ~.
Articulo 64. 1..1 tram.it.ción de la solicitud de acreditaci611 o renovación como
unidad de servicios de verificación y certificación se sustaDciará de conformidad 3. Polos de innovación regionales en la R:epúllü<;a, 9"" MGQin. la iaY..Upción
con el procedimiento previsto en la Ley Orgíllica de Procedimientos con la industria nacional de tecnologfas de illforalacióD like6.
Administrativ05, y ca~~Aarol el pago de una tasa que no po4rt ser lll&yof de treinta
4. El flDanciamiento a la investigación, io.oovaci611 y de&arrollo en tea!Oiogías
Unidades Tributarias (30 U.T.) ni menor a quince U!Údaiilell Tributarias (15 U.T.).
de información libres, así como a la formación en·esw t:unologías.
Coltlenido de la acrediJación
5. Programas que impulsen la creación de ~l)ras, ~res y aeadoras
Artlulo 65. 1..1 acredi~.ci6n cxmespondieate concelldrá, además de lo6 extremos independientes en lealolog!as de infomw:ióa libiOS.
requeridos por la Ley Orgánica de Procedimientos AdmiJiistrativos y los
previs!os es!ablecido6 en el Registro Nacioaal de Cootratisw 1o6 &igaientes: 6. La cre.ación y desarrollo de empresas~~ ~ en ~as de
información libr~. conforme al sistema econólllicio COOIIIMI.
l. El tipo de acreditaCión que se trate.
7. Prospectiva tecnológica.
2. La determinación de las caracteristicas y de los servicios que presta.
8. Programas para captAr y formar ínve&tigadores e investigadoras y potenciar
3. El tiempo durante la cual se O!orga no podrá ser superior a dos aAoi.
el talento hWD2.11o en tecnologías de info~ción libres.
4. 1..1 remisión exp.ua a la norma instr\leciooal que C:Ollln¡& lu; fllociones y
9. 1..1 apropiación aocial del conocimiento mediaute pililOS de foiiiiiCión en
obligaciones de las ullidades de servicios de verificacióa y certificación.
tecnologías de información libres.
Excepción <k/ uso de prof'"OMD.r informáticos libres
10. 1..1 aeación, desarroUo y articulación de uoa red naciOIIIl de 50p011e t6cnico
Anínlo 66. 1..1 Comisión Nacional de las TeCDOiog!as de Información, en tecnQIOgía.s de iuformacióa libres.
excepcionalmente podrá autorizar, hasta por tres años, la adqllisición y el uso de
software q11e nc cumpla con las condicioaes ·de estándares abiertos y software 11. 1..1 racionaliucióa del uso de rCCUI'SOi mediante el desplie¡ue de
libre, cualldo no exista uo programa desarrollado que lo SllilÍNya o se encuentre infraestructun orieatada a servicios de teCIIOiog!as.de información lib.u.
en riesgn la seguridad y defeasa de la Nación. 12. Una base de c:o.ocimiento que impulse la apropi.aGón social de las
1..1 Comi'ión N.ao.al de las Tecaologfas cie lnfonnacióa, al aucoriur el uso del tecnologías de información libr~.
softwase privativo, esublecerol las condicio- y !érmiao' pata el deurrollo de
una versión equivmate en software libre·y estándares abierws. 13. Impulsar Y apoyar, conjuntamente con el Minisoerio del Poder Popular con
competencia ca lll&tcria de comunas, la conformación de las c:omu1111 de
tecnologías libre5, Ílllegradas por los UiUari06, usuarias, IICiivi51u, colectivos
y comunidaócl clel software y hardwue librea de la R.cpi~ca Bolivariana de
Venezuela, de C:OÚQimidad con la preaeale Ley y Qomú QOlmltiva aplicable.
De las contrióii.Cio11C3 especiales
*
por la uti/izoeión software privativo 14. Cualqllier otro ~ que pennita eala81oocr ~ qlAO Pf'OIIIUOVIIl
Artlc11lo 67. El órgano o ente del Poder Público al ipal q"" el Poder Popular la industria DJ.cáonal de tecnologías de infonución libres.
que sea autorizado a adquirir, usar y actualizar un software privativQ, debe pagar
Del fowtcia~t~ieNo con jONios pllbliu.t
una contribución eapecial al Fondo Nacioaal de Ciei!Cia, Tecnología e
Innovación la cantidad equivaleote entre el cinco por ciento (S%) y el diez por Articulo 71. El finuciamiento con fondDi pjbjjc:o¡.está dUi¡ido a uDpws.r un
ciento (10%) del valor de adquisición del software privativo. Esce aporte debe siscellll económico IOCÍO productivo de lu tecno!osfas de info1'DI&Ción libres,
efectuarse dentro del ejercicio fiscal correspondiente a la adquisición del que desarrolle las aaividades de investi¡ICÍÓII, diado, c:zcacióa, de&aaoUo,
programa. producción, imple....taQóa, asistencia t6aúa, ~ m j6p y servicio&
relativos lallto tJ ~e "Y como al hard- ~. '
Igualmente, el órgano o ente del Poder Público y el Poder Popular deben pagar
una contribución especial al Fondo Nacioul de CieiiCia, Tec:DOlogía e ~""- lrlblllari4.J
Innovación eq11ivaleau cAtre el ciDCO por ciento (.S%) y el diez por cíea10 (10%) Aniculo 72. El EjccutiYO Nacioaal podrá exooeru, CDtal o ,...aa¡...tc, el pa¡¡o ·
del valor correspondiente a los gastos asociado' al soporte y 1150 del software del impuesto por aoriquecimic.uto neto a la vellta ·de bieqcs y preauw:ióa de
privativo. servicios ea tecnologías Oc: información libres, de llQierdo a kl e&t&blecido en la
1..1s contribuciones a que se refiere este artíC\Ilo deben efecwuw IY.sta que sea legislación que rige la materia tributaria.
susútuido el softwar.: priv~tivo por un softwiUe libre y con estándares abiertos. R~c~HJOS para la.t tec110logúu

El reglamento reapectivo -de~erminatá li base de cáiC\Ilo de la aHcuota de la de injDrlltllCWn /i/Nu


contribución a pagar. Útkllio 73. El FoDdo Naciooal de Ciencia, Tecaolq¡ía e ~ clelliaatá,
además de Jos aporta recaQdados ooaformc a 101 ~ 63 y 6-4 de la pn:ICIItC
Destino de hu cOIIITib,<cionu pot'ajUca/,. y lasas
Ley, un porcentaje ao mc1101 al dos por cionto (2'!1i) de loa~ ptOVaUe.atea
Anlculo 68. Los reclusos producto de lo rec¡audado por concepto de de los aportes para la C"ieacia, la tecnología y la idaovaci6a, para el
contribuciones para.&cales y was, serán destinaOOt; ·al ~Uo y fomento del financiamiento de 101 propamaa y plues de promocióD. para 001110lidar la
sector de tecnologlu libres de información, en un mo.:tto ao 11e110r del cincuenta industria nacional de tecaolog!as de información librea, conforme a lo
por ciento (50%) de lo recaudado, y el resto foi'IIW' parte de Jos ingresos establecido en el aJt!C\Ilo 70 de esta Ley.
propios de la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información.
TITULO V
DU&CIIO Y GARANTÍA DE LAS PERSONAS
SOiUlE EL ACCESO A LA lNJlOWClÓN
Npswr"'- M úz ú(onrt«<tNN
Capitule lii Artlclllo 74, La illfcnuci6a que c:onate eolOI atdlivos y ,..puo. co el Poder
Dllpoakio- co•u.. PúbliQl y ~P c.1 Poder Popular e1 de cutc1ec públia>, llivo que &e trile de
FocwJtadu lrlbwtarw información IIObR el botlor, vida privada, ialúnidad, propia ima¡ea,
ArtkWo n. u Comisión Nacioaal de lu T~ de laloraaci6n ejcr=i c:oofideacialidad Y repullei6n de las pc:dOIW, la K~ y defCD&& de la
las fac:IIILldes y debe~ que le atribuye el Código Orpaic:o Tributario a la Nació11, de c:ollformi41d COIIlo establecido en la Coll&tituaóA de la Rcpéiblica, la
Administración Trib<ltaria, en relación con los tribute& establecido& en la ley que re¡¡u.lc la materia sobre prote<:eión de dalos peaouies y demú leya que
preunte Ley. lgua~¡atate, el Ministerio del Pod.tr Popüat c:on c:oiJIPC{encia ea rigen lA materia.
materia de ciencia, tCQIOlo¡la e inoovaci611 ejm::crt lu facultada y deberes a los SUMiiWtro M it(on«M:ión
que ~e ref~ere este artíCIIlo, por lo que respecta a las tasas correspondienta al
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e lMovación. Artfclllo 75. El Poder Público y el Poder Popular, a uav• da w ~ de
informacióa, cstáA oel.ipdoa a IIOiificar a lu penocW:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - www. pand e e t os d i g i t o l . e o m
PANDE
D G
CTA
T A
S-----------------------------------------------------

J ueves 17 de octubre de 2013 GACETA OFICIAL DE LAREPÚBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA 406.191

l. Que la información será recolectada de fofT!la automatiDM; 10. Cuando niegue o sulllWstre en forma colllpleU o iKDCtJ ilúonaacióa sobre
el uso de la.s leenologías de inlonución, se~ ÍIÚOrática o
2. Su propósito, uso y con quién será co~artida; interoperabilidad.

3. Las opciones que tienen para ejercer su &reclr.o de acceso, ratificación, 11. Exigir la · consipación, en formato físico, de docu-Mai que conten¡an
supresión y Opo6icióll al uso de la referida infom~ACión y; datos de aute>ria, información o documentos que se intercambien
electrónicamente.
4. Las medidas de se~idad empleadas para proleger dicaa iaíormación, el
registro y archivo, en las bases de datos cU: los o~ ~spectivos. 12. Cuando incumplan los niveles de caliead establecidos pwa la prestación de
los .servicios de información.
Prohibición de exi(V ~IIIOs fis icos
13. Celebrar, por sl o por intermedio de tll!CCI'os, acverdoll ~ tenp~~ por objeto,
Artieulo 7~. El Poder Público y el PoQer Popoolar 110 ~n exigíl'ie a las
el intercambio eLectróoico de dat06, ÍIÚ<ll!llaci6a o docwBcaloe coa otros
personas, ia consig.ución de documentos.eo fOflD&to ffsico qec coaceu¡an datos
o infomución que se intercambien electrónicameBie, de coafenllidad con la ley.
órganos o entes del Estado, sin la autorización prem ·de la autoridad
competente.
Proteccil»t de la i"fwmación
!Aieg«ión para el inicio y SII.Stan&im:lón
Artícu.lo 77 . El Poder Pliblico y el P~er Popu.4r tioi!CO la obli~ión de
del procedimíel'llo administrativo
proteger la infOI1DICi611 q&>C OWiene por icJer-aío ~ ~ StWYi.cioc CjiOe J>I"Sia a
través de las tecnolopas cU: infonnaclótl y la qud repcu a SIIS archivos o Artíct¡lo il. La Comisión Nocional d<: las TealOio¡ía.s tk lnformoción pued~
registros electr611icos, e¡¡ los términos estlblecidos ~~~ ew. Ley, y demás leyes delegar en las u6clade5 de apoyo, el inicio y susaacia.cjóo de los
que regulen la m•teria. · procedimiea!OS adlllillistrativos sanciona&oriol por las ialrllcciooe¡ cometidas a
la presente Ley.
TratQmiento de datos perJonales
de niilcs, ,.¡ila.r y adolescentes
lnMbililOt:ión
Articllio 78. Previa solicitud de la pe!Sa1a legitimada, el Poder Público y el
Am.:llle 83. Sin perjllicio de ¡a¡ dema Wlcio.a M coll'CipODdao, 1a
Poder Popular, a través de las tecnologías cU: informaciótl, pueden recopilar datos
Coctraloría Ge~><:n.l de la República, de III&IIU& ~~ y elldt&yente,
de niDo~;, niii.as y ado*cooles en relación a liU6 der~ y ¡uaatias cocsagrados
inhabilitará al 5eMdor p\U)lico o servidora pábüca, ~ .c:odormidad 11
en la Constitución de la 1\\tpública y la no~a ~~ . procedimi~nto corrC3pNdieDie eB los siguientes ca1105: ·
El recep~or de 106 <!;tu de~ darle priori4ad, ~ lo6 ~ ~e lo l$~ten
y la nonnativa apl.ica&te para llevar a cabo el trállút~ ~ en beneficio del l. Cuando se nlep, ob6lruya o retrase, tk - - . ía~ la prestación
niño, niña o adoleSGen~. Una vez que se oiXenga di<JM Íllf«aación se empleará d~ un servicio de il!formación que baya sido or«aodo por la a\ltorid1cl
únicamente a los fines el trámite. competente oonfonne a la ley.

Prohibición de comptJ11ir datos personales 2. Cuando adquiera un software printivo sÍll baeer sido 1utori.zado
d. niilc:, l!iiias y adolescentt s expresamente por la au10ridad compete.cc.
Artlcwlo 79. La información a que se refiere el articulo .erior oo puede ser hvoc.WitJ de t.z:~ y •fll1t/icoció11
divulgada, cedida, traspasada, ni compartida con ninguna' persona natural o
jurídica, sin el previo consentimiento de su repr..senwue !epi, salvo cuando el Aníc-'e &4. La ~ Nl>ciooal de 1• T~ de illbwi6n revpcm
menor de edad sea ernancipado, en la investigación de hec:Doli punibles, por una las acreditaciones de 1• urtidades de servicio~ de~ y~. 111
orden judicial, o cuando así.lo determine la ley. El con~ntim.ienlo expreso que se como lu ceJti~ qge se 0t0rpe11 '~ a la ,...Ul..IIJ. aipieado
haya dado sobre la información del niño, niña o adolescente siempre puede ser el procedimielllo previsto en la "Ley Orpaica de ~ntos
revocaqo. Administntivos, por las causas siguientes:
TÍTULO VI l . El incumplimieiiiO de las condiqones e5tabMcidal ea la JIOmY. ÍIIIINCcional
RÉGIMEN SANCIONAT()IU() correspondiente ,ara el otorgamie~~to de laiCRdilaQ6o o .etrtifieaci6o.
Respo71Jahüüiod de le: fl*ioltarios ¡nlblius,
f uncionarias púbJú:aJ, -suvidons ¡Nb/icos 2. El sumiAistro de datos íal$0$ para obteaer la ~.
y :ervidort>S ¡xjblicas
3. Cuando en la fiic:aliución, ins.pea:i6a o --~ de ua JIIOCIUIIl
Arriclllo 80. Todas aquella& personas que ejerzan u.na ÑDciÓII ~ica, incurren informático, ~ de computación o .s.erric:io< de i.úc1naaQóa, te hayan
en responsabilidad civil, penal y administrativa por Ja¡ infracciones cometidas a inCilliiPiido loe proc:edimiontos en Jos t61111Ú101 CláiiHociidoc ea !al 110rmu .
la presente Ley. instruccionales cotrespondientes.
D• las infr«cione3 y ~JWitas
4. Cuando baya cortificado un progr_. i.nformMico, equipo de COCIIplllaCión o
ArtÍC111Q 81. JndepeD<Iientemente de la re5p0osabilldad 1 que se refiere el servicio cU: i.úonucióo sin cumplir 111 dilpoc~ de la ~ ley y
artículo anterior, todas aqueUas persooas en el ejercfio de - fvacióo pública, dems oo~tiva oplicable.
incurren en res~ y scráa SaAciGUdoll poc \& ~ Nocioul de t..
Tecnologías de lnfofl!laCión, según el' pr~ P""Y.is4G •s!aftlecido en la DlilOSlCIONES 'IIlA:NSITGiliAS
Ley Orgllnica de P10CIÓÍiaieJIIOS Adminí$1rativos, cc)a ~ co.tlplhdida entre
cir;cuenta Unidados Tributarias (50· U.T.) y qUÍJiiC.IIW Uaidades Tribwarias Pri-ra. El Poder Nblico y el Poder Populor, delllo Ql kll IIOVQia df11
(SOO U .T.), por las siguientes infracciones: siguieDteS a 1& eatnda ea viaeDcia de esta Ley, debeiiJCJilbw lldC la Comiaión
Nacional de las TeQOiogías de lnformaciótl lo6 programa& i.nformiticos que
1. Omitan la elaboración, presentación o implemenlaeión del Plan Institucional estén usando o ¡¡os.on, licencias y dems documentación aeoci1da, de
de Tecnologías de Información, en los términos señaladoo en la presente Ley conformidad con la IIOI'III&tiva instruccional correspondiente.
y en la normativa aplicable.
Se¡utb. Eo ca&O que ai¡IÍIIórgano o ente del Poclu NbWlo!o ei"Fodor Popular,
2. Cuando ordenen o autoricen el desarrollo, adqui~ción, ilnplemelllaCión y uso para el momento de ealrlda en vigencia de la pteae~~U Ley, CUtllte c::on
de programas, equipos o servicios de tCCDOiogías cU: iaformación que no tecnologfas de ~. que no c:ump&oll con Jo aquí ~. dcbcñn
cumplan ccn las condiciones y términos establecidos eD la presente Ley y presentar ante la ~ Nacional de las Tecnolo¡ías dt }aformaci6a, dentro
normativa aplicable a la materia, sin previa autorizac:Wn de la autoridad de los doce meses siguientes, un plan ill5titucion&l de adaptación o migración de
competente. las tecnologías cU: illforrnacióo para su aprobación.
3. Cuando incumplan las normas instruccionales, normas técnicas y estllndares Tercera•. El Poder NblicO y el Poder Poplllar clebcráa plaboru los planoa
dictados por la aute>ridad competente de conformidad con -la ley. instirucionales co~IIICS para implwlallar el 1110 oi'i las IOCaOio¡ial de.
infonN.cióo libres en n gestión intema, :011 sua Jel.lcioaea fl'l 01101 órpAoa y
4. Cuar.do no registre ante la autoridad competen~ los programas informáticos entes, con el Poder Poplllar y con las JlUSOUA· &.o. ~ ddlcOO ~~r
que utilicen o posean; su licenciamiento, código fuente y:demb información presentados ante la Comisión Nacional de los Tccoo~oPM dc¡l.afotmaclóa, en las
y documentación de conformidad con la ley. condiciones y térmil>os q11~ establezca la DOnna ~ ~te y .
5. Cuondo en sus actuaciones electrónicas, omitan el uso de certificados y podrá or&nane la apl)cación de Jos cenectiv01 DCCeUriOI CIIUdo CXllllnvengan
la ley y la normativa que conesponda.
firmas electrónicas.

6. Cuando usen equipos o aplicaciones con soporte criptográfico sin la C11aHa. A partir de la publicación en Ga.c~>ta OficW de la prcaeate Ley, el
corr<s?ondiente aprc.bación, certificación y homologación de la auto ridad Centro Nacio.W de Tecnologías de ~ y la ~liCia de
co:npe:er.te,
Servicios de Certi5alocióa Elecuóoica, ~ 1 • r~Óo,
adecuación, or¡uizaci6o y fuocíot\UiieAto ele ~ con lu
i . Cuando altere un dato, información o documento sUilliniStiSdo por los competencias atribuidas en esta Ley, y se establece wn lopiiO máximo de diez:
servicios de información. meses para tAles efectos.

8. Cuando emplee para fines distintos a los solicitados, los dolos, información o DISPOSICIONES DEROGATOIUAS
documentos e>blellidos a través de un servicio de infonnaoión.
Pri•era. Se deroga el Decreto W 3.390 de fecha. 23 de dk:ielllbre de 2004,
9. Cuando niegue, obstaculice o retrase la prestación cU: un servicio de mediante el cual se dispone que la Admilliillaci6a Plibtica, NadoMl e~~~plelri
informaciór.. prioritariamente Softwa¡-e Libre desarrolltdo con ~ Abiartos en sua

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w ww . pand ee ta s d i g i ta l . e o m
D
PANDE CTA S-----------------------------------------------------
G 1 T A L

406.192 GACETAOF1CIALDE LAREPÚBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves17 de octubre de 2013

sistemas, proyectoo y servicios informátiali, ~ ea la Glceca Oficial de la Rtmndido


República Bolivariana de Venezuela N" 3!Ül9S · de fec&a 28 de El Ministro dei Poder Po¡:Uar
diciembre d~ 2004. de Finanzas
(L.S.)
Segunda. Se deroga el Capítulo l del Título 11! y el Título V del Decreto con NElSON JOSÉ MfREtmS o!Az
Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre Accew e, Intercambio Electrónico de Datos,
Refrendado
Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado, publicado en la LA Mlnlstn dei Poder Popular
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Ve'nezuela N" 39.945 de fecha 15 para la Defensa
de junio de 2012. (L.S.)
CARMENTERESA MWDfZ m ~<S
DISPOSICIONES FINALES
Refrendado
Pri111en. Todo pr~asna informático que se desarrolle, adquiera o impleme~te El Ministro dei Poder Popular para
en el Poder Público, después de la entrada en viceDcia de esta Ley, deberá ser en el Cometdo
software libre y con e¡táJ!dares abiertos, 'alvo las excepciones expresamente (L.S.)
establecidas en la ley y previ• autorización del ente éompetellle. AWANDRO ANTONIO FW4ING CABREAA

Refrendado
Secvda. El Poder Nblico deberá procedar a la digit.ilizaáóo de sus archivos El Ministro del Poder ~para
físicos. Los meM~ju " datos QIIC resulten de e&a dl¡ilalización serán firmados IndusUias
electrónicamente por la persona autorizada, con el fin de certificar dichas copias (L.S.)
electrónicamente. RICARDO JOSÉ MENÉHOfZ PIUETO

Tercen. La prueltle Ley eDtrará en viplcia \IU vez llaMalrrido diez me&cS Refrendido
contados a partir de su publicación ea la Goc~ Oficial de kl hpi¡blica 8 Ministro del Poder Popular par~
el Tullslno
Bolivariana de Yenawla. (L.S.)
ANDRÉS GUILLERMO IZARRA GARCfA
Dada, firmada y seUacla en el Palacio FcQcral ~vo, s.-k ck ~ Aaamblea
Nacional, en Car&CI6, • \GS diecisiete dias ckl me~ de ICplliemiHe de dos mil Refrendido
trece. Años 203" de la Independencia y !54" de la Federación. El Ministro del Poder Popular
para la Agr1cl.llnn y Tienas
(L.S.)
YVÁN EDUARDO GIL PINTO
Refrendado
a Ministro del Poder Popular para
la Educa<ión l.lnNersltatla
(L.S.)
PEORO ENRIQUf CAI.ZADIUA

Refrendado
Ll Mlnlstnl dei Poder Popular p¡n
la Educación
(LS.)
MARYANN OEL CARMEN HANSON R.ORfS

Refrencado
LA Mlnlstra del Poder Popular par~
la Silud
(L.S.)
ISABEL AUCIA ITURRIA CAAMAilo

. Refrendado
LA Mlnlstn del Poder Popular para
el Trabajo y Se!¡utidad SOO.I
(L.S.)
Palad o de Miraflores, en caracas, a los diez dfas del mes de
ocrubre de dos mil trece. Años 203° de la Independencia, 154° Refrendado
de la Federación y 14o de la Revolución Bolivariana. El Ministro del Poder Popular Pll1l
Transporte TllnSire
(L.S.)
HAIMAN EL TROUDI OCI.1NIJV,

IWrlndado
EL MinlstTO del Poder Popular para
Transporte AaiMico y l>áwJ
(L.S.)
HEBERT JOSUE GAAdA PIRA
Retrendado
El Ministro del Poder Popular Pll1l
VMend.1 y Híbbt
(L.S.)
RICARDO ANTONIO MOUNA PEÑALOZA

Refrendado
JORGE Al.BERTO A~ MONSEAAAT El Ministro del Poder Popular
de PeiTÓjeo y MlneÑ
Refrendado (L.S.)
El MlnlstTo del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia y Seguimiento
de la Gestión de Gobierno Refrendado
(L.S.) El Ministro del Poder Popular para
WlLMER OMAR BAAAiftiTOS R:RNANDEZ el Ambiente
(L.S.)
Refren~do MIGUEL LEONARDO ROORlGUEZ
Poder Popular
El Ministro del
para las Reladones Interiores, Refrendado
Justlda y Paz El Ministro del Poder Popular
(L.S.) pata Clenclll, TecnologÍA e ~
MIGUEL EDUARDO RODIÚGUEZ TOAAfS (L.S.)
MANUEl. ÁNGEL f'ERNÁNOEZ HB1Noez
Refrendado
El Ministro del Poder RolfrwldAdo
Popolor para Reladone.s Exteriores LA Mlnlstn del Poder Popular pon
(L S.) 11 ~y lllnl'onudcln
(L.S.)
DELCY a oltiA ROORfGUEZ GÓHEZ
Retrendado
~o
El Ministro del Poder Popular
a Ministro 11o1 Poder Popular pon
l&s ComiJNs y "'*'=dón Satlll
de Pl&nltlcadón (L.S.)
(LS.)
JORGE GIOROANI

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w ww . pan d ee ta s d i g i ta l . e o m
0
PANDECTA
G T A
S------------------------------------------------------

Jueves 17 de octubre de 2013 GACETA OFIG:I.Iillí:IE IIARUÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 406.193

Refrendado LA ASAMBLEA NACIONAL


El Ministro del Poder Popular para DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
la AlimentaciÓn
(L. S.)
FÉLJX RAMÓN OSORIO GJZMÁN

Refrenaado la siguiente,
El Ministro del Poder Popular para
la Cultura LEY APROBATORIA DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO
(L.S.) EN MATERIA DEPORTIVA ENTRE EL GOBIERNO
FIDEL ERNESTO BARSARITO HERNÁNOEZ DE LA REPÚBLICA aOLIVARIANA DE VENEZUELA
Refrendado
Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA
La Ministra del Poder Popular para Artículo Único: Se aprueba en ·todas sus ·partes y pan que surta efectos
el Deporte
(L. S.)
internacionales en cuanto a la República Bolivarillll& de Venetuela se refiere, el
ALEJANDRA BENOO ROMERO ~M~morando d~ Enúndimi~fllo en Materia Deporliwl uúre d Gobiern11 de la
R~pública BoliviUiana dt Ventluela y ti Gobitr11o de la República
Refrendado Portuguesa", suscrito en la ciudad de Lisboa, República Ponuguesa, el 18 de
u Ministra del Poder Popular para junio de 2013.
los Pueblos Indigenas
(L.S.) MEMORANDODEENTEND~NTO
ALOHA JOSC\.YN NÚÑEZ GIJTlÉAAfZ
EN MATERIA DEPORTIVA ENTRE EL GOBIERNO
Refrendado DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
La Ministra del Poder Popular Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLiCA PORTUGUESA
para la Mujer y la Igualdad de Género
(L.S.) El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la
ANDREÍNA TARAZÓN BOÚVAR República Portuguesa, en adelante los Signatarios.
Refrendado Ambos Signatarios resaltan su interés en establecer relaciones de coope~ción
El Ministro del Poder Popular deportiva y su deseo común de colaborar en la conservación de principios
Para la Energla Eléctrica
deportivos fundamentales, como el expresado en la Carta Olímpica de
(L.S.)
JESSE ALONSO CHACÓN ESCAMILLO "conrribuir a la construcci6n de un mundo rujor y m<is pacifico, ~ducando a la
jU\/entud a través del deporte practicando sin discriminaciones de ninguna clas~
Refrendado y dentro del e.spiriru olimpicc, que exige comprensidn mwtw, upiritu dt
EL Ministro del Poder Popular amistad. solidaridad y j uego limpio".
para la J.¡vent\Jd
(L.S.) EN LA BÚSQUEDA de una aproximación de sus posiciones y para la
HÉCTOR VICENTE ROOIÚGUEZ CASTRO presentación de iniciativas conjuntas en el llWCO de la cooperación
Refrendado internacional, en particular con la UNESCO, la Agencia Mundial Antidopaje y
u Ministra del Poder Popular los Estados miembros del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID);
para el Servido Penltendano
(L.S.) CON BASE en estos principios y teniendo en ~ola las ClnlC!erfstic:as
MARÍA IRIS VAAB.A !~ANGEl específicas del deporte y la naturaleza deportiva de los sistemas de los dos
paises, los Signatarios acuerdan lo siguiente:
Refrendado
El Ministro de Estado para
la BanCll Púbfkc~ CLÁUSULA!
(L.S.)
RODOLFO CLEMENTE MARCXHOAAES ALCANCE DE LA COOPERACIÓN:

Refrendado Los Signatarios expresan su voluntad de desarn>llar la cooperación deportiva, en


El Ministro de Estado para el marco de sus atribuciones, promo:áendo el intercambio de experiencia en liS
la Transfonnad6n Revoludcnana siguientes úeas:
de la Gran Caracas
(L.S.) a) Cooperación Institucional;
FRANOSCO DE ASIS SEST0 NOVAS

Refrendado
b) Alto rendimiento;
El Ministro de Estado para
la Reglón Estra~glca de Desarrollo e) Ciencia y tecnología aplicadas al deporte;
Integral Central
(L.S.)
LUIS ALFREDO MOTTA I)()MIIiGuEZ d) Medicina del deporte;

Refrendado e) Lucha contra el dopaje


La Mmlstra de Estado para
la Región Estratéglu de Desarrollo
Integral Occidental f) Patrocinio y mecenazgo deportivos;
(LS.)
ISIS TATIANA OOtOA CAÑIZALEZ · g) La organil::ación de eventos deportivos;
Refrendado
u Ministra de Estado para
la Reglón Estratégica de OesarroHo h) La formación de especialistas deportivos y-gestores;
Integral Los Uanos
(L S.) i) La prmeceión del joven atleta;
NANCY EVAAISTA PEREZ SIERRA

Refrendado j) La mujer y el deporte;


La Ministra de Estado para
la Región Estratégica de Desarrollo k) Cualquier otra que acuerden los Signatarios;
Integral Oriental
(L.S.)
MARIA PILAR HERNÁNDEZ DOMiNGuEZ CLÁUSULA U

Refrendado FORMAS DE COOPERACIÓN:


El Mlnlwo de Estado para
la Reglón Estratégica de Desalrollo La cooperación entre los Signatarios se llevan a cabo de la siguiente manera:
Inte9ral Guayana
(L.S.)
a) Intercambio de información y experiencias en el marco de este Memorando
CARLOS ALBERTO OSOIUO Z»>I!AANO de Entendiiniento.
Refrendado
u Ministra de Estado p<!ra b) Organización y participación en acciones de formación
la Reglón Estratéglu de Desarrollo
Integral de lo Zona Mari~ma e) Proporcionu información sobre las actividades realizadas en el área de
y Espades Insulares equipamiento deportivo y de la planificación, y construcción de
(L.S.) instalaCÜ]nes deportivas.
MARLENE YADIRA CÓROOVA DE PIBWZZI
d) Intercambio de información, publicaciones periódicas y otros tipos,
Refrendadu relacionadas con temas deportivos de inte~ mutuo.
El Ministro de Estado para la Región
Estratégica de Desarrollo Integral e) Intercambio de conocimientos, en forma a determinar, en el C21Dpo de la
Los Andes planificación deportiva, derecho deportivo, medicina deportiva y control de
(L. S.)
CEL50 ENRIQUE CANELONES WfNARA dopaje.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w ww . pand ee 1a s d i g i t a l . c a m

También podría gustarte