Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140
La estructura de la
obligacién romana
yel problema
de su génesis
eM Moe MRO aes ae-
aLEMILIO.
BETTI
LA ESTRUCTURA DE LA
OBLIGACION ROMANA Y EL
PROBLEMA DE SU GENESIS
TRADUCCION DE
JOSE FELIX CHAMIE
‘UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAei El oe
acral Stiga roman yl pra deve ni Basten de ot Fee
(Chane ~ Boge: Univer Eaterade de Clanbia s05
tigen
Inca og
Tuo rg: La sare dl igi rman poem lea ene |
ISUN:ortosbrasaee
| __ 1 Obiigcsones (Deseo) — Historia 2. Obligaciones (Derecho) ~ Fuentes Derecho romano I. Chamie, |
| Jot Ft, undo I. Unversiad Exterad de Clomi. . Tilo
sea scDo ss
Cogs na frre Universidad Exterido de Calbia, Biba
‘Titulo original: La strut de obbligsione romana ei problema della sua ene, 2* el, Gir,
Milano, ross
ISBN o789s8-77-24-4
2015, 1955, EMILIO BETTY
2015, sos rx cua (TRAD)
135, GUM
Calle 121-17 Este, Bogots
“Teefono (57 1) 342 0388,
[email protected]
wrmuerteradacedes
ooos
Primera edicn en espana: abril de 2015
Diseto de cubierta: Deparamento de Publicaciones
(Composicién: Marco Robaro
Impresin y encuadernacion: Xpress Estudio Grifico y Digital S.
Tirgje: de 1 1.000 ejem
Impresoen Colombia
Printed in Colombia
Prohibidalareproducci octaimpres o electrinia total o parcial de esta obra, sn autorizacén
‘expres y por escrito del Departamento de Publicaciones dela Universidad Externado de Colombia
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor.
CONTENIDO
PREFACIO A LA PRIMERA EDICION
1. Planteamiento del tema
ESTRUCTURA DELA OBLIGACION ROMAN
2 Enuiaién general de ss caractristiss
2.1. Débitoy responsabilidad
2:2. Nexo jurdico de ln bligicin con a asin y conta escuciin
forzada
G1. Caraceres de a obligacion romana considera bajo
el aspect dl debito
3: Nofungiilidad de laprestaciondebida. Contenido pecunario
dela obligacin,Inexgibilidad del dbito primario
Sot. Objetnacin da prestacin y su fungibilidad
32. Absori6n de a obligato en la relacionproceal
33. Contenido pecuniario dela obligacin:requsto de répida
convertibliad en dinero dela prestacion no gjcutada
34+ Condena ene equivalent. Ausenia de concen al cmplimiento
del dito primi: inexigiblidad de te
Gi, Obligactones naturales
36. Necestar mlond
4 Comprobacién dela inexgbildad del débitoen algunas consruccones
dlogmitias yea la terminologia
{bt Cardeter de garanta que tiene la obligacin romano-clisca
442, Interés en una prestacin vlorads en dinero
43. Bjcucion dela presacion
$2, Caractere dela obligacin romana considerada bajo
elaspecto de a responsabilidad
5 Lactligacién como vinculo que rae sobre a persona del deudor
St. Vonalim ry necesita send
52. Prot qidque contrat st ita et sbi debt
5: Anulogia juridia entre la oligacin yl prenda
54. Nexo inti de la obligato com a atin pereoar (iil)
5. Conccin juridca del deudor a vinculare en el proceso
6. Laeaidad de bre (xtrafio), como presupuesto de a capacidad
de obligarse.Intransmisbldad en a sucesion entre vivos
661. Labligatio no designa nunca una relacion de sujein fails,
sino una relacién entre iguales (0, en todo caso, una relacién
con persona extrafia a la familia)
6.2. ELhipogrfo de un “dominio a tudo de responssbildad”
63. Subjevidad jurdiay persona isa del sari
B
7
18
19
3
25
35
26
7
0
st
55
56
30
70
n
rn
B
1
p
8
&
86
88
90
28
Las estructura de la obligacién romana y el problema de su genesis
Intransmisibilidad originaria de la obligacién (tambign ex contractu)
por via de sucesién hereditaria 93
5.4. Originaria intransmisibilidad de la obligario (también ex contract)
al heredero del obligado 95
72, Responsabilidad del heres en calidad de sucesor, no en calidad
de adquirente del patrimonio or
7.3. Intransmisibilidad de la obligaio por via de sueesién singular 102
§3. En particular, de la realizacin forzada de la obligacién
romana 103
8. Carieter personal de la jeeucin forzada romana, en especial de la
ejecucién sobre el patrimonio; paralelismo con la ejecucién sobre
cleuerpo 103
fi1. Nexo intimo del obligato com la manus inietio indicat
y con la miso in bona 106
fiz, Fin prictico de coaccin y funcin juridica de subrogacién
en la ejecucin forzada romana 107
9. Elmodo como en ambas formas de ejecuciin se presenta la
subrogacin ejecutiva 108
$4. Caractristicas de la obigacin en el derecho
de las xu Tablas 110
10. Dela satisfacién ejecutiva 110
11. Condicién juridica del adiudcatus en la cass del acreedor ua
12, La obligatio arcaica caracterizada como derecho de garantia sobre
Ju persona fisica del obligado ny
cartrutom
ECONSTRUCCION ERITICA DE LA ESTRUCTURA ORIGINARIA 07
5 Naturaleza originaria de a obligacién romana 119
1. Cardter material del vincul en la primitiva obligato 119
14. _Analogia de la primitiva obiatia con la pisin redimible
del derecho internacional antiguo 120
144. Prsin redimible 2
14.2. Condicién juridica del prisionero en relaién con la posibilidad
permanente de la redemptio (ab hostibu) y com cl us postliminii 123
15. _Analogia con a gaanti real, La obligato arcaicacaracterizada como
sin redimible con funcién de garantia 134
154. El paso de la obligato personae ala obligato rei 135
§6. Critica la opinién comin sobre el origen de la
obligacién romana 138
16, Tesi de la estructura internacional y fancién penal de as obigaciones
primitivas. Cetin 138
1.1. Tesis que afirma el originario caricter intergentilicio de las
fuentes de la obligacién (del delito como acto de guerra,
‘y del contrato como acto de paz) 132
1.
18,
19,
Contenido
16.2. La obligato, vinculum del ius cvile
16,3. Tesis que afirma la estructura internacional y la funcién penal
de las obligaciones primitivas
16.4. Noxae deditio
En particular, resis de la prioridad histérica de las obligaciones,
de delito. Critica. Consecuencia del delito privado, en el origen
cl poder de vindicta. Diferencia con la obligatio
17.1. Elconcepto de pena en antitesis con el concepto de sancién civil
17.2. El poder de vindicta como accién penal-privada. Diferencia con
la obligatio
17.3. Obligariscelere
17.4. Tesis que afirme al delito como la fuente originaria dela
obligacién de derecho privado
$7. El contractus, la fuente més antigua de obligaci6n
EI primitivo procedimiento penal-privado aplicado
ala ejecucién forzada
La prioridad historica de Ia obligato ex contractu sobre a obligatio
«ex delito, confirmada por la estructura de la obligacién, por la
terminologia y la elaboracion dogmatica
18.1, Prioridad historia de la obligrio ex contractu sobre
Ja oblgati ex delicto
18.2, El contractus, acto de parte constitutivo del vinculum iuris
frente a otra persona
Identidad estructural de la manus iniectio ejecutiva con la primitiva
‘manus inieto penal. Aplicacin de ésta en la ejecucidn forzada de
las més antiguas obligaciones por via de sujecién convencional
“Mutacin de la funcién juridica de la manus initio de penal en
satisfuctoria
20.1. Funcién satisfactoria (no penal) de la manus iniectio, funcién
iva obligatio ex contractu, Idea de
‘equivalencia a ella inherente
20.2, La obligatio como “derecho de crédito”
capiruo mt
RECONSTRUCCION SINTETICA DEL ORIGEN DE LA 08164710,
21
§8._ Insercién de la obligatio ex contractu en el procedimiento
penal-privado. La primitiva garantia del vindex
‘Trasplante de Ia obligato arcaica en el tronco de la primitiva manus
iniectio. dentidad del vindex con el mas antiguo garante: su funcién
sustitutiva, confirmada por el derecho comparado
‘Reconstruccién del primitive vadimonium: estructura de auto-entrega
sustitutiva; funcion de garantia de presentacién
22.1. Vadimonium y praediatura
1B
136
139
14
at
146
49
168
170
mn
176
°10 Laestructure de 1a obligaién romana y el problema desu génesis.
23,
4,
26,
27,
22. Itereambio con func de grant sein una elaciin
de eqialencia
Reconsouesn de prinitiason. Expscinepnvenionl
‘aman nto ec, con la cal se sume una espns
tom ermine perentorio
251, Asuncin de guranta por parte del inder
23.2 Lanovato primitive
S59." Origen de aides de dit en a garantia asumia eon
laapon La posto ponae
Aplicacén dea oat como gran del pag de una sum
de dinero envirtd de mutaoo promess a ons como exposcién
Alsat in peronam ectva.Superposiion de lien de dit
‘idea de “dinero sna”. Autonoma del garanterexpeto dl
‘uj dl dito
24:1, Funcin de azn de a responsabilidad confide ne origen
Aldi de [os contatantes
Reserva de la facultad (carga) de rescatarse mediante el 2, en via
subsidinria, den precio de reste (ena), Infucniamodendora
deal acai, sobre cl acter de responsabilidad ssmiga,
2.1. Eligomor se eter la fault (aga de reser com
el pgo de una uma de dinero (fons) corespondentl yale
deo que el acreedor debe tener
$10 El nesum La uteriorevlucin del oligatio
ex canracta
La mancpti dca confines de aan, Env con
cain de two: suestuctrt y aleanee uric deren
con a mancpatio. Nuevo tipo de responablda y amorcn
adda
261. Nero
363 El hporifo de un “nesam cactivo™
263. Hetero reset
Rela den ewolin hse ukeir el paso de prin
fat una pris iel ela elo prev compro,
Dela carga de rsa dbo de reparalon pecuia
Lasponsoipulann como gaan de hecho propa La sjecin
san cn en ov coro scl
hisdrico deta primi expo vamara dl poral poder
del acreedor . - ie
274 Hipess sobre orien primo de tala
272 Reconociminto de teanisbided heed des
oblgnciones on fuel eperscutora amo erates
1 lpi jure ptimonial el eudor
191
1g
193
194
196
200
213
213
217
219
226
28,
29,
30.
31
32.
33
Contenido
27.3. La suecion ala manus iniecto ejecutiva previa comprobacién
Sucedineo histérico dela primitva exposicién voluntaria
4el sponsor al poder del acreedor
§11, Formacién histrica de la obligato ex dtito
Aplicacin del nexum al delito privado, en garantia del pago de una
‘compensacin (poena, dann), previa transaciin (pata) con
renuacia ala aceién penal-privada
28.1. Lex Poctlia
Evolucidn historia de la tansaccin sobre a vindita, de facltaiva
a consuetudinari y legal. Hipotética fase de desarrollo representada
por el poder de constitur al delincuente en una prisia redimible.
Formacién dela verdaderay propia obliqtio ex det: el paso de
Ia carga de rescate al débito de lareparacién pecuniaria
29.1. Significado juridico del traspaso de la carga de rescate al débito
dela reparacién pecuniaria
29.2. Naxaliactioneteneri
Prevalentefuncién originara de la poena:rescae dela persona
del culpable de la vindicr. Anttsis y diferencia juridica esen
entre la vindicta, como verdadera pena privad, ¥lapoena
30.1. La guena como medio para sustrar a la persona de la sujecion
juridica al poder de vindcta derivado del delto
Negacidn del caricter penal dela ato ex dtc clsic,v afirmacién
de su carter cvilista, Homogencidad de caricter entre la obligato
ex contract y ex dete El delto privado como especie civilista
fuente de obligacién
31-1, Relevancia penal negatva del delto privado luego de nacido
clinstituto de la obligaio ex delicto
Desarrollo histrico de la pena, de la prevalent funcién de precio
de reseate a a nica funcin de reparacin pecuniara del dao
Analogiay diferencia entre reparacién del dao y restitucién
6 resarcimiento del mismo
jaan. Resy poena
32.2, Insttutos del derecho moderno con funcin juridca similar
aaquela de la poena romana
‘Conelusién:tendencia romana a equiparar el dlito privado con
los negocios juridicos fuente de obigacin. Critica resumida
de a opinion corriente
3311 Valor jridico que el incumplimiento de la expectativa
del acreedor tiene en el mecanismo dela obigacién romana
IBLIOGRAFIA,
230
232
232
234.
236
24r
243
246
247
254
238
260
263
an
213PREPACIO A LA PRIMERA EDICION
De las dos cuestiones que se le presentan a quien estudia la obligacién ro-
‘mana —Ia cuestién de su concepto y Ia de su génesis-, el autor del presente
estudio sostiene que la cuestién del concepto debe tener la precedencia sobre
aquella de la génesis, Es cierto que no se puede comprender plenamente el
concepto de a obligacién romana sin tener presente también su formacién y
su evolucién histérica. Sin embargo, para lograr rastrear sus fundamentos y
reconstruir el hipotético origen, es indispensable fijar primero los caracteres
propios que constituyen la estructura de la obligacién en el derecho romano
clasico y hasta donde sea posible— en el derecho romano arcaico. Porque,
jertamente, el conjunto de cualidades particulares que la distinguen de la
obligacién en el derecho moderno no pueden sino reflejar de ella la natura
leza originaria. La primera parte de este estudio (§§ 1-4) esta encaminada a
determinar, en sus caracteristicas peculiares, la estructura de la obligacién
cen el derecho romano.
Quien hasta hoy intenté definir esta obligacién partié siempre de un
presupuesto técito, esto es, que el campo exclusiva, o al menos principal,
de la propia investigacién debfa ser el derecho sustancial. Sin embargo, esta
postura desconoce una verdad: que el derecho sustancial, por la sustancia a
4 inmanente, estéligado por un nexo indisoluble al proceso ya la ejecucién
forzada. ¥ con respectoa las definiciones hasta ahora planteadas del concepto
deot in romana, se debe reprobar que no hayan sefialado, a efectos de la
ejecucién forzada, sus caracteristicas peculiares més sobresalientes respect
de la obligacién moderna
A dicha tarea el autor ha tratado de dar cumplimiento en el presente
estudio y en otro (§ 2, 4 5) anterior a este, que tiene como argumento “el
concepto de la obligacién construido desde el punto de vista de la accién”.
Estudio en el cual ~que se relaciona a su vez con una investigacién historica
sobre el pracceptum de solvendo en el proceso romano canénico, ¥ a un estu-
dio constructivo acerca de la funcién ejecutiva de la sentencia de condena,
y sobre la estructura del juicio documental y cambiario en el proceso civil
‘moderno— se esboz6 (en los §§ r y 3) una justificacién tedrica del punto de
vista alli adoptado en la construccién del concepto de la obligacién.
Por otro lado, el presente estudio se relaciona con otros escritos del autor
ya publicados, en los que él traté algunos de los problemas mas importantes
atinentes a la génesis y a la evolucién del proceso civil romano. En efecto,La estructra de la obligacién romana y el problema de su géness
‘en otra parte de esta investigacién se esforz6 por resaltar el verosimil nexo
sgenético que une la ejecucién personal romana con la obligacién primitiva,
¥ por atribuir, confirmando una hipétesis por él sefialada, la profunda raiz.
istorica de la condena pecuniaria romana. Con agrado aproveché esta
ocasién para demostrar que aqui, como en otro lugar, la consideracién del
lado procesal de los fenémenos juridicos ~todavia hoy olvidada o, sin més,
despreciada por la gran mayoria de los romanistas italianos, como que se
remonta zl derecho de las Pandectas~ puede contribuir, més de lo que se
acostumbra crecr, a la solucién de fundamentales y dificiles problemas de
derecho sustancial
Es un deber reconocer que el primer llamado a la meditacién del pre-
sente estudio proviene de algunas sutiles e ingeniosas observaciones lefdas
en un Curso de leeciones de derecho romano desarrollado durante el afio
académico 1911-12 en la R. Universidad de Parma por el insigne jurista que
clautor tuvo el honor de tener como Maestro: Gino Sraré. Por lo demas (el
autor eree poder afirmarlo sin sombra de presuntuosidad, en la consciencia
del largo trabajo de meditacién desarrollado), el presente estudio no es una
continuac‘6n de ninguno de los precedentes libros acerca del mismo argu-
‘mento, Completamente nuevo es el punto de vista que lo inspira de principio
‘afin, y que se refleja en una visi6n simple y orgénica del instituto estudiado.
Acorde con esta visién, se critican abiertamente las opiniones ajenas, acepta-
das o rechazadas con un juicio absolutamente independiente. El autor, que
en todo esto ha seguido tinicamente el propio honesto convencimiento, sin
prevenciones y sin atencién a la persona de los sostenedores de las teorias
criticadas, espera que sus criticas puedan dar lugar una discusién proficua,
cen la que se respete la libertad de opinién que es el presupuesto elemental
¢ indispensable de toda verdadera discusién cientifica.
Ademis, con el presente estudio el autor no pretende suministrar una
“Historia de a obligaci6n romana”, si bien no habria sido dificil organizar un
amplio volumen acerca de la trama de conceptos fundamentalesinvolucrados
ena materia, utlizando los propios estudios preparatorios sobre los origenes
y los modelos de la obligato en el derecho internacional primitivo, sobre los
‘més antiguos negocios fuentes de obligacién y sobre el derecho comparado,
desarrollando conclusiones en aquel entonces mencionadas solo fugazmente
y proporcionéndoles un completo aparato de erudicién (que aqui, por falta
de espacio, fue del todo omitido). Pero no es obra de erudito la que el autor
quiso realizar, sino simplemente de jurista: se propuso delinear, trayendo
Prefs.
partido de distintos elementos y de indicios en apariencia remotos, una
concisa caracteristica de la obligacién romana apta a servir como modesto
instrumento de ulterior investigacién y de una més profunda comprensién.
La misma reconstruccién hipotética de la génesis de la obligacién romana
pretendida en la tercera parte (§§ 8-11) debe -en la voluntad del autor—servir
sobretodo para resaltar la estructura peculiar, y para explicar la primitiva
figura de a obligatio, que han sido respectivamente afirmadas y examinadas
en la primera y segunda partes (§ 5-7) del presente estudio.
El tema tratado es quizés uno de esos que por su finura y su dificultad
intrinseca es adecuado para probar las cualidades especificas de! jurista.
Esfuerzo constante del autor fue, por tanto, consignar una rigurosa precisién
ena claboracién de los conceptos con los cuales debia operar, junto con una
prudente desconfianza hacia analogias hoy cominmente admitidas y hacia
teorias recibidas. Tal esfuerzo lo condujo, ademis, a plantearse la cuestién
del criterio diferencial entre sancién penal y sancién civil y, en consecuen-
ia, a descubrir el lado débil de la tesis que afirma el caracter “penal” de las
obligaciones primitivas, a fijar la diferencia entre obligacién y accién penal-
privada, y entre poena y vindicta, y a determinar, con mayor exactitud de la
lograda hasta ahora, cual es el caricter juridico de la poena romana.
Este estudio escrito en 1918 para ser lefdo, con muchas omisiones,
como discurso inaugural en la apertura del afto académico 1918-19 en la
Universidad de Camerino- esta dedicado a la augusta memoria del ilustre
pariente Profesor Lroparno Ber, que hasta 1877 ensefté Patologia General
en esta misma Universidad, y cuya noble vida de estudioso desinteresado
¢ indefenso esta frente a los ojos del autor como el mas alto ejemplo para
admirar e imitar.
Emo Berri
Camerino, julio de 1919PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION
En el prefacio apenas reproducido, que se remonta a julio de 1919, el autor
revelaba una sefial significativa de aquel que debia permanecer su horizonte
cientifico en el estudio del derecho romano, tanto de la investigacién como
de la enseftanza: la precedencia del andlisis estructural y del examen dog-
mitico respecto del planteamiento de la cuestién histérica del jurista. A este
horizonte, que debié ser conscientemente reafirmado ocho aftos después en
la lecci6n inaugural de Milin el 14.de noviembre de 1927 sobre el problema
+ho romano y dogmitica moderna’, el autor se mantuvo
coherente fie, sea en las reconstrucciones sisteméticas que inicié acerca de
institutos y de principios romanos, sea en las criticas que dirigié contras los
falsos planteamientos de la cuestién histérica, que dependieron de erréneas
diagnosis juridicas. Raras veces un horizonte cientifico fue asi tenazmente
tergiversado e interpretado de manera equivocada en discusiones desorien-
tadas por injustas prevenciones y por el vicio de la “ignoratio elenchi”. El
autor, mientras hizo tesoro de las criticas objetivas y fundadas, se abrié su
propio camino en cuanto al método, que sabia justficado y fecundo. De la
bondad del método el autor dio prueba en las reconstrucciones historicas a
las que pudo legar. Incluso, a justificacién de tal método debié venir para
el autor de manera espontinea, casi al final de la carrera, en el cuadro de
una ‘interpretacién técnica en funcién histérica’, que él disefié al meditar
sobre los problemas de una ‘teoria general de la interpretacién’: teoria que
cesté lejos de ser concluida, si bien algunos aspectos y resultados han sido ya
presentados en un libro al ptiblico de los estudiosos.
A la consideracién del lado procesal de los fenémenos juridicos debia
también parecer coherente la direccién del autor (siempre adverso al uso
de prejuicios en Ia investigacién cientifica) tanto en el campo del derecho
romano, como en el mbito del derecho civil y procesal civil que estaban a
punto de atraer su interés, También aqui el horizonte cientifico del autor se
justifica con la ventaja que el anilisis dogmatico obtiene de la preparacién
historica: ventaja andloga a la que la investigacién histérica obtiene de la
educacién dogmatica
Ewatio Bernt
(Octubre de 1955)8
La estructura dela obligacién romana y el problema desu genesis
1, PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Quien intente analizar en sus elementos la obligacién del derecho clisico,
haciendo abstraccién de su funcién prictica y fijando la atencién en su
estructura fundamental, encuentra inmediatamente una gran diferencia
entre ella y la obligacién que concibe el derecho privado moderno; y si
‘compara la estructura interna de la obligacién romana con la funcién que
ella asumié en el derecho clisico, la encuentra en abierta discordancia con
la otra. Ahora bien, tal discordancia no puede explicarse de otro modo que
como resultado de una variacién de funciones producidas en el organismo
de aquella obligacién en el curso de su evolucién historica. Se puede afirmar
con seguridad que los elementos formales caracteristicos de la estructura de
1a obligacién romana representan sus estratos més profundos y genuinos, a
Ja vez que reflejan su naturaleza y su funcién originaria,
Y puesto que ~como dice Vico- la naturaleza de las cosas no es otra que
su nacimiento en ciertos elementos y con determinados parimetros, estos
elementos zstructurales deberan ser valorados como evidencia adicional de
los rastros sintomiticos reveladores de la génesis hist6rica de la obligacién
romana.
Elmétodo de investigacién que en un instituto juridico determinado dis-
tingue elementos formales o estructurales y elementos funcionales o finales,
y toma como base los primeros para efectuar la valoracién de tal instituto,
fue introducido en los estudios romanistas por mérito de BoNraNTE (p. ¢}.,
Seritti giurdici vari, 1, pp. 1X-x, 109-110, 186, 190-194, 350, 361, 417-420,
503-508).
Sobre éicho método eft: Dr FRaNcisci, en Rivista Italiana di Sociologia,
XX, 1916, pp. 65 y siguientes; nuestro Diritto romano: parte generale, 1935,
pref. xxi, n 27; Studia et documenta historia et iuris 18, 1932, PP. 243-45.
cavtruto 1
Estructura de la obligacién romana2. ENUNCIACION GENERAL DE SUS CARACTERISTICAS
Las caracteristicas sobresalientes de la obligacién romana clisica, y que resul-
tan del andlisis interno de sus elementos estructurales, pueden reagruparse en.
tornoa las dos nociones constitutivas del concepto de obligacién en general
-deébito y responsabilidad~ que se presumen conocidas y pueden enunciarse
asi: considerada bajo el aspecto del débito, la obligacién romana tiene un
contenido exclusivamente pecuniario, en cuanto no confiereal acreedor otro
poder que el de conseguir solo el equivalente en dinero de la prestacién a él
debida, pero no esa misma prestacién, sea de cosa, sea de obra; considerada
bajo el aspecto de la responsabilidad, la obligacién romana tiene cardcter
estrictamente personal, en cuanto es un vinculo que cubre rigidamente a
la persona del obligado y se hace valer en modo ilimitado sobre su posicién
exterior el cuerpo o el patrimonio. Para prevenir objeciones que aqui no
podrian ser discutidas, advertimos enseguida queen la indagacién que sigue,
donde se hablaré de la accién y de la ejecucién forzada en relacién con la
obligacién, se reconoceré intuitivamente que la obligacién esta unida a una
y otra por un nexo intrinseco que corresponde a su estructura misma. Asi,
jos medios con los cuales un ordenamiento juridico histéricamente deter-
minado provee a la realizacién forzada de la obligacién, son seftales de gran
valor que reflejan la estructura intima de aquella responsabilidad sobre la
‘cual se basa Ia obligacién misma.
2.1. DEBITO Y RESPONSABILIDAD
Es necesario advertir que cada vez.que en el texto se habla de “débito”, no
se entiende limitar el significado de esta palabra a expresar el solo deber
de prestacién per se considerado (significado de ‘Schuld’, que se hizo ya
‘t€cnico en la dogmitica civilista moderna), sino que se quiere comprimir
en ella también Ia prestacién que es objeto del deber y en general todo el
contenido de la obligacién, ademés de la cooperacién debida (en particular
la aestimatio pecuniaria, que es un subrogado de esta): en resumidas cuentas
la enterarelacién de débito, tanto primario como secundario.
Esta amplia interpretacién nos parece acertada, més atin, inducida, del
sentido que la palabra “débito” tiene en el lenguaje hablado y que tenia el
término “debitum” en el lenguaje de los juristas romanos.La estructura de la obigacin romana y el problema de su pénesis
Si seobserva, en efecto, en este lenguaje el significado normal de “debi-
tum” no es aquel subjetivo de deber de prestacién, sino simplemente aquel
objetivo de “lo que se debe”. Debitum es id quod debetur, es la prestacion
en cuanto forma el contenido de la obligacién. Basta recordar la definicién
de la novacién en D. 46, 2, 1 pr. jEstan por ello en equévoco quienes como
Cornu. (en Mélanges Girard, 1, 204 y ss.) legaron a identificar el debitum
de los jucistas romanos con la “Schuld” de los germanistas! Nos tememos,
asi mismo, que hay también equivoco por parte de BriNz (Pand. 1, p. 80,
172) y BoNraNte (Lezioni sulle obbligazioni [1911] p. 43-44, 46), cuando en
las obligaciones solidarias construyen una unidad de “débito” junto a una
pluralidad de responsabilidad, entendiendo el débito en el sentido de la
germénica ‘Schuld’. En realidad, alli donde los juristas romanos, en materia,
de obligaciones solidarias pasivas, hablan de idem debitum (D. 46. 1, 74 prj
D. 26, 7, 45), no entienden decir que sea tinico el deber de prestacién de los.
varios codeudores —lo que es logicamente imposible-, sino que es idéntica
la prestacién debida (D. 45, 2, 5; 9 prs D. 45, 3, 28, 2; 27), y que es tinico
y comin a todos, considerado en su objetiva consistencia pecuniatia, el
contenido de las varias obligaciones (eadem pecunia: D. 46, 1, 71 pt D. 2,
14,21, 55D. 16, 1, 17, 25 D. 46, 2, 25 D. 16, 2, 21; C. 8, 39 (40); 1, (2) pr).
Donde ellos, refiriéndose al deudor que se encuentra frente a varios coa-
creedores solidarios, hablan de unum debitum (D. 2, 14,9 pr), 0, cuando ha-
ciendo re‘erencia a varios codeudores solidarios, hablan de obligatio communis
(D. 46, 3,34, 1), con ello no quieren decir otra cosa que esto: aquello que el
deudor olos codeudores deben dar es tnico bajo el aspecto econémico: esto
¢s, lo queellos deben dare. Y donde ellos, refiriéndose a varios coacreedores
solidarios, hablan de una obligatio (D. 45, 2, 31, 1; D. 46, 2, 31, 1 commune
ius stipulantis) entienden decir que es tinico lo que ellos deben tener: esto
¢s, su avere, Tanto es esto verdadero que, diciendo asi, los juristas romanos
comiinmente tienen puesta la atencién en una solutio que es tinica (D. 45,
2, 3, 15D. 46, 3, 34, 15 D. 9, 4, 19 prs J. 3, 16, 1) y en el objeto de ésta que
8 uno s0'0 (una summa est: D. 45,2, 3, 1; una res vertitur: Just, J. 3, 16, 1).
La solidaridad resulta de un procedimiento légico de identifc
por el cusl ~con base en la identidad de su objeto, en la unidad del comin
fin econémico social (= interesse) y en el consiguiente nexo juridico entre
llos— las varias obligaciones, y esto es, tantas cuantos sean los sujetos (del
lado pasiva, respecto del deber de prestacién asi como respecto de la res-
ponsabilidad; y del lado activo respecto del crédito asi como respecto del
Estructura de la obligacn romana
derecho de garantia), son consideradas como juridicamente fngiblesen cuanto
al sujeto. Esto significa que en ellas se muestra irrelevante e indiferente —para
los efectos de la extincién de la relacién— la individualidad del sujeto de la
obligacién, en cuanto da o recibe respectivamente la prestacién (I. 3, 16,
1): de modo que es idéntica, respecto de la otra parte, la posicién jurfdica
de los varios codeudores 0 coacreedores (unius loco numerabuntur: Patx..D.
2, 14, 9 pts cf la eadem condicio personarum de PAUL. D. 44, 2, 14 Pt), ¥
juridicamente idéntica es, siempre respecto de la otra parte, la obligacion
de cada uno (eadem obligatio: D. 44, 7, 1, 8; D. 45, 1, 116; D. 46, 4, 16 prs
D. 46, 8, 145 eiusdem potestati: D. 45, 2, 13 [D. 46, 1, 5]; par causa D. 45, 2,
9, 1). Esta construccién, por lo demés, vale también para las obligaciones
solidarias modernas, con la diferencia de que, en caso de incumplimiento,
en estas la extincién de las varias obligaciones esta determinada solamente
por la efectiva satisfaccién, mientras que en derecho romano clisico estaba,
determinada ya por la sola litis contestatio con (0 por parte de) uno de los