Oit Convenio 169 Examen Final de Derecho de Los Pueblos Indigenas
Oit Convenio 169 Examen Final de Derecho de Los Pueblos Indigenas
TEMA
ANALISÍS CONVENIO 169 - OIT
Tema presentado a la Honorable
LICDA. JEANETHE ARACELY VASQUEZ FRANCO
V SEMESTRE
VANEGAS ENRIQUEZ LEONEL FERNANDO
CARNÉ: 2018444113
23 DE MAYO DE 2022
Análisis De Los Artículos Del
ARTÍCULO 3°.- Dicho artículo nos comenta que los pueblos indígenas y
tribales deberán gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales, sin
que exista algún tipo de obstáculo ni discriminación, pues las disposiciones del
Convenio se aplicarán sin distinciones entre hombres y mujeres de dichos
pueblos, también nos explica que no deberá emplearse ninguna forma de fuerza o
de coerción que llegue a violar los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos interesados, previendo los derechos que el
Convenio señala.
ARTÍCULO 4°.- Esta disposición nos dice que deben de adoptarse medidas
especiales en las cuales se salvaguarden a las personas, las instituciones, los
bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados,
estas medidas no deberán ser contrarias a los deseos que sean expresados por
éstos. El goce sin discriminación de los derechos generales de la ciudadanía no
deberá sufrir menoscabo como una consecuencia.
Los gobiernos deberán tomar medidas para que protejan y preserven el medio
ambiente de los territorios que ocupan los pueblos interesados, y así pueda existir
un buen desarrollo y bienestar de los mismos.
.0
ARTÍCULO 9°.- Entre más sea la compatibilidad entre el sistema jurídico
nacional y los derechos humanos internacionales y reconocidos, deberán ser
respetados los métodos que a los pueblos interesados recurran tradicionalmente
para la represión de los delitos que comentan sus integrantes, un ejemplo podría
ser un permiso para entrar a dicho pueblo; las autoridades y los tribunales que
estén a cargo de las cuestiones penales de dichos pueblos deberán tener en
cuenta las costumbres de éstos para la materia y aplicación de las normas.
ARTÍCULO 12°.- Este artículo es muy claro al especificar que los pueblos
interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y
pueden iniciar procedimientos legales, personalmente o por conducto de sus
organismos representativos, asegurando el respeto a sus derechos, un ejemplo
claro de los organismos representativos sería la CNDH o los tribunales de justicia.
Parte II. Tierras
Artículo 13°.-
Artículo 14°.-
Artículo 15°.-
En este articulo no solo busca proteger los derechos de los pueblos indígenas y
de los pueblos tribales si no que invita a los pobladores a participar en la
utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en
sus tierras. Y enfatiza que en el caso de que pertenezca al Estado la propiedad
de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros
recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener
procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos existentes en sus tierras.
Artículo 16°.-
Enfatiza que los pobladores deben ser conscientes de la decisión tomada y que en
el caso no se pueda obtener su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo
deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la
legislación nacional.
También hace mención que en cuanto dejen de existir las causas que motivaron
su traslado y reubicación y siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener
el derecho de regresar a sus tierras tradicionales.
Artículo 17°.-
Artículo 18°.-
En este articulo la ley resguarda proveyendo sanciones pero que es una sanción
una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o privada, como
consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en
perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad
por el incumplimiento, en el caso de este convenio busca la protección contra
toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados.
Artículo 19°.-
Artículo 20°.-
Artículo 21°.-
Artículo 22°.-
Artículo 23°.-
Artículo 24°.-
Artículo 25°.-
Artículo 26°.-
En este artículo se les indica los pobladores indígenas o tribales que sus
pobladores interesados en la posibilidad de adquirir una educación a todos los
niveles,
Artículo 27°.-
Artículo 28°.-
Artículo 29°.-
Artículo 30°.-
En este articulo se adoptan las medidas necesarias para tener una cultura de
integración cultural y estos acordes a las tradiciones y cultura se da de conocer
sus derechos y obligaciones y protege a los pueblos interesados, a fin de darles a
conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a
las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los
servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.
Artículo 31°.-
En este articulo tiene un objetivo primordial adoptar las medidas y la formación del
carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional y tener un
contacto consiente con la población en general , con objeto de eliminar los
prejuicios que pudieran tener con respecto a los pobladores de los pueblos
indígenas y tribales y hace segura que a tal fin, deberán hacerse esfuerzos por
asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una
descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los
pueblos interesados.
Artículo 32°.-
En este Artículo los miembros de los distintos gobiernos deberán asumir una
integración a través de una cooperación histórica entre los pueblos indígenas y
tribales y que forman programas que destruyen fronteras que a través de las
fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural,
espiritual y del medio ambiente. Esto servirá para el reconocimiento de los pueblos
indígenas.
Artículo 33°.-
En este artículo el gobierno designa a sus autoridades y estas autoridades son las
responsables de las cuestiones que abarca el presente Convenio debe
asegurarse de que existen instituciones y mecanismos apropiados para
administrar los programas que afecten a los pueblos interesados claro para que se
realicen los programas deberán tener un orden y organización para su óptimo
desarrollo pero igualmente no tan determinado Tales programas deberán incluir:
Artículo 34°.-
Artículo 35°.-
En este artículo se ven las ventajas y la garantía que se les brinda a los pueblos
indígenas y tribales y que se debe cumplir con las normativas de las legalidades
aceptadas por las partes y que tienen efecto sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes convenios y recomendaciones, instrumentos
internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales, esta
con la finalidad de aplicar el control en la población.
Artículo 36°.-
Artículo 37°.-
En este artículo el gobierno de cada país designa atreves de cada organismo
legislativo donde se conocen las rectificaciones formales del presente Convenio y
donde serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo.
Artículo 38°.-
Que cada uno de los miembros deben ser integrantes oficiales de la organización
internacional del trabajo aplicándole a cada uno de ellos los procedimientos
regulares para supuestos sin que afecten sus funciones a la naturaleza del
convenio ni a los pueblos que son beneficiados con este convenio.
Artículo 39°.-
Artículo 40°.-
En este articulo se indica el proceso administrativo el cual deben seguir los
miembros de la oficina internacional del trabajo que son miembros que tienen el
derecho a realizar sus respectivas denuncias el proceso según el convenio es el
siguiente
Artículo 41°.-
En este artículo se ven los efectos del registro de ratificaciones del presente
convenio y que indica el articulo cuarenta y uno que el director general de la
Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las
Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo ciento
dos de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las
ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo
con los artículos precedentes.
Artículo 42°.-
Artículo 43°.-
Artículo 44°.-