0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas23 páginas

Oit Convenio 169 Examen Final de Derecho de Los Pueblos Indigenas

Este documento resume varios artículos clave del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Explica que el Convenio protege los derechos de los pueblos indígenas a conservar sus instituciones y culturas propias, y que los gobiernos deben consultarlos y tener en cuenta sus costumbres. También reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad de sus tierras tradicionales y a participar en decisiones sobre proyectos que los puedan afectar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas23 páginas

Oit Convenio 169 Examen Final de Derecho de Los Pueblos Indigenas

Este documento resume varios artículos clave del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Explica que el Convenio protege los derechos de los pueblos indígenas a conservar sus instituciones y culturas propias, y que los gobiernos deben consultarlos y tener en cuenta sus costumbres. También reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad de sus tierras tradicionales y a participar en decisiones sobre proyectos que los puedan afectar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EXAMEN FINAL

CONVENIO 169 - OIT


UNIVIRSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE-CUNZAC
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO

TEMA
ANALISÍS CONVENIO 169 - OIT
Tema presentado a la Honorable
LICDA. JEANETHE ARACELY VASQUEZ FRANCO

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

V SEMESTRE
VANEGAS ENRIQUEZ LEONEL FERNANDO
CARNÉ: 2018444113

23 DE MAYO DE 2022
Análisis De Los Artículos Del

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y


Tribales en Países Independientes
Parte I- Política General

ARTÍCULO 1°.- En éste artículo, se habla que en el Convenio se aplican


dos tipos de requerimientos; el primero a los pueblos tribales en países
independientes, de los cuales, sus condiciones sociales, culturales y económicas
les distingan de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente
por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación que sea especial,
es decir, se respetarán cada una de sus ideologías y de las leyes que se rijan, y el
segundo, en esta disposición habla de que los pueblos en países independientes
se les considera indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban otra área geográfica perteneciente a la época de la conquista o la
colonización, cualquiera que sea su situación jurídica, siempre que conserven
todas sus instituciones sociales, culturales y políticas. La conciencia sobre la
identidad de estos pueblos tribales o indígenas se considerarán por un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
Convenio. También nos hace referencia que para el término pueblos no se debe
de interpretar en el sentido de que ataña a los derechos que pueda conferirse a
éste, y que éstos estarán tomados en cuenta para el Derecho Internacional.
ARTÍCULO 2°.- Este artículo nos habla respecto a dos disposiciones: que los
gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar con la participación de
los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger
los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de la integridad de éstos y;
en el segundo se incluyen medidas para el buen desarrollo de la participación de
los pueblos, la primera asegurando a éstos la igualdad de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la
población; en la segunda, se promueve la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales, claro está respetando su identidad social y
cultura, al igual que sus costumbres, tradiciones y sus instituciones; en la tercera
es que los miembros de los pueblos interesados deberán eliminar las diferencias
socioeconómicas que pudiesen existir, tanto en los integrantes de dicho pueblo o
de la comunidad nacional, y que sea de una manera compatible a sus
aspiraciones y formas de vida.

ARTÍCULO 3°.- Dicho artículo nos comenta que los pueblos indígenas y
tribales deberán gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales, sin
que exista algún tipo de obstáculo ni discriminación, pues las disposiciones del
Convenio se aplicarán sin distinciones entre hombres y mujeres de dichos
pueblos, también nos explica que no deberá emplearse ninguna forma de fuerza o
de coerción que llegue a violar los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos interesados, previendo los derechos que el
Convenio señala.
ARTÍCULO 4°.- Esta disposición nos dice que deben de adoptarse medidas
especiales en las cuales se salvaguarden a las personas, las instituciones, los
bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados,
estas medidas no deberán ser contrarias a los deseos que sean expresados por
éstos. El goce sin discriminación de los derechos generales de la ciudadanía no
deberá sufrir menoscabo como una consecuencia.

ARTÍCULO 5°.- Para la aplicación de las disposiciones del Convenio


deberán de reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales y
espirituales, deberá también respetarse la integridad de los valores y prácticas de
los valores en instituciones de dichos pueblos y adoptarse en medidas
encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al
afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

ARTÍCULO 6°.- Los gobiernos deberán aplicar las disposiciones que en el


Convenio se acuerden, por ejemplo, consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas de modo directo; debe
de establecer los medios donde los pueblos interesados podrán participar
libremente, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índoles, al igual que establecer
los medios para el pleno desarrollo de dichas instituciones e iniciativas de esos
pueblos. Las consultas que sean llevadas a cabo en aplicación del Convenio
deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias,
llegando a un acuerdo y consentimiento acerca de las propuestas.
ARTÍCULO 7°.- El artículo séptimo estipula que los pueblos interesados deberán
tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en lo que afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar y a las
tierras que ocupan, al igual que a su desarrollo económico, social y cultural, la
aplicación de evaluaciones de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional deberán ser susceptibles de afectarles de manera directa. El
mejoramiento de sus condiciones de salud y educación, deberá ser prioritario en
los planes de desarrollo económico global de las regiones promoviendo
obviamente un mejoramiento, al igual que los Gobiernos deberán velar por los
estudios en cooperación con los pueblos interesados, evaluando la incidencia
social, espiritual y cultural sobre el medio ambiente, y los resultados de dichos
estudios serán considerados como criterios fundamentales para la ejecución de
las actividades.

Los gobiernos deberán tomar medidas para que protejan y preserven el medio
ambiente de los territorios que ocupan los pueblos interesados, y así pueda existir
un buen desarrollo y bienestar de los mismos.

ARTÍCULO 8.- La aplicación de la legislación nacional a los pueblos


interesados deberán tornarse debidamente en consideración sus costumbres o su
derecho consuetudinario, los pueblos deberán tener el derecho de conservar,
como se ha mencionado en los artículos anteriores, sus costumbres e instituciones
propias, siempre que no sean contrarios a los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionales,
dichas aplicaciones no deberán impedir a los miembros de los pueblos ejercer los
derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país al que pertenecen y sobre
todo, a asumir las obligaciones que les corresponde.

.0
ARTÍCULO 9°.- Entre más sea la compatibilidad entre el sistema jurídico
nacional y los derechos humanos internacionales y reconocidos, deberán ser
respetados los métodos que a los pueblos interesados recurran tradicionalmente
para la represión de los delitos que comentan sus integrantes, un ejemplo podría
ser un permiso para entrar a dicho pueblo; las autoridades y los tribunales que
estén a cargo de las cuestiones penales de dichos pueblos deberán tener en
cuenta las costumbres de éstos para la materia y aplicación de las normas.

ARTÍCULO 10°.- En este artículo se menciona que cuando se impongan


sanciones penales previstas, a miembros de dichos pueblos, deberán tenerse en
cuenta las características económicas, sociales y culturales, al igual que darse la
preferencia a tipos de sanción distintas al encarcelamiento, como ejemplo, el
servicio comunitario como lugar a una pena bajo custodia en un centro de
readaptación social.

ARTÍCULO 11°.- En este articulo La ley deberá prohibir y sancionar


cualquier tipo de imposición a miembros de dichos pueblos de servicios
personales obligatorios de cualquier índole, sean remunerados o no, sin excepción
alguna entre los ciudadanos.

ARTÍCULO 12°.- Este artículo es muy claro al especificar que los pueblos
interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y
pueden iniciar procedimientos legales, personalmente o por conducto de sus
organismos representativos, asegurando el respeto a sus derechos, un ejemplo
claro de los organismos representativos sería la CNDH o los tribunales de justicia.
Parte II. Tierras

Artículo 13°.-

En este artículo se ve reflejado las dispocisiciones de importancia del convenio


que protege los pueblos indígenas y tribales su cultura y valores espirituales y que
galardona la relación con las tierras o territorios y también hace énfasis en la
regulación legal del convenio que incluye en sus artículos quince y dieciséis en el
concepto de territorios.

Artículo 14°.-

En este articulo tras un precedente histórico de injusticias y tras la lucha de


despojar las tierras de los pueblos indígenas y tribales se reconoce el derecho de
propiedad y de posesión sobre las tierras también salvaguarda a los interesados
al momento de utilizar las tierras y que no estén exclusivamente ocupadas por
ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia y tras instituir un sistema jurídico una regulación
busca la protección efectiva de sus derechos de posesión y se crearon procesos
adecuados para reivindicar esta seria de injusticias .

Artículo 15°.-

En este articulo no solo busca proteger los derechos de los pueblos indígenas y
de los pueblos tribales si no que invita a los pobladores a participar en la
utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en
sus tierras. Y enfatiza que en el caso de que pertenezca al Estado la propiedad
de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros
recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener
procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos existentes en sus tierras.

Artículo 16°.-

En este articulo se hace la mención a la reserva, que se le impone a los pueblos


interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

Cuando se ejecute el traslado y la reubicación de esos pueblos y se


consideraran que con su consentimiento dado libremente y con pleno
conocimiento de causa.

Enfatiza que los pobladores deben ser conscientes de la decisión tomada y que en
el caso no se pueda obtener su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo
deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la
legislación nacional.

También hace mención que en cuanto dejen de existir las causas que motivaron
su traslado y reubicación y siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener
el derecho de regresar a sus tierras tradicionales.

Y que en los casos especiales o regulados en ley tienen derecho a indemnizarse


plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño
que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Artículo 17°.-

Lo que regula este articulo es las modalidades de transmisión de derechos sobre


la tierra entre la tierra los miembros y sus pobladores, que hace la mención
explicita de que se dé Deberá consultarle a los pueblos interesados siempre que
se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma
sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.
Y busca la protección de la cultura y sus costumbres de que no hayan terceros
que quieran aprovecharse por desconocimiento legal.

Artículo 18°.-

En este articulo la ley resguarda proveyendo sanciones pero que es una sanción
una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o privada, como
consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en
perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad
por el incumplimiento, en el caso de este convenio busca la protección contra
toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados.

Artículo 19°.-

En este articulo hace mención de los programas agrarios nacionales estos


programas agrarios transforman la situación agraria y van promoviendo la certeza
jurídica sobre la propiedad, posesión y tenencia de la tierra, su acceso y la
resolución de los conflictos agrarios, en el caso de del convenio debe garantizar a
los pueblos interesados los efectos de la asignación de tierras adicionales a dichos
pueblos protegiéndolos de un otorgamiento hostil y ellos se vean afectados.

Parte III. Contratación y condiciones de empleo

Artículo 20°.-

En este articulo hace mención sobre la contratación y las condiciones de empleo


en la parte II del convenio 169 de la OIT e indica en su articulo veinte la forma en
que debe de adoptar los gobiernos y el marco de la legislación nacional a seguir| y
hace alianza estratégica tras una cooperación con los pueblos interesados y toma
las medidas especiales y garantizan la protección de los trabajadores y regulan
las condiciones de su contratación y condiciones de empleo y ambiente laboral, y
bus sobre resguardar en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la
legislación aplicable a los trabajadores en general

Evita tipo cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los


pueblos interesados y entre las literales que mas resaltan y me llaman mi
atención son las siguientes:

a ) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de


promoción y de ascenso;

b ) remuneración igual por trabajo de igual valor;

c ) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las


prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así
como la vivienda;

d ) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades


sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con
empleadores o con organizaciones de empleadores.

Parte IV. Formación profesional, artesanía e industrias rurales

Artículo 21°.-

En este artículo se hace mención sobre el crecimiento económico y profesional a


través de un programa de formación profesional el programa profesional es no es
nada mas que el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación
socio-laboral para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las
cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores.

Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios de


formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

Integrado varios programas que llevan al crecimiento de los siguientes programas

Programa de formación profesional artesanías


Programa de formación de industrias rurales

Programa de formación gastronómica y cultural

Programa de formación agrícola

Artículo 22°.-

En este Articulo se fomenta la promoción de la participación en programas de


formación profesional de aplicación general.

Sabemos que la Formación Profesional son unas enseñanzas cuya finalidad


principal es capacitar a las personas para el desempeño de una actividad
profesional. Por eso, los estudios de Formación Profesional están destinados a la
adquisición de competencias profesionales que permitan a las personas ejercer
distintos trabajos.

En el caso de este convenio Los gobiernos deberán asegurar, con la participación


de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios
especiales.

Y deberán basarse en el entorno económico, las condiciones sociales y culturales


y las necesidades concretas de los pueblos interesados.

Artículo 23°.-

En este artículo es un emblema para darle el reconocimiento como el factor mas


importante el mantener viva la esencia de la cultura de cada pueblo ya que se a
tenido antecedente donde jugo un lugar importante la artesanía, las industrias
rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la
economía de subsistencia de los pueblos interesado y su desarrollo económico y
que los gobiernos deberán velar por que se fortalezcan y fomenten dichas
actividades. a petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando
sea posible, una asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las
técnicas tradicionales y las características culturales de esos pueblos y la
importancia de un desarrollo sostenido y equitativo.

Parte V. Seguridad social y salud

Artículo 24°.-

En este artículo se resguardan los regímenes de seguridad social deberán


extenderse progresivamente a los pueblos interesados aplicárseles sin
discriminación alguna y dependiendo de las condiciones en la que se encuentren
dependerá el progreso de este derecho, esté articulo regula los regímenes de la
seguridad social y protege los derechos inherentes de los pobladores indígenas y
tribales y nos hace la referencia que dé debe darse sin discriminación alguna de
esto de pende el progreso de este derecho.

Artículo 25°.-

En este artículo se menciona la importancia de los gobiernos y que su deber con


la población es la de velar y proteger y que se pongan a disposición de los
pueblos interesados en los servicios de salud y que estos sean los adecuados y
que proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar
tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar
del máximo nivel posible de salud física y mental.
Y debe tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y
culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y
medicamentos tradicionales. Ya que en estos pueblos son muchas las
diversidades y esto dificulta que se tengan medidas determinadas para
implementar los servicios de salud de la misma manera en tan diferentes
circunstancias.

La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás


medidas sociales económicas y culturales que se tomen en el país.

Parte VI. Educación y medios de comunicación

Artículo 26°.-

En este artículo se les indica los pobladores indígenas o tribales que sus
pobladores interesados en la posibilidad de adquirir una educación a todos los
niveles,

por lo crea un sistema que se une a la igualdad y brinda el derecho a la


educación con el resto de la comunidad nacional aplicándose en cooperación con
éstos a fin de responder a sus necesidades particulares.

y debiendo abarcar su historia y sus conocimientos y técnicas, en su sistemas de


valores y todas sus demás aspiraciones sociales económicas y culturales para la
mejor integración poblacional

Artículo 27°.-

En este artículo se definen los programas y servicios a todos los pueblos


interesados y estos deberán desarrollarse y aplicarse a su cooperación con fin de
responder a las necesidades particulares y abarca sus conocimientos históricos
como precedente y como su historia y sus conocimientos y técnicas, cincuenta y
seis I Convenio No ciento sesenta y nueve sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones
sociales, económicas y culturales.

En este caso las autoridades correspondientes deben asegurar la autoridad


competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su
participación en la formulación y ejecución de programas de educación, y el
crecimiento y formación de nuevos programas.

Y el gobierno deberá reconocer el derecho de estos pueblos y sobre los derechos


que resguardan los medios de educación y crean una regulación correspondiente
a nivel nacional para resguardar el derecho de los pueblos indígenas y tribales.

Artículo 28°.-

En este artículo cuida minuciosamente el sobre guardar el idioma materno de los


pobladores tanto como su grafología en su enseñanza en la escritura o en la
lengua que común mente se le hablen en el grupo que pertenezcan y adquieren
competencias de crear consultas con esos pueblos con esto mira a la adopción de
medidas que permitan alcanzar este objetivo deberán adoptarse disposiciones
para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el
desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 29°.-

En este articulo tiene un objetivo primordial que es fomentar y cuidar la educación


integral de los niños y ampliar sus conocimientos generales y aptitudes que les
ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia
comunidad y en la de la comunidad nacional , con ese objetivo primordial se busca
bajar los índices de falta de oportunidades en pobladores indígenas y tribales a fin
de resumirse en la oportunidad de proporcionar igualdad de oportunidades a todos
los pobladores.

Artículo 30°.-

En este articulo se adoptan las medidas necesarias para tener una cultura de
integración cultural y estos acordes a las tradiciones y cultura se da de conocer
sus derechos y obligaciones y protege a los pueblos interesados, a fin de darles a
conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a
las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los
servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.

Artículo 31°.-

En este articulo tiene un objetivo primordial adoptar las medidas y la formación del
carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional y tener un
contacto consiente con la población en general , con objeto de eliminar los
prejuicios que pudieran tener con respecto a los pobladores de los pueblos
indígenas y tribales y hace segura que a tal fin, deberán hacerse esfuerzos por
asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una
descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los
pueblos interesados.

Parte VII. Contactos y cooperación

Artículo 32°.-

En este Artículo los miembros de los distintos gobiernos deberán asumir una
integración a través de una cooperación histórica entre los pueblos indígenas y
tribales y que forman programas que destruyen fronteras que a través de las
fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural,
espiritual y del medio ambiente. Esto servirá para el reconocimiento de los pueblos
indígenas.

Y derribar las barreras de la discriminación y falta de oportunidades que se a


tenido como la historia de estos pueblos que marcan estos precedentes históricos
y que nos a llevado a una nueva era de igualdad y de nuevas oportunidades.

Parte VIII. Administración

Artículo 33°.-

En este artículo el gobierno designa a sus autoridades y estas autoridades son las
responsables de las cuestiones que abarca el presente Convenio debe
asegurarse de que existen instituciones y mecanismos apropiados para
administrar los programas que afecten a los pueblos interesados claro para que se
realicen los programas deberán tener un orden y organización para su óptimo
desarrollo pero igualmente no tan determinado Tales programas deberán incluir:

a ) La planificación, coordinación, ejecución y evaluación, en cooperación con los


pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio;

b ) La proposición de medidas legislativas y de otra índole a las autoridades


competentes y el control de la aplicación de las medidas adoptadas en
cooperación con los pueblos interesados.
Parte IX. Disposiciones generales

Artículo 34°.-

El objeto de este artículo es de alcanzar el objeto de su naturaleza el alcance de


las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio deberán
determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada
país. La aplicación es la garantía de del presente convenio que deberán seguir
con la estructura de los convenios ya pactados.

Artículo 35°.-

En este artículo se ven las ventajas y la garantía que se les brinda a los pueblos
indígenas y tribales y que se debe cumplir con las normativas de las legalidades
aceptadas por las partes y que tienen efecto sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes convenios y recomendaciones, instrumentos
internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales, esta
con la finalidad de aplicar el control en la población.

Parte X. Disposiciones Finales

Artículo 36°.-

En este articulo se ve reflejado la antropología de este convenio ya que


menoscaba su estudio sobre los pobladores indígenas y tribales del año mil
novecientos cincuenta y siete donde se sientan las base para la formación del
convenio ciento sesenta y nueve y que este convenio es un tratado internacional,
adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en mil
novecientos ochenta y nueve y que fue la piedra angular para la aplicación del
Convenio ciento sesenta y nueve y que se convirtió en la voz del derecho de los
pueblos indígenas a ser consultados y a participar en el proceso de adopción de
decisiones que les afectan.

Artículo 37°.-
En este artículo el gobierno de cada país designa atreves de cada organismo
legislativo donde se conocen las rectificaciones formales del presente Convenio y
donde serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo.

Artículo 38°.-

En este artículo hay plazo que se dan a los miembros de la organización


internacional del trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el director general y
que entró en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
dos miembros hayan sido registradas por el director general. desde dicho
momento, este convenio entrará en vigor, para cada miembro, doce meses
después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Que cada uno de los miembros deben ser integrantes oficiales de la organización
internacional del trabajo aplicándole a cada uno de ellos los procedimientos
regulares para supuestos sin que afecten sus funciones a la naturaleza del
convenio ni a los pueblos que son beneficiados con este convenio.

Artículo 39°.-

En este artículo, inicialmente la denuncia entra en vigor, atravez de un acta


comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo y se hace mención del uso que tienen y que los miembros que han
ratificado este convenio podrían denunciarlo y que los miembros que usen este
derecho tienen un plazo de un año después de la expiración del periodo
mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia
previsto en este artículo Convenio número ciento sesenta y nueve sobre Pueblos
Indígenas y Tribales.

Artículo 40°.-
En este articulo se indica el proceso administrativo el cual deben seguir los
miembros de la oficina internacional del trabajo que son miembros que tienen el
derecho a realizar sus respectivas denuncias el proceso según el convenio es el
siguiente

I. El director general de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.

II. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda


ratificación que le haya sido comunicada, sesenta y ocho I Convenio número
siento sesenta y nueve sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes el director general llamará la atención de los Miembros de la
Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 41°.-

En este artículo se ven los efectos del registro de ratificaciones del presente
convenio y que indica el articulo cuarenta y uno que el director general de la
Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las
Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo ciento
dos de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las
ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo
con los artículos precedentes.

Artículo 42°.-

En este artículo Cada vez que se estime lo necesario, el Consejo de


Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia
una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de
incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o
parcial.esto causa el efecto de que se tendrá una comunicación transparente con
los pobladores.

Artículo 43°.-

En este artículo la Conferencia adoptara un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones Y en caso de tenerlo al contrario se define la ratificación, por un
Miembro, del nuevo convenio revisor y esto causa el efecto ipso jure,ya que se
efectuó una denuncia inmediata de este Convenio.

Artículo 44°.-

En este artículo hay una autenticidad histórica sobre este mismo


convenio con las versiones inglesas y francesas ya que son idénticas
y esto marca un hecho histórico único donde se unen los países para
el beneficio del bien común de los pobladores indigenas y tribales.

RESOLUCION SOBRE LA ACCION DE LA OIT CONCERNIENTE A


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES

habiendo adoptado el convenio revisado sobre pueblos indígenas y tribales, 1989,


y, decidida a mejorar la situación y condición de estos pueblos a la luz de los
cambios habidos desde la adopción del convenio sobre poblaciones indígenas
tribales y convivencia de la contribución esencial que los pueblos indígenas y
tribales de las distintas regiones del mundo hacen a las sociedades nacionales.

ACCIÓN A NIVEL NACIONAL


1. Invita a los estados miembros a que se consideren la ratificación del
convenio revisado a la mayor brevedad posible, a cumplir con las
obligaciones establecidas por el convenio.
2. Invita a los gobiernos a cooperar a este efecto con las organizaciones e
instituciones nacionales y regionales de los pueblos interesados.
3. Invita a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores
a iniciar un dialogo con las organizaciones e instituciones de los pueblos
interesados
4. Invita a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores
a promover programas educativos, en colaboración con las organizaciones
e instituciones de los pueblos interesados

ACCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

Urge a las organizaciones internacionales mencionadas en el preámbulos del


convenio y a otras existentes, dentro de los recursos presupuestarios con que se
cuenta, a colaborar en el desarrollo de actividades para el logro de los objetivos
del convenio en sus respectivos ámbitos de competencia y a la OIT a que facilite
la coordinación de tales esfuerzos.

ACCIÓN A NIVEL DE LA OIT


Urge al consejo de administración de la oficina internacional del trabajo para que
de mandato al director general a fin de que lleve a cabo las siguientes acciones;

a. Promoción de la ratificación del convenio y seguimiento de su aplicación


b. Ayuda a los gobiernos para el desarrollo de medidas efectivas en la
ejecución del convenio con la plena participación de los pueblos indígenas y
tribales.
c. Puesta a disposición de las organizaciones de los pueblos interesados, de
información sobre el alcance y contenido de este convenio.
d. Refuerzo del dialogo entre los gobiernos, las organizaciones de
empleadores y de trabajadores respecto de los objetivos y contenidos del
convenio.
e. Preparación de un estudio general, en su momento, de conformidad con el
artículo 19 de la constitución de la OIT.
f. Producción, análisis y publicación de información cuantitativa y cualitativa,
significativa, comparable y puesta al día sobre las condiciones sociales y
económicas de los pueblos interesados.
g. Desarrollo de programas y proyectos de cooperación técnica que beneficien
directamente a los pueblos interesados, en relación con la pobreza extrema
y el desempleo que les afecta

También podría gustarte