100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas46 páginas

Plan Final, Especialidad en Psicopedagogìa Infantil-3

Este documento presenta la información de una especialidad en intervención psicopedagógica en la infancia, incluyendo el objetivo general, perfil del egresado, lista de asignaturas y descripción general. El objetivo es que los egresados identifiquen el sustento teórico y metodológico para comprender e intervenir en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal de niños de 0 a 6 años. El perfil incluye conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la psicopedagogía infantil. La

Cargado por

alberto Payán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas46 páginas

Plan Final, Especialidad en Psicopedagogìa Infantil-3

Este documento presenta la información de una especialidad en intervención psicopedagógica en la infancia, incluyendo el objetivo general, perfil del egresado, lista de asignaturas y descripción general. El objetivo es que los egresados identifiquen el sustento teórico y metodológico para comprender e intervenir en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal de niños de 0 a 6 años. El perfil incluye conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la psicopedagogía infantil. La

Cargado por

alberto Payán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Escuela Berta Von Glümer

NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN

ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA


INFANCIA
NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS

VIGENCIA

Certificado Total de Estudios o Título de Licenciatura en:


Pedagogía, Psicología, Ciencias de la Educación,
Educación Preescolar, Intervención Educativa y Educación
Especial.

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO

MODALIDAD ESCOLARIZADA
DURACIÓN DEL CICLO 16 SEMANAS
CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2016

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS


Al finalizar la Especialidad en Intervención Psicopedagógica en la Infancia, el egresado
identificará el sustento teórico-metodológico que aporta principalmente la pedagogía para
comprender e intervenir en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal de la primera
infancia (0 a 6 años), a través del estudio de las diferentes variables involucradas en el proceso,
tales como la subjetividad infantil, las particularidades de la estructura y dinámica familiar y el
contexto escolar, así como del empleo de las tendencias actuales en evaluación e intervención
pedagógica desde un enfoque educativo, social, y familiar; con la finalidad de proveer
orientación y diseñar estrategias acordes a las necesidades detectadas en el infante, la familia y
la escuela, contribuyendo así a estimular y optimizar los procesos de aprendizaje que
promoverán el desarrollo del niño, actuando con actitud creativa, innovadora, responsable y
ética dentro del campo de pedagogía.

1
PERFIL DEL EGRESADO

Al finalizar la Especialidad en Intervención Psicopedagógica en la Infancia, el egresado


alcanzará los CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES siguientes:

CONOCIMIENTOS EN:

 Fundamentos epistemológicos de la psicopedagogía y los cambios en el objeto, métodos,


modelos explicativos y ciencias auxiliares, como resultado del devenir histórico y social.
 Conceptos de inclusión, necesidades educativas especiales y psicopatología infantil, así
como los criterios clasificatorios que se emplean para el diagnóstico pedagógico de éstas.
 Estudio teórico y fundamentos metodológicos de las características y el uso de pruebas
psicométricas en la intervención psicopedagógica.
 Características y descripción de cada uno de los enfoques psicopedagógicos de
intervención en la infancia.
 El papel, las funciones e importancia de la familia en el niño: la función materna, la función
paterna, la dinámica familiar, la diversidad de estructuras familiares, la relación entre
hermanos y el papel de la escuela y la familia, en el proceso de subjetivación de la
primera infancia.
 El papel dinámico de las subjetivación infantil, así como algunos de los conflictos más
comunes que se presentan en dicho proceso durante la primera infancia.
 Funciones, características y principios implicados en la subjetivación de la sexualidad en
la primera infancia.
 El enfoque histórico-cultural y sus aportes a la intervención pedagógica, a través de
teorizaciones tales como: la teoría de la actividad, la formación de las acciones mentales y
los factores implicados en la adquisición de los diversos aprendizajes.
 Conocimientos teóricos y metodológicos sobre las tendencias actuales en la evaluación
psicopedagógica; la entrevista y diferentes instrumentos construidos para tal efecto,
incluyendo sus funciones, parámetros y criterios implicados en la valoración de los
diferentes procesos implicados en el aprendizaje.

HABILIDADES PARA:

 Analizar las razones por las cuales se considera a la infancia como un constructo histórico
cultural, así como el carácter multifactorial del proceso educativo.
 Identificar cuando a una necesidad educativa especial se asocia una psicopatología
infantil, siendo sensible a los riesgos que el diagnóstico puede acarrear en los diversos
contextos de interacción del infante.
 Establecer las relaciones y diferencias entre psicopatología, discapacidad y necesidades
educativas especiales.
 Relacionar cada uno de los enfoques pedagógicos de intervención, con las características
que en cada caso se consideran deseables en dicho proceso.
 Identificar las premisas que desde el campo pedagógico, le permitan reconocer la
influencia de la estructura y dinámica familiar en la formación de la subjetividad infantil.
 Analizar los aspectos dinámicos que explican los conflictos más comunes que se
presentan en la infancia, así como las repercusiones para su adaptación en diferentes
contextos.
 Evaluar los principios teóricos implicados en la subjetivación de la sexualidad en la etapa
preescolar, sobre todo los que incluyen la interacción con los diferentes agentes
educativos.

2
 Analizar las aportaciones de las tendencias actuales en la evaluación pedagógica,
reconociendo sus alcances y criterios de empleo.

DESTREZAS PARA:

 Aplicar los principios necesarios para que el diagnóstico de una psicopatología infantil, no
impacte de forma negativa en su educación y en la forma en que es subjetivado.
 Aplicar los principios que desde el campo pedagógico, le permitan orientar, diseñar y
proponer estrategias que fomenten relaciones familiares que prevengan alteraciones y
optimicen el desarrollo de la personalidad del infante.
 Diseñar estrategias dirigidas a favorecer la interacción del niño en el contexto familiar y
escolar, una vez que se ha detectado disfuncionalidad en ésta, considerando que sólo así
el infante podrá superar los conflictos más comunes en el desarrollo de la subjetividad.
 Diseñar estrategias y talleres para prevenir alteraciones y promover una sexualidad infantil
sana.
 Aplicar e interpretar instrumentos retomados de las tendencias actuales en la evaluación
psicopedagógica, con la finalidad, junto con entrevista llevada a cabo, de elaborar un
informe psicopedagógico.

ACTITUDES DE:

 Responsabilidad y ética en su práctica profesional dentro de ramas específicas de la


pedagogía infantil.
 Valorar la pertinencia de la inclusión educativa y trabajar siempre en favor de ésta.
 Tolerancia ante la diversidad cultural y compromiso para atender las necesidades
educativas especiales.
 Valorar la función educativa de la familiar, relacionándose con los padres de familia de
manera colaborativa y respetuosa.
 Empatía, tolerancia y asertividad con los padres de familia al momento de orientarlos en el
proceso educativo de sus hijos.
 Asumir el compromiso de determinar la existencia de problemáticas infantiles, con la firme
convicción en la necesidad de atenderlas para favorecer su inserción social.
 Solidaridad y responsabilidad social para contribuir a la mejora de la educación de la
infancia.
 Disposición para colaborar y trabajar en equipo.
 Participación en proyectos de trabajo transdisciplinarios que aborden temas que
coadyuven a la promoción y prevención de los problemas que interfieren en el óptimo
desarrollo de la primera infancia.
 Constancia en la actualización profesional.

3
LISTADO DE ASIGNATURAS
ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA

HORAS
ICLO LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN CRÉDITOS INSTALACIONES
CON DO- INDEPEN-
CENTE DIENTES

Fundamentos de la Psicopedagogía
EIPI01
Infantil 32 48 5.00 A

Necesidades Educativas Especiales y EIPI02 32 48 5.00 A


Psicopatología Infantil
P
R
I EIPI03 32 48 5.00 A
Aportes de la Psicometría a la
M
Psicopedagogía
E
R
O 32 48 5.00 A
EIPI04
Enfoques Psicopedagógicos

Subjetivación y Estrategias
32 48 5.00 A
Psicopedagógicas de Intervención EIPI05
Familiar

El Proceso de Subjetivación y sus EIPI06 32 48 5.00 A


Conflictos

S
32 48 5.00 A
E Sexualidad Infantil EIPI07
G
U
N El Enfoque Histórico Cultural como
32 48 5.00
D Modelo de Intervención EIPI08 A
O Psicopedagógica

Evaluación Psicopedagógica en la
EIPI09 32 48 5.00 A
Infancia

288 432 45

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA ACREDITAR

TOTAL DE ASIGNATURAS A CURSAR 09


CRÉDITOS A CUBRIR 45
TOTAL DE HORAS CON DOCENTE 288
TOTAL DE HORAS INDEPENDIENTES 432

Instalaciones

A= Aulas

4
PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL
PLAN DE ESTUDIOS

La Escuela Berta Von Glümer, concibe el proceso de evaluación periódica, del Plan de Estudios de la
Especialidad en Intervención Psicopedagógica en la Infancia, como un elemento indispensable para
identificar sus fortalezas y tomar decisiones que permitan atender las áreas de oportunidad que se
evidencien durante dicho proceso, mismo que se realizará, también con fines de actualización.

Se considera, que en la evaluación interna como la externa, la periodicidad con la que se realizarán ambas,
será al egreso de la primera generación y así consecutivamente.
EVALUACIÓN INTERNA

Con base en los siguientes indicadores:

1. Vigencia y pertinencia del Plan de Estudios, con base en los siguientes indicadores:

 Objetivo general del Plan de Estudios.


 Perfil de ingreso y de egreso.
 Objetivo de cada programa de estudios.
 Vigencia y pertinencia de los temas y subtemas de los programas de estudio.
 Pertinencia de las actividades de aprendizaje, tanto con docente como independientes.
 Vigencia y pertinencia de las referencias bibliográficas.
 Pertinencia de los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación.

2. Evaluación del desempeño docente:

 Cumplimiento en el desarrollo de los programas de estudio.


 Cumplimiento de las políticas institucionales.
 Opinión de los estudiantes.
 Opinión de las autoridades de la escuela.

EVALUACIÓN EXTERNA

Con base en los siguientes indicadores:

1. Seguimiento de egresados:

 Desempeño profesional de los egresados.


 Funciones que desempeñan y cargos y/o puestos laborales en los que se ubican.
 Demanda de egresados por parte de instituciones y/o empresas.
 Sugerencias de instituciones y/o empresas.
 Sugerencias de egresados.

El proceso de evaluación tanto interna como externa, se realizará a través de la Academia designada por la
Dirección de la Escuela Berta Von Glümer, para tal efecto se aplicarán instrumentos válidos y confiables,
tales como: rúbricas, cuestionarios, encuestas de opinión, entrevistas y listas de cotejo.

5
La información obtenida, con base en los instrumentos de evaluación, se procesará y analizará de manera
cuantitativa, a partir del comparativo de gráficos estadísticos y de manera cualitativa a través de su
interpretación, de tal forma que el proceso permita la toma de decisiones que responda a las necesidades
de atención de las áreas de oportunidad identificadas.

Lic. Adriana Villanueva García


Jefa de Departamento de Evaluación Curricular
Secretaría de Educación Pública

6
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA PSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

CICLO CLAVE

PRIMER SEMESTRE EIPI01

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno, determinará el objeto de estudio, los


principios, teorías y métodos de la psicopedagogía, así como sus
transformaciones, a través del reconocimiento de sus antecedentes
históricos, de los procesos de aprendizaje como su eje central, de la
relación de éstos con el desarrollo y de las influencias personales,
sociales e históricas que median ambos procesos, con la finalidad de
reconocer en estas variables, los modelos psicopedagógicos que
permitan intervenir en la época actual, en la mejora de los procesos
educativos de la infancia en diversos contextos.

TEMAS Y SUBTEMAS

TEMAS Y SUBTEMAS
1. EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1.1. La psicopedagogía como ciencia, disciplina o saber


1.1.1. Objeto de estudio:
1.1.1.1. Los procesos de aprendizaje y su fomento al desarrollo
1.1.1.2. Formación de profesionales de la educación
1.2. Métodos de estudio
1.2.1. Métodos cualitativos y cuantitativos
1.2.2. Método experimental
1.2.3. Método observacional
1.2.4. Método de encuestas
1.3. Modelos explicativos
1.3.1. La complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje
1.3.1.1. La diversidad de explicaciones
1.3.1.2. Semejanzas, diferencias y controversias entre los distintos modelos
1.3.1.2.1 Énfasis en los factores biológicos
1.3.1.2.2. Énfasis en los aspectos ambientales y/o culturales
1.3.1.2.3. La interacción equipo biológico y ambiente (cultura)
1.3.1.2.4. El aprendizaje como un proceso homogéneo vs heterogéneo
1.3.1.2.5. Los problemas de aprendizaje
1.3.1.2.6. Los modelos psicopedagógicos y las necesidades sociales

7
1.4. Ciencias de apoyo:
1.4.1. Psicología del aprendizaje
1.4.2. Psicología del desarrollo
1.4.3. Neuropsicología
1.4.3. Pedagogía
1.4.4. Sociología de la Educación

2. HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA
2.1. Nacimiento de la psicopedagogía
2.2. Revisión General de los avances de la psicopedagogía a partir de 1930
2.2.1. Reseña de las investigaciones y propuestas
2.2.1.1. La comprensión como antecedente del aprendizaje
2.2.1.2. El papel de las asociaciones
2.2.1.3. El aprendizaje y la aplicación de las nociones
2.2.1.4. Generalización primaria y análisis elemental
2.2.1.5. Desarrollo de la abstracción y la generalización
2.2.1.6. Imagen y palabra
2.2.1.7. El paso del pensamiento abstracto a la práctica
2.2.1.8. La sistematización de las nociones
2.2.1.9. La solución de problemas

3. LA INFANCIA COMO CONSTRUCTO HISTÓRICO CULTURAL

3.1. Evolución del concepto de infancia


3.1.1. Grecia y Roma
3.1.2. Edad Media
3.1.3. Renacimiento
3.1.4. Siglo XVIII y XIX. Jean-Jaques Rousseau
3.1.5. Época Moderna
3.1.6. Posmodernidad
3.2. La infancia como etapa de desarrollo
3.3. Los discursos sobre de la infancia
3.3.1. La psicología
3.3.2. La pediatría
3.3.3. La pedagogía
3.3.3.1. La escuela y la concepción de la infancia
3.3.3.2. El discurso pedagógico
3.3.3.3. La construcción del ideal de infante
3.3.3.4. La infancia que la sociedad desea
3.3.3.5. La educación en la construcción del desarrollo “normal”
3.4. La escuela y su relación con la sociedad
3.4.1. ¿Aprender para qué?
3.4.2. Aprender para desarrollarse
3.4.3. Adaptación y transformación de la sociedad

8
4. APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL INFANTE
4.1. Principios básicos de psicopedagogía
4.1.1. La comunicación docente-alumno
4.1.2. El lenguaje como medio de comunicación
4.1.2. La comunicación como un proceso dialéctico
4.1.3. El nivel de pensamiento del educando
4.1.5. La actuación en Zona de Desarrollo Próximo
4.2. Relación entre aprendizaje y desarrollo. Posturas teóricas
4.2.1. El desarrollo precede al aprendizaje. Jean Piaget
4.2.2. El desarrollo y el aprendizaje son lo mismo. William James
4.2.3. El aprendizaje precede al desarrollo. Lev. S. Vygotsky
4.2.3.1. La educación como fuente de aprendizaje y desarrollo
4.2.3.2. La zona de desarrollo próximo

5. CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

5.1. La complejidad del proceso educativo


5.2. La psicopedagogía y sus contextos de intervención
5.2.1 El niño como sujeto de intervención
5.2.1.1. El niño y su particular forma de construir aprendizajes
5.2.1.2. El niño y la motivación por aprender
5.2.1.3. El niño y los avatares propios del desarrollo
5.2.4 La estructura y dinámica familiar
5.2.4.1. Los estilos parentales
5.2.4.2. El estilo de vida de la época actual
5.2.4.3. La inserción de la mujer en la vida laboral
5.2.4.4. Los roles en la dinámica familiar
5.2.5. El contexto escolar:
5.2.5.1. Los programas de estudio
5.2.5.2. Los estilos docentes
5.2.5.3. Los métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje
5.2.5.4. Las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad
5.2.5.5. La comunidad escolar
5.2.6. El contexto económico y cultural

6. PERSPECTIVAS ACTUALES EN PSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

6.1. Concepciones actuales de los procesos de aprendizaje y desarrollo


6.1.1. El aprendizaje y desarrollo como un proceso heterogéneo, flexible, único
6.1.2. El desarrollo como producto del proceso educativo
6.1.3. Los enfoques socioculturales
6.1.3.1. Lev S. Vigotsky
6.1.3.2. Uri Bronfenbrenner

9
6.1.4. Educar como transmisión de la cultura
6.2. Los agentes educativos
6.2.1. La familia
6.2.2. La escuela
6.3. El papel actual de la psicopedagogía en la educación
6.3.1. La educación y su papel en los procesos de maduración
6.3.2. El aprendizaje como promotor del desarrollo
6.3.2. El desarrollo como objetivo de todo proceso educativo
6.3.2.1. Prevenir problemas de desarrollo
6.3.2.2. Corregir problemas de desarrollo
6.3.2.3. Optimizar los procesos de desarrollo

7. LA CONSTRUCCIÓN PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y


SOCIAL.

7.1 Descripción de la integración educativa y social.


7.2 Relación entre niños con discapacidad y sin discapacidad.
7.3 Relación entre niños: Integración del niño con discapacidad.
7.4 Relación docente-niños regulares.

10
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
• Debate sobre los fundamentos epistemológicos de la psicopedagogía, así
como las influencias históricas y sociales en sus transformaciones.
• Exposición por equipos sobre algunos de los elementos psicopedagógicos
implicados en el desarrollo del educando, tales como;
a. La comunicación docente-alumno y el nivel de pensamiento del
educando
b. La relación entre el desarrollo y el aprendizaje.
c. El papel de la motivación para aprender.
• Reflexión colectiva en el aula sobre algunas concepciones que visualizan
al desarrollo infantil como un constructo histórico-cultural.
• Análisis de contenido, por medio de preguntas intercaladas, sobre los
diferentes contextos de intervención de la psicopedagogía.
• Panel en el que se lleve a cabo a cabo un debate sobre la pertinencia de
los modelos explicativos actuales en psicopedagogía.
• Mesas de trabajo que por equipo desarrollen mapas conceptuales para
definir las concepciones actuales del papel educativo de los diferentes
agentes y las contribuciones de la psicopedagogía a este respecto.

INDEPENDIENTE:

• Revisión y análisis de información bibliográfica, hemerográfica y


electrónica. Reporte de lectura sobre el devenir epistemológico de la
psicopedagogía.
• Ensayo que incluya las concepciones que de forma principal influyeron en
la historia de la psicopedagogía, los teóricos más sobresalientes y sus
aportaciones al respecto.
• Investigación documental sobre los diferentes contextos de intervención
del psicopedagogo y de cómo cada uno de sus agentes influye en los
procesos de aprendizaje y desarrollo del infante.
• Trabajo reflexivo que relacione el desarrollo infantil y las necesidades
sociales, retomando para ello los modelos explicativos que han surgido
para establecer la relación entre ambos.
• Trabajo de investigación monográfica, sobre las concepciones actuales
acerca del papel de la psicopedagogía en la promoción de los procesos
educativos en diversos contextos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
 Reportes de lectura 10%
 Ensayo 20%
 Investigación 15%
 Trabajo reflexivo 20%
 Trabajo de investigación 15%
 Examen final 20%
TOTAL 100%

11
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

CICLO CLAVE

PRIMER SEMESTRE EIPI02

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno, se apropiará de los conceptos de inclusión


y necesidades educativas especiales, desde una perspectiva social, a
través de la revisión de ambos constructos, de las condiciones sociales e
históricas que los gestaron, del papel otorgado al profesional de la
educación en dicho proceso, de la necesidad de identificar la presencia de
psicopatología y/o discapacidad agregada y de los sistemas clasificatorios
que se emplean para tal efecto, con la finalidad de reconocer la necesidad
del apoyo de otros especialistas, así como las ventajas, desventajas y los
riesgos del diagnóstico en la atención de las necesidades educativas
especiales de la primera infancia.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. DIVESIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
1.1. El concepto de diversidad
1.1.1. Antecedentes
1.1.2. Discriminación y exclusión
1.1.3. La diversidad como respuesta a la exclusión
1.2. La riqueza de la diversidad
1.3. La diversidad y la integración educativa
1.4. La diversidad y la inclusión educativa
1.5. Integración vs Inclusión
1.6. La psicopedagogía y su intervención en la promoción de la inclusión
1.6.1. El espacio físico y simbólico de los salones
1.6.2. Relación docente-alumno
1.6.3. Relación entre niños
1.6.4. Relación con padres
1.6.5. Ambientes de aprendizaje inclusivo

2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INCLUSIÓN EDUCATIVA

2.1. Antecedentes
2.1.1. Evolución histórica del concepto de necesidades educativas especiales
2.1.2. La modernización educativa

12
2.1.2.1. La necesidad social de incluir a todos en las aulas
2.1.2.2. Neoliberalismo e inclusión educativa
2.2. Concepción actual de las Necesidades Educativas Especiales
2.2.1. El niño como problema
2.2.2. La necesidad de hacer ajustes al currículum
2.2.2.1. Las adecuaciones curriculares
2.3. El currículum como única respuesta a la atención de las Necesidades
Educativas Especiales
2.3.1. El docente y sus posibilidades de inclusión
2.3.1.1. La necesidad de capacitación y actualización
2.3.1.2. Los problemas inherentes a la atención de las escuelas públicas
2.3.1.3. La inclusión del niño con necesidades educativas especiales al aula
regular.
2.3.1.4. Cuando se agrega una psicopatología infantil

3. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

3.1. Diferencias entre la psicopatología infantil y adulta


3.1.1. Factores de riesgo
3.1.2. Psicopatología en proceso
3.1.3. Factores desencadenantes
3.2. Dificultades para clasificar las psicopatologías infantiles
3.2.1. La psicopatología del desarrollo
3.2.2. Diferencias en los signos y síntomas según la edad
3.2.3. Dificultad para delimitar signos y síntomas en las patologías infantiles
3.3. La pertinencia de emplear criterios clasificatorios
3.3.1. Sistemas de clasificación derivados de las nosologías del adulto
3.3.2. Sistemas de clasificación de los trastornos infantiles
3.3.2.1. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V
3.3.2.2. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10

4. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS

4.1. Discapacidad intelectual


4.2. Trastornos del aprendizaje
4.3. Trastornos de las habilidades motoras
4.4. Trastornos en la comunicación
4.5. Trastornos generalizados del desarrollo
4.6. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
4.7. Trastornos de la ingestión y la conducta alimentaria
4.8. Trastornos de eliminación

13
5. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PSICOPATOLOGÍA
INFANTIL

5.1. Necesidades educativas especiales con y sin discapacidad


5.2. Necesidades educativas especiales y psicopatología
5.3. Necesidades educativas especiales y la intervención interdisciplinaria.
5.3.1. Psicólogo
5.3.2. Neuropsicólogo
5.3.3. Pedagogo
5.3.4. Neurólogo
5.3.5. Docente
5.4. Necesidades educativas especiales en ausencia de discapacidad y
psicopatología
5.4.1. La disfuncionalidad en la dinámica familiar
5.4.2. Los conflictos propios de la etapa de desarrollo
5.4.3. La deprivación sociocultural
5.4.4. Los métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje

6. EL “PELIGRO” DEL DIAGNÓSTICO EN LA ATENCIÓN A LAS


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

6.1. Enfermedades “creadas”, “inventadas”, “manipuladas”


6.1.1. La conducta normal, anormal y patológica
6.1.2. La normalidad y la patología como constructo histórico-cultural
6.2. La etiología genética vs. Cultural
6.2.1. Los niños y las exigencias de la sociedad actual
6.2.2. Las escuelas y sus posibilidades de respuesta
6.2.3. Las familias y su escaso involucramiento en los procesos de desarrollo
6.2.4. El DSM como referente médico
6.2.4.1. La estadística como sustento de la clasificación
6.2.4.2. La medicalización del infante
6.3. Lo que está en juego en un diagnóstico. Principios de su empleo
6.3.1. Una amenaza en la construcción de la subjetividad infantil
6.3.2. El diagnóstico y las expectativas de aprendizaje y desarrollo
6.3.3. Las prácticas institucionales específicas
6.3.4. Trato diferente de parte de la escuela y la familia
6.3.5. El uso del diagnóstico por parte del docente
6.3.5.1. La necesidad de comprender
6.3.5.2. El no asumir la responsabilidad en el proceso de atención
6.3.5.3. La forma en que construirá la subjetividad del alumno
6.3.6. Reconocer los beneficios del diagnóstico

14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
• Mesas de trabajo que analicen y reflexionen acerca de los conceptos de
diversidad, integración e inclusión educativa y necesidades educativas
especiales, reconociendo las relaciones y diferencias entre ellos.
• Torbellino de ideas en el aula, que gire en torno al papel que se le ha dado
al profesional de la educación en el proceso de inclusión educativa.
• Estudio de casos prácticos en los que se establezca la relación entre las
necesidades educativas especiales y una psicopatología agregada.
• Grupos de trabajo en los que se geste la reflexión alrededor del concepto y
la pertinencia en la atención de los niños con necesidades educativas
especiales, así como de las herramientas con las que cuentan los
profesionales de la educación para poder atender dichas demandas.
• Trabajo en equipo en el que se analicen los riesgos del diagnóstico en la
atención del niño con necesidades educativas especiales.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
• Investigación documental que refleje las ventajas y desventajas que
conlleva el empleo del CIE-10 o del DSM-IV, en la conformación del
diagnóstico en el infante.
• Estudio de casos prácticos con base en cada uno de los criterios de
clasificación del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-V, referentes al infante. Reporte de análisis.
• Identificación de un niño preescolar con necesidades educativas
especiales, así como la determinación o no de psicopatología agregada,
aplicando para ello los criterios del DSM-V. Reporte de caso.
• Ensayo que retome el debate de las necesidades educativas especiales y
su etiología en una psicopatología infantil o en los agentes educativos del
contexto escolar y familiar.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Investigación documental 20%
 Reportes de Estudio de casos 30%
 Ensayo 20%
 Examen final: 20%
TOTAL 100%

15
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

APORTES DE LA PSICOMETRÍA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO CLAVE

PRIMER SEMESTRE EIPI03

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, valorará de forma reflexiva y crítica, el sustento
teórico y metodológico de las pruebas psicológicas, tanto psicométricas como
proyectivas, a través del análisis de lo que miden, la forma en que se aplican y
los criterios de interpretación de las mismas, con la finalidad de reconocer la
confiabilidad y validez de los resultados que proporcionan al intervenir en los
procesos de aprendizaje y desarrollo de la infancia.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES

1.1. Francis Galton


1.1.1. La selección psicológica
1.2. Alfred Binet
1.2.1. Escala de inteligencia
1.3. Los test colectivos y la Segunda Guerra Mundial
1.3.1. El afán de selección
1.4. El test de Rorschach
1.4.1. El impacto del psicoanálisis

2. PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

2.1. Características de las pruebas psicométricas


2.1.1. Confiabilidad
2.1.2. Validez
2.1.3. Sensibilidad
2.2. Sustento estadístico
2.2.1. Los baremos
2.2.1.1. Contexto histórico social
2.2.1.2. La estadística y la normalidad y la patología
2.3. Escala Weschler de Inteligencia para los niveles preescolar y primaria
2.4. Método de Evaluación de la Percepción visual de Frostig (DTVP-2)
2.5. Test Guestáltico Visomotor de Lauretta Bender
2.6. Escala Neuropsicológica Infantil

16
3. PRUEBAS PROYECTIVAS

3.1. Enfoque psicoanalítico


3.1.1. La proyección
3.1.2. El complejo de Edipo
3.2. Test de la figura humana (DFH)
3.3. Test de la familia
3.4. Test de frases incompletas
3.5. La preparación para interpretar

4. BATERÍA PSICOMÉTRICA

4.1. Elementos que integran la batería psicométrica


4.2. Presentación de resultados
4.3. El diagnóstico
4.3.1. Como categoría nosológica
4.3.2. De tipo cualitativo
4.3.2.1. Áreas de oportunidad
4.3.2.2. Fortalezas
4.4. Estrategias para padres de familia
4.5. Estrategias para docentes
4.6. La terapia farmacológica
4.7. Indicadores de validez y alcance de los resultados del informe

5. CONSIIDERACIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS


PSICOLÓGICAS

5.1. Implicaciones del análisis estadístico


5.2. Variables que inciden en los resultados
5.2.1. Contexto
5.2.1.1. Histórico
5.2.1.2. Social
5.2.1.3. Cultural
5.2.1.4. Económico
5.3. Estandarización de las pruebas
5.3.1. Ventajas
5.3.2. Desventajas

6. EVALUACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

6.1. El aprendizaje y desarrollo a partir de la “normalidad” de ambos procesos


6.2. La experiencia del psicopedagogo en la “lectura” de los resultados
obtenidos.
6.3. Los subtests de las escalas Weschler y los procesos psicológicos
relacionados con el aprendizaje
6.3.1. Atención y concentración

17
6.3.2. Análisis y síntesis
6.3.3. Memoria de trabajo
6.3.4. Memoria voluntaria
6.3.5. Planificación y control
6.3.6. Posición y relaciones espaciales
6.4. Los subtest del Método de Evaluación de la Percepción Visual y los
problemas de aprendizaje
6.4.1. Dificultades en la escritura
6.4.2. Omisión y sustitución de letras
6.4.3. Inversión de grafías convencionales
6.4.4. Dificultades en la lectura
6.5. Las pruebas proyectivas y el desarrollo personal
6.5.1. La dinámica familiar
6.5.2. El autoconcepto y la autoestima
6.5.3. La sexualidad infantil

18
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas de trabajo que versen sobre los antecedentes históricos de los test,
haciendo énfasis en la relevancia de su utilización como formas de
discriminación.
 Analizar en mesas redondas, las diferencias, en cuanto al sustento teórico-
metodológico, de las pruebas psicométricas y proyectivas.
 Estudio de casos prácticos en los que se enfatice la necesidad de
relacionar los resultados de las pruebas psicométricas, con las diferentes
variables psicopedagógicas involucradas en el proceso de aprendizaje.
 Simposio grupal que explique el uso de las pruebas proyectivas. Sustentar
con estudios de caso.
 Orador invitado que explique los elementos que integran el contenido de
una batería psicométrica. Posteriormente se realizarán mesas de debate
para la sesión de preguntas planteadas por los alumnos.
 Debate grupal sobre la confiabilidad y validez de las pruebas
psicométricas y proyectivas y del apoyo que proporcionan al
psicopedagogo.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Investigación documental sobre los antecedentes históricos de los test.
 Desarrollo de un tríptico que haga énfasis en las ventajas y desventajas de
las pruebas psicométricas y proyectivas.
 Análisis de una batería psicométrica y reporte que englobe la confiabilidad
y validez de los resultados que reporta, así como su utilidad como marco
de referencia para optimizar y/o corregir los procesos de aprendizaje y
desarrollo en la primera infancia.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Investigación documental 25%
 Tríptico 20%
 Reporte de análisis de Batería psicométrica 20%
 Examen final: 25%
TOTAL 100%

19
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS

CICLO CLAVE

PRIMER SEMESTRE EIPI04

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, identificará los principios de cada uno de
los enfoques psicopedagógicos que se ofrecen como modelos
explicativos de los procesos de aprendizaje, a través del análisis de sus
aportaciones a la intervención educativa, las propuestas, estrategias y
técnicas que proporcionan; con la finalidad de relacionar cada uno de
estos elementos, con las características que en cada caso se consideran
deseables en la promoción del aprendizaje.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ENFOQUE CONDUCTISTA

1.1. Iván Petróvich Pávlov.


1.1.1. El condicionamiento respondiente
1.2. John Broadus Watson
1.2.1. Aportaciones a la psicología infantil
1.3. Burrhus Frederic Skinner
1.3.1. El condicionamiento operante
1.3.2. Programas de reforzamiento
1.3.3. El castigo
1.4. El conductismo y los procesos de aprendizaje
1.4.1. El desarrollo como aprendizaje
1.4.2. Estrategias para el uso de los reforzadores
1.5. Implicaciones del conductismo en el proceso enseñanza-aprendizaje
1.6. Propuestas de intervención del conductismo para promover el aprendizaje
en el contexto escolar

2. ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

2.1. Albert Bandura


2.1.1. El determinismo recíproco
2.2. Principios del modelo
2.2.1. La conducta y el procesamiento de la información
2.2.2. El pensamiento y las ideas
2.2.3. La reestructuración de la cognición
2.3. Propuestas de intervención para promover el aprendizaje en el contexto
escolar

20
3. ENFOQUE COGNITIVO

3.1. Jerome Bruner


3.2. David Ausubel
3.3. El papel del organizador previo
3.4. Tipos de aprendizaje
3.4.1. Significativo
3.4.2. Por descubrimiento
3.5. Estrategias de aprendizaje
3.5.1. El mapa mental
3.5.2. Las imágenes y los videos

4. ENFOQUE PSICOANALÍTICO

4.1. Sigmund Freud


4.2. La “imposibilidad” de educar
4.3. El ser alumno y la identidad personal
4.4. La subjetividad infantil y su influencia en la adquisición del aprendizaje
4.5. La subjetividad del docente en el encuentro con la del alumno
4.6. El psicopedagogo en el contexto escolar
4.7. El lugar del docente en la escuela pública
4.8. Propuestas de intervención para favorecer el aprendizaje al interior del
contexto escolar

5. ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL

5.1. Lev Vygotsky


5.2. La influencia del equipo biológico y la cultura
5.3. La cultura como fuente del desarrollo
5.4. La educación como fuente de aprendizaje
5.5. El lenguaje y la transformación del hombre
5.6. Propuestas de intervención para favorecer el aprendizaje al interior del
contexto escolar

6. APLICACIÓN DE LOS MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS

6.1. La relación teoría-práctica


6.2. Los modelos explicativos y su influencia en la mejora de los procesos
educativos.
6.3. El proceso enseñanza-aprendizaje y su determinación multifactorial
6.4. Investigaciones sobre el impacto de la teorías psicopedagógicas en la
resolución de problemas educativos
6.5. La teoría del aprendizaje estratégico

21
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Simposio grupal que explique los aportes del enfoque conductista en la
comprensión de los procesos de aprendizaje, enfatizando el papel de la
objetividad en el proceso.
 Exposiciones por equipo sobre los enfoques cognitivo-conductual y el
cognitivo. Retomar estudios de caso para ejemplificar sus diferencias.
 Análisis de contenido sobre el enfoque psicoanalítico, haciendo énfasis en
lo que considera la imposibilidad de educar.
 Debate grupal que explique las premisas del enfoque histórico-cultural, así
como de la pertinencia de ser el enfoque en educación vigente.
 Lecturas breves con base a casos situacionales que retomen los
diferentes enfoques vistos y la pertinencia en las alternativas que éstos
ofrecen.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Investigación documental sobre el enfoque conductista y sus orígenes en el
afán de hacer de la psicología una ciencia.
 Ensayo que aborde la problemática de la no existencia de un solo
paradigma en la psicopedagogía, así como de las razones de ello.
 Observación de la actuación de un docente de preescolar, en cuanto al uso
que hace de reforzadores, puentes cognitivos, herramientas o diálogos
reflexivos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo con
sus alumnos. Elaboración de un reporte.
 Trabajo monográfico que retome las similitudes y diferencias entre los
diferentes enfoques, haciendo énfasis en el impacto que cada una de éstos
ha tenido en la resolución de problemas educativos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Investigación 20%
 Ensayo 20%
 Reporte 20%
 Trabajo monográfico 15%
 Examen final: 15%
TOTAL 100%

22
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SUBJETIVACIÓN Y ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS DE


INTERVENCIÓN FAMILIAR

CICLO CLAVE

PRIMER SEMESTRE EIPI05

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, identificará las premisas que desde el
psicoanálisis, le permitirán reconocer la influencia de la estructura y la
dinámica familiar en el proceso de subjetivación infantil, a través del
análisis de la función del padre, la madre y los hermanos en dicho
proceso y del diseño de estrategias que fomenten las relaciones sanas
entre ellos, con la finalidad de contribuir a la evolución y/o prevención de
alteraciones en ésta área y con ello propiciar que el infante pueda
apropiarse de los diversos aprendizajes que se le plantean en el contexto
familiar y escolar

TEMAS Y SUBTEMAS
1. EL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN

1.1. Los primeros dos años de vida


1.2. La subjetivación en el cuerpo
1.2.1. El deseo materno
1.2.2. El lenguaje y la conciencia corporal
1.2.3. La libidinización del cuerpo y las actividades de crianza
1.3. La subjetivación personal
1.3.1. El paso de la necesidad a la demanda
1.3.2. La demanda de amor
1.3.3. La formación del yo

2. LA FUNCIÓN MATERNA

2.1. La construcción del narcisismo


2.2. El apego materno
2.3. Formas de relación madre-hijo que promueven un desarrollo sano
2.4. Formas de relación madre-hijo que propician alteraciones

3. LA FUNCIÓN PATERNA

3.1. La madre como mediadora de la función paterna


3.2. Las dificultades de la madre para mediar la función paterna
3.3. El padre y el ejercicio de su función
3.3.1. El lugar del padre en la época actual

23
3.3.2. La intervención paterna
3.4. Estrategias para favorecer el vínculo padre-hijo

4. LA DINÁMICA FAMILIAR

4.1. Relaciones madre, padre e hijo. El triángulo Edípico


4.2. La relación de pareja y el lugar del hijo
4.3. Alteraciones en el triángulo edípico
4.3.1. Cuando el padre no cumple su función
4.3.2. Cuando la madre no permite la intervención del padre
4.3.3. Las alianzas
4.4. Estrategias para favorecer los vínculos en la tríada

5. DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS FAMILIARES

5.1. Dinámica de la familia monoparental


5.2. Dinámica de la familia reestructurada
5.3. Dinámica de la familia homoparental
5.4. El divorcio como proceso para la reestructuración
5.5. El impacto de la estructuras familiares atípicas:
5.5.1. En la adaptación al contexto escolar
5.5.2. En la socialización con los pares
5.5.3. En la adquisición de los diversos aprendizajes
5.6. Análisis y solución de casos de niños de entre 0 a 6 años de edad
5.7. Diseño de estrategias para que los padres favorezcan un desarrollo sano

6. LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS

6.1. La relación entre hermanos y la pareja parental


6.2. Alteraciones en la relación entre hermanos
6.3. Diseño de estrategias para que los padres favorezcan relaciones sanas
entre hermanos

7. FAMILIA Y ESCUELA

7.1. Escuela y familia: escenarios fundantes en la vida de los sujetos


7.2. Relaciones familiares y su impacto en el rendimiento escolar
7.3. Dinámica familiar y motivación por aprender
7.4. Escuela y construcción de la identidad
7.5. La escuela como posibilidad de inscripción subjetiva
7.6. El docente como “Otro” y sus construcciones del alumno
7.7. El docente: predicciones y oportunidades del alumno
7.8. La exigencia escolar y su impacto en las estructuras subjetivas

24
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas redondas que analicen el papel de la madre y del padre en la
época actual.
 Simposio grupal que explique la relación entre la función materna, el
apego y la construcción del narcisismo.
 Análisis de contenido sobre la función paterna, precisar en las dificultades
de la madre para mediar ésta.
 Debate grupal que explique las características de la dinámica familiar
actual, retomando las diferencias en las estructuras familiares.
 Exposiciones individuales sobre la diversidad de estructuras familiares,
exponiendo sus repercusiones en el aprendizaje y desarrollo del infante.
 Coloquio grupal que verse sobre el papel de los hermanos en la
conformación de la personalidad infantil.
 Mesas de trabajo que analicen los siguientes puntos
a. La escuela y la familia. La difícil relación entre ambos.
b. La dinámica familiar y su relación con los procesos de aprendizaje
c. La escuela y la construcción de la identidad.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Investigación documental sobre la repercusión de las variables sociales y
culturales en la conformación de la función del padre y de la madre en la
dinámica familiar.
 Ensayo sobre el papel de la función materna y paterna, cuando el niño
pertenece a una familia monoparental u homoparental.
 Estudio de casos: niños que pertenecen a familias monoparentales,
homoparentales, reestructuradas. Elaboración de estrategias de
intervención dirigidas al contexto escolar y familiar.
 Trabajo reflexivo sobre el papel que tiene la estructura y dinámica familiar
en la subjetivación infantil y como ésta puede interferir o propiciar los
procesos de aprendizaje.

25
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
 Reportes de lectura 10%
 Investigación documental 20%
 Ensayo 20%
 Diseño de estrategias 30%
 Trabajo reflexivo 10%
 Examen final: 10%
TOTAL 100%

26
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

EL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN Y SUS CONFLICTOS

CICLO CLAVE

SEGUNDO SEMESTRE EIPI06

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, analizará, desde una perspectiva
psicodinámica, algunos de los conflictos más comunes que se presentan
en el proceso de subjetivación de la primera infancia, a través del
reconocimiento del papel de la dinámica familiar en dicho proceso, de la
revisión de las conductas que éstos acarrean, de sus repercusiones y de
la respuesta que pueden tener ante dichas conductas la familia y la
escuela; con la finalidad de diseñar estrategias dirigidas a favorecer la
interacción del infante en el contexto familiar y escolar, contribuyendo así
a la superación de dichos conflictos y al favorecimiento de la salud
mental del mismo.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA ETAPA ORAL
1.1. El deseo materno
1.2. La boca como zona erógena
1.3. La demanda materna hacia el hijo
1.4. El alimento como don materno
1.5. El destete
1.5.1. Conflictos más comunes
1.5.2. La no renuncia la placer oral
1.5.3. La dificultad en la madre para establecer el límite
1.6. Estrategias para favorecer el vínculo madre-hijo
1.7. Dificultades en la superación de la etapa
1.7.1. Bulimia
1.7.1.1. Etiología
1.7.1.2. Estrategias para poner límite a la ingesta alimentaria
1.7.1.3. El papel del padre en el proceso
1.7.2. Anorexia
1.7.2.1. Etiología
1.7.2.2. La ansiedad de la madre
1.7.2.3. La intervención paterna
1.7.3. Estrategias para intervenir en el contexto escolar en casos de anorexia o
bulimia
1.8. La obesidad y los problemas de identidad
1.9. La obesidad y los problemas de acoso escolar

27
2. APEGO SEGURO E INSEGURO

2.1. Concepto de apego


2.2. Relación madre-hijo
2.2.1. Estrategias para promover el apego seguro
2.2.2. Estrategias para disminuir el apego inseguro
2.2.3. Estrategias de actuación en el ámbito escolar
2.3. Análisis y solución de casos en la primera infancia
2.3.1. Dificultades en adquisición de los aprendizajes sociales
2.3.2. Dificultades en la adquisición de aprendizajes promotores de autonomía

3. ETAPA ANAL

3.1. El deseo materno y su propia infancia


3.2. El ano como zonas erógena
3.3. El control de esfínteres anal y la demanda materna
3.4. El control de esfínteres y la demanda social
3.5. El proceso de enseñanza del control de esfínteres
3.5.1. El manejo de límites en la dinámica familiar
3.5.2. Programas para favorecer el proceso
3.5.3. El proceso en niños y niñas
3.5.4. Problemas comunes en el proceso
3.5.5. Guía a los padres para enfrentar el problema
3.5.6. Actuación en el contexto escolar
3.6. La enuresis, la encopresis y sus repercusiones en la socialización
3.7. La enuresis y la encopresis en la construcción de la identidad personal

4. ETAPA FÁLICA

4.1. La relación de pareja y la diferencia sexual


4.2. El padre como modelo de identificación para niño y niña
4.3. Cuando el padre no asume su función
4.4. La identificación al progenitor del mismo o del otro sexo
4.5. El triángulo Edípico
4.5.1. Conflictos más comunes
4.5.2. La primera oleada de la sexualidad
4.5.3. Estrategias para promover vínculos sanos en la triada
4.6. Los problemas de identidad sexual y sus repercusiones
4.7. Los problemas de identidad genérica y sus repercusiones

5. ANSIEDAD, ANGUSTIA Y MIEDOS

5.1. Etiología
5.2. El vínculo de apego con la madre
5.3. Miedos más comunes en la edad preescolar
5.4. Las regresiones en la infancia

28
5.4.1. Estrategias de actuación en el contexto familiar
5.4.2. Estrategias de actuación en el contexto escolar
5.4.2.1. El bloqueo emocional y su impacto en el aprendizaje

6. LA ESCUELA Y LA SALUD MENTAL

6.1. Las expectativas familiares y la salud mental


6.2. Las expectativas de la escuela y la salud mental
6.3. El contexto sociocultural y la salud mental
6.3.1. La respuesta de la escuela
6.3.2. El acompañamiento escuela-familia

29
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas de trabajo que expliquen las alteraciones en el proceso de
desarrollo de la etapa oral, enfatizando las formas de relación que se
mantienen con los integrantes de la familia, sobre todo la madre.
 Lecturas breves sobre el papel del apego seguro e inseguro, analizando
cada una de las estrategias para promover cada uno de ellos.
Posteriormente se retomarán éstas para analizarlas a la luz de estudios de
caso.
 Mesas redondas que expliquen las repercusiones de la enuresis y la
encopresis en los procesos de identidad y socialización del infante.
 A partir de un juego de roles, exponer un caso práctico que ejemplifique
las formas de relación que promueven alteraciones en la etapa fálica.
 Debate grupal sobre las causas de la ansiedad, la angustia y los miedos y
de sus repercusiones en los procesos de aprendizaje y desarrollo del
infante.
 Coloquio grupal que exponga el papel de la escuela y de la familia, en la
promoción de la salud mental.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Investigación documental que aborde las causas más comunes asociadas
a problemas de bulimia y anorexia, así como las repercusiones que tienen
en la socialización y construcción de la identidad.
 Ensayo sobre el papel del apego seguro e inseguro en la conformación de
las relaciones sociales futuras y en los procesos de autonomía.
 Trabajo reflexivo sobre el papel de los diferentes contextos educativos en la
promoción de la salud mental.
 Trabajo monográfico sobre la ansiedad, la angustia y los miedos y sus
repercusiones en los procesos de aprendizaje.
 Reporte de investigaciones que aborden la relación entre salud mental y
problemas de aprendizaje y desarrollo.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Investigación documental 10%
 Ensayo 20%
 Trabajo reflexivo 20%
 Trabajo monográfico 15%
 Reporte de investigaciones 15%
 Examen final: 10%
TOTAL 100%

30
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SEXUALIDAD INFANTIL

CICLO CLAVE

SEGUNDO SEMESTRE EIPI07

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, evaluará los principios psicoanalíticos
implicados en la subjetivación de la sexualidad en la primera infancia, a
través del análisis de sus manifestaciones y de los diferentes factores
implicados; con la finalidad de diseñar estrategias y talleres de orientación
para prevenir trastornos y promover los aprendizajes necesarios que
promuevan el desarrollo de una sexualidad infantil sana.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA SEXUALIDAD ADULTA Y SUS RAÍCES INFANTILES

1.1. Freud y la sexualidad infantil


1.2. La sexualidad infantil “perversa y polimorfa”
1.3. La subjetivación de la sexualidad a partir del pensamiento infantil
1.4. La sexualidad del niño y la sexualidad de los padres
1.5. El tabú de la sexualidad

2. LA SEXUALIDAD INFANTIL

2.1. El proceso de la identidad sexual


2.2. El proceso de la identificación genérica
2.3. La relación de pareja de los padres
2.3.1. La sexualidad de la madre, el padre y su propia infancia
2.3.2. La sexualidad en la pareja
2.4. La relación de pareja disfuncional y sus efectos en los hijos

3. LA SEXUALIDAD INFANTIL EN EL CONTEXTO ACTUAL

3.1. El impacto de los cambios en los vínculos de pareja en el desarrollo sexual


del niño en edad preescolar
3.2. La apertura de los padres para hablar de sexualidad con sus hijos
3.2.1. Ventajas
3.2.2. Desventajas
3.3. El impacto de los contenidos sexuales de los medios de comunicación
3.3.1. Estrategias para los padres

31
4. MANIFESTACIONES COMUNES DE LA SEXUALIDAD EN EL
PREESCOLAR

4.1. Conductas esperadas


4.1.1. Masturbación
4.1.2. Juegos eróticos
4.1.3. Estrategias para intervenir en el ámbito familiar y escolar
4.2. La investigación sobre la sexualidad
4.2.1. Las preguntas más comunes
4.2.1.1. Sobre la diferencia sexual
4.2.1.2. Sobre el origen
4.2.1.3. Sobre la sexualidad de los padres
4.3. La sexualidad en el contexto familiar
4.3.1. Formas de actuación antes las conductas comunes
4.3.2. Formas de intervención cuando el niño pregunta
4.4. La sexualidad en el contexto escolar
4.4.1. Formas de actuación ante las conductas comunes
4.4.2. Dar información sexual
4.4.2.1. Abordarlo de forma individual o en grupo
4.4.2.2. Informar a padres

5. MANIFESTACIONES NO ESPERADAS EN LA SEXUALIDAD DEL


PREESCOLAR

5.1. Confusión en la identidad sexual


5.2. Confusión en la identidad genérica
5.2.1. Estrategias de intervención dirigidas a padres y a profesores
5.3. Conductas no esperadas
5.3.1. La frecuencia de las conductas
5.3.2. Cuando los niños y las niñas conocen la existencia de la vagina
5.3.3. Los contactos bucogenitales
5.3.4. Estrategias de intervención en el contexto escolar y familiar
5.4. El abuso sexual y sus manifestaciones
5.4.1. Las conductas asociadas
5.4.2. Cambios en las formas de relación con niños y adultos
5.4.3. Pautas de intervención en el contexto familiar y escolar

6. CONTENIDOS PARA EL DISEÑO DE TALLERES DIRIGIDOS A


PADRES

6.1. Las condiciones de vida del niño en la época actual


6.1.1. Cuidadores y espacios de interacción
6.1.2. Vinculación con niños de diferentes edades e intereses
6.1.3. La internet como factor de entretenimiento
6.2. Pautas en la promoción de un desarrollo psicosexual sano
6.2.1. Cómo promover desde el ámbito familiar una relación de pareja sana

32
6.2.2. Estrategias ante la ausencia materna y paterna
6.3. Prevención del abuso sexual
6.3.1. Estrategias de intervención en el contexto familiar
6.3.1.1. Favorecer la autonomía
6.3.1.2. Favorecer la autoestima
6.3.1.3. Crear redes de apoyo
6.3.1.4. El control, la supervisión
6.3.2. Estrategias de intervención en el contexto escolar
6.3.2.1. Dar información a los niños
6.3.2.2. Fortalecer la autonomía y la autoestima
6.3.2.3. Solución a dilemas
6.3.2.4. El control, la supervisión

33
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas de trabajo que expliquen el papel de la sexualidad adulta y sus
raíces infantiles, en la subjetivación de la sexualidad de los hijos.
 Mesas redondas sobre las aportaciones freudianas en la construcción de
la sexualidad infantil.
 Análisis de contenido sobre la visión, que de la sexualidad infantil, se tiene
en la época actual, contrastando el momento histórico en que vivió Freud.
 Debate grupal sobre cada una de las manifestaciones más comunes de la
sexualidad en la primera infancia y de la respuesta por parte del adulto en
el contexto escolar y familiar.
 Coloquio grupal sobre las causas de las manifestaciones no esperadas en
la sexualidad en la primera infancia, así como de las formas de actuación
que deben presentarse al interior del contexto escolar y familiar.
 Simposio grupal de varias sesiones en el aula, que aborden los contenidos
y características de los talleres dirigidos para padres.
 Presentación de propuesta de taller dirigido a padres de niños de 0 a 6
años de edad.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Investigación documental sobre los factores, que desde otras perspectivas
teóricas, diferentes a la freudiana, contribuyen a la subjetivación de la
sexualidad infantil.
 Trabajo reflexivo sobre el papel de la sexualidad adulta y sus conflictos, en
la forma en se percibe y forma la sexualidad de los hijos.
 Trabajo monográfico sobre cada una de las manifestaciones más comunes
de la sexualidad en la primera infancia, así como de las formas en que
habrá de intervenirse en el contexto escolar y familiar.
 Desarrollo de una propuesta de taller dirigida a padres de niños de entre 0
y 6 años de edad.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Investigación documental 15%
 Trabajo reflexivo 20%
 Trabajo monográfico 20%
 Propuesta de taller 25%
 Examen final: 10%
TOTAL 100%

34
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL COMO MODELO DE INTERVENCIÓN


PSCOPEDAGÓGICA

CICLO CLAVE

SEGUNDO SEMESTRE EIPI08

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno, conocerá las aportaciones del enfoque


histórico-cultural a la psicopedagogía, a través de la comprensión de la
teoría de la actividad, la formación de las acciones mentales, la actuación
en la zona de desarrollo próximo, el empleo de la base orientadora para la
acción y de los factores neuropsicológicos implicados, con la finalidad de
identificar el sustrato biológico, social y cultural de los procesos de
aprendizaje.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES. LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

1.1. El equipo biológico como requisito de los procesos de aprendizaje y


desarrollo
1.2. Las funciones psicológicas superiores y su origen cultural
1.3. El lenguaje como principal herramienta mediadora de los procesos
psíquicos
1.4. La riqueza cultural y las diferencias en los procesos de aprendizaje y
desarrollo.
1.5. La enseñanza y la educación como fuente de aprendizaje
1.6. La actuación en zona de desarrollo próximo

2. LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD. ALEKSEI LEONTIEV Y NINA TALIZINA

2.1. La actividad como eje del aprendizaje


2.2. La estructura de la actividad
2.3. La acción como unidad de análisis
2.4. La actividad psíquica y la actividad práctica externa
2.5. La situación social del desarrollo
2.5.1. La relación con pares y adultos
2.6. La actividad rectora del desarrollo como promotora de aprendizajes
2.6.1. La comunicación emocional
2.6.2. El juego objetal
2.6.3. El juego de roles
2.6.4. La actividad escolar

35
3. LA TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LAS ACCIONES MENTALES DE
PIOTR YA GALPERIN

3.1. La base orientadora para la acción en la adquisición del aprendizaje


3.1.1. Las funciones que garantiza
3.1.1.1.1 De orientación
3.1.1.1.2. De ejecución
3.1.1.1.3. De control y corrección
3.2. Teoría de las acciones mentales
3.2.1. Proceso de interiorización de los aprendizajes
3.2.2. Etapa Material
3.2.3. Etapa Materializada
3.2.4. Etapa Perceptiva
3.2.5. Etapa Verbal externa
3.2.6. Etapa Verbal interna

4. LAS NEOFORMACIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

4.1. Imaginación
4.2. Reflexión
4.3. Actividad voluntaria
4.4. Jerarquización de motivos

5. NEUROPSICOLOGÍA Y PROCESOS DE APRENDIZAJE

5.1. Localizacionismo
5.2. Antilocalizacionismo
5.3. Las aportaciones de Lev S. Vygotsky
5.3.1. El desarrollo ontogenético y su relación con el sistema nervioso
5.3.2. Bases neuropsicológicas de los procesos de aprendizaje
5.4. Las aportaciones de Alexander Luria
5.4.1 Maduración del sistema nervioso y procesos de aprendizaje
5.4.2. Factores neuropsicológicos y procesos de aprendizaje
5.4.2.1. Integración fonemática
5.4.2.2. Retención audioverbal
5.4.2.3. Retención visual
5.4.2.4. Perceptivo analítico y global
5.4.2.5. Organización secuencial
5.4.2.6. Integración cinestésica
5.4.2.7. Programación y control

36
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas de trabajo que expliquen los antecedentes históricos relacionados
con la vida de Lev Semiónovich Vigotsky y sus aportaciones teóricas.
 Lecturas breves que expliquen los principios involucrados en la teoría de la
actividad, sustentando las razones que llevaron a considera a la actividad
del niño, como el elemento sustancial de sus aprendizajes.
 Análisis de contenido, por medio de preguntas intercaladas, sobre la teoría
de la formación de las acciones mentales de Piotr Ya Galperin.
 Debate grupal alrededor de las neoformaciones que se adquieren durante
la primera infancia.
 Coloquio grupal sobre los antecedentes históricos de la neuropsicología de
los procesos de aprendizaje.
 Estudio de casos prácticos que permitan retomar las aportaciones de la
psicología rusa.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Ensayo que aborde el concepto de Base Orientadora para la Acción, así
como los beneficios que ésta representa en la adquisición de diversos
aprendizajes.
 Mapa conceptual que explique la teoría de la formación de las acciones
mentales de Piotr Ya Galperin y su relación con la interiorización del
aprendizaje.
 Investigación documental sobre los antecedentes históricos de la
neuropsicología del aprendizaje, enfatizando las aportaciones de Luria en
la comprensión de los procesos de aprendizaje y sus posibles
alteraciones.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reporte de lectura 10%
 Ensayo 20%
 Mapa conceptual 10%
 Investigación documental 40%
 Examen final: 20%
TOTAL 100%

37
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓIGICA EN LA INFANCIA

CICLO CLAVE

SEGUNDO SEMESTRE EIPI09

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno, analizará las tendencias actuales en la
evaluación psicopedagógica de los niños durante la primera infancia, a
través del reconocimiento de la importancia de la detección temprana, del
manejo de la entrevista, de la observación en el aula, así como de la
comprensión de los fundamentos teórico-metodológicos de diferentes
instrumentos de evaluación, con la finalidad de elaborar un informe en el
que se reporten el estado de los diferentes factores involucrados en el
proceso de aprendizaje y desarrollo del niño, con la finalidad de detectar
áreas de intervención y hacer recomendaciones al respecto.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1.1. Importancia de la evaluación psicopedagógica en la primera infancia


1.2. La detección temprana en la prevención y promoción de aprendizajes
1.3. El docente como primera fuente de detección
1.3.1. Herramientas de evaluación docente
1.3.2. La noticia a padres
1.3.3. Canalización al psicopedagogo
1.4. Enfoques en la evaluación psicopedagógica
1.4.1. Psicotécnico
1.4.2. Conductual
1.4.3. Histórico Cultural
1.4.3.1. La evaluación cualitativa
1.4.3.2. La cultura y el riesgo de los baremos
1.4.3.3. La individualidad en los procesos de aprendizaje

2. LA ENTREVISTA
3.
3.1. Concepto de entrevista
3.2. Fases de la entrevista
3.2.1. Inicio. El rapport
3.2.2. Desarrollo
3.2.2.1. Ficha de identificación
3.2.2.2. Motivo de canalización
3.2.2.3. Descripción del niño
3.2.2.4. Desarrollo Personal

38
3.2.2.5. Desarrollo Escolar
3.2.2.6. Desarrollo Social
3.2.2.7. Desarrollo Psicosexual
3.2.2.8. Dinámica Familiar
3.2.3. Cima
3.2.4. Cierre
3.3. Reporte de entrevista

3. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GRÁFICA Y LA FORMACIÓN DE LA


IMAGEN OBJETAL. SOLOVIEVA Y QUINTANAR.

3.1. La imagen objetal.


3.1.1. Concepto.
3.1.2. Su importancia en el desarrollo de la función simbólica.
3.1.3. El papel del lenguaje.
3.2. Aspectos que evalúa.
3.2.1. Dibujo espontáneo.
3.2.2. Dibujo por consigna.
3.2.3. Asociación libre (plano verbal.)
3.2.4. Dibujo por copia.
3.2.5. Completar un dibujo.
3.2.6. Dibujos estilizados.
3.2.7. Asociación libre (plano perceptivo.)
3.3. Aplicación.
3.3.1. Rango de edades.
3.3.2. Protocolo.
3.3.3. Instrucciones.
3.3.4. Materiales.
3.4. Resultados.
3.4.1. Detección de factores inmaduros y áreas de intervención

4. EVALUACIÓN DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR. SOLOVIEVA Y


QUINTANAR.

4.1. Aspectos que evalúa.


4.1.1. La preparación del niño para la escuela.
4.1.1.1. Recuerdo mediatizado.
4.1.1.2. Esfera voluntaria.
4.1.1.3. Lenguaje oral productivo.
4.1.1.4. Personalidad.
4.1.1.5. Habilidades matemáticas previas.
4.1.1.6. Pensamiento.
4.2. Aplicación.
4.2.1. Rango de edades.
4.2.2. Protocolo.
4.2.3. Instrucciones.
4.2.4. Materiales.

39
4.2.5. Actuación en Zona de Desarrollo Próximo
4.3. Resultados.
4.3.1. Detección de factores inmaduros y áreas de intervención

5. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL NIÑO


PARA LA ESCUELA. SOLOVIEVA Y QUINTANAR.

5.1. Aspecto que evalúa.


5.1.1. Escritura.
5.1.2. Aritmética.
5.1.3. Integración espacial.
5.1.4. Actividad mnésica.
5.2. Aplicación.
5.2.1. Rango de edades.
5.2.2. Protocolo.
5.2.3. Instrucciones.
5.2.4. Materiales.
5.3. Resultados.
5.3.1. Detección de factores inmaduros.

6. LA OBSERVACIÓN COTIDIANA DEL AULA

6.1. La actividad rectora del desarrollo


6.2. La relación con adultos y pares
6.3. El nivel de independencia
6.4. El estilo docente
6.5. Organización del aula y recursos didácticos

7. EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

7.1. Detección de fortalezas


7.2. Detección de áreas de oportunidad
7.3. Aspectos a trabajar en la dinámica familiar
7.4. Recomendaciones a padres
7.5. Aspectos del proceso-enseñanza aprendizaje
7.6. Recomendaciones a docentes.

40
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
 Mesas de trabajo que retomen las principales características que
actualmente poseen los instrumentos de evaluación psicopedagógica,
enfatizando el no empleo de baremos o de diferentes estadísticos.
 Debate relacionados con los puntos a ser abordados durante la entrevista,
así como aquellos en los que se debe involucrar al infante.
 Casos prácticos en los que se expongan los principales parámetros
empleados para evaluar la actividad gráfica y la formación de la imagen
objetal en la primera infancia.
 Tormenta de ideas en las que se concluyan los criterios principales a ser
tomados en cuenta al momento de evaluar la actividad voluntaria.
 Estudio de casos prácticos en los que se revisen los resultados obtenidos
en la aplicación de los instrumentos revisados en clase.
 Coloquio grupal en el que se reflexione sobre los principales elementos
psicopedagógicos que pueden ser rescatados en la observación cotidiana
del aula.

INDEPENDIENTE:
 Revisión y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y
electrónica. Elaborar reportes de lectura previos al tema a analizar en
clase.
 Trabajo monográfico sobre los instrumentos de evaluación
psicopedagógica comúnmente empleados, pero desde otros enfoques
teórico metodológicos.
 Carta descriptiva que explique cada una de las características de los
diferentes instrumentos de evaluación revisados en clase.
 Aplicación e interpretación de las diferentes pruebas revisadas en clase, a
dos niños cuyas edades fluctúen entre los 0 y 6 años de edad.
 Reporte de valoración psicopedagógica que incluya en las conclusiones,
todos los aspectos que serán objeto de intervención psicopedagógica.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Reportes de lectura 10%
 Trabajo monográfico 20%
 Carta descriptiva 10%
 Aplicación e interpretación de pruebas 20%
 Reporte de valoración 20%
 Examen final: 20%
TOTAL 100%

41
LISTADO DE ACERVO BIBLIOGRÁFICO
ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA

Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE LA PSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

Clave: EIPI01

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Psicología del desarrollo y de
1 Libro María Victoria Trianes Torres Ediciones Pirámide 2012
la educación
Prácticas psicopedagógicas
Norma Filidoro, Patricia
2 Libro Interrogantes y reflexiones Biblos 2016
Enright, Liliana Volando.
desde/hacia la complejidad.
Psicopedagogía, hacia una
3 Libro integración entre salud y Alicia M. Strano Lugar Editorial 2015
educación

Nombre de la asignatura: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y


PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Clave: EIPI02

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Psicopatología. Riesgo y Universidad Nacional
tratamiento de los problemas Autónoma de
1 Libro Emilia Lucio Gómez-Maqueo 2014
infantiles México, Editorial El
Manual Moderno
Determinación de las
Concepción Fernández
2 Libro necesidades educativas Editorial Trillas 2011
Azcorra
especiales
Psicopatología en el contexto
3 Libro escolar; lecciones teórico- María del Mar Aires González Ediciones Pirámide 2015
prácticas para maestros

42
Nombre de la asignatura: APORTES DE LA PSICOMETRÍA A LA PSICOPEDAGOGÍA

Clave: EIPI03

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Evaluación Psicológica.
Historia, fundamentos teórico- Editorial El Manual
1 Libro Laura Edna Aragón Borja 2015
conceptuales y psicometría, 2 Moderno
edición
Lectura y subjetividad en el Ediciones
diagnóstico psicopedagógico Novedades
2 Libro Gustavo Cantú 2011
Educativas de
México
Psicotécnica. Evaluación Víctor Matías Rodríguez
3 Libro Editorial Trillas 2012
psicopedagógica Rivera

Nombre de la asignatura: ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS

Clave: EIPI04

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


La psicología educacional Ediciones
como instrumento de análisis Novedades
1 Libro Nora Elichiry 2011
y de intervención. Diálogos y Educativas de
entrecruzamientos México
Psicología. Historia, teoría y Universidad Nacional
procesos básicos Autónoma de
2 Libro Israel Grande-García 2013
México, Editorial El
Manual Moderno
Psicopedagogía, hacia una
integración entre salud y
3 Libro Alicia M. Strano Lugar Editorial 2015
educación

43
Nombre de la asignatura: SUBJETIVACIÓN Y ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

Clave: EIPI05

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1 Libro Cuerpo y agresividad Francisco Pereña Siglo XXI Editores 2011
La personalidad. Una
2 Libro Virginia Hernández Ricárdez Ediciones Navarra 2012
perspectiva psicoanalítica
Hijos perturbadores, Ediciones
negativistas y desafiantes. Novedades
3 Libro Fernando Osorio 2011
Los riesgos de la autonomía Educativas de
anticipada México

Nombre de la asignatura: EL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN Y SUS CONFLICTOS

Clave: EIPI06

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Ediciones
El sufrimiento psíquico en los
Novedades
1 Libro niños. Psicopatología infantil y Beatriz Janin 2011
Educativas de
constitución subjetiva
México
Cuando la clínica desborda el Ediciones
consultorio. Salud mental y Novedades
2 Libro Adriana Montobbio 2013
atención primaria con niños y Educativas de
adolescentes México
Versiones actuales del
Ediciones
sufrimiento infantil. Una
Gisela Untoiglich Novedades
3 Libro investigación psicoanalítica 2011
Educativas de
acerca de la desatención y la
México
hiperactividad

44
Nombre de la asignatura: SEXUALIDAD INFANTIL

Clave: EIPI07

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


El lenguaje corriente y la
1 Libro Moustapha Safouan Amorrortu Editores 2011
diferencia sexual
Abuso sexual infantil.
2 Libro Estrategias para detectarlo, Renato Vélez Editorial Trillas 2013
prevenirlo y hablarlo
Proyectos para la educación
sexual integral: conocimiento
y cuidado del cuerpo. El Ediciones
3 Libro respeto a la diversidad y la Liliana Waidler Novedades 2015
intimidad. Educación en Educativas
valores para una sana
convivencia

Nombre de la asignatura: EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL COMO MODELO


DE INTERVENCIÓN PSCOPEDAGÓGICA

Clave: EIPI08

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


El desarrollo de los procesos
1 Libro Lev S. Vygotski Austral 2012
psicológicos superiores
Obras Escogidas-IV
Paidología del adolescente. Machado Grupo de
2 Libro Lev Semiónovich Vygotski 2012
Problemas de la psicología Distribución
infantil
Obras Escogidas-III
Machado Grupo de
3 Libro Problemas del desarrollo de la Lev Semiónovich Vygotski 2012
Distribución
psique

45
Nombre de la asignatura: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA INFANCIA

Clave: EIPI09

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Neuropsicología infantil. A Editorial Médica
1 Libro Marisa Arnedo Montoro 2015
través de casos clínicos Panamericana
Benemérita
Evaluación del desarrollo para
2 Libro Yulia Solovieva Universidad 2014
niños preescolares menores
Autónoma de Puebla
Benemérita
Evaluación neuropsicológica 2012
3 Libro Yulia Solovieva Universidad
de la actividad escolar
Autónoma de Puebla

46

También podría gustarte