Plan Final, Especialidad en Psicopedagogìa Infantil-3
Plan Final, Especialidad en Psicopedagogìa Infantil-3
VIGENCIA
MODALIDAD ESCOLARIZADA
DURACIÓN DEL CICLO 16 SEMANAS
CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2016
1
PERFIL DEL EGRESADO
CONOCIMIENTOS EN:
HABILIDADES PARA:
Analizar las razones por las cuales se considera a la infancia como un constructo histórico
cultural, así como el carácter multifactorial del proceso educativo.
Identificar cuando a una necesidad educativa especial se asocia una psicopatología
infantil, siendo sensible a los riesgos que el diagnóstico puede acarrear en los diversos
contextos de interacción del infante.
Establecer las relaciones y diferencias entre psicopatología, discapacidad y necesidades
educativas especiales.
Relacionar cada uno de los enfoques pedagógicos de intervención, con las características
que en cada caso se consideran deseables en dicho proceso.
Identificar las premisas que desde el campo pedagógico, le permitan reconocer la
influencia de la estructura y dinámica familiar en la formación de la subjetividad infantil.
Analizar los aspectos dinámicos que explican los conflictos más comunes que se
presentan en la infancia, así como las repercusiones para su adaptación en diferentes
contextos.
Evaluar los principios teóricos implicados en la subjetivación de la sexualidad en la etapa
preescolar, sobre todo los que incluyen la interacción con los diferentes agentes
educativos.
2
Analizar las aportaciones de las tendencias actuales en la evaluación pedagógica,
reconociendo sus alcances y criterios de empleo.
DESTREZAS PARA:
Aplicar los principios necesarios para que el diagnóstico de una psicopatología infantil, no
impacte de forma negativa en su educación y en la forma en que es subjetivado.
Aplicar los principios que desde el campo pedagógico, le permitan orientar, diseñar y
proponer estrategias que fomenten relaciones familiares que prevengan alteraciones y
optimicen el desarrollo de la personalidad del infante.
Diseñar estrategias dirigidas a favorecer la interacción del niño en el contexto familiar y
escolar, una vez que se ha detectado disfuncionalidad en ésta, considerando que sólo así
el infante podrá superar los conflictos más comunes en el desarrollo de la subjetividad.
Diseñar estrategias y talleres para prevenir alteraciones y promover una sexualidad infantil
sana.
Aplicar e interpretar instrumentos retomados de las tendencias actuales en la evaluación
psicopedagógica, con la finalidad, junto con entrevista llevada a cabo, de elaborar un
informe psicopedagógico.
ACTITUDES DE:
3
LISTADO DE ASIGNATURAS
ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA
HORAS
ICLO LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN CRÉDITOS INSTALACIONES
CON DO- INDEPEN-
CENTE DIENTES
Fundamentos de la Psicopedagogía
EIPI01
Infantil 32 48 5.00 A
Subjetivación y Estrategias
32 48 5.00 A
Psicopedagógicas de Intervención EIPI05
Familiar
S
32 48 5.00 A
E Sexualidad Infantil EIPI07
G
U
N El Enfoque Histórico Cultural como
32 48 5.00
D Modelo de Intervención EIPI08 A
O Psicopedagógica
Evaluación Psicopedagógica en la
EIPI09 32 48 5.00 A
Infancia
288 432 45
Instalaciones
A= Aulas
4
PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL
PLAN DE ESTUDIOS
La Escuela Berta Von Glümer, concibe el proceso de evaluación periódica, del Plan de Estudios de la
Especialidad en Intervención Psicopedagógica en la Infancia, como un elemento indispensable para
identificar sus fortalezas y tomar decisiones que permitan atender las áreas de oportunidad que se
evidencien durante dicho proceso, mismo que se realizará, también con fines de actualización.
Se considera, que en la evaluación interna como la externa, la periodicidad con la que se realizarán ambas,
será al egreso de la primera generación y así consecutivamente.
EVALUACIÓN INTERNA
1. Vigencia y pertinencia del Plan de Estudios, con base en los siguientes indicadores:
EVALUACIÓN EXTERNA
1. Seguimiento de egresados:
El proceso de evaluación tanto interna como externa, se realizará a través de la Academia designada por la
Dirección de la Escuela Berta Von Glümer, para tal efecto se aplicarán instrumentos válidos y confiables,
tales como: rúbricas, cuestionarios, encuestas de opinión, entrevistas y listas de cotejo.
5
La información obtenida, con base en los instrumentos de evaluación, se procesará y analizará de manera
cuantitativa, a partir del comparativo de gráficos estadísticos y de manera cualitativa a través de su
interpretación, de tal forma que el proceso permita la toma de decisiones que responda a las necesidades
de atención de las áreas de oportunidad identificadas.
6
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
TEMAS Y SUBTEMAS
1. EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOPEDAGOGÍA
7
1.4. Ciencias de apoyo:
1.4.1. Psicología del aprendizaje
1.4.2. Psicología del desarrollo
1.4.3. Neuropsicología
1.4.3. Pedagogía
1.4.4. Sociología de la Educación
2. HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA
2.1. Nacimiento de la psicopedagogía
2.2. Revisión General de los avances de la psicopedagogía a partir de 1930
2.2.1. Reseña de las investigaciones y propuestas
2.2.1.1. La comprensión como antecedente del aprendizaje
2.2.1.2. El papel de las asociaciones
2.2.1.3. El aprendizaje y la aplicación de las nociones
2.2.1.4. Generalización primaria y análisis elemental
2.2.1.5. Desarrollo de la abstracción y la generalización
2.2.1.6. Imagen y palabra
2.2.1.7. El paso del pensamiento abstracto a la práctica
2.2.1.8. La sistematización de las nociones
2.2.1.9. La solución de problemas
8
4. APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL INFANTE
4.1. Principios básicos de psicopedagogía
4.1.1. La comunicación docente-alumno
4.1.2. El lenguaje como medio de comunicación
4.1.2. La comunicación como un proceso dialéctico
4.1.3. El nivel de pensamiento del educando
4.1.5. La actuación en Zona de Desarrollo Próximo
4.2. Relación entre aprendizaje y desarrollo. Posturas teóricas
4.2.1. El desarrollo precede al aprendizaje. Jean Piaget
4.2.2. El desarrollo y el aprendizaje son lo mismo. William James
4.2.3. El aprendizaje precede al desarrollo. Lev. S. Vygotsky
4.2.3.1. La educación como fuente de aprendizaje y desarrollo
4.2.3.2. La zona de desarrollo próximo
9
6.1.4. Educar como transmisión de la cultura
6.2. Los agentes educativos
6.2.1. La familia
6.2.2. La escuela
6.3. El papel actual de la psicopedagogía en la educación
6.3.1. La educación y su papel en los procesos de maduración
6.3.2. El aprendizaje como promotor del desarrollo
6.3.2. El desarrollo como objetivo de todo proceso educativo
6.3.2.1. Prevenir problemas de desarrollo
6.3.2.2. Corregir problemas de desarrollo
6.3.2.3. Optimizar los procesos de desarrollo
10
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
• Debate sobre los fundamentos epistemológicos de la psicopedagogía, así
como las influencias históricas y sociales en sus transformaciones.
• Exposición por equipos sobre algunos de los elementos psicopedagógicos
implicados en el desarrollo del educando, tales como;
a. La comunicación docente-alumno y el nivel de pensamiento del
educando
b. La relación entre el desarrollo y el aprendizaje.
c. El papel de la motivación para aprender.
• Reflexión colectiva en el aula sobre algunas concepciones que visualizan
al desarrollo infantil como un constructo histórico-cultural.
• Análisis de contenido, por medio de preguntas intercaladas, sobre los
diferentes contextos de intervención de la psicopedagogía.
• Panel en el que se lleve a cabo a cabo un debate sobre la pertinencia de
los modelos explicativos actuales en psicopedagogía.
• Mesas de trabajo que por equipo desarrollen mapas conceptuales para
definir las concepciones actuales del papel educativo de los diferentes
agentes y las contribuciones de la psicopedagogía a este respecto.
INDEPENDIENTE:
11
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. DIVESIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
1.1. El concepto de diversidad
1.1.1. Antecedentes
1.1.2. Discriminación y exclusión
1.1.3. La diversidad como respuesta a la exclusión
1.2. La riqueza de la diversidad
1.3. La diversidad y la integración educativa
1.4. La diversidad y la inclusión educativa
1.5. Integración vs Inclusión
1.6. La psicopedagogía y su intervención en la promoción de la inclusión
1.6.1. El espacio físico y simbólico de los salones
1.6.2. Relación docente-alumno
1.6.3. Relación entre niños
1.6.4. Relación con padres
1.6.5. Ambientes de aprendizaje inclusivo
2.1. Antecedentes
2.1.1. Evolución histórica del concepto de necesidades educativas especiales
2.1.2. La modernización educativa
12
2.1.2.1. La necesidad social de incluir a todos en las aulas
2.1.2.2. Neoliberalismo e inclusión educativa
2.2. Concepción actual de las Necesidades Educativas Especiales
2.2.1. El niño como problema
2.2.2. La necesidad de hacer ajustes al currículum
2.2.2.1. Las adecuaciones curriculares
2.3. El currículum como única respuesta a la atención de las Necesidades
Educativas Especiales
2.3.1. El docente y sus posibilidades de inclusión
2.3.1.1. La necesidad de capacitación y actualización
2.3.1.2. Los problemas inherentes a la atención de las escuelas públicas
2.3.1.3. La inclusión del niño con necesidades educativas especiales al aula
regular.
2.3.1.4. Cuando se agrega una psicopatología infantil
3. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
4. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS
13
5. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PSICOPATOLOGÍA
INFANTIL
14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
• Mesas de trabajo que analicen y reflexionen acerca de los conceptos de
diversidad, integración e inclusión educativa y necesidades educativas
especiales, reconociendo las relaciones y diferencias entre ellos.
• Torbellino de ideas en el aula, que gire en torno al papel que se le ha dado
al profesional de la educación en el proceso de inclusión educativa.
• Estudio de casos prácticos en los que se establezca la relación entre las
necesidades educativas especiales y una psicopatología agregada.
• Grupos de trabajo en los que se geste la reflexión alrededor del concepto y
la pertinencia en la atención de los niños con necesidades educativas
especiales, así como de las herramientas con las que cuentan los
profesionales de la educación para poder atender dichas demandas.
• Trabajo en equipo en el que se analicen los riesgos del diagnóstico en la
atención del niño con necesidades educativas especiales.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
• Investigación documental que refleje las ventajas y desventajas que
conlleva el empleo del CIE-10 o del DSM-IV, en la conformación del
diagnóstico en el infante.
• Estudio de casos prácticos con base en cada uno de los criterios de
clasificación del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-V, referentes al infante. Reporte de análisis.
• Identificación de un niño preescolar con necesidades educativas
especiales, así como la determinación o no de psicopatología agregada,
aplicando para ello los criterios del DSM-V. Reporte de caso.
• Ensayo que retome el debate de las necesidades educativas especiales y
su etiología en una psicopatología infantil o en los agentes educativos del
contexto escolar y familiar.
15
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES
2. PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
16
3. PRUEBAS PROYECTIVAS
4. BATERÍA PSICOMÉTRICA
17
6.3.2. Análisis y síntesis
6.3.3. Memoria de trabajo
6.3.4. Memoria voluntaria
6.3.5. Planificación y control
6.3.6. Posición y relaciones espaciales
6.4. Los subtest del Método de Evaluación de la Percepción Visual y los
problemas de aprendizaje
6.4.1. Dificultades en la escritura
6.4.2. Omisión y sustitución de letras
6.4.3. Inversión de grafías convencionales
6.4.4. Dificultades en la lectura
6.5. Las pruebas proyectivas y el desarrollo personal
6.5.1. La dinámica familiar
6.5.2. El autoconcepto y la autoestima
6.5.3. La sexualidad infantil
18
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas de trabajo que versen sobre los antecedentes históricos de los test,
haciendo énfasis en la relevancia de su utilización como formas de
discriminación.
Analizar en mesas redondas, las diferencias, en cuanto al sustento teórico-
metodológico, de las pruebas psicométricas y proyectivas.
Estudio de casos prácticos en los que se enfatice la necesidad de
relacionar los resultados de las pruebas psicométricas, con las diferentes
variables psicopedagógicas involucradas en el proceso de aprendizaje.
Simposio grupal que explique el uso de las pruebas proyectivas. Sustentar
con estudios de caso.
Orador invitado que explique los elementos que integran el contenido de
una batería psicométrica. Posteriormente se realizarán mesas de debate
para la sesión de preguntas planteadas por los alumnos.
Debate grupal sobre la confiabilidad y validez de las pruebas
psicométricas y proyectivas y del apoyo que proporcionan al
psicopedagogo.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Investigación documental sobre los antecedentes históricos de los test.
Desarrollo de un tríptico que haga énfasis en las ventajas y desventajas de
las pruebas psicométricas y proyectivas.
Análisis de una batería psicométrica y reporte que englobe la confiabilidad
y validez de los resultados que reporta, así como su utilidad como marco
de referencia para optimizar y/o corregir los procesos de aprendizaje y
desarrollo en la primera infancia.
19
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. ENFOQUE CONDUCTISTA
20
3. ENFOQUE COGNITIVO
4. ENFOQUE PSICOANALÍTICO
21
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Simposio grupal que explique los aportes del enfoque conductista en la
comprensión de los procesos de aprendizaje, enfatizando el papel de la
objetividad en el proceso.
Exposiciones por equipo sobre los enfoques cognitivo-conductual y el
cognitivo. Retomar estudios de caso para ejemplificar sus diferencias.
Análisis de contenido sobre el enfoque psicoanalítico, haciendo énfasis en
lo que considera la imposibilidad de educar.
Debate grupal que explique las premisas del enfoque histórico-cultural, así
como de la pertinencia de ser el enfoque en educación vigente.
Lecturas breves con base a casos situacionales que retomen los
diferentes enfoques vistos y la pertinencia en las alternativas que éstos
ofrecen.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Investigación documental sobre el enfoque conductista y sus orígenes en el
afán de hacer de la psicología una ciencia.
Ensayo que aborde la problemática de la no existencia de un solo
paradigma en la psicopedagogía, así como de las razones de ello.
Observación de la actuación de un docente de preescolar, en cuanto al uso
que hace de reforzadores, puentes cognitivos, herramientas o diálogos
reflexivos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo con
sus alumnos. Elaboración de un reporte.
Trabajo monográfico que retome las similitudes y diferencias entre los
diferentes enfoques, haciendo énfasis en el impacto que cada una de éstos
ha tenido en la resolución de problemas educativos.
22
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. EL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN
2. LA FUNCIÓN MATERNA
3. LA FUNCIÓN PATERNA
23
3.3.2. La intervención paterna
3.4. Estrategias para favorecer el vínculo padre-hijo
4. LA DINÁMICA FAMILIAR
7. FAMILIA Y ESCUELA
24
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas redondas que analicen el papel de la madre y del padre en la
época actual.
Simposio grupal que explique la relación entre la función materna, el
apego y la construcción del narcisismo.
Análisis de contenido sobre la función paterna, precisar en las dificultades
de la madre para mediar ésta.
Debate grupal que explique las características de la dinámica familiar
actual, retomando las diferencias en las estructuras familiares.
Exposiciones individuales sobre la diversidad de estructuras familiares,
exponiendo sus repercusiones en el aprendizaje y desarrollo del infante.
Coloquio grupal que verse sobre el papel de los hermanos en la
conformación de la personalidad infantil.
Mesas de trabajo que analicen los siguientes puntos
a. La escuela y la familia. La difícil relación entre ambos.
b. La dinámica familiar y su relación con los procesos de aprendizaje
c. La escuela y la construcción de la identidad.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Investigación documental sobre la repercusión de las variables sociales y
culturales en la conformación de la función del padre y de la madre en la
dinámica familiar.
Ensayo sobre el papel de la función materna y paterna, cuando el niño
pertenece a una familia monoparental u homoparental.
Estudio de casos: niños que pertenecen a familias monoparentales,
homoparentales, reestructuradas. Elaboración de estrategias de
intervención dirigidas al contexto escolar y familiar.
Trabajo reflexivo sobre el papel que tiene la estructura y dinámica familiar
en la subjetivación infantil y como ésta puede interferir o propiciar los
procesos de aprendizaje.
25
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Reportes de lectura 10%
Investigación documental 20%
Ensayo 20%
Diseño de estrategias 30%
Trabajo reflexivo 10%
Examen final: 10%
TOTAL 100%
26
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA ETAPA ORAL
1.1. El deseo materno
1.2. La boca como zona erógena
1.3. La demanda materna hacia el hijo
1.4. El alimento como don materno
1.5. El destete
1.5.1. Conflictos más comunes
1.5.2. La no renuncia la placer oral
1.5.3. La dificultad en la madre para establecer el límite
1.6. Estrategias para favorecer el vínculo madre-hijo
1.7. Dificultades en la superación de la etapa
1.7.1. Bulimia
1.7.1.1. Etiología
1.7.1.2. Estrategias para poner límite a la ingesta alimentaria
1.7.1.3. El papel del padre en el proceso
1.7.2. Anorexia
1.7.2.1. Etiología
1.7.2.2. La ansiedad de la madre
1.7.2.3. La intervención paterna
1.7.3. Estrategias para intervenir en el contexto escolar en casos de anorexia o
bulimia
1.8. La obesidad y los problemas de identidad
1.9. La obesidad y los problemas de acoso escolar
27
2. APEGO SEGURO E INSEGURO
3. ETAPA ANAL
4. ETAPA FÁLICA
5.1. Etiología
5.2. El vínculo de apego con la madre
5.3. Miedos más comunes en la edad preescolar
5.4. Las regresiones en la infancia
28
5.4.1. Estrategias de actuación en el contexto familiar
5.4.2. Estrategias de actuación en el contexto escolar
5.4.2.1. El bloqueo emocional y su impacto en el aprendizaje
29
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas de trabajo que expliquen las alteraciones en el proceso de
desarrollo de la etapa oral, enfatizando las formas de relación que se
mantienen con los integrantes de la familia, sobre todo la madre.
Lecturas breves sobre el papel del apego seguro e inseguro, analizando
cada una de las estrategias para promover cada uno de ellos.
Posteriormente se retomarán éstas para analizarlas a la luz de estudios de
caso.
Mesas redondas que expliquen las repercusiones de la enuresis y la
encopresis en los procesos de identidad y socialización del infante.
A partir de un juego de roles, exponer un caso práctico que ejemplifique
las formas de relación que promueven alteraciones en la etapa fálica.
Debate grupal sobre las causas de la ansiedad, la angustia y los miedos y
de sus repercusiones en los procesos de aprendizaje y desarrollo del
infante.
Coloquio grupal que exponga el papel de la escuela y de la familia, en la
promoción de la salud mental.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Investigación documental que aborde las causas más comunes asociadas
a problemas de bulimia y anorexia, así como las repercusiones que tienen
en la socialización y construcción de la identidad.
Ensayo sobre el papel del apego seguro e inseguro en la conformación de
las relaciones sociales futuras y en los procesos de autonomía.
Trabajo reflexivo sobre el papel de los diferentes contextos educativos en la
promoción de la salud mental.
Trabajo monográfico sobre la ansiedad, la angustia y los miedos y sus
repercusiones en los procesos de aprendizaje.
Reporte de investigaciones que aborden la relación entre salud mental y
problemas de aprendizaje y desarrollo.
30
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
SEXUALIDAD INFANTIL
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA SEXUALIDAD ADULTA Y SUS RAÍCES INFANTILES
2. LA SEXUALIDAD INFANTIL
31
4. MANIFESTACIONES COMUNES DE LA SEXUALIDAD EN EL
PREESCOLAR
32
6.2.2. Estrategias ante la ausencia materna y paterna
6.3. Prevención del abuso sexual
6.3.1. Estrategias de intervención en el contexto familiar
6.3.1.1. Favorecer la autonomía
6.3.1.2. Favorecer la autoestima
6.3.1.3. Crear redes de apoyo
6.3.1.4. El control, la supervisión
6.3.2. Estrategias de intervención en el contexto escolar
6.3.2.1. Dar información a los niños
6.3.2.2. Fortalecer la autonomía y la autoestima
6.3.2.3. Solución a dilemas
6.3.2.4. El control, la supervisión
33
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas de trabajo que expliquen el papel de la sexualidad adulta y sus
raíces infantiles, en la subjetivación de la sexualidad de los hijos.
Mesas redondas sobre las aportaciones freudianas en la construcción de
la sexualidad infantil.
Análisis de contenido sobre la visión, que de la sexualidad infantil, se tiene
en la época actual, contrastando el momento histórico en que vivió Freud.
Debate grupal sobre cada una de las manifestaciones más comunes de la
sexualidad en la primera infancia y de la respuesta por parte del adulto en
el contexto escolar y familiar.
Coloquio grupal sobre las causas de las manifestaciones no esperadas en
la sexualidad en la primera infancia, así como de las formas de actuación
que deben presentarse al interior del contexto escolar y familiar.
Simposio grupal de varias sesiones en el aula, que aborden los contenidos
y características de los talleres dirigidos para padres.
Presentación de propuesta de taller dirigido a padres de niños de 0 a 6
años de edad.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Investigación documental sobre los factores, que desde otras perspectivas
teóricas, diferentes a la freudiana, contribuyen a la subjetivación de la
sexualidad infantil.
Trabajo reflexivo sobre el papel de la sexualidad adulta y sus conflictos, en
la forma en se percibe y forma la sexualidad de los hijos.
Trabajo monográfico sobre cada una de las manifestaciones más comunes
de la sexualidad en la primera infancia, así como de las formas en que
habrá de intervenirse en el contexto escolar y familiar.
Desarrollo de una propuesta de taller dirigida a padres de niños de entre 0
y 6 años de edad.
34
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES. LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY
35
3. LA TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LAS ACCIONES MENTALES DE
PIOTR YA GALPERIN
4.1. Imaginación
4.2. Reflexión
4.3. Actividad voluntaria
4.4. Jerarquización de motivos
5.1. Localizacionismo
5.2. Antilocalizacionismo
5.3. Las aportaciones de Lev S. Vygotsky
5.3.1. El desarrollo ontogenético y su relación con el sistema nervioso
5.3.2. Bases neuropsicológicas de los procesos de aprendizaje
5.4. Las aportaciones de Alexander Luria
5.4.1 Maduración del sistema nervioso y procesos de aprendizaje
5.4.2. Factores neuropsicológicos y procesos de aprendizaje
5.4.2.1. Integración fonemática
5.4.2.2. Retención audioverbal
5.4.2.3. Retención visual
5.4.2.4. Perceptivo analítico y global
5.4.2.5. Organización secuencial
5.4.2.6. Integración cinestésica
5.4.2.7. Programación y control
36
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas de trabajo que expliquen los antecedentes históricos relacionados
con la vida de Lev Semiónovich Vigotsky y sus aportaciones teóricas.
Lecturas breves que expliquen los principios involucrados en la teoría de la
actividad, sustentando las razones que llevaron a considera a la actividad
del niño, como el elemento sustancial de sus aprendizajes.
Análisis de contenido, por medio de preguntas intercaladas, sobre la teoría
de la formación de las acciones mentales de Piotr Ya Galperin.
Debate grupal alrededor de las neoformaciones que se adquieren durante
la primera infancia.
Coloquio grupal sobre los antecedentes históricos de la neuropsicología de
los procesos de aprendizaje.
Estudio de casos prácticos que permitan retomar las aportaciones de la
psicología rusa.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Ensayo que aborde el concepto de Base Orientadora para la Acción, así
como los beneficios que ésta representa en la adquisición de diversos
aprendizajes.
Mapa conceptual que explique la teoría de la formación de las acciones
mentales de Piotr Ya Galperin y su relación con la interiorización del
aprendizaje.
Investigación documental sobre los antecedentes históricos de la
neuropsicología del aprendizaje, enfatizando las aportaciones de Luria en
la comprensión de los procesos de aprendizaje y sus posibles
alteraciones.
37
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO CLAVE
TEMAS Y SUBTEMAS
1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2. LA ENTREVISTA
3.
3.1. Concepto de entrevista
3.2. Fases de la entrevista
3.2.1. Inicio. El rapport
3.2.2. Desarrollo
3.2.2.1. Ficha de identificación
3.2.2.2. Motivo de canalización
3.2.2.3. Descripción del niño
3.2.2.4. Desarrollo Personal
38
3.2.2.5. Desarrollo Escolar
3.2.2.6. Desarrollo Social
3.2.2.7. Desarrollo Psicosexual
3.2.2.8. Dinámica Familiar
3.2.3. Cima
3.2.4. Cierre
3.3. Reporte de entrevista
39
4.2.5. Actuación en Zona de Desarrollo Próximo
4.3. Resultados.
4.3.1. Detección de factores inmaduros y áreas de intervención
7. EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
40
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
Mesas de trabajo que retomen las principales características que
actualmente poseen los instrumentos de evaluación psicopedagógica,
enfatizando el no empleo de baremos o de diferentes estadísticos.
Debate relacionados con los puntos a ser abordados durante la entrevista,
así como aquellos en los que se debe involucrar al infante.
Casos prácticos en los que se expongan los principales parámetros
empleados para evaluar la actividad gráfica y la formación de la imagen
objetal en la primera infancia.
Tormenta de ideas en las que se concluyan los criterios principales a ser
tomados en cuenta al momento de evaluar la actividad voluntaria.
Estudio de casos prácticos en los que se revisen los resultados obtenidos
en la aplicación de los instrumentos revisados en clase.
Coloquio grupal en el que se reflexione sobre los principales elementos
psicopedagógicos que pueden ser rescatados en la observación cotidiana
del aula.
INDEPENDIENTE:
Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
Trabajo monográfico sobre los instrumentos de evaluación
psicopedagógica comúnmente empleados, pero desde otros enfoques
teórico metodológicos.
Carta descriptiva que explique cada una de las características de los
diferentes instrumentos de evaluación revisados en clase.
Aplicación e interpretación de las diferentes pruebas revisadas en clase, a
dos niños cuyas edades fluctúen entre los 0 y 6 años de edad.
Reporte de valoración psicopedagógica que incluya en las conclusiones,
todos los aspectos que serán objeto de intervención psicopedagógica.
41
LISTADO DE ACERVO BIBLIOGRÁFICO
ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA
Clave: EIPI01
Clave: EIPI02
42
Nombre de la asignatura: APORTES DE LA PSICOMETRÍA A LA PSICOPEDAGOGÍA
Clave: EIPI03
Clave: EIPI04
43
Nombre de la asignatura: SUBJETIVACIÓN Y ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Clave: EIPI05
Clave: EIPI06
44
Nombre de la asignatura: SEXUALIDAD INFANTIL
Clave: EIPI07
Clave: EIPI08
45
Nombre de la asignatura: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA
Clave: EIPI09
46