0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Alcance de Investigacion

Este documento describe los diferentes alcances que puede tener un proceso de investigación cuantitativa, incluyendo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Explica que el alcance depende del estado del conocimiento sobre el problema de investigación según la literatura revisada y la perspectiva que se pretende dar. Los estudios exploratorios sirven para examinar temas poco estudiados, los descriptivos caracterizan un fenómeno, los correlacionales evalúan la asociación entre variables, y los explicativos buscan establecer relaciones causa-efecto.

Cargado por

Kevin Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas21 páginas

Alcance de Investigacion

Este documento describe los diferentes alcances que puede tener un proceso de investigación cuantitativa, incluyendo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Explica que el alcance depende del estado del conocimiento sobre el problema de investigación según la literatura revisada y la perspectiva que se pretende dar. Los estudios exploratorios sirven para examinar temas poco estudiados, los descriptivos caracterizan un fenómeno, los correlacionales evalúan la asociación entre variables, y los explicativos buscan establecer relaciones causa-efecto.

Cargado por

Kevin Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Econ.

Diana Villavicencio Chancay, MSc


¿QUÉ ALCANCES PUEDE TENER EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATI VA?

Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación.


Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán
distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo.
¿DE QUÉ DEPENDE QUE NUESTRO ESTUDIO SE
INICIE COMO EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO,
CORRELACIONAL O EXPLICATIVO?

El estado del conocimiento sobre el problema de


investigación, mostrado por la revisión de la
literatura.

La perspectiva que se pretenda dar.


EXPLORATORIO
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones
con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general—
son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para
llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente
estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden
incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se
inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.
Según Fidias Arias La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximad de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos

Según Hernández et al. Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es


examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Investigadores que pretendieran
EJEMPLOS analizar fenómenos desconocidos
o novedosos:

Una enfermedad de reciente aparición.

Una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca había


sucedido algún desastre.
Inquietudes planteadas a partir del desciframiento del código
genético humano y la clonación de seres vivos.
Una nueva propiedad observada en los hoyos negros del
Universo.
El surgimiento de un medio de comunicación completamente
innovador o.
La visión de un hecho histórico transformada por el
descubrimiento de evidencia que antes estaba oculta.
EJEMPLOS
▪ El incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años.
▪L a futura población que habite la luna.
▪El calentamiento global de la Tierra a niveles insospechados.
▪Cambios profundos en la concepción del matrimonio o en la ideología de una
religión.
▪Los estudios sobre Ingeniería Inyectable de Tejidos, con los que se pretende
sustituir a los tradicionales transplantes de órganos.
▪ Las investigaciones que se realizan actualmente sobre las imágenes moleculares
para el análisis del funcionamiento de las proteínas en el cuerpo humano, en las
que todavía falta mucho por descubrir.
DESCRIPTIVO
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

La investigación descriptiva se clasifica en:


➢ Estudios de medición de variables independientes:
Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más características en un
grupo, sin establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable
se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de
estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables.
“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando
no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de
investigación.” (Arias, 2006 a, p.25).
EJEMPLOS

Determinación de la tasa de
deserción escolar.

Estudio sobre las características


socioeconómicas de la población
universitaria.
EJEMPLOS
▪Un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias
empresas industriales de Lima, en términos de su complejidad,
tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación; mide estas
variables y por medio de sus resultados describirá:
1. Cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), la vertical (número de
niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros de trabajo), así como el número de
metas que han defi nido las empresas (complejidad);
2. Qué tan automatizadas se encuentran (tecnología);
3. Cuántas personas laboran en ellas (tamaño);
4. Cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos
tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones), y
5. En qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o
maquinaria (capacidad de innovación.

▪Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las


empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más
complejas (relacionar tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de
innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de
innovación con centralización).
CORRELACIONAL
Los estudios correlacionales, al
Este tipo de estudios tiene como En ocasiones sólo se analiza la evaluar el grado de asociación entre
finalidad conocer la relación o grado relación entre dos variables, pero con dos o más variables, miden cada una
de asociación que exista entre dos o frecuencia se ubican en el estudio de ellas (presuntamente relacionadas)
más conceptos, categorías o variables relaciones entre tres, cuatro o más y, después, cuantifi can y analizan la
en un contexto en particular. variables. vinculación. Tales correlaciones se
sustentan en hipótesis sometidas a
prueba.
EJEMPLOS

Estudio sobre la correlación


entre años de estudio e
ingresos.
Análisis de la correlación entre
el coeficiente intelectual y el
rendimiento laboral.
EJEMPLO Un investigador que desee analizar la asociación entre la
motivación laboral y la productividad, digamos, en varias
empresas industriales con más de mil trabajadores de la
ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la
motivación y la productividad de cada individuo, y después
analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o
no los más productivos. Es importante recalcar que, en la
mayoría de los casos, las mediciones de las variables a
correlacionar provienen de los mismos participantes, pues
no es lo común que se correlacionen mediciones de una
variable hechas en ciertas personas, con mediciones de
otra variable realizadas en personas distintas. Así, para
establecer la relación entre la motivación y la
productividad, no sería válido correlacionar mediciones de
la motivación en trabajadores colombianos con mediciones
sobre la productividad en trabajadores peruanos.
EXPLICATIVO

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este
sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.
EJEMPLOS
Indagación de las causas que producen la deserción escolar.

Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento


deportivo.

Investigación de los factores que motivan el bajo rendimiento estudiantil.

Determinación de las consecuencias de la desnutrición sobre

los niveles de desarrollo físico en adolescentes.


EJEMPLO
Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una
actividad descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión
antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas “van” a
votar por los candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como
edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo
propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los
candidatos (estudio correlacional), es diferente de señalar por qué
alguien habría de votar por determinado candidato y otras
personas por los demás (estudio explicativo).
¿Una misma investigación
puede incluir diferentes
alcances?
Sesgos: la precisión y validez
de un estudio

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o
menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe
perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados
de planificación, ejecución e interpretación.
Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar
muy bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es
deficiente o poco claro la calidad de un estudio se tambalea.
Daniel Rivero. (2013). Introducción a la Metodología de la Investigación. Recuperado de
http://www.rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologi
a%20investigacion%20este.pdf?noppppphdjekfkfk

También podría gustarte